analisis fundamental en divisas

Upload: eduardolima30

Post on 08-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis Fundamental en Divisas

TRANSCRIPT

Anlisis Fundamental

ANLISIS FUNDAMENTAL El anlisis fundamental comprende la revisin de los indicadores macroeconmicos, los mercados de activos y las consideraciones polticas al evaluar la moneda de una nacin en relacin con otra. Los indicadores macroeconmicos incluyen cifras tales como las tasas de crecimiento; segn las mediciones del Producto Bruto Interno, las tasas de inters, inflacin, desempleo, masa monetaria, reservas de moneda extranjera y productividad. Los mercados de activos comprenden acciones, bonos y bienes races. Las consideraciones polticas producen un impacto sobre el nivel de confianza en el gobierno de una nacin, el clima de estabilidad y el nivel de seguridad. A continuacin se presentan algunos factores principales que pueden afectar los precios actuales de divisas: 1. Las decisiones acerca de tasas de inters por parte de los bancos centrales, tales como la Reserva Federal de los EE.UU. o el Banco Central Europeo (ECB, por sus siglas en ingls), mensualmente. 2. Cifras del PIB trimestral. Solamente las cifras del PIB preliminar generalmente tienen el efecto de cambiar la opinin del mercado. 3. Datos acerca de la opinin del mercado. Las expectativas del mercado se forman desde una semana hasta dos das antes del evento. Los participantes se tornan bien posicionados sobre la base de las expectativas. Si las cifras no son una sorpresa, la obtencin de ganancias es a menudo el nico resultado. 4. Eventos Polticos. Las elecciones nacionales, los ataques del 11 de septiembre y la guerra en Irak son algunos ejemplos de eventos que han afectado los valores de las divisas. 5. Indicadores principales: Los ndices de inflacin, el Insitito de Administracin de Recursos (ISM, por sus siglas en ingles) de los EE.UU. y el ndice de Administracin de Compras (PMI, por sus siglas en ingls) en Europa son tambin seguidos de cerca por los inversionistas. 6. Cifras de la produccin industrial nacional. 7. Las nminas no agrarias de los EE.UU. (indicando los nuevos empleos creados), las cifras de opinin de Michigan en los EE.UU., el clima de negocios de Alemania oriental o ndice IFO y la encuesta trimestral Tankan en Japn. Hay momentos en los que los gobiernos, a travs de sus Bancos Centrales, impiden que las fuerzas del mercado impacten sobre otras divisas y, por ende, intervienen para impedir que las divisas se desven marcadamente de los niveles deseados. Las intervenciones sobre las divisas tienen un impacto notable, y muchas veces temporal, en los mercados cambiarios. Un banco central puede emprender compras/ventas unilaterales de su divisa contra otra divisa; o entablar intervenciones concertadas en las cuales el mismo colabora con otros bancos centrales para un efecto ms pronunciado. Alternativamente, algunos pases logran mover sus divisas, solamente insinuando o amenazando de intervenir. Teoras Bsicas Paridad del Poder Adquisitivo

La teora de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) establece que los tipos de cambio estn determinados por los precios relativos de canastas de bienes similares. Se espera que los cambios en las tasas de inflacin sean compensados por cambios iguales pero opuestos en los tipos de cambio. Tomemos el clsico ejemplo de las hamburguesas. Si la hamburguesa cuesta $2,00 en Estados Unidos y 1,00 en el Reino Unido, entonces de acuerdo con la teora PPP, el tipo de cambio -$ debe ser de dos dlares por cada libra britnica. Si el tipo de cambio prevaleciente del mercado fuera $1,7 por libra britnica, entonces se dice que la libra est subvaluada y el dlar sobrevaluado. La teora luego postula que las dos monedas, eventualmente se movern hacia la relacin 2:1. Existen diversos factores adems de las diferencias de las tasas de inflacin y de inters, que producen un impacto en los tipos de cambio, tales como las publicaciones/ informes econmicos, mercados de activos y desarrollos polticos. Exista poca evidencia emprica de la efectividad de la teora de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) antes de los aos 90. A partir de entonces, se prob que la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) slo tena resultados a largo plazo (3 a 5 aos) cuando los precios eventualmente se corrigen hacia la paridad. Paridad de la Tasa de Inters

