analisis interpretativo de un articulo

7
UNIVERSIDAD CEVES CIUDAD JOSÉ CARDEL, VER. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: Sociología de la educación CATEDRÁTICO: MAESTRO JAIME EDUARDO VALDÉS GARCÍA Análisis interpretativo de un artículo Tema: La idea de la educación de Durkheim con motivo del ciento cincuenta aniversario de su nacimiento Autor: Durkheim Nombre del discente: Gerardo Guadalupe Guzmán Hernández Fecha: 21 de agosto del 2015 Resumen del contenido: Una de las primeras aclaraciones que nos hace el autor con respecto a su texto, es que la obra de Durkheim, quedo inconclusa, pero aun con eso ha sido el origen de muchos debates. Emyle Durkheim, es considerado por algunos como el padre de la Sociología, o por lo menos el creador de un conjunto de ideas, considerada como originales e insólitas de la historia de la sociología. Dentro de los análisis que se observan, está el hecho de que se considera que si Durkheim, analizara los conceptos actuales, toparía con que su campo filosófico seria rebasado por la realidad actual, y por tanto su obra tendría un análisis completamente diferente al ya mencionado. Dentro de las obras principales a destacar de el, podemos mencionar Problema que presenta el autor Presenta dos disyuntivas inherentes: a) La concepción de lo que es la sociología y de lo que es su campo de estudio, dándole una autonomía de investigación diferente a su época. b) Por otra parte un idea enfocada, a lo que es el análisis de la educación a partir de una focalización socialista, y como parte de ese análisis determina que todo individuo tiene su concepto de sociedad a partir de la conjunción de sus partes. Maestría en Ciencias de la Educación M. E. Jaime Eduardo Valdes Garcia.

Upload: gerardo-guz

Post on 11-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de presentacion de maestria

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Interpretativo de Un Articulo

UNIVERSIDAD CEVESCIUDAD JOSÉ CARDEL, VER.

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: Sociología de la educaciónCATEDRÁTICO: MAESTRO JAIME EDUARDO VALDÉS GARCÍA

Análisis interpretativo de un artículo

Tema: La idea de la educación de Durkheim con motivo del ciento cincuenta aniversario de su nacimientoAutor: DurkheimNombre del discente: Gerardo Guadalupe Guzmán HernándezFecha: 21 de agosto del 2015

Resumen del contenido:

Una de las primeras aclaraciones que nos hace el autor con respecto a su texto, es que la obra de Durkheim, quedo inconclusa, pero aun con eso ha sido el origen de muchos debates.

Emyle Durkheim, es considerado por algunos como el padre de la Sociología, o por lo menos el creador de un conjunto de ideas, considerada como originales e insólitas de la historia de la sociología.

Dentro de los análisis que se observan, está el hecho de que se considera que si Durkheim, analizara los conceptos actuales, toparía con que su campo filosófico seria rebasado por la realidad actual, y por tanto su obra tendría un análisis completamente diferente al ya mencionado.

Dentro de las obras principales a destacar de el, podemos mencionar las siguientes:

La división del Trabajo Social (1893) Las Reglas del Método Sociológico (1895) El suicido (1897) Las Formas Elementales de la Vida

Religiosa (1897)

En cuanto a la postura que presenta contra Montesquieu, el mismo retoma conceptos utilizados por los últimos en la “División del trabajo social” y “Las reglas del Método Sociológico”; en donde determina que el sentido que orienta a la humanidad históricamente hablando, va en relación a la misma evolución natural de ella misma.

Problema que presenta el autor

Presenta dos disyuntivas inherentes:

a) La concepción de lo que es la sociología y de lo que es su campo de estudio, dándole una autonomía de investigación diferente a su época.

b) Por otra parte un idea enfocada, a lo que es el análisis de la educación a partir de una focalización socialista, y como parte de ese análisis determina que todo individuo tiene su concepto de sociedad a partir de la conjunción de sus partes.

Maestría en Ciencias de la Educación M. E. Jaime Eduardo Valdes Garcia.

Page 2: Analisis Interpretativo de Un Articulo

En cuanto a Descartes menciona que el problema principal de su obra va en el sentido, de la utilización sistemática del método, y como esta misma sistematización es poco común, dentro del análisis social provocando un certidumbre poco confiable.

Destaca así mismo 4 reglas básicas que el mismo Descartes utiliza para concepción filosófica:

a) No dar nada verdadero aunque sea evidente

b) Dividir el análisis aunque sea difícil de concebir

c) Jerarquizar y ordenar mis ideas y pensamientos.

d) Enumerar enunciados para el análisis.

Durkheim desecha este modo de análisis ya que considera que es mas fácil conducir sus conocimientos a partir de lo particular para llegar a un análisis mas objetivo de lo general, y que las situaciones históricas no parten de lo individual si no de lo colectivo.

Mas sin embargo Durkheim en una reflexión filosófica presentada en el “Método Sociológico” menciona: que “el sociólogo debe evitar las nociones anticipadas que tenia, para ponerse frente a los hechos mismo”; cuestionamiento muy utilizado en Descartes.

