analisis multicriterio de solucion puente

13
E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos. Autora: Carolina Valencia Cabeza Viaducto del Rodenillo. Estudio de soluciones Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 1 ANEJO Nº8: ANÁLISIS MULTICRITERIO

Upload: guillermo-ortega-anthor

Post on 10-Jul-2015

231 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

1  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEJO Nº8: 

 

ANÁLISIS MULTICRITERIO 

 

 

 

 

 

 

Page 2: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

2  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE 

1. Introducción 

2. Valoración económica 

3. Valoración ambiental 

4. Variable estética 

5. Facilidad constructiva 

5.1. Aspectos generales 

5.2. Construcción del tablero de vigas prefabricadas de hormigón 

5.2.1. Sección transversal 

5.2.2. Morfología longitudinal 

5.3. Construcción del tablero sección cajón 

5.4. Construcción del tablero mixto 

5.5. Conclusiones derivadas de la construcción 

6. Análisis multicriterio 

 

 

 

Page 3: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

3  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.‐ INTRODUCCIÓN. 

Llegados  a  este  punto,  se  han  presentado  las  tres  alternativas,  que  se  han estimado  óptimas  para  el  barranco  que  deseamos  franquear.  A  continuación,  se  han predimensionado  cada  una  de  las  opciones  descritas,  completando  la  definición geométrica necesaria para todo futuro análisis económico.  

Finalmente  se han  valorado económicamente  cada una de  las alternativas.  En este  análisis  no  se  han  considerado  los  términos  correspondientes  a  IVA,  beneficio industrial, expropiaciones, etc., ya que como se comentó no creemos que aporten nada nuevo y no harían más que perdernos en más números sin mucho sentido habida cuenta de que no estamos analizando  la viabilidad del proyecto,  sino que estamos eligiendo  la opción óptima. 

Ahora  es  el  turno  de,  apoyándonos  en  los  estudios  del medio  físico,  en  los presupuestos  referidos  anteriormente  y  en  las  características  constructivas  y 

Page 4: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

4  

peculiaridades,  realizar  una  valoración  global  de  todas  las  alternativas  con  el  fin  de  no cometer  el  error  de  elegir  la  opción  correcta  basándonos  únicamente  en  la  vertiente económica. 

De esta manera evaluaremos los siguientes criterios: 

- Valoración económica. 

- Valoración ambiental. 

- Valoración estética. 

- Facilidad constructiva. 

 

Evidentemente,  cada  uno  de  estos  aparatados  tiene  un  peso  relativo,  que  es función de la importancia relativa que creamos que  deben tener; así, estos pesos quedan: 

 

- Valoración económica: 40%. 

- Valoración ambiental: 15%. 

- Valoración estética: 15%. 

- Facilidad constructiva: 30%. 

 

 

 

2.‐VALORACIÓN ECONÓMICA. 

A continuación vamos a introducir un cuadro resumen extraído de la valoración económica, tan solo se expondrán  los resultados globales así como  los resultados por m2 de estructura. Dichos resultados son: 

 

Alternativa  Coste total  Coste unitario 

Puente viga  2.146.584,46 €  782,3 €/m2 

Puente de sección cajón  2.056.947,38 €  709,78 €/m2 

Puente mixto  3.142.669,51 €  1084,07 €/m2 

 

De  esta manera,  se  observa  que  la  solución más  barata  es  la  de  puente  de sección cajón, tanto si nos fijamos en el coste por metro cuadrado como si nos fijamos en el coste total. 

 

 

 

 

 

 

Page 5: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

5  

3.‐ VALORACIÓN AMBIENTAL. 

Los condicionantes ambientales para la realización del proyecto, se basa en que el viaducto no cause daños medioambientales en la zona de estudio. 

Recordando los planteamientos expresados en él, debemos tener en cuenta que la realización de un viaducto no causa grandes afecciones en el seno del espacio natural, así como en el seno del patrimonio histórico‐artístico en las cercanías de la obra. 

Así, aplicando  las medidas correctoras clásicas para este  tipo de proyectos, no debemos  tener en  cuenta  los problemas que  se desprenden de  la  construcción de una estructura de semejantes dimensiones. 