La Paridad de la Tasa de Inters (IRP) establece que la valuacin (depreciacin) de una moneda contra otra moneda debe ser neutralizada por un cambio en la diferencia de las tasas de inters. Si las tasas de inters de los Estados Unidos exceden las tasas de inters de Japn, entonces el dlar estadounidense debera depreciarse respecto del yen japons por un monto que evite un arbitraje sin riesgos. El tipo de cambio futuro se encuentra reflejado en el tipo de cambio a trmino indicado en el da de la fecha. En nuestro ejemplo, se dice que el tipo de cambio a trmino del dlar es con descuento porque compra menos yenes japoneses en el tipo de cambio a trmino que en el tipo de cambio al contado. Se dice que el yen se encuentra por encima de la par. No se demostr prueba alguna de que la Paridad de la Tasa de Inters (IRP) funcionara despus de los aos 90. Contrariamente a la teora, las monedas con tasas de inters ms altas por lo general se valuaban en lugar de devaluarse basndose en la recompensa de la contencin futura de la inflacin y de una moneda con una rentabilidad ms alta. Modelo de la Balanza de Pago

Este modelo sostiene que un tipo de cambio debe estar en su nivel de equilibrio - la tasa que produce un saldo de cuenta corriente estable. Una nacin con un dficit comercial experimentar una reduccin de sus reservas de divisas, lo cual en ltima instancia disminuye (deprecia) el valor de su moneda. Una moneda ms barata hace que los bienes de la nacin (exportaciones) sean ms accesibles en el mercado mundial, al mismo tiempo que encarece las importaciones. Despus de un perodo intermedio, se fuerza la disminucin de las importaciones y las exportaciones aumentan, estabilizando de esa forma la balanza comercial y la moneda hacia el equilibrio. Al igual que la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP), el modelo de la balanza de pagos se centra en gran medida en los bienes y servicios comerciables, al tiempo que ignora el creciente rol de los flujos de capital a nivel mundial. En otras palabras, el dinero no slo se encuentra a la caza de bienes y servicios, sino tambin en mayor medida, se encuentra tras bienes financieros tales como las acciones y los bonos. Flujos de tales caractersticas se ubican dentro de la partida cuenta de capital de la balanza de pagos, saldando de esa forma el dficit en la cuenta corriente. El aumento de los flujos de capital ha dado origen al Modelo de Mercado de Activos. Modelo de Mercado de Activos

La explosin en las operaciones con activos financieros (acciones y bonos) ha dado una nueva forma al modo en que los analistas y operadores consideran a las monedas. Las variables econmicas tales como el crecimiento, la inflacin y la productividad ya no son los nicos impulsores de los movimientos de la moneda. La proporcin de transacciones en divisas que provienen de las operaciones internacionales con activos financieros ha eclipsado la extensin de las transacciones de moneda generadas por las operaciones de bienes y servicios. El enfoque del mercado de activos considera a las monedas como precios de activos negociados en un mercado financiero eficiente. En consecuencia, las monedas estn demostrando cada vez en mayor medida una fuerte correlacin con los mercados de activos, en particular con las acciones. DEFINICIONES DE INDICADORES ECONMICOS FUNDAMENTALES

El anlisis fundamental es la aplicacin de las teoras micro y macroeconmica a los mercados con la intencin de predecir tendencias futuras. Los mercados monetarios estn dirigidos por fuerzas fundamentales mayores. I ) Construccin de viviendas

La construccin de viviendas mide la construccin inicial de unidades residenciales (hogares unifamiliares y multifamiliares) cada mes. Proporciona un indicador del sentimiento general en la economa. Una gran actividad constructiva suele asociarse con un aumento de la actividad econmica y la confianza. Se considera un presagio de la subida de los tipos de inters a corto plazo, lo que suele ayudar a la moneda implicada, al menos a corto plazo.

