anarquismo en españa

55
Anarquismo en España 1 Anarquismo en España El anarquismo es la filosofía política que propone una sociedad basada en la libertad y la igualdad económica. Para ello rechaza la necesidad del Estado o de un poder público que gobierne sobre las personas. Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una tan gran variedad de aproximaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidas por la opinión pública. Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad libre. En el territorio español históricamente el anarquismo ganó un gran respaldo e influencia. Ya desde la época de la Primera República (1873-1874) las organizaciones influidas por el anarquismo eran las más potentes del país. Esta influencia se repetiría entre 1918 y 1919, cuando una organización sindicalista fundamentada en principios anarquistas, la Confederación Nacional del Trabajo, logró despuntar y agrupar a cientos de miles de trabajadores. Durante la Segunda República y la guerra civil de 1936 el anarquismo vivió sus años más importantes, destacando su participación en la llamada Revolución Social Española de 1936, que tuvo lugar después del golpe de estado del ejército español. Esta revolución social ha sido uno de los pocos episodios históricos en la que las ideas anarquistas de organización social se han llevado a la práctica a gran escala en el mundo. En el año 1977, durante la transición, el anarquismo volvería brevemente a ser una opción política, cultural y social de masas. Pero no todo anarquismo tiene que ver con el movimiento obrero. Existieron corrientes individualistas, esperantistas, a favor de la pedagogía libre, naturistas, etc. Asimismo, hoy en día existen varias corrientes anarquistas similares como el insurreccionalismo, la autonomía, el veganismo, la teoría queer, etc. También sigue existiendo un movimiento obrero (una parte de él) influido por el anarquismo, aunque bastante más reducido que en otros tiempos. Introducción En el estudio del anarquismo en España a menudo ha predominado la equiparación del anarquismo con el anarcosindicalismo. Esto se debe principalmente a que el anarcosindicalismo o Sindicalismo revolucionario logró calar fuertemente en el movimiento obrero autóctono. En algunos momentos de la historia las ideas libertarias incluso eran hegemónicas entre el movimiento obrero español. De esta manera el anarcosindicalismo constituyó durante décadas la principal agrupación de militantes anarquistas, que fueron quienes difundieron las ideas anarquistas a las nuevas generaciones. Cuando se buscan datos sobre el anarquismo es inevitable topar con el anarcosindicalismo, quedando a veces la impresión de que es lo mismo, olvidando la enorme variedad y pluralidad de las ideas anarquistas. Sin embargo, ni siquiera el anarcosindicalismo ha sido una corriente homogénea a lo largo de la historia. Desde que Giuseppe Fanelli diera a conocer las ideas de la Internacional en España, el movimiento obrero organizado se orientó en gran parte hacia las ideas libertarias. Hubo una continuidad histórica de organizaciones y principios desde esta Primera Internacional y la organización más importante del anarcosindicalismo, la CNT. Fue la clase obrera estructurada en estos sindicatos quien entró en un proceso de organización y radicalización a partir de 1900 que culminaría en 1936 en la Revolución. En el proceso se produjeron no pocas intentonas revolucionarias, bajo distintos parámetros en consonancia con ese anarquismo que impregnaba el movimiento obrero. Mientras que en Cataluña (la principal zona industrial del país) el anarcosindicalismo era la fuerza hegemónica en la industria, en Andalucía arraigó en el campesinado. Su evolución organizativa geográfica hizo que predominara el movimiento anarcosindicalista en las ciudades costeras principalmente (Gijón, La Coruña, El Ferrol, Vigo, Cádiz, Sevilla, Málaga, Cartagena, Alicante, Valencia, Tarragona, Barcelona, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife...; con sus zonas respectivas de influencia) con pocas incursiones hacia el interior que generalmente permaneció bajo influencia de los socialistas (las excepciones serían Zaragoza, Córdoba, el campo riojano, la Cataluña central, alguna cuenca minera...).

Upload: cristian-collazos

Post on 10-Aug-2015

64 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Anarquismo en Espaa

1

Anarquismo en EspaaEl anarquismo es la filosofa poltica que propone una sociedad basada en la libertad y la igualdad econmica. Para ello rechaza la necesidad del Estado o de un poder pblico que gobierne sobre las personas. Bajo una formulacin tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una tan gran variedad de aproximaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidas por la opinin pblica. Histricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el individuo y en la crtica de su relacin con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad libre. En el territorio espaol histricamente el anarquismo gan un gran respaldo e influencia. Ya desde la poca de la Primera Repblica (1873-1874) las organizaciones influidas por el anarquismo eran las ms potentes del pas. Esta influencia se repetira entre 1918 y 1919, cuando una organizacin sindicalista fundamentada en principios anarquistas, la Confederacin Nacional del Trabajo, logr despuntar y agrupar a cientos de miles de trabajadores. Durante la Segunda Repblica y la guerra civil de 1936 el anarquismo vivi sus aos ms importantes, destacando su participacin en la llamada Revolucin Social Espaola de 1936, que tuvo lugar despus del golpe de estado del ejrcito espaol. Esta revolucin social ha sido uno de los pocos episodios histricos en la que las ideas anarquistas de organizacin social se han llevado a la prctica a gran escala en el mundo. En el ao 1977, durante la transicin, el anarquismo volvera brevemente a ser una opcin poltica, cultural y social de masas. Pero no todo anarquismo tiene que ver con el movimiento obrero. Existieron corrientes individualistas, esperantistas, a favor de la pedagoga libre, naturistas, etc. Asimismo, hoy en da existen varias corrientes anarquistas similares como el insurreccionalismo, la autonoma, el veganismo, la teora queer, etc. Tambin sigue existiendo un movimiento obrero (una parte de l) influido por el anarquismo, aunque bastante ms reducido que en otros tiempos.

