anÁlisis y volu iÓn los ostos los prin ipal … · en agregados (capítulo 5), la evidencia nos...

133
0 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en el Ecuador en el período 2004-2011 ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL ECUADOR EN EL PERÍODO 2004 – 2011 Francisco Alemán, MPA, MBA Jorge Vera Armijos, MEE Xavier Ordeñana, Ph.D (c) Junio 2012

Upload: vodang

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

0 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en el Ecuador en el período 2004-2011

ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL ECUADOR EN EL PERÍODO 2004 – 2011

Francisco Alemán, MPA, MBA

Jorge Vera Armijos, MEE

Xavier Ordeñana, Ph.D (c)

Junio 2012

Page 2: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

1 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

CONTENIDO

I. Resumen Ejecutivo ………………………………………………………………………………………..005

1. La Industria de la Construcción en el Ecuador………………………………………………777

1.1 Aspectos Generales………………………………………………………………………………...…..777

1.2 Inversión Pública…………………………………………………………………………………….…999

1.3 Política de Reactivación y Créditos Hipotecarios………………………………………….710

1.4 Descripción de los Subsectores de Construcción……………………………………….....111

1.4.1 Infraestructura

1.4.2 Viviendas

1.4.3 Edificios comerciales, industriales, administrativos y otros

1.4.4 Construcción Informal

1.5 Impacto del Sector de la Construcción en Otras Industrias……………………….....117

1.6 Impacto del Sector de la Construcción en el Mercado Laboral……………….….....118

2. Mercado de Factores de Producción en el sector de la Construcción…….….....120

2.1 Costos Promedios de Vivienda Popular…………………………………………………….....120

2.2 Costos Promedios de Vivienda Tipo Medio – Alto………………………………..…….....122

2.3 Priorización de Rubros para el Análisis de la Investigación….……………..……......123

2.4 Metodología para Investigación y Análisis….…………………………….………..……......125

2.4.1 Coeficiente de Correlación Lineal de Karl Pearson

2.4.2 Modelo Matricial de Solución de Sistemas de Ecuaciones Lineales

2.4.3 Índice de Herfindahl e Hirschman

2.4.4 Índice de Entropía

2.4.5 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz

2.4.6 Índice de Rosenbluth

Page 3: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

2 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

3. Cemento….…………………………….………………………………………………………….…..……......131

3.1 Aspectos Generales………….……………………………………………………….…..…..……......131

3.2 Mercado Ecuatoriano………….…………………………………….………………….…..……......132

3.2.1 Comercialización del cemento

3.3 Análisis de la Estacionalidad de la Demanda………………………………….…..……......137

3.4 Análisis de Correlaciones de Variables Macroeconómicas………..…….…..……......141

3.5 Crecimiento del Precio del Cemento vs. Inflación………………………….…..…..…......149

3.6 Crecimiento del Precio del Cemento vs. Crecimiento IPP………......….…..…..…......150

3.7 Modelo Matricial de Solución de Sistemas de Ecuaciones Lineales.…..…....…......151

3.8 Análisis de Competitividad……………………………....……….………………….…...……......153

3.8.1 Índice de Herfindahl

3.8.2 Índice de Entropía

3.8.3 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz

3.8.4 Índice de Rosenbluth

3.9 Concentración de Mercado en Otros países..……….………………….....…..……......157

3.10 Conclusiones Generales………………………....……….………….………....…......……......161

4. Hierro y Acero………………………....……….………….…................……....…......................……......164

4.1 Aspectos Generales………………………....……….………….…................……....…......……......164

4.2 Mercado Mundial………………....………....……….………….…................……....…......……......164

4.3 Mercado Ecuatoriano…………....……..…....……….……….…................……....…......……......166

4.3.1 Oferta

4.4 Determinantes de los Precios..……..…....……….……….…................…….....…......……......169

4.5 Estacionalidad de la demanda..……....…....……….……….................…….....…......……......171

4.6 Análisis de Correlaciones del Consumo de Acero y las Variables

Macroeconómicas..……....…....……….………..........................................…….....…......……......172

4.7 Análisis de Correlaciones de Precios, Variables Macroeconómicas e Inflación 78

4.8 Modelo Matricial de Solución de Ecuaciones Lineales..............…….....…......……......183

4.9 Análisis de Competitividad (Estructura Del Mercado) .............……....…......……......185

4.9.1 Índice de Herfindahl

Page 4: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

3 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

4.9.2 Índice de Entropía

4.9.3 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz

4.9.4 Índice de Rosenbluth

4.10 Conclusiones Generales….………....................................................…….....…......……......188

5. Agregados….………....................................................…….....…..............................................……......190

5.1 Aspectos Generales...........................................…….....…..............................................……......190

5.2 Proceso de Producción...................................…….....…...............................................……......190

5.3 Mercado Ecuatoriano.......................................…….....…..............................................……......191

5.3.1 Precios

5.4 Conclusiones Generales..................................…….....…..............................................……......193

6. Tuberías….………....................................................…….....…..................................................……......194

6.1 Aspectos Generales..............................…….....….....................................................……......194

6.2 Proceso Productivo..............................…….....…....................................................……......194

6.2.1 Preparación de las materias primas

6.2.2 Estrujado

6.3 Mercado Mundial..............................……..........…....................................................……......195

6.4 Mercado Ecuatoriano..............................……..........…..............................................…......196

6.5 Análisis de Precios..............................……..........….....................................................…......198

6.6 Comparación Precios de Tuberías vs. Inflación...............................................…......199

6.7 Análisis de Correlaciones de Precios de Tuberías y Variables

Macroeconómicas..............................……............….....................................................…......100

6.8 Modelo Matricial de Solución de Sistemas Lineales.......................................…......105

6.9 Análisis de Competitividad.......................................................................................…......106

6.9.1 Índice de Herfindahl

6.9.2 Índice de Entropía

6.9.3 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz

6.9.4 Índice de Rosenbluth

6.10 Conclusiones Generales.............................................................................................…......109

Page 5: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

4 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

7. Mano de Obra............................................................................................................................. .…......110

7.1 Revisión Histórica del Esquema Legal Laboral Ecuatoriano............................…......110

7.2 Mecanismo para Fijar Salarios Mínimos en el Sector Privado.........................…......113

7.3 Evolución de los Precios (Salarios) en el Ecuador en el período 2001-2011....114

7.4 Análisis de Correlaciones con Variables Macroeconómicas.............................…......115

7.5 El Salario Digno y Comisiones Sectoriales: Objetivos de Política Laboral…......118

7.6 Modelo de Fijación de Salarios en Negociaciones Colectivas: Una aproximación

teórica al Modelo de Fijación de Salarios ecuatoriano...............................…...............123

7.6.1 El Modelo NAIRU

7.6.2 El Modelo Insiders – Outsiders

7.7 Conclusiones Generales...........................................................................................…...............125

8. Conclusiones y Perspectivas........................................................................................................126

II. Bibliografía............................................................................................................................. .…...........130

Page 6: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

5 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

I. RESUMEN EJECUTIVO

El país ha pasado por un período sostenido de crecimiento económico. El precio del

petróleo, el nivel de inversión y gasto público, las políticas públicas de vivienda, la

profundización del crédito, son factores que han dinamizado muchos sectores de la

economía, como el de la construcción que ha sido uno de los de mayor crecimiento e

impacto en el PIB. Como ocurre en estos períodos, la demanda empuja a la oferta y los

niveles de precios cambian. En ese escenario nos parece importante revisar el impacto de

las distintas variables macroeconómicas en el precio (costo) de los principales insumos de

la construcción.

En el capítulo 1, hacemos una panorámica de la Industria de la Construcción en el país,

primero desde una visión macro, con un detalle de los crecimientos económicos del país y

del sector, así como detallamos las principales decisiones de política económica que

influencia en esta industria. Pasamos revista a los actores principales, así como el impacto

de la construcción en otras industrias relacionadas, así como en el nivel de empleo.

En el capítulo 2, presentamos nuestra evaluación y priorización de los elementos de costo de los insumos más relevantes en la construcción basados en la importancia en la estructura de costos (más del 70% del costo de construcción). De esa forma definimos que el cemento y agregados, el hierro y acero, la mano de obra y las tuberías son los insumos a estudiar. El capítulo cierra con una explicación teórica de las herramientas con las que se desarrollará este trabajo, como son el Coeficiente de Correlación Lineal de Karl Pearson, el Modelo Matricial de Solución de Sistemas de Ecuaciones Lineales, y los Índices de competitividad y concentración del mercado, como son Herfindahl, Entropía, Gini y Rosebluth. Luego empezamos con la revisión de los insumos definidos. El Cemento (capítulo 3) es de largo el más importante. Luego de la revisión estadística de ventas, producción y precios, se muestran las correlaciones con las variables macroeconómicas, así como los índices de competitividad. Es interesante observar que los niveles de precios están fuertemente correlacionados con la actividad económica y por ende con los niveles de consumo, a pesar de ser una industria concentrada por el número de participantes. Sin embargo, los precios no tienen correlación con la inflación en el país ni con el índice de precios al productor. Incluso se observa que en el período analizado, los precios en promedio crecieron por debajo de la inflación, reflejando que no es una variable que influya en este nivel de precios. Cuando se analiza el Hierro y Acero (capítulo 4), nos enfocamos en el mercado de corrugados, por cuanto es el que produce los insumos más utilizados en la construcción como son acero en barras (varillas). También revisamos las mallas electro soldadas (producto derivado del alambrón), que son intensivamente usadas en la construcción de

Page 7: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

6 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

viviendas. La conclusión de las correlaciones, nos indica que el crecimiento económico medido por el PIB y el nivel de inversión (FBCF) son las variables más relevantes para los precios. Es interesante ver que a pesar de tener una correlación positiva, el PIB de la construcción no es tan importante como los anteriores. A diferencia del Cemento, la inflación tiene una correlación fuerte con los niveles de precios del hierro. La industria tiene una concentración baja, y esto se debe a la importancia de las importaciones en este segmento. En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo, mientras que en piedra se han mantenido prácticamente sin cambios. Aunque se muestra la evolución de estos precios, consideramos que no tiene mucho sentido hacer un análisis de correlaciones con este nivel de variaciones. En el caso de Tuberías (capítulo 6), concluimos que los índices de precios de tuberías para instalaciones eléctricas están altamente correlacionados con el ciclo de la economía (PIB), así como con los niveles de inversión y gasto público. Sin embargo, los precios de tuberías para presión y desagüe no tienen esta relación. Los índices de competitividad, nos muestran una industria muy concentrada incluso cercano a monopolio, y es entendible por cuanto dos participantes tienen más del 70% del mercado. La Mano de Obra (capítulo 7) sigue una ruta distinta. El modelo de fijación de precios de los salarios en el país, obedece en primera instancia a una negociación entre los trabajadores y los empleadores en el seno del CONADES. Una forma teórica para explicar el comportamiento de estos precios, es que los trabajadores buscarán salarios reales mientras que los empleadores querrán mantener sus márgenes de contribución. La variable que regula es la tasa de desempleo (no aceleradora de la inflación) que servirá como límite a las aspiraciones de los trabajadores. Una explicación más empírica, es que estos precios como finalmente son fijados por el gobierno –en ausencia de acuerdo entre las partes- reflejan la política de acercar los salarios mínimos a un objetivo llamado salario digno (valor de la canasta básica). Y por ello se muestra que durante toda la década los salarios crecieron muy por encima de la inflación esperada. El capítulo final resume los resultados, específicamente en torno a la concentración y la evolución de precios. Se muestra que, a pesar de la evidenciada concentración, no hay indicios de que en los diversos insumos revisados en este trabajo exista poder de mercado significativo a través de efectos en los precios, es decir cobrar precios monopólicos o predatorios o explotativos.

Page 8: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

7 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

1. LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL ECUADOR

1.1. ASPECTOS GENERALES

Si uno observa el desempeño reciente del sector de la construcción, lo que encontrará es un rol cada vez más importante dentro del crecimiento económico del país. Cuando uno compara el crecimiento del PIB general con el PIB de la construcción, nos damos cuenta que es uno de los sectores de mayor dinamismo, creciendo a partir del 2008, por encima del PIB general.

Figura1. Crecimiento del PIB y del sector de la construcción

Fuente: BCE Elaborado por los autores

El Valor Agregado Económico de la Construcción ha crecido sostenidamente desde el 2000. En ese año el VA de la Construcción fue de 1,126 millones, mientras que para el 2010 fue de 5,973 millones en términos nominales. Y en términos reales pasó del 6.9% en el 2000 al 9.6% en el 2010, como peso de la estructura porcentual del PIB.

19.7 20.0

-0.7

4.0

7.3

3.8

0.1

13.8

5.4 6.7

14.0

5.5 4.8 3.4 3.3

8.8

5.7 4.8

2.0

7.2

0.4

3.6

6.5

5.3

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(proy)

Crecimiento % PIB y Construcción

PIB CONSTRUCCION PIB

Page 9: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

8 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en el Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 1. Evolución del valor agregado y estructura porcentual del PIB

Fuente: BCE Elaborado por los autores

CONSTRUCCIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Valor Agregado (Real - Millones $)

1,126 1,348 1,618 1,608 1,673 1,795 1,863 1,865 2,123 2,238 2,386

Valor Agregado (Nominal - Millones $)

1,126 1,662 2,029 2,136 2,680 3,099 3,822 4,162 5,344 5,498 5,973

Estructura Porcentual PIB (Real)

6.92 7.91 9.18 8.83 8.44 8.57 8.49 8.32 8.84 9.28 9.55

Page 10: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

9 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en el Ecuador en el período 2004-2011

1.2 INVERSION PÚBLICA Este crecimiento económico ha sido posible por la política de gasto e inversión pública del gobierno. Según datos del Observatorio de Política Fiscal, la inversión pública ha estado promediando anualmente cerca del 12% del PIB.

Figura 2. Inversión pública como porcentaje del PIB, periodo 2006-2011

Fuente: Observatorio de Política Fiscal Elaborado por los autores

Según informa el Senplades, la inversión pública en el período 2007-2010 promedió 3,964 millones anuales, mientras que para los períodos anteriores el promedio anual fue de 484 millones (2000-2002), 707 millones (2003-2004) y 1,284 millones (2005-2006).

Figura 3. Inversión Pública, periodo 2000-2010

Fuente: Ministerio de Finanzas, Senplades Elaborado por los autores

4.5

6.9

12.7 12.1

11.5 10.7

0

2

4

6

8

10

12

14

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inversión Pública como % PIB

248 569 636

359

1055 1252 1317

2010

3450

5066 5331

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Inversión Pública (Millones de dólares)

Page 11: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

10 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

1.3 POLÍTICAS DE REACTIVACIÓN Y CRÉDITOS HIPOTECARIOS

En el 2007, el Gobierno duplicó el bono de la vivienda de $1,800 a $3,600, duplicando también el bono de mejoramiento de vivienda a $1,500. Sin embargo, las políticas de más impacto ocurrieron durante la recesión del 2009. En ese año, y contando también con la iniciativa del sector de promotores inmobiliarios, el Gobierno estableció un paquete de reactivación para el sector de $600 millones de dólares, a ser utilizado por 3 actores principales: 1) $200 millones para el BEV para conceder créditos a promotores y constructores, al 5% y 3 años plazo; 2) $200 millones para el MIDUVI, para conceder Bonos de Vivienda de $5,000 para casas hasta de $60 mil dólares; y, 3) $200 millones al Banco del Pacífico para financiar a los compradores, a una tasa del 5% y a 12 años plazo. Un cuarto actor vital fue que el BIESS se transformó en el primer colocador de créditos hipotecarios en el país. Al 2008 la participación del IESS en este mercado era realmente marginal. En estos 3 años ha capturado el 53% del mercado con un desembolso superior a los 600 millones de dólares.

Cuadro 2. Cifras BIESS

2008 2009 2010 2011 (Sept.)

Número de

créditos

Sistema

Financiero

25,487 16,842 19,917 13,667

BIESS 113 9,465 15,648 15,280

Total

Créditos

26,600 27,130 35,565 28,947

%BIESS 0.42

%

34.89

%

44.00% 52.79%

Monto

concedido

(dólares)

Sistema

Financiero

783,996,64

5

538,733,33

5

688,996,416 518,594,444

BIESS 24,483,13

1

313,621,90

7

489,219,000 542,132,000

Total

Créditos

808,479,77

6

852,355,24

2

1,178,215,416 1,060,726,444

% BIESS 3.03

%

36.79

%

41.52% 51.11%

Fuente: Market Watch

Así mismo, los créditos hipotecarios concedidos por el sector financiero privado y público, han ido creciendo y se han mantenido en estos últimos 4 años. Pasamos de un monto total de créditos de 699 millones de dólares en el 2007 a 1,461 millones en el 2011, contando con una participación del BIESS del 52.5%1.

1 “Ecuador: BIESS gana terreno a banca privada en nicho hipotecario”, América Economía, sitio web www.americaeconomia.com, 30 de Enero del 2012

Page 12: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

11 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

1.4 DESCRIPCIÓN DE LOS SUBSECTORES DE LA CONSTRUCCIÓN Podríamos definir al sector de la construcción de acuerdo con el tipo de edificaciones y construcciones que realiza en2:

1. Infraestructura 2. Viviendas 3. Edificios Comerciales y Oficinas 4. Construcción Informal

1.4.1 Infraestructura En esta década la obra más importante en infraestructura petrolera fue durante los años 2002-2003, con la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados, con una inversión estimada en 1,300 millones de dólares. Esta obra –junto con el renacer de la construcción de viviendas- contribuyó en su momento al resurgimiento del sector de la construcción, pero su impacto principal fue que se pueda transportar más petróleo y por lo tanto existan más ingresos para el Estado, y por lo tanto en la generación de recursos para inversión pública en otros sectores. A partir del 2007, el Plan de Inversiones del Gobierno, ha sido orientado a la inversión en los Sectores Estratégicos como los de generación de energía; en la creación de una red de protección social; y, en Vialidad e Infraestructura productiva. Hasta los más acérrimos opositores del régimen, reconocen la inversión en infraestructura vial que ha hecho el gobierno. En estimaciones del Ministerio de Obras Públicas, desde el 2007 y hasta el 2011 se habrían construido y reconstruido 1,167 kilómetros de carreteras en el país. Y adicionalmente se espera habilitar 3,400 kilómetros más. Según informa El Ciudadano “la Ministra resaltó que esta Cartera de Estado invirtió cerca de $4 mil millones en vías, puertos y aeropuertos, para alcanzar importantes logros en el sector del transporte terrestre. Así se ejecutaron 115 programas de mantenimiento vial y 78 proyectos nuevos se siguen elaborando. También se destinó $378 millones para la ejecución de 71 puentes; $219,5 millones a proyectos aeroportuarios y $344 millones a proyectos portuarios…”3 El resultado de esta política de inversión es que las grandes empresas constructoras han tenido un espacio y un mercado para su propio crecimiento financiero. Las principales empresas constructoras que desarrollan su trabajo en esta área en el país son:

2 Fuente: El Sector de la Construcción en el Ecuador, Junio 2007, Oficina Comercial España.

Informe Sectorial Ecuador: Sector Construcción, Julio 2011, Pacific Credit Rating. 3 “En cinco años se habilitaron 1.167 kilómetros de carreteras”, El Ciudadano, www.elciudadano.gob.ec, 16 de Marzo 2012

Page 13: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

12 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 3. Ventas 2010 de las principales empresas constructoras

COMPAÑÍA VENTAS 2010

(millones dólares)

Hidalgo Hidalgo 198.07

FOPECA 103.53

PANAVIAL 98.74 CONDUTO International Construction Corporation - Ecuador 71.23

Compañía Técnica General Construcciones 70.09 Construcción Servicios de Minería 62.43

Constructora Herdoíza Guerrero (accionista de PANAVIAL) 55.69

Azulec 45.51

Ekron Construcciones 41.46

Equitesa Equipos y Terrenos SA 38.45 Santos CMI 37.90

RIPCONCIV Construcciones Civiles 36.94 Constructora OAS 32.70

Constructora Becerra Cuesta 31.61 Constructora Villacreses Andrade 28.78

Fuente: Revista Vistazo 500 empresas 2011 Elaboración de los autores

1.4.2 Viviendas Como hemos explicado, la política estatal de Vivienda que consistió en crear un fondo de préstamos para promotores y clientes a través de BEV, MIDUVI, Banco del Pacífico, y un programa de créditos hipotecarios a través de BIESS, ha ocasionado un boom del sector inmobiliario. Tanto es así que incluso ciertos sectores se han empezado a cuestionar –equivocadamente por cierto- si se está formando una burbuja de precios que luego tendría irremediablemente que colapsar. Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas de la ESPOL, señala que cuando se hace la revisión de los incrementos de precios en las viviendas, “del modelo estimado se obtiene que el 88% de la variación presentada en la serie de precios de viviendas es explicado por los fundamentales planteados”; es decir son explicados por 4 variables determinantes de los precios como son la “tasa de interés activa, el nivel de actividad económica, el índice de precios de la construcción de viviendas unifamiliares, y los salarios promedios en el sector de la construcción”, y por lo tanto no son el resultado de maniobras especulativas, ni tampoco de burbujas de precios4.

4 “Existe una burbuja de precios en el mercado de vivienda ecuatoriano?”, Gustavo Solórzano Andrade, Walter Macías, Ramón Villa Cox, CIEC ESPOL, Agosto del 2011.

Page 14: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

13 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Con estos incentivos, los nuevos proyectos de vivienda han crecido a una tasa muy rápida, sobre todo entre los años 2010 y el 2011. Según datos de Market Watch, a Diciembre del 2011 existían 1,011 proyectos inmobiliarios en el país, para una oferta total de 86,190 unidades de vivienda (casas y departamentos).

Figura 4. Oferta de unidades de Vivienda, Diciembre 2011

Fuente: Market Watch, Visión Inmobiliaria 2012

Las promotoras inmobiliarias, al igual que las empresas constructoras, se han fortalecido, incorporándose además nuevos participantes a esta actividad. Las principales promotoras inmobiliarias son:

Qu

ito

Sto

Do

min

go

Ca

yam

be

Ota

valo

Ibarr

a

La

tac

un

ga

Am

ba

to

Rio

ba

mb

a

Azo

gu

es

Cu

en

ca

Lo

ja

Es

me

rald

a…

Es

me

rald

a…

Ba

hía

de

Ma

nta

Po

rto

vie

jo

Ma

ch

ala

Gu

ay

aq

uil

22,327

4,222

81 128 666 586 1,164

698 94

3,571 2,307 1,165

850 65

7,360

1,163 1,420

38,323

Page 15: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

14 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 4. Principales promotoras inmobiliarias

EMPRESA No. Unidades Viviendas Proyectos – $ Ventas 2010 – Ranking 5000 Ekos

CIUDAD

CORPORACIÓN SAMBORONDÓN S.A. CORSAM (DISMEDSA S.A., CORPORACION CELESTE S.A. CORPACEL); MEISTERBLU

17,451 - $36,403,191 - 361 GUAYAQUIL

COSTLE S.A. (PROYECTA) & HERSHCORP ND - $17,928,726 - 1067 GUAYAQUIL

CORPORACION INMOBILIARE S.A. (MONEYFAST & CAINE)

3091 - $16,172,915 - 909 GUAYAQUIL

FUROIANI OBRAS Y PROYECTOS S.A. ND - $12,541,415 - 952 GUAYAQUIL

CONBAQUERIZO 1,000 - $10,563,454 - 1101 GUAYAQUIL

INMOBILIARIA TERRABIENES S.A. ND - $5,809,219 - 1775 GUAYAQUIL

CONSTRUCTORA COVIGON ND - $5,184,548 - 1922 GUAYAQUIL

PROINBA (BATAN) 16,608 - $3,525,380 - 2659 GUAYAQUIL

PROMOTORA INMOBILIARIA L.F.G. S.A. ND - $2,755,284 - 3205 GUAYAQUIL

PROMOTORA INMOBILIARIA URBANIS S.A. 6,139 - $2,735,921 - 3223 GUAYAQUIL

LOTEPEC S.A. 1,100 – ND - ND GUAYAQUIL

ETINAR S.A. ND GUAYAQUIL

METROS CUADRADOS, ESTRATEGAS INMOBILIARIOS S.A. MEGAINMOBILIARIA

ND GUAYAQUIL

RIPCONCIV CONSTRUCCIONES CIVILES CIA. LTDA.

ND - $37,028,552 - 357 QUITO

PROINMOBILIARIA S.A. ND - $1,817,013 - 4393 QUITO

URIBE&SCHWARZKOPF INGENIEROS Y ARQUITECTOS CIA. LTDA.

ND - $1,463,798 - 5073 QUITO

CONSTRUECUADOR S.A. ND QUITO

MUTUALISTA PICHINCHA ND QUITO

ROMERO & PAZMIÑO INGENIERIA INMOBILIARIA S.A.

ND QUITO

FERROINMOBILIARIA ND QUITO

SEMAICA ND QUITO

Fuente: APIVE Lista de Asociados, Revista EKOS, SRI, AMAGUA Elaboración por los autores

Page 16: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

15 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Sólo como una referencia del extraordinario crecimiento de viviendas, los proyectos registrados en AMAGUA en Julio del 2011 para dotación de agua en la zona de Vía Samborondón, daban cuenta de una proyección de construcción de 48,028 viviendas en dicho sector, seguramente a desarrollarse durante los próximos años5.

1.4.3 Edificios comerciales, industriales, administrativos y otros El desarrollo de edificios también ha seguido la suerte del crecimiento del país de los últimos años. Según la Encuesta Anual de Edificaciones del INEC, los permisos concedidos para nuevas edificaciones comerciales, industriales, edificios administrativos, hospitales, escuelas y otros, han crecido en los últimos dos años a una tasa del 20% anual promedio. Así mismo, los metros cuadrados a construir crecieron al 16% y 34% en el 2009 y 2010 respectivamente.

Cuadro 5. Permisos concedidos para nuevas edificaciones

TOTAL PERMISOS

TOTAL MTS2 Mts2 /

Permisos

Variación %

Permisos

Variación %

Metros2

2007 2,510 2,139,345 852 2008 2,615 1,929,211 738 4% -10%

2009 3,106 2,237,100 720 19% 16%

2010 3,803 3,002,910 790 22% 34% Fuente: INEC Encuesta Anual de Edificaciones Elaborado por los autores En Guayaquil y en Quito la oferta disponible de oficinas a Julio del 2011 era de 75,912 mts2 y un total de 1,081 unidades. Sin embargo, la oferta total de los proyectos de oficinas era de 2,657 unidades.

1.4.4 Construcción Informal Un primer factor a considerar es la demanda y la oferta inmobiliaria urbana y rural. Según el Censo de Población y Vivienda 2010 la población rural cuenta por el 39% de la población total, es decir más de 5.6 millones de personas. Como se conoce, la oferta inmobiliaria se concentra fundamentalmente en el área urbana, lo que obliga a las familias a construir de manera informal, es decir utilizando mano de obra de la localidad (incluso la misma familia), con una supervisión directa del propietario.