Del mismo modo  la tipología que se escoja poco afecta en este apartado pues, las actuaciones causadas y  los  lugares donde estas se sitúan son  idénticos. Por tanto, no entendemos que  la  tipología  influya de manera decisiva en  la elección de  la alternativa elegida en el campo de la variable ambiental. 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.‐VARIABLE ESTÉTICA. 

El puente es un elemento del camino. Una vía de  ferrocarril, como en nuestro caso, pero también una carretera en otros, se sirven de puentes para salvar determinados obstáculos  que  se  encuentran  en  su  camino,  en  nuestro  caso  un  río,  el  barranco  del Rodenillo. 

La vía impone sus condiciones. Anchuras, alturas, peraltes, trazado en planta son datos para el diseño del puente y  las variables que  constituyen  su dimensión  funcional. Rara  vez  el  puente  impone  sus  condiciones  a  la  vía,  tienen  que  ser  cruces  realmente excepcionales, que reúnan una máxima dificultad para las posibilidades de la tecnología y unos costes excesivos, para que  sean estos  los que determinen a priori  la ubicación del puente y sus condiciones geométricas a las cuales debe plegarse el trazado de la vía. 

Con  lo anterior vemos que  la  función de un puente no es  resistir, como en un principio  se podría pensar,  su  función es unir,  salvar una discontinuidad. Muchas de  las características del puente vienen fijadas por las características de la vía a la que sirve y del tráfico  al  que  va  dirigido,  sin  embargo  quedan  aún muchas  otras  variables  que  serán elección del proyectista. 

El  fijar estas  variables  viene de  la mano de  conocer que para un  ingeniero es bello  lo que  resiste, porque en cualquier  tarea hay que  ir buscando  la consonancia y no otra cosa. 

Junto a  lo anterior, cabe argumentar que  la construcción civil es muy costosa y se  paga  con  fondos  públicos  y  por  lo  tanto  lo más  importante,  su  esencia  es  el  papel resistente, en  todo momento  su  construcción  y diseño viene  limitada por exigencias de costo mínimo. 

Pues bien, en relación a los aspectos expuestos llegamos a la conclusión de que cualquiera de las tipologías propuestas es capaz  de cumplirlos, por lo que estos no serán motivo de descarte de ninguna de las alternativas. 

Page 6: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

6  

Sin embargo,  la solución puente viga es  la que mejor  los cumple, debido a que cuando se observa un puente de esta tipología se ven claramente una serie de pilas que, apoyadas en el terreno a través de sus respectivos cimientos tienen  la función de sostener una  serie de vigas  transversales que a su vez se encargan de  soportar el  tablero, con  la finalidad última de salvar para el tráfico rodado la discontinuidad existente. 

Pero a pesar de todo lo anteriormente expuesto hay otras variables significativas en la estética de los puentes. Siempre se ha dicho que la estética de los puentes se centra en dos puntos  fundamentales:  la posibilidad de obtener grandes  luces y  la de conseguir líneas  flexibles  y  cantos muy  reducidos.  Estos  dos  objetivos  no  tienen  otro  fin  que  el intentar, de alguna manera que el puente pase lo más desapercibido posible en el entorno en el que se encuadra. 

En  el  tema  de  conseguir  las mayores  luces  posibles  la  solución  que  sale más claramente beneficiada es  la de puente mixto y  la del puente  sección  cajón ya que  con éstas se alcanzan, en nuestro caso luces de hasta 45 metros en los vanos centrales y de 36 metros en los extremos. Sin  embargo, en cuanto a líneas flexibles y cantos muy reducidos queda claramente por debajo de la solución de puente de vigas. 

Las luces en los casos del puente de vigas son menores que las que se alcanzan con  las otras dos  soluciones, pasando de  luces de 28 metros muy ajustadas, a  luces de hasta 45 metros. Sin embargo, el canto que necesitamos para que el puente  resista con vigas  artesa  prefabricadas  es  de  2,3 metros, mientras  que  en  las  otras  dos  soluciones asciende hasta 3,1 metros. 

Para  la  solución  de  puente mixto,  se  tiene menos  peso  propio,  pues  la  parte metálica  del  tablero,  aligera  bastante  el  peso  de  la  sección  del  tablero,  respecto  a  la solución de sección cajón.  

