analisis situacional

98
Análisis situacional Presentado por: Kelly Quintero Rondón Bryan Stiven Cano Juan José Vanesa Giraldo Manuela Hurtado Andrés Martínez Santiago Zuloaga Presentado a: Alexander Lozano Área: Mercadeo SENA

Upload: yonny-ferney-teheran-teheran

Post on 29-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

este es un análisis situacional de la empresa premium textil

TRANSCRIPT

Anlisis situacional

Presentado por:Kelly Quintero RondnBryan Stiven CanoJuan JosVanesa GiraldoManuela HurtadoAndrs MartnezSantiago Zuloaga

Presentado a:Alexander Lozano

rea:Mercadeo

SENA

Macro entorn1Cmo es el comportamiento de la actividad econmica (sector y subsector) a nivel mundial?

En las ltimas dcadas, la participacin del sector manufacturero en la produccin total ha cado en todo el mundo, como resultado, entre otros, del crecimiento de los sectores de servicios, en la ltima dcada, esta tendencia ha continuado, con un perodo de especial prdida de participacin durante los aos de crisis.FUENTE:http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436

2Cul ha sido histricamente el evolucin del sector en el pas? (Antecedentes).

En Colombia, como es natural, el sector industrial tambin se vio afectado por la crisis internacional, y su participacin en el PIB total disminuy en ms de un punto porcentual, no obstante, desde la segunda mitad de 2009, la industria colombiana se ha venido recuperando, lo cual se evidencia en los indicadores de crecimiento del PIB.FUENTE:http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436

En trminos regionales, el repunte de la industria se ha dado especialmente en Antioquia, el crecimiento de la industria desde el final de la crisis ha sido impulsado por los sectores automotriz, farmacutico, metalrgico y qumico.FUENTE:http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436

4. En qu sector del mercado se encuentra posicionada actualmente la empresa?El mercado se divide en tres sectores: Industrial ComercialResidencialPREMIUM TEXTIL est ubicada actualmente en el sector Industrial. Precisamente en el subsector: Fabricacin de prendas planas y livianas.

A. Cules son las caractersticas econmicas del sector y/o subsector? Alto grado de interdependencia, en trminos de tecnologa y de flujos de produccin Es productor de bienes intermedios consumido por otros sectores industriales Utiliza gran cantidad de mano de obraa Cual es sector y subsector econmico al cual pertenece la empresa? (CIIU) Sector secundario- Industrial Subsector: Fabricacin de prendas planas y livianas Seccin D: Industria Manufactureras Divisin 17: Fabricacin de productos textiles 171: Hilatura, tejedura y acabado de productos textiles1711: Preparacin e hilatura de fibras textiles; tejedura de productos textiles

b Cmo es la estructura del sector en que opera la empresa?

Segn el anlisis de los resultados econmicos del sector industrial podemos determinar algunos rasgos estructurales de este sector, los cuales son: La importancia de las distintas actividades industriales. El peso relativo de las firmas de mayor tamao. La participacin de firmas de capital extranjero. La distinta conformacin de los mercados en relacin al grado de competencia. La productividad de la mano de obra y los salarios.

C .Cul es el aporte de sector a la economa nacional (PIB)?

La fuerte disminucin en la participacin del sector manufacturero en el mundo durante la crisis se dio, en especial, como resultado de la cada pronunciada de las exportaciones del sector (cabe recordar que el sector manufacturero es de los de mayor tasa de apertura exportadora de Colombia)FUENTE:http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436

d. Cul es PIB per cpita en el sector?

El PIB Per Cpita en el sector Industrial representa un promedio de 737.528 pesos mensual por empleado.FUENTE:http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=v7DGHcI_gbw%3D&tabid=1436

e.Cual es el grado de inversin que se presenta en el sector actualmente?

Colombia es el 2 pas ms atractivo para inventar en Latinoamrica durante los prximos tres aos. Colombia se encuentra en una fase temprana de su ciclo de crecimiento y es ms emergente que muchos otros pases del continente. FUENTE: http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/presentacin-colombia-febrero-2012

f. Cmo se caracteriza el sector en su situacin econmica: empleo, ingresos, tipo de establecimientos?

Segn la consulta, las empresas del sector industrial generan alrededor de 179.970 empleos. De este total, cerca de 92 por ciento son empleados de tiempo completo en labores industriales, de comercio, servicios comunales, sociales y personales, entre otros.FUENTE: http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/presentacin-colombia-febrero-2012Tipos de establecimientos:Establecimientos industriales ubicados en un edificio:

TIPO A: el establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene, adems, otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial ya de otros usos.PREMIUM TEXTIL cuanta con un establecimiento de TIPO A, ya que ocupa una gran parte del edificio, mas no la totalidad.Adems all se encuentran situados 2 establecimientos con diferente actividad productiva

g.Cul ha sido el comportamiento de la inflacin (IPC, IPP) en el sector en los ltimos 5 aos?

El IPC (ndice de Precios del Consumidor) mostro una tendencia un poco relativa en los ltimos cinco aos, en los dos pasados aos su variacin no fue mucho y estuvo 5 %.En el primer semestre del 2012 mostro una decada que lo llevo al 2,5%.FUENTE: http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/presentacin-colombia-febrero-2012

h.Cul es el comportamiento del crecimiento econmico del sector, en los ltimos 5 aos?

No obstante, desde la segunda mitad de 2009, la industria colombiana se ha venido recuperando, lo cual se evidencia en los indicadores de crecimiento del PIB.Y tambin se evidencia en el crecimiento de las ventas, el incremento en el uso de la capacidad instalada, la disminucin en el nivel de inventarios, el aumento en el volumen de pedidos y las mejoras en las expectativas de los empresarios sobre la situacin de sus empresas.FUENTE: http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/presentacin-colombia-febrero-2012

i. Tasa de desempleo en el sector y subsector?

El desempleo en el sector industrial esta por encima de las 29 mil personas, esto representa el 10,8% de la totalidad de la poblacin que elabora en este sector.El sector Industrial en la actualidad cuenta con 2.454.829 personas ocupadas oficialmente en labores industriales.Y en trminos sectoriales, la generacin de empleo en la industria en la ltima dcada ha sido liderada por sectores como elaborados de metal, caucho y plstico, minerales no metlicos, electrodomsticos, y carne y pescados.FUENTE: http://www.slideshare.net/inviertaencolombia/presentacin-colombia-febrero-2012

B Cules son las caractersticas polticas y legales del sector? La poltica industrial comprende aquellas medidas que apuntan a- modificar de manera coordinada la estructura industrial por sectores (reduccin de laCapacidad instalada en las industrias antiguas, fomento de nuevas industrias),- incidir coordinadamente en la estructura industrial a nivel regional y- fomentar la competitividad de la industria.La actual poltica industrial establece seis estrategias con el fin de incrementar la competitividad del pas, a saber: apoyo al desarrollo tecnolgico industrial, difusin del diseo industrial, fortalecimiento del recurso humano, creacin de alianzas estratgicas y fomento de industrias incipientes, incentivo de procesos complementarios ala apertura e internacionalizacin de la industria nacional, y un plan nacional para la microempresa. En cada caso se formulan una serie de programas para el logro de los objetivos propuestos.En general, cada una de estas estrategias es formulada por consejos adscritos al Ministerio de Desarrollo, conformados por un representante del presidente, el sector privado, representantes de ministerios, unidades del DNP y entidades adscritas o vinculadas al ministerio de Desarrollo, dependiendo de la competencia de cada uno de ellos en las diferentes polticas.La ejecucin directa de estas polticas la realizan entidades adscritas o vinculadas al Ministerio de Desarrollo, o, por medio de contratos establecidos, organizaciones privadas. En efecto, las actividades de promocin de la inversin industrial y el financiamiento de este sector son llevadas a cabo por el Instituto de Fomento Industrial -IFI-, y la ejecucin de las polticas de propiedad industrial, metrologa, normalizacin y calidad, entre otras, es tarea de la Superintendencia de Industria y Comercio. Ambas entidades estn adscritas al Ministerio de Desarrollo.Otras polticas que afectan directamente al sector industrial, como la integracin de materias primas de produccin nacional en la industria colombiana, la poltica sectorial de ensamble y la regulacin en materia de precios de algunos bienes y servicios, tambin son coordinadas por el Ministerio de Desarrollo.En trminos generales, se observa la necesidad de aumentar la capacidad tcnica en el ministerio de Desarrollo, lo que le permitira participar ms activamente en el diseo de la poltica. La importancia de ello radica en que, como se mencion, la asimetra existente entre la informacin que poseen los actores que disean la poltica y los que la ejecutan, por lo general afecta negativamente la coherencia y eficiencia de sta.

A Qu leyes, reglas y normas existen para el sector?El Aseguramiento de laCalidadconNormasInternacionales es una urgente necesidad para las micro, pequeas y medianasempresasen nuestro pas, ya que una de lasestrategiasdelgobiernopara generarempleoes activar lasexportacionesde las MIPYMES.

Normalizacin y Normas ISOPROPSITOS DE LA NORMALIZACIN.- En lanormalizacinse establecen e implementan reglas en un campo especifico de un sector econmico, con el objeto de lograr la optimizacin en ese sector productivo y cumpliendo con los requisitos decalidaden susprocesos, deseguridad para elproductory elconsumidor. En la normalizacin se emplean losdocumentoselaborados por las entidades rectoras a nivel internacional o nacional, elaborados sobre determinadadisciplinadelconocimiento, que pueden ser de estricto cumplimiento. Estos documentos son las llamadas Normas, que establecen un conjunto de reglas, disposiciones y requisitos de normalizacin,metrologaycontrolde calidad.OBJETIVOSDE LA NORMALIZACIN.- Los objetivos principales de la normalizacin son:

Propender por mantener y aumentar la calidad, en los procesos tecnolgicos y productivos de laeconoma. Contribuir aldesarrollode lasindustriasmediante el progreso cientfico, tecnolgico, en susactividadesdel campo de laproduccin, en el campo de losbienesyservicios. Proteger en todos los campos al consumidor primario de bienes y servicios. Coadyuvar para crear las condiciones tecnolgicas necesarias y adecuadas para el desarrollo deproductosque cumplan las exigencias de calidad ycompetitividaden losmercadosinternacionales. Facilitar el intercambio comercial a nivel local e internacional. Desarrollar los renglones econmicos de la produccin ydistribucinde productos, del sector productivo de bienes y servicios.FUNCIONESDE LA NORMALIZACIN.- Las funciones bsicas de la normalizacin son:

Establecer las especificaciones de calidad de las materias primas que intervienen en la elaboracin de los productos terminados. Establecer y difundir las especificaciones de calidad en la prestacin u ofrecimiento de las diferentesempresasde servicios. Desarrollarmtodosymediosconfiables para laevaluacinde la calidad en la produccin Dictaminar los requisitos,procedimientosy mtodos en las compaas deproyectos, manufacturas de productos, para el aseguramiento de la calidad. Implementar la uniformidad, tipificacin en los equipos y. Maquinaria Desarrollarsistemasdedocumentacin,codificacineinformacin, que sean eficientes y estables para todos los procesos. Implementar terminologas,valoresnormalizados en el campo cientfico y tecnolgico . especializada utilizada en los procesos productivos.

