analisis teologico-gramatical juan 5.17-18

Upload: arisdanielpachecopichardo

Post on 10-Mar-2016

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este es un estudio teologico de pasaje 5:17 del evangelio de Juan, con el uso del idioma griego

TRANSCRIPT

  • Universidad Adventista Dominicana

    Facultad de Teologa

    ANLISIS TEOLGICO-GRAMATICAL

    DE JUAN 5:17-18

    Investigacin

    Presentada en cumplimiento parcial

    de los requisitos del curso

    Griego III

    por

    Aris Daniel Pacheco

    Noviembre 2015

  • i

    TABLA DE CONTENIDO

    Introduccin ............................................................................................................................ 1

    Texto y traduccin .................................................................................................................. 1

    Contexto .................................................................................................................................. 1

    Problemas teolgicos .............................................................................................................. 1

    Anlisis y respuestas gramaticales .......................................................................................... 2

    .................................................................................................. 2

    .............................................................................................................. 3

    ........................................................................................................................ 4

    Posicin de Elena G. de White ............................................................................................... 5

    Conclusin y praxis ................................................................................................................ 5

  • 1

    Introduccin

    Esta investigacin es un breve anlisis de los problemas teolgicos que se

    encuentran en Juan 5:17-18, dos versculos de suma importancia en el desarrollo de la

    teologa del evangelio de Juan, se evaluar el pasaje en su contexto y despus de un

    concienzudo anlisis gramatical se intentar dar respuestas a los problemas planteados y

    verificar la posicin de Elena G. de White con respecto al texto, sus opiniones y

    comentarios y por ltimo la conclusin a la cual se ha llegado y una aplicacin de esas

    verdades a la vida cristiana.

    Texto y traduccin

    , , .

    Y l respondi a ellos: mi padre hasta ahora trabaja tambin yo trabajo. Por esto los

    judos an ms intentaban matarle, porque no solo transgreda el sbado, sino que tambin

    llamaba a Dios su propio padre, hacindose a s mismo igual a Dios. Juan 5.17, 18.

    Contexto

    El contexto de los versculos 17-18 en Juan 5, trata del paralitico de Betesda, sanado

    por Jess en el da de reposo. Despus del milagro, el hombre, tom su lecho, y anduvo (v. 9). Por esta causa Jess fue llevado ante el sanedrn y acusado de haber quebrantado el

    sbado, y a esa acusacin fue aadida la de blasfemia (vers. 18).1 Los dirigentes de la

    nacin procuraban contrarrestar la innegable y gran influencia que Jess tena sobre la

    gente. En el pasaje Juan est haciendo dos comentarios: uno es acerca de los judos en su

    reclamo errado acerca de la violacin del sbado por parte de Jess y el otro acerca de Jess

    afirmando ser divino.

    Problemas teolgicos

    En Juan 5:17,18 se manifiestan varios problemas teolgicos, en el versculo 17 se

    hace referencia al trabajo del Padre y del Hijo en el sbado, es necesario entender la frase

    (trabaja y yo trabajo) en su contexto e interpretar lo que quiso decir Jess con esas palabras, en el versculo 18 dos frases sern objeto de anlisis, una

    hace referencia a la transgresin del sbado por parte de Jess y la otra a su declaracin de auto prerrogativa divina, estas frases son: (transgreda el sbado) y (llamaba a Dios su propio padre).

    Surgen algunas interrogantes de estas declaraciones: a qu trabajo se refiere Jess

    con estas palabras? Ese tipo de trabajo, es diferente al que est prohibido en el cuarto

    mandamiento? Est confirmando Juan que Jess violaba realmente el sbado o solo est

    presentando la posicin de los judos? Que pretende Juan que piensen sus lectores acerca

    de la acusacin: que Jess es igual a Dios y que los judos se niegan a admitirlo, o que la

    acusacin se debe a haber aplicado mal a Jess? Presenta a Jess como igual a Dios?

    1Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Florida: APIA, 2005), 174.