II ) Non-farm Payroll (Creacion de nuevos empleos) El primer viernes de cada mes a las 8:30 EST cientos de miles de traders estn a la expectativa del reporte The Employment Situation de los EEUU, que entre otros datos informa acerca de la cantidad de nuevos empleos creados durante el mes. Este suele ser un indicador de suma importancia ya que da una nocin sobre el crecimiento de la economa y puede dar indicios acerca de la direccin futura de las decisiones de la Fed respecto de las tasas de inters. La creacin de empleos es una medida del nmero de personas a las que se les paga como empleados en establecimientos comerciales no agrcolas y unidades de gobierno. Los cambios mensuales en la creacin de empleos reflejan el nmero neto de empleos de creacin nueva o perdidos durante el mes y los cambios se vigilan estrechamente por ser un indicador importante de la actividad econmica. Un gran aumento de la creacin de empleos se considera un signo de fuerte actividad econmica que puede conducir finalmente a una subida de los tipos de inters, lo que suele ayudar a la moneda, al menos a corto plazo. Sin embargo, si se cree que se est estableciendo una presin inflacionista, esto puede minar la confianza en la moneda a ms largo plazo. La variable que consideramos relevante para explicar la reaccin del EURUSD es la diferencia entre el valor real del non-farm payroll change (NFP) y el valor esperado por los analistas. En teora, una diferencia positiva dara la pauta de un aumento en el valor del dlar (cada del EURUSD) y viceversa con una diferencia negativa. Es importante aclarar que el informe NFP sigue teniendo un fuerte impacto en los primeros 15 minutos, siempre y cuando la discrepancia sea lo suficientemente grande.

III ) Inflacin

Inflacin es el aumento generalizado y persistente del nivel medio de los precios de bienes y servicios. Si queremos saber cul es el nivel de inflacin de una economa, tomamos una lista de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares (canasta familiar) y, conocidos todos los precios, se calcula el precio medio de la canasta familiar; de esta forma es posible tener una idea de cunto puede costar la canasta familiar. Repitiendo estos clculos diariamente se podra conocer si los precios de la canasta familiar, en promedio, estn variando. Puede suceder incluso que los precios de algunos rubros de la canasta familiar hayan subido y otros bajado en la misma proporcin, por lo que no habr variado el precio medio de la canasta familiar. Si el nivel medio de precio (costo de la canasta familiar) sube se dice que hay inflacin, si el nivel medio de precios (costo de la canasta familiar) baja se dice que hay deflacin. Dado que la inflacin y deflacin se miden en funcin de los niveles medios de precios, es posible que algunos precios suban o bajen continuamente sin que vare el nivel medio de precios, debido a que las subidas de precios de algunos bienes o servicios pueden verse compensadas por la bajadas de precios de otros bienes o servicios; en estas circunstancias, los precios relativos varan, pero no los precios medios. En la medida en que los precios de los bienes y servicios aumenten, menores cantidades de los mismos podrn comprar los consumidores. Por ello, se dice que la inflacin disminuye el poder adquisitivo o de compra. Lo usual es que la tasa de inters sea ms alta que la tasa de inflacin, de manera tal que se pueda mantener el valor real del dinero en el tiempo. IV ) Tasa de Inters