CLASIFICACIN DE LAS NORMAS.-El objetivo principal de lasnormas ISOes el de orientar, coordinar, simplificar y unificar a nivel internacional el intercambio comercial e industrial, para obtener una mayoreficienciayproductividaden todos los campos de laactividad econmica, en la normalizacin se puede establecer la siguiente clasificacin general de las normas.

Qu son las Normas HACCP?El sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (HACCP), es un enfoque sistemtico para identificar peligros y estimar losriesgosque pueden afectar la inocuidad de un alimento, a fin de establecer las medidas para controlarlos.Se trata de un sistema que hace nfasis en la prevencin de los riesgos para la salud de las personas derivados de la falta de inocuidad de los alimentos, el enfoque est dirigido a controlar esos riesgos en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde laproduccinprimaria hasta elconsumo final.Los beneficios de HACCP se traducen por ejemplo para quien produce, elabora, comercia o transporta alimentos, en una reduccin de reclamos, devoluciones, reproceso, rechazos y para la inspeccin oficial en una necesidad de inspecciones menos frecuentes y deahorroderecursos, y para el consumidoren la posibilidad de disponer de un alimento inocuo.El anterior argumentomuestrala importancia de que se conozcan y establezcan controles con la manipulacin de alimentos. Como una gran parte del comerciopequeo e informal de las grandes, medianas y pequeas ciudades Colombianas se basa en la preparacin,ventaydistribucinde alimentos, como es el caso de los restaurantes pequeos,ventasde empanadas, tamales, y otro tipo de comidas rpidas que la mayora de las veces no tienen control por parte de las entidades sanitarias y que por no planificar su produccin no son rentables como deberan serlo, ya que constituyen una riqueza cultural de cada regin que atraeturismo, generando empleo con los consiguientes beneficios sociales conexos.Adems es necesario promover la industrializacin y aprovechamiento de productos agropecuarios que se pierden en pocas de cosechas o simplemente no se les da unvalorAgregado para exportar, como es el caso de las frutas, la Agricultura, etc., teniendo en cuenta que Colombia es un pas agrcola (donde los alimentos son el principal recurso).En el caso de laindustriaalimentaria se deben involucrar los parmetros que cada empresa debe seguir segn las normas internacionales y los decretos nacionales para el control de alimentos que produzca. Esto debe estimular ademsla investigacinde la misma empresa ogruposde empresas para mejorar el producto, por lo tanto es unprocesode Mejoramiento Continuo

C Cules son las respectivas estrategias de desarrollo, del gobierno nacional, de los candidatos que ofrecen alternativas?A travs de la innovacin nos volvemos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ms competitivos. Repblica de Colombia La innovacin y el desarrollo tecnolgico son el sustento de la poltica de Transformacin Productiva, en la medida que permiten desarrollar productos y empresas de talla mundial. La innovacin permite encontrar nuevos motores de crecimiento para el pas, responder a los rpidos cambios en los procesos tecnolgicos y en prcticas empresariales, y as, desarrollar ventajas comparativas. Una poltica empresarial de innovacin abarca la actividad productiva de la empresa, as como tambin la creacin de procesos institucionales y el estmulo al pensamiento creativo de los individuos vinculados a la organizacin. La innovacin hace parte de los planes de accin de la Poltica Nacional de Competitividad y Productividad (Documento CONPES 3527 de 2008) y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. . Ministerio de Comercio, El reto es innovar. Industria y Turismo Repblica de Colombia El reto consiste en generar emprendimientos que incorporen ciencia, tecnologa e innovacin dentro de su foco de negocios, y que usen el conocimiento y la creatividad humana para satisfacer las cambiantes necesidades del mercado. Cules son las estrategias del Gobierno para Ministerio de Comercio, Industria y Turismo promover la innovacin en el emprendimiento? Repblica de Colombia 1. Mejorar el entorno de negocios. 2. Estimular las posibilidades de Financiacin. 3. Facilitar la creacin de empresas. 4. Crear incentivos tributarios. 5. Abrir mercados internacionales. 6. Impulsar las iniciativas innovadoras. 45. Colombia es el pas con mejor ambiente para Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hacer negocios en Latinoamrica, segn el Banco Repblica de Colombia Mundial (2010) Cambio en Doing Business Ranking, 2007-2010* Ranking Pas (Variacin en el nmero de posiciones) Mundial (2010) 37 Colombia 49 Chile 51 Mxico 56 Per 77 Panam 114 Uruguay 118 Argentina 121 Costa Rica 124 Paraguay 129 Brasil 138 Ecuador 177 Venezuela Colombia lleva cuatro aos consecutivos como uno de los Pases ms reformadores en el mundo (Top 10 Reforme). Reforme) Fuente: Doing Business 2010 Report, World Bank *Nmeros positivos muestran mejoras en entorno de negocios 5La innovacin es el motor de la Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Repblica de Colombia transformacin productiva. INNOVACIN DESARROLLO ECONMICO & EMPRENDIMIENTO COMPETITIVIDAD Colombia es consciente de que la innovacin y la captura de tendencias juegan un rol decisivo en la transformacin productiva. A la fecha, se han ubicado 8 sectores de talla mundial que, en desarrollo de una alianza pblico-privada, estn avanzando en planes de negocio con un importante componente de innovacin. Iniciativas como la transformacin productiva, impulsadas por avances en innovacin, ciencia y tecnologa, son claves para fomentar el desarrollo econmico de Colombia y para crear la nueva generacin de empresas lderes nacionales.

Fondo Nacional de Garantas S.A.El Fondo Nacional de Garantas S.A. es la entidad a travs de la cual el Gobierno Nacional busca facilitar el acceso al crdito para las micro, pequeas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de garantas.

Adicionalmente, el FNG respalda prstamos destinados a financiar la adquisicin de viviendas de inters social y el pago de matrculas en instituciones de educacin superior. El FNG no garantiza crditos destinados al sector agropecuario, por cuanto para stos existe el respaldo del Fondo Agropecuario de Garantas, administrado por Finagro.

Para acceder a la garanta del FNG, la empresa o persona interesada debe acudir al intermediario financiero ante el cual vaya a solicitar el crdito, donde se le brindar la informacin requerida y se atendern todos los trmites relacionados con la garanta. Para informacin adicional, puede acudir al FNG o a los Fondos Regionales de Garantas.

D Cul es el rgimen de impuestos establecidos para las empresas pertenecientes al sector industrial?

Aranceles; son esos impuestos que se les agrega al precio normal de la mercanca, cuando esta es vendida, transportada o distribuida a empresas ocomerciantes; y su precio es estipulado de acuerdo con el tipo de producto que se esta comercializando ; pero la pregunta es un sobre arancel es un doble impuesto ? o mejor le llamamos un salvaguardiaUn sobre arancel hasta del 91% aplicara el gobierno a textiles importados de chinaEn la economa de mercado de Colombia no solo se utilizan aranceles para controlar el comercio de mercancas a bajo costo, sino que tambin se adopto el mtodo de colocar un sobre arancel como salvaguardia a todos los productos de textiles provenientes de la repblica popular china, para que estos, no sobrepasaran a la produccin textilera nacional.La medida de carcter transitorio, busca proteger la produccin nacional gravemente amenazada por las importaciones del pas asitico.Este mtodo se dio ya que los empresarios del sector textil de Colombia, le solicitaron al gobierno que tomara una medida con respecto al tema, por que ellos se estaban viendo afectados.El gobierno despus de analizar la problemtica y tener laspruebasaportadas por los sectores afectados por las importaciones chinas, decidi adoptar la medida de colocar un sobre arancel que oscila entre el 59 y 91 por cinto mediante el decreto 2839, dicho gravamen es adiciona al arancel vigente, en la mayora de los casos del 20 por ciento.Esta decisin busca proteger la produccin local de la llamada invasin china y tendr una duracin mxima de 200 das; por otra parte como la medida rige adelante, el decreto seala que los gravmenes adicionales no regirn para las mercancas que ya estn embarcadas hacia Colombia y tampoco para las importaciones que se realicen en el desarrollo del plan Vallejo. con esta ltima decisin se pretende no afectar los compromisos de exportaciones colombianos en cuyos productos involucran materias primas importadas. El ministro de comercio, Jorge Humberto Botero dijo que el decreto establece incrementos notables de aranceles, que no obedecen al capricho del gobierno sino a una medicin exacta del cual debe ser el nivel compensatorio indispensable para romper o atenuar la dinmica importadora de productos textiles chinos, que es muy significativa en contra de la produccin nacional.Igualmente el ministro aclaro que el gobierno decidi no aplicar medidas de salvaguardias provisionales a algunas partidas arancelarias comprometidas dentro de algunos grupos.Mi opinin de dicho tema, es que fue una decisin muy bien tomada por parte del gobierno, ya que hay que apoyar a los empresarios que tratan de mostrar los productos colombianos; y es que hay que caer en cuenta que somos un pas en vas de desarrollo, que tenemos que fortalecer nuestra economa para competir con las grandes potencias del mundo como lo es la repblica popular china, est bien que se realicen dichos negocios, pero que ellos no acaparen nuestra economa.

E Cules son y qu Tipos de contratacin laboral son los ms frecuentes en las empresas del sector?

Tipos de contactoDentro de la legislacin colombiana en material laboral.se contempla diferentes tipos de contractos de trabajo que varan dependiendo de la duracin, forma y contenido.los tipos de contratos laborales que en contramos en Colombia son: contrato a trmino indefinido, contrato a trmino fijo temporal. Existe otra modalidad de contratacin, l contrato por prestacin de servicios, pero este no es precisamente un contrato laboral, sino otra manera comn de emplear a personas independientes en tareas especficas del sector pblico y privado.