  • 2

    Anlisis y respuestas gramaticales

    En este apartado son analizadas en su contexto las frases mencionadas

    anteriormente, con el propsito de dar respuestas concretas a las problemticas teolgicas

    del pasaje y a las preguntas propuestas.

    Esta frase constituye la ltima parte del versculo 17, est compuesta por el verbo

    que aparece dos veces en tercera y primera persona de la voz media, intercalado por el pronombre personal .

    El verbo puede ser interpretado en voz media o pasiva, pero el contexto de este pasaje parece favorecer la voz media indicando la participacin de Dios en la

    accin. En su primera aparicin en la frase, se refiere al Padre por eso est en tercera

    persona (), tiempo presente y se aplica al trabajo que el Padre realiza durante el sbado, ahora bien aunque el pasaje no dice que tipo de trabajo estaba realizando el Padre,

    era de consideracin general entre los rabinos que el Seor no dej de trabajar realmente el

    sbado. Hay toda una serie de sentencias rabnicas en el sentido de que la deidad sigui

    activa en el sbado, pues de otro modo, consideraban los rabinos, la naturaleza y la vida

    habran dejado de existir.2

    Esta declaracin de Jess que indica el trabajo del padre en el sbado pareca

    contradecir lo expresado en Gnesis, ya que en la traduccin griega (la Septuaginta) de

    Gnesis 2:23 se usa para la obra creativa de la cual Dios descansa. Giessen Georg considera que en el pasaje de Gnesis, el supuesto general es que Dios es activo por naturaleza.3 Acerca de Gn 2: 3 existe una declaracin de Rabi Hosha'ja (dictada por Rabi Pinjhas) sobre la cuestin del descanso sabtico de Dios que es importante porque da a

    conocer la mentalidad juda en el tiempo de Cristo con relacin a la labor del Padre en el

    sbado: Si t dices tambin que en este da Dios descans de toda su obra, desde luego descans de su trabajo en el mundo, pero no descans de su trabajo sobre los impos y su

    trabajo sobre los justos, l todava trabaja con ambos.

    La segunda aparicin del verbo en la frase se aplica a Jess, se halla en primera

    persona del presente y de igual modo debe ser interpretado en voz media. En este pasaje as

    como en Jn 9:4, recibe un significado teolgico especfico: Expresa la afirmacin de Jess de ser igual a Dios porque, como revelador, l trabaja como trabaja

    Dios. El objetivo de la actividad de Dios es que la gente crea en el revelador que ha sido

    enviado.4 La relacin que se observa en esta frase entre el Padre y el Hijo no es de

    imitacin o de ejemplo, sino de igualdad de la voluntad y de proceder. De ah el uso de

    2Raymond E. Brown, El evangelio segn Juan I XII (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1999), 472.

    3Giessen Georg Bertram, , Compendio del diccionario teolgico del Nuevo Testamento,

    Gerhard Kittel, Gerhard Friedrich and Geoffrey W. Bromiley, ed. (Grand Rapids, MI: ibros Desafo, , 250.

    4R. Heiligenthal, Exegetical Dictionary of the New Testament, ed. Horst Robert Balz and Gerhard

    Schneider (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1990-c1993), 2:48.

  • 3

    , esta es una contraccin de kai y ego, y yo, traducido como yo tambin.5 El uso enftico del pronombre con la conjuncin y, implica la igualdad de Jess con Dios.6

    Jess no transgredi el ideal divino del sbado por su santa operacin en ese da.

    Marvin Richardson argumenta que el verdadero descanso del hombre no es solo el cese de

    las labores terrenales, sino un descanso para el trabajo celestial y divino. Por lo tanto la

    observancia meramente negativa y tradicional del sbado se coloca en agudo contraste con

    el cumplimiento positivo, como consumacin del servicio espiritual, para lo cual era

    necesaria una preparacin.7 Raymond Brond explica que para los judos, el privilegio de

    obrar en el sbado era peculiar de Dios, y nadie era igual a Dios (Ex 15,11; Is 46,5; Sal

