análisis: las deficiencias de la ley general de aguas propuesta por conagua

2
  Análisis: Las deficiencias de la Ley General de Aguas propuesta por Conagua  En la exposición de motivos  de la iniciativa de Ley General de Aguas de la Conagua (noveno párrafo y Art.8.1) se lee que el recurso hídrico debe ser considerado como un asunto de seguridad nacional. Incluir al agua en el campo de la seguridad nacional tiene implicaciones profundas y delicadas que incluso se contraponen con el derecho humano al agua.  Omisión expresa del derecho humano al saneamiento . En relación al contenido del derecho al agua se señala que las categorías de disposición, calidad y accesibilidad establecidas en la OG nº 15 se trasladaron a nuestra Constitución (art. 4º) como disposición, saneamiento y acceso, respectivamente. Ello significa que la Ley equipara la noción de calidad con la de saneamiento lo que se contrapone de manera fragrante al derecho internacional de los derechos humanos. Una cosa es garantizar la calidad del agua que consumen las personas 1 y otra cosa es el saneamiento que tiene que ver con el acceso a una taza de baño , y a “la recolección de estos residuos , a su trasporte, tratamiento y eliminación o reutilización de excrementos humanos y la correspondiente promoción de la higiene”para no dañar la salud humana ni el entorno. 2   Ausencia total de reconocimiento del manejo comunitario del agua que es una realidad para miles de comunidades que, ante el abandono municipal, estatal y federal, se han dado a la tarea de desarrollar su propio sistema de provisión de agua y poco a poco incluso de saneamiento. La Ley General de Aguas -como lo prevé la Observación General (OG) nº15 3 - debe reconocer y fortalecer el manejo comunitario pero la Iniciativa de CONAGUA hace caso omiso del mismo aún cuando se trata de un modelo ampliamente practicado, en las comunidades de nuestro país.  "# $% &'() * +$ %, -#-.-,(-/, 0$ 0$1,%,# .232 !"#$" &' #()*)&"& +,-*)!" " *.$ (/"$0"$'$1 " *" )23/"'$(/#!(#/" 4)&/5#*)!" 6+./ '7'8+*. +/'$"$1 "!#'&#!(.$9 "$: !.8. '* #$. &' *"$ ";#"$ +"/" *" ;'2'/"!)<2 &' '2'/;:"  45',.(6', 7-+'86%-.,9 3-#$':,;) &% .2#0-+$',' (2+2 $%%2 .232 +$ 6(-%-+,+ <=>%-.,9 ? +$ ,.6$'+2 .2# $% ,'(:.6%2 @A +$ %, B2#0(-(6.-C#9 <'2.$+$ %, $D<'2<-,.-C# ? 2(',0 52'3,0 +$ 2.6<,.-C# +$ ($''$#20 <,', %%$/,' , .,>2 (2+20 $020 $3<'$#+-3-$#(20 %2 E6$ <2#$ $# <$%-F'2 -#3-#$#($ %, 060($#(,>-%-+,+ 7:+'-., +$ %,0 .6$#.,0 ? %, /-+, +$ 3-%$0 +$ .236#-+,+$0 ? <2>%,.-C# $# F$#$',%)  "# $% ,'() GG)G ? G@)G +$ %, -#-.-,(-/, 0$ 5,/2'$.$ 6# $)$('8" &' ;'$()<2 !'2(/"*)="&" .,+, /$H 380 %$I20 +$ %20 606,'-20 ? +$ 060 #$.$0-+,+$0) J, -#-.-,(-/, <2' %2 (,#(2 0-F6$ 0-$#+2 .$#(',%-H,+2', +$<20-(,#+2 $# %, K$+$',.-C# (2+, %, .2#+6..-C# ? <%,#$,.-C# 7:+'-., +$% <,:0)  El art 21 legaliza la privatización del agua permitiendo la concesión -total o parcial- de la prestación del servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillad o, tratamiento y disposición de aguas residuales. Y en particular en el parráfo IV se otorga a los Municipios la posibilidad de suspender la prestación de los servicios públicos, lo cual es contrario al derecho humano al agua que prohíbe los cortes y al recién fallo de la SCJN que reconoce un mínimo de 100 litros por persona por día que deben ser garantizados a toda persona.  En el art. 23, se viola el  principio fundamental de los derechos humanos de participación social y acceso a información, ya que deja fuera a ciudadanos en general y pueblos que gestionan comunitariamente sus bienes hídricos de cualquier participación en la gestión del agua. Además, en los artículos del 53 al 55 se alude a la participación social pero de forma G  "# $0($ 0$#( -+2 $% ,F6, +$> $ 0$' %->'$ +$  %->'$ +$ 3-.'22'F,#-03209 060(,#.-,0 E6:3-.,0 ? <$%-F'20 ',+-2%CF-.20 E6$ .2#0(-(6?,# 6#, ,3$#,H, <,', %, 0,%6+ 763,#,) &+$3809 $% ,F6, +$>$':, ($#$' 6# .2%2'9 6# 2%2' ? 6# 0,>2' ,.$<(,>%$0 <,', .,+, 602 <$'02#,% 2 +23L0(-.2) @  M2? $# +:, 25-.-,%3$#($ 0$ '$.2#2.$# 380 +$ @N 3-%%2#$0 +$ <$'02#,0 $# $% <,:0 E6$ #2 .6$#(,# .2# 6# >,12 +-F#2 ? 6# 0-0($3, +$ '$.2%$.(, +$ $D.'$3$#(20 0$F6'29 ? $0(, -#-.-,(-/, +$ J$? #2 25'$.$ #-#F=# <%,# <,', <'2/$$' +$ $0($ +$'$.72 56#+,3$#(,% , $0(, <2>%,.-C#) O Los Estados deben facilitar recursos para que los pueblos indígenas planifiquen, ejerzan y controlen su acceso al agua. 