F Cules son las restricciones existentes a importaciones y exportaciones de insumos o materias primas en el sector industrial?. FACTORES A TENER EN CUENTA CUANDO SE PIENSA EXPORTAR Antes de intentar realizar un proceso de exportacin, el interesado debe tener en Cuenta una serie de factores de gran importancia y de los cuales va a depender el xito del proceso:1. Identificar las ventajas del producto a exportar teniendo en cuenta: Volumen disponible para el mercado externo. Abastecimiento del producto o materias primas. Ventajas en precios. Caractersticas de calidad del producto, superiores a los competidores. Ventajas en calidad.2. Se debe realizar un anlisis de la produccin interna de su empresa para As determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. Este debe ser aquel que se pueda ofrecer de manera estable o continua.3. Identificar la Posicin Arancelaria o Cdigo Arancelario del producto Escogido tanto en el pas de origen como en el pas de destino, ya que toda La informacin de comercio exterior se basa en esta informacin.4. Ejecutar una investigacin del mercado objetivo consultando las exigencias y condiciones de ingreso de su producto; por lo menos debe realizarse un Anlisis de mercado, en aquellos casos donde una investigacin se torne Complicada o costosa

Existen motivos econmicos y polticos de los gobiernos de todos los pases para intervenir en el comercio internacional. La intervencin gubernamental consiste generalmente, en restringir la importacin de determinados bienes y servicios, al mismo tiempo, que adoptar medidas que promuevan las exportaciones; el objetivo final es la proteccin de los productores nacionales y los puestos de trabajo de la competencia fornea.Instrumentos de las polticas comercialesExisten siete instrumentos principales para las polticas comerciales: los aranceles, los subsidios, las cuotas de importacin, la limitacin voluntaria de las exportaciones, los requisitos de contenido local, las polticas administrativas y las tarifas contra el dumping.Un arancel es un impuesto a las importaciones o a las exportaciones; existen dos clases de aranceles: losespecficosque se cobran como cargo fijo por cada unidad de un bien importado, y losad valoremque se determinan como proporcin del valor del artculo importado.El propsito principal de los aranceles es la proteccin a los productores internos de la competencia extranjera al aumentar el precio de los bienes importados.

Adems, los aranceles generan ingresos para el gobierno; los ms perjudicados por esta poltica son los consumidores debido a que deben pagar precios ms altos por ciertas importaciones; la economa mundial tambin se ve afectada debido a que la eficiencia general de los mercados se reduce con los aranceles porque las empresas nacionales prefieren producir en el pas, bienes que probablemente seran producidos con mayor eficiencia en el extranjero, es decir, existe un aprovechamiento ineficiente de los recursos.La modalidad de aranceles a las exportaciones no es tan comn, la idea fundamental radica en que stos incrementan los ingresos del gobierno, otras veces, existen razones polticas para reducir las exportaciones de cierto sector de la economa.Un subsidio es un pago del gobierno a un productor nacional. Existen muchas formas de subsidio: las ayudas en efectivo, los prstamos blandos, las facilidades fiscales y la participacin del capital pblico en empresas privadas.Los subsidios son una forma de reducir los costos de produccin de las empresas, que a su vez, les sirven para competir contra las importaciones forneas y para ganar mercados de exportacin.Las principales ganancias de este instrumento son para los productores del pas, cuya competitividad internacional aumenta; adems, los subsidios ayudan a que las empresas nacionales tengan una posicin dominante en los sectores en los que las economas de escala son importantes y cuando el mercado mundial da cabida a pocas empresas; en otras palabras, los subsidios ayudan a una empresa a conseguir las ventajas de entrar primero en un nuevo sector.Al aumentar la productividad de las empresas nacionales, la economa del pas tambin resulta beneficiada debido a los empleos e impuestos sobre la renta que se derivan de los resultados positivos. En la prctica, muchos subsidios no son tan tiles para incrementar la competitividad de los productores nacionales sino que protegen a los ineficientes y fomentan los excesos de produccin.Un ejemplo claro de lo anterior son los subsidios agrcolas, debido a que stos muchas veces impiden que los agricultores ineficientes salgan del mercado, alientan a los pases a generar excesos de los productos agrcolas muy subsidiados, estimulan a los pases a cultivar productos que se cultivan e importan a menor costo de otros pases, y por ende, reducen el comercio internacional de productos agrcolas.Una cuota de importacin es una restriccin directa a la cantidad de un bien que puede importarse a un pas. Por lo general, esta restriccin se opera con la expedicin de licencias de importacin a grupos de particulares o empresas.Existe un hbrido comn entre las cuotas y los aranceles, conocido como el arancel-cuota en el que se aplica un arancel ms bajo a las importaciones que no superan cierta cuota, lo que no sucede con las que la superan.La variante de la cuota de importacin es la limitacin voluntaria de las exportaciones (LVE), que es una cuota al comercio impuesta por el pas exportador, por lo general, a solicitud del gobierno del pas importador. Los productores extranjeros aceptan las LVE porque temen que de no aceptarlas ocurran como represalias aranceles o cuotas ms dainas.Como ocurre con todos los instrumentos de las polticas comerciales, las cuotas y las LVE no benefician a los consumidores debido a que incrementan el precio de los bienes importados, benefician a los productores porque limitan la competencia fornea y adems, si un sector interno no tiene la capacidad para satisfacer la demanda, una cuota de importacin aumenta los precios tanto del bien importado, como del que se produce en el pas.Las utilidades adicionales que perciben los productores cuando la oferta se limita artificialmente mediante una cuota de importacin se conocen como las rentas de las cuotas. Como los precios de los bienes se incrementan, los sectores presionan al gobierno para poder mantener dichas utilidades.Un requisito de contenido local es la obligacin de que una fraccin especfica de un bien se produzca dentro de pas. Este requisito se expresa en trminos fsicos, es decir, un porcentaje determinado y puntual de cierto artculo debe fabricarse dentro del pas.Esta herramienta es utilizada sobretodo en pases desarrollados que buscan la manufactura local de algunos componentes, proteger sus fuentes de trabajo e industrias de la competencia fornea.Las polticas informales o administrativas son reglas burocrticas que dificultan la entrada de las importaciones a un pas. Por ejemplo, a Japn, Holanda no exporta tulipanes debido a que los inspectores de aduanas revisan cada bulbo partindolo verticalmente por la mitad. Como las anteriores polticas, los instrumentos administrativos benefician a los productores y perjudican a los consumidores, a los que se les niega el acceso a productos extranjeros de mayor calidad.Por ltimo se encuentran las polticas contra el dumping, que se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor precio de lo que cuesta producirlos, o como la venta de bienes en un mercado extranjero en menos del valor justo.Parte del dumping puede ser resultado de los depredadores, que son los productores que aprovechan las utilidades sustanciales de sus mercados nacionales para, subsidiar los precios en un mercado extranjero, con la idea de sacar de ese mercado a los competidores locales.Las polticas contra el dumping pretenden castigar a las empresas extranjeras que se dedican a esta prctica, para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera injusta. Estas polticas incluyen unos aranceles compensatorios que pueden ser cuantiosos y estar vigentes hasta cinco aos.Defensa de la intervencin gubernamentalLos argumentos a favor de la intervencin por parte del gobierno siguen dos vas: la de corte poltico y la de corte econmico. Los argumentos polticos buscan proteger intereses de ciertos grupos de una nacin (productores) a expensas de los consumidores. Los argumentos econmicos pretenden incrementar la riqueza total de una nacin y el beneficio tanto de productores como de consumidores.Los argumentos polticos a favor de la intervencin son: en primer lugar, la proteccin de empleos e industrias, en segundo lugar, la proteccin de la seguridad nacional que se refiere que a veces los pases advierten que es necesario proteger ciertas industrias porque son importantes para la seguridad de la nacin, generalmente, estos se relacionan con la defesa.En tercer lugar estn las represalias que son utilizadas como herramienta de negociacin para abrir mercados extranjeros, sta es una medida riesgosa porque de ser aceptada puede liberalizar el comercio y producir ganancias econmicas pero de no serlo, el otro pas puede responder con nuevas represalias que afecten a los dos pases de manera negativa.En cuarto lugar se encuentra el argumento de la proteccin a los consumidores que busca resguardar al pblico de productos inseguros como armas o sustancias qumicas inapropiadas.En quinto lugar se encuentra el fortalecimiento de los objetivos de poltica exterior, en el cual mediante restricciones comerciales, los pases pueden castigar a los estados delincuentes que no obedecen las leyes o normas internacionales.Por ltimo, la proteccin de los derechos humanos es otro argumento poltico que busca resguardar estos derechos como elementos importantes de una poltica exterior y de comercio con otros pases.

G Cuales el manejo de las licencias, patentes, franquicias, que se dan el sector?Franquicia industrial: En esta franquicia, el franquiciado establece y opera una empresa industrial, bajo los conceptos tecnolgicos, asesora, marca y entrenamientos que le cede el franquicia te. Mercado nacional.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FRANQUICIAVentajas del franquiciante:Bajos costos y riesgos de desarrollo, porque el costo y el riesgo son asumidos por el franquiciado.Genera una presencia global a bajo costo.Aduearse rpidamente del mercado, Valorizar y capitalizar la marcaEl manejo o dominio de la distribucin.Hacer economas de escalaF Cul es el clima poltico presente y futuro que creen que se presentara en el sector?Perspectivas del sector textil-confecciones 2010-2032Si bien el sector textil confecciones ha Enfrentado una de las peores crisis en los ltimos tres aos, hoy tiene la oportunidad de Asegurar la posicin del sector en el mercado Local e internacional, avanzando en el Proyecto de Transformacin Productiva Sectores de clase Mundial impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y turismo, el cual busca generar ingresos de al menos US$ 14.3 mil millones, multiplicando el Sector casi cuatro veces y generando 85.000 Empleos aproximadamente al 2032.Para lograr dicho posicionamiento y Participacin en nuevos mercados, el sector textil-confeccin debe generar habilidades Que le permitan superar los factores que amenazan al sector, mencionados en la primera parte del informe. Generar habilidades que le permitan desarrollar y comercializar productos y servicios de valor agregado (no solo maquila, si no tambin coleccin completa), para lo cual es necesario desarrollar y mantener personal capaz de identificar tendencias de mercado, desarrollar colecciones, crear y posicionar marcas. Generar innovaciones de procesos y productos siempre y cuando su implementacin sea viable en materia comercial y de produccin. Habilidades que permitan lograr reconocimiento internacional en oportunidad de entrega, a travs depersonal capacitado en el manejo de equipos de manera eficiente y confiable, adquisicin de tecnologa avanzada y esfuerzos en investigacin, pensando siempre en la mejora de los procesos. Y habilidades para producir y exportar con costos y calidad adecuada, lo que llevara a la reduccin de la informalidad y el contrabando en el mercado local En el corto plazo 2009 2012, Colombia debe incrementar su presencia en otros pases de la regin, en un esfuerzo de diversificacin de mercados, mientras trabaja en el fortalecimiento de la produccin de paquete completo con productos y servicios de valor agregado y en la creacin de redes de investigacin y desarrollo; en el mediano plazo 2013-2019, aprovechando los resultados de las redes de investigacin y desarrollo y su portafolio de productos y servicios de valor agregado, la industria colombiana podr aumentar la penetracin en los mercados donde tiene ya presencia, logrando as establecer una posicin de liderazgo en las Amricas; por ltimo, la industria har uso de la reputacin, experiencia y habilidades que ha adquirido en las fases anteriores, para competir en mercados globales con productos diferenciados.I Existen algn tipo Legislacin que incentiva la inversin en el sector?

