analisis técnico

49
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TÉCNICO

Upload: josep-alabau

Post on 25-May-2015

419 views

Category:

Economy & Finance


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Técnico

INTRODUCCIÓN AL

ANÁLISIS TÉCNICO

Page 2: Analisis Técnico

1. PORQUE ANÁLISIS TÉCNICO

2. CHARTISMO 3. INDICADORES Y OSCILADORES

Page 3: Analisis Técnico

TEORÍA DE DOW :

1. Los índices lo descuentan todo

2. Los mercados siguen tres tipos de tendencias o movimientos

1. Tendencias primarias o de largo plazo (seis meses a un año, o más): la marea

2. Tendencias secundarias o de mediano plazo (tres semanas a tres meses): las olas

3. Tendencias terciarias, menores o de corto plazo (menos de 3 semanas): las ondas

3. Las tendencias primarias siguen tres fases en su evolución:

1. Fase de acumulación o de compra institucional.

2. Fase fundamental o compra por parte del público en general.

3. Fase de distribución, especulativa o de venta institucional.

4. Los diferentes índices bursátiles deben confirmar las tendencias alcistas o bajistas: varios índices deben confirmar las tendencias (financiero, industrial, etc.)

5. El volumen confirma la tendencia

6. Una tendencia se mantiene vigente hasta el momento en que muestre señales claras de cambio de dirección.

Page 4: Analisis Técnico

CRÍTICAS A LA TEORÍA DE DOW:

No anticipa tendencias. Da señales tardías

No se creó para invertir sino como un indicador macro

Page 5: Analisis Técnico

PORQUÉ ANÁLISIS TÉCNICO

MÉTODO OBJETIVO

TOMA DE DECISIONES

BASESMERCADO DESCUENTA TODOPRECIOS SE MUEVEN EN TENDENCIAHISTORIA SE REPITE – PSICOLOGIA

HUMANA

FUNDAMENTAL ESTUDIA CAUSAS – TÉCNICO EFECTOS

FUNDAMENTAL ADVIERTE SEÑALES TARDE

ANÁLISIS TÉCNICO INCLUYE EL FUNDAMENTAL

Page 6: Analisis Técnico

CHARTISMO

Page 7: Analisis Técnico

CHART

1. Gráfico que representa cotizaciones activo financiero1. Precio2. Volumen3. Indicador

2. Curvas de precios1. Barras2. Velas3. Lineal4. Punto y figura5. Equivolumen

3. Tipo de escalas1. Aritmética2. Logarítmica

Page 8: Analisis Técnico

BARRAS VELAS

Page 9: Analisis Técnico

FIGURAS CHARTISTAS

RESISTENCIA

Nivel de la cotización que concentra la oferta de títulos necesarios para frenar una subida de las cotizaciones e incluso producir recortes en los precios.

La fortaleza de una línea de resistencia es mayor cuantas más veces rebotan las cotizaciones sin lograr superarla.

Suelen ser irregulares y superadas en falso más veces que los soportes

CONCEPTOS BÁSICOS

SOPORTE

Es un nivel de cotización. Que dentro de una tendencia bajista concentra demanda suficiente para frenar una caída de las cotizaciones e incluso para producir alzas coyunturales en los precios.

Page 10: Analisis Técnico
Page 11: Analisis Técnico

MODELOS DE CONTINUIDAD DE TENDENCIA:

BANDERA

• Duración: máximo 2 a 3 semanas• En dirección contraria a la tendencia principal

Page 12: Analisis Técnico
Page 13: Analisis Técnico

RECTÁNGULO

• Formación en mercado en equilibrio• Puede romper al alza o a la bajo• Las roturas deben ser con volumen

MODELOS DE CONTINUIDAD DE TENDENCIA:

Page 14: Analisis Técnico
Page 15: Analisis Técnico

TRIÁNGULO

• En roturas al alza necesita hacerlo con volumen• Si rompe a la baja no es necesario que haya incremento de volumen

