anÁlisis jurÍdico de la obra las cÁrceles del emperador

15
LITERATURA SOCIO JURIDICA ESCUELA DE DERECHO ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OBRA LAS CÁRCELES DEL EMPERADOR 2.1 Hecho: Bartolo es torturado por los agentes policiales FRAGMENTO: …En medio de la oscuridad vimos a tres hombres con pasamontañas que nos miraban tétricamente. -A ver Bartolo, ¡salga de una vez, carajo! Ustedes sigan durmiendo nomas con ustedes no es la vaina (…) El infeliz fue llevado al tormento, lo estaban “trabajando” intensamente solo atinábamos a mirar a los corpulentos policía, Nelson a duras penas podía tenerse en pie, el espanto lo dominaba por completo El horror se instaló en los calabozos, los gritos de los torturados nos helaban la sangre en las venas, los lamentos de los condenados tenían en vilo todo el pabellón. Aquella noche iba a ser horrorosa, los agentes venían a cada momento a llevarse a los detenidos. Los minutos corrían lentamente. -Párate, carajo! ¡Ya rápido camina, conchatumadre! ¡Patéalo a ese hijo de puta! ¿Eres inocente, no? Perro maldito ¡rómpele la cabeza, carajo! Bartolo regreso destrozado. No podía caminar, lo traían arrastrando, su rostro cadavérico infundía pavor. De un violento empellón lo arrojaron a la estrecha tumba. El muchacho cayó al suelo regando de sangre la celda.se quejaba, intento incorporarse y rodo estrepitosamente, el hombre no podía respirar, solo exclamaba débilmente un estertor de muerte:

Upload: silviaespejoparedes

Post on 09-Feb-2016

60 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OBRA LAS CÁRCELES DEL EMPERADOR

LITERATURA SOCIO JURIDICA ESCUELA DE DERECHO

ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OBRA LAS CÁRCELES DEL EMPERADOR

2.1 Hecho:

Bartolo es torturado por los agentes policiales

FRAGMENTO:

…En medio de la oscuridad vimos a tres hombres con pasamontañas que nos miraban

tétricamente.

-A ver Bartolo, ¡salga de una vez, carajo! Ustedes sigan durmiendo nomas con ustedes

no es la vaina (…) El infeliz fue llevado al tormento, lo estaban “trabajando”

intensamente solo atinábamos a mirar a los corpulentos policía, Nelson a duras penas

podía tenerse en pie, el espanto lo dominaba por completo

El horror se instaló en los calabozos, los gritos de los torturados nos helaban la sangre

en las venas, los lamentos de los condenados tenían en vilo todo el pabellón. Aquella

noche iba a ser horrorosa, los agentes venían a cada momento a llevarse a los

detenidos. Los minutos corrían lentamente.

-Párate, carajo! ¡Ya rápido camina, conchatumadre! ¡Patéalo a ese hijo de puta! ¿Eres

inocente, no? Perro maldito ¡rómpele la cabeza, carajo!

Bartolo regreso destrozado. No podía caminar, lo traían arrastrando, su rostro

cadavérico infundía pavor. De un violento empellón lo arrojaron a la estrecha tumba.

El muchacho cayó al suelo regando de sangre la celda.se quejaba, intento incorporarse

y rodo estrepitosamente, el hombre no podía respirar, solo exclamaba débilmente un

estertor de muerte:

-Me han dado mucho, me han dado mucho, yo no he hablado, no debo decir nada, soy

inocente, quieren que me inculpe

Nelson estaba petrificado por el espanto. Bartolo se quejaba desesperadamente, nada

podíamos hacer por él, solo esperar el nuevo día.

-¡Frótenle el cuerpo con orines!, grito una voz misteriosa

Horas después se llevaron a Bartolo con rumbo desconocido, jamás volvimos a verlo…

Page 2: ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OBRA LAS CÁRCELES DEL EMPERADOR

LITERATURA SOCIO JURIDICA ESCUELA DE DERECHO

2.2. ASPECTO JURIDICO

2.2.1 DELITO GENERICO: Delito contra la humanidad

2.2.2 DELITO ESPECÍFICO: Tortura

2.2.3 FIGURA: Tortura simple y cualificada

2.2.4 BASE LEGAL:

Código Penal: Capítulo III

Artículo 321.- Tortura -Agravante

“El funcionario o servidor público o cualquier persona, con el consentimiento o

aquiescencia de aquél, que inflija a otros dolores o sufrimientos graves, sean físicos

o mentales, o lo someta a condiciones o métodos que anulen su personalidad o

disminuyan su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o aflicción

psíquica, con el fin de obtener de la víctima o de un tercero una confesión o

información, o de castigarla por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche

que ha cometido, o de intimidarla o de coaccionarla, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.