J Qu efecto tendrn los cambios en los acuerdos comerciales globales (TLC), en nuestras oportunidades en el sector industrial.Un buen nmero de empresas colombianas estn aprovechando el tiempo y preparndose para el cambio ocenico que vendr con la cada de las barreras comerciales que protegen el mercado colombiano. El cambio es inminente, pues bien sea por medio del ALCA [1] o de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, los aranceles que hoy protegen a muchos productos colombianos (que pueden llegar al 30%), pueden reducirse a un mnimo. Para entender la velocidad del cambio, basta recordar que en el reciente acuerdo firmado entre Estados Unidos y Chile, el 85% del universo arancelario qued en el nivel cero a partir del primer ao.El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos aparece hoy como la opcin ms importante y viable que tiene Colombia en el contexto de la integracin internacional.La posibilidad de mantenerse como una nacin aislada no tiene ningn sentido. No va a ser un cambio fcil. El tiempo apremia pues la posibilidad que se abre de llegar a un acuerdo con Estados Unidos no se va a repetir fcilmente.Un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos por si solo, no es suficiente para asegurar que Colombia obtenga los beneficios potenciales en trminos de una reactivacin significativa de la inversin y el empleo. A grandes rasgos, para asegurar el xito es necesario avanzar en tres reas clave:Asegurar un entorno macroeconmico e institucional atractivo para la inversin.Administrar adecuadamente el proceso de negociacin.Gestionar proactivamente los efectos positivos y negativos derivados de un tratado de libre comercio.DESARROLLOLas negociaciones comerciales estn en la fase decisiva y las empresas colombianas deben prepararse para aprovechar las oportunidades[2] y enfrentar los peligros que se puedan desatar.1. Asegurar un entorno macroeconmico e institucional atractivo para la inversin

El libre comercio exige economas fuertes y estables, con Estados capaces de legitimar los acuerdos, de forma que los cambios que implica la apertura de los mercados y la libertad de los flujos de capital se manifiestan en mayor inversin y empleo.Colombia ha avanzado notablemente en aspectos muy importantes para un entorno adecuado, como el fortalecimiento institucional, la flexibilidad en el marco regulatorio, el grado de apertura, la infraestructura, las comunicaciones y la competitividad empresarial.Por otro lado, dos aspectos limitaran el aprovechamiento del TLC: la estabilidad econmica, comprometida por una creciente deuda externa y un dficit fiscal hasta el momento irreversible; y la seguridad, amenazada por los grupos alzados en armas y la delincuencia comn. Sin avances en estos aspectos se perdern muchas oportunidades de atraer inversin extranjera al pas.Estados Unidos es una economa postindustrial; ellos estn dispuestos a abrir sus mercados a productos no solo primarios, sino tambin manufacturados porque ahora su nfasis son los servicios. Quieren, adems, que les demos garantas de respeto a la propiedad intelectual en productos como software, msica, farmacuticos y agroqumicos. En trminos de servicios financieros, el nfasis esta en los servicios transfronterizos. En inversin, nosotros ya estamos muy abiertos.Ante los acuerdos comerciales, los empresarios tienen dos alternativas para usar sus energas; una es gestionar una demora en la firma de los acuerdos pensando que es posible detener el cambio; la otra es prepararse para hallar oportunidades y manejar los riesgos. La tarea no es sencilla, ante los escenarios que podran darse en los acuerdos que se acercan.El TLC, por una parte, se insertara en una estrategia comercial de Estados Unidos, en la cual, si bien el ALCA es la meta privilegiada, en caso de que no se logre o se demore, ese pas proceder a firmar acuerdos bilaterales con los diferentes pases del hemisferio [3].La experiencia de otros pases que han firmado un TLC con Estados Unidos, ha sido que sus exportaciones han crecido sustancialmente; en Chile, por ejemplo, aumentaron en mas del 12% en 2003; en Mxico, entre tanto, han crecido 176% desde cuando entro en vigencia el NAFTA [4]. Con el ATPDEA vimos crecer nuestras exportaciones en 30% en ao pasado.Colombia tiene que buscar nuevos mercados dada la volatilidad del comercio con nuestros vecinos. Las exportaciones a Venezuela y Ecuador se redujeron en 54% y 10% entre enero y julio de 2003. La cada de exportaciones a estos pases se ha compensado con exportaciones a Estados Unidos, gracias en gran parte al Atpdea.2. Administrar adecuadamente el proceso de negociacin

El proceso de negociacin no solo se refiere a lo discutido en la mesa entre las partes, sino a la preparacin de esa discusin y a la participacin que se les da a todos los actores de la economa en este proceso. Es necesario entonces un equipo bien estructurado, con una estrategia claramente definida y soportada por el gobierno, los sectores productivos y la sociedad civil.Colombia ha logrado importantes avances formando un grupo negociador interdisciplinario, con amplia experiencia y dominio del tema. Sin embargo quedan pendientes en esta rea dos puntos clave: el establecimiento de una posicin nica del equipo negociador sobre lo que se quiere; y el diseo de mecanismos de comunicacin y participacin para la sociedad civil.El Tratado debe realizarse rpido, por razones de estrategia y coyuntura. Respecto a la estrategia, es importante reconoces que el mundo a entrado en una tendencia de largo plazo hacia los menores aranceles y la mayor integracin. Los pases que entran primero en esta tendencia ganan un mayor beneficio, porque colonizan posiciones en los mercados ampliados antes que los dems. El tiempo se convierte en un factor apremiante para obtener beneficios de un TLC. En el mundo de los negocios, los vnculos y las lealtades que se construyen cuando uno entra de primero a un mercado generan unas ventajas que, para quienes lleguen despus no es tan fcil disolver.En cuanto a la coyuntura, la evolucin de la poltica en Estados Unidos hace que el cronograma para una negociacin con ese pas sea apretado. George Bush enfrenta una difcil eleccin presidencial en noviembre de 2004. Dentro de las posibilidades esta que no logre la reeleccin, as las cosas, el acuerdo debera estar negociado y firmado antes de la posesin de un nuevo presidente; si este cronograma se cumple, el TLC entrara en vigencia a partir de 2005.3. Gestin Proactiva de los efectos del TLC

Es importante estar preparados para enfrentar lo mejor posible los efectos que se deriven de un TLC y poder canalizarlos hacia la generacin de un mayor crecimiento y un incremento en la competitividad.Un estudio elaborado por ANIF arrojo como resultado que, en sectores como las flores, textiles y confecciones, derivados del azcar, hierro y acero, caucho, jabones, plstico, editorial, productos cermicos, cuero y metales preciosos, entre otros, Colombia cuenta con ventajas comparativas en el comercio internacional.En trminos generales, se destacan unas tendencias; para los sectores que ya gozan de las preferencias del ATPDEA, como cuero, calzado, textiles y confecciones y joyera, la firma de un acuerdo comercial con Estados Unidos representa un espaldarazo para su desarrollo futuro. En esos sectores se siente un ambiente dinmico, pues se preparan para invertir en capacidad, ajustar su portafolio de productos a las necesidades de los nuevos mercados, buscar socios en los mercados que les faciliten la entrada y mejorar su eficiencia.Por ejemplo en el sector de textiles y confecciones, las inversiones podran llegar a $600.000 millones hasta 2006. En joyera, entre tanto, las oportunidades de diseo y en productos de valor agregado se abren para que pases como Italia, vean en Colombia una oportunidad de reubicarse [5].En algunos casos el dinamismo movilizar tambin a las cadenas productivas. El caucho, por ejemplo, se beneficiar del dinamismo del calzado, y el papel y el cartn, con los empaque de bienes de consumo masivo.Otros sectores pueden ser atractivos para la reubicacin de plantas; el azcar, por ejemplo, es un sector protegido, una caracterstica que suele mantenerse en las negociaciones de tratados comerciales bilaterales. Pero puede haber oportunidades para los sectores que usan azcar como insumo, as, los productos de confitera podran beneficiarse en la medida en que empresas de Estados Unidos se reubiquen en Colombia para elaborar sus productos con menores costos.La responsabilidad del gobierno es grande y no se limita a la conduccin de las negociaciones. El mantenimiento de la estabilidad macroeconmica es fundamental. No habr tratado comercial que sirva si los inversionistas perciben que la economa colombiana es voltil. Por otra parte, es vital para Colombia hacer ms nfasis que nunca en mantener la estabilidad en las reglas de juego para los inversionistas, y para los negocios. Hay que proyectar el mensaje de un pas comprometido con su insercin en la comunidad internacional.Por otra parte, es necesario trabajo entre gobierno y empresarios para fortalecer la imagen del pas y conseguir apoyo en Estados Unidos, tanto para el tratado como para los negocios que deberan venir despus. Se requiere que gobierno, empresarios y sociedad establezcan una posicin conjunta sobre los puntos esenciales que el pas buscar en el acuerdo. La solidez de una posicin comn se reflejara en una mejor negociacin y en un despegue ms rpido de los negocios tras la firma del acuerdo.En cuanto a los empresarios, el trabajo es muy exigente; se requiere un cambio de mentalidad para que se anticipen e identifiquen las oportunidades. Esto implica trabajar en el conocimiento de los nuevos mercados para identificar nichos en donde puedan ser competitivos en un entorno de TLC.Hay que entender como se hacen los negocios con Estados Unidos y poner especial cuidado en aspectos culturales en los que nos diferenciamos, como la importancia que se le da al cumplimiento.As mismo, los empresarios del pas tienen que participar activamente en generar relaciones de negocios con los otros mercados [6]. La preparacin es una obligacin de todos, la PYME [7] por ejemplo, corre riesgos si no acelera su transformacin. En un pas en el que la pequea y mediana empresa representa ms del 40% de la produccin total y un 30% de las exportaciones no tradicionales, es importante que se les preste especial atencin para evitar traumatismos.Hay tres reas crticas que requieren pro actividad para asegurar el mximo aprovechamiento de las condiciones generadas por un TLC:Atraccin de la inversin extranjera directa.Apoyo a las empresas colombianas.Apoyo a la fuerza laboralEn estas reas, Colombia no ha sido muy proactiva en el pasado, lo cual amenaza la obtencin de los beneficios potenciales del TLC. No definir una poltica de desarrollo sectorial bajo el argumento no debe involucrarse en definir ganadores y perdedores, es muestra clara de esto.Si dejamos pasar esta oportunidad, otros pases la aprovecharn y lograrn acceso privilegiado, establecindose en este mercado antes que nosotros.