    89,8). Al reclamar para s el derecho a trabajar como trabajaba su Padre, Jess se atribua

    una prerrogativa divina.8

    Esta frase est compuesta de un verbo y un sustantivo. El verbo es un

    imperfecto de voz activa, tercera persona, singular, viene de que tiene varios significados como desatar, liberar, destruir, quebrantar o transgredir, este ltimo seria el

    significado que ms se adapta al contexto del pasaje, la frase puede ser traducida como:

    transgreda el sbado. Roberto Hanna aporta que en este pasaje se usa como un imperfecto reiterativo.9 Esto se refiere a la accin del pasado que se repite muchas veces. En otras palabras la insinuacin es que Jess violaba el sbado constantemente segn la

    perspectiva juda. Segn K. Kertelge, aparece en un sentido jurdico-teolgico en Juan 5:18 como una expresin de la derogacin de la ley o del mandamiento del sbado y la

    Escritura.10

    En cuanto al sustantivo en caso acusativo neutro cumple la funcin de complemento directo del verbo , en esta frase la referencia al sbado tiene que ver con la curacin del paralitico de Bethesda por parte de Jess y la orden de recoger su camilla e

    irse, en el contexto rabnico esto era una violacin pblica del sbado y en consecuencia un

    desafo a los judos.11

    La idea que Juan quiere transmitir con esta declaracin es dar la

    5Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, 2000, ver

    .

    6Y yo [Jn 5:17] Comentario bblico adventista (CBA), ed. F. D. Nichol, trad. V. E. Ampuero Matta

    (Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 5:1300.

    7Marvin Richardson Vincent, Word Studies in the New Testament (Bellingham, WA: Logos Research

    Systems, Inc., 2002), 2:134.

    8Brown, El evangelio segn Juan I XII, 472.

    9Roberto Hanna, Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento Griego (El Paso, Texas:

    Editorial Mundo Hispano, 1993), 225.

    10

    K. Kertelge, , Exegetical Dictionary of the New Testament, ed. Horst Robert Balz and Gerhard Schneider (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1993), 2:368.

    11

    Kiel Eduard Lohse, , Theological Dictionary of the New Testament, ed. Gerhard Kittel, Geoffrey William Bromiley and Gerhard Friedrich (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1964-c1976), 7:26-28.

  • 4

    primera razn por la cual los judos queran matar a Jess, porque segn ellos transgreda el sbado, pero en lugar de adoptar este enfoque, Jess coloca su propia actividad en sbado claramente en el mismo nivel que la de Dios Padre.

    12 Por lo tanto, cuando Juan dice

    que Jess estaba violndolo, estaba claramente diciendo que Jess estaba rompiendo la

    concepcin equivocada que tenan los judos del sbado, no violando el verdadero sbado.

    En esta frase aparece un sustantivo y un adjetivo en acusativo ambos hacen alusin a

    la relacin del Padre y el Hijo. La expresin es un tanto peculiar. Implica que Jess haba

    dado a entender que l tena derecho a utilizar el nombre del padre de una manera que otros

    hombres no lo hicieron. l deca que Dios era su propio Padre, hacindose igual a Dios.

    Ellos entendieron que cuando el Seor Jess habl de s mismo como el Hijo del Padre, l

    quiso decir que era uno con el Padre, una Persona de la divinidad.13

    En el contexto judo

    llamar a Dios Su propio Padre, es afirmar el ser igual a Dios, as como lo registr el apstol

    Juan.14

    En Juan, el mensaje de la paternidad divina est relacionado con la revelacin. Dios

    no es primordialmente el Padre de todos, sino el Padre del Hijo que lo manifiesta, y que es

    el Hijo en un sentido nico. La unin del Padre y el Hijo es el ncleo del mensaje en Juan.