IntroduccinEn el estudio del anarquismo en Espaa a menudo ha predominado la equiparacin del anarquismo con el anarcosindicalismo. Esto se debe principalmente a que el anarcosindicalismo o Sindicalismo revolucionario logr calar fuertemente en el movimiento obrero autctono. En algunos momentos de la historia las ideas libertarias incluso eran hegemnicas entre el movimiento obrero espaol. De esta manera el anarcosindicalismo constituy durante dcadas la principal agrupacin de militantes anarquistas, que fueron quienes difundieron las ideas anarquistas a las nuevas generaciones. Cuando se buscan datos sobre el anarquismo es inevitable topar con el anarcosindicalismo, quedando a veces la impresin de que es lo mismo, olvidando la enorme variedad y pluralidad de las ideas anarquistas. Sin embargo, ni siquiera el anarcosindicalismo ha sido una corriente homognea a lo largo de la historia. Desde que Giuseppe Fanelli diera a conocer las ideas de la Internacional en Espaa, el movimiento obrero organizado se orient en gran parte hacia las ideas libertarias. Hubo una continuidad histrica de organizaciones y principios desde esta Primera Internacional y la organizacin ms importante del anarcosindicalismo, la CNT. Fue la clase obrera estructurada en estos sindicatos quien entr en un proceso de organizacin y radicalizacin a partir de 1900 que culminara en 1936 en la Revolucin. En el proceso se produjeron no pocas intentonas revolucionarias, bajo distintos parmetros en consonancia con ese anarquismo que impregnaba el movimiento obrero. Mientras que en Catalua (la principal zona industrial del pas) el anarcosindicalismo era la fuerza hegemnica en la industria, en Andaluca arraig en el campesinado. Su evolucin organizativa geogrfica hizo que predominara el movimiento anarcosindicalista en las ciudades costeras principalmente (Gijn, La Corua, El Ferrol, Vigo, Cdiz, Sevilla, Mlaga, Cartagena, Alicante, Valencia, Tarragona, Barcelona, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife...; con sus zonas respectivas de influencia) con pocas incursiones hacia el interior que generalmente permaneci bajo influencia de los socialistas (las excepciones seran Zaragoza, Crdoba, el campo riojano, la Catalua central, alguna cuenca minera...).

Anarquismo en Espaa Como se ha dicho, no todo el anarquismo era anarcosindicalismo. Unas veces fuera de l, y otras entremezcladas con l, existan diferentes interpretaciones de la idea libertaria. A menudo tomaban un carcter individualista, reacio a organizarse, y otras basaban su mbito de accin en la cultura, y en el espritu racionalista del que haca gala el anarquismo. As, existan anarquistas esperantistas, espiritistas, naturistas, vegetarianos, espiritistas, abstemios (de alcohol, tabaco y caf), que a veces desarrollaban sus ideas en el seno de los sindicatos de CNT y otras de forma independiente en sus propios colectivos, Ateneos, revistas o incluso intentos de comunidad intencional. Tambin existan otros movimientos obreros anti-autoritarios o libertarios colectivistas que no eran anarcosindicalistas. En los albores del movimiento obrero se desarrollaron las mutuas, sociedades de socorro mutuo, y las cooperativas, y con ellas los movimientos que les daran su fuera, el mutualismo, el societarismo (el embrin el sindicalismo) y el cooperativismo. El rgimen de Francisco Franco supuso el punto de ruptura entre ese anarquismo que se haba gestado durante 70 aos de acumulacin de fuerzas. El anarquismo que comenzaba a surgir en los aos 1960s estaba influido por la nueva cultura libertaria de otros pases. Ya no se trataba de un anarquismo obrero, sino contracultural, ms propio de la juventud y de quienes les gusta vivir en los mrgenes de la sociedad. Y sin embargo, en Espaa, logr volver a arraigar el antiguo anarquismo del Movimiento obrero espaol mediante el anarcosindicalismo. A finales de los aos 70 se volvi a vivir un importante pero corto resurgir libertario, que por no tener bases slidas, y despues del fiasco del Caso Scala, termin en nada tras la Transicin espaola. Hoy en da el anarquismo ha logrado hacer calar algunos de sus conceptos ms importantes en la sociedad moderna. No son raros los conceptos de "asamblea", "apoyo mutuo", "autogestin", "accin directa", "democracia directa", toma de decisiones horizontal, control de las organizaciones por parte de la base, "empoderamiento", el "anti-politicismo"... El anarquismo llega al siglo XXI con una amplsima historia a sus espaldas.

2

Antecedentes del anarquismo en EspaaEn Espaa la historia de la rebelda social, es decir, del desacato popular hacia el poder legtimo (el Estado o la Iglesia) y a la autoridad se podra remontar al principio de los tiempos. Son numerosas las muestras de sociedades en rebelda. Uno de los mejores ejemplos fueron las bagaudas en tiempos de los romanos y visigodos, autnticas guerrillas rurales formadas por desertores de los ejrcitos, campesinos pobres y de gente excluida de la sociedad que luchaban contra el poder establecido. Son un buen ejemplo de sociedad "guerrillera", que se dio en gran parte de los bosques y montaas de Europa durante siglos. La aldea tradicional ibrica, como dice Piotr Kropotkin en El Apoyo Mutuo, tena una cierta autonoma poltica gracias a su aislamiento de los centros de poder. Fuera de los caminos principales, regiones enteras permanecan libres del poder seorial de los reinos medievales. Sin embargo, no estaban libres del poder de la Iglesia catlica ni de algunos seores feudales, pero no pocas veces pasaban dcadas enteras totalmente independientes. Las relaciones sociales y econmicas ms importantes de estas aldeas se daban mediante las posesiones comunales y el trabajo colectivo (comn). Los bosques, los pastos de los puertos de montaa y parte del ganado se explotaban en comn; los caminos, puentes, algunas casas (refugios de montaa, ermitas, almacenes...), eran obras de los aldeanos trabajando en comn. No era infrecuente la ayuda mutua en las aldeas para construir nuevas casas, para turnarse para cuidar el ganado o incluso para ayudar a las familias en las que su cabeza de familia estaba enfermo. Los restos de esta sociedad han llegado en algunas zonas al siglo XX. La privatizacin de los bienes comunales, conocida como desamortizacin en el siglo XIX provocara un serio problema en las aldeas, comenzando una era de empobrecimiento acelerado, y la emigracin del campo hacia la ciudad que provocara un exceso de mano de obra barata con la que comenz la burguesa la Revolucin industrial. La Revolucin francesa logr cambiar las relaciones sociales en Europa. Sus ecos llegaron al terreno de las ideas. De esta revolucin descienden el socialismo y el liberalismo que llegaron a Espaa durante las primeras dcadas del siglo XIX. El primer pensador anarquista moderno, William Godwin, escribi su obra cumbre ("Disquisicin sobre la justicia poltica y su influencia en la virtud y felicidad de la gente") en 1793, influido vivamente por la