Si la tortura causa la muerte del agraviado o le produce lesión grave y el agente

pudo prever este resultado, la pena privativa de libertad será respectivamente no

menor de ocho ni mayor de veinte años, ni menor de seis ni mayor de doce años.”

Constitución Política del Perú: Artículo 2 inciso 24 parágrafo h

h. “Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a

tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el

examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por

sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la

violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.”

2.2.5 BIEN JURIDICO PROTEGIDO:

Integridad física, psíquica y moral y la vida humana.

Page 3: ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OBRA LAS CÁRCELES DEL EMPERADOR

LITERATURA SOCIO JURIDICA ESCUELA DE DERECHO

2.2.6 SUJETO ACTIVO:

Agentes del penal

2.2.7 SUJETO PASIVO:

Bartolo.

2.3. ARGUMENTACIÓN JURIDICA

2.2.1 PRESUPUESTO JURÍDICO: De acuerdo al hecho en estudio:

Que se produzca dolores o sufrimientos graves físicos.

Que lo haya producido un servidor público.

Que se someta al agravado a condiciones que disminuyan su capacidad física.

Con el fin de obtener una confesión.

2.2.2 DOCTRINA

BRAMONT-ARIAS: El delito de tortura tiene como elemento común el abuso del

poder ejercido por el propio Estado a través de quienes desempeñan tareas de

función pública. Esta característica dota de un gran sentido al contenido del bien

jurídico protegido, ya que, si bien directamente afectados por tales conductas

resultan ser, la vida, la integridad física, la libertad, el honor, esto es, bienes que

ya cuenta con protección específica dentro de los Códigos Penales, no obstante la

situación en la que se enmarcan estas agresiones determina que los diferentes

delitos contra la vida, la salud, la libertad, resultan insuficientes a la hora de

acoger en su seno el contenido completo de antijuridicidad del delito de Tortura o

Desaparición Forzada.

MARIE-CLAUDE ROGERGE: Según la jurista francesa el Art. 6 de los Estatutos

del Tribunal de Nuremberg señala que son crímenes de lesa humanidad: “El

asesinato, la exterminación, la esclavitud, la deportación u otros actos inhumanos

cometidos contra cualquier población civil, antes o durante la guerra, o la

persecución por motivos políticos, raciales o religiosos para cometer cualquier

crimen que sea de la competencia del tribunal o en relación con ese crimen,

implique o el acto una violación del derecho interno del país donde se haya

cometido”

Page 4: ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OBRA LAS CÁRCELES DEL EMPERADOR

LITERATURA SOCIO JURIDICA ESCUELA DE DERECHO

ALFREDO PINARGOTY ALONZO: “Conforme se expuso anteriormente, la

Iglesia Católica durante siglos, fue la institución que más ha utilizó con su “Santa

Inquisición”, la ejecución y la tortura mediante crueles maquinarias de tortura que,

generaban irremediablemente la muerte, dejando además de manifiesto que las

ejecuciones eran un verdadero espectáculo público, muchísimo más cruel que el

que se hacía en el famoso circo romano con los católicos en su momento,

palideciendo estos hechos ante tanta infamia, aunados por la gravedad de

ejecutarlos “en nombre de Dios”. Afortunadamente en estos últimos tiempos la

Iglesia ha sido el baluarte en la defensa de los derechos humanos. La tortura es

psíquica, moral y física, por lo que la doctrina define la tortura bajo esos

parámetros, como sucede con la jurista brasileña Dra. María Helena Diniz, quien

la defines tomando en cuenta lo físico., moral y lo psíquico cuando señala en su

Diccionario Jurídico que la tortura: “es el suplicio del condenado; el sufrimiento

físico y moral infringido al acusado para obtener su confesión o alguna

información; el acto criminal de someter a la víctima a un grande y angustioso

sufrimiento provocado por malos tratos físicos y morales”

2.2.3 DERECHO COMPARADO

1. ECUADOR

Constitucionalmente, como se expresó anteriormente, la tortura se encuentra

contemplada en el literal c) del numeral 3 del Art. 66 de la carta fundamental

que expresamente prohíbe la tortura, la desaparición forzada y los tratos y

penas crueles, inhumanas o degradantes. El Código Penal del Ecuador, se

refiere a la tortura en tres artículos que se pasa a reproducir y que denotan al

leer su texto lo vetusto e inadecuado de las disposiciones, que expresan:

Código Penal Ecuatoriano Art. 187.- Torturas.- Cuando la persona

arrestada o detenida hubiere sufrido tormentos corporales, el culpable será

reprimido con tres a seis años de reclusión menor. La pena será de reclusión

menor de seis a nueve años, si de los tormentos hubiere resultado cualquiera

de las lesiones permanentes detalladas en el capítulo de las lesiones.