Es el precio que se paga por el uso del dinero, el cual se expresa generalmente como un tanto por ciento anual sobre la suma de dinero prestada, aunque dicho porcentaje tambin puede definirse para perodos ms breves: un mes, una semana, un da, horas. La tasa de inters, en principio, depende de la valoracin que haga quien presta el dinero con respecto al riesgo de no recuperarlo: cuanto mayor sea el riesgo, mayor tendr que ser el inters para compensarlo. La incertidumbre hace que la misma suma de dinero tenga ms valor, relativamente, en el presente, pues la utilidad que sta alcance en el futuro siempre podr ser inferior a la actual. Pero, ms all de este primer elemento, la tasa de inters reinante en un mercado ser aquel que iguale la oferta de fondos con su demanda. Estos fondos, como cualquier otro bien, tendrn as un precio de equilibrio en el mercado, que ser la tasa o el tipo de inters al que se alcance. En un mercado abierto no existir, por cierto, un solo tipo de inters: ste variar con respecto a la clase de prstamos de que se trate, es decir, segn los montos, plazo, tipo de amortizacin y garantas que aporte el deudor. Si la oferta o demanda de dinero se modifica habr un movimiento en la tasa de inters que se trasladar, siempre que haya libre movimiento de los capitales, a todos los tipos diferentes de prstamos, tendiendo a preservarse en general la diferencia existente entre los mismos.. Desde el punto de vista macroeconmico, la tasa de inters es determinada tanto por la demanda de dinero como por su oferta. Dado que la oferta monetaria depende de las emisiones que realizan los bancos centrales estos pueden, segn las circunstancias, alterar en mayor o menor medida la tasa de inters. Podemos destacar tres factores claves que influyen sobre las tasa de inters. La oferta y demanda de dinero: a mayor demanda de dinero, mayor tasa de inters y viceversa. La intervencin de los bancos centrales: los bancos centrales, a travs de los instrumentos de poltica monetaria pueden reducir o aumentar la cantidad de dinero en circulacin, trayendo como consecuencia el aumento o disminucin de las tasas de inters. La inflacin: hace que los bancos deban prestar a una tasa que est por encima de la tasa de inflacin; es por ello que a mayor inflacin mayor tasa de inters y viceversa.

V ) Aplicaciones a Hipotecas (US)

Es un ndice en trminos porcentuales que mide la cantidad de solicitudes para prstamos de hipotecas por compras y refinanciaciones realizados durante una semana, por lo que tiene apenas un leve rezago, y como la aplicacin se efecta mucho antes del ciclo de compra, es una muy buena medida para predecir las compras de vivienda en el corto plazo, por lo que es muy usado por inversionistas del mercado de vivienda. Una compra de hipoteca ocurre cuando un comprador potencial solicita calificar a una hipoteca. Es calculado por la Asociacin de Banqueros Hipotecarios y publicado cada viernes.VI ) Balanza Fiscal

Pretende reflejar permanentemente la real situacin financiera del Estado y relaciona todas las operaciones reales y financieras que ste desarrolla, entre las que se encuentran tanto activos como obligaciones con terceros y flujos de efectivo ejecutados ordinariamente en un determinado periodo de tiempo. stos registros, como en el balance de cualquier empresa, determinan la prdida o ganancia neta de la gestin del Gobierno durante determinado periodo.

VII ) Balanza de Pagos

Balanza de Pagos es un registro que se realiza permanentemente de las diferentes transacciones que ejerce un pas con el resto del mundo en un periodo determinado (generalmente un ao). El registro se basa en los principios de la contabilidad y, en especial, en el mtodo de partida doble. (Toda transaccin tiene dos movimientos: un dbito y un crdito; es decir, toda operacin de entrega o recepcin de un valor econmico con el exterior se hace a cambio de otra). Muestra, si lo que recibe el pas del exterior es mayor a lo que gasta externamente. Si el pas recibe ms de lo que gasta, se presenta un supervit en la balanza de pagos; por el contrario, si el pas gasta ms de lo que recibe, se presenta un dficit en la balanza de pagos. As, la balanza de pagos tiene como propsito indicar qu tan slida financieramente es una economa con respecto de las economas de otros pases. Est compuesta por los siguientes elementos:

a. Cuenta Corriente

La cuenta corriente es la parte ms importante de la informacin comercial internacional. Es la medida ms amplia de las ventas y compras de productos, servicios, pagos de intereses y transferencias unilaterales. La balanza comercial forma parte de la cuenta corriente. En general, un dficit en la cuenta corriente puede debilitar la moneda.

Balanza Comercial: Diferencia que existe entre el total de las exportaciones y el total de las importaciones que se llevan a cabo en un pas. Esta diferencia, segn cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podra ser positiva (Supervit Comercial, que implica que la cantidad de bienes y servicios que un pas exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa) o negativa (Dficit Comercial, cuando la cantidad de bienes y servicios que exporta es menor que la cantidad de bienes que importa).