La diferencia es que ahora los pases andinos concedern ventajas similares a los productos estadounidenses. De esta manera, el no cobro de aranceles a los andinos, que ahora es a cambio de la lucha antidroga, en el futuro es a cambio de no cobrar tampoco aranceles. Por esa razn, los crticos se han preguntado, y en el futuro, los sacrificios de la lucha antidroga a cambio de qu sern?Es importante recordar que las ventajas del TLC no son permanentes[13], por esto es importante estar dentro de los primeros, pues nos permite consolidar la posicin en el mercado de Estados Unidos y, aprovechando este cuarto de hora, crear vnculos perdurables que sirvan para limitar el impacto de quienes vienen despus.El mayor peligro para Colombia es que por temor no aprovechemos cuanto antes esta oportunidad para crecer e incentivar las exportaciones y la inversin extranjera. Un acuerdo de libre comercio debe considerarse como una situacin gana gana. Otro peligro es que se hagan juicios sobre el TLC sin haber estudiado a fondo sus implicaciones. As, la apertura comercial no reemplaza una estrategia de crecimiento econmico, pero si la complementa.Si el TLC se consolida en la actual coyuntura de la economa colombiana, cuando las seales son positivas, sera un motor que convertira una buena citacin coyuntural en una tendencia de largo plazo. La decisin esta en nuestras manos...Colombiano, salve usted la Patria.C Cules son las caractersticas socio-culturales del sector y/o subsector? a. Mercado laboral FormalidadLa formalidad es un reto en este pas pero no es imposible. Al volverse formal, una empresa obtiene visibilidad, tanto para el mercado como para el gobierno y esto puede atraer una serie de factores positivos que permiten la expansin de las pyme y su auto sostenimiento.Otros motores para la formalizacin de la pyme han sido las grandes cadenas, que les garantizan un mercado importante a los pequeos productores que estn en la formalidad. Carrefour, por ejemplo, cuenta con varios programas diseados para la incorporacin de las pyme a su red de abastecimiento. Dentro de ellos est el plan padrino, que acompaa unas 100 pyme en el mejoramiento de aspectos como calidad, innovacin de producto, logstica, empaques etc.

Ser formal constituye un paso difcil de dar en el mbito empresarial pero es algo que se debe hacer. Implica algunos sacrificios en cuanto a costos, pero tambin trae beneficios que permiten el crecimiento de las empresas.

InformalidadSegn Anif, con base en la Encuesta Social Longitudinal de Fe desarrollo, cerca de la mitad de los trabajadores informales prefiere mantener ese estatus, con acceso al Sisbn, en vez de aventurarse en el inestable mundo de la formalidad. La inestabilidad laboral se evidencia en que los asalariados no solo se estancaron alrededor del 48% del total, sino que el 24% de estos lleva apenas entre 2 y 5 aos en su trabajo actual, mientras el 48% lleva menos de dos aos. Esta inestabilidad es mayor a medida que se reduce el estrato: un 24% de los de estrato bajo lleva menos de seis meses en su actual trabajo.

Adems Bogot est entre las ciudades con menor proporcin de informalidad, con una tasa del 45,1%, seguida de Medelln (46,8%) y Manizales (46,2%). Aunque es alto, es uno de los problemas que deber resolver el alcalde Gustavo Petro.

"El efecto del salario mnimo entre quienes ganan 1 y 2 salarios es casi que automtico el aumento, pero en los trabajadores informales y por cuenta propia no necesariamente hay un incremento proporcional al porcentaje de salario mnimo que se fije , dijo el ministro de Trabajo, Rafael Pardo.

Poblacin ocupada en la actividad a nivel nacionalEn el trimestre mvil agosto - octubre de 2011, la poblacin ocupada de las 13 ciudades y reas metropolitanas presentaron en promedio un incremento de 5,2% en la poblacin ocupada frente al mismo perodo de 2010. Bogot, concentr 40,2% de la poblacin ocupada; Medelln, Cali y Barranquilla agruparon 35,0%.

En la capital hay 3,9 millones de personas trabajando, de una poblacin de 7,5 millones, E l nmero de ocupados creci un 6,8% entre agosto y octubre de 2010 y 2011.Para octubre las ramas de actividad que ms empleo generaron en la capital fueron Industria manufacturera que aport 693.000 puestos de trabajo, Servicios, comunales, sociales, personales con 925.000 y transporte, almacenamiento y comunicaciones 377.000.

Sin embargo el comercio es la principal actividad en la que estn empleados los bogotanos, el Dane reporta que hay 1,1 millones de personas en este sector.

SexoEste estudio se centra en los hombres y mujeres subcontratados dedicados a la industria textil y que trabajan desde casa. La tesis ms importante que se ha estudiado es, que tanto hombres como mujeres pueden cubrir sus necesidades y ganarse la vida an en condiciones de desempleo. Sin embargo, la divisin de gnero en el trabajo refuerza el papel reproductivo y productivo de la mujer y limita su movilidad. Como consecuencia, la mujer resulta ms vulnerable en el hogar, en el mercado y en la sociedad en general.Una conclusin importante derivada del estudio fue que el trabajo en casa de las mujeres es su estrategia principal de supervivencia que les da la posibilidad de llevar a cabo a la vez su trabajo la funcin reproductiva y sus responsabilidades domsticas. Para los hombres, sin embargo, esto es un trabajo en casa a corto plazo, debido al desempleo. Su acceso ilimitado al mercado les permite reconocer las oportunidades y a sacar provecho de ellas.Adems, los datos muestran diferencias de gnero en los distintos niveles en los trabajos de la industria textil que se realizan desde casa. Las diferencias de gnero en el trabajo son evidentes con respecto a las habilidades que adquieren hombres y mujeres en el trabajo que hacen y los acuerdos con los contratistas/subcontratistas, que son hombres exclusivamente.

Trabajo infantilEn Colombia hay 1,8 millones de nios trabajando. La mayora estn en Montera, Bucaramanga e Ibagu y en los sectores agrcolas y de comercio. Un nio que trabaja es hijo y nieto de otros que en su infancia trabajaron. Es un crculo vicioso que podra prolongarse indefinidamente si gobiernos, organizaciones y sociedad civil no toman medidas radicales.Segn datos del Dane de 2009, el 37% de los nios trabajadores lo hace en la agricultura, el 30,5% en comercio, 13,6% en industria, 10,7% en otros oficios y 7,6% en servicios. Las ciudades donde se concentra ms el trabajo infantil son Montera (12,9%), Bucaramanga (12,1%) e Ibagu (10,9%).

JuventudUn encuentro entre estudiantes del Sena y mil empresarios, que se realiz este jueves en Bogot, permitir la vinculacin al sector industrial de aprendices formados en programas como electricidad, sistemas, diseo de modas e integracin de automatismos mecatrnicos, entre otros.

Educacin ( Niveles de formacin)El informe etnogrfico final donde se presentaron los perfiles de las categoras emergentes derivadas del estudio, con las interpretaciones que destacan las razones que dificultan la vinculacin entre el sector de la educacin tcnica industrial y las empresas empleadoras. Se integraron los resultados conjuntamente con una serie de propuestas sugeridas por los actores sociales y articulados con la teora existente. Finalmente, se presenta la construccin de un sistema terico-metodolgico para cerrar la brecha entre ambos sectores.Palabras clave: educacin tcnica industrial; educacin tcnica para el trabajo; educacin y empresa; fenomenologa.

Calidad de vida que se presenta en las personas que realizan esta actividad

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prcticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el ms interesante y que ha logrado que la comunicacin se desarrolle constantemente es la nueva era de la informacin, es decir la tecnologa alcanzada en los medios de produccin, desde una sociedad primitiva con simple tecnologa especializada de cazadores muy pocos artefactos hasta una sociedad moderna con compleja tecnologa muchsimos artefactos prcticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilizacin incluirn el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, ser sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene aspectos subjetivos en los trminos de cmo es percibida por los sujetos. Tambin, es importante resaltar que la sociedad est conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un trmino fundamental para mejorar el proceso de formacin socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgi a partir de la Revolucin Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de produccin en serie, el hombre invento la maquinaria y la principal fue la mquina de la imprenta creada por Gutenberg. Entonces, lo avances tecnolgicos se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre produca ms conocimiento y lo explotaba en la colectividad.