5 AMAGUA, Investigación de los autores

Page 17: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

16 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Un segundo factor es la pobreza, que ha ocasionado migración y el establecimiento de asentamientos irregulares en la periferia de las ciudades. Estas “invasiones” crecen y se “remodelan” utilizando recursos de la misma comunidad, es decir construcción propia. Un tercer elemento a considerar, son los materiales utilizados en estas construcciones informales. Cristina Correa describe los materiales tradicionales usados en estas construcciones6. Señala que en la Costa, es muy común el uso de caña guadúa o bambú, que es muy flexible y fácil para usar. Además sirve para la construcción de viviendas elevadas para conseguir una mejor ventilación y también para protegerse de inundaciones provocadas por lluvias. Sin embargo, como la técnica es bastante primaria la duración de las viviendas es corta. Otros materiales son la quincha, adobe y el uso de la técnica del bahareque, que se usan en la Sierra en donde por el clima templado es necesario un nivel de aislamiento mayor. También se usa cemento y materiales de ferrocemento. Sin embargo, en la periferia de las ciudades y en otros sitios rurales, hay una fuerte evidencia que las familias tienen un proceso de mejoramiento de sus viviendas, sustituyendo los materiales iniciales por cemento y hierro. En una encuesta tomada a distribuidores de materiales de construcción ubicados en la Perimetral Norte de Guayaquil (zona de invasión), se muestra que los principales materiales demandados en esa zona son Cemento, Madera, Piedra, Bloques y Arena, que cuentan por un 78% del total, y que sugieren fuertemente el proceso de renovación de madera por cemento en viviendas. En otra encuesta a 400 mujeres cabezas de familia de la misma Perimetral Norte, y cuya muestra trata de explicar un universo de 55,000 familias, se muestra que el 90% de los encuestados “tendrían como primera prioridad la reparación o mejoramiento del piso y paredes”, para nuevas viviendas, y un 38% la reparación de los pilares de hormigón7. Aunque no disponemos de cifras agregadas, creemos que el impacto de la construcción informal es alto.

6 “La Vivienda Social en el Ecuador”, Arq. Cristina Correa Freile, Tesina para Master Tecnología Arquitectura, Universidad Politécnica de Catalunya, 2009. 7 “Implementación de un banco de materiales de construcción de vivienda para la Perimetral Norte”, Lissette Ruilova y Silvia Pérez, Tesis de Grado, ICHE, ESPOL, 2009

Page 18: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

17 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

1.5 IMPACTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN OTRAS INDUSTRIAS Es conocido que los trabajos de la construcción generan un fuerte impacto en la cadena productiva de los proveedores de materiales e insumos. El crecimiento del sector constructor e inmobiliario ha influenciado en las empresas nacionales productoras y distribuidoras de materiales de construcción, como podemos mostrar en el siguiente cuadro.

Cuadro 6. Ventas por empresas (US$millones)

Empresas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 ‘05-‘10

Crecimiento

Construmercado - Disensa 333 403 476 439 425 411 23%

Holcim 229 292 325 339 371 358 56%

Acería del Ecuador - ADELCA 116 134 156 281 207 205 77%

ANDEC 109 118 140 206 176 175 61%

IPAC 62 86 98 178 139 152 145%

Ideal Alambrec - Bekaert 92 97 106 153 108 118 28%

Lafarge Cementos 62 75 85 102 125 142 129%

DIPAC Manta 38 55 68 84 59 70 84%

Cerámicas Graiman 41 46 52 56 61 75 83%

Empresa Durini de Madera - EDIMCA

32 38 48 59 56 64 100%

EDESA 43 45 42 50 45 48 12%

FV - Area Andina 17 44 40 45 41 49 188%

Industrias Guapán 35 42 43 43 49 40%

TOTAL 1,209 1,475 1,679 2,035 1,862 1,867 54%

Fuente: Market Watch, SRI, Superintendencia de Compañías

Según datos de BCE citados por Tania Torres, MSc (Informe de Coyuntura No. 6, El Sector de la Construcción: Motor de la Economía, Escuela de Economía, Universidad Técnica Particular de Loja), el consumo intermedio del sector fue de casi $3,500 millones de dólares, “de los cuales el 84.47% se realizan en el mercado nacional, y el 15.53% restante en el internacional. Eso permite inferir que el mayor componente de una edificación es de fabricación nacional, entre el 80% y el 95%, en edificaciones para estratos de ingresos de niveles medio – bajo…”8. Otro estudio indica que “en edificaciones enfocadas a niveles de ingreso medio y medio-bajo prácticamente el 95% de los componentes son productos nacionales o fabricados

8 “Informe de Coyuntura No.6, El Sector de la Construcción: Motor de la Economía”, Tania Torres MSc, Escuela de Economía Universidad Técnica Particular de Loja, Junio 2011

Page 19: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

18 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

parcialmente en Ecuador…” porcentaje que se reduce al 70% cuando se trata de una vivienda para el segmento de ingreso medio.9 El mercado de los acabados de la construcción de viviendas es un segmento importante que se ha visto beneficiado también, y en el que se cuenta con mucha diversidad de productos y actores. Según un estudio del Instituto Español de Comercio Exterior, se indica que en este rubro, la producción nacional es prácticamente inexistente, y el Ecuador se convierte en un tomador de precios de productos importados. En temas de grifería, por ejemplo, el Estudio indica que los principales proveedores son FV y productores chinos. En cerámica, Colombia ha estado imponiéndose a la tradicional cerámica española, y en tiempos recientes China se ha convertido en un proveedor importante. En cerraduras, Estados Unidos, Alemania y Colombia son los proveedores preferidos de los constructores ecuatorianos10. 1.6 IMPACTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL MERCADO

LABORAL El empleo en la Construcción tiene un peso importante en la Población Económica Activa. De Marzo 2010 a Diciembre 2011 promedió el 6.7% de la PEA Nacional Urbano11. Y en ese contexto genera 300,000 puestos de trabajos directos.

Cuadro 7. Ocupación en el Sector de la Construcción

Mes-Año OCUPADOS EN

CONSTRUCCIÓN OCUPADOS TOTALES

% OCUPADOS CONSTRUCCIÓN

Mar-10 307,173 4,182,798 7.34%

Jun-10 295,837 4,107,027 7.20%

Sep-10 304,648 4,173,795 7.30%

Dic-10 296,342 4,077,357 7.27%

Mar-11 291,333 4,143,042 7.03%

Jun-11 300,710 4,127,325 7.29%

Sep-11 304,959 4,174,112 7.31%

Dic-11 283,717 4,228,313 6.71% Fuente: INEC Elaborado por los autores

9 “Análisis Económico de los Factores que determinan el Comportamiento de la Construcción de Vivienda en el Ecuador y su impacto en el desarrollo del Sector proyectado al 2012”, Gabriela Arboleda, Tesis de Grado, Escuela Politécnica Nacional, 2011. 10 “Mercado de los Acabados para Construcción en el Ecuador”, Juan Quiles Abad, Instituto Español de Comercio Exterior, 2005. 11 Encuesta Nacional de Empleo y Desarrollo Humano 2011, INEC

Page 20: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

19 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Con relación al impacto en empleos indirectos, según un informe de la FLACSO, el impacto en las industrias relacionadas fabricantes de productos no metálicos, metálicos y de madera, fue de 104,911 empleos adicionales en el 201012. Es decir un 33% adicional. Entonces podríamos decir que por cada 3 puestos de trabajo directo hay un impacto de 1 en las industrias proveedoras de materiales. El Sector es complejo y no se encuentra debidamente regulado. Por un lado, demanda mano de obra calificada, pero por otro lado también mano de obra con pocas destrezas. Se caracteriza por una alta rotación del personal que impide que todos sean afiliados al Seguro Social. No existen en la legislación laboral, formas de contratación que reflejen la realidad de las actividades, y por lo tanto el inmovilismo y la poca flexibilidad terminan confabulando contra el mismo trabajador. Es urgente una reforma al sistema laboral que permita que este sector que viene creciendo a tasas importantes durante años, tenga un esquema legal y de contratos que logre por un lado la debida protección al trabajador pero por otro que también garantice los niveles de productividad y capacitación necesarios para que las empresas prosperen.

12 “Boletín de Análisis Sectorial: Materiales de Construcción”, Hugo Jácome y Melani Gualavisí, FLACSO, Julio 2011

Page 21: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

20 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

2. MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR

DE LA CONSTRUCCIÓN

En el proceso de la construcción se pueden identificar un gran número de materias primas, insumos y recursos (factores de producción), por lo que se realizará una priorización para poder evaluar en el presente trabajo de investigación, aquellos factores de producción que sean más relevantes. Para realizar esta priorización, se tomarán en cuenta el peso relativo que tiene cada factor de producción en el costo total de las obras que se realizan en el sector de la construcción. Para el análisis se tomará como referencia los costos promedios en presupuestos referenciales en dos tipos de obras de infraestructura: 13 Vivienda Popular. Vivienda Tipo Medio-Alto.

2.1 COSTOS PROMEDIOS DE VIVIENDA POPULAR Especificaciones básicas: Área de Construcción: 36 m2 (Una Planta). Estructura: Hormigón Armado, Sistema tradicional. Paredes: Bloques de Arcilla cara lisa 10*20*40 cm. Cubierta: Tipo Eternit. Pisos: Hormigón simple pulido. Puertas: Exteriores de Plywood pintadas con Esmalte. Ventanas: Perfilería de Aluminio, Celosías de Vidrio Claro 4 mm. Lavamanos: Blanco Tipo Económico. Mesón de Lavaplatos: Enlucidos. Inst. Sanitaria: Tubería PVC pegables. Inst. Eléctrica: Sobrepuestas. Paredes Medianeras: Revocadas. Revestim. Paredes: Con sellante acrílico (Protecol) Estructura champeada y/o

pintada. No se considera: Costo de proyecto, permiso de construcción y gasto notarial. Se indican los siguientes costos por m2 útil:

13 Cámara de la Construcción de Guayaquil.

Page 22: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

21 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 8. Costos por m2 útil de una vivienda popular

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Costo por m2 (US$) 168.06 175.30 195.31 198.08 203.57 224.19

Crec. % ------ 4.31% 11.41% 1.42% 2.77% 10.13% Fuente: Cámara de la Construcción de Guayaquil Elaborado por los autores

A continuación se presenta el desglose de costos de una vivienda popular:

Cuadro 9. Desglose de costos de una vivienda popular

Rubros 2006 2007 2008 2009 2010 2011 % Costo

Total

Traz. y relleno 5.05 5.14 5.49 5.60 5.93 6.22 2.77%

Estructura 67.26 70.00 77.36 76.23 76.98 89.45 39.90%

Mampostería 31.17 32.12 39.60 41.34 43.26 47.29 21.09%

Inst. Eléctrica 11.77 14.37 15.14 15.64 16.31 16.62 7.41%

IISS AAPP AASS 15.97 16.41 17.86 18.61 19.38 21.04 9.39%

Cubierta 10.83 10.89 11.21 11.36 11.57 11.94 5.33%

Puertas 10.71 10.85 10.60 10.86 11.17 11.78 5.25%

Piezas Sanitarias 7.54 7.64 9.78 9.96 10.18 10.58 4.72%

Pintura 2.64 2.70 2.89 2.99 3.16 3.39 1.51%

Aluminio y Vidrio 5.12 5.18 5.38 5.49 5.63 5.87 2.62%

Total 168.06 175.30 195.31 198.08 203.57 224.19 100.00% Fuente: Cámara de la Construcción de Guayaquil Elaborado por los autores

De esta forma se puede establecer que los costos más relevantes están relacionados con los rubros de Estructura, Mampostería, Instalaciones de Agua Potable y Aguas Servidas e Instalaciones Eléctricas, los cuales suman el 77.79% del costo total de este tipo de construcción.

Page 23: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

22 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

2.2 COSTOS PROMEDIOS DE VIVIENDA TIPO MEDIO-ALTO Especificaciones básicas: Área de Construcción: 195 m2 (Dos Plantas). Estructura: Hormigón Armado. Sismo resistente. Sistema tradicional. Paredes: Bloques de Arcilla diferente espesor enlucidos. Cubierta: Estructura metálica. Eternit. Puertas: Exteriores macizas, madera de cedro. Ventanas: Perfilería de Aluminio, y Vidrio Bronce de 4 mm. Sanitarios: Tipo Edesa color de primera. Inst. Sanitaria: Tubería PVC roscable Inst. Agua caliente Baños y lavandería Inst.

Lavarropa. Tumbado: Planta baja enlucido y champeado. planta alta yeso con suspensión

metálica. Pisos: Hormigón simple, revestimiento cerámica corriente alfombra en

dormitorio. Inst. Eléctrica: Tubería PVC conduit, placas y piezas corrientes tipo ticino, instalación

de aire acondicionado en dormitorio y área social, instalación para cocina, lavadora y secadora.

No se considera: Impuestos, estudios de suelos, Costos financieros, Diseño de Arquitectura e Ingenierías.

Se indican los siguientes costos por m2 útil:

Cuadro 10. Costos por m2 útil de una vivienda medio-alto

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Costo por m2 (US$) 435.89 451.64 496.66 503.81 514.67 554.12 Crec. % ------ 3.61% 9.97% 1.44% 2.16% 7.67%

Fuente: Cámara de la Construcción de Guayaquil Elaborado por los autores

A continuación se presenta el desglose de costos de una vivienda tipo medio-alto:

Page 24: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

23 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 11. Desglose de costos de una vivienda medio-alto

Rubros 2006 2007 2008 2009 2010 2011 % del Costo Total

Preliminares 12.29 12.45 13.09 13.26 13.67 13.97 2.63%

Estructura 117.29 123.61 145.20 140.59 140.00 156.30 27.91%

Albañilería 74.80 76.76 84.62 91.53 96.43 105.80 18.17%

Inst. Eléctrica 20.55 24.97 26.68 27.51 28.63 29.13 5.46%

Inst. Sanitaria 24.76 25.13 27.91 28.57 29.38 30.89 5.67%

Cerámica 16.61 16.75 17.21 17.55 17.95 18.73 3.48%

Pisos 39.15 39.77 42.23 44.01 45.62 48.79 8.74%

Carpintería 50.10 50.27 50.34 50.66 51.06 51.82 10.06%

Cerrajería 7.39 7.40 9.73 9.31 8.99 10.28 1.85%

Revestimiento 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 0.60%

Aluminio y Vidrio 28.35 28.67 29.77 30.38 31.15 32.48 6.03%

Pintura 21.94 22.42 24.01 24.89 26.23 28.34 4.94%

Tumbado 7.60 7.60 7.83 7.92 8.03 8.29 1.57%

Ob. Complement. 12.05 12.83 15.03 14.62 14.52 16.29 2.90%

Total 435.89 451.64 496.66 503.81 514.67 554.12 100.0% Fuente: Cámara de la Construcción de Guayaquil Elaborado por los autores

De esta forma se puede establecer que los costos más relevantes están relacionados con los rubros de Estructura, Albañilería, Carpintería, Pisos, y Aluminio y Vidrio, los cuales suman el 70.91% del costo total de este tipo de construcción. 2.3 PRIORIZACIÓN DE RUBROS PARA ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN Como resultado del análisis realizado, se determina que los rubros más relevantes para el análisis de costos en el sector de la construcción, son los siguientes: Estructura Mampostería Albañilería Carpintería Instalaciones de Agua Potable y Aguas Servidas Instalaciones Eléctricas Pisos Aluminio y Vidrio

Page 25: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

24 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

En el caso de la vivienda tipo popular los rubros de Estructura, Mampostería, Instalaciones de Agua Potable y Aguas Servidas e Instalaciones Eléctricas suman el 77.79% del costo total de este tipo de construcción, y en el caso de la vivienda tipo medio-alto los rubros de Estructura, Albañilería, Carpintería, Pisos, y Aluminio y Vidrio suman el 70.91% del costo total de este tipo de construcción. Si se observan los elementos de costo que forman parte de estos rubros, nos llevaría a indicar que los principales factores de producción que intervienen en la construcción de una vivienda son los siguientes: Materiales: Cemento Hierro y Acero Agregados Tuberías Mano de Obra Si observamos un presupuesto desagregado de construcción de una vivienda tipo popular nos podremos dar cuenta que los rubros mencionados anteriormente pesan por lo menos por el 70% de los costos directos.

Cuadro 12. Casa 45 mts2 sector mucho lote

COSTOS DIRECTOS COSTO TOTAL

% COSTO COSTO

MT2

Materiales 6,532 66% 145

Cemento/Bloques 2,799 28% 62

Varillas/Hierro/Acero 516 5% 11

Agregados 245 2% 5

Tuberías 394 4% 9

Resto Materiales 2,972 30% 66

Mano de Obra 2,937 30% 65

Equipos y Obras Auxiliares 438 4% 10

Costo Directo Total 9,906 220

Fuente: Presupuesto Villa Letizia. URBANIS S.A., Febrero 2012 Nota: No incluye Costos Indirectos, ni Imprevistos, ni IVA.

No se han tomado en cuenta los rubros de Carpintería, Pisos y Aluminio y Vidrio, y los rubros de acabados en general, debido a la gran variedad que existe disponible en el mercado, lo cual podría hacer que el análisis en la investigación sea muy específico para cada uno de esos productos.

Page 26: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

25 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

El peso de la Mano de Obra puede variar según sea el tipo de vivienda. En una vivienda tipo alto, la mano de obra puede ser más especializada y costosa, pudiendo llegar hasta el 40% del costo directo.

Cuadro 13. Casa 350 mts2 valle Cumbayá con acabados

COSTOS DIRECTOS COSTO TOTAL % COSTO COSTO MT2

Materiales 88,900 52% 254

Mano de Obra 66,850 39% 191

Equipos 14,700 9% 42

Costo Directo Total 170,450 487

Fuente: Los Costos en la Construcción. Ana María Buitrón de la Vega. Revista Clave. Agosto 2011

2.4 METODOLOGÍA PARA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS Para el presente trabajo de investigación se utilizarán las siguientes metodologías relacionadas con el área de Estadística y con el área de Organización Industrial: 1. Coeficiente de Correlación Lineal de Karl Pearson. 2. Modelo Matricial de Solución de Sistemas de Ecuaciones Lineales. 3. Índice de Herfindahl e Hirschman. 4. Índice de Entropía. 5. Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz. 6. Índice de Rosenbluth. A continuación se presenta una breve descripción teórica de cada una de estas metodologías:

2.4.1 Coeficiente de correlación lineal de Karl Pearson 14 El Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson es una medida estadística que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas, y no toma en cuenta la escala de medida de dichas variables. Este coeficiente generalmente se simboliza con la letra , siendo la expresión de cálculo la siguiente:

14 Econometría: modelos y pronósticos, Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld. Wikipedia y www.monografias.com

Page 27: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

26 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Donde:

es la covarianza de es la desviación típica de la variable es la desviación típica de la variable

De manera análoga podemos calcular este coeficiente sobre un estadístico muestral, denotado como a:

El valor del índice de correlación varía entre -1 y +1: Si es igual a +1, existe una correlación positiva perfecta, es decir, hay una relación

directa entre las dos variables: cuando una de ellas aumenta, la otra también aumenta en la misma proporción.

Si se encuentra entre 0 y +1, existe una correlación positiva, considerándose un resultado > 0.70 como una correlación positiva alta, entre 0.40 y 0.70 como una correlación positiva moderada y < 0.40 como una correlación positiva baja.

Si es igual a 0, no existe relación lineal entre las dos variables estudiadas. Si se encuentra entre -1 y 0, existe una correlación negativa, considerándose un

resultado < -0.70 como una correlación negativa alta, entre -0.40 y -0.70 como una correlación negativa moderada y > -0.40 como una correlación negativa baja.

Si es igual a -1, existe una correlación negativa perfecta, es decir, hay una relación inversa entre las dos variables: cuando una de ellas aumenta, la otra también disminuye en la misma proporción.

2.4.2 Modelo Matricial de Solución de Sistemas de Ecuaciones Lineales 15

Para determinar los coeficientes que acompañan las variables relacionadas con la variable independiente, se utilizará el Modelo Matricial de resolución de sistemas de ecuaciones lineales que consiste en resolver un sistema de igual número de ecuaciones e incógnitas. Para esto, se utilizará el mismo número de variables relacionadas y de períodos de años para el análisis respectivo. Generalizando, un sistema de ecuaciones como el siguiente:

15 Solución de Ecuaciones Simultáneas por el Método de Matrices, Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 28: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

27 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

a11x1 + a12x2 + . . . + a1nxn = b1 a21x1 + a22x2 + . . . + a2nxn = b2 .......... .......... ...... .......... ....

am1x1 + am2x2 + . . . + amnxn = bm Se puede representar por la matriz:

a11 a12 …… a1n b1

a21 a22 …… a2n b2

…… …… …… …… ……

am1 am2 …… amn bm

Se utilizará el método de Gauss-Jordan para resolver el sistema de ecuaciones y determinar los diferentes coeficientes de cada variable relacionada con la variable de análisis. El objetivo del método de Gauss-Jordan es dejar la matriz con todos sus coeficientes iguales a cero, excepto los de la diagonal principal. Estos se buscan que sean iguales a 1 para que cada uno dé el valor de cada coeficiente buscado. La matriz solución quedaría de la siguiente forma:

1 0 …… 0 Coef.1

0 1 …… 0 Coef.2

…… …… …… …… ……

0 0 …… 1 Coef.m

2.4.3 Índice de Herfindahl e Hirschman 16 El índice de Herfindahl e Hirschman, también conocido como índice HH, es una medida que determina el grado de concentración en un determinado mercado. El índice se calcula con la sumatoria de los cuadrados de las participaciones de mercado de todas las empresas productoras. Los resultados van desde 0 (competencia perfecta) hasta 10,000 (monopolio). Este último caso resulta de multiplicar 1002 = 10,000.

16 Organización Industrial para la estrategia empresarial, de Jorge Tarziján y Ricardo Paredes. Índices de Medición de la Concentración, de Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 29: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

28 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Lo anterior se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera:

Siendo:

. La participación de mercado de cada empresa, expresada en valores con base 100. . El número de empresas participantes en el mercado. Mientras mayor sea el índice, el mercado será más concentrado y menos competitivo. Se considera que índices menores a 1,000 reflejan un mercado con una baja concentración, entre 1,000 y 1,800 reflejan una concentración moderada y sobre los 2,500 se considera que el mercado tiene una alta concentración.

2.4.4 Índice de Entropía 17 Este índice intenta dar una medida de concentración a través del grado de incertidumbre que enfrentan las empresas competidoras en un determinado mercado. Para el caso de un monopolio, el valor del índice será cero, y mientras mayor sea el índice, más competitivo será el mercado. Este índice se genera a partir de la sumatoria de las participaciones de mercado, multiplicadas por sus respectivos logaritmos del inverso de las participaciones de mercado de cada una de las empresas participantes:

Donde:

Es la participación de mercado en términos de ventas, expresado en base 1.

Es el número de empresas participantes en el mercado. 17 Índices de Medición de la Concentración, de Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 30: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

29 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

2.4.5 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz 18 El Coeficiente de Gini, inventado por el estadístico italiano Corado Gini, se calcula a partir de la Curva de Lorenz, la cual se obtendrá de la siguiente manera: 1. Ordenar las empresas de menor a mayor, de acuerdo a su porcentaje de participación

de mercado. 2. Acumular el porcentaje de participación de mercado y acumular el porcentaje de

número de empresas. 3. Expresar gráficamente el porcentaje acumulado de número de empresas en el Eje X y

el porcentaje de acumulado participación de mercado en el Eje Y. Al obtener la Curva de Lorenz (Línea Roja en el gráfico), se la compara con la Línea de Perfecta Igualdad (Línea Verde en el gráfico) que une el punto coordenado (0, 0) con el punto coordenado (100, 100), es decir una recta de 45%. El área A está limitada por la Curva de Lorenz y la Línea de Perfecta Igualdad. Se obtendrá el Coeficiente de Gini, dividiendo el Área A, para la suma del Área A + el Área B. Vale indicar que el Área A + el Área B corresponde al área del triángulo (100 x 100) / 2 = 5,000. El coeficiente de Gini es creciente de acuerdo al grado de desigualdad en la industria que se analiza, esto es, que tendrá el valor de 0 (cero) para industrias con empresas de igual tamaño, y el valor máximo de 1, en el caso de desigualdad máxima, y por lo tanto, de mayor concentración en las empresas participantes del mercado.

Figura 5. Curva de Lorenz y Coeficiente de Gini

Elaborado por autores 18 Conceptos de Economía: ¿Qué es el Coeficiente de Gini?, www.elblogsalmon.com

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

% V

en

tas

Acu

mu

lad

as

%Empresas Acumuladas

Curva de Lorenz y Coef. de Gini

B

Gini: A/ (A+B)

A

Page 31: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

30 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Hay que tener un especial cuidado al interpretar este índice, ya que no tiene en cuenta el número de empresas, sino sólo su grado de desigualdad en tamaño, de tal forma que el resultado es el mismo si se tratara de un Monopolio que si fuera un mercado con N empresas idénticas.

2.4.6 Índice de Rosenbluth 19 Con el Coeficiente de Gini se puede obtener una aproximación del Índice de Rosenbluth, que se obtendrá de la siguiente fórmula:

R = 1/(N (1-G)) Este índice permite expresar el efecto de la concentración como una función de los dos factores que la determinan: el número de empresas N y el grado de desigualdad medido con el coeficiente de Gini. El valor mínimo del índice es 1/N que corresponde al caso en el que todas las empresas tienen la misma participación de mercado, y el valor máximo es 1.00 para el caso que la industria sea un Monopolio.

19 El Grado de Concentración de las Ramas Productivas de la Economía Española, Soledad Núñez y Miguel Pérez, Banco de España, Servicios de Estudios, Documento de Trabajo No. 0113.

Page 32: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

31 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

3. CEMENTO

3.1 ASPECTOS GENERALES El cemento Portland es un elemento fundamental que resulta de la combinación de hierro, calcio, silicio y aluminio en determinadas proporciones, y que sirve para la fabricación del hormigón. Es considerado la materia prima más importante del sector de la construcción. Su inventor Joseph Aspdin le dio el nombre de Portland, por su semejanza con una piedra encontrada en la Isla de Portland, en la costa británica. Se obtiene un producto intermedio (clínker) a través de un proceso de calentamiento y etapas de quema y molienda, produciendo finalmente el cemento, con grandes propiedades adherentes. El proceso de fabricación se compone de cuatro etapas principales20: 1. La extracción y molienda de materias primas: La caliza es la materia prima principal

del cemento, la cual se obtiene de recursos naturales. Ella es triturada hasta formar un material de un tamaño no mayor de 20 mm de diámetro, y posteriormente es almacenada junto con arcilla y otras materias primas.

2. Homogenización de la materia prima: Aplicando la dosificación adecuada, se crea una mezcla homogénea llamada crudo.

3. Producción de Clínker: Es la etapa donde se calcina el crudo a una temperatura de 1400°C. y se convierte en clínker.

4. Molienda de cemento: El nuevo clínker es molido en dos etapas diferentes, después se le adiciona yeso (con el fin de alargar el tiempo de fraguado, es decir, el endurecimiento de la mezcla), y así se convierte en cemento.

La industria nacional suministra el 100% del cemento gris que se consume en el país. El aporte de las importaciones ha sido irrelevante durante los últimos años. El cemento en el Ecuador se elabora básicamente bajo las normas INEN 490 (ASTM C-599) y la INEN 2380 (ASTM C-1157), bajo las denominaciones de Cemento Portland Tipo 1P y Cemento para uso general Tipo GU. Ambos tipos de cemento contienen adición puzolánica y difieren únicamente por el enfoque de la norma aplicada. El principal uso que tiene el cemento es la fabricación de hormigón, para lo cual se lo combina con agua y con agregados (arena, grava o piedra triturada). 20 La Industria del Cemento en Colombia, Determinantes y Comportamiento de la Demanda (1996-2005), Andrés Latorre Cañón.

Page 33: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

32 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 6. Proceso de fabricación del cemento

Fuente: Caillon Rouge. Roger Rivet. Escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo de México

3.2 MERCADO ECUATORIANO Las empresas que actualmente participan en el mercado ecuatoriano de fabricación de cemento son las siguientes: Holcim Ecuador S.A.: en Guayaquil y Latacunga. Lafarge Cementos S.A.: en Otavalo. Industrias Guapán S.A.: en Azogues. Cemento Chimborazo C.A.: en Riobamba. A continuación se presenta la composición de la oferta en el mercado ecuatoriano. del cemento a lo largo de la década de 2000 a 2009, tanto en volumen de toneladas métricas como en porcentaje de participación de mercado. 21

21 Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón.