Los mercados de divisas vigilan estrechamente la evolucin de la balanza comercial y cualquier cambio en las exportaciones e importaciones, ya que es un indicador principal de las tendencias de las divisas. Las tendencias en las actividades de exportacin no slo reflejan la posicin competitiva del pas en cuestin, sino tambin la fuerza de la actividad econmica en el extranjero. Las tendencias en la actividad de las importaciones reflejan la fuerza de la actividad econmica nacional. Un pas que presenta un dficit importante de la balanza comercial tendr generalmente una moneda dbil, ya que se producir una venta comercial continua de su moneda. Sin embargo, esto puede cambiarse mediante flujos de inversin financiera importantes durante un largo periodo de tiempo.

Exportaciones: bienes y servicios que se producen en el pas y que se venden y envan a clientes de otros pases.

Importaciones: cantidad de bienes y servicios que son producidos en el exterior y que se traen al pas en cuestin por parte de las personas, las empresas o el Gobierno.

Transferencias Unilaterales: giros que se hacen de un pas a otro y por las cuales no se da nada a cambio, no tienen una contraprestacin (Ej: donaciones).

Renta Neta de los Factores: aquellos intereses que paga el pas por rendimientos de inversiones en el extranjero y los intereses que le pagan otros pases por rendimientos en inversiones locales.

b. Cuenta de Capitales

Crditos solicitados por entidades u organizaciones pblicas o privadas a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etc, o a bancos privados internacionales.

Emisiones de bonos en mercados extranjeros.Inversin extranjera directa.Inversin extranjera de portafolio a travs de los Fondos Pas , los cuales son fondos que tienen como propsito invertir en un pas especfico.

c. Reservas Internacionales

Cantidad determinada de recursos (generalmente dinero representado en diferentes monedas y oro) que los pases poseen y que utilizan, principalmente, para cumplir con compromisos internacionales (amortizacin de la Deuda Externa y pago de intereses) y como medios de pago.

VIII ) Beige Book

El Beige Book es el trmino generalmente usado para denominar el reporte de la Reserva Federal de Estados Unidos, titulado: Sumario de Comentarios acerca de las Condiciones Econmicas Actuales. Es publicado justo despus de la reunin de poltica monetaria o Comit Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en ingls) y empleado para informar a los miembros de posibles cambios en la economa desde la ltima reunin. El Emisor lo publica ocho veces en el ao. Aunque no se considera como un gran determinante de mercado a menos que lo que muestre genere grandes sorpresas frente a las expectativas de los agentes, es una medida de la fuerza de la economa estadounidense y aveces anticipa los subsiguientes movimientos de la tasa de inters del Banco Central. No puede ser interpretado como la perspectiva de los miembros del FOMC, pues lo que refleja es la realidad econmica (descriptiva y no cuantativa) de las diferentes regiones del pas.

IX ) Indicadores Lideres

Anticipan los ciclos econmicos mediante los resultados que arrojan las encuestas que diferentes entidades realizan a ciudadanos promedio que actan como agentes de mercado, con la intencin de averiguar sus expectativas respecto a los diferentes indicadores macroeconmicos. Es importante tener en cuenta que sera errado pensar que un solo indicador o incluso un grupo de ellos muestre siempre seales certeras y nunca falle al dejar de pronosticar algn cambio de tendencia en la economa. Son calculados en Estados Unidos, Mxico, Francia, el Reino Unido, Corea del Sur, Japn, Alemania, Australia y Espaa. En Estados Unidos es calculado por el Conference Board e interpretado como barmetro de la actividad econmica para un rango de tres a seis meses. Los ms relevantes en la economa norteamericana por su nivel de acierto son:

a. ISM Manufacturero: construido a base de los resultados de las encuestas a la industria manufacturera de las regiones de Chicago, Nueva York y Filadelfia, representa las percepciones y perspectivas econmicas de su propio sector. Este indicador oscila entre 0 y 100; si se ubica por encima de 50 se interpreta como una seal de expansin econmica, mientras que si la lectura resulta por debajo la seal es de contraccin.

b. ISM de Servicios: las encuestas se aplican a empresarios del sector servicios en Estados Unidos, tiene la misma metodologa que el ISM Manufacturero y el Institute for Supply Management lo publica despus de ste ltimo. La ponderacin de las preguntas tiene el siguiente peso dentro del clculo: 30,0% para las expectativas referentes a las Nuevas rdenes, 25,0% para la Produccin, 20,% para el Empleo generado por esta industria, 15,0% para las Entregas y 10,0% para los Inventarios. A pesar que este sector representa la mayor parte de la economa nacional, el mercado no le presta mucha atencin, pues se ha observado que el ISM Manufacturero tiene una estrecha relacin con el comportamiento del PIB.