Anarquismo en Espaa Revolucin en Francia. All los anarquistas de la poca eran llamados Enrags, es decir, los "iracundos", los "enfadados". Sus lderes (Jacques Roux, Jean Varlet, Jean Leclerc) tuvieron mucha influencia en 1793, aunque terminaron siendo ejecutados bajo el rgimen de Robespierre (que liquid a todos cuantos estaban polticamente a su izquierda). Sus ideas y prcticas permanecieron prcticamente ignoradas durante dcadas.[1] Durante las primeras dcadas del siglo XIX, Espaa permaneci al margen de las nuevas ideas europeas. Lejos de los centros de difusin del pensamiento (Londres, Pars o Berln) las ideas tardaban mucho en llegar. La primera idea "socialista" llegara a travs de las obras de Fourier. Fourier propona la creacin de unas unidades de produccin y consumo, las falanges o falansterios basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente, as como en la libre consecucin de lo que llamaba pasiones individuales, lo cual construira un estado que llamaba armona. En la prctica, sin embargo, slo hubo una experiencia de falansterio en Francia (fracasada inmediatamente); adems, hubo otra experiencia en Espaa promovida por Joaqun de Abreu y Orta en Jerez de la Frontera. Abreu, emigrado a Francia, conoci a Fourier en 1831 y tom parte en su experimiento de falansterio en Coud-sur-Vesgres. Vuelto a Cdiz en 1834, expuso las teoras falansterianas en los peridicos de la ciudad. En 1841, uno de los discpulos de Abreu, Manuel Sagrario de Veloy intent realizar en Tempul, cerca de Jerez, una "asociacin armnica" en una gran extensin de territorio: quera fundar un falansterio. Pero para reunir el capital fue a Madrid, a intentar convencer al gobierno para que lo financiara. Al negarle ste su apoyo abort el proyecto. El falansterismo andaluz fue tachado de "socialismo de seoritos", por su excesivo paternalismo y por la proveniencia social de sus impulsores. Otra incursin en Espaa de una idea socialista libertaria, fue la de los icarianos. Basados en las ideas de tienne Cabet, prentendan el establecimiento de comunas igualitarias. Sus obras y proyectos influyeron a algunos espaoles, entre ellos a Narciso Monturiol, creador del primer submarino. Por su parte los obreros comenzaron a constituir las primeras sociedades de socorro mutuo. La primera sera la Asociacin mutua de obreros de la industria algodonera de Barcelona. Esta mutualidad sera disuelta en 1841 por publicar un manifiesto demandando la implantacin del seguro de enfermedad y paro forzoso. Se trataba de un claro precedente de los sindicatos. Ahondando en este desarrollo de las asociaciones obreras se creara en estos aos de apertura, del bienio progresista (1854 a 1856), la primera federacin obrera, que se llam Las Tres Clases del Vapor, del textil. Pero en 1855 se suprimirn de un plumazo todas las asociaciones obreras excepto las de carcter filantrpico o de socorros mutuos bajo el control directo de la autoridad local. El objetivo era mantener el orden pblico que estaba amenazado por la huelga de las sociedades obreras catalanas ante el llamado "conflicto de la media hora". En las fbricas textiles de la poca abundaron los ataques luditas en contra de la introduccin de la maquinaria. Pero la de 1855 es considerada la primera huelga general de la historia de Espaa, puesto que al estar concentrada casi toda la industria en Barcelona, al parar la produccin se paraliz la actividad econmica del pas en su conjunto. Los trminos en que se planteaba el conflicto eran simples. Desde primeros de mayo de 1855, cuatro fabricantes haban impuesto a sus obreros hiladores que, aparte de las doce horas de lunes a viernes y las nueve horas los sbados, trabajasen media hora ms el sbado por la tarde en las semanas en que haba habido algn da festivo adems del domingo. Los hiladores se negaron y fueron despedidos. Poco tiempo despus, otros trece fabricantes imitaron la exigencia de los cuatro primeros... Los patronos exigan cincuenta y siete horas y media, y los obreros se negaban a la imposicin de esta media hora suplementaria.[citarequerida] Fuente: [2] El francs Pierre-Joseph Proudhon, hara una sntesis de los anteriores movimientos socialistas utpicos, y le aadira caractersticas nuevas propias del proletariado que se comenzaba a organizar por s mismo, que llamara federalismo o mutualismo. Dentro del movimiento federalista, Proudhon se decantara por un federalismo radical y claramente socialista. Su idea socialista era por tanto federalista, contraria al centralismo que propugnaban los socialistas alemanes (Marx, Engels, Lassalle). Francisco Pi y Margall (nombrado, en su muerte, "El ms sabio de los federalistas, casi un anarquista" por Ricardo Mella), en su exilio en Francia conocera ampliamente las ideas de Proudhon. Traducira los libros El principio federativo y La filosofa del progreso, que seran los primeros libros

3

Anarquismo en Espaa anarquistas que se escribieron en castellano. Cuando Pi y Margall funda su partido republicano federal, ste tendr una faccin de federalistas radicales, llamada los "intransigentes", entre los cuales habra varios militantes que ms tarde pasaran al anarquismo. El anarquismo atraa a menudo a personas proveniente de la burguesa radical, y a lo largo de las siguientes dcadas numerosos republicanos y masones se irn acercando a estas ideas. Otro tipo de factores de descontento en Espaa fueron dando pie al anticlericalismo dado el gran poder de la Iglesia catlica en la sociedad espaola, o al bandidaje social, debido al acoso al que se vea sometido el mundo rural, por ejemplo. Tambin abundaron durante el siglo XIX insurrecciones campesinas debido a las penosas condiciones de vida en el campo andaluz, como las de El Arahal (1857) o Loja (1861). En estos casos no tenan nada que ver con una agitacin anarquista, puesto que no exista, sino que eran claras explosiones de descontento.