Page 34: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

33 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 14. Composición de la oferta de cemento en el mercado ecuatoriano

AÑOS HOLCIM LAFARGE GUAPÁN CHIMBORAZO IMPORTADO TOTAL

2000 1,657,790 569,288 316,794 200,638 5,700 2,750,210

2001 1,937,572 614,311 289,981 233,369 21,450 3,096,683

2002 2,033,455 627,406 302,299 247,521 44,782 3,255,463

2003 1,947,597 634,070 332,028 242,586 26,884 3,183,165

2004 2,192,185 640,866 404,200 232,819 8,100 3,478,170

2005 2,422,542 665,644 392,352 234,962 0 3,715,500

2006 2,754,605 731,812 424,720 229,871 0 4,141,008

2007 3,019,218 788,947 410,935 227,561 409 4,447,070

2008 3,336,146 954,714 416,775 283,540 74 4,991,249

2009 3,480,298 1,061,221 430,931 346,485 0 5,318,935

AÑOS HOLCIM LAFARGE GUAPÁN CHIMBORAZO IMPORTADO TOTAL

2000 60.28% 20.70% 11.52% 7.30% 0.21% 100.00%

2001 62.57% 19.84% 9.36% 7.54% 0.69% 100.00%

2002 62.46% 19.27% 9.29% 7.60% 1.38% 100.00%

2003 61.18% 19.92% 10.43% 7.62% 0.84% 100.00%

2004 63.03% 18.43% 11.62% 6.69% 0.23% 100.00%

2005 65.20% 17.92% 10.56% 6.32% 0.00% 100.00%

2006 66.52% 17.67% 10.26% 5.55% 0.00% 100.00%

2007 67.89% 17.74% 9.24% 5.12% 0.01% 100.00%

2008 66.84% 19.13% 8.35% 5.68% 0.00% 100.00%

2009 65.43% 19.95% 8.10% 6.51% 0.00% 100.00%

Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Elaborado por los autores

Page 35: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

34 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 7. Evolución de la oferta del cemento en Ecuador

Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Elaborado por los autores

Las cuatro empresas productoras en Ecuador y su participación de mercado del año 2009 con respecto al año 2000, es como sigue:

Cuadro 15. Participación de mercado de las 4 empresas productoras en Ecuador

Empresa % Participación

2000

% Participación

2009 Variación de %

Holcim 60.28% 65.43% + 5.15%

Lafarge 20.70% 19.95% – 0.75%

Guapán 11.52% 8.10% – 3.42%

Chimborazo 7.30% 6.51% – 0.78%

Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Elaborado por los autores

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Evolución de la Oferta del cemento en Ecuador

HOLCIM

LAFARGE

GUAPÁN

CHIMBORAZO

IMPORTADO

Page 36: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

35 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

El comportamiento de las importaciones ha sido bastante errático y en los últimos cinco años ha sido casi nula. En cuanto a su participación de mercado, el comportamiento ha sido estable para la empresa Lafarge, En cambio, la participación de mercado de la empresa Holcim ha ido incrementándose (5 puntos porcentuales) en detrimento de las otras tres empresas, principalmente Guapán y, en menor grado, Lafarge y Chimborazo, las cuales han ido disminuyendo su participación en el mercado ecuatoriano.

Figura 8. Participación de mercado de las empresas productoras de cemento 2000 - 2009

Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Elaborado por los autores

3.2.1 Comercialización del cemento A continuación se presentan las estadísticas relacionadas con la comercialización del cemento (en toneladas) por provincias y por regiones desde el año 2005 al año 2010:

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Participación de mercado de las empresas productoras de cemento

HOLCIM LAFARGE GUAPÁN CHIMBORAZO IMPORTADO

Page 37: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

36 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 16. Estadísticas de comercialización del cemento (toneladas)

PROVINCIA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 %

EL ORO 163,768 186,001 209,379 229,140 236,095 226,772 4.29%

ESMERALDAS 80,417 85,748 92,490 126,600 145,583 189,523 3.58%

GUAYAS 932,846 1,057,082 1,150,138 1,175,250 1,174,373 1,194,422 22.59%

LOS RÍOS 99,002 116,708 128,683 168,614 171,266 175,232 3.31%

MANABÍ 221,485 252,000 300,254 360,089 407,381 436,348 8.25%

SANTA ELENA 0 0 0 70,656 69,156 80,437 1.52%

TOTAL COSTA 1,497,518 1,697,539 1,880,944 2,130,349 2,203,854 2,302,734 43.55%

% CRECIMIENTO 13.36% 10.80% 13.26% 3.45% 4.49%

AZUAY 263,776 318,543 332,517 360,407 381,090 381,849 7.22%

BOLÍVAR 21,873 23,386 25,843 30,913 36,330 33,271 0.63%

CAÑAR 97,911 126,674 129,394 127,988 120,480 105,858 2.00%

CARCHI 22,260 22,713 28,686 39,653 49,718 46,965 0.89%

CHIMBORAZO 113,514 113,606 123,862 150,921 279,418 163,343 3.09%

COTOPAXI 161,797 173,582 183,495 202,563 202,697 224,173 4.24%

IMBABURA 98,342 102,747 112,948 123,339 135,803 141,754 2.68%

LOJA 118,462 129,743 137,700 200,841 245,747 177,533 3.36%

PICHINCHA 995,554 1,109,432 1,149,277 1,061,983 1,030,842 1,049,811 19.86%

SANTO DOMINGO 0 0 0 124,188 144,094 185,319 3.51%

TUNGURAHUA 150,898 159,661 169,687 177,459 180,274 185,552 3.51%

TOTAL SIERRA 2,044,387 2,280,087 2,393,409 2,600,255 2,806,493 2,695,428 50.98%

% CRECIMIENTO 11.53% 4.97% 8.64% 7.93% -3.96%

MORONA SANTIAGO 25,484 22,875 28,709 36,235 40,412 50,491 0.95%

NAPO 48,887 32,008 29,966 61,813 53,787 37,864 0.72%

ORELLANA 4,493 3,816 9,752 26,675 51,643 43,758 0.83%

PASTAZA 40,494 29,135 21,045 34,921 41,304 33,233 0.63%

SUCUMBÍOS 25,562 38,966 44,290 55,710 80,225 68,205 1.29%

ZAMORA CHINCHIPE

18,239 22,526 24,566 28,780 24,778 39,916 0.75%

TOTAL ORIENTE 163,159 149,326 158,328 244,134 292,149 273,467 5.17%

% CRECIMIENTO -8.48% 6.03% 54.20% 19.67% -6.39%

GALÁPAGOS 10,438 14,056 13,982 16,438 16,440 15,498 0.29%

TOTAL GALÁPAGOS

10,438 14,056 13,982 16,438 16,440 15,498 0.29%

% CRECIMIENTO 34.66% -0.53% 17.57% 0.01% -5.73%

TOTAL NACIONAL 3,715,502 4,141,008 4,446,663 4,991,176 5,318,936 5,287,127 100.00%

% CRECIMIENTO 11.45% 7.38% 12.25% 6.57% -0.60%

Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Elaborado por los autores

Page 38: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

37 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Tomando la información del año 2010, el mercado ecuatoriano por provincias y por regiones, muestra una gran concentración en las regiones de Costa (43.55%) y Sierra (50.98%), y específicamente en las provincias de Guayas (22.59%) y de Pichincha (19.86%), las cuales representan el 42.45% del total país. Les siguen en importancia las provincias de Manabí (8.25%) y Azuay (7.22%), totalizando entre estas cuatro provincias el 57.92% del total país

Figura 9. Concentración de la comercialización del cemento por provincias, año 2012

Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Elaborado por los autores

Se puede observar el porcentaje de crecimiento que han tenido las regiones de la Costa y de la Sierra, que en conjunto representan el 94.53% del mercado nacional (año 2010) y que en la serie analizada (2005 a 2010) tienen un crecimiento acumulado de 53.77% para la Costa (9.07% promedio anual) y 31.85% para la Sierra (5.82% promedio anual), con lo cual se llega a un crecimiento del mercado total nacional de 42.30% para el mismo período (7.41% promedio anual). 3.3 ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA Con el fin de establecer si la estacionalidad de la demanda del cemento es una variable que determina el precio, se hará un análisis de esta estacionalidad. Para ello, se ha tomado en cuenta las estadísticas presentadas por el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón, en cuanto al Histórico de Comercialización Mensual para el período comprendido entre 2005 y 2010, en toneladas métricas:

44%

51%

5%

0.3%

TOTAL COSTA

TOTAL SIERRA

TOTAL ORIENTE

TOTAL GALÁPAGOS

Page 39: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

38 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 17. Histórico de Comercialización mensual de Cemento

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

2005 294,113 259,687 300,493 287,488 294,266 306,108 307,588

2006 348,260 267,712 331,856 303,996 343,993 345,066 350,554

2007 362,378 313,640 358,637 318,443 349,176 348,233 377,755

2008 382,261 332,025 357,431 397,984 387,899 404,872 461,675

2009 433,498 377,309 454,029 415,410 434,096 443,789 484,561

2010 398,499 356,564 452,696 393,811 404,920 444,975 452,407

2011 434,955 414,664 454,205 412,687 455,904 476,055 499,198

AÑO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

2005 340,037 334,763 334,770 336,027 320,161 3,715,501

2006 388,884 363,590 379,919 367,757 349,423 4,141,010

2007 404,011 382,037 436,845 405,120 390,795 4,447,070

2008 449,958 452,312 474,090 433,620 457,121 4,991,248

2009 444,122 457,155 472,813 436,111 463,208 5,316,101

2010 482,974 472,466 492,080 455,378 480,356 5,287,126

2011 531,617 499,370 518,776 505,344 503,156 5,705,931

Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Elaborado por los autores

Se ha procedido a determinar el promedio simple para este período de 7 años, con lo cual se obtendrá el porcentaje promedio correspondiente para cada mes, luego para cada trimestre y finalmente para cada semestre. y se determina la variación porcentual con respecto al promedio que se debería obtener para el caso de que no existe estacionalidad:

Page 40: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

39 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 18. Porcentajes promedios mensuales, trimestrales y semestrales de

comercialización del cemento

MES Promedio % mes Desv. con

8.33% % trim.

Desv. con

25% % sem.

Desv. con 50%

Enero 379,138 7.90% -0.44%

Febrero 331,657 6.91% -1.42%

Marzo 387,050 8.06% -0.27% 22.87% -2.13%

Abril 361,403 7.53% -0.81%

Mayo 381,465 7.95% -0.39%

Junio 395,585 8.24% -0.09% 23.71% -1.29% 46.58% -3.42%

Julio 419,105 8.73% 0.40%

Agosto 434,515 9.05% 0.72%

Septiemb. 423,099 8.81% 0.48% 26.60% 1.60%

Octubre 444,185 9.25% 0.92%

Noviemb. 419,908 8.75% 0.41%

Diciemb. 423,460 8.82% 0.49% 26.82% 1.82% 53.42% 3.42%

Total 4,800,570 100%

Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Elaborado por los autores

Los meses que tienen un mayor efecto por estacionalidad es febrero (6.91%) para el período de baja demanda y octubre (9.25%) para el período de demanda alta. Como podemos observar, las desviaciones que se presentan tanto para el caso del análisis mensual, como para el análisis trimestral y semestral, son pequeñas, por lo que en conjunto se puede concluir que en el caso ecuatoriano la estacionalidad no se presenta con mayor fuerza en la demanda del cemento, y por lo tanto no se lo considerará como una variable determinante para el precio de cemento en el mercado ecuatoriano.

Page 41: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

40 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en el Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 19. Análisis de Estacionalidad por provincias PROVINCIA ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10

EL ORO 8,39% 6,89% 9,31% 7,42% 7,87% 7,93% 8,15% 8,27% 8,55% 8,99% 8,93% 9,31%

ESMERALDAS 8,55% 6,92% 8,87% 7,84% 7,46% 8,45% 8,97% 9,02% 8,29% 8,69% 8,35% 8,58%

GUAYAS 8,27% 6,25% 7,99% 7,23% 7,41% 7,98% 8,45% 9,13% 9,16% 9,14% 9,09% 9,91%

LOS RÍOS 8,39% 6,70% 8,72% 6,21% 6,24% 7,49% 8,47% 8,91% 9,06% 9,49% 9,52% 10,78%

MANABÍ 8,65% 6,21% 8,80% 6,89% 6,87% 7,81% 9,61% 9,62% 9,96% 9,28% 7,71% 8,59%

SANTA ELENA 9,23% 7,59% 8,84% 7,95% 7,74% 7,35% 7,76% 7,17% 8,33% 9,03% 8,35% 10,65%

TOTAL COSTA 8,41% 6,43% 8,42% 7,17% 7,28% 7,91% 8,66% 9,05% 9,17% 9,15% 8,76% 9,59%

AZUAY 5,47% 6,15% 9,99% 8,85% 8,56% 9,39% 8,56% 8,61% 9,65% 9,72% 7,97% 7,08%

BOLÍVAR 8,48% 4,35% 8,39% 5,89% 7,30% 7,87% 7,83% 8,91% 8,66% 10,09% 10,23% 11,98%

CAÑAR 8,19% 3,57% 9,13% 6,63% 7,61% 8,12% 9,18% 7,70% 9,84% 10,53% 9,49% 10,01%

CARCHI 11,39% 0,00% 0,00% 0,00% 9,38% 11,10% 10,42% 11,31% 11,08% 11,56% 11,56% 12,20%

CHIMBORAZO 10,61% 8,91% 10,18% 8,40% 9,20% 7,86% 7,12% 7,92% 7,98% 7,86% 6,55% 7,40%

COTOPAXI 5,60% 5,10% 7,78% 6,57% 10,45% 11,13% 8,77% 9,85% 8,65% 10,06% 8,16% 7,88%

IMBABURA 7,76% 8,96% 8,10% 7,43% 6,95% 10,71% 9,15% 10,22% 8,16% 7,79% 7,25% 7,52%

LOJA 7,91% 5,93% 7,68% 6,87% 6,93% 7,57% 9,66% 10,91% 8,82% 9,56% 8,75% 9,41%

PICHINCHA 7,93% 8,52% 8,73% 7,80% 7,59% 8,61% 7,97% 8,66% 8,40% 9,00% 8,35% 8,44%

SANTO DOMINGO 12,31% 4,86% 7,16% 6,27% 6,55% 6,87% 7,47% 9,15% 9,19% 10,09% 8,90% 11,17%

TUNGURAHUA 8,57% 4,99% 7,64% 7,78% 7,15% 7,95% 8,87% 9,74% 8,45% 10,00% 9,28% 9,56%

TOTAL SIERRA 7,93% 6,90% 8,49% 7,51% 7,83% 8,73% 8,41% 9,12% 8,74% 9,35% 8,38% 8,61%

MORONA-SANTIAGO 9,98% 6,04% 9,00% 6,85% 5,74% 2,87% 10,60% 10,12% 8,85% 9,16% 10,92% 9,88%

NAPO 10,00% 6,88% 7,68% 6,66% 6,47% 8,85% 7,49% 9,52% 8,28% 9,03% 8,56% 10,60%

PASTAZA 6,56% 7,88% 8,81% 6,30% 15,36% 7,94% 6,83% 7,21% 6,70% 6,31% 14,41% 5,68%

ZAMORA CHINCHIPE 7,81% 8,47% 10,76% 11,13% 4,20% 9,20% 9,07% 8,77% 8,28% 9,61% 4,20% 8,51%

SUCUMBÍOS 8,96% 6,10% 9,03% 7,49% 8,50% 9,15% 7,36% 8,32% 7,39% 9,80% 9,27% 8,65%

ORELLANA 7,33% 4,99% 8,83% 8,78% 11,27% 8,46% 9,03% 8,31% 9,34% 8,98% 7,37% 7,32%

TOTAL ORIENTE 8,58% 6,87% 9,11% 8,00% 7,99% 8,20% 8,18% 8,69% 7,97% 9,05% 8,72% 8,63%

GALÁPAGOS 6,47% 7,42% 9,98% 8,87% 7,62% 9,70% 7,90% 11,92% 7,90% 7,90% 6,65% 7,68%

TOTAL GALÁPAGOS 6,47% 7,42% 9,98% 8,87% 7,62% 9,70% 7,90% 11,92% 7,90% 7,90% 6,65% 7,68%

TOTAL NACIONAL 8,17% 6,70% 8,50% 7,40% 7,61% 8,36% 8,50% 9,07% 8,87% 9,24% 8,55% 9,02% Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Elaborado por los autores

Page 42: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

41 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en el Ecuador en el período 2004-2011

Se ha realizado un análisis de estacionalidad para las diferentes provincias y regiones, tomando como referencia el año 2010. Con las cifras obtenidas, podemos comparar el porcentaje de cada mes con el porcentaje de 8,33% si es que fuera exactamente igual el consumo en cada uno de los 12 meses del año. De esta comparación, podemos concluir que a nivel nacional, se mantiene que el mes de menor consumo es febrero con el 6,70% del total de consumo en el año, y el mes de mayor consumo es octubre con el 9,24%. En la Región Costa, el mes de menor consumo es febrero con el 6,43% del total de consumo del año, y el mes de mayor consumo es diciembre con el 9,59%. En la Región Sierra, el mes de menor consumo es febrero con el 6,90% del total de consumo del año, y el mes de mayor consumo es octubre con el 9,35%. En la Región Oriente, el mes de menor consumo es febrero con el 6,87% del total de consumo del año, y el mes de mayor consumo es marzo con el 9,11%. En Galápagos, el mes de menor consumo es enero con el 6,47% del total de consumo del año, y el mes de mayor consumo es agosto con el 11,92%. Vale indicar que las regiones Costa y Sierra son las que tienen un mayor peso en el análisis por representar más del 94% de consumo nacional. Se puede concluir que hay una ligera estacionalidad en el consumo del cemento que provoca una disminución en los primeros meses del año y un incremento en los últimos meses del año, pero estas variaciones no tienen un mayor impacto en el mercado de cemento. La estacionalidad mencionada, producto del invierno, es más marcada en la zona de la Costa donde generalmente las lluvias son más fuertes, y donde está ubicada la empresa productora de cemento más grande, lo cual se refleja en que los valores absolutos de consumo de cemento sean menores en esa época del año. 3.4 ANÁLISIS DE CORRELACIONES DE VARIABLES MACROECONÓMICAS Se ha realizado un análisis de Coeficiente de Correlación entre las diferentes variables macroeconómicas para revisar el comportamiento con relación al Consumo de Cemento y al precio del mismo. El método utilizado es el de Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson. Hemos mencionado que la política de inversión pública en infraestructura así como la de incentivos a la vivienda, han generado un crecimiento sostenido de la construcción. Por lo tanto nos parece pertinente que las variables macroeconómicas que se utilicen en este modelo sean las siguientes:

Page 43: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

42 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Producto Interno Bruto (PIB) PIB per cápita PIB del Sector de la Construcción Índice General de la Construcción Inflación Anual Consumo Anual de Cemento Consumo Anual per cápita de Cemento Precio de saco de 50 kg de Cemento (tomado de Holcim para la ciudad de Guayaquil) Se ha analizado los datos anuales de cada una de estas variables para el período comprendido entre 2001 y 2011, excepto para el análisis que incluya el PIB, el PIB per cápita y el PIB del sector de la construcción, que tiene datos para el período del 2001 al 2010. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), según definición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), es un indicador de los precios de la economía nacional que se construye con los precios finales de 299 bienes y servicios de mayor consumo y utilización. Su periodicidad es mensual y su año base es el 2004. El Índice de Precios al Productor (IPP), según definición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se calcula a partir de precios al productor que se recogen en la fase de venta de 1,034 bienes producidos mediante entrevista directa, en los establecimientos manufactureros y mineros. Su periodicidad es mensual y el año base es 1995. Los Grados de Correlación (utilizando metodología de Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson) que se han encontrado entre las diferentes variables son los siguientes:

Page 44: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

43 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 20. Grados de correlación de variables

PIB VS. CONSUMO CEMENTO 0.9774

PIB VS. CONSUMO PER CAPITA CEMENTO 0.9657

PIB PER CAPITA VS. CONSUMO PER CAPITA CEMENTO 0.9469

PIB VS. IGC 0.9914

PIB CONSTRUCCIÓN VS. CONSUMO CEMENTO 0.9394

CREC. PIB VS. CREC. IGC 0.8267

CREC. PIB VS. INFLACIÓN -0.0225

CREC. IGC VS. INFLACIÓN -0.0234

CREC. PIB PER CAPITA VS. INFLACIÓN -0.0599

INFLACIÓN VS. CREC. PRECIO CEMENTO -0.0236

CREC. IPP VS. CREC. PRECIO CEMENTO -0.5588

CONSUMO CEMENTO VS. PRECIO CEMENTO 0.9820

CONSUMO PER CAPITA CEMENTO VS. PRECIO CEMENTO 0.9701

PIB VS. PRECIO CEMENTO 0.9788

PIB PER CAPITA VS. PRECIO CEMENTO 0.9560

CREC. PIB VS. CREC. PRECIO CEMENTO 0.2104

CREC. PIB CONSTRUCCIÓN VS. CREC. PRECIO CEMENTO 0.3228

CREC. PIB PER CAPITA VS. CREC. PRECIO CEMENTO 0.0352

CREC. CONSUMO CEMENTO VS. CREC. PRECIO CEMENTO 0.4047

CREC. CONSUMO PER CAPITA CEMENTO VS. CREC. PRECIO CEMENTO

0.3885

Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Cálculos y Elaboración de los autores

Vale indicar la correlación negativa y muy baja (-0.0236) que resulta entre la tasa de inflación anual y el crecimiento del precio del cemento. De igual forma existe una correlación negativa y media entre el crecimiento porcentual del Índice de Precios al Productor (IPP) y el crecimiento del precio del cemento (-0.5588), por lo que será necesario determinar otras variables macroeconómicas que tengan un mayor grado de correlación. Más adelante mostraremos en un gráfico estas correlaciones. Se han encontrado que tanto el PIB, como el PIB per cápita, el PIB del sector de la construcción y el Índice General de la Construcción (IGC) tienen un alto grado de correlación con el Consumo de Cemento y con el Consumo per cápita de Cemento. A su vez el Consumo de Cemento y el Consumo per cápita de Cemento tienen también un alto grado de correlación con el Precio de Cemento, lo que nos lleva a escoger estas variables para el análisis respectivo: 22 22 Instituto Ecuatoriano de la Construcción e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón.

Page 45: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

44 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

PIB PIB per cápita PIB del sector de la construcción Índice General de la Construcción (IGC) Consumo de Cemento Consumo per cápita de Cemento Precio de Cemento

Cuadro 21. Análisis de variables con respecto al cemento

AÑO PIB

(US$ Millones)

PIB PER

CÁPITA (US$)

PIB CONSTRUCCIÓN (US$ Millones)

IGC

CONSUMO CEMENTO

(Miles Ton.)

PRECIO SACO 50 KG (US$)

2001 17,057 1,367 1,349 123,27 3,097 4.88

2002 17,642 1,393 1,619 129,21 3,255 5.00

2003 18,219 1,419 1,608 138,00 3,172 5.08

2004 19,827 1,522 1,673 162,21 3,478 5.08

2005 20,966 1,587 1,796 169,49 3,716 5.32

2006 21,962 1,638 1,864 185,68 4,141 5.86

2007 22,410 1,647 1,866 192,94 4,447 5.86

2008 24,032 1,741 2,124 216,86 4,991 6.06

2009 24,119 1,722 2,238 213,36 5,319 6.25

2010 24,983 1,759 2,387 217,52 5,287 6.35

2011 26,928 2,888 232,48 5,706 6.83

AÑO CREC. PIB CREC.

PIB CONST.

CREC. CONSUMO

CREC. PRECIO

INFLACIÓN CREC.

IPP

2001 --- --- --- --- 22.44% 6.08%

2002 3.43% 20.03% 5.13% 2.46% 9.36% 5.08%

2003 3.27% -0.65% -2.57% 1.60% 6.07% 0.50%

2004 8.83% 4.02% 9.66% 0.00% 1.95% 9.76%

2005 5.74% 7.35% 6.82% 4.72% 3.14% 2.37%

2006 4.75% 3.77% 11.45% 10.15% 2.87% 2.14%

2007 2.04% 0.11% 7.39% 0.00% 3.32% 10.12%

2008 7.24% 13.85% 12.24% 3.41% 8.83% 8.28%

2009 0.36% 5.37% 6.57% 3.14% 4.31% 1.42%

2010 3.58% 6.65% -0.60% 1.60% 3.33% 6.67%

2011 7.79% 20.99% 7.92% 7.56% 5.41% 3.10% Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Cálculos y Elaboración de los autores

Page 46: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

45 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Las variables relacionadas que se han escogido para establecer el modelo y sus respectivos coeficientes de correlación son las siguientes: PIB vs. IGC (0.9914) CREC. PIB vs. CREC. IGC (0.8267) PIB vs. CONSUMO DE CEMENTO (0.9774) PIB CONSTRUCCIÓN vs. CONSUMO DE CEMENTO (0.9394) PIB PER CAPITA vs. CONSUMO CEMENTO PER CAPITA (0.9469) CONSUMO CEMENTO vs. PRECIO CEMENTO (0.9820) COMSUMO CEMENTO PER CAPITA vs. PRECIO CEMENTO (0.9701) A continuación se presentan gráficamente las correlaciones indicadas:

Figura 10. Correlación PIB vs IGC

Fuente: Banco Central del Ecuador Cálculos y Elaboración de los autores

Figura 11. Correlación Crec. PIB vs Crec. IGC

Fuente: Banco Central del Ecuador Cálculos y Elaboración de los autores

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

IGC

PIB

(U

S$

mil

lon

es)

PIB vs. IGC

PIB IGC

Coef. Correlación 0,9914

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Crec. PIB vs. Crec. IGC

CREC. PIB CREC. IGC

Coef. Correlación 0,8267

Page 47: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

46 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 12. Correlación PIB vs Consumo cemento

Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

Figura 13. Correlación PIB construcción vs Consumo cemento

Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Co

nsu

mo

Ce

me

nto

(M

ile

s d

e T

on

.)

PIB

(U

S$

Mil

lon

es)

PIB vs. Consumo Cemento

PIB CONSUMO CEMENTO

Coef. Correlación 0,9774

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Co

nsu

mo

de

Ce

me

nto

(M

ile

s d

e T

on

.)

PIB

co

nst

. (U

S$

Mil

lon

es)

PIB const. vs. Consumo Cemento

PIB construcción CONSUMO CEMENTO

Coef. Correlación 0,9394

Page 48: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

47 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 14. Correlación PIB per cápita vs Consumo cemento per cápita

Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

Figura 15. Correlación Consumo cemento vs Precio cemento

Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Co

nsu

mo

Ce

me

nto

p

er

cáp

ita

(K

G/

Ha

b.)

PIB

pe

r cá

pit

a (

US

$)

PIB per cápita vs. Consumo Cemento per cápita

PIB PER CAPITA CONSUMO PER CAPITA

Coef. Correlación 0,9469

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Pre

cio

Sa

co 5

0 K

g. (

US

$)

Co

nsu

mo

Ce

me

nto

(M

ile

s d

e T

on

.)

Consumo Cemento vs. Precio Cemento

CONSUMO CEMENTO PRECIO SACO 50 KG

Coef. Correlación 0,9820

Page 49: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

48 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 16. Correlación Consumo cemento per cápita vs Precio cemento

Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

Como indicamos, a continuación se presentan gráficamente las correlaciones que existen entre las siguientes variables: INFLACIÓN vs. CREC. PRECIO CEMENTO (– 0.0236) CREC. IPP vs. CREC. PRECIO CEMENTO (– 0.5588)

Figura 17. Correlación Inflación vs Crec. Precio cemento

Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Pre

cio

Sa

co 5

0 K

g. (

US

$)

Co

nsu

mo

Ce

me

nto

p

er

cáp

ita

(K

g/

Ha

b.)