MODELOS DE CONTINUIDAD DE TENDENCIA:

Page 16: Analisis Técnico
Page 17: Analisis Técnico
Page 18: Analisis Técnico

•CUÑA:

Duración de 1 a 3 meses Inclinación en contra a tendencia principal Los soportes y resistencias de la formación se juntan

MODELOS DE CONTINUIDAD DE TENDENCIA:

Page 19: Analisis Técnico
Page 20: Analisis Técnico

MODELOS DE CAMBIO DE TENDENCIA:

DOBLE SUELO / DOBLE TECHO

Tocan máximos o mínimos relativos de la tendenciaLa prolongación de la figura será igual o superior a la profundidad de la figura

Page 21: Analisis Técnico
Page 22: Analisis Técnico

• HOMBRO CABEZA HOMBROS

En el primer hombro la subida es acompañada de volumenEn la formación de la cabeza también hay aumento de volumen, pero inferior que el el primer hombroLa formación del segundo hombro es sin volumenDebe romper con fuerza el neckline

MODELOS DE CAMBIO DE TENDENCIA:

Page 23: Analisis Técnico
Page 24: Analisis Técnico
Page 25: Analisis Técnico

•CUÑA

En la misma dirección que la tendencia principal Indica giro de la tendencia principal

MODELOS DE CAMBIO DE TENDENCIA:

Page 26: Analisis Técnico
Page 27: Analisis Técnico

•SUELO REDONDEADO

Figura típica de chicharros Movimiento lento descendente entre cotización y volumen Cuando empieza a volver a crecer cotización lo hace lentamente La rotura de la figura se hace con gran aumento de volumen

MODELOS DE CAMBIO DE TENDENCIA:

Page 28: Analisis Técnico
Page 29: Analisis Técnico

•VUELTA EN UN DÍA (alcista)

En la sesión alcanzamos mínimos relativos En la misma sesión sube precio con fuerza Cierre de la sesión por encima del cierre del día anterior

MODELOS DE CAMBIO DE TENDENCIA:

VUELTA EN UN DÍA (bajista)

• En la sesión alcanzamos máximos relativos• En la misma sesión baja precio con fuerza • Cierre de la sesión por debajo del cierre del día anterior

Page 30: Analisis Técnico

22 29 6May

13 20 27 3June

10 17 24 1July

8 15 22 29 5August

12 19 26 2 9September

16 23 30 7October

14 21 28 4 11November

18

5000

10000

15000

20000

25000

30000

4250

4300

4350

4400

4450

4500

4550

4600

4650

4700

4750

4800

4850

OO

P

Futuro IBEX

Page 31: Analisis Técnico

INDICADORES Y OSCILADORES

Page 32: Analisis Técnico

La media móvil es uno de los indicadores técnicos más versátil y cuyo uso está más extendido. No es más que un promedio de un cierto bloque de información. La expresión móvil se usa porque sólo se emplean los precios de las últimas X sesiones y por tanto el bloque de operaciones se traslada hacia delante con cada día de operaciones.

CARACTERÍSTICAS

ES UN INDICADOR SEGUIDOR, NO-LIDER. UNA MEDIA NO ANTICIPA NADA

Con las formaciones chartistas, hemos visto que había la posibilidad de predecir el comportamiento futuro de los precios. Con las medias conseguimos seguir la pista a la tendencia, es decir, primero el cambio de tendencia ya ha tenido lugar y posteriormente la media reacciona y lo confirma. (es así por la propia construcción de las medias)

PERMITEN ELIMINAR EL RUIDO DE LOS GRÁFICOS DE PRECIOS.