4

Las primeras dcadas, Siglo XIXLa I Internacional, de 1868 a 1874El anarquismo "moderno" se introduce en Espaa en 1868. Giuseppe Fanelli lleg a Espaa en aquel ao con la misin de reclutar miembros para la Primera Internacional (creada en 1864), y eventualmente organizar una seccin en Espaa. Fanelli, a su vez estaba en contacto con la entonces recin creada Alianza de Mijail Bakunin. Sin embargo, la Internacional ya estaba controlada por el grupo de Carlos Marx, que dominaba el Consejo General de Londres. Cuando la Alianza se quiere adherir a la Internacional como organizacin, se le deniega bajo la argumentacin de que las secciones deban basarse en los territorios, y no en tendencias ideolgicas. Bakunin, que lo que quera era entrar en la Internacional, decide disolver la Alianza, y que los aliancistas entraran de forma individual adheridos a sus respectivas federaciones nacionales. Sin embargo, a pesar de disolver la Alianza oficialmente, los antiguos aliancistas segurirn en contacto, actuando de facto como una tendencia en el seno de la Internacional.Grupo de fundadores de la Primera Internacional, en Madrid, en octubre de 1868. Fanelli aparece en el Fanelli solamente hablaba en francs e italiano, as que los centro con una larga barba. presentes podan comprender muy poco de lo que estaba diciendo. De todos los presentes, un hombre, Toms Gonzlez Morago, saba algo de francs. Aun as la pasin con la que se expresaba Fanelli, logr convencer y entusiasmar a los madrileos. Anselmo Lorenzo dio cuenta de su oratoria:

"Su voz tena un tono metlico y era susceptible a todas las inflexiones apropiadas para lo que l estaba diciendo, pasando rpidamente de entonaciones de furia y amenaza en contra de los tiranos y explotadores para tornarse lastimosa y consoladora... nosotros podamos comprender su expresiva mmica y seguir su discurso." Anselmo Lorenzo. El proletariado militante Esos trabajadores se convertiran en el ncleo de la Internacional en Espaa, dedicndose desde entonces a extender "la idea" por Espaa. Fanelli, no se sabe si a propsito o por despiste, present los estatutos de la Alianza como si fueran los de la Internacional. El primer grupo de internacionalistas establecido en Espaa sera el de Madrid. Tras unos meses de mtines, reuniones y debates lograron atraer bastantes seguidores. Pusieron las bases para la creacin del embrin de un sindicato. Hacia 1870 la seccin madrilea de la Internacional tena 2000 miembros.

Anarquismo en Espaa Al igual que en Madrid, la internacional pronto arraigara en Barcelona. Fanelli tambin hara una presentacin de la Internacional en esta ciudad. Barcelona, ciudad industrial y proletaria, era entonces un bastin del republicanismo federal. Incluso los obreros estaban fuertemente impregnados de estas ideas. Pero tambin la ciudad era un baluarte de la rebelin del proletariado, del luddismo, y de los primeros sindicatos. Como se ha dicho antes, la ciudad haba sufrido varias revueltas en en bienio progresista de 1854-56. Tambin eran frecuentes las revueltas contra la recluta obligatoria para el ejrcito, las quintas. En 1869 se crear una seccin de la Internacional en Barcelona. Estos dos centros de actividad internacionalista continuaron extendiendo sus ideas a otros lugares. El anarquismo arraigara pronto por toda la pennsula, sobre todo en Valencia, Andaluca y Galicia. Los primeros peridicos anarquistas fueron La Federacin (Barcelona), creado en 1869, La Emancipacin (Madrid), creado en 1871 y que sera el peridico oficioso de la Internacional, que tras la llegada de Paul Lafargue se decantara por el marxismo, y El Condenado (tambin de Madrid), dirigido por Toms Gonzlez Morago que se dedicara a contrarrestar al anterior, y que sera el primer peridico anarquista de Espaa.[3] Uno de los eventos ms importantes en esos aos fue el Congreso de 1870 en Barcelona. Fue el primer congreso a escala espaola que reuni delegados de unas 150 organizaciones obreras, y cont con miles de observadores ("ocupando cada silla, llenando los pasillos, y esparramados ms all de la entrada," segn Murray Bookchin). Aqu la seccin espaola de la Internacional fue reconstituida como la Federacin Regional Espaola (tambin conocida simplemente como la Federacin espaola). Tambin en l se decidi la estructura de la organizacin, que termin Un grabado del Congreso de 1870. siendo ms parecida a un sindicato que a un partido obrero (como en otras partes de Europa). El congreso tuvo un claro tinte anarquista a pesar de la presencia de miembros no anarquistas de la Internacional de otras naciones Europeas. Fue tratado con cierto desdn por la prensa y los partidos polticos. En el Congreso se consideraba un medio legtimo de cambio el ataque directo contra el proceso poltico y presagiaba el futuro poder de sindicatos como la CNT. Los conflictos presentes en la Internacional entre las distintas corrientes obreras (entre partidarios de Marx y de Bakunin, sobre todo) tambin salpicaron a la Federacin espaola. Paul Lafargue (el yerno de Marx), fue enviado a espaa tras la derrota de la Comuna de Pars, en 1871. Se instal en Madrid, y pronto tuvo un grupo de seguidores. Se apropiaron de varios comits de la Federacin en Madrid, as como del peridico de la misma, La Emancipacin. Y desde estos puestos comenzaron a defender la necesidad de crear un partido obrero en Espaa para emancipar al proletariado. En Zaragoza se celebr el II Congreso de la FRE en mayo de 1872. El nuevo Consejo Federal pas a residir a Valencia. En 1872, tras un ataque de La Emancipacin contra el recin electo Consejo Federal (de tendencia anarquista), la Federacin madrilea expuls al grupo pro-socialista de la organizacin (entre otros se encontraban personalidades como Pablo Iglesias). Los expulsados constituiran a continuacin la Nueva Federacin Madrilea que fue el embrin del Partido socialista. En el mismo ao, 1872, Mijal Bakunin fue expulsado de la Internacional por los marxistas tras el congreso de La Haya (Holanda). Los anarquistas se reorganizaron en el congreso de Saint-Imier (Suiza) y lograran consolidar su fuerza en Italia y Espaa. La Federacin espaola funcion a partir de entonces sin consejos centrales, libre de burocracia. El 25 de diciembre de 1872 comenz en Crdoba el III Congreso de la FRE, en el que se aprob por unanimidad el dictamen de la Comisin contrario al Congreso de La Haya (partidario de Marx) y favorable al de Saint-Imier (anarquista). A partir de aqu, se produjo lo que se podra denominar como la bifurcacin oficial de las dos ramas del socialismo en Espaa: la marxista y la libertaria. Durante estos aos la Federacin Regional Espaola creci a un