Niveles de ingresos de la poblacin que realiza esta actividad.La industria de la confeccin es el mayor generador de empleos a nivel nacional ya que genera un total de 180.000 empleos anualmente, de los cuales en Santa Cruz de la Sierra hay 60.000 empleos, y 120.000 estn distribuidos en los dems departamentos, esto significa un promedio de 30 empleados por establecimiento.Segn los directivos de la industria de confecciones en Santa Cruz, el 37% establecimientos se encuentran enSanta Cruz de la Sierra y 63% estn distribuidos en los dems departamentos.Es conocido que el nacimiento de la industria textil en la regin estuvo basado en la imitacin de marcas extranjeras conocidas internacionalmente por la necesidad de los talleres de subsistir financieramente y mantener ventas constantes para que sustenten la capacidad productiva. Sin embargo, las empresas ms desarrolladas ya realizan sus propios diseos utilizando materia prima de calidad, tecnologa de punta, mano de obra bien calificada y precios competitivos. Asimismo algunas de las empresas exportadoras vienen aplicando programas de reestructuracin productiva para mejorar el acceso a los mercados internacionales, a fin de reducir costos y aumentar eficiencia. Dado el gran potencial del sector confecciones en el pas, se espera una mayor inversin en tecnologa, capacitacin permanente del recurso humano y desarrollo de nuevos productos, que permitan mejorar la oferta. Por otro lado, el sector textil - confecciones viene mostrando un gran potencial para el desarrollo nacional traducido en trminos de produccin, generacin de empleo y por tanto, generacin de divisas. Tambin, cuenta no solo con las ventajas relacionadas a la calidad de la materia prima y el desarrollo de una importante experiencia empresarial y laboral. Se puede sealar que el rubro de confecciones es uno de los segmentos ms importantes de la pequea industria regional. Este sector viene a satisfacer una de las necesidades bsicas de la poblacin como es la vestimenta destinando ms del 90% de su produccin al mercado local contribuyendo de esta manera en forma significativa al desarrollo de la economa regional. a Cules son las preferencias y patrones de gastos de las personas en el sector? Las preferencias de las personas a la hora de comprar en el mercado textil ropa para hombre, mujer, nios etc. Es comodidad tanto en el lugar en que estn comprando como con la ropa que van a usar en textura, calidad, comodidad, belleza, buenos precios, marca dependiendo del estrato que este comprando y el gusto de cada persona claro est. Buscan estar a gusto con el asesor que les est vendiendo que los ayude a tomar una buena decisin al comprar su vestimenta y que los traten bien El consumidor es considerado desde el marketing como el "rey", ya que de en cierto modo las industrias textiles tienen que cubrir sus necesidades en un proceso de adaptacin constante, mediante el cual los expertos intuyen estas necesidades e implementan las estrategias que procedan para satisfacerlas.

b. Aproximadamente, Cunto gasta de su ingreso la poblacin en un restaurante? Este ao se espera que las compras de ropa asciendan a 16,49 billones de pesos, frente a los 14,8 billones de pesos del 20120. Est listo el Colombiatex y su invitado especial ser el TLC con EE. UU.El ao pasado, prcticamente todos los hogares del pas, el 96%, se fueron a los almacenes a comprar ropa.Muy posiblemente, uno de los factores que influy en este comportamiento fue que durante todo el 2011 los precios de las prendas de vestir se incrementaron en apenas un 1,06 por ciento, segn el Dane, esto pese a los estimativos de hace un ao que sealaban que estos subiran un 8 por ciento.Pero adems, los colombianos aumentaron la frecuencia de compra de ropa, la que ahora es de 6 mesesEn estos trminos, el Observatorio de la Moda de Inexmoda y Raddar estima que de comprar en el 2011 un total de 14,8 billones de pesos en ropa, se pasar este ao a 16,49 billones de pesos.As lo seala un estudio hecho por el Observatorio de la Moda de Raddar e Inexmoda, que permite establecer, adems, que entre los diferentes sectores de consumo, el de la moda es al que el mercadeo le aporta ms a las ganancias finales con un 22,83 por ciento del total de estas.

B. Aproximadamente, Cada cuanto visita este tipo de establecimientos? Es comn escuchar, por ejemplo, que las mujeres son ms impulsivas que los hombres a la hora de gastar en este tipo de productos. Tambin hay la creencia de los seores van a los puntos de venta de prendas de vestir, generalmente por necesidad. Sin embargo, los estudios dicen otra cosa. Es que los consumidores colombianos son moda (las mujeres, el 13,70 por ciento y los hombres, el 7,03 por ciento); para regalar (mujeres, 4,98 por ciento y hombres, 6,03 por ciento), y por cosas de marca (ellos, 4,53 por ciento y ellas, 0,62 por ciento).

Precio y antojo fueron otras dos razones esbozadas por los compradores, pero en porcentajes inferiores.

D Cules son los gustos y preferencias en el aspecto textil de la poblacin?El mercado tiene preferencia con la industria de mejor calidad, moda, belleza, variedad en sus prendas y que tengan precios justos como bien se dice que valga la pena el precio que se pago con tal de quedar a gusto En el marco de la aplicacin sectorial de su poltica industrial, se propone mejorar la competitividad y las condiciones de competencia del sector textil y de la confeccin. Al presentar un conjunto de medidas y de lneas de accin, la presente Comunicacin define una estrategia destinada a apoyar la industria textil y de la confeccin ante los nuevos retos de un mercado ampliado y mundializado. La Comisin hace hincapi ms concretamente en las implicaciones de los nuevos retos en materia de poltica comercial.

d. perfil de los clientes?Es de todo tipo de nivel social, edad y sexo toda la poblacin tiene acceso a la industria textil vale la pena aclarar siempre y cuando cuente con los recursos econmicos para entrar a x almacn. Se le vende desde a una empresa, almacn hasta un solo adulto es muy fcil su adquisicin.

D Cules son las caractersticas tecnolgicas del sector?Cul es la tecnologa actual y disponible en el mercado del sector de la industria textil?Tecnologa textil

XL-3200 evolution. Una continuacin del corte sin borde saliente permite en particular el procesamiento de formatos muy grandes El sistema lser se basa en un concepto modular, de manera que es posible el recambio de los mdulos ms importantes.

Mquina de corte automtica para tejidosGERBER cutter XLc7000Corta hasta 7.2 cm de material comprimido acomodando una gran variedad de tipos de tela y hasta 2 metros de ancho de material.tensor de cable tep

El tensor de alambre TEP es un dispositivo programable para regular la tensin del hilo. Se puede utilizar para una amplia gama de dimensiones de alambre.Mquina de corte por ultrasonidos SV35-40Adecuado para el corte y sellado de las operaciones de textiles y telas con un mnimo de 50% de contenido de fibra sinttica.Mquina de corte y de grabado Ms de 500 patrones de rodillos disponibles-Estampado, colchas, y cordones-Con dibujos de adornos hasta 2-7/8 pulgadas de anchoMquina bobinadora de muestras de hilosMquina para enrollar muestras de hiloMquina semiautomtica para la produccin de lengetas, adecuada para todos los gruesos de hiloRemalladora automticaPara la fijacin de los bordes de tejido de decoracin. Punto de sobrehilar muy preciso

Mquina de corte manual para tejido

El P es un ligero dispositivo manual de ultrasonidos que permite la forma fcil de cortar en cualquier tipo de textiles sintticos y telas sin tejer. Este cortador prctico realiza cortes muy limpios, elimina y crea los bordes deshilachados consistentes y limpias.Tejedora para tejido de PP o HDPEEl telar circular ms rpido en el mercado, con la tecnologa alpha probada en todo el mundo. La alpha 6 est hecha para producir un tejido PP o HDPE para sacos, con un ancho de 300-850 mm doble plano. Su precisin suave permite tejer incluso las cintas ultraligeras a un nivel de calidad invariablemente alto - una ventaja de la tecnologa de punta que se amortiza con un ahorro de materia prima y un precio ms bajo por saco.Enrolladora

CX 220 CR La mquina de coser sacos totalmente automtico, para el algodn,Maquina de coser overlockEs para uso hogareo o telas livianas ideal para hacer ropa liviana, otra ventaja es que al tener 4 hilos,a. verificar el grado de tecnologa existente en el subsector?El Sector textil es uno de los que ms cambios tecnolgicos sufren. La maquinaria va evolucionando y en los ltimos cinco aos los cambios han sido significativos, tanto en ingeniera como en desarrollo. Estas innovaciones han obligado a todas las empresas que han deseado seguir en la cabecera del sector a reinvertir continuamente en equipo y desarrollo.Colombia es un pas que no produce ningn tipo de maquinaria textil, todos los equipos son importados de distintos pases. Por lo tanto no hay una investigacin o desarrollo tecnolgico sino un gran seguimiento por parte de las empresas de las innovaciones en el exterior. Histricamente la maquinaria siempre se import de EEUU, por cercana e influencia econmica, pero a partir de los aos sesenta dicho pas dej de ser el gran productor mundial de ese tipo de maquinaria y las compras empezaron a trasladarse a Europa y a Japn. Los principales pases proveedores de maquinaria textil en Colombia son Alemania, Suiza,Italia y Espaa, cada uno especializado en un tipo distinto de equiposActualmente se puede afirmar que los empresarios han tomado conciencia que para estar a la altura de los estndares productivos el mejorar las instalaciones y los equipos es imprescindible, y la reconversin se situ como una de las prioridades. Esta reconversin, cuya filosofa es eliminar todo lo viejo siguiendo modelos europeos y espaoles, es muy lenta debido a las circunstancias econmicas, sobre todo a la dificultad de financiacin. sta viene dada por un lado por los altos intereses que encarecen los crditos, y por otro lado por los altos aranceles aplicados a la maquinaria. Adems el sector necesita con urgencia crditos blandos o ayudas por parte del gobierno

c. Cul es la incidencia en la innovacin y mejora de los productos en el sector?El sector textil y confecciones es uno de los sectores ms dinmicos y de mayor crecimiento de nuestra industria. Segn PROMPERU, las exportaciones pasaron de US$ 1,011 millones en el 2004 a US$ 2,028 millones en el 2008, es decir se duplicaron en 04 aos.

Entre otros factores, este crecimiento se debi a la firma de acuerdos comerciales, la calidad de nuestra materia prima, los costos de mano de obra, as como a la flexibilidad y calidad de nuestra produccin, frente a otros pases competidores.Sin embargo, frente a la escala de produccin de las industrias asiticas y la reciente crisis internacional, el sector se enfrenta - en un escenario a corto y mediano plazo -, a grandes retos y oportunidades para la exportacin de sus productos.

Segn PROMPERU a abril de 2009, se registr un descenso de 30.2% en los primeros cuatro meses del ao, frente al mismo periodo en el 2008. Esta cada se inici en el segundo semestre del 2008, pero se hizo ms evidente este presente ao.Hay dos tipos principales de innovacin tecnolgica:Innovacin de producto: Caracterizada por la introduccin de un nuevo producto. Innovacin de proceso: Cuando se aplica la innovacin en el proceso de produccin.

Estas innovaciones de acuerdo a la caracterstica de su implementacin pueden ser:

Innovaciones radicales: que rompen la estructura respecto al estado anterior, realizando mejoras espectaculares sin preocuparse por los costos.Innovaciones incrementales: mejoras en los productos o procesos ya conocidos, concentrndose principalmente en la reduccin de costos, concepto vinculado a la mejora contina. Las limitantes de inversin a gran escala y la necesidad de contar con una produccin flexible, nos orienta a recomendar las innovaciones incrementales frente a las innovaciones radicales. En este sector es mejor concentrarse en las mejoras que poco a poco van logrando grandes resultados, a buscar una solucin espectacular que transforme la produccin. La mejora de procesos en produccin

En produccin, las posibilidades de mejora de procesos pueden abarcar desde invertir en desarrollo de equipos automatizados hasta redisear las actividades manuales de los operarios de la lnea de produccin.