Al facilitar una una suavización de los precios es más fácil observar la evolución de las tendencias a plazos mayores de tiempo, sin estar pendientes del día a día. Tenemos una visión más clara de la dirección de los precios, eso sí, a costa de retrasar la actuación del mercado. Este retraso y la suavización se acentúan al incrementar los periodos de cálculo de las medias

MEDIAS MÓVILES:  

Page 33: Analisis Técnico

TIPOS DE MEDIA MOVIL   MEDIA MOVIL SIMPLE   

Es una media sobre un conjunto de valores (precios, volúmenes,...) que tiene la particularidad que su cálculo se efectúa sobre un número concreto de datos (n días) que marcan el periodo. A medida que se incorpora un nuevo dato desaparece el primero para mantener siempre este periodo de cálculo.

    

Cuando la MM está debajo de los precios :

Nos marcará un NIVEL DE SOPORTE

Cuando la MM está por encima de los Precios :

Actuará como RESISTENCIA DINÁMICA

Page 34: Analisis Técnico

 Determinación del periodo de cálculo de la MM :

 1.Plazo de la inversión. A corto plazo entre 3 y

21sesiones. Más a medio plazo a

partir de 30 hasta 80 sesiones.  Para más largo plazo

valores por encima de las 120 sesiones.   2. Tipo de mercado Por ej. en los mercados de

futuros se utilizan periodos más cortos que en las acciones. (Debido fundamentalmente a la mayor volatilidad de los mismos)

La elección del plazo.

Observamos que cuan menor es el plazo más se ajusta la media a la curva de precios y lleva menor retraso, por lo tanto mayor sensibilidad de reacción frente a variaciones en los precios.

  

Page 35: Analisis Técnico

Esta media móvil simple tiene, dos posibles críticas o defectos:

•Sólo tiene en cuenta un periodo determinado de las cotizaciones y no tiene en cuenta todas las cotizaciones anteriores

•Asigna la misma importancia a todas las cotizaciones del periodo, mientras que hay analistas que opinan que hay que dar mayor importancia a las últimas cotizaciones.  

 

 Para corregir este "defecto"

de la ponderación de media móvil simple, se calcula la:

MEDIA MOVIL PONDERADA y la MEDIA MOVIL TRIANGULAR y la MEDIA MOVIL EXPONENCIAL

 

Page 36: Analisis Técnico

MEDIA MOVIL PONDERADA : Se asigna un peso decreciente desde la cotización más reciente (más peso) hasta la última del periodo de cálculo (menor peso). De esta forma aproximamos más la media a las cotizaciones.

Sin embargo, sólo tomamos en cuenta para el cálculo la información del periodo y se va descartando la información más antigua, lo que muchas veces también se considera un "defecto", para ello entonces se intentan utilizar las medias móviles exponenciales. MEDIA MOVIL TRIANGULAR: Asigna la ponderación dando mayor peso a la cotización central del periodo de tiempo elegido e ir disminuyendo simétricamente esta ponderación hacia los extremos del periodo. Aplicamos el máximo peso a la cotización central de periodo, y lo van reduciendo

de forma simétrica hasta cada uno de los extremos.

MEDIA MOVIL EXPONENCIAL: Esta es una media móvil que intenta resolver los dos "defectos" encontrados en la media móvil simple, ya que es una media que pondera los datos que la componen y tiene en cuenta todos los datos disponibles del valor que intervienen en el cálculo. 

Necesitamos conocer el factor de ponderación, el cierre del día y el valor de la media el día anterior para calcular su nuevo valor.

Esto hace que sea una de las medias más extendidas en cuanto su uso.

Page 37: Analisis Técnico

 En el gráfico también se pone de manifiesto cuando el comportamiento de las medias es más efectivo:

si el mercado está en tendencia lo siguen perfectamente, con retraso pero mantienen la dirección.

En cambio en el caso de mercado en movimiento lateral, aportan escasas posibilidades para poder tomar decisiones, y a que los precios están fluctuando a su alrededor sin tomar una dirección clara.

GRÁFICO: 2 medias móviles, de 30 sesiones ambas. La de trazo más grueso es ponderada, y simple la de trazo delgado.