Respecto a lo que el peso propio se refiere, la solución más desfavorable es la del puente  de  vigas  prefabricadas,  pues  se  trata  de  dos  vigas  artesa,  frente  a  una  sección 

monocelular de cajón en las otras dos alternativas. De ahí que se puedan alcanzar mayores luces con estas dos últimas soluciones, a diferencia de las del puente de vigas. 

Así,  teniendo  en  cuenta  que  la  solución  mediante  tablero  de  sección  cajón presume de tener las mejores relaciones canto/luz, además de poseer menos peso propio y una sección monocelular, preferible a la vista, con homogeneidad de materiales, será la que reciba mayor puntuación en este aspecto 

Siguiendo estos cánones, y en  función de  las características de cada una de  las alternativas, podemos atribuir las siguientes puntuaciones cuantitativas: 

 

 

Alternativa  Puntuación 

Puente viga  5 

Puente sección cajón  10 

Puente mixto  7 

 

 

 

 

 

Page 7: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

7  

5.‐ FACILIDAD CONSTRUCTIVA. 

5.1.‐ Aspectos Generales. 

Resulta encomiable que un proyectista quiera realizar la solución más estética y con más  integración en el entorno, pero  tenemos que darnos  cuenta de que el  trabajo fundamental  de  un  proyectista  es  hacer  las  cosas  lo  más  económicas  y  fácilmente construibles dentro de lo posible. 

Los aspectos generales más importantes a tener en cuenta  a la hora de llevar a cabo un Viaducto como es el caso son los siguientes: 

• Las  tipologías  estructurales  básicas  en  puentes  están  fuertemente ligadas a un proceso constructivo. 

• Existen dos condiciones básicas para que un puente se pueda construir: 

- Deben  emplearse  elementos  de  peso  manejable  y  controlable  (viga elemental, dovela, etc.) 

- Es fundamental que  la estructura, conforme se construye, vaya resistiendo de manera similar a como tiene que hacerlo durante su vida útil, para que su dimensionamiento  y por  lo  tanto  coste, no  venga  condicionado por  el proceso constructivo. 

• El  proceso  constructivo  y  sus  fases  condiciona  fuertemente  la evolución de esfuerzos y deformaciones de  la estructura. Todas  las deformaciones de  la estructura en sus fases constructivas deben ser calculadas y verificadas en obra mediante replanteo topográfico, con objeto de que el puente alcance la rasante que queremos. 

 

Comentar que en todos  las tipologías elegidas para solución del Viaducto sobre el  barranco  del  Rodenillo  el  proceso  constructivo  comienza  con  la  ejecución  de  las 

cimentaciones de pilas y estribos y por lo tanto su correspondiente excavación, ferrallado, encofrado  y  hormigonado  y  la  ejecución  de  los  alzados  de  pilas  y  estribos,  con  su ferrallado, encofrado y hormigonado correspondientes. Así, la mayor diferencia en cuanto a lo que se refiere el proceso constructivo se encuentra en la construcción del tablero de cada  una  de  las  tipologías  propuestas  como  solución  y  es  en  esto  en  lo  que  nos centraremos en los siguientes apartados. 

 

5.2.‐ Construcción del tablero de vigas prefabricadas de hormigón. 

La  utilización  de  elementos  lineales  prefabricados  para  la  construcción  de puentes es uno de  los métodos más generales de ordenar el proceso de construcción de un  puente,  y  esto  ha  ocurrido  a  lo  largo  de  todos  los  tiempos,  desde  los  puentes  de madera con troncos que salvan la luz entre dos soportes, hasta los puentes metálicos. 

Las vigas de hormigón pretensado se incorporan más tardíamente a esta familia, pero  una  vez  que  se  ajustó  la  distribución  del  material  para  obtener  el  máximo rendimiento  resistente  con  el  mínimo  peso  y  se  desarrollaron  adecuadamente  los procedimientos de montaje, grúas, vigas de lanzamiento, etc, la familia de los así llamados, puentes  de  vigas  prefabricadas  de  hormigón  pretensado,  constituyó  la  manera  más universal de construir puentes de luces moderadas (rara vez pasan de 50 m). Cada viga se monta directamente entre dos pilas y colocándolas paralelamente a una cierta distancia; van  constituyendo  el  soporte  de  una  losa  de  hormigón  que  constituye  el  tablero  del puente. 