X ) ndice Compuesto de Indicadores Lderes

Es el resultado de la ponderacin de otros indicadores lderes y variables econmicas. Se publica despus de conocerse los datos de sus componentes, por lo que por lo general no genera sorpresa en los mercados. Los indicadores que lo componen son los siguientes:

a. Confianza del Consumidor: calculado independientemente por la Universidad de Michigan y el Conference Board, que es una entidad de investigacin de carcter privado, tiene por objeto conocer las expectativas del consumidor promedio (actitudes e intenciones de compra) para anticipar el comportamiento de la demanda o incluso hasta posibles choques. La encuesta base consta de cinco preguntas bsicas acerca de presentes y futuras condiciones de negocios y empleo a seis meses, as como tambin ingreso esperado para los siguientes seis meses, y se aplica a una muestra de 5.000 familias. Aunque rezagado porque al consumidor le toma tiempo recuperarse y responder a los eventos econmicos, es un indicador verdaderamente relevante porque confirma los patrones del mercado, adems, el consumo representa cerca de dos terceras partes del Producto norteamericano.

El 40,0% del ndice constituye las condiciones actuales, mientras que la proporcin restante representa las expectativas futuras. La Universidad publica los resultados dos veces durante el mes; la primera a mediados del mes como resultado preliminar y la segunda al final del mes como resultado final, confirmando o contradiciendo el primero. El Conference Board lo publica una sola vez, su muestra es menor y el nivel de correlacin con el Consumo real no es tal alto como el de la Universidad, por lo que se le presta mayor atencin al resultado que arroja sta ltima.

b. rdenes de Bienes Durables (US): se entiende como bienes durables aquellos que tienen una vida til mayor a un ao, como los muebles, electrodomsticos y vehculos, que como requieren de inversiones importantes en los hogares, muestran ms a largo plazo su situacin econmica.

Las rdenes de estos bienes son los pedidos que recibe la industria para la fabricacin de los mismos y el indicador mide el comportamiento de su demanda. Los cambios porcentuales mensuales reflejan el tipo de cambio de estos pedidos. El ndice de los pedidos de bienes duraderos es un indicador importante de las tendencias del sector de la industria, ya que la mayor parte de la produccin industrial se realiza basndose en pedidos. El aumento de los pedidos de bienes duraderos se asocia normalmente con una actividad econmica ms fuerte y por tanto, puede conducir a una subida de los tipos de inters a corto plazo, lo que suele ayudar a una moneda al menos a corto plazo.

XI ) Indicadores de Manufactura

Son una medida de la actividad industrial en diferentes distritos de Estados unidos, compuesto por participaciones ponderadas de ndices ms simples como el de despachos de mercanca (33,0%), nuevas rdenes de fabricacin (40,0%) y empleo (27,0%). Son cuatro en total:

a. Filadelfia FED: es un indicador mensual que muestra la direccin o el cambio en la actividad industrial y manufacturera en los estados localizados alrededor de los estados de Pensylvania, New Jersey y Delaware. La encuesta empleada para los sondeos tiene en cuenta condiciones de empleo, horas trabajadas, nuevas rdenes de fbrica, inventarios de envo, nmero de envos, precios de costo y precios de venta.b. Richmond FEDc. Chicago Purchasing Managerd. Empire Manufacturing de Nueva York

XII ) Indice de Precios al Consumidor (IPC)