 (Vemos que la media móvil ponderada sigue más de cerca al gráfico de precios, es más sensible a su variación, por el efecto de pesar más las sesiones más recientes).

 

Page 38: Analisis Técnico

 

Vemos que :

La media ponderada se ajusta de forma más cercana a los precios

pero la media móvil exponencial, cambia antes de dirección, gira más rápido como se aprecia en los recuadros.   

 

GRÁFICO 3 medias móviles de 30 sesiones, la de trazo más grueso es la exponencial.

  

Establecer qué tipo de media móvil es la que mejor se comporta de una forma general ha resultado imposible tras muchos estudios realizados. Para cada mercado han funcionado mejor unas que otras y tampoco no hay homogeneidad con el periodo a utilizar.  Al final es siempre el inversor el que debe decidir con su experiencia y conocimiento de los valores cuál es el tipo a utilizar en cada caso.  

 

Page 39: Analisis Técnico

TÉCNICAS Y METODOS OPERATIVOS CON MEDIAS MÓVILES.

.

1. Utilización de una única media móvil. Señal de compra Aparecerá cuando los precios se muevan por encima de la media Señal de venta Cuando la corten hacia abajo.

A TENER EN CUENTA: Si usamos una media muy corto plazo, entre 4 y 10 días

El precio es seguido muy de cerca por la media y por lo tanto esto generará muchos cruces.

Cuando se entre en una buena tendencia ésta se cogerá prácticamente desde el principio y se obtendrán muy buenos beneficios.  Pero esto puede llevar a estar continuamente efectuando operaciones con señales falsas con un alto coste de comisiones  

Para evitar las posibles “señales falsas” se emplean varias técnicas de filtro de señal :  •Uno es plantear la inversión a mayor plazo. Escoger periodo mayor.

Pero también se nos reduce el margen de beneficios por operación ya que de laguna forma estamos entrando más tarde y también salimos más tarde.

•Otro tipo de filtro es esperar dos días después del a señal para realizar efectivamente la operación.

Este filtro muchas veces es suficiente para evitar bastantes de estas señales, ya que el valor tiende a corregir en un plazo muy corto de tiempo estas señales falsas.

• 

Page 40: Analisis Técnico

2. Utilización conjunta de varias medias móviles.   El método principal es el de

cruce doble:  Empleamos dos medias de distintos periodos, una larga de más de 20 días, y otra corta de menos de 15 días por ejemplo.

Pueden ser de distinto tipo (simples, ponderadas, exponenciales o combinaciones de los distintos tipos). Señales de venta cuando la media corta cruza hacia abajo la media larga.  Señal de compra se produce cuando la media corta cruza hacia arriba la media larga. Las señales que produce están un poco retrasadas respecto a la utilización de una única media pero se reducen de forma muy considerable las señales falsas que se producen. 

Los resultados son muy buenos a medio plazo, pocas señales falsas y prácticamente cogidos todos lo movimientos consistentes de envergadura.

Page 41: Analisis Técnico

OSCILADORES. CONCEPTOS GENERALES.Los osciladores son la herramienta principal dentro de lo que conocemos como Análisis Técnico o Análisis Cuantitativo.

La mayoría de ellos derivan de una forma genérica del concepto de momento: “Expresa la velocidad con que varían los precios, o cualquier dato de una serie que analizamos, con respecto a los anteriores”. (ej.lanzamiento moneda)” . Sería como la aceleración con la que se están moviendo los precios referidos a la tendencia actual.

Se pueden utilizar como: ·       

 · Indicadores tempranos de los cambios en la tendencia. Como norma nunca se debe analizar ninguna señal de ningún oscilador sin esperar la confirmación por parte de los precios.  ·     Indicadores de la fortaleza de la tendencia en curso, dando idea de la probabilidad de que esta mantenga su dirección. ·       Indicadores para detectar áreas de sobrecompra o sobreventa, es decir, niveles en los que tras un avance o un descenso significativo de los precios es posible que tenga lugar una corrección de distinta importancia.