    Jess es acusado no slo de transgredir el sbado, sino tambin (5:18) de la auto deificacin

    arrogante porque habla de Dios como . Incluso despus de concluir con la respuesta a los judos en 5:19-47, este sigue siendo el tema del debate en el captulo 6, y

    contina especialmente en el captulo 8. La verdad de la paternidad como la relacin bsica

    entre Jess y el Padre es el corazn mismo del conflicto. Segn el pasaje de Jn 5:18 esta es

    la segunda razn por la que los judos queran matar a Jess.15

    William Hendriksen considera que cuando las autoridades judas escucharon a Jess

    llamar a Dios mi (propio) Padre, ellos no trataron de mitigar el carcter de la filiacin de Cristo. Inmediatamente entendieron que Jess reclam para s la deidad en el sentido ms

    elevado posible de ese trmino. Esa afirmacin era o la blasfemia ms malvada, que deba

    ser castigada con la muerte; o bien, que era la verdad ms gloriosa, para ser aceptada por la

    fe. El carcter mismo de la seal que Jess haba hecho con el paraltico debera haber

    llevado a estos lderes religiosos a adoptar esta ltima alternativa. En su lugar, eligieron la

    primera.16

    La afirmacin de Jess podra ser positiva (en el sentido de su divinidad) o

    negativo (en el sentido de presuncin) en el pensamiento griego, pero a los maestros de

    12

    Andreas J. Kstenberger, John, Baker exegetical commentary on the New Testament (Grand

    Rapids, Mich.: Baker Academic, 2004), 184.

    13

    H. A. Ironside, Addresses on the Gospel of John (Neptune, NJ: Loizeaux Brothers, 1942), 189.

    14

    Matt Slick, Juan 5:18: hacindose igual a Dios, http://www.miapic.com/juan-5-18-haciendose-igual-a-dios (consultado 2/11/15).

    15

    Zrich Gottlob Schrenk, Compendio del dicciona io eol gico del Nuevo Testamento, ed. Gerhard Kittel, Gerhard Friedrich and Geoffrey W. Bromiley Grand apids, I: ibros Desafo, , .

    16

    William Hendriksen and Simon J. Kistemaker, John, New Testament Commentary, Vols. 2 (Grand Rapids: Baker Book House, 1953-2001), 1:196-197.

  • 5

    Judea, sin duda les pareci blasfemia en el sentido ms amplio del trmino. Craig S. Keener

    considera que mientras Jess afirma su deidad en varios puntos de este evangelio (por

    ejemplo, 8:58; 20: 28-29), tambin niega la igualdad de rango con su Padre en especial en

    el 5:18.17

    Posicin de Elena G. de White

    Elena de White hace alusin en sus escritos del pasaje de Juan 5:17-18 en varias

    ocasiones abordando su contenido de diversas maneras y muy parecido a lo que hemos

    visto a lo largo de este estudio. En cuanto al contexto en que se ubica el pasaje, ella

    considera que Jess fue llevado ante el Sanedrn para responder a la acusacin de haber violado el sbado. Y con relacin a la declaracin que Dios segua trabajando en sbado argumenta que Dios no poda detener su mano por un momento, o el hombre desmayara y morira. Sin embargo en la cita en la que ella puntualiza ms acerca de este pasaje da a entender que el problema principal tena que ver con la divinidad de Jess, dice: Jess asever tener derechos iguales a los de Dios mientras haca una obra igualmente sagrada,

    del mismo carcter que aquella en la cual se ocupaba el Padre en el cielo. Pero esto air an

    ms a los fariseos. No slo haba violado la ley, a juicio de ellos, sino que al llamar a Dios

    mi Padre, se haba declarado igual a Dios.18 En resumen segn las declaraciones de Elena G. de White, el pasaje no se refiere a que Jess viol el sbado o algo parecido, sino

    ms bien que con su proceder actu semejante al Padre, lo que le acarre la acusacin de

    blasfemia por parte de los lderes religiosos. Por tanto el punto principal no era la violacin

    del sbado sino las pretensiones de Jess de ser igual a Dios.