Consumo Cemento per cápita

vs. Precio Cemento

CONSUMO PER CAPITA PRECIO SACO 50 KG

Coef. Correlación 0,9701

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inflación vs. Crec. Precio Cemento

INFLACIÓN CREC. PRECIO

Coef. Correlación -0,0236

Page 50: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

49 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 18. Correlación Crec. IPP vs Crec. Precio cemento

Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

3.5 CRECIMIENTO DEL PRECIO DEL CEMENTO VS. INFLACIÓN: Podemos revisar el comportamiento del precio del cemento, con relación a las variaciones de precios en nuestra economía (Inflación) y con relación al crecimiento del Índice de Precios al Productor:

Cuadro 22. Crecimiento del precio del cemento vs. Inflación

AÑO INFLACIÓN CREC.

PRECIO DIF. CREC. PRECIO CEMENTO -

INFLACIÓN 2002 9.36% 2.46% -6.90%

2003 6.07% 1.60% -4.47%

2004 1.95% 0.00% -1.95%

2005 3.14% 4.72% 1.58%

2006 2.87% 10.15% 7.28%

2007 3.32% 0.00% -3.32%

2008 8.83% 3.41% -5.42%

2009 4.31% 3.14% -1.17%

2010 3.33% 1.60% -1.73%

2011 5.41% 7.56% 2.15% Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Crec. IPP vs. Crec. Precio Cemento

CREC. PRECIO CREC. IPP

Coef. Correlación -0,5588

Page 51: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

50 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Según los datos del período comprendido entre 2002 y 2011, podemos observar que en los años 2002, 2003, 2004, 2007, 2008, 2009 y 2010 la inflación ha sido mayor que el crecimiento de precios del cemento, y en los años 2006, 2007 y 2011 ha sucedido lo contrario, esto es, que el crecimiento de precios del cemento ha sido mayor que la inflación del país. El mayor incremento de precios se ha producido en el año 2006 con un aumento del 10.15% anual, estando 7.28 puntos porcentuales por encima de la inflación de ese mismo año del 2.87%. Si calculamos el crecimiento porcentual del precio del saco de cemento de 50 Kg. para el período comprendido entre 2001 y 2011, tenemos que el precio ha variado de $4.88 a $6.83, lo que da un crecimiento del 39.96%, lo cual es inferior a la inflación acumulada para ese mismo período de 48.59%. De esta forma se puede concluir que las decisiones de variaciones del precio del cemento no tienen relación directa con los cambios en el Índice de Precios al Consumidor, que determina la inflación del país. 3.6 CRECIMIENTO DEL PRECIO DEL CEMENTO VS. CRECIMIENTO IPP:

Cuadro 23. Crecimiento del precio del cemento vs. Crec. IPP

AÑO CREC.

PRECIO CREC.

IPP DIF. CREC. PRECIO CEMENTO -

CREC. IPP

2002 2.46% 5.08% -2.62%

2003 1.60% 0.50% 1.10%

2004 0.00% 9.76% -9.76%

2005 4.72% 2.37% 2.35%

2006 10.15% 2.14% 8.01%

2007 0.00% 10.12% -10.12%

2008 3.41% 8.28% -4.87%

2009 3.14% 1.42% 1.72%

2010 1.60% 6.67% -5.07%

2011 7.56% 3.10% 4.46% Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

En este caso los resultados son muy volátiles, dando como resultados que hay años en los cuales el crecimiento del precio del cemento es mayor que el crecimiento del IPP (años 2003, 2005, 2006, 2009 y 2011) y otros años en los cuales el crecimiento del IPP es mayor que el crecimiento del precio del cemento (años 2002, 2004, 2007, 2008 y 2010). Vale indicar que en los 2 años donde el IPP ha tenido los crecimientos mayores (10.12% en 2007 y 9.76% en 2004), el precio del cemento no ha tenido ningún incremento.

Page 52: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

51 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Vale indicar que el crecimiento acumulado durante el período 2001 a 2011 del IPP ha sido de 49.44%, que es superior al crecimiento del precio del cemento para el mismo período de 39.96%. De esta forma se puede concluir que las decisiones de variaciones del precio del cemento no tienen relación directa con los cambios en el Índice de Precios al Productor. 3.7 MODELO MATRICIAL DE SOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES

LINEALES Luego del análisis realizado, se han determinado las siguientes cinco variables relevantes para la determinación de una ecuación que señale el comportamiento del precio del cemento: PIB, PIB construcción, IGC, Consumo Cemento y Consumo per cápita de Cemento. Se ha utilizado la siguiente tabla de datos, para el período comprendido entre 2002 a 2011:

Cuadro 24. Variables para la determinación de la ecuación que señale el

comportamiento del precio del cemento

AÑO PIB

(US$ Millones)

PIB construcción

(US$ Millones)

IGC

CONSUMO CEMENTO (Miles de

Ton.)

CONSUMO PER CAPITA

(Kg/Hab.)

PRECIO SACO 50

KG (US$)

2002 17,642 1,619 129,21 3,255 257 5.00

2003 18,219 1,608 138,00 3,172 247 5.08

2004 19,827 1,673 162,21 3,478 267 5.08

2005 20,966 1,796 169,49 3,716 281 5.32

2006 21,962 1,864 185,68 4,141 309 5.86

2007 22,410 1,866 192,94 4,447 327 5.86

2008 24,032 2,124 216,86 4,991 362 6.06

2009 24,119 2,238 213,36 5,319 380 6.25

2010 24,983 2,387 217,52 5,287 365 6.35

2011 26,928 2,888 232,48 5,706 386 6.83 Fuentes: Banco Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

Para el período comprendido entre 2002 y 2006, se resolvió el sistema de 5 ecuaciones con 5 incógnitas, obteniéndose la siguiente matriz:

Page 53: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

52 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

17.642 1.619 129.21 3.255 257 5.00 18.219 1.608 138.00 3.172 247 5.08 19.827 1.673 162.21 3.478 267 5.08 20.966 1.796 169.49 3.716 281 5.32 21.962 1.864 185.68 4.141 309 5.86

Aplicando el Método de Gauss-Jordan, se obtiene la siguiente matriz de resultados:

1 0 0 0 0 0.008444 0 1 0 0 0 -0.070624 0 0 1 0 0 -0.540071 0 0 0 1 0 0.017688

0 0 0 0 1 -0.067811 Por lo tanto, para el período de 2002 a 2006. la función que define el comportamiento del precio de cemento, es la siguiente: Precio cemento = 0.008444 PIB – 0.070624 PIB construcción – 0.540071 IGC

+ 0.017688 Consumo Cemento – 0.067811 Consumo per cápita Cemento

Para el período comprendido entre 2007 y 2011, se resolvió el sistema de 5 ecuaciones con 5 incógnitas, obteniéndose la siguiente matriz:

22.410 1.866 192.94 4.447 327 5.86 24.032 2.124 216.86 4.991 362 5.86 24.119 2.238 213.36 5.319 380 6.06 24.983 2.387 217.52 5.287 365 6.25 26.928 2.888 232.48 5.706 386 6.35

Aplicando el Método de Gauss-Jordan, se obtiene la siguiente matriz de resultados:

1 0 0 0 0 0.000403 0 1 0 0 0 0.000051 0 0 1 0 0 -0.025698 0 0 0 1 0 -0.000435 0 0 0 0 1 0.011067

Por lo tanto, para el período de 2007 a 2011, la función que define el comportamiento del precio de cemento, es la siguiente:

Page 54: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

53 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Precio cemento = 0.000403 PIB + 0.000051 PIB construcción – 0.025698 IGC

– 0.000435 Consumo Cemento + 0.011067 Consumo per cápita Cemento

3.8 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD Para el análisis de competitividad se utilizará el cálculo del Índice de Herfindahl, el Índice de Entropía, el Coeficiente de Gini y el Índice de Rosenbluth.

3.8.1 Índice de Herfindahl A continuación se muestra el Índice de Herfindahl calculado para la industria de fabricación de cemento para el período comprendido entre 2000 y 2009:

Cuadro 25. Índice Herfindahl para la industria de fabricación del cemento 2000-2009

AÑOS HOLCIM LAFARGE GUAPÁN CHIMBORAZO IMPORTADO Índice

H-H

2000 60.28% 20.70% 11.52% 7.30% 0.21% 4,248

2001 62.57% 19.84% 9.36% 7.54% 0.69% 4,453

2002 62.46% 19.27% 9.29% 7.60% 1.38% 4,419

2003 61.18% 19.92% 10.43% 7.62% 0.84% 4,308

2004 63.03% 18.43% 11.62% 6.69% 0.23% 4,492

2005 65.20% 17.92% 10.56% 6.32% 0.00% 4,724

2006 66.52% 17.67% 10.26% 5.55% 0.00% 4,873

2007 67.89% 17.74% 9.24% 5.12% 0.01% 5,036

2008 66.84% 19.13% 8.35% 5.68% 0.00% 4,935

2009 65.43% 19.95% 8.10% 6.51% 0.00% 4,788

PROMEDIO 64.57% 18.99% 9.70% 6.46% 0.28% 4,666 Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

Se considera que para un índice mayor a 2.500, el sector no es muy competitivo y se tiene poder de mercado por parte de las empresas dominantes. Se puede apreciar que el índice sube de 4,248 en el 2000 a un máximo de 5,036 en el 2007 y luego una caída de este índice hasta 4,788 en el 2009, y con un promedio de 4,666 para el período de 2000 a 2009. Esto indica que el grado de concentración de la industria ha tenido una disminución durante los últimos dos años, pero que continúa siendo una concentración de nivel medio alto.

Page 55: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

54 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

3.8.2 Índice de Entropía A continuación se muestra el Índice de Entropía calculado para la industria de fabricación de cemento para el período comprendido entre 2000 y 2009:

Cuadro 26. Índice de Entropía para la industria de fabricación del cemento 2000-2009

AÑOS HOLCIM LAFARGE GUAPÁN CHIMBORAZO IMPORTADO Entropía

2000 60.28% 20.70% 11.52% 7.30% 0.21% 0.47

2001 62.57% 19.84% 9.36% 7.54% 0.69% 0.46

2002 62.46% 19.27% 9.29% 7.60% 1.38% 0.47

2003 61.18% 19.92% 10.43% 7.62% 0.84% 0.48

2004 63.03% 18.43% 11.62% 6.69% 0.23% 0.46

2005 65.20% 17.92% 10.56% 6.32% 0.00% 0.43

2006 66.52% 17.67% 10.26% 5.55% 0.00% 0.42

2007 67.89% 17.74% 9.24% 5.12% 0.01% 0.41

2008 66.84% 19.13% 8.35% 5.68% 0.00% 0.42

2009 65.43% 19.95% 8.10% 6.51% 0.00% 0.43

PROMEDIO 64.57% 18.99% 9.70% 6.46% 0.28% 0.44 Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

Según los resultados obtenidos, se puede concluir que este mercado tiene un grado de concentración medio alto, y que se ha mantenido en un rango de 0.41 a 0.47, dando un promedio de 0.44 para este período analizado.

3.8.3 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz A continuación se presentan los cálculos para determinar los coeficientes de Gini para el período comprendido entre el año 2000 al año 2009:

Cuadro 27. Cálculos para determinar coeficientes de Gini, años 2000 al 2009

2000 0.21 7.30 11.52 20.70 60.28 %

acumul. 0.21 7.50 19.02 39.72 100.00 Área A Área B Gini

Áreas 2.07 77.10 265.24 587.43 1.397.21 2,329.05 2,670.95 0.53

2001 0.69 7.54 9.36 19.84 62.57 %

acumul. 0.69 8.23 17.59 37.43 100.00 Área B Área A Gini

Áreas 6.93 89.21 258.22 550.24 1.374.31 2,278.90 2,721.10 0.54

Page 56: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

55 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

2002 1.38 7.60 9.29 19.27 62.46 %

acumul. 1.38 8.98 18.26 37.54 100.00 Área B Área A Gini

Áreas 13.76 103.54 272.44 558.02 1.375.37 2,323.13 2,676.87 0.54

2003 0.84 7.62 10.43 19.92 61.18 %

acumul. 0.84 8.47 18.90 38.82 100.00 Área B Área A Gini

Áreas 8.45 93.10 273.62 577.12 1.388.16 2,340.44 2,659.56 0.53

2004 0.23 6.69 11.62 18.43 63.03 %

acumul. 0.23 6.93 18.55 36.97 100.00 Área B Área A Gini

Áreas 2.33 71.59 254.74 555.21 1.369.73 2,253.60 2,746.40 0.55

2005 0.00 6.32 10.56 17.92 65.20 %

acumul. 0.00 6.32 16.88 34.80 100.00 Área B Área A Gini

Áreas 0.00 79.05 290.09 646.03 1.684.99 2,700.16 2,299.84 0.46

2006 0.00 5.55 10.26 17.67 66.52 %

acumul. 0.00 5.55 15.81 33.48 100.00 Área B Área A Gini

Áreas 0.00 69.39 266.98 616.09 1.668.50 2,620.96 2,379.04 0.48

2007 0.01 5.12 9.24 17.74 67.89 %

acumul. 0.01 5.13 14.37 32.11 100.00 Área B Área A Gini

Áreas 0.09 51.35 194.93 464.75 1.321.08 2,032.20 2,967.80 0.59

2008 0.00 5.68 8.35 19.13 66.84 %

acumul. 0.00 5.68 14.03 33.16 100.00 Área B Área A Gini

Áreas 0.01 71.03 246.43 589.91 1.664.50 2,571.88 2,428.12 0.49

2009 0.00 6.51 8.10 19.95 65.43 %

acumul. 0.00 6.51 14.62 34.57 100.00 Área B Área A Gini

Áreas 0.00 81.43 264.13 614.80 1.682.10 2,642.45 2,357.55 0.47 Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

Page 57: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

56 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Con los resultados obtenidos, se pueden establecer dos rangos: El primer rango que va de 0.46 a 0.49 que se da en los años donde se han producido

importaciones, por lo que se establece la participación de las cuatro empresas más el rubro de importaciones.

El segundo rango que va de 0.53 a 0.59 que se da en los años donde no se han contabilizado importaciones, por lo que sólo se considera la participación de las cuatro empresas en el mercado.

En ambos casos se puede concluir que el grado de concentración en esta industria es medio-alto, incrementándose en los períodos donde no se han producido importaciones.

3.8.4 Índice de Rosenbluth A continuación se presentan los resultados del cálculo de este índice:

Cuadro 28. Resultados del cálculo del índice de Rosenbluth

Año Gini N Valor mín

(1/N) Valor máx Rosenbluth

2000 0.53 5 0.20 1.00 0.43

2001 0.54 5 0.20 1.00 0.44

2002 0.54 5 0.20 1.00 0.43

2003 0.53 5 0.20 1.00 0.43

2004 0.55 5 0.20 1.00 0.44

2005 0.46 4 0.25 1.00 0.46

2006 0.48 4 0.25 1.00 0.48

2007 0.59 5 0.20 1.00 0.49

2008 0.49 4 0.25 1.00 0.49

2009 0.47 4 0.25 1.00 0.47

Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón Cálculos y Elaboración de los autores

Page 58: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

57 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

El valor mínimo del índice es 1/N que corresponde al caso en el que todas las empresas tienen la misma participación de mercado, y el valor máximo es 1.00 para el caso que la industria sea un Monopolio. Con los resultados obtenidos se concluye que este sector tiene un grado de concentración medio-alto. 3.9 CONCENTRACIÓN DE MERCADO EN OTROS PAÍSES Para fines de ilustración, en esta sección describimos algunos estudios que se han realizado acerca del grado de concentración y de competencia en otros países, acerca del mercado de cemento.

MÉXICO Por ejemplo, en México, la estructura de mercado para el año 2006, incluye a las siguientes empresas productoras con sus respectivos porcentajes de participación de mercado:

Cuadro 29. Estructura de mercado de cemento en México. Año 2006

EMPRESA PARTICIPACIÓN (%)

Cemex 50%

Holcim Apasco 20%

Cooperativa Cruz Azul 15%

Grupo cementero Chihuahua (GCC) 15%

Cementos Moctezuma

Cementos Lafarge

Total 100%

Fuente: Portes, Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Universidad de Colma, Junio 2008, Artículo “Evolución reciente de la industria de cemento: un estudio comparativo entre México y la India”, de Ganesh Babu Kumaran y Saúl Martínez González

Con estos datos, se realizan los cálculos para los siguientes índices: Índice de Herfindahl (H-H): 3.350 Índice de Entropía: 0,5375 Coeficiente de Gini: 0,28 Índice de Rosenbluth: 0,28

Page 59: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

58 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Con estos resultados, podemos concluir que en México el grado de concentración es alto (Herfindahl y Entropía), y que la distribución entre las empresas participantes no es tan diferente (Gini y Rosenbluth).

INDIA En India, la estructura de mercado para el año 2006, incluye a las siguientes empresas productoras con sus respectivos porcentajes de participación de mercado:

Cuadro 30. Estructura de mercado de cemento en India. Año 2006

EMPRESA PARTICIPACIÓN (%)

Associated Cement Companies Ltd. 12,60%

Gujarat Ambuja Cements Ltd. 10,6%

Grasim Insutries Ltd. 10,3%

UltraTech Cement Co. Ltd. 9,7%

Century Textiles and Industries Ltd. 4,7%

Birla Corporation Ltd. 3,6%

India Cements Ltd. 5,9%

Jaiprakash Industries Ltd. 4,5%

Jaiprakash Industries Ltd. 3,2%

Otros 34,9%

Total 100%

Fuente: Portes, Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Universidad de Colma, Junio 2008, Artículo “Evolución reciente de la industria de cemento: un estudio comparativo entre México y la India”, de Ganesh Babu Kumaran y Saúl Martínez González.

No se dispone del detalle de las empresas que se incluyen en “Otros” ni su porcentaje de participación, lo que dificulta el análisis de la concentración en este mercado. Podemos asumir que el porcentaje de cada empresa incluida en “Otros” deberá tener un porcentaje similar que el porcentaje de la última empresa que tiene porcentaje de participación. Con este supuesto, se realiza el cálculo considerando diez empresas con 3,49% de participación cada una. Con estos datos, se realizan los cálculos para los siguientes índices:

Page 60: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

59 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Índice de Herfindahl (H-H): 693 Índice de Entropía: 1,22 Coeficiente de Gini: 0,26 Índice de Rosenbluth: 0,27 Con estos resultados, podemos concluir que en India el grado de concentración es muy bajo (Herfindahl y Entropía), y que la distribución entre las empresas participantes es muy parecida entre todas ellas (Gini y Rosenbluth).

TURQUÍA En Turquía, la estructura de mercado para el año 2009, incluye a las siguientes empresas productoras con sus respectivos porcentajes de participación de mercado:

Cuadro 31. Estructura de mercado de cemento en Turquía. Año 2009

EMPRESA Ventas estimadas (Millones de

euros) Participación (%)

Akcansa 396 21,59%

Cimsa 303 16,52%

Nuh Cimento 231,5 12,62%

Limak Cimento 149,5 8,15%

Adana Cimento 147 8,02%

Set Cimento 133 7,25%

As Cimento 124 6,76%

Cimentas 122 6,65%

Cimpor 118 6,43%

Askale Cimento 110 6,00%

Total 1.834 100%

Fuente: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estambul: El mercado de cemento en Turquía, por Baudilio Alonso Rodríguez, Instituto Español de comercio exterior, Enero 2011.

Con estos datos, se realizan los cálculos para los siguientes índices: Índice de Herfindahl (H-H): 1.249 Índice de Entropía: 0,9530 Coeficiente de Gini: 0,2457 Índice de Rosenbluth: 0,27

Page 61: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

60 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Con estos resultados, podemos concluir que en Turquía el grado de concentración es bajo (Herfindahl y Entropía), y que la distribución entre las empresas participantes no es tan diferente (Gini y Rosenbluth).

ARGENTINA En Argentina, la estructura de mercado para el año 2005, incluye a las siguientes empresas productoras con sus respectivos porcentajes de participación de mercado:

Cuadro 32. Estructura de mercado de cemento en India. Año 2005

EMPRESA Capacidad Instalad

(Miles de Ton.)

PARTICIPACIÓN

(%)

Loma Negra 7.729 50,28%

Grupo Minetti 5.587 36,35%

Cementos Avellaneda 1.430 9,30%

Petroquímica Comodoro 460 3,00%

Otros 166 1,08%

Total 15.372 100%

Fuente: Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios, Idits, Informe Final, Sector Construcción, Parte 1. Cálculos realizado por los autores.

Con estos datos, se realizan los cálculos para los siguientes índices: Índice de Herfindahl (H-H): 3.945 Índice de Entropía: 0,4726 Coeficiente de Gini: 0,527 Índice de Rosenbluth: 0,42 Con estos resultados, podemos concluir que en Argentina el grado de concentración es muy alto (Herfindahl y Entropía), y que la distribución entre las empresas participantes es muy diferente entre ellas (Gini y Rosenbluth).

MERCADO MUNDIAL A nivel mundial, la estructura de mercado para el año 2006, incluye a las siguientes empresas productoras con sus respectivos porcentajes de participación de mercado:

Page 62: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

61 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 33. Estructura de mercado de cemento a nivel mundial. Año 2006

EMPRESA Ventas netas (Millones de dólares) PARTICIPACIÓN (%)

Cemex 23.357 36,62%

Lafarge 21.248 33,32%

Holcim 19.175 30,06%

Otros --------- ----------

Total 63.780 100%

Fuente: Informe sobre Mercado Mundial de Cemento. Cálculos de los autores

Con estos datos, se realizan los cálculos para los siguientes índices: Índice de Herfindahl (H-H): 3.355 Índice de Entropía: 0,4757 Coeficiente de Gini: 0,0437 Índice de Rosenbluth: 0,21 Con estos resultados, podemos concluir que a nivel mundial el grado de concentración es muy alto (Herfindahl y Entropía), y que la distribución entre las empresas participantes es muy similar (Gini y Rosenbluth).

3.10 CONCLUSIONES GENERALES Para el tema del presente trabajo, se ha podido desarrollar y aplicar varias herramientas de análisis, tanto para el mercado ecuatoriano del cemento, como para el comportamiento de la variable precio de este producto. Con base en la información analizada y de acuerdo a los resultados obtenidos, podemos mencionar las siguientes conclusiones generales: 1. Las variables relevantes para la determinación del precio del cemento son: PIB, PIB

construcción, IGC (Índice General de la Construcción), Consumo de cemento y Consumo per cápita de cemento, cuyos grados de correlación son superiores a 0.80.

2. De esta forma, podemos concluir que el precio del cemento en el mercado ecuatoriano responde principalmente a la actividad económica del país (PIB), a la actividad específica de la construcción (PIB construcción e Índice General de la

Page 63: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

62 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Construcción) y, por ende, a la demanda de este producto (Consumo de cemento y Consumo per cápita de cemento).

3. Se han obtenido funciones con las cinco variables relevantes para determinar el precio de cemento, para los períodos comprendidos entre 2002 a 2006 y de 2007 a 2011, que se presentan a continuación:

Período 2002 a 2006:

Precio cemento = 0.008444 PIB – 0.070624 PIB construcción – 0.540071 IGC + 0.017688 Consumo Cemento – 0.067811 Consumo per

cápita Cemento

Período 2007 a 2011:

Precio cemento = 0.000403 PIB + 0.000051 PIB construcción – 0.025698 IGC - 0.000435 Consumo Cemento + 0.011067 Consumo per

cápita Cemento

4. La demanda del cemento en el mercado ecuatoriano, ha tenido un crecimiento muy importante debido principalmente a la inversión que se ha realizado en obra pública e infraestructura vial, así como a los diferentes proyectos inmobiliarios que se desarrollan actualmente tanto por parte del sector privado como por parte del sector público.

5. El precio del cemento en el mercado ecuatoriano no tiene correlación con la inflación del país (tomando la base del Índice de Precios al Consumidor), lo cual se explica porque la inflación del país está relacionada con el incremento de precios de los productos de la canasta básica familiar, por lo que no se considera una variable relevante para el análisis del precio del cemento. Vale indicar que el crecimiento acumulado del precio del cemento ha sido inferior a la inflación del Índice de Precios al Consumidor para el período analizado (2001 al 2011), siendo esta inflación acumulada de 48.59% y el precio del cemento ha crecido en 39.96%.

6. El precio del cemento en el mercado ecuatoriano tiene una correlación baja, pero negativa, con respecto al Índice de Precios al Productor, por lo que tampoco se la considera una variable relevante para la determinación del precio del cemento. Vale indicar que el crecimiento acumulado del precio del cemento ha sido inferior a la inflación del Índice de Precios al Productos para el período analizado (2001 al 2011). siendo esta inflación acumulada de 49.44% y el precio del cemento ha crecido en 39.96%.

7. Se determinó que no existe relevancia para el análisis el tema de la estacionalidad que podría darse en la actividad de la construcción debido al tema climático (lluvias) en la época invernal. Si bien, el consumo de cemento crece un poco en el segundo semestre del año, la diferencias con los valores promedios mensuales son pequeñas. Es importante mencionar que las regiones Costa y Sierra son las que tienen un mayor peso en el análisis por representar más del 94% de consumo nacional, por lo que al

Page 64: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

63 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

realizar el análisis de estacionalidad para estas dos regiones, se pudo concluir que hay una ligera estacionalidad en el consumo del cemento que provoca una disminución en los primeros meses del año y un incremento en los últimos meses del año, pero estas variaciones no tienen un mayor impacto en el mercado de cemento.

8. El mercado ecuatoriano de cemento tiene un grado de concentración medio-alto, debido principalmente al porcentaje de participación de mercado de la empresa Holcim. Sin embargo, vale indicar que durante los últimos años, este porcentaje ha ido disminuyendo y en su lugar las otras empresas han aumentado su porcentaje de participación de mercado, con excepción de la empresa Guapán.