Indicadores para generar señales de compra y venta en cuanto alcanzan valores extremos, pudiendo entonces indicar la proximidad de correcciones, o cuando cruzan alguna de las líneas significativas con las que muchas veces aparecen trazados. También el cruce con los niveles de cero suele utilizarse para lanzar estas señales de entrada y salida en los precios.

Page 42: Analisis Técnico

MOMENTUM O OSCILADOR DE MOMENTO.

Mide la diferencia entre el valor de un dato hoy y el valor del dato n días atrás, siendo n la variable con la que se calcula el Momento. Mide la velocidad y la dirección con la que está cambiando el dato. (EJ: M13= C – C13)

  

El Momento está considerado como un indicador líder, adelantado: 

Ya que empieza a girar hacia mínimos cuando los precios todavía están incrementándose, pero perdiendo fuerza. También empezará a subir antes que los precios con lo cual, como normalmente las tendencias suelen perder fuerza en los finales de sus recorridos, el oscilador de Momento puede ser una señal de alerta temprana frente a los cambios de tendencia inminentes. (Es preferible que los precios hayan confirmado el cambio en su dirección, por más que lo haya ya anticipado el oscilador de momento) El oscilador de Momento también nos servirá para detectar divergencias con el gráfico de precios y de esta forma también alertar de forma prematura de los cambios en su dirección. 

Page 43: Analisis Técnico

GRÁFICO Momento de 21 sesiones.Vemos:

En el recuadro la posibilidad de determinar como se adelanta al comportamiento de los precios en cuanto alcanzan valores extremos, tanto en las alzas como en las bajas.  También como es posible utilizar los cortes con las líneas de 0 para generar señales de compra y venta en el valor, siguiendo la tendencia, aunque en este caso los resultados no serían demasiado aceptables.  Y por último para detectar posibles divergencias, en este caso el gráfico presenta dos :

una negativa que adelanta la caída de precios en los meses de abril a junio

y otra positiva que anticipa el posible fin de la corrección en los meses de agosto y septiembre. Ambas posteriormente confirmadas en al evolución del oscilador y los gráficos de precios. 

El Oscilador de Momento no está acotado entre límites, no está normalizado, con lo cual dificulta el poder establecer zonas de sobre compra y sobreventa.

 

Page 44: Analisis Técnico

RSI (Relative Strenght Index) o Índice de WilderBasado en las variaciones de los precios en un periodo de tiempo

determinado.

Su representación es lineal y su inicio está retardado en tantas sesiones como el periodo de días de cálculo que se utilicen para su trazado.

Está trazado con una escala vertical de 0 a 100, por lo que se considera normalizado, (entre límites).

El RSI necesita un parámetro para poder ser calculado:

“El nº de días sobre el que hay que calcular la variación del precio”. El periodo inicial con el que trabajó Wilder fue de 14 días.

Los límites extremos que marcan las áreas de sobrecompra y sobreventa.  Presenta dos líneas límites (una superior y otra inferior) que marcan las zonas de sobrecompra y sobreventa del valor.

Tradicionalmente se asigna 70-80 para la sobrecompra y 20-30 la sobreventa.

Page 45: Analisis Técnico

RSI (Relative Strenght Index) o Índice de Wilder

El RSI tiene fundamentalmente dos principales utilidades: 1.Indicador de sobrecomprado o sobrevendido de un valor. Esto sucede cuando la acción alcanza alguno de los límites fijados para cada caso, en este momento el RSI detecta que el movimiento que se ha producido en precio es bastante notable y pronto puede sobrevenir una corrección contraria a este primer movimiento. 2. Indicador para generar señales de compra y de venta, siempre teniendo en cuenta la dirección de la tendencia actual, es la de:

Efectuar compras en los valores cuando el RSI traspasa en sentido ascendente el límite de sobreventa. Efectuar ventas cuando el RSI traspasa en sentido descendente el límite de sobrecompra. 