 

5.2.1.‐ Sección Transversal. 

Los tableros más usuales  de vigas doble “T”, están formados por vigas separadas entre sí del orden de 3 a 4 m y luces que raramente pasan de 40 m. de longitud. En el caso de puentes de ferrocarril, como es nuestro caso, lo más usual es emplear las vigas artesa 

Page 8: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

8  

de  sección  cajón,  por  su mayor  estabilidad  y  rigidez  a  torsión,  dado  que  las  cargas  del ferrocarril son mayores. El peso de estas vigas puede alcanzar las 70 u 80 tn para las vigas más  largas.  Esta  tipología  constituye  una  solución  excelente,  barata  y  eficaz,  con  una perfecta adecuación, entre  la capacidad resistente parcial de cada uno de  los elementos que la constituyen, a cada una de las fases de construcción por donde pasa y a la que tiene que realizar durante su etapa en servicio. 

El procedimiento más habitual de fabricación del tablero cuando se utilizan vigas artesa es el siguiente: 

Lo más fácil es disponer las vigas uniformemente distribuidas desde el borde, de manera que no sea necesario volar la losa superior, y esto es lo que hemos propuesto para la  sección  del  tablero  correspondiente  a  la  solución  mediante  puente  de  vigas.  La utilización de un encofrado de madera u hormigón  (losas de hormigón prefabricado),  a colocarse entre las vigas es el procedimiento más habitual.  

La separación entre vigas constituye una  luz considerable para  las prelosas. Por esta  razón  la  cabeza  de  compresión  de  las  vigas  prefabricadas  se  realiza  de  una  gran anchura (174 cm en nuestro caso) para acortar esa luz y permitir espesores de no más de 5 ó  6  cm  para  las  prelosas,  las  cuales  deberán  estar  convenientemente  armadas  para soportar el peso del hormigón fresco de la losa. 

 

5.2.2.‐ Morfología Longitudinal. 

La  estructura  longitudinal  utilizada  por  los  puentes  de  vigas  prefabricadas, empezó siendo la de tableros bi‐apoyados sobre pilas, situación más frecuente y de plena vigencia hoy en día, y se ha pasado a la utilización de casi cualquier morfología longitudinal del  puente.  Tableros  biapoyados,  continuos,  apuntalados,,  atirantados,  constituyen  las diversas morfologías posibles hoy en día, cuyo único problema fundamental a resolver es la unión longitudinal entre elementos prefabricados. 

Los  tableros  bi‐apoyados  son  la  disposición más  habitual.  Las  vigas  se  apoyan sobre  los pilares por medio de apoyos de neopreno y sobre (entre) ellas se hormigona el tablero. 

El pavimento superior necesitará un ajunta de dilatación encima de las pilas que permita los movimientos longitudinales del tablero por temperatura, fluencia y retracción. 

Este  tipo  de  tableros  suele  suponerse  isostático  a  efectos  de  los  asientos diferenciales  entre  pilas  y  esto,  en  general,  no  es  cierto.  Si  el  asiento  de  la  pila,  en  su conjunto, es un descenso vertical exclusivamente, el tablero es isostático. Pero debido a la envergadura transversal de este tipo de puentes el asiento transversal de  las pilas puede no ser constante. En este caso este descenso diferencial  introducirá unas torsiones en el tablero,  los cuales producirán una serie de esfuerzos de flexión   y torsión en vigas y  losa transversal aunque en general estos  son pequeños en el caso de vigas artesa. 

El tablero bi‐apoyado produce un excesivo número de juntas transversales en el puente  lo que ha  conducido a eliminarlas, manteniendo  la estructura esencialmente bi‐apoyada  a  efectos  resistentes.  Los  tableros  semi‐continuos  establecen  la  continuidad entre  los vanos, exclusivamente a nivel de  la  losa superior. Las vigas quedan separadas y apoyadas sobre las pilas. Esta unión tiene como misión eliminar las juntas de dilatación del pavimento, proporcionando una rodadura mucho más confortable. 