5

Anarquismo en Espaa ritmo espectacular y se convirti en una de las secciones ms numerosas de la AIT. En 1872 constaba con 11.500 afiliados, y en 1873 con ms de 40.000. Los problemas del llamado sexenio revolucionario espaol, continuaban. El Rey Amadeo I renunciaba al trono el 11 de febrero de 1873. En ese mismo da se proclamara la Repblica. Pero el empuje revolucionario de las masas y la reaccin consiguiente de los militares hicieron que esta repblica pronto contuviera el germen de su propia auto-destruccin. Por un lado en el norte estall un levantamiento carista, y por el otro en la costa mediterrnea estallara la llamada Revolucin cantonal. En esta revolucin participaran bastantes internacionalistas entremezclados con los republicanos federales que lideraban estas revueltas. Los casos ms sonados fueron los de Alcoy, Sanlcar de Barrameda o Cdiz (en el que particip el anarquista Fermn Salvochea) en donde la revuelta tom un cariz ms popular. Por el contrario en el Cantn de Cartagena, que fue el smbolo de la Revolucin cantonal, no participaron internacionalistas. En la regin de Alcoy, los trabajadores se pedan ya en 1873 las ocho horas diarias de jornada laboral. El conflicto se torn violento cuando la polica reprimi una manifestacin a tiros, lo que caus el asalto del ayuntamiento como respuesta, tomando los obreros el control del pueblo. A partir de estos hechos, la prensa escribi historias sensacionalistas acerca de supuestas atrocidades que nunca tuvieron lugar - sacerdotes crucificados, hombres envueltos en llamas, etc. A mediados de ao la repblica se convertira en Repblica Federal, lo que comenz a desatar un movimiento militar anti-republicano ante la situacin (para los militares) descontrolada que viva el pas. Tras el aplastamiento del Cantn de Cartagena, los sucesos de Alcoy y de Sanlcar de Barrameda, el 11 de enero de 1874, la Internacional fue declarada ilegal. La organizacin pas entonces a la clandestinidad y su prensa desapareci. Pero, aun as en junio de 1874 se pudo celebrar el IV Congreso de la FRE, en Madrid, al que lograron acudir 48 federaciones locales. En aquellos momentos la FRE estaba compuesta nada menos que por 190 federaciones locales y 349 secciones (sindicatos), estando en constitucin otras 135 feraciones locales y 183 secciones ms. El nmero total de afiliados rondaba los 70.000. Con la clandestinidad decretada en 1874 sobrevino una crisis en la FRE debido a las persecuciones. Pero La Alianza (bakunista) volvi a tomar los hilos y desde 1875 las "conferencias comarcales" (una comarca era el equivalente a una regin actual) celebradas todos los veranos reemplazaron a los congresos. Desde entonces el Consejo Federal pas a residir a Barcelona.[4]

6

Vuelta a la legalidad y la reorganizacinEn 1881 el gobierno dirigido por Prxedes Mateo Sagasta aprob la ley de Asociaciones mediante la que se legalizaba la actividad de las organizaciones obreras. En septiembre de 1881 se celebr el I Congreso para la reconstitucin de una nueva federacin obrera. De nuevo se realizara en el Teatro del Circo de Barcelona, el mismo escenario en el que se haba fundado la FRE en 1870. En el congreso se fundara una nueva organizacin basada en los principios de la FRE, la Federacin de Trabajadores de la Regin Espaola (FTRE). La FTRE en su nueva etapa creci muy rpidamente y en 1882 tuvo su II Congreso (en Sevilla) en el que contaron con la adhesin de 663 secciones y un total de 57.934 afiliados. El recuerdo de la FRE segua entre los obreros y la implantacin de la Federacin era muy mayoritaria comparado con la de las organizaciones marxistas (el PSOE). Pero a lo largo de la historia de la FTRE surgieron problemas que ponan de manifiesto la falta de capacidad de reaccin, lo que provoc serios descontentos internos. La situacin agraria en Andaluca, donde la miseria haca estragos (y en donde entre 1882 y 1884 estallaron varias revueltas campesinas) afectaron a la organizacin. En el seno de la Federacin continuaban las tensiones heredadas de la FRE, entre quienes defendan la clandestinidad frente a una actuacin pblica y legal. Con la efervescencia campesina sobrevino una persecucin gubernamental. Los sucesos de la La Mano Negra golpearan seriamente la frgil estructura de la organizacin, desencadenando un proceso de linchamiento meditico y de represin judicial y policial contra la FTRE. A pesar de que los grupos anarquistas de la zona afirmaban no tener nada que ver con dicha organizacin y que las pruebas eran inexistentes (se presion a varios falsos testigos para que declarasen en contra de los imputados e incluso se acept como prueba

Anarquismo en Espaa un papel encontrado bajo una piedra en medio del monte con la lista de integrantes de la Mano Negra), el estado llev a cabo una dursima represin basndose en cuatro crmenes cometidos a finales de 1882 y los primeros meses de 1883. El resultado fueron 15 campesinos condenados a muerte, de los cuales 7 fueron ejecutados en Jerez de la Frontera, el 14 de junio de 1884. Fuera de Andaluca la organizacin no sufri persecuciones, pero el temor a recibirlas hizo que marcaran distancias sobre los distintos grupos partidarios de la accin armada y de responder al estado con violencia. En el III Congreso de octubre de 1883, en Valencia, se declar que se rechazaba "toda solidaridad con los que se hayan organizado o se organicen para la perpetracin de delitos comunes", declarando que "el criminal jams podr tener cabida en sus filas". El III Congreso en Valencia supuso el declive definitivo de la Federacin. Antes, durante aquel ao, se haba convocado una reunin secreta celebrada por disidentes de la FTRE en enero de 1883, en Sevilla, en donde se constituira una organizacin secreta: Los Desheredados. Se cree que esta organizacin revolucionaria anarquista existi hasta 1886, en Andaluca. Este grupo reivindicara la lucha armada con todos los medios a su disposicin de los anarquistas contra el estado y sus instituciones. En el Congreso Extraordinario que se celebr en Barcelona a finales de septiembre de 1884. El acuerdo ms importante (propuesto por la Comisin Federal) sera la retirada de la vida pblica de la FTRE debido a las persecuciones a que era sometida por las autoridades. A partir de este momento surgieron fuertes desavenencias entre quienes eran partidarios de esta medida y quienes estaban en contra. En 1887 ambas partes volveran a reunirse en el IV Congreso de Madrid, pero las diferencias continuaron. En 1888 los partidarios de la Federacin, previendo la escisin total del movimiento anarquista convocaron un nuevo congreso. Se celebrara en Barcelona, en donde dominaban las sociedades obreras de carcter anarquista. En este V Congreso se formara la Federacin de Resistencia al Capital, tambin conocida como el Pacto de Unin y Solidaridad. Con este "pacto" se estaba separando la organizacin econmica o laboral de la poltico-social. La otra vertiente del movimiento formara durante aquel mismo ao, la Organizacin Anarquista de la Regin Espaola (OARE). Es decir, que en este V Congreso de octubre de 1888 se disuelve definitivamente la FTRE - tras una agona de 5 aos - y se funda la Organizacin Anarquista de la Regin Espaola, heredera (en el terreno poltico-social) de la FTRE. Esta nueva organizacin acordara apoyar en sus luchas contra el capitalismo a la otra organizacin, la Federacin de Resistencia al Capital, siempre que tuvieran un carcter revolucionario. Paralelamente, los disidentes de la Nueva Federacin Madrilea de la FRE, seguidores de Paul Lafargue (y de Marx y Engels), fundaron en 1878 el PSOE, y crearon en 1888 la Unin General de Trabajadores (UGT). El movimiento obrero estaba definitivamente dividido y debilitado, situacin que durara hasta el siglo XX, salvo un breve renacer tras el 1 de mayo de 1890.