Upload: pentamorales

Post on 06-Oct-2015

199 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un análisis sobre las deficiencias de la nueva Ley General de Aguas

TRANSCRIPT

  • Anlisis: Las deficiencias de la Ley General de Aguas propuesta por Conagua

    En la exposicin de motivos de la iniciativa de Ley General de Aguas de la Conagua (noveno prrafo y Art.8.1) se lee que el recurso hdrico debe ser considerado como un asunto de seguridad nacional. Incluir al agua en el campo de la seguridad nacional tiene implicaciones profundas y delicadas que incluso se contraponen con el derecho humano al agua.

    Omisin expresa del derecho humano al saneamiento. En relacin al contenido del derecho al agua se seala que las categoras de disposicin, calidad y accesibilidad establecidas en la OG n 15 se trasladaron a nuestra Constitucin (art. 4) como disposicin, saneamiento y acceso, respectivamente. Ello significa que la Ley equipara la nocin de calidad con la de saneamiento lo que se contrapone de manera fragrante al derecho internacional de los derechos humanos. Una cosa es garantizar la calidad del agua que consumen las personas 1y otra cosa es el saneamiento que tiene que ver con el acceso a una taza de bao , y a la recoleccin de estos residuos , a su trasporte, tratamiento y eliminacin o reutilizacin de excrementos humanos y la correspondiente promocin de la higienepara no daar la salud humana ni el entorno. 2

    Ausencia total de reconocimiento del manejo comunitario del agua que es una realidad

    para miles de comunidades que, ante el abandono municipal, estatal y federal, se han dado a la tarea de desarrollar su propio sistema de provisin de agua y poco a poco incluso de saneamiento. La Ley General de Aguas -como lo prev la Observacin General (OG) n15 3 - debe reconocer y fortalecer el manejo comunitario pero la Iniciativa de CONAGUA hace caso omiso del mismo an cuando se trata de un modelo ampliamente practicado, en las comunidades de nuestro pas.

    En el Art. 8 de la iniciativa se sealan como causa de utilidad pblica a los trasvases, a la infraestructura hidrulica (por ejemplo presas, acueductos) as como el uso de las aguas para la generacin de energa (fractura hidrulica, minera). Al considerar todo ello como de utilidad pblica, y de acuerdo con el artculo 27 de la Constitucin, procede la expropiacin y otras formas de ocupacin de terrenos para llevar a cabo todos esos emprendimientos lo que pone en peligro inminente la sustentabilidad hdrica de las cuencas y la vida de miles de comunidades y poblacin en general.