La  losa  se  desconecta  de  las  vigas  en  una  determinada  longitud.  Para  ello  se elimina la armadura de cercos y se interpone un material inerte que impida la adherencia entre el hormigón de la viga y de la losa. Debe tener un determinado espesor para impedir el contacto entre los dos hormigones. De esta manera se consigue proporcionar a la unión una determinada  flexibilidad que  le permita hacer  frente  con  seguridad a  los  siguientes esfuerzos: 

- Los  correspondientes  a  las  deformaciones  impuestas  por  la  fluencia  y  la retracción del hormigón que producirán giros en  los apoyos en función del tiempo. Estos 

Page 9: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

9  

giros producen unos esfuerzos,  tanto menores  cuanto mayor es  la  longitud  L de  la  losa desconectada de las vigas. 

- Los correspondientes a los giros de las vigas como consecuencia de la acción de  la  sobrecarga  sobre  los  vanos.  Estos  esfuerzos  son  instantáneos  y  son  tanto  más pequeños cuanto mayor es la longitud desconectada L. 

- Los  correspondientes  al  peso  propio  de  la  losa,  a  la  carga muerta  y  a  la aplicación de la sobrecarga actuando sobre la longitud desconectada L. Estos valores serán tanto mayores conforme aumenta la luz L. 

Por  tanto  la  longitud  L  de  la  zona  desconectada  depende  del  compromiso  a encontrar entre unos efectos desfavorables  y otros  favorables, pero en  general  crecerá con la luz del tablero. Para luces del orden de 30 ó 40 m, como es nuestro caso, la longitud variará entre los 2 y 4 m. 

 

5.3.‐ Construcción del tablero sección cajón. 

Dentro  de  la  construcción  de  tableros  “in  situ”  existe  una  gran multitud  de variantes, desde procedimientos muy artesanales a  los altamente  industrializados. Todos ellos se caracterizan por la presencia de dos elementos base: el encofrado que da forma al hormigón y la cimbra, que lo sostiene en su sitio. 

Se  pueden  distinguir  dos  clases  de  cimbras. Aquellas  que  refieren  su  carga  al suelo, en ellas la obra depende de la accesibilidad al suelo, y la cimbra autoportante, que a modo de estructura auxiliar  transmite  sus  cargas a elementos estructurales del puente, liberando la construcción del tablero de lo que pasa en suelo. 

Las primeras, las que se apoyan en el suelo, varían sus disposiciones, en función de la altura de la obra. Dentro de las cimbras sutoportantes tenemos una gran variedad de 

disposiciones, en que unas veces  la  cimbra  se  coloca por encima del  tablero y otro por debajo. 

Cimbras apoyadas en el suelo 

En nuestro caso, dada la no mucha altura de la obra al suelo, se permitiría el uso de  cimbra  apoyada  en  el  suelo  para  hormigonar  en  tablero,  en  el  caso  de  que escogiéramos esta solución. 

  En este caso, contamos con varias soluciones a su vez, que pasamos a estudiar: 

  En primer lugar, en el grado más bajo de la escala, contamos con las cimbras de tubos metálicos  o  de madera,  sobre  la  que  se  apoya  un  encofrado  de madera  que  da forma a la geometría específica del dintel. 

  Los  tubos  se  apoyan  en  el  suelo  sobre  unos  tablones  de madera  o  pequeñas cimentaciones de hormigón que tienen por fin repartir la pequeña carga que recoge y así reducir los asientos del suelo. Tanto en la parte superior como en la inferior tienen husillos con los cuales ajustar la altura del encofrado y facilitar las operaciones de desencofrado. 

  Este tipo de cimbra se usa principalmente para puentes de altura pequeña, hasta 8 ó 10 metros. Su coste es proporcional al volumen cimbrado y a los metros cuadrados de encofrado utilizado. Esto determina que únicamente para puentes de pequeña longitud se usa  una  cimbra  y  encofrado  completo.  Es  el  método  de  cimbrado  ideal  para  pasos superiores. 