Un ndice de precios es una medida que refleja cambios en los precios de un nmero de bienes en una economa. Mide el cambio, a travs del tiempo, del costo de la canasta familiar, asumiendo que se mantiene la calidad y la cantidad de los bienes y servicios que la componen; por lo tanto, el IPC muestra la variacin en los precios de estos bienes a travs de un periodo. Normalmente se presenta la variacin mensual y con ella se calcula la acumulada durante el ao corrido y los ltimos doce meses. Si la variacin indica que el costo de la canasta familiar aument, se presenta un efecto llamado inflacin; por el contrario, si el costo total de la canasta familiar disminuy, se presenta el efecto contrario, denominado deflacin. La Inflacin se define como el incremento sostenido sobre el nivel general de precios de bienes y servicios. En la medida en que la inflacin aumenta, el poder adquisitivo del dinero disminuye.

El IPC es un indicador principal de la inflacin, ya que el gasto de los consumidores representa alrededor de dos tercios de la actividad econmica. Un aumento del IPC suele ir acompaado de una subida de los tipos de inters a corto plazo y por tanto, puede ayudar a la moneda a corto plazo. Sin embargo, si contina el problema de inflacin a largo plazo, finalmente se minar la confianza en la moneda y sta se debilitar.

XIII ) Indice de Precios al Productor (IPP)

Mide las variaciones en el precio de bienes intermedios, es decir, bienes y servicios que se utilizan para la produccin de otros bienes, de lo cual se deduce que los consumidores de estos bienes intermedios tambin serian productores. Tiene en cuenta el cambio en el precio de bienes como: alimentos y animales vivos, bebidas y tabaco, materias primas no combustibles y lubricantes, aceites y grasas vegetales y animales, productos qumicos, artculos manufacturados, maquinaria y equipo de transporte, entre otros.

El IPP es un indicador importante de la inflacin, ya que mide los cambios de los precios en el sector de produccin (y la inflacin a nivel de produccin suele pasar al ndice de precios al consumo). Por tanto, normalmente se espera que un aumento del IPP conduzca a un aumento de la inflacin de los precios al consumo y de esta manera, puede producir una subida de los tipos de inters a corto plazo. Una subida de los tipos tendr con frecuencia un impacto positivo a corto plazo sobre la moneda, aunque la importante presin inflacionista conducir con frecuencia a minar la confianza en la moneda en cuestin.

XIV ) Inicios de Vivienda

Pretende medir el nmero de nuevas viviendas familiares construdas durante el mes. Para la muestra se tienen en cuenta tanto casas como apartamentos (un edificio de 200 apratamentos se contabiliza como 200 inicios de vivienda). El indicador tiene en cuenta tanto viviendas privadas como pblicas, con la nica excepcin de las viviendas mviles, que no son tomadas en cuenta. Aunque los agentes de mercado no lo consideran como un importante determinante de mercado, se sabe que la industria de la vivienda representa el 25,0% de la inversin en dlares en Estados Unidos y el 5,0% del valor de toda la economa. Se considera como un indicador lder, lo que implica que detecta las posibles tendencias; un declive en este indicador muestra una desaceleracin econmica, mientras que un incremento se interpreta como una buena seal. An as, un resultado demasiado alto tampoco es tan saludable como se pensara en un principio, pues podra ser interpretado como un crecmiento demasiado fuerte que llevara a una coyuntura inflacionaria. El hecho de que los Inicios de Vivienda estn cercanamente relacionados con las tasas de hipotecas, implica que tienen un efecto importante sobre el mercado de bonos y las expectativas de movimientos de la tasa de inters de la FED.

XV ) Inversion Extranjera

Cantidad de activos adquiridos fuera del pas de origen, que pueden ser financieros o de portafolio (bonos, depsitos bancarios acciones); o de inversin directa que son los que implican la propiedad de medios de produccin (plantas tierras).

XVI ) Peticiones por subsidio de Desempleo

Es el ndice conocido tambin como Seguro por Desempleo, que representa el nmero de personas desempleadas que solicitaron el beneficio dos semanas atrs y finalmente se les fue adjudicado por cumplir con los siguientes requisitos: (1) haber trabajado por el periodo de un ao consecutivo, tiempo completo o parcial, (2) que la causa de su situacin de desocupacin no sea por despido, (3) que sea hbil para trabajar (no impedido fsica o mentalmente), (4) debe estar disponible para trabajar y (5) debe estar actualmente buscando trabajo. En la medida en que el indicador resulte ms bajo, se espera un mayor consumo futuro, as que da seales inflacionarias.