    Conclusin y praxis

    Segn los analizado hasta ahora en esta investigacin, a la luz de la evidencias

    gramaticales, se puede concluir que en este pasaje el marco teolgico se construye a base

    de dos declaraciones, la de Jess con relacin a su afiliacin con el Padre y la labor que

    ambos realizan en sbado y la de Juan al explicar cmo percibieron los lderes judos la

    declaracin de Jess. Se ha entendido que en la primera declaracin el problema no es que

    Jess haya dicho que el Padre trabajaba en sbado- pues los rabinos crean lo mismo- ni

    siquiera que l haya violado el sbado sino su concepto de ver a Dios como su Padre en un

    sentido nico y especial. Por eso quien ha desarrollado las ideas aqu expuestas considera

    que la manera de como generalmente se ve el pesaje debe cambiar, desde la perspectiva del

    sbado como el foco a la divinidad de Cristo como punto teolgico principal del pasaje.

    A travs de las verdades expuestas en este pasaje el cristiano puede tener una

    vivencia prctica con Dios, con relacin al sbado podemos tomar el ejemplo de Cristo y

    trabajar en labores espirituales en este da, glorificando as el nombre de Dios y en cuanto a

    la divinidad del Hijo podemos confiar en que quien nos vino a rescatar no fue solo un a

    hombre sino Dios con nosotros. Se puede resaltar de igual modo la filiacin del Hijo y el

    Padre como un ejemplo de obediencia, pues aunque eran iguales, el Jess decidi

    subordinarse, obedeciendo al Padre en todo, de igual modo todo seguir de Cristo est

    llamado a imitarlo y estar en constante obediencia al Padre celestial.

    17

    Craig S. Keener, Is Subordination within the Trinity really heresy? A Study of John 5:18 in context

    TRINJ 20 (1999): 42.

    18

    Elena G. de White, El deseado de todas las gentes, 178.

  • 6

    BIBLIOGRAFA

    Brown, Raymond E. El evangelio segn Juan I XII. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1999.

    Eduard Lohse, Kiel. . Theological Dictionary of the New Testament. Editado por Gerhard Kittel, Geoffrey William Bromiley and Gerhard Friedrich. Grand

    Rapids, MI: Eerdmans, 1964-c1976. 7:26-28.

    Georg Bertram, Giessen. . Compendio del diccionario teolgico del Nuevo Testamento. Editado por Gerhard Kittel, Gerhard Friedrich and Geoffrey W.

    Bromiley. Grand Rapids, I: ibros Desafo, .

    Gottlob Schrenk, Zrich. Compendio del diccionario teol gico del ue o es amento. Editado por Gerhard Kittel, Gerhard Friedrich and Geoffrey W. Bromiley. Grand

    Rapids, I: ibros Desafo, .

    Hanna, Roberto. Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento Griego. El Paso,

    Texas: Editorial Mundo Hispano, 1993.

    Heiligenthal, R. Exegetical Dictionary of the New Testament. Editado por Horst Robert

    Balz and Gerhard Schneider. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1990-c1993. 2:48.

    Hendriksen, William y Simon J. Kistemaker. John. New Testament Commentary. Vols. 2. Grand Rapids: Baker Book House, 1953-2001. 1:196-197.

    Ironside, H. A. Addresses on the Gospel of John. Neptune, NJ: Loizeaux Brothers, 1942.

    Keener, Craig S. Is Subordination within the Trinity really heresy? A Study of John 5:18 in

    context TRINJ 20 (1999): 39-51.

    Kertelge, K. . Exegetical Dictionary of the New Testament. Editado por Horst Robert Balz and Gerhard Schneider. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1993. 2:368.

    Kstenberger, Andreas J. John. Baker exegetical commentary on the New Testament.

    Grand Rapids, Mich.: Baker Academic, 2004.

    Nichol, F. D., ed. Comentario bblico adventista. Traducido por V. E. Ampuero Matta. 7

    vols. Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990.

    Richardson Vincent, Marvin. Word Studies in the New Testament. Bellingham, WA: Logos

    Research Systems, Inc., 2002. 2:134.

  • 7

    Vine, W. E. Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento

    Exhaustivo. Nashville: Editorial Caribe, 2000.

    White, Elena G. de El deseado de todas las gentes. Florida: APIA, 2005.