9. Vale indicar que de la información obtenida en la revista EKOS de febrero 2012, se espera que para este año las dos empresas públicas (Chimborazo y Guapán) se alíen, de tal forma que juntas lograrían tener aproximadamente una quinta parte del mercado nacional. “Esto se lograría a través de la unificación de ambas empresas y en conjunto con un tercer socio que aportaría una cifra base de US$150 millones. En junio 2011 ambas cementeras estatales se integraron en un fideicomiso denominado Alianza Cementera Nacional, dirigido por la Empresas Pública Cementera del Ecuador (EPCE), el Ministerio de Industrias y Productividad y el Biess. Ahora, el fideicomiso tiene por objetivo encontrar un socio estratégico y poner en marcha la integración de las empresas que posiblemente conformen una compañía de economía mixta.” 23

23 Revista EKOS negocios, No. 214 / Febrero 2012

Page 65: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

64 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

4. HIERRO Y ACERO

4.1 ASPECTOS GENERALES El acero es una aleación de hierro y carbono. Los procesos para obtener acero, parten entonces de la utilización de hierro (material ferroso) conocido como proceso integrado. También se utiliza chatarra como materia prima, lo que se conoce como proceso semi-integrado. La producción es relativamente simple: En primer lugar el hierro es fundido en altos hornos junto con caliza y coque, dando lugar a un hierro líquido con gran concentración de carbono. La segunda fase es la de la acería, en donde ese hierro líquido es moldeado en grandes piezas o lingotes para fundición de acero llamados tochos, y en donde además por un proceso de colado se eliminan las impurezas. Una vez que se ha obtenido el acero, se pasa a la producción de aceros largos y aceros planos. Una fase intermedia contempla la producción de palanquillas y de planchones que sirven de base para la producción de laminados. De la palanquilla se producen varillas, barras de hierro y perfiles laminados en caliente que se usan principalmente en la industria de la construcción. De los planchones se obtienen planchas laminadas, bobinas laminadas y planchas gruesas, que se usan en la fabricación de automóviles, barcos, tubería para infraestructura, etc. En el Ecuador las acerías tienen un sistema semi-integrado con intensiva utilización de chatarra nacional e importada. 4.2 MERCADO MUNDIAL Durante el período 2001 al 2011 la producción mundial de acero ha crecido a una tasa promedio del 7.5% anual. De un total de 851 millones de toneladas en el 2001 a 1,490 millones de toneladas producidas en el 201124. Ese crecimiento es solo comparable a la década de los 50s y 60s en pleno apogeo de la reconstrucción de la posguerra mundial y de los nuevos conflictos militares25. 24 Steel Statistical Yearbook 2011, World Steel Association 25 Estudio Económico del Mercado del Acero: Mundo, Región y Chile, Corporación Instituto Chileno del Acero, Mayo 2009

Page 66: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

65 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 19. Producción de Acero (miles tons)

Fuente: World Steel Association Elaboración por los autores

Mucho de este crecimiento está atado al espectacular desarrollo chino, que en esta década vio cuatriplicarse su producción, de 151 millones de toneladas a 683 millones26. El principal productor de acero es China, quien representa el 46% de la producción mundial con 683 millones de toneladas en el 2011. Otros productores importantes son Japón 107 millones (7%), Estados Unidos 86 millones (6%), Rusia 68 millones (5%) e India 72 millones (5%). Pero también hay que notar que la Comunidad Europea con sus 29 países, cuenta por el 12% de la producción mundial con 177 millones de toneladas. En este contexto, el Ecuador es apenas el 0.04% de la producción mundial con 525 mil toneladas27. Durante los últimos años, el principal consumidor también ha sido China. En el 2010 consumió 600 millones de toneladas, constituyendo el 43% del consumo mundial. Estados Unidos y Europa consumieron el 6% y 11.5% respectivamente. Ecuador consumió 1.5 millones de toneladas en ese año, es decir el 0.1% del mundo28. El consumo per cápita (kg/habitante) también ha crecido en forma importante. El consumo mundial en el 2001 era de 149.5 kg por persona y al 2011 de 220.8 kg (incremento del 48%). En el Ecuador, el consumo pasó de 79.2 kg a 101.3 kg en el mismo período (incremento del 28%)29.

26 Steel Statistical Yearbook 2011, World Steel Association (WSA) 27 Steel Statistical Yearbook 2011, WSA 28 Steel Statistical Yearbook 2011, WSA 29 Steel Statistical Yearbook 2011, WSA

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

851,073

904,170

969,915

1,071,358

1,144,029

1,247,116

1,346,577

1,329,228

1,232,368

1,417,264

1,490,060

Producción Acero (miles tons)

Page 67: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

66 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 20. Consumo Mundial Acero Per cápita (Kg)

Fuente: World Steel Association Elaboración por los autores

4.3 MERCADO ECUATORIANO Según indica un resumen del Estudio Básico de la Industria Siderúrgica…“en Ecuador, la producción es básicamente de acero y está orientada a la palanquilla y sus derivados, que se emplean en el sector de la construcción. Por lo tanto, en el país no se puede hablar de una industria siderúrgica, si no solamente de acería, que implica la recolección de chatarra, fundición en hornos eléctricos, producción de palanquilla y sus derivados”30. En parte por la gran diversificación de productos de hierro/acero que se comercializan en el país, y en parte también a la poca información pública disponible, en la elaboración de este capítulo los autores enfrentamos una gran dificultad para poder sistematizar la data respectiva. Gracias a investigaciones realizadas por tesistas de grado, así como a la colaboración de expertos pudimos superar de buena forma esta carencia de información.

4.3.1 Oferta Con miras a la industria de la construcción, el segmento relevante es el de Corrugados, que básicamente son varillas de hierro que se usan intensivamente en esta industria. Estas varillas son producidas a partir de la palanquilla. Otro segmento que vamos a revisar también es el de derivados del alambrón, cuyo principal producto es el de mallas electro-soldadas, que han tenido un extraordinario crecimiento en la construcción de viviendas. 30

Finaliza Estudio Básico de la Industria Siderúrgica, Enfoque de Preinversión, Publicación Bimensual, Año 1, No. 5, Diciembre 2011, Instituto Nacional de Preinversión

149.5 157.5

166.2 179.5

189.9 205.2

217.5 214.8 195.6

220.8

0

50

100

150

200

250

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Consumo Mundial Acero Per Capita (Kg)

Page 68: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

67 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Corrugados

En el Ecuador existen 3 acerías importantes de producción semi-integrada, que usan palanquilla importada y también chatarra para fabricar productos de acero. ANDEC, fundada en 1969, tiene una planta en Guayaquil con una capacidad instalada de 200,000 toneladas, cumpliendo un plan de expansión de llegar a 220,000 toneladas el 2013. Sus productos principales son varillas corrugadas, alambrón, mallas electro-soldadas, barras cuadradas, de amplio uso en la construcción. La materia prima que usa es principalmente chatarra que se funde en una empresa relacionada llamada FUNASA. Eso les da una ventaja competitiva importante por cuanto el costo de esta materia prima es inferior a la palanquilla importada. En Distribución, tiene un acuerdo con DISENSA para distribuir estos productos. Desde el 2005 DISENSA ha estado distribuyendo entre un 44% hasta un 49% de la producción total de ANDEC. ADELCA, Acerías del Ecuador, fundada en 1963, es una planta de producción de productos laminados con una capacidad de fundición de 200.000 toneladas de palanquilla/ año, aunque actualmente su producción es de 150,000 toneladas/año. Su planta industrial está ubicada en Aloag, Provincia del Pichincha. Cuenta con 8 patios de distribución en Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Santo Domingo, Ambato, Loja y Machala. Sus productos principales son varillas, alambres, clavos, mallas electrosoldadas. En esta mezcla de productos, los de Hierro Corrugado representan el 70% de sus ventas, la perfilería un 10%, y los productos electro-soldados y derivados del alambrón un 20%. Para su proceso como materia prima, usa palanquilla importada, aunque en vista del crecimiento importante de la demanda, desarrollaron un proyecto de una planta de fundición de chatarra con el fin de usar materia prima local más barata, y que ya a partir de Enero del 2009 inició una producción sostenida de palanquilla. NOVACERO, tiene una capacidad instalada de 150,000 toneladas/año en su planta principal de Lasso (Cotopaxi). Sus productos principales son cubiertas y paredes de acero, láminas galvanizadas corrugadas para construcción de losas, perfiles estructurales y tubería, y varillas de construcción, siendo éste último su principal producto. También iniciaron el 2010 su propia producción de palanquilla. Tiene patios de distribución en Guayaquil, Quito y Lasso. En los últimos años ha ingresado al mercado del hierro corrugado y tiene planificada la producción de alambrón. Novacero representa el 20% del mercado de hierro corrugado, que lo utilizan como una estrategia para colocar sus productos de perfilería en el segmento de mercado de la construcción. El resto de participantes son acerías menores e importadores, entre los que destacan:

Page 69: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

68 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

TALME, que es una empresa con capitales chilenos, y que tiene una capacidad instalada de 10,000 toneladas/año. Tiene una participación marginal en corrugados. Importa muchos productos de Chile, como perfiles laminados y electro mallas. UNIFER, que es el principal importador de hierro corrugado que tiene el país, y mantiene un convenio con GERDAU de Chile para importar un volumen de hasta 5.000 toneladas mensuales aproximadamente. Tiene patios de distribución en Guayaquil y Quito, aunque su mayor mercado está en la capital y en la Sierra Central. Trabaja abasteciendo a la red de ferreterías, y al mercado minorista y marginal. A continuación se muestran los datos históricos de producción y ventas en toneladas de corrugados, así como sus participaciones de mercado:

Cuadro 34. Participación de Mercado Industrias productoras corrugados

Consumo de Acero Corrugado Participación de Mercado

Año Población Demanda

(Toneladas) Andec Adelca Novacero

Talme, Otros e Importaciones

2006 13,407,970 363,735 36% 32% 12% 20%

2007 13,605,486 387,145 36% 32% 15% 17%

2008 13,805,092 410,374 35% 30% 18% 17%

2009 14,005,445 434,996 34% 29% 20% 17%

2010 14,204,900 461,096 34% 29% 20% 17%

2011 (est.)

14,306,876 470,000 34% 29% 20% 17%

Fuentes: Ing. Roberto Páez Galarza, Consultor Siderúrgico; Maria José Manzano Pinto (2011), Tesis de Grado.

Cuadro 35. Ventas en toneladas producidas localmente

Ventas por Empresas: Acero Corrugado

Año Andec Adelca Novacero Talme, Otros e Importaciones

Toneladas Totales

2006 130,945 116,395 43,648 72,747 363,735

2007 139,372 123,886 58,072 65,815 387,145

2008 143,631 123,112 73,867 69,764 410,374

2009 147,899 126,149 86,999 73,949 434,996

2010 156,773 133,718 92,219 78,386 461,096

2011 (est.) 159,800 136,300 94,000 79,900 470,000

Fuentes: Ing. Roberto Páez Galarza, Consultor Siderúrgico; María José Manzano Pinto (2011), Tesis de Grado

Page 70: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

69 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Derivados del alambrón Este es un segmento de menor volumen que el de corrugado, con un tamaño estimado de 30% de este mercado de productos de acero. BEAKERT -IDEAL ALAMBREC es la empresa líder con 60 mil toneladas de producción y ventas. Su planta está ubicada en Quito. Esta empresa se dedica a la fabricación de productos a partir del alambrón, como son: alambre trefilado, clavos, alambre galvanizado y productos elaborados como mallas, alambre de púas y otros. Gracias a su producto de mallas electro-soldadas, son también un productor influyente en el mercado de la construcción. No comercializa hierro corrugado y en la actualidad importa perfilería desde Aceros Arequipa (Perú). Tiene una competencia muy reñida con ADELCA, por el segmento de productos derivados del alambrón.

4.4 DETERMINANTES DE LOS PRECIOS. En teoría económica se dice que los precios son principalmente el resultado de 1) la Demanda, 2) la Oferta y 3) la Estructura del Mercado o el grado del Monopolio31. En el caso de los productos de Hierro y Acero utilizados para la construcción en el Ecuador, hemos determinado que el más representativo es el Acero en Barras (varillas), sin embargo, como los Productos Metálicos Estructurales Electro-soldados (mallas), son últimamente usados intensivamente en los procesos de construcción de viviendas, también lo consideramos en nuestro análisis.

Demanda Muchos estudios indican que la demanda de acero está influenciada directamente por el crecimiento económico del país, por su nivel de inversión, y por el crecimiento de los sectores de la construcción y manufactureros32. Para medir estos drivers de la demanda de acero revisaremos las tasas de variación o crecimiento de: 1) Producto Interno Bruto (PIB), 2) Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), 3) PIB de la Construcción, y 4) PIB de la Manufactura. Si observamos el siguiente gráfico, vemos que el PIB de la Construcción guarda más relación con la FBCF, mientras que el PIB de la Manufactura está más relacionado con el PIB general.

31 The Determinants of Steel Prices in the US: 1947-65, Richard Mancke, The Journal of Industrial Economics Vol. 16, No. 2 (Apr., 1968), 32 Ver por ejemplo: Steel Growth Scenario for the next Decade 2011-2020, Sushim Banerjee, Director of Institute for Steel Development & Growth, International Conference at New Delhi, February 2011

Page 71: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

70 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 21. Relaciones entre PIB sectoriales

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración por los autores

Como hemos explicado en el capítulo 1, la industria de la Construcción debe su impulso a la inversión y gasto público en Infraestructura (vías, puentes, presas); a la inversión privada y pública en desarrollo inmobiliario (viviendas, edificios); y a la inversión en desarrollos de edificaciones comerciales, industriales, administrativas, de salud, etc. Lo que hemos identificado en el país en el período analizado es:

a) Una importante inversión en infraestructura petrolera a propósito del OCP a inicios de la década.

b) Una cuantiosa inversión pública en los últimos 4 años.

c) Un desarrollo público y privado en la construcción de viviendas, que en cierta forma ha sido explosivo desde el 2009, y cuyo mayor reflejo está en la concesión de créditos hipotecarios.

Esto ha dinamizado la demanda de insumos para la construcción, generando un crecimiento en el consumo de productos de acero.

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Var

iaci

ón

po

rce

ntu

al

TASAS DE VARIACION

PIB Variación FBCF (Var.) PIB Construcción (Var.) PIB Manufactura (Var.)

Page 72: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

71 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

4.5. ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA Al igual que vimos en el Cemento, revisaremos si la estacionalidad de la demanda de hierro/acero podría tener una influencia importante en el comportamiento de los precios. Para ello consideraremos la información mensual de ventas de corrugados de uno de los participantes más importantes del mercado, considerando que dicho comportamiento de ventas es característico de la industria.

Cuadro 36. Histórico de Comercialización Mensual de Corrugados (Toneladas)

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

2005 13,857 10,378 12,506 12,791 12,327 14,139 13,243

2006 16,844 11,113 15,210 13,045 17,795 14,882 15,939

2007 15,660 12,908 14,763 14,557 14,103 15,207 14,747

2008 11,860 7,712 10,274 18,350 12,359 19,267 21,366

2009 17,332 12,241 13,394 19,784 13,897 15,157 16,559

2010 16,721 13,782 15,763 15,543 15,058 16,237 15,746

AÑO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

2005 15,304 16,413 15,910 16,074 12,433 165,374

2006 17,087 18,520 18,675 17,885 13,394 190,388

2007 17,805 17,669 19,895 18,553 11,446 187,313

2008 17,892 15,516 12,572 14,682 12,473 174,323

2009 15,135 18,620 18,879 17,709 16,868 195,577

2010 19,011 18,866 21,243 19,809 12,222 200,000 Fuente: Roberto Páez, Consultor Siderúrgico Elaboración por los autores

Para este período de 6 años, procedimos a determinar el promedio simple, obteniendo el porcentaje promedio para cada mes, para cada trimestre y para semestre. Luego se determinará la variación porcentual con relación al promedio que debería ser si no hubiera estacionalidad.

Page 73: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

72 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 37. Porcentajes promedios mensuales, trimestrales y semestrales de comercialización del hierro/acero corrugado

MES PROMEDIO Toneladas

% MES DESV. CON

8.33%

% TRIMESTRE

DESV. CON 25%

% SEMESTRE

DESV. CON 50%

Enero 15,379 8.29% -0.04%

Febrero 11,356 6.12% -2.21%

Marzo 13,652 7.36% -0.97% 21.77% -3.23%

Abril 15,678 8.45% 0.12%

Mayo 14,256 7.69% -0.65%

Junio 15,815 8.53% 0.19% 24.66% -0.34% 46.44% -3.56%

Julio 16,267 8.77% 0.44%

Agosto 17,039 9.19% 0.85%

Septiembre 17,601 9.49% 1.16% 27.44% 2.44%

Octubre 17,862 9.63% 1.30%

Noviembre 17,452 9.41% 1.07%

Diciembre 13,139 7.08% -1.25% 26.12% 1.12% 53.56% 3.56%

Total 185,496 100.00% Fuente: Roberto Páez, Consultor Siderúrgico Elaboración por los autores

Al igual que con el cemento, el mes de Febrero es el mes de más baja demanda (6.12%) seguramente por la temporada de lluvias en la costa y el mes de Octubre es el de más alta demanda (9.63%). Sin embargo, las desviaciones que encontramos tanto mensual como trimestral no son significativas y por lo tanto no consideramos que el factor de la estacionalidad sea determinante para el precio de estos productos. 4.6 ANÁLISIS DE CORRELACIONES DEL CONSUMO DE ACERO Y LAS

VARIABLES MACROECONÓMICAS Para analizar los coeficientes de Correlación de variables macroeconómicas y su comportamiento en relación al consumo de acero y sus precios, se han revisado las siguientes: Producto Interno Bruto (PIB) PIB per Cápita PIB de la Construcción Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF)

Page 74: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

73 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Índice General de la Construcción (IGC) Inflación Anual Consumo Anual de Acero Crudo y Corrugado Consumo Anual per Cápita de Acero Crudo y Corrugado Índice de Precios de Acero en Barra (Varillas) Índice de Precios de Productos Electrosoldados (Malla)

Cuadro 38. Análisis de Variables con respecto al Hierro/Acero

AÑO PIB

(US$ Millones)

PIB PER CAPITA

(US$)

PIB CONSTRUCCION (US$ Millones)

FBCF (US$

Millones)

CONSUMO ACERO CRUDO (Miles

Toneladas)

CONSUMO CORRUGADOS

(Miles Toneladas)

INDICE PRECIOS ACERO BARRA

2001 17,057 1,367 1,349 2002 17,642 1,393 1,619

2003 18,219 1,419 1,608 2004 19,827 1,522 1,673 1,000

197

2005 20,966 1,587 1,796 1,000 192 2006 21,962 1,638 1,864 5,780 1,698 364 202 2007 22,410 1,647 1,866 5,922 1,433 387 226 2008 24,032 1,741 2,124 6,876 1,586 410 310 2009 24,119 1,722 2,238 6,583 1,259 435 281 2010 24,983 1,759 2,387 7,257 1,498 461 273 2011 26,928 1,870 2,888 8,147 1,687 470 313

AÑO CREC.

PIB CREC. PIB

CONSTRUCCION

CREC. CONSUMO

ACERO CRUDO

CREC. CONSUMO

CORRUGADOS

CREC. PRECIO ACERO BARRA

INFLACIÓN IGC

2001 0.00% 0.00% 22.44% 123.27

2002 3.43% 20.03% 9.36% 129.21

2003 3.27% -0.65% 6.07% 138.00

2004 8.83% 4.02% 1.95% 162.21

2005 5.74% 7.35% -2.45% 3.14% 169.49

2006 4.75% 3.77% 69.80% 5.01% 2.87% 185.68

2007 2.04% 0.11% -15.61% 6.44% 12.03% 3.32% 192.94

2008 7.24% 13.85% 10.68% 6.00% 36.92% 8.83% 216.86

2009 0.36% 5.37% -20.62% 6.00% -9.21% 4.31% 213.36

2010 3.58% 6.65% 18.98% 6.00% -3.09% 3.33% 217.52

2011 7.79% 20.99% 12.60% 1.93% 14.90% 5.41% 232.48 Fuentes, BCE, WSA, ALACERO, INEC, RPaéz, MJ Manzano. Elaboración por los autores

Page 75: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

74 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

En el siguiente gráfico se muestra la relación fuerte entre el consumo de acero crudo y el crecimiento del país. Hemos calculado el índice de correlación del Consumo Total de Acero vs Producto Interno Bruto (PIB), y nos da un resultado de 0.8143.

Figura 22. PIB vs Consumo Acero Crudo

Fuente: BCE, World Steel Association, ALACERO Elaborado por los autores

En el caso del corrugado, el índice de correlación es aún más alto 0.9422.

Figura 23. PIB vs Consumo Acero Corrugado

Fuente: BCE, R.Paez, MJ Manzano. Elaborado por los autores

1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

1,698

1,433

1,586

1,259

1,498

1687

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Co

nsu

mo

Ace

ro C

rud

o(M

ile

s d

e

ton

ela

da

s)

PIB

(U

S$

mil

lon

es)

PIB vs. Consumo Acero Crudo

PIB Consumo Acero Crudo

Coef.Correlación 0.8143

364 387

410 435

461 470

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Co

nsu

mo

Ace

ro C

orr

ug

ad

o(M

ile

s d

e

ton

ela

da

s)

PIB

(U

S$

mil

lon

es)

PIB vs. Consumo Acero Corrugado

PIB Consumo Acero Corrugado

Coef.Correlación 0.9422

Page 76: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

75 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Lo mismo observamos si correlacionamos el Consumo per Cápita de Acero Crudo y el PIB per Cápita, índice de 0.7279, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 24. Consumo Acero Crudo vs PIB per cápita

Fuente: BCE, World Steel Association, ALACERO Elaborado por los autores

Otra vez la correlación es mayor en el caso de los corrugados: 0.8891

Figura 25. Consumo Acero Corrugado vs PIB per cápita

Fuente: BCE, R.Paez, MJ Manzano. Elaborado por los autores

79 78 78 75 73

122 101

112

86

101

117

0

20

40

60

80

100

120

140

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Co

nsu

mo

Ace

ro p

er

cáp

ita

(K

g/

Ha

b.)

PIB

pe

r cá

pit

a (

US

$ D

óla

res/

Ha

b.)

Consumo Acero Crudo per cápita vs PIB per capita

PIB per Cápita Consumo Acero Crudo Per Cápita

Coef.Correlación 0.7279

27 28

30 31

32 33

-

5

10

15

20

25

30

35

1,500

1,550

1,600

1,650

1,700

1,750

1,800

1,850

1,900

2001 2002 2003 2004 2005 2006 Co

nsu

mo

Ace

ro p

er

cáp

ita

(K

g/

Ha

b.)

PIB

pe

r cá

pit

a (

US

$ D

óla

res/

Ha

b.)

Consumo Acero Corrugado per cápita vs PIB per capita

PIB per Cápita Consumo Acero Corrugado Per Cápita

Coef.Correlación 0.8891

Page 77: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

76 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

También hay una correlación estrecha entre el Consumo de Acero y la Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión), que es de 0.7952.

Figura 26. Consumo Acero Crudo vs FBCF

Fuente: BCE, World Steel Association, ALACERO Elaborado por los autores

Y más estrecha aun en el caso de acero corrugado con un índice de correlación de 0.9160

Figura 27. Consumo Acero Crudo vs FBCF

Fuente: BCE, R.Paez, MJ Manzano. Elaborado por los autores

1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

1,698

1,433

1,586

1,259

1,498

1687

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Co

nsu

mo

Ace

ro C

rud

o (

Mil

es

To

ne

lad

as)

FB

CF

(U

S$

Mil

lon

es

lare

s)

Consumo Acero Crudo vs FBCF

FBCF Consumo Acero Crudo

Coef.Correlación 0.7952

364 387

410 435

461 470

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Co

nsu

mo

Ace

ro C

orr

ug

ad

o (

Mil

es

To

ne

lad

as)

FB

CF

(U

S$

Mil

lon

es

lare

s)

Consumo Acero Corrugado vs FBCF

FBCF Consumo Acero Corrugado

Coef.Correlación 0.9160

Page 78: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

77 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

En el siguiente cuadro observamos el Consumo de Acero versus el PIB de la Construcción, cuyo índice de correlación es: 0.7324

Figura 28. Consumo Acero Crudo vs PIB Construcción

Fuente: BCE, World Steel Organization, ALACERO Elaborado por los autores

El índice de correlación del consumo de acero corrugado y el PIB de la Construcción es de 0.9114

Figura 29. Consumo Acero Crudo vs PIB Construcción

Fuente: BCE, R.Paez, MJ Manzano. Elaborado por los autores

1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

1,698

1,433

1,586

1,259

1,498

1687

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Co

nsu

mo

Ace

ro C

rud

o (

Mil

es

To

ne

lad

as)

PIB

Co

nst

rucc

ión

(U

S$

Mil

lon

es

lare

s)

Consumo Acero Crudo vs. PIB Construcción

PIB Construcción Consumo Acero Crudo

Coef.Correlación 0.7324

364 387

410 435

461 470

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Co

nsu

mo

Ace

ro C

rud

o (

Mil

es

To

ne

lad

as)

PIB

Co

nst

rucc

ión

(U

S$

Mil

lon

es

lare

s)

Consumo Acero Corrugado vs. PIB Construcción

PIB Construcción Consumo Acero Corrugado

Coef.Correlación 0.9114

Page 79: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

78 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

4.7 ANÁLISIS DE CORRELACIONES DE PRECIOS, VARIABLES MACROECONÓMICAS E INFLACIÓN

Ya indicamos que hemos escogido como el producto más representativo en los procesos de construcción el Acero en Barras (Varillas) y así mismo revisaremos también los Productos Estructurales Electro soldados (Mallas electro-soldadas) por su reciente importancia para la construcción de viviendas. En el cuadro y gráfico siguientes, se muestra el índice de precios de estos dos insumos desde Diciembre del 2005 a Diciembre 2011. El incremento de precios en Acero en Barras (Varillas) en ese período fue del 62.82%, crecimiento promedio anual del 12.56%. Y, el incremento en precios en mallas electro-soldadas fue de 40.52%, promedio anual del 8.1%.

Cuadro 39. Índices de materiales, equipo y maquinaria de la construcción (Base abril 12/2000= 100) Nivel nacional

DENOMINACION 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Acero en barras 192.38 202.01 226.32 309.87 281.33 272.63 313.24

Productos

metálicos

estructurales

electrosoldados

163.95 174.86 216.08 273.70 206.15 200.77 230.39

Fuente: INEC Elaborado por los autores

Figura 30. Índices de Precios Productos Acero

Fuente: INEC Elaboración por los autores

192.38 202.01 226.32

309.87 281.33 272.63

313.24

163.95 174.86

216.08

273.7

206.15 200.77 230.39

0

50

100

150

200

250

300

350

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ind

ice

s P

reci

os

Pro

du

cto

s A

cero

Indices Precios Productos Acero

Acero en Barra Productos metálicos estructurales electrosoldados

Page 80: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

79 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

La relación del crecimiento económico medido por el PIB con el comportamiento de los precios, tiene una correlación positiva en los dos productos estudiados. Sin embargo, es mucho más significativo en el caso de acero en barras (0.8950), ya que en el de mallas electro soldadas es medio 0. 5716. Solo como aclaración, el 2008 sin embargo, el crecimiento del precio estuvo más asociado al incremento fuerte de la demanda de China, que hizo que los precios mundiales registren un aumento inusual33.

Figura 31. Índices de Precios y PIB

Fuente: INEC, BCE Elaborado por los autores

La relación es similar de estos dos productos con el PIB per cápita. El índice de correlación para el acero en barras es de 0.9044, mientras que para los electro soldados es de 0.6088

Figura 32. Índices de Precios y PIB per cápita

Fuente: INEC, BCE Elaborado por los autores

33 Estudio Económico del Mercado del Acero: Mundo, Región y Chile, Corporación Instituto Chileno del Acero, Mayo 2009

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

0

100

200

300

400

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB

(U

S$

Mil

lon

es

lare

s)

Ind

ice

s P

reci

os

Indices Precios y PIB

PIB Acero en Barra Productos metálicos estructurales electrosoldados

1,400

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

0

100

200

300

400

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB

pe

r cá

pit

a (

US

$

lare

s/H

ab

.)

Ind

ice

s P

reci

os

Pro

du

cto

s A

cero

Indice Precios y PIB per capita

PIB per Cápita

Acero en Barra

Productos metálicos estructurales electrosoldados

Page 81: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

80 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Con el PIB de la Construcción, los precios tienen una correlación alta para el caso de los aceros en barra (0.8071) y baja para las mallas (0.4211).

Figura 33. Precios y PIB Construcción

Fuente: INEC, BCE Elaborado por los autores

Al igual que con el consumo de acero, el nivel de precios es más dependiente del nivel de inversión. La correlación de acero en barras es de 0.8844, mientras que el de estructurales electro soldados es 0.5723.

Figura 34. Índices de Precios y FBCF

Fuente: INEC, BCE Elaborado por los autores

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

0

50

100

150

200

250

300

350

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PIB

Co

nst

rucc

ión

(U

S$

Mil

lon

es

lare

s)

Ind

ice

s P

reci

os

Pro

du

cto

s A

cero

Indices de Precios y PIB Construcción

PIB Construcción Acero en Barra Mallas electro soldadas

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

0

50

100

150

200

250

300

350

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

FB

CF

(U

S$

Mil

lon

es

lare

s)

Ind

ice

s P

reci

os

Pro

du

cto

s A

cero

Indice Precios y FBCF

FBCF Acero en Barra Productos metálicos estructurales electrosoldados

Page 82: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

81 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Como veremos en los dos gráficos siguientes, y también en la tabla de correlaciones, los precios de corrugados tienen poca relación con el nivel de inflación nacional, y con el índice general de construcción (IGC). Una explicación a esto puede estar dado por la influencia de la demanda y precios internacionales, que como hemos visto en los últimos años ha respondido al impacto del crecimiento chino. Otra explicación podría estar dada por un factor que no observamos en este estudio y que es la dinámica de los actores dentro del mercado ecuatoriano.