La experiencia de INNOVAPUCP Consultora en el sector textil y confecciones est basada en proyectos donde se aplica la ingeniera industrial en produccin. Estos proyectos de mejora de los procesos en produccin abarcan desde la concepcin de la solucin hasta la implementacin conjunta con las empresas.

Los tipos de proyectos de mejora de procesos en produccin recomendados son:Mejora y racionalizacin de procesos de gestin de produccin.Estudios para la mejora de la productividad en lneas de produccin (tiempos y mtodos).Estudios de redefinicin del rol de personal, carga de trabajo y balance de lnea en produccin.Diseo y redistribucin de planta y almacenes.Estudios para el control y disminucin de mermas.Sistemas de control de la calidad en produccin.

d. Avances en el campo del subsector en sus productos y en sus procesos?. Fibras textilesEl trmino 'fibras textiles' se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. El tejido, una de las primeras actividades artesanales, ya se practicaba en el neoltico, como lo demuestran los fragmentos de fibras de lino hallados en los restos de poblados lacustres de Suiza. LinoLos primeros en utilizar el lino fueron los antiguos egipcios Dado que los primeros tejidos de lino por lo general eran blancos, esta materia se convirti en un Smbolo de purezaLanaLa Biblia menciona la gran calidad de la lana que se venda en la ciudad de Damasco. Los antiguos pueblos del Cucaso vestan mantos de lana denominados shal, Las ovejas se criaban por su lana adems de por su carne y su piel en toda la zona mediterrnea. Sicilia y el sur de Italia proporcionaban lana a Roma para la confeccin de prendas de vestir; durante los primeros siglos de la era cristiana se pusieron de moda los tejidos de seda importados de China.Algodn Aunque el algodn es la fibra textil ms comn en la actualidad, fue la ltima fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.CSeda Segn la leyenda china, la seda empez a tejerse en el siglo XXVII a.C. durante el reinado del emperador Huang Ti, cuya esposa desarroll supuestamente la tcnica de devanar el hilo del gusano de seda para tejerlo.Fibras sintticas La belleza y el precio de la seda estimularon a muchos de los primeros cientficos a desarrollar una fibra que se Pareciera al hilo del gusano de seda. En 1664 el cientfico britnico Robert Hooke sugiri la posibilidad de sintetizar una sustancia pegajosa semejante al fluido segregado por el gusano de seda para tejer su capullo. iLa nanotecnologa Estamos hablando de una nueva generacin de nuevos materiales en los que la nanotecnologa juega un papel esencial. Ropa que no se ensucia, que repele el caf, las manchas de fruta o del vino.... La explicacin de todo esto son es las nano partculas permiten cambiar las propiedades de los tejidos... Pueden llegar a repeler virus, bacterias... ms de cien lavados sin perder las propiedades... No es ciencia ficcin; en menos de cinco aos se calcula que el viejo sector textil tendr una nueva renovacin..

e. Qu efecto tienen los cambios tecnolgicos en los clientes?Debido a los grandes avances tecnolgicos en la industria textil los clientes crecen y la competitividad aumenta debi a la gran calidad que se esta implementando en las prendas debido a estos los precios aumenta pero tambin aumenta los posibles compradores o clientes que tambin e pueden convertir en consumidores o proveedores la forma de los procesos y el cambio del producto va satisfaciendo la necesidad de los clientes lo que se convierte en una gran porcentaje de demanda F Avances tecnolgicos relacionados con la maquinas, procesos, herramientas insumos y materiales?Durante toda la vida se hilaba de forma manual con la rueca o el torno de hilar. Pero esto supona un gran esfuerzo, debido a que el proceso era lento y pesado.Hasta mediados del siglo XVIII se reparta el trabajo de hilar entre los Hiladores y los Tejedores .El gran problema que presentaba la creacin de nuevos tejidos era la diferencia entre estas dos actividades y con necesidad de resolver este problema comenzaron las innovaciones tecnolgicas.

La Lanzadera Volante fue creada en 1733 y esta permita tejer mas piezas de algodn y a mayor velocidad .Su invento provoco el rechazo de hiladores , por lo que su casa fue asaltada en 1753.Termino viviendo en Francia completamente arruinado porque no le dejaron patentar su invento

Telar JacquardEl invento siguiente en la evolucin textil correspondi a un obrero de una fbrica de sedas, francs, llamado Jos Jacquard, que en 1801 cre el telar con estampacin .Era un telar mecnico que introduca tarjetas o patrones perforados con diferentes dibujos para decorar telas de forma barata, primero aplicado a los telares de algodn y posteriormente, a los telares de seda, producto de lujo que se hizo ms popular al bajar el precio gracias a su mecanizacin.

El algodn: se convirti en la materia prima textil que impuls la Revolucin Industrial: competitiva por su bajo precio (materia prima barata por la mano de obra esclava en las colonias norteamericanas, y mano de obra muy barata, en condiciones de semi - esclavitud, en la India

g. Conocimientos necesarios dentro del sub- sector (Perfiles de cargos y niveles de conocimiento).Perfiles de cargo:DIRECCIN GENERAL: Se encargar de supervisar, dirigir y organizar el desarrollo y correcto funcionamiento de las siguientes reas: 1. rea de Distribucin y Finanzas: Se encargara de supervisar el estado financiero de la empresa, adems de enviar esos reportes al Director General. Adems ser encargado tambin a la distribucin de las mercancas a nuestros clientes. A la vez que tendr la necesidad de supervisar los siguientes departamentos: 2.1. Departamento de Contadura: Se encargar de controlar y supervisar el estado financiero de la empresa, se adoptar como proceso contable el Procedimiento de Inventarios Perpetuos y al inicio de cada ao fiscal se har la declaracin anual de impuestos de la entidad, demostrando que es una empresa seria. 2.2. Departamento de Administracin: Este departamento se encargar del desarrollo futuro de la entidad promoviendo la cooperacin entre los departamentos contable y administrativos. Adems se encargar, gracias a los Lic. en Informtica Administrativa nos facilitarn los sistemas operativos para que funcionen los sistemas en la empresa. 2.3. Departamento de Distribucin: Se encargar de la venta y exportacin de nuestros productos a nivel nacional y en pequeas proporciones internacional. 2.4.1. Distribucin Nacional: Se encargar de distribuir nuestro producto de la matriz en Toluca hacia donde sea solicitado el producto. 2.4.2. Aduanas y Exportaciones: Al ser un producto amable con el ambiente esperamos una respuesta favorable, especialmente de los Estados Unidos y Canad. Y al existir el Tratado de Libre Comercio est la facilidad con el comercio del producto. 2. rea de Produccin: Ser la encargada de disear y crear la mercanca de nuestra entidad. Se encargar de dar los reportes pertinentes a la produccin al Director general. As como tambin dirigir los siguientes departamentos: 3.4. Departamento de Supervisin de Stock:

Conocimientos:La implantacin de mejoras en los distintos procesos especficos para las empresas del sector textil, as como el desarrollo de un mtodo y una herramienta de transferencia de conocimiento para las PYME del sector textil. Integren conocimiento especfico sobre las ltimas novedades y tendencias en desarrollo de nuevos productos, en logstica y distribucin, as como en estrategias de reorientacin textil que incidan en la mejora de los ndices de competitividad de las empresas. Definicin de un modelo para la transferencia de conocimiento entre la Agrupacin Espaola del Gnero de Punto (AEGP) y sus empresas asociadas en mbitos de conocimiento considerados estratgicos para las empresas del sector (desarrollo de nuevos productos, logstica y distribucin, internacionalizacin, reorientacin textil) Desarrollo de una herramienta digital que soporte el modelo generado en la fase anterior para la transferencia de conocimiento entre la Agrupacin y sus empresas asociadas Implantacin de mejoras en los procesos

h. Uso y Manejo eficiente de las TICS en las empresas del sector?

Desarrollo, implementacin, almacenamiento y distribucin de la informacin mediante la utilizacin de hardware y software como medio de sistema informtico. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin son una parte de las tecnologas emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TICS y que hacen referencia a la utilizacin de medios informticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de informacin o procesos de formacin educativa.Se divide en tres fases: APERTURA, Abridora, Batn, Carda, PREPARACIN, Manuar, Patinadora Mechera, HILATURA DEFINITIVA, Continuas, Selfactina, Dobladora, Retorcedora

Luego se prepara para el tisaje:En la fase de tisaje se llevan a cabo las operaciones necesarias para la elaboracin de tejidos a partir del hilo procedente de las fases Se distingue entre: anteriores, siguiendo los diseos previstos. TEJEDURA DE CALADA O PLANAMquina de tejedura plana

TEJEDURA DE TEJIDO DE PUNTO

Mquina de tejedura de punto

ENNOBLECIMIENTO DEL TEXTIL - Tintes -Estampados -Acabados

E. Cules son las caractersticas ambientales?

Los principales aspectos relacionados a la industria textil tienen que ver con la generacin de residuos slidos, y en menor medida con la generacin de efluentes lquidos. Puede resultar de cierta importancia la generacin de ruidos y prcticamente no son de relevancia las emisiones atmosfricas.

Emisiones atmosfricas Generadas por las emisiones de combustin en calderas y polvos, que en general pueden ser gestionados dentro de las instalaciones fabriles.

Vapor contaminado, vapores orgnicos, pelusas y restos textiles son otros posibles contaminantes atmosfricos de la industria textil.

Emisiones lquidas Elaboracin de hilos:efluentes lquidos emulsionados.

Fabricacin de tejidos:efluentes lquidos con partculas en suspensin.

Lavado:descargas de detergentes, emulsionantes, secuestrantes, antiespumantes, solventes, suavizantes, engomantes. Efluentes cidos o bsicos con materia orgnica y slidos suspendidos.

Blanqueo:agua residual con lcalis, cidos, solventes, blanqueadores pticos, hipoclorito, perxido, secuestradores.

Teido:aguas residuales con partculas en suspensin, igualadores, dispersantes, antiespumantes. Soluciones cidas y alcalinas, soluciones con hipocloritos y perxidos.

Post-tratamiento:agua residual con materia orgnica, emulsiones, productos qumicos y colorantes remanentes, suavizantes, resinas, catalizadores, impermeabilizantes, humectantes, antideslizantes.