7

Anarco-colectivismo contra anarco-comunismoEn el terreno ideolgico en esta dcada de 1880 apareca en Espaa el llamado anarco-comunismo o comunismo libertario. Haba comenzado a ser teorizado por Piotr Kropotkin en la dcada anterior, y a finales de la dcada sus ideas haban sido prcticamente asumidas por todo el movimiento anarquista internacional. No ocurra lo mismo en Espaa en donde predominaba el anarquismo seguidor de Bakunin, que era conocido como anarco-colectivismo. Esta corriente anarco-comunista comenz a introducirse en Espaa debido a la emigracin poltica. Eran numerosos los militantes libertarios que tenan que refugiarse en el extranjero para escapar de la represin. Estos militantes al entrar en contacto con sus correligionarios europeos fueron adoptando el comunismo libertario, que poco a poco fue entrando en los medios anarquistas espaoles. El primer peridico anarco-comunista se llam La Justicia Humana, publicado en abril de 1886 en Barcelona y durara 8 nmeros. En su primer nmero quiso explicar lo que era el comunismo anarquista: Somos comunistas anrquicos y por consiguiente enemigos de la propiedad individual que los colectivistas determinan en el producto ntegro del trabajo de cada uno (...). De la escuela colectivista nos separa el que santifica la propiedad individual que resulta del trabajo de cada uno.

Anarquismo en Espaa Dos aos ms tarde se creara otro peridico de la misma tendencia, que alcanzara una duracin mucho ms larga. Se trataba de Tierra y Libertad. Ms tarde sera el rgano oficial de la FAI. Los debates iban sobre el tipo de organizacin que haba que crear para llevar a cabo las ideas libertarias. Los colectivistas tenan la idea de que el trabajador era dueo del producto de su trabajo, la tierra para el que la trabaja y el que no trabaja no come. Por su parte los comunistas eran partidarios de una distribucin regulada por las necesidades de cada individuo. Pero los colectivistas crean en la distribucin mediante una comisin encargada de valorar el producto ntegro del trabajo (las horas de trabajo) que cada cual realizaba antes de distribuir el producto. Los comunistas arguan que este sistema significara la creacin una burocracia que se diferenciara muy poco de una estructura social autoritaria, ya que la comisin acabara convirtindose en un gobierno o cosa parecida, lo cual negara el principio anarquista de sus propuestas. Los anarco-comunistas elaboraron sus teoras partiendo precisamente de la necesidad de crear una estructura totalmente anti-autoritaria, es decir, una organizacin social sin superestructuras y en la que las nicas organizaciones fueran las absolutamente imprescindibles para cubrir las necesidades de la poblacin. Partiendo, pues, del anarco-colectivismo llegaron a la conclusin que la nica forma de resolver el problema era la socializacin de la distribucin. Mediante la frmula de cada cual segn sus posibilidades a cada cual segn sus necesidades se impeda la creacin de organismos que estuvieran por encima de aquellos creados para la produccin. Los colectivistas vean en estas ideas una sociedad tremendamente espontanesta y falta de estmulos para que el individuo se dedicara al trabajo. Estas dos posiciones se enrocaron firmemente y el nico modo de resolver la disputa fue el acuerdo de participar todos juntos en la accin anarquista sin tener en cuenta los fines econmicos que cada cual apoyase (comunistas o colectivistas). A esta frmula se la conocera como el anarquismo sin adjetivos.[5]

8

La propaganda por el hechoLa llamada propaganda por el hecho (o propaganda por el acto) es una estrategia de propaganda anarquista basada en el supuesto de que el impacto de una accin genera ms repercusiones, obtiene ms relevancia y, por tanto, es mucho ms eficaz que la mera palabra para despertar las energas rebeldes del pueblo.[6] As pues, la propaganda por el hecho implica predicar con el ejemplo de la accin. Su puesta en prctica buscaba elevar un conflicto latente al grado de conflictividad explcita, generando un elevado grado de tensin social que obligase a la mayora a salir de su indiferencia y adoptar posturas distintas (y, a ser posible, revolucionarias) para resolver el conflicto. En Espaa las sociedades obreras quedaron desmanteladas en 1874, y no sera hasta la llegada al poder de Prxedes Mateo Sagasta, en 1881, cuando volveran a la legalidad. Sin embargo para aqul entonces en el anarquismo internacional ya predominaba la corriente que rechazaba cualquier tipo de organizacin por ser autoritaria. En 1881, tiene lugar en Londres un Congreso Anarquista Internacional que tratara de resucitar la Asociacin Internacional de los Trabajadores. Sin embargo, esta nueva Internacional no logr despegar. Fue conocida como la Internacional Negra y se desarroll sobre todo en los Estados Unidos, gracias al alemn Johann Most. La lnea poltica de la organizacin era totalmente anarquista, pero pronto incluso se debati sobre la conveniencia de seguir organizados, en tanto que "la accin por la accin" era considerada ms eficaz que la organizacin. Una expresin de esta tendencia anarquista fueron los magnicidios cometidos por los anarquistas (sobre todo) italianos y franceses entre las dcadas de 1880s y 1890s. Por esto el anarquismo recibi una fuerte campaa de descrdito desde todos los mbitos de la vida pblica, que acab en la equiparacin automtica entre anarquismo y terrorismo. Desde entonces se confunde a menudo "propaganda por el hecho" como "terrorismo anarquista".