Figura 35. Índices de Precios e Inflación

Fuente: INEC, BCE Elaborado por los autores

Figura 36. Índices de Precios e IGC

Fuente: INEC, BCE Elaborado por los autores

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

(30.00)

(25.00)

(20.00)

(15.00)

(10.00)

(5.00)

-

5.00

10.00

15.00

20.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Infl

aci

ón

(p

orc

en

taje

)

Cre

cim

ien

to I

nd

ice

Pre

cio

s P

rod

uct

os

Ace

ro (

po

rce

nta

je)

Crecimiento Indice Precios e Inflación

Inflación Acero en Barra Mallas electro soldadas

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

(30.00)

(25.00)

(20.00)

(15.00)

(10.00)

(5.00)

-

5.00

10.00

15.00

20.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cre

cim

ien

to %

In

dic

e G

en

era

l C

on

stru

cció

n

Cre

cim

ien

to I

nd

ice

s P

reci

os

Pro

du

cto

s A

cero

(p

orc

en

taje

)

Crecimiento Indice Precios y Crecimiento IGC

IGC (Var.) Acero en Barra Productos metálicos estructurales electrosoldados

Page 83: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

82 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Finalmente mostramos la evolución de los índices de precios de estos productos con el consumo per cápita del acero.

Figura 37. Índices de Precios y Consumo Acero Per cápita

Fuente: INEC, BCE Elaborado por los autores

A continuación se muestra el cuadro de correlaciones de las variables mostradas en los gráficos anteriores:

122

101

112

86

101

117

27 28 30 31 32 33

0

20

40

60

80

100

120

140

0

50

100

150

200

250

300

350

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Co

nsu

mo

Ace

ro p

er

cáp

ita

(K

g/

Ha

b.)

In

dic

es

Pre

cio

s P

rod

uct

os

Ace

ro

Indice Precios y Consumo Acero Per Cápita

Acero en Barra

Productos metálicos estructurales electrosoldados

Consumo Acero Crudo per cápita

Consumo Acero Corrugado Per Cápita

Page 84: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

83 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 40. Correlaciones de Variables

CUADRO CORRELACIONES Total Acero Acero

en Barra

Mallas electrosoldadas

PIB vs Consumo Acero 0.8143 0.9422

PIB per cápita vs Cons. Acero pc 0.7279 0.8891

PIB Construcción vs Consumo Acero 0.7324 0.9114

FBCF vs Consumo Acero 0.7952 0.9160

FBCF per cápita vs Consumo Acero pc 0.7061 0.8792

PIB vs Índice Precios Productos Acero 0.8950 0.5716

PIB per cápita vs. IP Productos Acero 0.9044 0.6088

PIB Construcc. vs. IP Productos Acero 0.8071 0.4211

FBCF vs IP Productos Acero 0.8844 0.5723

FBCF pc vs IP Productos Acero 0.8846 0.5930

Inflación vs IP Productos Acero 0.2365 0.1407

IGC vs IP Productos Acero 0.5955 0.7220

Fuente: INEC Cálculos por los autores

4.8 MODELO MATRICIAL DE SOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES

Luego del análisis realizado, se han determinado las siguientes cinco variables relevantes para la determinación de una ecuación que señale el comportamiento del Índice de Precios de Acero: 1) PIB, 2) PIB construcción, 3) FBCF, 4) Consumo de Acero Corrugado y 5) Consumo de Acero Corrugado per cápita. Se ha utilizado la siguiente tabla de datos, para el período comprendido entre 2007 a 2011:

Page 85: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

84 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 41. Variables para la determinación de la ecuación que señale el

comportamiento del Índice de precios de Acero en Barras

AÑO PIB

(US$ Millones)

PIB construcción

(US$ Millones)

FBCF (US$ Millones)

CONSUMO ACERO

CORRUGADO (Miles de

Toneladas)

CONSUMO ACERO

CORRUGADO PER CÁPITA (Kg /hab.)

ÍNDICE PRECIO ACERO

2007 22.410 1.866 5.922 387 28,46 226,32

2008 24.032 2.124 6.875 410 29,73 309,87

2009 24.119 2.238 6.582 435 31,06 281,33

2010 24.983 2.387 7.256 461 32,46 272,63

2011 26.928 2.888 8.146 470 32,85 313,24

Fuentes: Banco Central del Ecuador. Cálculos y Elaboración de los autores

Para el período comprendido entre 2007 y 2011, se resolvió el sistema de 5 ecuaciones con 5 incógnitas, obteniéndose la siguiente matriz:

22.410 1.866 5.922 387 28,46 226,32

24.032 2.124 6.875 410 29,73 309,87 24.119 2.238 6.582 435 31,06 281,33 24.983 2.387 7.256 461 32,46 272,63 26.928 2.888 8.146 470 32,85 313,24

Aplicando el Método de Gauss-Jordan, se obtiene la siguiente matriz de resultados:

1 0 0 0 0 0,407414 0 1 0 0 0 -1,162174 0 0 1 0 0 -0,253436

0 0 0 1 0 34,568872 0 0 0 0 1 -654,006945

Por lo tanto, para el período de 2007 a 2011, la función que define el comportamiento del Índice de Precios de Acero, es la siguiente:

Page 86: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

85 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Índice Precios Acero = 0,407414 PIB – 1,162174 PIB construcción – 0,253436 FBCF + 34,568872 Consumo Acero Corrugado – 654,006945 Consumo Acero Corrugado per cápita

4.9 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD (ESTRUCTURA DEL MERCADO) Para el análisis de competitividad se utilizará el cálculo del Índice de Herfindahl, el Índice de Entropía, el Coeficiente de Gini y el Índice de Rosenbluth.

4.9.1 Índice de Herfindahl A continuación se muestra el Índice de Herfindahl calculado para la industria de fabricación de acero para el período comprendido entre 2006 y 2011: Cuadro 42. Índice de Herfindahl para la industria de fabricación de acero corrugado

2006-2011

Consumo de Corrugados

Año Andec Adelca Novacero Talme /Otros

HH

2006 36% 32% 12% 20% 2864 2007 36% 32% 15% 17% 2834

2008 35% 30% 18% 17% 2738

2009 34% 29% 20% 17% 2686 2010 34% 29% 20% 17% 2686

2011 34% 29% 20% 17% 2686 Fuente: Ing. Roberto Páez Galarza, Consultor Siderúrgico; Maria Jose Manzano Pinto (2011) Cálculos por los autores

Recordemos que se considera que para un índice mayor a 2.500, el sector no sería muy competitivo y las empresas dominantes tendrían algún poder de mercado. En el caso del acero corrugado, se puede apreciar que el índice se va reduciendo de 2.864 en el 2006 hasta 2.686 en el 2011, y con un promedio de 2.749 para el período de 2006 a 2011. Esto indica que el grado de concentración de la industria ha tenido una constante disminución durante los últimos 5 años, pero que sin embargo continúa siendo una concentración de nivel medio alto.

Page 87: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

86 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

4.9.2 Índice de Entropía A continuación se muestra el Índice de Entropía calculado para la industria de fabricación de aceros corrugados para el período comprendido entre 2006 y 2011:

Cuadro 43.Índice de Entropía para la industria de fabricación de corrugados 2006-2011

Consumo de Corrugados

Año Andec Adelca Novacero Talme /Otros Entropía

2006 36% 32% 12% 20% 0.57 2007 36% 32% 15% 17% 0.57

2008 35% 30% 18% 17% 0.58 2009 34% 29% 20% 17% 0.59

2010 34% 29% 20% 17% 0.59

2011 34% 29% 20% 17% 0.59 Fuente: Ing. Roberto Páez Galarza, Consultor Siderúrgico; María José Manzano Pinto, Tesis Pregrado Cálculos por los autores

Como indicábamos en el capítulo 2, un valor de 0 significa la presencia de un monopolio, mientras que un valor mayor mostraría un mercado más competitivo. Según los resultados obtenidos, y en base a este indicador, se puede concluir que este mercado tiene un grado de concentración medio alto y que se ha mantenido en un rango de 0.57 a 0.59, dando un promedio de 0.58 para este período analizado.

4.9.3 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz A continuación se presentan los cálculos para determinar los coeficientes de Gini para el período comprendido entre el año 2000 al año 2010: El coeficiente de Gini es creciente de acuerdo al grado de desigualdad en la industria que se analiza, esto es, que tendrá el valor de 0 (cero) para industrias con empresas de igual tamaño, y el valor máximo de 1, en el caso de desigualdad máxima.

Cuadro 44. Coeficiente de Gini para el periodo 2006-2011

2006 12% 20% 32% 36% % acumul. 12% 32% 64% 100% Área A Área B Gini

Áreas 150.00 550.00 1,200.00 2,050.00 3,950.00 1,050.00 0.21

2007 15% 17% 32% 36% % acumul. 15% 32% 64% 100% Área A Área B Gini

Áreas 187.50 587.50 1,200.00 2,050.00 4,025.00 975.00 0.20

Page 88: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

87 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

2008 17% 18% 30% 35% % acumul. 17% 35% 65% 100% Área A Área B Gini

Áreas 212.50 650.00 1,250.00 2,062.50 4,175.00 825.00 0.17

2009 17% 20% 29% 34% % acumul. 17% 37% 66% 100% Área A Área B Gini

Áreas 212.50 675.00 1,287.50 2,075.00 4,250.00 750.00 0.15

2010 17% 20% 29% 34% % acumul. 17% 37% 66% 100% Área A Área B Gini

Áreas 212.50 675.00 1,287.50 2,075.00 4,250.00 750.00 0.15

2011 17% 20% 29% 34% % acumul. 17% 37% 66% 100% Área A Área B Gini

Áreas 212.50 675.00 1,287.50 2,075.00 4,250.00 750.00 0.15 Cálculos elaborados por los autores

Con los resultados obtenidos, se pueden establecer dos rangos: El primer rango que va de 0,21 a 0,20 que se da en los años 2006 y 2007 en donde

NOVACERO todavía no tenía el impacto en el mercado de corrugados. El segundo rango que va de 0,17 a 0,15 que se da en los años 2008 en adelante y en

se muestra a NOVACERO como un actor importante en este segmento. En ambos casos, y de acuerdo con este indicador, se puede concluir que el grado de desigualdad en esta industria es medio-bajo, reduciéndose en los períodos en donde NOVACERO ha estado aumentando su participación de mercado.

4.9.4 Índice de Rosenbluth A continuación se presentan los cálculos para determinar el Índice de Rosenbluth para el período comprendido entre el año 2006 al año 20011:

Cuadro 45. Índice de Rosenbluth para el período 2006-2011

Año Gini N Valor mín (1/N) Valor máx Rosenbluth

2006 0.21 4 0.25 1,00 0.32

2007 0.20 4 0.25 1,00 0.31

2008 0.17 4 0.25 1,00 0.30

2009 0.15 4 0.25 1,00 0.29

2010 0.15 4 0.25 1,00 0.29

2011 0.15 4 0.25 1,00 0.29 Cálculos elaborados por los autores

Page 89: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

88 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

El valor mínimo del índice es 1/N que corresponde al caso en el que todas las empresas tienen la misma participación de mercado, y el valor máximo es 1,00 para el caso que la industria sea un Monopolio. En este caso, el valor mínimo es de 0.25 mientras que el índice ha venido reduciéndose y al 2011 está en 0.29 lo que muestra un mercado con mayor igualdad de participación. Con los resultados obtenidos se concluye que este sector tiene un grado de concentración medio alto, pero con un nivel de desigualdad entre las empresas relativamente bajo. 4.10 CONCLUSIONES GENERALES

1. El consumo de acero en el Ecuador, tanto el de acero crudo como el de corrugados, tiene una fuerte correlación con la actividad económica general y del sector (Producto Interno Bruto y PIB de la Construcción) y con la inversión (Formación Bruta de Capital Fijo). Como ocurre en otros países, debería ser importante el impacto de otras industrias como Manufactura y Minería e Hidrocarburos, que en este trabajo no hemos testeado.

2. Los precios del Acero en barra (Varillas) están altamente correlacionados con esos niveles de actividad económica: Producto Interno Bruto, PIB per Cápita, el PIB de la Construcción y Formación Bruta de Capital Fijo.

3. De la evidencia revisada de la evolución de la demanda mensual, la estacionalidad

de la misma, no es una variable determinante en los precios del acero.

4. Sin embargo, los precios del Acero en barra (Varillas) muestran poca correlación con los niveles de precios en la economía: Inflación y variación del Indice General de Construcción.

5. Los precios de los productos estructurales electro soldados (Mallas), aunque tienen una correlación positiva, no están tan relacionados con la actividad económica. En parte puede explicarse, por cuanto el uso de estos productos es más común en la construcción de viviendas en serie y el PIB de la construcción no discrimina entre infraestructura y vivienda. Aunque según estimaciones el PIB de viviendas representaría un 45% del PIB de la construcción, no tenemos una forma de medir esta correlación con la actividad más específica.

6. Sin embargo, los precios de las mallas electro soldadas, tienen una mayor correlación con el Índice General de Construcción. Ello podría deberse a que al ser un subproducto del alambrón, es decir otro proceso, hay un componente de costos nacional inflacionario que influye de mayor forma.

Page 90: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

89 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

7. Los Índices de Competitividad nos muestran un mercado de acero corrugado con concentración media y con cierta igualdad de participación, medido por los índices de Entropía, Gini y Rosenbluth.

8. A pesar de ello, el indicador de Herfindahl muestra una concentración media alta. ¿Cuál es la contradicción? En cierta forma aunque solo hay 3 actores importantes, todos tienen una participación o peso similar en el mercado.

Page 91: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

90 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

5. AGREGADOS

5.1. ASPECTOS GENERALES

Dentro del proceso de construcción, se entiende por agregados a una colección de partículas de varios tamaños que se encuentran en la naturaleza en forma de finos, arenas o gravas, o también como el resultado de la trituración de rocas. Son minerales comunes, resultado de las fuerzas geológicas erosivas del agua y del viento. Son encontrados en ríos y valles, donde han sido depositados por las corrientes de agua. Existen múltiples clasificaciones, como por ejemplo, de acuerdo a su procedencia (agregados naturales, de trituración, artificiales o marginales), o por la naturaleza petrológica (calizos, silíceos, ígneos o metamórficos). También se clasifican en dos grupos de acuerdo al tamaño: agregados finos, que consisten en arenas naturales con un tamaño de partícula de hasta 10mm. y agregados gruesos, cuyas partículas pueden variar hasta 152mm. Los tamaños más grandes de agregados normalmente utilizado son de 19mm y 25mm. 5.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN

Las etapas que se llevan a cabo para la extracción de este mineral, inicia con la exploración en donde se localiza el depósito que puede abastecer al mercado a un precio competitivo. Posteriormente se realiza la extracción de los agregados, utilizando maquinaria pesada, los cuales son llevados a la planta de beneficio para su lavado, trituración y clasificación, quedando así listos para el envío a los centros de consumo. Paralelo al desarrollo de la actividad minera, se llevan a cabo los procesos de rehabilitación y recuperación morfológica y ambiental del suelo, para finalmente darle a este otros usos como la agricultura, la ganadería, la recreación, urbanización o cualquier otro uso industrial. Para la extracción de agregados se utilizan varios tipos de plantas trituradoras y cribadoras. El proceso de cribado se basa fundamentalmente en que las partículas de tamaño más pequeños que la abertura de la criba pasan por ésta, y que las partículas de mayor tamaño sean retenidas. Es necesario que los materiales se manejen con cuidado para evitar segregación. Las trituradoras se clasifican según la etapa de trituración que se lleve a cabo, como primario, secundario, terciario, etc. Utilizando diferentes etapas, las plantas trituradoras

Page 92: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

91 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

reducen el tamaño de las piedras porque esas etapas de reducción están relacionadas directamente con la energía aplicada34. 5.3 MERCADO ECUATORIANO

Los datos de participación sobre agregados son limitados dado que la mayoría de las empresas que los producen, se dedican también a cemento u otros insumos. Entre dichas empresas, se incluyen Tubasec, Hormipisos, Hormivalle, Ditelme, así como grandes productoras de cemento como Holcim, La Farge, Guapán o Chimborazo. Calmosacorp (Calizas y Minerales) reporta35 solo producción de cal viva, apagada e hidráulica. En 2010, reportó ventas por cerca de $3 millones.

5.3.1 Precios

En la siguiente tabla, se representan los valores y variaciones de los agregados desde 2006 hasta enero 2012, de acuerdo a los reportes de la Cámara de Construcción.

34 Más información en http://www.holcim.com.ec/es/productos-y-servicios/nuestros-productos/agregados.html 35 De acuerdo a Ekos Negocios www.ekosnegocios.com

Page 93: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

92 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 46. Valores y variaciones de los agregados, periodo 2006-2012

Fuente: Cámara de la Construcción

Las variaciones son distintas de acuerdo a cada tipo de agregado. Vemos, por ejemplo que la arena de río – tanto fina como gruesa – experimentó un aumento considerable de precio en 2009 pero a partir de ahí, el precio se ha mantenido constante. El cascajo permaneció en el mismo precio desde 2006 a 2011, para en Enero de 2012 subir entre 60 y 100%. La piedra río se ha mantenido en el mismo precio durante los seis años anteriores.

AGREGADOS Unidad

Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo

dic-06 oct-07 dic-08 dic-09 sep-10 ago-11 ene-12

Arena fina río m3 7.7 7.7 7.7 8.56 8.56 8.56 8.56

0.00% 0.00% 11.17% 0.00% 0.00% 0.00%

Arena gruesa río m3 6.3 6.3 6.3 8.78 8.78 8.78 8.78

0.00% 0.00% 39.37% 0.00% 0.00% 0.00%

Arena Homogenizada (0-5mm)

m3 8.99 8.99 9.34 9.9 9.9 9.9 10.13

0.00% 3.89% 6.00% 0.00% 0.00% 2.32%

Cascajo grueso M3 m3 3.02 3.02 3.02 3.02 3.02 3.02 5.06

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 67.55%

Cascajo mediano y fino

m3 2.37 2.37 2.37 2.37 2.37 2.37 4.94

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 108.44%

Piedra #3/4 FINA m3 7.37 7.37 8.11 8.59 8.59 8.59 8.98

0.00% 10.04% 5.92% 0.00% 0.00% 4.54%

Piedra #4 m3 7.37 7.37 8.11 8.59 8.59 8.59 8.98

0.00% 10.04% 5.92% 0.00% 0.00% 4.54%

Piedra Base Clase 1 (0-38mm)

m3 5.54 5.54 6.13 6.51 6.51 6.51 6.51

0.00% 10.65% 6.20% 0.00% 0.00% 0.00%

Piedra chispa final #8 m3 7.58 7.58 8.31 8.81 8.81 8.81 9.21

0.00% 9.63% 6.02% 0.00% 0.00% 4.54%

Piedra chispa gruesa (2-12mm)

m3 7.58 7.58 8.31 8.81 8.81 8.81 9.21

0.00% 9.63% 6.02% 0.00% 0.00% 4.54%

Piedra río (2-9mm) m3 12.05 12.05 12.05 12.05 12.05 12.05 12.05

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Piedra río (5-38mm) m3 11.34 11.34 11.34 11.34 11.34 11.34 11.34

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Piedra Subbase clase 1

m3 4.58 4.58 5.07 5.39 5.39 5.39 6.79

0.00% 10.70% 6.31% 0.00% 0.00% 25.97%

Page 94: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

93 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

5.4 CONCLUSIONES GENERALES

A pesar de que su peso en el proceso de construcción es bastante bajo, es interesante analizar el componente de agregados ya que son un complemento para los insumos claves en la construcción como el cemento. Este término agrupa a las piedras y arenas utilizadas para llevar a cabo el proceso de construcción. Desde el punto de vista económico, el mercado de agregados tiene relativamente poca importancia. Recordemos que estamos analizando un producto con un proceso de extracción bastante sencillo, y que por su complementariedad con otros insumos, es producido por muchas empresas que además producen cemento, cerámica, etc. Esto dificulta hacer un análisis de competitividad. Sin embargo, el análisis de lo existente permite sugerir que el mercado de agregados como tal es mucho menos concentrado que el de los otros insumos mencionados en este trabajo (cemento, acero, tuberías). Los datos de precios nos confirman este comportamiento especial de los agregados. Algunos productos no varían sus precios durante 3 o 4 años pero luego realizan un ajuste importante seguramente presionados por la demanda. Por ello, no se consideró necesario un análisis de correlaciones como el realizado en secciones anteriores.

Page 95: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

94 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

6 TUBERÍAS

6.1 ASPECTOS GENERALES

Un elemento de costo importante en el proceso de construcción son los tubos y tuberías. Las tuberías de material plástico son las más comunes por ser resistentes y a la vez económicas. Estas tuberías se fabrican mediante la plastificación de polímeros, siendo el policloruro de vinilo en forma granular, la materia prima utilizada para la fabricación de la tubería conocida como PVC. La tubería PVC tiene menor peso que cualquier otra lo cual disminuye significativamente los costos de transporte e instalación.

6.2 PROCESO PRODUCTIVO El proceso productivo tiene dos etapas claramente definidas: la preparación de las materias primas y el estrujado. A continuación se describen las dos etapas36.

6.2.1 Preparación de las materias primas

Esta etapa incluye cuatro pasos:

i. La resina de PVC es colocada en una mezcladora de corte de alta velocidad a una temperatura de 100-120°C (generado por la fricción de la máquina) para mezclar la resina a una viscosidad adecuada.

ii. Materiales adicionales son añadidos a la solución una vez que adquieren la temperatura apropiada.

iii. Después que los materiales son mezclados adecuadamente, la solución es pasada por una cámara de enfriamiento para prevenir que la temperatura de la masa permanezca demasiado alta por mucho tiempo. Si la mezcla es dejada en una cámara pequeña por mucho tiempo, reacciones químicas podrían tomar lugar cambiando las características de los productos finales.

iv. Después del enfriamiento, el material es transformado en pastillas o comprimidos a través de una prensa de estrujado de filtrado simple. El PVC en forma de comprimidos es más estable y más fácil de manipular que cuando está en forma de masa.

36 Fuente: Taiwan Turnkey Project Association, “Proyecto Preliminares para Plantas Industriales”

Page 96: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

95 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

6.2.2 Estrujado

Esto incluye:

i. Los comprimidos de PVC son colocados en una prensa de estrujado que funde y mezcla el PVC estrujado anteriormente a través de una matriz circular que moldea posteriormente las tuberías.

ii. Cualquier material de desecho formado durante el proceso de estrujado es recogido y transportado a una trituradora que recicla el desecho dentro de las materias primas, reduciendo sus costos de operación y eliminando los desechos innecesarios. iii. Luego las tuberías estrujadas son cortadas a las longitudes requeridas y apiladas hasta su comercialización. 6.3 MERCADO MUNDIAL El comportamiento de las tuberías PVC, como la mayoría de los insumos de la construcción, es pro-cíclico: es decir, su demanda incrementa cuando la producción (PIB) aumenta y disminuye cuando ésta disminuye. En la siguiente gráfica, se relaciona la Demanda Mundial de PVC con el PIB mundial.

Figura 38. Evolución de la demanda mundial del PVC con respecto al PIB

Fuente y elaboración: Andrés Mejía. Mexichem Colombia

Page 97: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

96 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

La demanda de PVC llegó en 2009 en Latinoamérica a 1.6 millones de toneladas, de las cuales, el 37% (es decir 600 mil toneladas) se dedicaron a tuberías37. En lo que se refiere a los países andinos, la demanda ha crecido durante la primera década del siglo XXI. Como muestra la siguiente gráfica, en el caso de Ecuador la demanda de PVC se ha duplicado entre 2000 y 2009.

Figura 39. Evolución de la demanda del PVC en Latinoamérica

Fuente y elaboración: Andrés Mejía. Mexichem Colombia

6.4 MERCADO ECUATORIANO

El mercado doméstico lo dominan dos empresas: Amanco Plastigama y Plásticos Rival, si bien existen 12 empresas más con facturación mayor al 1.5 millones de dólares. En la tabla que se presenta a continuación, se reflejan las ventas de las catorce empresas en mención para el año 2010 y su participación de mercado.

37 Otros usos incluyen películas, cables, perfiles, etc.

Page 98: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

97 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 47. Ventas y participación de mercado de empresas fabricantes de tuberías

Empresa Ventas 2010 (US$) Participación de mercado 2010

Amanco Plastigama $90,665,717 49.99%

Plásticos Rival $40,066,957 22.09%

Ecuatigre $8,013,260 4.42%

Tubosistemas (Plastidor) $7,943,558 4.38%

Holviplas $5,516,588 3.04%

Supralive $5,121,586 2.82%

Boplast $4,834,374 2.67%

Porceplas $4,693,438 2.59%

Tuberías del Pacífico $3,851,609 2.12%

Tecnotubos $3,058,321 1.69%

Neplast $2,515,969 1.39%

Ditecnia $1,838,354 1.01%

Ecuamangueras $1,724,100 0.95%

Riolango $1,518,405 0.84%

TOTAL $181,362,236 Fuente: Ekosnegocios en base a datos de Superintendencia de Compañías. Año Fiscal 2010 Elaboración: Autores

La tabla nos sugiere una alta concentración, ya que las dos empresas más grandes (Amanco

Plastigama y Plásticos Rival) concentran el 72% de la industria. Sin embargo, en la sección

6.9, analizaremos el grado de concentración utilizando las medidas explicadas en la sección

metodológica.

Figura 40. Participación de mercado de tuberías

Elaborado por los autores

Amanco Plastigama

50%

Plásticos Rival 22%

Ecuatigre 5%

Tubosistemas 4%

Holviplas 3%

Otras 16%

Page 99: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

98 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

6.5 ANÁLISIS DE PRECIOS

No existen disponibles series de datos completas sobre los distintos precios de las tuberías – además de la gran variedad de tuberías que existen. Sin embargo, de acuerdo a datos del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) se tiene acceso a índices de productos, en este caso de tuberías para distintos fines. Los datos de dichos índices para los años 2006 a 2011 se presentan a continuación:

Cuadro 48. Índices de tuberías para distintos fines, periodo 2006-2011

TUBOS Y ACCESORIOS PVC

Trimestre Alcantarillado Presión Desagüe Inst.

Eléctricas

2006.I 146.38 123.59 115.03 139.62

2006.II 146.38 123.59 115.03 139.62

2006.III 146.38 123.59 115.03 139.62

2006.IV 146.38 120.62 115.03 129.17

2007.I 146.38 120.62 115.03 129.17

2007.II 146.38 120.62 115.03 129.17

2007.III 146.38 120.84 116.00 131.34

2007.IV 146.38 118.14 116.18 138.14

2008.I 146.38 118.14 116.18 138.14

2008.II 146.38 119.09 116.18 138.14

2008.III 146.38 126.62 125.50 154.38

2008.IV 146.38 126.53 125.50 154.38

2009.I 146.38 124.08 121.87 154.38

2009.II 146.38 119.45 121.60 154.38

2009.III 146.38 122.19 116.06 144.65

2009.IV 146.38 122.19 116.06 144.65

2010.I 146.38 122.50 117.48 152.08

2010.II 146.38 114.31 113.44 154.82

2010.III 146.38 114.32 113.54 154.82

2010.IV 146.38 114.06 112.52 154.82

2011.I 146.38 114.52 113.79 165.15

2011.II 146.38 119.10 115.59 159.79

2011.III 146.38 119.10 115.59 159.79

2011.IV 146.38 119.01 113.82 159.79 Fuente: INEC Elaboración: Autores

Page 100: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

99 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Las variaciones dependen del tipo de tuberías. Por ejemplo, el índice de precios de tuberías para alcantarillado se ha mantenido constante durante los 5 años. En cambio, los precios de las otras tuberías han experimentado variaciones importantes. Destaca el crecimiento en el índice de precios de las tuberías para instalaciones eléctricas del 14% para el periodo indicado. Las variaciones trimestrales se representan en el gráfico a continuación:

Figura 41. Evolución de Índices de precios de tuberías

Elaboración: Autores

6.6 COMPARACIÓN PRECIOS TUBERÍAS VS. INFLACIÓN

En esta sección analizaremos la relación de los precios de las tuberías con la inflación. En el Cuadro 41, mostramos la variación por año y acumulada de cada tipo de tuberías y la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y del Índice de Precios al Productor (IPP).