Si los tormentos hubieren causado la muerte, el culpado será reprimido con

reclusión mayor especial de dieciséis a veinticinco años. Esta disposición se

Page 5: ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OBRA LAS CÁRCELES DEL EMPERADOR

LITERATURA SOCIO JURIDICA ESCUELA DE DERECHO

refiere a la tortura a las personas arrestadas o detenidas que hubieren sufrido

lesiones corporales, ya que esta materia la regula el artículo 205 del Código

Penal que expresa:

Art. 205.- Incomunicación o torturas del detenido: Los que expidieren o

ejecutaren la orden de atormentar a los presos o detenidos, con

incomunicación por mayor tiempo que el señalado por la ley, con grillos,

cepo, barra, esposas, cuerdas, calabozos malsanos, u otra tortura, serán

reprimidos con prisión de uno a cinco años e interdicción de los derechos

políticos por igual tiempo.

Art. 204.- El juez o autoridad que arrancare declaraciones o confesiones

contra las personas indicadas en el artículo anterior, por medio del látigo, de

prisión, de amenaza o de tormento, será reprimido con prisión de dos a cinco

años y privación de los derechos de ciudadanía por igual tiempo al de la

condena. Se reprimirá con la misma pena a los agentes de policía o de la

fuerza pública que incurrieren en la infracción indicada en el inciso anterior.

2. ESPAÑA

Código Penal Español Art. 174: Tortura o Desaparición Forzada” expresa:

1. Comete tortura la autoridad o funcionario público que, abusando de su

cargo, y con el fin de obtener una confesión o información de cualquier

persona o de castigarla por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche

que cometido, o por cualquier razón basada en algún tipo de discriminación,

la sometiere a condiciones o procedimientos que por su naturaleza, duración u

otras circunstancias, le supongan sufrimientos físicos o mentales, la supresión

o disminución de sus facultades de conocimiento, discernimiento o decisión o

que, de cualquier otro modo, atenten contra su integridad moral. El culpable

de tortura será castigado con la pena de prisión de dos a seis años si el

atentado fuera grave, y de prisión de uno a tres años si no lo es. Además de

las penas señaladas se impondrá, en todo caso, la pena de inhabilitación

absoluta de ocho a 12 años.

2. En las mismas penas incurrirán, respectivamente, la autoridad o

funcionario de instituciones penitenciarias o de centros de protección o

Page 6: ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OBRA LAS CÁRCELES DEL EMPERADOR

LITERATURA SOCIO JURIDICA ESCUELA DE DERECHO

corrección de menores que cometiere, respecto de detenidos, internos o

presos, los actos a que se refiere el apartado anterior.

3. MEXICO

“Ley Federal para prevenir y sancionar la tortura” de los Estados Unidos

Mexicanos, publicada en el diario oficial de la federación el 27 de diciembre

de 1991, dispone:

Art. 3.- Comete el delito de tortura el servidor público que, con motivo de sus

atribuciones, inflija a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos

o psíquicos con el fin de obtener, del torturado o de un tercero, información o

una confesión, o castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche ha

cometido, o coaccionarla para que realice o deje de realizar una conducta

determinada.

Debe destacarse que la señalada ley mexicana, no sólo castiga al servidor

público, sino también, conforme lo dispone el inciso 2º del Art. 5. del mismo

cuerpo legal «al tercero que, con cualquier finalidad, instigado o autorizado,

explícita o implícitamente, por un servidor público, inflija dolores o

sufrimientos graves sean físicos o psíquicos aun detenido».

4. COLOMBIA

El delito de tortura en Colombia se encuentra tipificado desde el Decreto 100

de 1980. A partir de este estatuto penal, hasta en la vigente hoy en día Ley

599 de 2000, el delito de tortura se ha considerado como parte de aquellos

delitos en contra de la libertad individual y otras garantías con la finalidad de

proteger la autonomía personal, cuestión última que da una inadecuada

inclusión en este delito, toda vez que se podría concluir de forma errónea que

una persona que no se encuentre privada de su libertad no pueda ser objeto de

tortura, estableciendo con esto un límite inapropiado para esta forma de

conducta y el inicio de la imposibilidad del Estado en penalizar el delito de

tortura dentro del contexto de la política criminal del Estado, esto último

aunado a la falta de conocimiento y aplicación de la normatividad

internacional en la actividad judicial siendo que esta hace parte del bloque de

constitucionalidad.