Anarquismo en Espaa

9

En Espaa esta tendencia tard unos aos en llegar, puesto que la clase obrera an tena grandes influencias anarquistas, pero de otra tendencia diferente, partidaria de un anarquismo colectivista. El movimiento obrero se orientara hacia los sindicatos de la FTRE, de carcter libertario. Sin embargo, los conflictos de los trabajadores a menudo generaban algaradas con tintes insurreccionales. La propaganda por el hecho en Espaa tiene un precedente. En 1878, en pleno rgimen represivo, un anarquista llamado Juan Oliva atent contra el Rey Alfonso XII durante un desfile militar. Realiz dos disparos de revolver y fall los dos. Oliva sera ejecutado en 1879. En la dcada siguiente, a medida que los militantes anarquistas iban entrando en esta dinmica de la propaganda por el hecho, iban abandonando las organizaciones Reconstruccin del atentado de Juan Oliva obreras. A mediados de los aos 1880s, comenzaron a producirse pequeos atentados anarquistas en Barcelona. Tenan en principio una vinculacin con el movimiento obrero, en tanto que siempre iban dirigidos contra los patrones, contra las puertas de las fbricas, contra los vigilantes o la polica. Eran simples petardos, tubos rellenos de plvora negra, y no producan vctimas. Pero en Andaluca la situacin de miseria provocaba un constante conflicto entre los jornaleros y los terratenientes, que a menudo se tornaba violente. Hemos nombrado ya los sucesos de La Mano Negra, que tuvieron lugar en los primeros aos de la dcada de los 1880s. Tambin hemos visto que la dura represin recibida termin dando pie a la creacin en Sevilla de una organizacin anarquista llamada Los Desheredados, que incurri en actos violentos. Sin embargo, en esos momentos la conflictividad andaluza qued generalmente recluida a aquel territorio. Por un lado las organizaciones insurreccionales no eran capaces de organizarse fuera de Andaluca, y por el otro, el movimiento obrero anarquista no deseaba ser reprimido, cosa que le llevaba a desvincularse de los actos violentos. A comienzos de la dcada de los 1890s tuvo lugar una serie de hechos luctuosos que impresionaron enormemente a los cratas barceloneses. Todo comenz con una de las acostumbradas oleadas huelguistas campesinas en Andaluca. Esta oleada coincida con la visita de Errico Malatesta que junto con Fernando Tarrida del Mrmol estaban de gira propagandstica por Espaa. A menudo se les acusa de ser los instigadores de las huelgas. Pero llegaron a Andaluca cuando los huelgas ya estaban en marcha o haban tenido lugar. Despus de las huelgas lleg la represin. En Jerez de la Frontera, en agosto de 1891 fueron detenidas 157 personas acusadas de pertenecer a La Mano Negra. Qued claro desde el primer momento que era una represalia de los terratenientes locales por las huelgas. Y la respuesta de la poblacin local fue la de convocar al pueblo a sublevarse y liberar a sus compaeros encarcelados. La noche del 8 de enero de 1892, 500 jornaleros y artesanos entraron en Jerez al grito de "Viva la revolucin social! !Viva la anarqua!". Mataron a dos terratenientes y los soldados se asustaron y no reaccionaron. Pero al amanecer, los revolucionarios se tuvieron que retirar tras una lucha sangrienta con las fuerzas del orden. Como venganza de los terratenientes, el 18 de febrero de 1892 los anarquistas Lamela, Valenzuela, Bisiqui y El Lebrijano fueron ajusticiados. Murieron al grito de "Viva la anarqua!". Adems de estas ejecuciones otros 17 campesinos anarquistas fueron condenados a severas penas de presidio. Entre los acusados estaba tambin el conocido anarquista Fermn Salvochea.

Anarquismo en Espaa

10

Hubo una fecha que marc un antes y un despus. Fue el Primero de mayo de 1891. A partir de este momento se produjo un aumento en las ambiciones de los insurrectos. A mediados de mayo de 1892 estalla una bomba en la Plaza Real de Barcelona. Hay un muerto y dos heridos. Pronto estallan otras bombas que producen ms heridos. Adems se encuentran, abandonados en plena calle, ms petardos y bombas, con lo que se produce un ambiente de pnico en la ciudad que dura hasta el ao siguiente. En un suceso relacionado muere un anarquista (el italiano Francesco Momo) en un accidente fabricando bombas.

Dibujo de la poca, que reconstruye el asesinato de Cnovas.

Pero la primera gran accin la realizar Paulino Palls que intenta asesinar al general Martnez Campos en un desfile militar. Hay un polica muerto y varios heridos. Palls no huye, sino que se entrega asumiendo su culpa. Ser fusilado en unos das. Palls dijo fue que estaba vengando los hechos de Jerez. Pero pronto ser vengado. El 7 de noviembre de 1893, Santiago Salvador Franch lanz dos bombas en el Teatro del Liceo de Barcelona, provocando una masacre (22 muertos y 35 heridos). Ser ejecutado en el castillo de Montjuic. Durante las pesquisas sern detenidos 400 anarquistas y simpatizantes. Todos sern torturados cruelmente y son ejecutados 7 de los encausados en Montjuic por su supuesta relacin con Palls y Salvador. Tambin otro se suicidar en la crcel por las torturas sufridas. Siguen apareciendo ms bombas en Barcelona. En el ao 1894, el gobernador civil es disparado en plena calle, sale ileso. Pero el 7 de junio de 1894 una bomba estalla en plena procesin del Corpus produciendo 12 muertos, 35 heridos. Tras el atentado otros 500 inocentes son detenidos. De los detenidos, 100 sern procesados y otros 5 fusilados. Hay serias dudas sobre la relacin de los anarquistas con este atentado. La impresin que producen las noticias de las torturas de los encerrados en el castillo de Montjuic recorre toda Europa. Adems de anarquistas y "supuestos anarquistas" (hay decenas de detenidos al azar) se encuentran encerrados en el castillo luchadores filipinos y cubanos que libran en esos momentos su guerra de independencia. En 1897 el poeta Ramn Sempau (que no era anarquista) dispara contra el teniendo Portas, torturador de Montjuic. Portas no muere, y Sempau es condenado a muerte aunque finalmente se libra. El ciclo sangriento terminar en 1897 con el asesinato de Cnovas del Castillo en el balneario de Santa gueda, Guipzcoa. Ser asesinado por el anarquista italiano Michele Angiolillo que haba venido a Espaa a vengar las muertes y torturas de Montjuic. Lo cierto es que toda esta espiral de violencia dej el anarquismo seriamente golpeado durante aos.[7]