    En el art. 11.1 y 12.1 de la iniciativa se favorece un sistema de gestin centralizada cada vez ms lejos de los usuarios y de sus necesidades. La iniciativa por lo tanto sigue siendo centralizadora depositando en la Federacin toda la conduccin y planeacin hdrica del pas. El art 21 legaliza la privatizacin del agua permitiendo la concesin -total o parcial- de la

    prestacin del servicio pblico de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposicin de aguas residuales. Y en particular en el parrfo IV se otorga a los Municipios la posibilidad de suspender la prestacin de los servicios pblicos, lo cual es contrario al derecho humano al agua que prohbe los cortes y al recin fallo de la SCJN que reconoce un mnimo de 100 litros por persona por da que deben ser garantizados a toda persona.

    En el art. 23, se viola el principio fundamental de los derechos humanos de participacin

    social y acceso a informacin, ya que deja fuera a ciudadanos en general y pueblos que gestionan comunitariamente sus bienes hdricos de cualquier participacin en la gestin del agua. Adems, en los artculos del 53 al 55 se alude a la participacin social pero de forma 1 En este sentido el agua debe ser libre de libre de microorganismos, sustancias qumicas y peligros radiolgicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Adems, el agua debera tener un color, un olor y un sabor aceptables para cada uso personal o domstico. 2 Hoy en da oficialmente se reconocen ms de 24 millones de personas en el pas que no cuentan con un bao digno y un sistema de recolecta de excrementos seguro, y esta iniciativa de Ley no ofrece ningn plan para proveer de este derecho fundamental a esta poblacin. 3Los Estados deben facilitar recursos para que los pueblos indgenas planifiquen, ejerzan y controlen su acceso al agua.

  • vaga, junto con la participacin privada. En ese sentido hay que subrayar que la participacin infiere a todas y todos, sobre todo aquellos sectores que suelen estar sub-representados (mujeres, minoras tnicas y raciales, grupos marginados) y que deben tener la oportunidad de participar en los procesos de adopcin de decisiones relativas a su acceso al agua y al saneamiento.

    En el art. 26, segundo prrafo, se otorga reconocimiento legal a la Asociacin Nacional de

    Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS) como un actor principal en el tema de participacin social, siendo sta una asociacin de empresas prestadoras del servicio que bajo ningn concepto pueden ser considerados como usuarios y por ende con derecho a participar como sociedad civil.

    El sistema de concesiones y su sistema de vigilancia, inspeccin y sanciones es una de las

    causas principales de la sobreexplotacin actual del agua subterrnea y de la contaminacin. Si bien no se pueden desconocer los impactos del crecimiento poblacional, hay que subrayar que el sistema de concesiones es responsable en buena medida de que el pas haya pasado en los ltimos 60 aos de una disponibilidad media de 11500m3/pers./ao a menos de 4000. La iniciativa no pone en discusin el sistema antes mencionado (por ejemplo en el art.70 se deja el complimiento de la normatividad en la materia a un programa voluntario de auditora y autorregulacin)

    La iniciativa de Ley prev que el agua para produccin de energa va fractura hidrulica es un

    uso ms del lquido. Al no existir certeza que esta actividad no pone en peligro la disponibilidad y calidad de nuestra agua, urgimos al poder legislativo que en el nuevo sistema de concesiones se priorice el agua de calidad y en cantidad suficiente para cumplir con el derecho humano al agua para la presente y futuras generaciones y para los ecosistemas hdricos que pueden asegurar su calidad y disponibilidad.

    El captulo IV sobre uso de agua en generacin de energa resulta absolutamente insuficiente para abordar el enorme desafo hdrico que conlleva la fractura hidrulica por tratarse de una tecnologa que emplea cantidades abismales de agua (un promedio de 20 millones de litros por pozo) y considerado que el agua de retorno resulta altamente contaminante. El art.166 permite verter en los pozos de inyeccin en el subsuelo, el agua de retorno, sin que para ello se requieran de ningn permiso. Esto es sumamente grave, pues ya se ha demostrado que los acuferos de California, y Texas han sido severamente contaminados con txicos provenientes de la industria de fracturacin hidrulica.