  Cuando el puente  tiene varios vanos, como es nuestro caso,  la construcción se realiza por el procedimiento tramo a tramo. Este método consiste en cimbrar y encofrar únicamente  un  tramo,  constituido  por  una  longitud  de  dintel  comprendida  entre  dos secciones  situadas  a  cuartos  de  luz  de  dos  vanos  sucesivos.  Una  vez  hormigonado  un tramo se pretensa, descimbra y desencofra y ambos elementos, cimbra y encofrado, pasan al tramo siguiente. De esta manera se economiza mucha cimbra y encofrado. La obra se 

Page 10: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

10  

hace muy  secuencial y desde el punto de vista  resistente  solo  se produce una pequeña perturbación en la respuesta resistente. 

  Para  poder materializar  los  gálibos  de  alguna  servidumbre  inferior,  se  utilizan vigas metálicas  normales,  apoyadas  en  filas  de  soportes  de  tubos,  que  deberán  estar dimensionados para  la carga que transmiten  las vigas. Si se espera que estas vigas van a flectar significativamente por el peso del hormigón fresco, se dispone en el encofrado que se apoya sobre ellas una pequeña contraflecha que contrarreste el de las vigas metálicas. 

  Cuando la altura a que se desarrolla el tablero es elevada, la utilización de tubos elementales situados a distancias muy pequeñas es antieconómico. Se recurre a un tipo de cimbra  constituido  por  castilletes  metálicos  de  mayor  rigidez  a  flexión  por  su arriostramiento  interno y de vigas en celosía que puentean  la distancia que existe entre casquilletes o entre casquilletes y pilas definitivas. 

  Se han alcanzado  hasta 40 m de altura con estas cimbras. 

  La normalización de estos elementos es total, tanto las vigas en celosía como los casquilletes metálicos  son desmontables y  formados por elementos que  se pueden unir entre sí para cubrir todos los rangos de alturas y luces normales. 

Las uniones entre estos elementos se realiza por medio de bulones de acero especial. Los correspondientes al cordón inferior de las vigas en celosía son reglables de manera que se pueda proporcionar contraflecha a la cimbra. 

Todas  las vigas se colocan sobre  los casquilletes convenientemente arriostradas entre sí. Los  casquilletes  son  también  modulares  y  están  provistos  de  piezas  especiales  en coronación y en su base para ajustar su altura al tablero. Las exigencias de cimentación de estos casquilletes son mucho mayores que en el caso de tubos pues acumulan una carga mucho mayor. 

 

5.4.‐ Construcción del tablero mixto. 

Los puentes empujados, construidos en un parque y empujarlos según el eje del puente,  se  ha  universalizado  hasta  construir  un  procedimiento  normal  de  ejecución  de puentes. 

Sin  embargo  hay  que  decir,  que  un  proceso  constructivo  tan  eficaz  y  de actualidad  como  el  de  estos  puentes  empujados  cumple  muy  mal  l  asegunda  de  las condiciones  que  hemos  establecido  se  debe  cumplir  en  un  buen  proceso  constructivo. Pero su uso se ha universalizado por las grandes ventajas que presenta construir grandes dovelas  en un parque  fijo,  industrializado  y preciso  como una  fábrica, que   después  se empuja  a  su  situación  definitiva  con  la  utilización  de  gatos  y  apoyos  que  tienen  un coeficiente de rozamiento muy bajo como es el teflón. 

El fundamento económico reside en preparar un parque de fabricación fijo, en el eje  del  puente,  donde  poder  realizar  una  dovela  de  15  a  20 m  de  longitud.  Una  vez endurecido y pretensado el hormigón, se empuja hacia delante por medio de gatos; con lo que  se  libera  el  molde  para  realizar  una  nueva  dovela,  que  unida  a  la  anterior  por pretensado, se empuja de nuevo. Y así sucesivamente. El puente va discurriendo sobre las pilas, hasta su terminación, sin necesidad de cimbra que lo soporte. 

En el caso de tableros mixtos el procedimiento es el mismo. Las dovelas se unen entre  sí por  soldadura y el  conjunto  se empuja  con gatos de menor entidad que en  los puentes de hormigón, ya que el peso que se maneja es más pequeño. 