Page 7: ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OBRA LAS CÁRCELES DEL EMPERADOR

LITERATURA SOCIO JURIDICA ESCUELA DE DERECHO

2.2.4 JURISPRUDENCIA

En cuanto a la jurisprudencia sobre casos de delitos de Tortura, se tiene una gran

variedad

1. Caso Hermanos Gómez Paquiyauri: La Corte Interamericana de Derechos

Humanos en el caso Hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú por la violación

de los Artículos 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la Integridad Personal),

7 (Derecho a la Libertad Personal) y 19 (Derechos del Niño) por las

presuntas detención, tortura y ejecución extrajudicial de los hermanos

Emilio Moisés y Rafael Samuel Gómez Paquiyauri, así como los artículos 8

(Garantías Judiciales) y 25 (Protección Judicial) de la Convención

Americana, en perjuicio de sus familiares, todos en relación con la

obligación establecida en el artículo 1.1 (Obligación de Respetar los

Derechos) de la misma.

2. Caso Consuelo Benavides Cevallos: Mediante sentencia de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, de fecha 19 de junio de 1998,

resolvió acerca de demanda de fecha 21 de marzo de 1996 por parte de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual invocando los Arts.

50 y 51 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los Arts.

26 y siguientes del Reglamento entonces vigente, a fin que la Corte decidiera

si hubo violación, por parte del Ecuador, de los Arts. 3 (Derecho al

Reconocimiento de la Personalidad Jurídica), 4 (Derecho a la Vida), 5

(Derecho a la Integridad Personal), 7 (Derecho a la Libertad Personal), 8

(Garantías Judiciales) y 25 (Protección Judicial).

3. La jurisprudencia emanada de la Corte Constitucional de Colombia, en

especial la Sentencia C-010 de 2000, reconoce que la Constitución Política

de Colombia en su Artículo 12 prohíbe la tortura, además tutela la integridad

personal, pero a su vez ve con buenos ojos que el Código Penal proteja un

bien jurídico diferente al de las disposiciones constitucionales. Pudiéndose

interpretar con esto que la norma inferior está en discrepancia con la norma

superior, y por ende, con el bloque de constitucionalidad. De la misma

manera puede establecerse que atendiendo a que los pronunciamientos

emitidos por parte de los organismos internacionales en materia de derechos

humanos, hacen parte del bloque de constitucionalidad, existe un flagrante

Page 8: ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OBRA LAS CÁRCELES DEL EMPERADOR

LITERATURA SOCIO JURIDICA ESCUELA DE DERECHO

choque entre la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia y la

jurisprudencia emanada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y

otros organismos a los cuales Colombia les ha dado competencia para

conocer de denuncias en su contra y que en virtud del principio del Derecho

Internacional denominado Pacta Sunt Servanda, el Estado está obligado a

cumplir de buena fe, y las cuales no pueden ser incumplidas adoptando

disposiciones de derecho interno, de conformidad con lo señalado en la

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, en sus

Artículos 26 y 27.

Page 9: ANÁLISIS JURÍDICO DE LA OBRA LAS CÁRCELES DEL EMPERADOR

LITERATURA SOCIO JURIDICA ESCUELA DE DERECHO

3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA OBRA EN ESTUDIO

Esta obra narra un dramático episodio de la vida de Espinoza, el tiempo que pasó

injustamente en prisión como sospechoso de integrar una organización de artistas

populares ligada a Sendero Luminoso. En esta obra podemos apreciar todas las acciones

iniciadas en julio de 1992, cuando el protagonista es capturado por la policía

antiterrorista y a partir de allí él cuenta en forma minuciosa sus experiencias

carcelarias, poniendo especial énfasis en los terribles abusos y humillaciones a que eran

sometidos los presos en el penal Miguel Castro Castro. Espinoza va directamente a los

hechos, y ya en el primer párrafo de la novela cuenta la violenta forma en que fue

secuestrado por la policía. Nadie le da ninguna explicación, ni le dicen a dónde lo

llevan. Y estas injusticias las podemos apreciar simplemente al leer los títulos de los

capítulos: Una rata en el menú, Durmiendo con un cadáver, Quemaron a los muchachos,

etc. Además de lo que el protagonista ve y escucha, se incluyen los testimonios de sus

compañeros de prisión, algunos de ellos sobrevivientes de sucesos como los de El

Frontón del 18 de junio de 1886. Así, la novela abarca abusos cometidos en las cárceles

de nuestro país, un tema de mucho interés para los peruanos. En conclusión, en esta

obra, podemos ver la violación a los derechos humanos por los tratos denigrantes que

afectan la dignidad de persona humana, si bien es cierto que son reos que han cometido

crímenes, la aplicación de los derechos fundamentales no los excluye, sino que al

contrario establece que deben respetárseles por cualquier autoridad y persona en

general. Además se aprecia el abuso de poder existente en la cárcel, por parte de los

policías, quienes humillaban constantemente a los prisioneros.