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

20

06

.I

20

06

.II

20

06

.III

20

06

.IV

20

07

.I

20

07

.II

20

07

.III

20

07

.IV

20

08

.I

20

08

.II

20

08

.III

20

08

.IV

20

09

.I

20

09

.II

20

09

.III

20

09

.IV

20

10

.I

20

10

.II

20

10

.III

20

10

.IV

20

11

.I

20

11

.II

20

11

.III

20

11

.IV

Ind

ice

Tu

be

ría

s

Evolución Indices Tuberías

Alcantarillado Presión Desagüe Inst. Eléctricas

Page 101: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

100 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 49. Índices de tuberías para distintos fines, periodo 2006-2011

INDICES VARIACIONES

Trimestre Presión Desagüe Inst. Eléct. IPC IPP Presión Desagüe Inst. Eléctr. IPC IPP

2006.IV 120.62 115.03 129.17 106.43 1220.25

2007.IV 118.14 116.18 138.14 109.97 1343.73 -2.1% 1.0% 6.9% 3.3% 10.1%

2008.IV 126.53 125.50 154.38 119.68 1455.05 7.1% 8.0% 11.8% 8.8% 8.3%

2009.IV 122.19 116.06 144.65 124.84 1475.68 -3.4% -7.5% -6.3% 4.3% 1.4%

2010.IV 114.06 112.52 154.82 128.99 1574.18 -6.7% -3.1% 7.0% 3.3% 6.7%

2011.IV 119.01 113.82 159.79 135.97 1623.00 4.3% 1.2% 3.2% 5.4% 3.1%

Variación Acumulada -1.3% -1.1% 23.7% 27.8% 33.0%

Fuente: Cámara de la Construcción e INEC

Elaboración: Los Autores

Como se puede analizar en los datos, la variación de precios de las tuberías ha sido menor que los dos índices agregados de precios. Las de presión y desagüe prácticamente no han variado en los cinco años de análisis, mientras q la inflación de consumo llega al 28% y la de productor al 33%.

Las tuberías de instalación eléctrica han aumentado un 24%, que si bien es significativo, es menor que la inflación y la variación del índice de precios al productor.

6.7 ANÁLISIS DE CORRELACIONES DE PRECIOS DE TUBERÍAS Y VARIABLES

MACROECONÓMICAS

Para el análisis de correlaciones con variables macroeconómicas, se utilizaron las siguientes variables:

- Producto Interno Bruto - Gasto Público - Consumo de los Hogares - FBCF - PIB construcción

Los valores para los años de análisis (2006 a 2011) se presentan en la siguiente tabla:

Page 102: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

101 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 50. Valores de variables macroeconómicas, periodo 2006-2011

Año

Producto Interno Bruto (US$

millones)

Consumo Hogares

(US$ millones)

Gasto Público

(US$ millones)

FBKF (US$

millones)

PIB Construcción

(US$ millones)

2006 21,962 14,631 1,826 5,779 1,863

2007 22,409 15,166 1,938 5,922 1,865

2008 24,032 16,215 2,161 6,875 2,123

2009 24,119 16,101 2,248 6,582 2,238

2010 24,983 17,337 2,280 7,256 2,386

2011 26,928 18,356 2,374 8,146 2,887 Fuente: Banco Central del Ecuador

El primer análisis de correlación, con el Producto Interno Bruto, nos brinda ya un resultado interesante. Tanto los precios de las tuberías para presión como para desagüe tienen un comportamiento contra-cíclico, es decir disminuyen a medida que la economía crece, ya que las correlaciones entre dichos índices y el PIB son negativas. ¿Cuál sería la explicación sobre este inusual comportamiento? Una explicación sería que la serie de índices de precios del INEC estén mal construidos. Otra podría ser que algún desarrollo tecnológico posterior al 2006 haya abaratado los costos de producción de este insumo, aunque no tenemos indicios que haya ocurrido. Sin embargo, en las tuberías de instalaciones eléctricas el coeficiente de correlación es positivo. Los resultados se presentan a continuación:

Figura 42. Correlación PIB vs. Tuberías Presión

Fuente: BCE y Cámara de la Construcción Elaborado por los Autores

106.00108.00110.00112.00114.00116.00118.00120.00122.00124.00126.00128.00

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Índ

ice

Pre

cio

s T

ub

erí

as

Pre

sió

n

PIB

(U

S$

mil

lon

es)

PIB vs. Precio Tuberías (Presión)

PIB Tub. Presión

Corr= -0.1756

Page 103: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

102 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 43. Correlación PIB vs. Tuberías Desagüe

Fuente: BCE y Cámara de la Construcción Elaborado por Los Autores

Figura 44. Correlación PIB vs. Tuberías de Instalaciones Eléctricas

Fuente: BCE y Cámara de la Construcción

Las correlaciones con las demás variables siguen un comportamiento similar. Es decir, los

índices de tuberías de presión y de desagüe mantienen una correlación negativa con

105.00

110.00

115.00

120.00

125.00

130.00

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Índ

ice

de

Pre

cio

s T

ub

erí

as

De

sag

üe

PIB

(U

S$

mil

lon

es)

PIB vs Precio Tuberías (Desagüe)

PIB Desagüe

Corr = -0.1932

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Índ

ice

de

Pre

cio

s T

ub

erí

as

Inst

.Ele

ct.

PIB

( U

S$

mil

lon

es)

PIB vs Precio Tuberías (Instalaciones Eléctricas)

PIB Inst. Elec.

Corr= 0.9100

Page 104: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

103 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

consumo de los hogares, gobierno, PIB construcción y FBKF, mientras que el índice de

tuberías de instalaciones eléctricas mantiene una correlación positiva con las mismas

variables. En las siguientes figuras representamos las correlaciones del índice de tuberías

de instalaciones eléctricas con Consumo, Gasto Gobierno y PIB Construcción.

Figura 45. Correlación Consumo hogares y Precio Tuberías Instalaciones Eléctricas

Fuente: BCE y Cámara de la Construcción Elaborado por los autores

Figura 46. Correlación Gasto Público y Precio Tuberías Instalaciones Eléctricas

Fuente: BCE y Cámara de la Construcción Elaborado por los autores

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

0

5,000

10,000

15,000

20,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Co

nsu

mo

Ho

ga

res

(US

$m

illo

ne

s)

Consumo Hogares vs Precio Tuberías (Instalaciones Eléctricas)

Consumo Hogares Inst. Elec.

Corr.= 0.9246

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2006 2007 2008 2009 2010 2011Ga

sto

bli

co (

US

$ M

illo

ne

s)

Gasto Público vs Precio de tuberías (Instalaciones Eléctricas)

Gasto Público Inst. Elec.

Corr.= 0.9172

Page 105: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

104 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 47. Correlación Inversión Bruta y Precio Tuberías Instalaciones Eléctricas

Fuente: BCE y Cámara de la Construcción Elaborado por los autores

Figura 48. Correlación PIB Construcción y Precio Tuberías Instalaciones Eléctricas

Fuente: BCE y Cámara de la Construcción Elaborado por los autores

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

FB

CF

(U

S$

mil

lon

es)

Inversión Bruta vs Precio de Tuberías (Instalaciones Eléctricas)

FBCF Inst. Elec.

Corr.= 0.9302

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2006 2007 2008 2009 2010 2011PIB

Co

nst

rucc

ión

(U

S$

mil

lon

es)

PIB Construcción vs Precio Tuberías (Instalaciones Eléctricas)

PIB Contruccion Inst. Elec.

Corr.= 0.8310

Page 106: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

105 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

6.8 MODELO MATRICIAL DE SOLUCIÓN DE SISTEMAS LINEALES Luego del análisis realizado, se han determinado las siguientes cinco variables relevantes para la determinación de una ecuación que señale el comportamiento del Índice de Precios de las Tuberías para Instalaciones Eléctricas: PIB, PIB construcción, FBCB, Consumo Hogares y Gasto Público. Se ha utilizado la siguiente tabla de datos, para el período comprendido entre 2007 a 2011:

Cuadro 51. Variables para la determinación de la ecuación que señale el comportamiento del Índice de precios de tuberías para instalaciones eléctricas

AÑO PIB

(US$ Millones)

PIB construcción

(US$ Millones)

FBKB (US$

Millones)

CONSUMO HOGARES

(US$ Millones)

GASTO PÚBLICO

(US$ Millones)

ÍNDICE PRECIOS

TUB. INST. ELÉCTRICAS

2007 22.410 1.866 5.922 15.166 1.938 138,14

2008 24.032 2.124 6.875 16.215 2.161 154,38

2009 24.119 2.238 6.582 16.101 2.248 144,65

2010 24.983 2.387 7.256 17.337 2.280 154,82

2011 26.928 2.888 8.146 18.356 2.374 159,79 Fuentes: Banco Central del Ecuador. Cálculos y Elaboración de los autores

Para el período comprendido entre 2007 y 2011, se resolvió el sistema de 5 ecuaciones con 5 incógnitas, obteniéndose la siguiente matriz:

22.410 1.866 5.922,00 15.166 1.938 138,14 24.032 2.124 6.875,00 16.215 2.161 154,38 24.119 2.238 6.582,00 16.101 2.248 144,65 24.983 2.387 7.256,00 17.337 2.280 154,82 26.928 2.888 8.146,00 18.356 2.374 159,79

Aplicando el Método de Gauss-Jordan, se obtiene la siguiente matriz de resultados:

1 0 0 0 0 0,004331 0 1 0 0 0 -0,042772 0 0 1 0 0 0,020611 0 0 0 1 0 -0,001090 0 0 0 0 1 0,007924

Page 107: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

106 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Por lo tanto, para el período de 2007 a 2011, la función que define el comportamiento del Índice de Precios de las Tuberías para Instalaciones Eléctricas, es la siguiente: Índice Precios Tuberías para Instalaciones Eléctricas = 0.004331 PIB – 0.042772 PIB construcción + 0.020611 FBKB – 0.001090 Consumo Hogares + 0.007924 Gasto Público

6.9 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

6.9.1 Índice de Herfindahl

Recordemos que una medida clave para determinar si existe concentración es el Índice de Herfindahl e Hirschman que se describió en la sección metodológica. La concentración utilizando las participaciones de mercado de 2010, mostradas en el cuadro 47 arrojan

Recordemos que un valor del mayor a 2500 representa alta concentración, por lo que este primer resultado confirma lo que ya se podía observar: la industria de (tuberías de) plástico está altamente concentrada.

6.9.2 Índice de Entropía

El análisis de entropía, como se mostró en la sección metodológica, mide la concentración a través del grado de incertidumbre que enfrentan las empresas competidoras en un determinado mercado. Para el caso de las empresas productoras de tuberías de PVCs, de acuerdo al Cuadro 47, el resultado es

En este caso, el valor de es más cercano a su valor mínimo ( ) que a su valor máximo ( ( ) ( ) ), por lo que podríamos decir que la probabilidad de conservar un cliente es relativamente medio alta.

6.9.3 Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz

Una forma gráfica de representar la “desigualdad” entre empresas es la Curva de Lorenz, que se explicó en la sección metodológica. Como recordemos, la Curva de Lorenz relaciona

Page 108: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

107 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

la distribución de empresas (en términos de número de las mismas) en relación a sus ventas. Para poder desarrollar la curva se requiere distribuir las empresas en “quintiles” es decir en grupos de aproximadamente 20% de empresas. Una distribución perfecta (todas las empresas iguales) haría una curva de Lorenz igual a la línea de 45°. Mientras más alejada de dicha línea (y por lo tanto más cercana a los ejes) mayor inequidad entre las empresas de un sector. La siguiente tabla agrupa las catorce empresas del sector de tuberías de plásticos en 4 cohortes de 3 empresas más una de 2. De esa forma, procedemos a analizar las ventas acumuladas:

Cuadro 52. Datos para Curva de Lorenz

% EMPRESAS %VENTAS %EMP. ACUM

%VENTAS ACUM

0% 0% 0% 0%

21.43% 2.80% 21.43% 2.80%

21.43% 5.20% 42.86% 8.00%

21.43% 8.08% 64.29% 16.08%

21.43% 11.84% 85.72% 27.92%

14.28% 72.08% 100.00% 100.00%

Elaboración: Autores

Con estos datos, podemos representar la curva de Lorenz para el año 2010. Como vemos, la curva de Lorenz (representada en azul) está más cercana al eje horizontal que a la curva de 45° (representada en rojo). Esto representa que hay una gran inequidad entre las empresas del sector. Para una muestra, podemos ver que más del 60% de las empresas representan menos del 20% de las ventas acumuladas del sector.

Page 109: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

108 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 49. Curva de Lorenz: Tuberías de Plástico

Para el cálculo del coeficiente de Gini, procedemos a calcular el ratio entre las áreas de la curva de Lorenz y la línea de 45°, y de todo el triángulo debajo de la línea de 45°, utilizando la aproximación:

∑ ∑

Donde es las ventas promedios y n el número de empresas. El resultado de dicho cálculo es:

Recordemos que el valor de dicho índice va de 0 a 1, donde 1 es máxima concentración. Nuevamente, se nos indica una concentración alta en la industria de tuberías de plástico.

6.9.4 Índice de Rosenbluth

Finalmente, el Índice de Rosenbluth, otra medida de concentración que toma en cuenta el número de empresas. El índice de Rosenbluth para el caso de las tuberías es:

Como fue señalado anteriormente, este índice mide la desigualdad entre las empresas, y en este caso el valor mínimo (cuando todas las empresas son iguales) sería 0.07. El valor

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

% V

en

tas

Acu

mu

lad

as

%Empresas Acumuladas

Curva de Lorenz: Tuberías de Plástico

60% empresas representan menos del 20% de ventas

Elaborado por autores

Page 110: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

109 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

obtenido está más cercano a dicho valor lo que sugiere una desigualdad entre empresas relativamente baja. La siguiente tabla resume los índices de concentración calculados en esta sección:

Cuadro 53. Resumen de los índices de concentración de tuberías

Índice Valor Valor Mínimo Valor Máximo

Herfindahl 3068.86 0 10000

Entropía 0.73 0 2.63

Gini 0.69 0 1

Rosenbluth 0.237 0.07 1

Elaborado por autores

6.10 CONCLUSIONES GENERALES A lo largo de este trabajo, se ha podido revisar el comportamiento de la industria de tuberías de PVC. A pesar de la limitación de datos respecto a precios pudimos observar algunas cuestiones interesantes:

1. El consumo de tuberías de PVC es pro-cíclico a nivel mundial. De hecho, tiende a agravar el ciclo (un ejemplo es la crisis financiera de 2008. cuando el consumo de PVC cayó mucho más que el PIB).

2. En Ecuador, existen 2 empresas que copan más del 70% del mercado: Amanco Plastigama y Plásticos Rival. Existen una docena más de empresas que se reparten el resto del pastel.

3. Los índices de precios de instalaciones eléctricas está altamente correlacionado (positivamente) con el ciclo de la economía, no así los otros dos tipos de tubería analizados (presión y desagüe).

4. Este patrón se cumple con las demás variables analizadas: Consumo Final de los Hogares, Gasto del Gobierno, Formación bruta de capital fijo y el PIB sectorial de Construcción.

5. La variación acumulada de los índices de precios de tuberías está por debajo de la inflación acumulada en el período de análisis. Así, en los últimos cinco años, el índice de precios de las tuberías para instalaciones eléctricas ha aumentado en 23.7%, mientras que la inflación fue de 27.8% (33% en IPP).

6. El cálculo de los índices de concentración sugieren una concentración media alta medida especialmente por el índice de Herfindahl, confirmado lo observado en los datos de cuotas de mercado analizadas anteriormente.

Page 111: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

110 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

7 MANO DE OBRA

7.1 REVISIÓN HISTÓRICA DEL ESQUEMA LEGAL LABORAL ECUATORIANO

Todo empezó en el siglo pasado en 1938 con la expedición del Código del Trabajo por parte del gobierno del General Gil Alberto Enríquez Gallo. Era Ministro de Trabajo el Dr. Carlos Ayala Cabanilla. Fue algo realmente revolucionario para ese tiempo, y fue uno de los primeros Códigos en esta materia en América Latina. En dicho Código se consignaron los principios fundamentales para regular el mercado laboral, entre ellos:

- El principio de protección al trabajador: in dubio pro operario, la aplicación de la norma más favorable y la regla de la condición más beneficiosa

- El principio de la irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores - El principio de la continuidad de la relación laboral, es decir la estabilidad del

trabajador - La protección del derecho de asociación sindical - Limitación de la jornada de trabajo - La obligación del patrono de firmar contratos colectivos de trabajo. -

Como dato histórico, Elías Muñoz Vicuña en un artículo en Diario Extra de Guayaquil, a propósito del aniversario 50 del Código señalaba que “… publicado el Código del Trabajo tuvo tal oposición patronal que a su vez, los trabajadores tuvieron que crear Comités de Defensa de la Integridad del Código del Trabajo. Solamente pasados algunos años se pudieron crear el primer Comité de empresa en la Compañía de Cervezas de Guayaquil en 1941 y el primer contrato colectivo en la Compañía de Cemento de Guayaquil en 1943…38” Victor Aguiar hace una revisión estupenda de la evolución de las reformas laborales a partir del regreso a la democracia en 1980 hasta el 200739, que se resumen a continuación:

a. Etapa Reformista (1979-1984)

En los gobiernos de Jaime Roldós Aguilera (79-81) y Osvaldo Hurtado (81-84), no se hicieron muchas reformas laborales. En cierta forma el poder que ejercían los sindicatos y las centrales de trabajadores en la política, se reflejaba en que las reformas sólo brindaban nuevos beneficios para los trabajadores. En esta época el Gobierno y el Congreso decretaron:

- Ley de Jubilación de la Mujer, a los 25 años y sin límite de edad.

38 “Cincuenta años del Código de Trabajo”, Elías Muñoz Vicuña, Diario EXTRA, 4 de Agosto de 1988. 39 “El Mercado Laboral Ecuatoriano: Propuesta de una Reforma” Edición Electrónica, Victor Aguiar, www.eumed.net/libros/2007a/240/, 2007

Page 112: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

111 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

- 15to Sueldo – Compensación Costo Vida - Establecimiento de la Semana Laboral de 40 horas - Duplicación del Salario Mínimo de $2 mil sucres a $4 mil sucres

b. Etapa de Flexibilización Laboral (1984-2000)

Ningún avance mayor en los gobiernos liberales de Febres Cordero. Sixto Durán y Mahuad. Sin embargo, en el gobierno de Rodrigo Borja (88-92) la Ley de Régimen de Maquilas y Contratación Laboral a Tiempo Parcial (Ley 90) significó un hito por cuanto se introdujeron conceptos de contratación parcial a ese sector, que luego fueron ampliados a todos los sectores productivos. Esta Ley buscaba por un lado generar nuevas fuentes de empleo así como modernizar los sectores productivos, y lograr transferencias de tecnología. Por supuesto, dentro de un esquema formal de contratación de trabajadores.

Los conceptos de tercerización, contratación eventual y por horas se introdujeron para los trabajadores de maquila.

c. Etapa de Profundización Laboral (2000-2007)

El principal reformista fue el gobierno del Dr. Gustavo Noboa Bejarano (2000-2003). Habiendo adoptado la dolarización, se hacía necesario flexibilizar muchas áreas de la economía, para evitar que los shocks externos causen un daño a estos sectores, si se mantuvieren rígidos. En el mercado laboral, lo que estas reformas querían es dar mayor libertad a las empresas para la contratación de mano de obra, sin tener que pasar necesariamente por los costos asociados al despido y terminación de contratos.

El Dr. Martin Insua, abogado de importantes empresas intensivas en el uso de mano de obra, fue el Ministro de Trabajo y principal impulsador de las reformas laborales.

La Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Trole I) de Marzo del 2000, estableció principalmente lo siguiente en materia laboral:

- Contratación por horas para cualquier tipo de actividad - Se establece el CONAREM para regular las remuneraciones del Sector Público.

Además el CONADES fija las remuneraciones mínimas y sectoriales del Sector Privado.

- Se materializa la Unificación Salarial. eliminándose las 15ta y 16ta remuneración - Se establece (posteriormente) el Reglamento de Contratación por horas. en las que

se regula este tipo de contratos: no más del 40% de los empleados y sin afectar a los trabajadores que son contratados de forma estable o indefinida.

La Ley para la Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana (Trole II) de Agosto del 2000, quiso hacer una reforma importante afectando los derechos de los trabajadores en los conceptos de remuneración para indemnizaciones, techos de utilidades, asociaciones de

Page 113: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

112 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

trabajadores, etc. Fue motivo de demandas y de declaratorias de inconstitucionalidad. Entre los temas positivos, se establecía la participación de los trabajadores tercerizados en las utilidades de las compañías contratantes.

El Gobierno del Coronel Lucio Gutiérrez (2003-2005) con su Decreto 2166 sobre la Tercerización, amplías las facultades legales de las tercerizadoras y su campo de acción.

En el Gobierno de Alfredo Palacio (2005-2006) se dicta una Ley Reformatoria al Código del Trabajo en el 2006, que en lo principal:

- Regula la intermediación laboral - Amplía la intermediación a todos los sectores productivos - Puede ser ejercida tanto por compañías como por personas naturales (en el sector

agrícola) - Se aumenta la proporción, disponiendo que la tercerización no debe ser mayor al

75% del total de trabajadores de una empresa. - Se establece la solidaridad patronal de la empresa contratante - Se otorga mayor protección y formalidad al tercerizado, estableciendo además

controles gubernamentales al ejercicio de la tercerización.

Sin embargo, es sabido que este mayor desarrollo de las tercerizadoras, y su falta de control adecuado, ocasionaron abusos de las empresas. Los trabajadores de las empresas tercerizadas, eran trasladados de empresa en empresa tercerizadora, para evitar el convertirse en trabajadores estables de las mismas, así como evitar el costo laboral de los fondos de reserva y otros. Estos abusos generaron una reacción inmediata del nuevo gobierno.

d. Etapa de Regulación Laboral (2007-2011)

Hemos denominado esta etapa de Regulación Laboral, complementando la secuencia histórica que hace Victor Aguiar40. En el Gobierno de Rafael Correa (2007-actual) la política laboral de flexibilización sufrió un cambio total. Dicho de mejor forma, fue eliminada con relativa facilidad.

El Gobierno a través del Mandato Constituyente 8 eliminó toda forma de tercerización. El Art 1 dice “Se elimina y prohíbe la tercerización e intermediación laboral y cualquier forma de precarización de las relaciones trabajo en las actividades a las que se dedica la empresa o empleador. La relación laboral será directa y bilateral entre trabajador y empleador”.

Así mismo el Mandato 8 eliminó el contrato por horas: “Art. 2. Se elimina y prohíbe la contratación laboral por horas”

40 “El Mercado Laboral Ecuatoriano: Propuesta de una Reforma” Edición Electrónica, Victor Aguiar, www.eumed.net/libros/2007a/240/, 2007

Page 114: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

113 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

El control del cumplimiento de Leyes laborales se hizo más estricto y con aplicación de multas y sanciones. Un ejemplo es la aplicación de la Ley de Discapacidades, que data del 2001, y de la Ley reformatoria al Código del Trabajo del 2006, que establecía los porcentajes que las empresas deben contar con personal discapacitado.

En el tema de Seguridad Social, es de destacar que en Plebiscito del 2011 el país se pronunció mayoritariamente a sancionar penalmente el incumplimiento de la obligación de afiliar. Actualmente se tramita en la Asamblea Nacional la ley reformatoria al Código Penal y Ley de Seguridad Social.

7.2 MECANISMO PARA FIJAR SALARIOS MÍNIMOS EN EL SECTOR PRIVADO

El proceso para fijar los salarios mínimos en el Ecuador no ha sufrido mayor variación desde el 2000. En el mes de Diciembre, el Consejo Nacional de Salarios CONADES se reúne para determinar por consenso el nivel salarial mínimo para el sector privado para el siguiente año.

El Código del Trabajo en su capítulo VI, párrafo 4to, artículos 117 al 133, establece las regulaciones relativas a la política de salarios.

En lo principal establece que el Consejo Nacional de Salarios es el órgano técnico responsable de la fijación de salarios en el sector privado y que estará integrado por: “a) El Subsecretario de Trabajo, quien lo presidirá; b) Un representante de las Federaciones Nacionales de Cámaras de Industrias, de Comercio, de Agricultura, de la Pequeña Industria y de la Construcción; y, c) Un representante de las Centrales de Trabajadores legalmente reconocidas” (Art. 117)

Y con relación al procedimiento de fijación indica que “si el Consejo Nacional de Salarios no adoptare una resolución por consenso en la reunión que convocada para el efecto, se autoconvocará para una nueva reunión que tendrá lugar a más tardar dentro de los cinco días hábiles siguientes; si aún en ella no se llegare al consenso, el Ministro de Trabajo y Empleo los fijará en un porcentaje de incremento equivalente al índice de precios al consumidor proyectado, establecido por la entidad pública autorizada para el efecto” (Art. 117)

Así mismo establece la creación de Comisiones Sectoriales que regulen los salarios en las ramas de actividad que sean necesarias, siguiendo básicamente las reglas establecidas para los salarios generales, es decir un representante por cada parte empleadora y trabajadora, y un representante del Ministerio de Trabajo (Art. 123)

El Código también establece las consideraciones para la fijación de sueldos y salarios. Indica que se deberá tener en cuenta:

“1. Que el sueldo, salario o remuneración básica mínima unificada baste para satisfacer las necesidades normales de la vida del trabajador… 2. Las distintas ramas generales de la

Page 115: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

114 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

explotación industrial, agrícola, mercantil, manufacturera, etc., en relación con el desgaste de energía biosíquica, atenta la naturaleza del trabajo; 3. El rendimiento efectivo del trabajo; y, 4. Las sugerencias y motivaciones de los interesados, tanto empleadores como trabajadores” (Art. 126)

Sin embargo, a pesar de estas consideraciones establecidas en la Ley, el Gobierno generalmente ha establecido los incrementos salariales en función de sus políticas públicas económicas y sociales. En el caso de este gobierno, el objetivo a perseguir es un valor promedio que garantice a una familia el acceso pleno a la “canasta familiar”. En el Ecuador, además del salario, la Ley establece que se deben pagar:

Un sueldo adicional anual conocido como 13era Remuneración (Art. 111), una remuneración mínima unificada anual (salario mínimo) (Arts. 113 y 131), y una participación de las utilidades de la empresa del 15% (Art. 97).

7.3 EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS (SALARIOS) EN EL ECUADOR EN EL PERIODO 2001 -2011

Como se muestra en el siguiente cuadro, los incrementos salariales anuales desde el 2001 han estado por encima de la tasa inflacionaria.