Otro factor importante a destacar, es que realiza una crítica abierta, al pensamiento positivista histórico, al proponer que los fenómenos sociales no son lineales ni geométricos, determinando que las sociedades son interculturalmente hablando distintas, y por tanto, un hecho social no es repetible, es así que las sociedades, tienden a la particularidad por la misma naturaleza de culturalidad inerte de cada sociedad.

Otro apartado importante que menciona en su suicide social, es que iguala lo que es la division del trabajo, ya que determina que se distribuyen funciones para lograr un colectividad productive.

Define de tal manera dos tipos de division de trabajo:

Aquella que se da por semejanza de funciones

Maestría en Ciencias de la Educación M. E. Jaime Eduardo Valdes Garcia.

Page 3: Analisis Interpretativo de Un Articulo

Y la que es distinta en la semejanza de funciones

Es por tanto que existen dos tipos de sociedades: la Primitiva y la de Solidaridad Organica.

Dentro de sus principales estudios tambien destaca el aporte del análisis hecho a la religion, en donde la define como:

“Un sistema solidario de creencias y practicas relativas a las cosas sagradas, es decir, separadas, prohibidas, creencias y practicas que unen una misma comunidad moral, llamada Iglesia”

El enfoque que nos interesa concerniente a lo que es la educación, se menciona que el mismo Durkheim durante su vida fue considerado un educador, el cual el considero que la educación es parte de la sociología, es decir, es considerado un hecho social.

Algo que contrastaba con lo analizado por sus contemporáneo, de que la educación era un ente individual y no social.

Cabe destacar que la educación es una serie de metodologías sociales ya que cada miembro, tiene una función social natural que ayuda a que la maquinaria educativa funciones de manera correcta.

Por tanto Durkheim decide definir lo que es educación para validar aun mas sus ideas, quedando de la manera siguiente:

“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas queno han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tienepor objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos,intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjuntocomo el medio ambiente especifico al que está especialmente destinado.”

De tal manera que define que la educación esta definida por dos estados:

a) El estado del ser individualb) El estado del ser colectivo

Maestría en Ciencias de la Educación M. E. Jaime Eduardo Valdes Garcia.

Page 4: Analisis Interpretativo de Un Articulo

Ahora bien la relación que existe éntrela pedagogía y la sociología está definida por las siguientes características:

Deben de regirse por hechos consumados.Deben ser homogéneasDeben estudiar hechos.

Se dicen que cuando una investigación cumple los anteriores requisitos hablaremos de una investigación sobre la educación.

Finalizaremos diciendo que la investigación educativa, según Durkheim tiene su fin principal, que es la socialización del niño en la educación y que el hombre es hombre solo por ser un ente social.

¿Qué solución da el autor?

Desde un inicio menciona, que el análisis del texto va en relación a una demostración de lo que Durkheim había realizado de su teoría; y al final postula siete puntos como conclusiones finales de su texto, en donde infiere que las ideas por este filosofo tiene su utilidad en las mismas propuestas inconclusas, lo cual nos deja en una búsqueda de respuestas a las propuestas hechas por Durkheim

¿Lo presentado por el autor tiene que ver con el ambiente escolar actual, en el que te encuentras?

Desafortunadamente, las ideas postuladas en el texto, no refleja el contexto expuesto en mi trabajo; ya que el análisis realizado en esa época, no relaciona el aspecto de vida que mis alumnos actualmente tienen; ya que como el mismo lo menciona, Durkheim no tenia los alcances tecnológicos que actualmente nosotros tenemos, por tanto su análisis hasta el momento es limitado a nuestra realidad.

Maestría en Ciencias de la Educación M. E. Jaime Eduardo Valdes Garcia.

Page 5: Analisis Interpretativo de Un Articulo

¿Quiénes son los sujetos educacionales principales?

Adultos y jóvenes, viendo a los adultos como educadores, y a los jóvenes como los alumnos; los cuales conforman una socialización metódica de la educación.

¿Quién participa secundariamente como actor educativo?

De acuerdo a lo propuesto uno de los actores secundarios que interviene como actor educativo es el mismo Estado.

¿Qué solución darías tú?

Tratar de encontrar un ambiente mas socialista en la educación, ya que como vemos actualmente el sistema ha estado encaminado a una proyección de la educación individualista, en donde cada integrante de la educación trabaja en lo individual dejando de lado el trabajo colaborativo.

¿Qué concluyes?

Que la educación no solo se instruye en una escuela, se puede obtener en cualquier lugar que implemente estrategias de enseñanza. La educación no es simplemente un proceso sistematológico de transmisión de conocimiento, si no una proyección de la realidad para ver que puedo hacer con esos conocimientos. Sin duda el proceso de aprendizaje es mas importante que la dotación de conocimientos; es por tanto preponderante preparar nuevos esquema de educación, en donde se fomente la parte creativa de la persona y se tome conciencia del beneficio que se puede obtener al aprender nuevos conocimientos.

Maestría en Ciencias de la Educación M. E. Jaime Eduardo Valdes Garcia.