Sin  embargo  es  importante  destacar  los  numerosos  problemas  resistentes derivados de la construcción que plantea este tipo de puentes.  

 

 

 

Page 11: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

11  

5.5.‐ Conclusiones derivadas de la construcción. 

Una  vez  vistas  y  analizadas  aunque  no  con  una  extremada  profundidad  las construcciones que se emplearían en cada una de  las tipologías estructurales que hemos planteado para  solucionar nuestro viaducto, nos damos  cuenta de que  la  situación más favorable no puede  ser  sino una  construcción en  taller  y un montaje por empuje, pues resulta lo más rápido y con la menor movilización de mano de obra, éste sería el caso de la construcción de nuestra solución puente mixto. Sin embargo hay que tener en cuenta que, en  algunas  circunstancias,  sería  necesaria  la  utilización  de  maquinaria  pesada  y  la utilización a su vez de una torre intermedia que sirviera de apoyo al tablero en su empuje antes de alcanzar  la siguiente pila. Esto nos podría  llevar a entrar en actividades críticas dentro del planeamiento de  la obra en  la que  se  integra  la  construcción del puente en cuestión. 

La siguiente situación que podríamos presentar como siguiente a  la anterior en el tema constructivo sería la solución mediante puente de vigas. Se trataría por lo tanto de una solución no sólo económica sino también muy rápida en construcción. Sin embargo, debido al encaje que presenta nuestro puente, supone la existencia de más pilares, por no poder alcanzar mayores luces que 28 metros. Además, el puente de vigas resiste peor que los otros casos las vibraciones y el efecto de torsión y los momentos flectores que pueden transmitirle al tablero  las fuertes cargas del ferrocarril a su paso por el viaducto. 

Por  último  tendríamos  la  solución  mediante  puente  de  sección  cajón.  Esta solución, como ya hemos visto es  la más eficiente  frente a  la absorción de  los esfuerzos que  le pueda  transmitir el  ferrocarril al  tablero a su paso,  favoreciendo además que sea hiperestático,  al  estar  conectados  todos  los  vanos,  pues  se  trata  de  una  solución hormigonada in situ, a diferencia del modo isostático de las vigas prefabricadas colocadas independientemente de vano a vano. 

Además  la  sección  cajón,  al estar  aligerada, disminuye el peso propio  y  al  ser monocelular  soporta  mejor  los  esfuerzos  de  torsión  generados,  consiguiendo  esa eficiencia estructural que mencionábamos. Bien es verdad, que su proceso de ejecución es 

el más  lento en el  tiempo, por ser hormigonada  in situ, y  la maquinaria empleada en su construcción  será mucho mayor,  al  requerir mayor número de máquinas. Aún  así,  esta sección  tipo cajón monocelular  tiene una ejecución  in situ muy simple y económica con luces moderadas como es nuestro caso.  

 

Por lo tanto, tenemos las siguientes puntuaciones: 

 

 

Alternativa  Puntuación 

Puente viga  9 

Puente sección cajón  10 

Puente mixto  8 

 

 

 

 

 

 

Page 12: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

12  

6.‐ANÁLISIS MULTICRITERIO. 

Teniendo  en  cuenta  todos  estos  criterios  y  ponderando  los  valores  según  la importancia de cada factor como hemos mencionado anteriormente, tenemos: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una  vez  analizados  todos  los  factores  que  acabamos  de  comentar,  podemos resumir toda esa  información en forma de una matriz que nos facilitará mucho  la rápida comprensión de los resultados: 

 

Alternativa  Puntuación 

Puente viga  9,5 

Puente sección cajón  10 

Puente mixto  7 

 

 

Con  lo  que  finalmente  la  opción  que  resulta  óptima  es:  Puente  de  tablero sección cajón hormigonado “in situ”, construido vano a vano y utilizando cimbra apoyada en el suelo. 

 

 

Alternativa  Economía  Medio físico  Estética  Construcción  Ponderada 

Puente viga 9,5  10  5  10  9,05 

Puente sección cajón 

10  10  10  9  9,7 

Puente mixto 

7  10  7  8  7,75 

Page 13: Analisis multicriterio de solucion puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

13