Cuadro 54. Incrementos salariales anuales desde 2001

Año Salario Mínimo

Vital Variación Anual Inflación Anual

Crec. por sobre Inflación

2001 85.7 50.35% 22.4% 27.95%

2002 104.88 22.38% 9.36% 13.02%

2003 121.91 16.24% 6.70% 9.54%

2004 135.62 11.25% 1.95% 9.30%

2005 150 10.60% 3.14% 7.46% 2006 160 6.67% 2.87% 3.80%

2007 170 6.25% 3.32% 2.93% 2008 200 17.65% 8.83% 8.82%

2009 218 9.00% 4.31% 4.69%

2010 240 10.09% 3.33% 6.76% 2011 264 10.00% 5.41% 4.59%

2012 292 10.61% 5.14% 5.47% Fuente: BCE Elaborado por los autores

Page 116: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

115 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 50. Salarios e Inflación. 2001-2012

Fuente: BCE Elaboración por los autores

Durante los últimos tres años del gobierno de Rafael Correa, el incremento salarial ha sido predecible. La política del gobierno ha sido acercar el ingreso a la canasta básica, a través del concepto del salario digno ($370 proyectado para el 2012). Y eso evidentemente no se puede hacer solamente compensando por inflación. Lo que ha estado ocurriendo entonces es que los incrementos anuales han sido del 10% promedio sin importar en cuanto esté proyectada la inflación.

7.4 ANÁLISIS DE CORRELACIONES CON VARIABLES MACROECONÓMICAS

En esta sección vamos a proceder a buscar las correlaciones entre el salario mínimo vital (SMV) y algunas variables macroeconómicas, en particular:

- Producto Interno Bruto (PIB) - Consumo de los Hogares - Gasto Público - PIB Construcción

Como era de esperarse, la correlación con estas variables es muy alta (cercana a 1). La correlación entre SMV y PIB es 0.985, como se muestra en la Figura correspondiente.

0

50

100

150

200

250

300

350

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Salarios e Inflación

Salario Minimo Vital Variación Anual SMV Inflación Anual

Page 117: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

116 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

¿Cómo interpretamos este valor? Recordemos que correlación no significa causalidad. Este valor significa que las 2 variables se mueven prácticamente de la mano pudiendo implicar que el aumento del salario de alguna forma está sirviendo de catalizador para incrementar la producción (el círculo virtuoso indicaría que un aumento en el SMV, aumenta la demanda. lo cual incentiva la producción y por ende el PIB), a diferencia de los otros insumos de la construcción que hemos analizado, y en donde el incremento de la producción es el catalizador.

Figura 51. Correlación entre PIB y Salarios

Fuente: BCE Elaborado por los autores

Con el consumo privado (hogares) ocurre algo similar. La correlación llega a 0.99, sugiriendo que los aumentos en SMV se reflejan directamente en el consumo. Incluso, si calculamos la correlación entre los crecimientos de estas variables (PIB, Consumo Hogares, Salarios) el resultado es de 0.31 (SMV-Consumo) – muy superior al mismo cálculo con el crecimiento del PIB (0.05) –. Este resultado nos sugiere un reflejo directo en el consumo de los hogares.

0

50

100

150

200

250

300

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

US

$m

illo

ne

s

Correlación PIB y SMV

SMV PIB Real

Corr. = 0.985

Page 118: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

117 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 52. Correlación entre Consumo Privado y SMV

Fuente: BCE Elaborado por los Autores

La correlación con el Gasto público también es cercana a 1 (0.98) como se muestra en la Figura 46. Sin embargo, cuando se analiza las variaciones, encontramos que el crecimiento del gasto público tiene una correlación negativa (-0.5) con el crecimiento del salario.

Figura 53. Gasto Público vs. Salario Mínimo Vital 2001 - 2011

Fuente: BCE Elaborado por los Autores

Finalmente, el PIB de la Construcción también tiene una correlación muy positiva con el Salario. De forma interesante, cuando analizamos la correlación entre tasas de crecimiento, se obtiene el valor más alto: 0.57. Es decir, los incrementos en el SMV van de la mano de crecimiento del PIB sectorial.

0

50

100

150

200

250

300

0

5,000

10,000

15,000

20,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

US

$m

illo

ne

s

SMV vs. Consumo Privado

Consumo Hogares SMV

Corr. = 0.99

0

50

100

150

200

250

300

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

US

$m

illo

ne

s

Gasto Público vs SMV

Gasto Público SMV

Corr. = 0.98

Page 119: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

118 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 54. PIB Construcción vs. Salario Mínimo Vital 2001 - 2011

Fuente: BCE Elaborado por los Autores

7.5 SALARIO DIGNO Y COMISIONES SECTORIALES: OBJETIVOS DE POLITICA LABORAL

El Salario Digno

En el siguiente cuadro del Ministerio de Relaciones Laborales, se muestra la evolución del SMV con relación al valor del Salario Digno. El Salario digno es un concepto que el gobierno utiliza – y que surgió con el Código de la Producción- para indicar que es el salario que garantizaría a una familia acceder (teóricamente) a la canasta familiar. Está pensada en función de 1.6 personas ganando el salario mínimo en la familia.

0

50

100

150

200

250

300

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

US

$ m

illo

ne

s

Correlación PIB Construcción vs SMV

PIB Construcción SMV

Corr. = 0.97

Page 120: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

119 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Figura 55. Evolución del SMV con relación al valor del Salario Digno

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales Elaborado por los autores

Los cálculos del Ministerio es que sí se incluyen los décimos y los fondos de reserva, el salario promedio mensual sería de $365, bien cerca de los $370 estimados como salario digno. De todas maneras es un impacto importante para empresas intensivas de mano de obra no calificada, como lo son las empresas constructoras, agrícolas y ciertas industriales.

Comisiones Sectoriales Las Comisiones Sectoriales han sido otra historia. De las 22 comisiones, que discuten 113 actividades, en todas -menos en Transporte y Actividades Comunitarias-, se ha llegado a un acuerdo para incrementos que promedian desde un 3% al 3.5%. Para el 2012 en el Sector de la Construcción, se revisaron 67 categorías ocupacionales, con incrementos de hasta el 10.5%. Sin embargo, este aumento fue solo para las categorías ingenieriles. Diríamos que un promedio de incremento estaría en 4.34%. A continuación se muestra la respectiva Tabla Sectorial 2012 para la Construcción.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2008 2009 2010 2011 2012

$/

me

s Ingreso Mensual vs. Salario Digno

Ingreso Mensual Salario Digno BRECHA

Page 121: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

120 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 55. Tabla sectorial 2010 para la Construcción

Page 122: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

121 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Page 123: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

122 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Fuente: Registro Oficial 618. Enero 13 del 2012.

Page 124: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

123 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

7.6 MODELO DE FIJACIÓN DE SALARIOS EN NEGOCIACIONES COLECTIVAS:

UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL MODELO DE FIJACIÓN DE SALARIOS

ECUATORIANO

La teoría microeconómica indica que en mercados de competencia imperfecta, los mercados laborales funcionarán -en términos de empleo y salarios- 1) como un Monosopnio. es decir un solo gran empleador y muchos trabajadores; o, 2) también puede funcionar como un Monopolio en donde por ejemplo, una gran Central Sindical de Trabajadores controla la oferta; o, 3) finalmente también puede funcionar como un Monopolio Bilateral en donde la Central Sindical de Trabajadores enfrenta a un empleador monosopnístico. Para el caso de nuestro país y por el proceso de fijación de salarios que hemos mencionado, esta tercera forma de fijación de salarios se asimilaría ya que, en el CONADES, se da anualmente una negociación entre un representante de los empleadores (que actúa como un monosopnio) y un representante de los trabajadores (que actúa como un monopolio). La variante es que existe un árbitro como es el Estado, quien dará finalmente su aprobación en caso de no haber un acuerdo. Para explicar el proceso de Fijación de Salarios usaremos el llamado modelo NAIRU, que es utilizado para explicar los mercados de trabajo en ciertas economías europeas (como la española), en donde empleadores y sindicatos deciden sobre los incrementos salariales y en consecuencia sobre el nivel de empleo.

7.6.1 El Modelo NAIRU El modelo indica que la variable que ajusta los precios de los salarios es la variable del desempleo, pero no como un resultado de oferta y demanda en un mercado competitivo para ajustar a una tasa natural de desempleo como lo propone Friedman41, sino como el resultado de negociaciones colectivas en un mercado de competencia imperfecta. Este nivel de desempleo NAIRU (Non Accelerating Inflation Rate of Unemployment), es la tasa de desempleo de equilibrio manteniendo la inflación constante. Recordemos que Friedman –explicando la curva de Phillips- indica que existe un intercambio temporal entre inflación y desempleo42. Por un lado los trabajadores quieren un salario real -es decir ajustado por la inflación esperada (que para ellos es la inflación pasada); por otro lado los empleadores quieren fijar el salario como fijan sus precios, es decir en función de su margen de contribución. Este margen considera no únicamente los precios locales (asumiendo un solo factor de

41 The Role of Monetary Policy, Milton Friedman, The American Economic Review, Marzo 1968 42 The Role of Monetary Policy, Milton Friedman, The American Economic Review, Marzo 1968

Page 125: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

124 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

producción), sino también los precios internacionales, así como la carga tributaria o participación del Estado. Entonces el nivel de desempleo NAIRU es aquel que concilia las aspiraciones de salarios de los sindicatos y las aspiraciones de mayor margen de los empresarios, pero manteniendo los niveles de inflación constantes. La función de fijación de precios que resulta de este modelo, incorpora por un lado los salarios y la inflación esperada, y por otro el margen de contribución de las empresas que consideran los impuestos y los precios de importaciones.

7.6.2 Modelo de Insiders-Outsiders.

En el proceso de fijación de los salarios negociados en las economías europeas y también en el Ecuador se puede manifestar el conflicto de Insiders-Outsiders.

En el mercado de trabajo existen los Insiders: es decir aquellos trabajadores que están en la empresa mientras se negocian los salarios o los contratos colectivos; y, los Outsiders: aquellas personas que no tienen ninguna relación con esa empresa mientras se discuten los salarios o contratos colectivos, sea porque son extrabajadores, o sea porque son trabajadores del sector informal.

Combinando estos dos modelos, la dinámica en el caso de Ecuador sería por ejemplo, que cuando en el CONADES el representante de los trabajadores negocia el incremento salarial anual con el representante de las empresas, su objetivo es obtener el mayor salario real que sea posible, sin que se afecten los niveles de empleo mediante despidos. Aunque es lógico, este comportamiento sin embargo solo considera el interés del insider y no el del outsider, y demuestra su poder en términos de salarios y contratos.

Si hubiere una recesión en la economía, por ejemplo, el interés de los trabajadores sería mantener sus salarios (de ser posible altos) así como mantener sus empleos. El resultado es que con esta negociación, los outsiders seguirían desempleados. En esa línea, los economistas indican que una parte del desempleo permanente es el resultado de insiders vs. outsiders.

Aguiar en el estudio mencionado43, revisa el comportamiento de los niveles salariales y de desempleo, durante un período de shock externo fuerte como fueron los años 1998-1999. En esos años, el nivel de empleo y de productividad laboral cayó fuertemente. Sin embargo, los incrementos salariales negociados el año 2000: incrementos de $44 a $49, $67.7 y $97.7, finalmente desembocaron en un incremento del salario real (104.8 según el índice), y como tal siendo un incremento “excesivo” mantuvo los niveles de desempleo altos, impidiendo una recuperación más rápida.

43 “El Mercado Laboral Ecuatoriano: Propuesta de una Reforma” Edición Electrónica, Victor Aguiar, www.eumed.net/libros/2007a/240/, 2007

Page 126: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

125 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Por lo tanto, concluye Aguiar que “el mecanismo de negociación salarial y la fijación de salarios son los causantes de un proceso de histéresis al no permitir que un choque negativo sea absorbido por el mercado laboral vía baja de salarios. Debido a que se tiene un mecanismo que no considera la productividad de la economía, ni la situación de empleo actual. Es decir los desempleados (outsiders) están fuera de la negociación..44”

Como Recomendaciones de política se debería reducir el poder de los insiders (limitaciones derecho de huelga. legislación seguridad laboral y antigüedad) y aumentar el poder de los outsiders (programas de entrenamiento. etc.). En esa línea el CONADES no debería ser quien fije los salarios, sino permitir un espacio de mayor integración y negociación directa entre empresarios y trabajadores, para evitar que la variable de ajuste sea el desempleo.

7.7 CONCLUSIONES GENERALES

1. La evidencia empírica nos muestra que la fijación de los precios de los salarios ha estado influenciada directamente por los objetivos laborales y políticos de los gobiernos. En época más reciente. el Gobierno ha fijado el salario persiguiendo el objetivo de alcanzar el monto del “salario digno”. esto es de aquel que permite a la familia acceder a la canasta básica.

2. En esa línea. consideraciones como el nivel de inflación o el de productividad laboral. no han sido los determinantes. Incluso observamos que consistentemente todos los gobiernos de la década han incrementado los salarios por encima de la inflación.

3. El CONADES debería funcionar teóricamente como un modelo en el que los trabajadores y los empleadores. fijen los salarios en función de sus propios intereses (salarios reales y margen de contribución respectivamente) con la variable del desempleo como limitante. Sin embargo. en ausencia de acuerdo, el gobierno se convierte en un árbitro que –como hemos dicho- persigue sus propios objetivos de política salarial. Los trabajadores no están incentivados a llegar a acuerdos que consideren productividad –por ejemplo- por cuanto el gobierno persigue que los salarios se mantengan e incrementen incluso en términos reales.

4. La correlación de los salarios con el crecimiento económico general y del sector, así como con el consumo de hogares es muy cercana a 1. En cierta forma se explicaría la creación de un círculo virtuoso en el cual el incremento real de los salarios, genera mayor capacidad adquisitiva y por lo tanto mayor demanda y crecimiento de las empresas.

44 “El Mercado Laboral Ecuatoriano: Propuesta de una Reforma” Edición Electrónica, Victor Aguiar, www.eumed.net/libros/2007a/240/, 2007

Page 127: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

126 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

8. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Situación Actual

El sector de la construcción es el cuarto sector más importante de la economía ecuatoriana, solo superado por agricultura, comercio y petróleo45. Como se puede observar en la Figura 1 (capítulo 1 de este reporte), el sector ha tenido un importante crecimiento en la última década, y particularmente en el último lustro. La construcción se ha visto beneficiada por dos factores en particular: el boom inmobiliario que inició en la post-dolarización y la fuerte demanda de obra pública e infraestructura en la que ha incurrido la administración pública actual – en gran parte financiado con los recursos petroleros. Y este crecimiento no parece perder ritmo- al menos por ahora. Los últimos datos del Banco Central sobre las cuentas nacionales, muestran que el PIB Construcción creció más del 20% en 2011 convirtiéndose en la industria de mayor crecimiento (Agricultura creció 5%, Comercio 6%, Petróleo 9%). De hecho, el sector de la Construcción contribuyó con 2 puntos directos al crecimiento del PIB en 2011 (que fue de 7.5%). Este panorama podría verse amenazado por la nueva Ley de Control del Mercado, aprobada en 2011 por la Asamblea Nacional. Y es que, como hemos analizado en este trabajo, la mayoría de los insumos importantes en la industria de la construcción (en particular cemento. hierro. acero. tuberías) presentan una estructura industrial concentrada. Pero, ¿es concentración igual a abuso de poder de mercado? No necesariamente. Como comentaremos más adelante, la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado especifica las causales de poder de mercado y los casos en que éstos implican infracciones. En los días que terminábamos este estudio, el Gobierno ha decidido a través de una Ley y de una Resolución de Junta Bancaria, influir en los precios de las viviendas como una medida preventiva ante una posible burbuja inmobiliaria. No tenemos información de cómo éstas medidas vayan a impactar en el crecimiento del sector, sin embargo es evidente que un control del monto del crédito que conceden los Bancos y el BIESS disminuiría la velocidad de venta y de formación de nuevos proyectos de viviendas en el país.

Evolución de Precios

En el capítulo 2, se mostró la evolución de los precios del metro cuadrado en una casa popular y vivienda de tipo medio alto. Posteriormente, durante los capítulos desarrollados se han analizado la evolución de los precios de cada uno de los insumos relevantes. En el

45 De acuerdo al PIB sectorial de 2011. Fuente: Banco Central del Ecuador.

Page 128: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

127 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Cuadro 56, se ha calculado el crecimiento acumulado entre 2006 y 2011 (finales de cada año) de cada uno de estos rubros y se los compara con dos medidas de inflación: IPC e IPP. Lo primero que se debe notar es que tanto el índice de precios al consumidor (IPC) como el Índice de Precios al Productor46 (IPP) han crecido alrededor del 30%. Es decir, se puede tomar como valor referencial el 30% para medir si un rubro ha crecido extraordinariamente. Para analizar el costo general “de la construcción” vemos dos ejemplos: el costo de una casa popular y una de tipo medio alto. Vemos que en estos 5 años (2006-2011), el incremento en los precios ha sido de 28% en las viviendas de tipo medio alto y de 33% en las viviendas populares. Es decir, los costos de las viviendas han aumentado en costos similares a la inflación.

Cuadro 56. Crecimiento Acumulado 2006 -2011 Comparado con Inflación

Crecimiento 2006-2011

Rubro Crecimiento

Inflación IPC 28.50%

Índice de Precios al Productor (IPP) 33.00%

Índice de Precios al Constructor (IPCO) 25.20%

Metro Cuadrado Casa Popular

33.40%

Metro Cuadrado Casa Medio Alto

27.15%

Cemento 16.55%

Acero 34.24%

Tuberías 23.71%

Mano de Obra 65.00% Elaborado por los autores en base a información de la Cámara de Construcción, INEC y BCE.

Pero analicemos los insumos. El cemento ha aumentado en el mismo periodo un 16.55% - es decir mucho menos que la inflación. El acero ha aumentado 34%, ligeramente superior a la inflación de productor. Las tuberías47 han aumentado su precio en 23%, también inferior a las medidas de inflación. Es decir, a pesar de que en estos tres sectores hemos notado una concentración media-alta de su estructura industrial, no hay evidencia de poder significativo de mercado.

46 Se ha considerado el IPP con canasta nacional. El IPP que incluye importaciones tiene un crecimiento aún mayor. 47 Para este análisis, solo se tomó en cuenta las tuberías de instalaciones eléctricas, que presentaban mayor variación.

Page 129: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

128 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Curiosamente, el único insumo que ha aumentado significativamente por encima de la inflación es la mano de obra, medido por el salario básico, que en los 5 años de análisis ha aumentado un 65% (sin considerar el aumento del 1 de enero de 2012). El costo de la mano de obra, como ya fue mencionado en el capítulo correspondiente, básicamente es determinado por el Gobierno Nacional, por razones de redistribución y reducción de desigualdades.

Poder de Mercado Empezamos esta sección mencionando que la concentración no implicaba necesariamente poder de mercado. Los datos de evolución de precios mencionados anteriormente sugieren que en efecto, el sector de construcción a pesar de tener industrias de concentración media-alta en casi todos sus insumos no muestra signos de poder de mercado – al menos traducidos en precios monopólicos. ¿Qué explica que no haya poder de mercado real? Recordemos que en los casos analizados, las industrias presentan una o dos empresas dominantes, pero en todos los casos existen más empresas. Es decir, si es que alguna empresa estuviera tentada a comportarse monopólicamente, las otras tienen una gran oportunidad para ir ganando cuota de mercado. De igual manera, dado que el producto (sea éste un saco de cemento o una varilla de acero) no es un bien diferenciado, hay oportunidades para que un competidor gane cuota de mercado. Y es que, un oligopolio (es decir una industria formada con pocas empresas) puede ser competitivo o colaborativo. La teoría económica demuestra que es muy difícil para los agentes mantener un acuerdo colaborativo. En general, los resultados (en términos de precios y cantidades) se asemejan más a la competencia perfecta que al monopolio. La Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado (LORCPM) en su Artículo 8 determina los criterios para determinar si un operador económico tiene Poder de Mercado. Los criterios que consideramos relevantes para el sector estudiado, son:

- Que sean capaces de fijar precios unilateralmente o de restringir el abastecimiento (literal a)

- Su comportamiento reciente (literal e) - La disputabilidad del mercado (“contestable market”, es decir un mercado en el cual

las firmas pueden entrar y salir sin mayor costo) (literal f) - El grado en que el bien pueda ser sustituido (literal h)

Pero, como ya hemos mencionado también a lo largo del estudio, según la información de precios e inflación, no existe evidencia que los operadores económicos en las industrias analizadas, hayan usado su grado de concentración y poder de mercado para establecer precios “predatorios o explotativos”.

Page 130: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

129 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Pero el Poder de Mercado per se no constituye una infracción. Lo que va a ocurrir es que los operadores económicos con poder de mercado van a ser regulados y supervisados en sus acciones. Por las características de las empresas y mercados de los insumos de construcción, es indiscutible que a) como no hay una disputabilidad perfecta del mercado, b) así como el hecho de ser productores de bienes con escasa posibilidad de sustitución en el proceso de la construcción, y c) finalmente sumado a su participación de mercado, la autoridad determinaría que estos operadores tienen un poder de mercado relevante. Lo que la Ley sanciona no es que exista el poder de mercado sino su Abuso. En los Arts. 9 y 10 de la Ley se establecen las conductas a reprimir. En el Art. 11 de la Ley y Art. 8 del Reglamento a la Ley, se mencionan también como conductas impropias, las relativas a Acuerdos y Prácticas Restrictivas. Una de ellas tiene que ver con el reparto de manera concertada de clientes, proveedores y zonas geográficas. Como hemos indicado, muchos de los operadores económicos, tienen sus fábricas y patios en Sierra o Costa, y como tal su influencia en ese mercado geográfico se vuelve evidente, porque además es lógico atender los mercados más cercanos en donde existan ahorros por transporte. La autoridad podría confundir la ubicación geográfica y área de influencia, con alguna forma tácita de reparto de zonas geográficas.

Reflexión Final La industria de la construcción está en un boom que no parece evidenciar signos de ralentización aún. Si bien las estructuras de las industrias de cada insumo analizado muestran índices de concentración medio altos, no existe evidencia en los precios de que exista poder de mercado real. Las políticas públicas sirven como incentivos para que las actividades económicas se dinamicen. En el caso de la construcción, todo el plan de reactivación de viviendas y de inversión en infraestructura, ha ocasionado que este sector tenga cifras de crecimiento importante, sin que tengamos evidencia que los precios sea del producto final o de los insumos, tengan un incremento exuberante que no pueda ser explicado por el mismo crecimiento de oferta, demanda y consumo. Eso ha sido posible por cuanto se ha generado un escenario de mayor competencia entre constructores e inmobiliarios, así como un mayor grado de eficiencia en la utilización y demanda de los insumos. Así, la regulación y el control del poder del mercado de los gobiernos se facilitan cuando el mercado se comporta más competitivo a pesar de las concentraciones en economías y mercados pequeños como el nuestro.

Page 131: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

130 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

II. Bibliografía

Aguiar, Victor (2007). “El Mercado Laboral Ecuatoriano: Propuesta de una Reforma” (versión electrónica). www.eumed.net/libros/2007a/240/

América Economía (2012). “Ecuador: BIESS gana terreno a banca privada en nicho

hipotecario” (2012). Consultado el 30 de enero del 2012, www.americaeconomia.com

Arboleda, Gabriela. (2011). “Análisis Económico de los Factores que determinan el Comportamiento de la Construcción de Vivienda en el Ecuador y su impacto en el desarrollo del Sector proyectado al 2012”, Tesis de Grado, Escuela Politécnica Nacional.

Banerjee, Sushim. Director of Institute for Steel Development & Growth. (2011) “Steel Growth Scenario for the next Decade 2011-2020”, International Conference at New Delhi.

Corporación Instituto Chileno del Acero. (2009, mayo). “Estudio Económico del Mercado del Acero: Mundo, Región y Chile”.

Correa, Cristina (2009). “La Vivienda Social en el Ecuador”, Tesina para Máster Tecnología Arquitectura, Universidad Politécnica de Catalunya.

Durán, Christian y Raúl Ramos (2006). “Evolución de la NAIRU en la Economía

Española: una estimación mediante el filtro de Kalman”, Estudios de Economía Aplicada, Volumen 24-2.

El Ciudadano (2012) “En cinco años se habilitaron 1.167 kilómetros de carreteras”.

(2012). Consultado el 16 de marzo de 2012, www.elciudadano.gob.ec.

Fernández-Baca, Jorge. Organización Industrial (2006). Centro de Investigación dela Universidad del Pacífico, Lima. Primera Edición.

Holcim Ecuador, Nuestros Productos: Agregados.

http://www.holcim.com.ec/es/productos-y-servicios/nuestros-productos/agregados.html

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011). Encuesta Nacional de Empleo y Desarrollo Humano, www.inec.gob.ec

Page 132: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

131 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Instituto Nacional de Preinversión. (2011). Finaliza Estudio Básico de la Industria Siderúrgica, Enfoque de Preinversión, Publicación Bimensual, Año 1. No. 5. Diciembre 2011.

Jácome, Hugo y Melani Gualavisí. (2011, julio). “Boletín de Análisis Sectorial:

Materiales de Construcción”, FLACSO.

Latorre Cañón, Andrés. (2008). “La Industria del Cemento en Colombia. Determinantes y Comportamiento de la Demanda (1996-2005)”.

Mancke, Richard (1968,. “The Determinants of Steel Prices in the US: 1947-65”, The Journal of Industrial Economics, Vol. 16. No. 2.

Manzano, María José (2011). “Estudio de factibilidad para la ampliación de la planta de laminación de la empresa Andec S.A. ubicada en la ciudad de Guayaquil, sector autoridad portuaria de una capacidad de 200,000 a 220,000 toneladas para el año 2011”, Tesis Pregrado Administración de Empresa Universidad Politécnica Salesiana.

Muñoz, Elías. (1988). Consultado el 4 de Agosto de 1988. “Cincuenta años del Código

de Trabajo”, Diario EXTRA.

Núñez, Soledad y Miguel Pérez. (nd). “El Grado de Concentración de las Ramas Productivas de la Economía Española” (Documento de Trabajo No. 0113), Banco de España Servicios de Estudios.

Oficina Comercial España (2007, junio). “El Sector de la Construcción en el Ecuador”.

Pacific Credit Rating (2011, julio). “Informe Sectorial Ecuador: Sector Construcción”.

Pindyck, Robert S. y Daniel L. Rubinfeld. (2001). “Econometría: modelos y pronósticos” (4ta ed.). McGraw-Hill.

Quiles, Juan. (2005). “Mercado de los Acabados para Construcción en el Ecuador”, Instituto Español de Comercio Exterior.

Ruilova, Lisette y Silvia Pérez (2009) “Implementación de un banco de materiales de

construcción de vivienda para la Perimetral Norte”, Tesis de Grado, ICHE-ESPOL.

Page 133: ANÁLISIS Y VOLU IÓN LOS OSTOS LOS PRIN IPAL … · En Agregados (capítulo 5), la evidencia nos indica que los niveles de precios han variado de forma irregular en arena y cascajo,

132 Análisis y evolución de los costos de los principales insumos del sector de la construcción en Ecuador en el período 2004-2011

Sólorzano, Gustavo; W. Macías y R. Villa (2011). “Existe una burbuja de precios en el mercado de vivienda ecuatoriano”, CIEC ESPOL.

Steel Statistical Yearbook 2011, World Steel Association

Taiwan Turnkey Project Association (2011). “Proyecto Preliminares para Plantas Industriales”.

Tarziján, Jorge y Ricardo Paredes (2006). Organización Industrial para la Estrategia

Empresarial. Editorial Pearson Prentice Hall. Segunda Edición

Torres, Tania (2011). “Informe de Coyuntura No.6. El Sector de la Construcción: Motor de la Economía”, Escuela de Economía Universidad Técnica Particular de Loja.