Para evitar que una aplicación estricta de la estrategia nos haga abandonar prematuramente una posición que todavía no está agotada, es mejor recomendable usar el RSI como detector de divergencias ya que las identifica muy satisfactoriamente en los periodos de fuertes tendencias cuando éstas tienden a agotarse. También es frecuente trazar líneas de tendencia en el oscilador, al igual que en el gráfico de precios, ya que normalmente las roturas de estas líneas de tendencia del oscilador suelen anticiparse a las que se producen el gráfico de precios, con lo que esperando la confirmación pueden servir de alerta en los cambios de dirección de los precios.

Page 46: Analisis Técnico

GRÁFICO RSI de periodo 14 Bandas de sobrecompra y sobreventa en los niveles típicos de 70 y 30

  Vemos:

Nos ha dado 4 señales de compra de las cuales sólo la tercera no ha sido buena, y vemos 2 señales de posible

venta.  

Encontramos también una divergencia negativa que se ha confirmado, además de el gráfico de precios, con la

señal de venta del indicador.

 También podríamos trazar líneas de tendencia en el propio indicador. Estas líneas normalmente se

cortan antes en el indicador, que en el gráfico de precios, obteniendo pues una buena señal de alerta.

RSI funciona mejor cuando el mercado presenta poca tendencia.

¿Por qué? Porque si nos encontramos ante un cambio fuerte de tendencia, los movimientos suelen ser fuertes y rápidos con lo que se alcanzan lecturas de sobrecompra/sobreventa muy aceleradas y nos sacan demasiado anticipadamente de

la posición

Page 47: Analisis Técnico

Es indicador de convergencia / divergencia de la media móvil. Se basa en dos medias exponenciales que se mueven alrededor de una línea de 0 generando señales de compra y de venta. INDICADOR TENDENCIAL  El el chart podremos observar la línea de MACD que oscilará en una línea central 0. En este punto nos indicará que la diferencia entre las dos medias móviles exponenciales sadas es 0. El triger es un momento, o diferencia de dos datos en n días, del valor del indicador MACD. Proporciona buenas señales de compra y venta en mercados y valores que se encuentren en tendencia. Su efectividad disminuye bastante en mercados planos o de no-tendencia. 

MACD (Moving Average Convergence Divergence)

Page 48: Analisis Técnico

 

MACD (Moving Average Convergence Divergence)

Para su cálculo es necesario introducir 3 parámetros:

• 2 para el MACD cada uno referido a la periodicidad en días (semanas) de cada una de las dos medias móviles exponenciales con los que se construye

• y 1 valor indicando el número de días con los que se quiere calcular el momento para el triger  El mayor o menor valor de los parámetros es lo que permitirá crear un indicador más o menos sensible. 

Los parámetros por defecto que se suelen utilizar son:  12 y 26 para las tres medias exponenciales del MACD

9 como periodo de cálculo del trigger

Page 49: Analisis Técnico

El indicador proporciona señales:

 La primera señal de inversión nos la dará el cruce del MACD con la linea triger. Esta señal se produce cuando el histograma del chart corta línea del 0.

En sentido ascendente pronosticará una compra y en sentido descendente una venta.

La linea triger anticipa el movimiento 

La señal de confirmación se produce cuando triger cruza la línea de 0 y el MACD se encuentra en la misma dirección por encima 0. Otra utilización que se le da al MACD la de encontrar divergencias con el gráfico de precios que indican un próximo cambio o una corrección en la dirección de la tendencia actual.  

MACD (Moving Average Convergence Divergence)

Los osciladores que se construyen basándose en medias móviles son buenos seguidores de tendencias y proporcionan, como el caso del MACD, señales claras de compra y venta.