Estampado:efluentes con colorantes y pigmentos remanentes y productos auxiliares. Soluciones cidas, estabilizadores, lcalis, humectantes.

Laboratorio:Soluciones residuales de pruebas analticas.

Residuos slidosEs el principal aspecto ambiental de la industria textil que exige sistemas de gestin a los efectos de prevenir impactos ambientales: Cartn, papel y polietileno

Conos, carretes y bobinas de plstico y/o cartn

Envases o tambos vacos usados en el manejo de sustancias y residuos peligrosos

Estopa, pelusa e hilos

Lodos de tratamiento de agua residual

Residuos de telas

Residuos slidos municipales

Trapos y estopa con aceite

OtrosEl rubro "otros" agrupa a residuos que son caractersticos de las empresas dedicadas a la elaboracin de hilos y a la confeccin. Estos residuos son tarimas de madera, cuchillas metlicas de corte, ganchos de plstico, residuos metlicos "chatarra" y holln de calderas.

Por seccin: Elaboracin de hilos:barras, cintas, conos de cartn y plstico, hilos, motas

Fabricacin de tejidos:conos y carretes de plstico y/o cartn, recortes de telas

Confeccin:bobinas, conos y carretes de cartn y plstico, contenedores vacos de percloroetileno y aceites lubricantes, cuchillas de cortes, desperdicios de telas, ganchos de plstico, material de empaque corrugado, materiales de limpieza impregnados de aceite y/o solventes.

Laboratorio:muestras de teido, rechazos

Residuos peligrosos:el destino de los residuos peligrosos reportados por las empresas considera las siguientes opciones:

Almacenamiento temporal en planta

Confinamiento controlado

Reciclaje energtico como combustible alterno

Rehus/reciclaje

Relleno sanitario

Tratamiento fisicoqumico-biolgico

a. Existen en las empresas del sector industrial textil Adaptacin de los procesos hacia produccin limpia y amigable con el medioambiente?

En el ao 2005 el rea Metropolitana del Valle de Aburra y la Administracin Municipal de Itag consideraron la realizacin del Convenio 246 el cual buscaba identificar la cantidad, topologa y localizacin de las micro, pequeas y medianas empresas (MIPYME) en el rea urbana del Municipio, as como la elaboracin de un diagnstico ambiental de 80 de ellas que le permitiera identificar el grado de impacto de las mismas sobre el ambiente y la futura implementacin de prcticas de mejoramiento ambiental.

Para ello se realiz el contrato No. 073 SOP de 2006, ejecutado por el equipo tcnico de Servicios en Ingeniera y Gestin Ambiental, con los recursos que otorg el rea Metropolitana del Valle de Aburra como Autoridad Ambiental urbana del Municipio.El proyecto busc lograr un acercamiento entre las MIPYMES del Municipio de Itag, la Autoridad Ambiental urbana y la Administracin Municipal que contribuyera a la implementacin y fortalecimiento de procesos productivos ms limpios, a travs del acompaamiento y asesora, pero con el compromiso y la participacin activa y permanente de las micro, pequeas y medianas industrias.

Con este proyecto se lograr adems que se identificaran, formularan y propusieran acciones de intervencin, fortalecimiento y mejoramiento del medio ambiente municipal, a partir de la implementacin de buenas prcticas de produccin industrial. Todo ello en el marco de una estrategia preventiva como lo es la Produccin ms Limpia (PML) y las Buenas Prcticas Ambientales

En la presente publicacin se recopilan aspectos importantes para la futura implementacin de acciones de mejoramiento por parte de los empresarios como los son: definicin, generalidades y beneficios de la PML, sistemas de gestin ambiental e indicadores ambientales, uso eficiente del agua y la energa, manejo integral de residuos slidos, higiene y seguridad. Igualmente se presenta una descripcin particular de las problemticas y buenas prcticas ambientales particulares de los sectores: alimentos, muebles y madera, textiles, confecciones y calzado, metalmecnica, Cuero, plstico, fabricacin de pinturas y productos qumicos y transformacin del mrmol.

b Se necesitan licencias o permisos de tipo ambiental para el funcionamiento de esta actividad?(Decreto 2820 del 2010; legislacin ambiental).1. Ingrese alAutoliquidadorde la Secretara Distrital de Ambiente y siga las instrucciones, para realizar la autoliquidacin y establecer el valor a cancelar por concepto de servicio de evaluacin ambiental.2. Con el recibo generado por el autoliquidador, dirjase a cualquiera de los puntos de atencin mencionados anteriormente, all le ser entregado el formato de conceptos varios el cual debe ir con firma autorizada de los servidores de la Secretara Distrital de Ambiente, con este documento podr realizar el pago en la ventanilla No. 2 deTesorera Distrital3. Con el formulario debidamente diligenciado y firmado, acuda a los puntos antes mencionados y presente los siguientes documentos, para la radicacin del trmite, dichos documentos se encuentran establecidos en el Decreto 2820 de 2010 Artculo 24: Certificado de Existencia y Representacin LegalExpedido dentro del mes anterior a la fecha de presentacin de la solicitud. Fotocopia del documento de identificacin (cdula de Ciudadana o Extranjera segn corresponda). Poder, mandato o cualquier mecanismo de representacin otorgado formalmente (en caso de no ser el representante legal o titular quien realice el trmite). Autoliquidacin de acuerdo con la Resolucin DAMA No. 2173 del 2003, por la cual se fijan las tarifas para los servicios de evaluacin y seguimiento de Licencias Ambientales, Se deben imprimir los cuatro (4) pasos. Recibo de consignacin del pago por evaluacin del trmite ambiental. Plano de localizacin del proyecto, obra o actividad, con base en la cartografa del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi(IGAC). Documento que muestre los Costos estimados de inversin y operacin del proyecto. Documento que muestre los Costos estimados de inversin y operacin del proyecto. Certificacin de presencia o no de comunidades de Grupos tnicos en Zonas de influencia de ejecucin del Proyecto, expedido por elMinisterio del Interior.

Certificado sobre la existencia o no de territorios legalmente titulados a resguardos indgenas o ttulos colectivos pertenecientes a comunidades afrocolombianas en el rea de influencia del proyecto, expedido por elINCODER. Copia de la radicacin del Programa de Arqueologa Preventiva realizada ante el Instituto Colombiano de Arqueologa e HistoriaICANH, en los casos en que sea exigible dicho programa de conformidad con la Ley 1185 de 2008.Procedimiento Diagnstico Ambiental de Alternativas: El interesado en obtener licencia ambiental deber formular peticin por escrito dirigida a la Secretara Distrital de Ambiente, en la cual solicitar que se determine si el proyecto, obra o actividad requiere o no de la elaboracin y presentacin de Diagnstico Ambiental de Alternativas - (DAA), adjuntando para el efecto, la descripcin, el objetivo y alcance del proyecto y su localizacin mediante coordenadas y planos. Dentro de los quince (15) das hbiles siguientes a la radicacin de la solicitud, la Secretara Distrital de Ambiente se pronunciar, mediante oficio acerca de la necesidad de presentar o no Diagnstico Ambiental de Alternativas - (DAA), adjuntando los trminos de referencia para elaboracin del DAA o del Estudio de Impacto Ambiental segn el caso. En caso de requerir Diagnostico Ambiental de Alternativas, el interesado deber radicar el estudio, junto con una copia del documento de identificacin y el certificado de existencia y representacin legal, en caso de ser persona jurdica. Recibida la anterior informacin, la SDA dentro de los cinco (5) das siguientes a su presentacin dictar un acto administrativo de inicio de trmite de evaluacin de Diagnstico Ambiental de Alternativas. Ejecutoriado el auto de inicio de trmite, la SDA en un plazo de treinta (30) das hbiles, evaluar el DAA y elegir la alternativa sobre la cual deber elaborarse el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y fijar los trminos de referencia respectivos, mediante acto administrativoEn los casos en que no se requiera pronunciamiento sobre la exigibilidad del Diagnstico Ambiental de Alternativas (DAA) o una vez surtido dicho procedimiento, el interesado en obtener Licencia Ambiental deber radicar ante la SDA, el Estudio de Impacto Ambiental con los requisitos establecidos en el Decreto 2820 de 2010 o aquella norma que lo modifique. Cuando el Ministerio de Desarrollo Sostenible no haya expedido los trminos de referencia para la elaboracin de determinado Estudio de Impacto Ambiental la SDA los fijarn de forma especfica para cada caso dentro de los quince (15) das siguientes a la presentacin de la solicitud.

Procedimiento Licencias Ambientales: A partir de la fecha de radicacin del Estudio de Impacto Ambiental con el lleno de los requisitos establecidos, la Secretara Distrital de Ambiente contar con cinco (5) das hbiles para expedir el auto de Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretara Distrital de inicio de trmite de Licencia Ambiental el cual deber publicarse en los trminos del artculo 70 de la Ley 99 de 1993. Ejecutoriado el auto de inicio de trmite, dentro de los quince (15) das hbiles siguientes la Secretara Distrital de Ambiente, solicitar a otras autoridades o entidades los conceptos tcnicos o informaciones pertinentes, que deben ser remitidos en un plazo no superior a veinte (20) das hbiles, contados desde la fecha de radicacin de la comunicacin correspondiente. Recibida la informacin o vencido el trmino de requerimiento de informaciones a otras autoridades o entidades, la Secretara Distrital de Ambiente podr solicitar al interesado dentro de los veinte (20) das hbiles siguientes mediante el correspondiente acto administrativo, la informacin adicional que se considere pertinente. En este caso se suspendern los trminos que tiene la autoridad para decidir de conformidad con lo establecido en el artculo 12 y 13 delCdigo Contencioso Administrativo. Allegada la informacin por parte del interesado, la Secretara Distrital de Ambiente en un trmino de cinco (5) das hbiles expedir el auto de trmite que declare reunida toda la informacin requerida para decidir. As mismo, el interesado podr hasta antes de la expedicin del citado auto, aportar nuevos documentos o informaciones relacionados con el proyecto, obra o actividad, caso en el cual los plazos y trminos que tiene la autoridad para decidir comenzarn a contarse desde la ejecutoria del auto que da inicio al trmite siempre y cuando dicha informacin implique una nueva visita de evaluacin o un nuevo requerimiento por parte de la Secretara Distrital de Ambiente. La Secretara Distrital de Ambiente decidir la viabilidad del proyecto, obra o actividad, en un trmino no mayor a veinticinco (25) das hbiles, contados a partir de la expedic