XVII ) Producto Bruto Interno

Valor total de bienes y servicios producidos en un pas durante determinado periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un ao); los bienes finales y servicios se valoran a precios de mercado. Para su clculo slo se tiene en cuenta la produccin realizada dentro de las fronteras geogrficas de la nacin, por personas naturales y empresas nacionales y extranjeras. En Estados Unidos lo publica el Bureau of Economic Anlisis. El PIB es un indicador fundamental para evaluar el crecimiento, la evolucin y la estructura de un pas, as como su capacidad de usar eficientemente los recursos disponibles; est compuesto por el Consumo, la Inversin y las Exportaciones Netas (Exportaciones - Importaciones)

El PIB se publica trimestralmente y se vigila estrechamente, ya que es el indicador principal de la fuerza de la actividad econmica. El informe del PIB tiene tres publicaciones: 1) publicacin previa (primera); 2) publicacin preliminar (1 revisin); y 3) publicacin final (2 y ltima revisin). Estas revisiones tienen normalmente un gran impacto en los mercados. Un valor elevado del PIB suele ir acompaado por expectativas de una subida de los tipos de inters, lo que es generalmente positivo para la moneda en cuestin a corto plazo, a menos que las expectativas de un aumento de la presin de inflacin estn simultneamente minando la confianza en la moneda. Adems de los valores del PIB, estn los deflactores del PIB, que miden el cambio en los precios en el PIB total, as como para cada componente. Los deflactores del PIB son otra medida de la inflacin clave adems del IPC. Con respecto a ste, los deflactores del PIB tienen la ventaja de no ser una cesta fija de bienes y servicios, lo que significa que los cambios en los patrones de consumo o la introduccin de nuevos bienes y servicios se reflejarn en los deflactores.

XVIII ) Tasa de Desempleo

Tcnicamente es la relacin porcentual entre el nmero de personas que estn buscando trabajo y el nmero de personas que integran la fuerza laboral (Poblacin Econmicamente Activa), pero tambin se define como la situacin del grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones fsicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado.

XIX ) Tasa de Interes - Banco Central (Overnight Rate)

Es la tasa de inters a la que el Banco Central de un pas le presta dinero a corto plazo a los dems bancos comerciales; en la medida en que sta sea determinada por la Autoridad Monetaria es una buena seal anticipada del movimiento de las dems tasas de inters de corto plazo de la economa. La tasa de inters es un instrumento de poltica monetaria para controlar la inflacin; cuando hay mayores presiones sobre el alza de los precios el Emisor puede incrementar la tasa para desmotivar el consumo e incentivar el ahorro, pues se encarecen directamente los costos crediticios; de esta forma, a mediano plazo se espera que los precios de bienes y servicios caigan y se logre as un moderado control de la inflacin. Por lo anterior se supone que cuando las presiones inflacionarias son bajas el BC puede recortar la tasa de inters para darle impulso al crecimiento econmico. Las decisiones sobre esta tasa se llevan a cabo en los comits de poltica monetaria de los bancos centrales de cada pas y por lo general se llevan a cabo cada mes.

XX ) Ventas al por Menor

El indicador de ventas minoristas en Estados Unidos es un direccionador de la economa norteamericana; estima las ventas de todas las compaas y tiendas por concepto de mercancas al detal. Muestra el cambio porcentual frente al valor registrado el periodo anterior. Como el indicador est basado en el gasto en dlares, en la medida en que los precios de la economa aumenten (inflacin) las ventas minoristas aumentarn. Es calculado por el Census Bureau y publicado todos los meses; es oportuno porque se conoce la segunda semana del mes, aunque no siempre certero, pues usualmente es revisado tres meses despus y las diferencias pueden ser amplias. Adems, es un indicador muy voltil y las tendencias pueden ser difciles de determinar.