El sindicalismo revolucionario, 1900-1910La propaganda por el hecho, (el terrorismo revolucionario) lleg a ser menos comn cerca del cambio de siglo. En los primeros aos de siglo directamente desapareci. En 1904 reapareci hasta 1908, con unas 40 explosiones que provocaron 11 muertes en Barcelona. Sin embargo, de estas muertes hay que hacer una diferencia. En 1904 aparece Juan Rull, que haba sido anarquista en el siglo anterior y que ahora no lo era. Rull cuando comienza su campaa delictiva se haba vendido a la polica. Se dedicaba a indicar lugares en donde habra un atentado "anarquista", siendo l mismo el encargado de llevarlos a cabo. Pero con el tiempo sus atentados fueron a mayores, quedando fuera de control incluso de la polica. Realiz 21 atentados y provoc la muerte de 5 personas. En los mismos aos, los atentados anarquistas fueron entre 12 y 16, pero solo dos provocaron atencin mdica y ninguna muerte (entre

Anarquismo en Espaa ellos el de Joaqun Artal, que apualara a Antonio Maura).[8] El mayor atentado en esta dcada fue el de Mateo Morral. En 1906, durante el casamiento del Rey Alfonso XIII con Victoria Eugenia, Morral (que haba viajado desde Barcelona hasta Madrid), lanz una bomba escondida en un ramo de flores. Se salvaron milagrosamente. Como consecuencia de la explosin murieron tres oficiales y cinco soldados del squito real, tres personas ms en los balcones e hiriendo a ms de 14 personas que contemplaban el paso del cortejo. Morral se suicidar. Pero el anarquismo estaba renegando de las tcticas terroristas. Se convencieron de que solo la huelga general era capaz de derrocar el Estado y el capitalismo. Uno de los mayores difusores de esta idea fue Francisco Ferrer Guardia, que abri un peridico dedicado a difundir esta idea entre los obreros, se llamara precisamente La Huelga General. En 1900 el movimiento obrero de Barcelona constituy una nueva organizacin, la Federacin de Sociedades de Resistencia de la Regin Espaola. La organizacin adopt el sindicalismo "societario" sobre las bases federales. Su xito fue inmediato: hubo huelgas en toda Espaa en ese mismo ao (La Corua, Bilbao, Sevilla...). Muchas de estas huelgas no tenan peticiones concretas sino que eran convocadas espontneamente por la clase trabajadora, algunas incluso llegaban a exigir el fin del capitalismo lo que demostraba que a pesar de llevar 15 aos sin una organizacin obrera explcitamente libertaria el anarquismo segua impregnando an al movimiento obrero. Recordemos que ese momento las condiciones que padecan los obreros eran muy duras, la jornada laboral tpica era de entre 12 y 15 horas. En Barcelona trabajaban 13.500 nios y 8.800 nias.[9] El 6 de diciembre de 1901, siguiendo con la oleada de huelgas, los metalrgicos de Barcelona se ponen en huelga. Para el da 15 haba 9.000 huelguistas, y dos das despus eran ya 15.000. El 16 de febrero de 1902 en Barcelona se celebraron 44 mtines, en los que hablaron los anarquistas ms conocidos, y se convoc a la huelga general para toda la ciudad para el da siguiente. El 17 amanece la ciudad totalmente paralizada. Las manifestaciones fueron bastante pacficas entonces. Pero el da 19 (la huelga general es indefinida por definicin) hay duros enfrentamientos y detenciones en toda la ciudad y comienzan a reabrir algunos comercios. La huelga fracasa. El balance es terrible: alrededor de 100 muertos, 300 heridos y 500 detenidos y el movimiento anarquista destruido (la Federacin de Sociedades de Obreras fue ilegalizada). Pero esta derrota no signific el fin del movimiento, sino la apertura de una poca en la que se dieron numerosos debates sobre cmo ser ms efectivos, que acabara de hacer madurar el sindicalismo revolucionario.[10] Costara varios aos reconstruir el sindicalismo barcelons. En 1907 los obreros de Barcelona llevaron a cabo varias reuniones que desembocaran en la Uni Local de Societats Obreres de Barcelona. En 1906 la burguesa barcelonesa haba fundado una organizacin llamada Solidaridad Catalana, y los obreros sentan la necesidad de responder a la Antiguo encabezado de Solidaridad obrera. organizacin patronal. Progresivamente los obreros de la Unin Local fueron transformando su organizacin en la Solidaridad Obrera. A finales del ao crearan su rgano oficial, un diario con el mismo nombre (que hoy en da es el rgano oficial de la CNT catalana). Los primeros manifiestos de esta organizacin no fueron por lo general de ideologa anarquista. En esta organizacin confluan los obreros socialistas, republicanos y anarquistas de la ciudad. Defendan una organizacin apoltica (en tanto que contaba con una base plural) y estaba fundamentada en el "societarismo". Su arma principal era la huelga general. Pero conforme los militantes anarquistas iban participando cada vez ms en los sindicatos y el sindicalismo revolucionario iba llegando a Espaa, el color de la central obrera fue variando. El cambio tuvo lugar a partir de 1908-09. Sin embargo, la Semana Trgica realentizara el proceso. Hasta 1910 no se lograra organizar una central obrera para todo el territorio espaol.

11

Anarquismo en Espaa

12

La educacin revolucionariaA comienzos del Siglo XX en Catalua, una serie de librepensadores, entre ellos Francisco Ferrer Guardia fundan en 1901, una Escuela Moderna. El objetivo esencial de la escuela era educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva. En la prctica los precios de las cuotas de tutora restringieron el pblico de la escuela a elementos estudiantiles de las clases medias, sobre todo durante los primeros aos, por lo que se esperaba por parte de los organizadores (de forma privada) que los alumnos en su debido momento se motivaran a unirse y respaldar la causa del movimiento obrero. La escuela contaba con una imprenta en la que se realizaba un boletn, un laboratorio, un museo natural, una biblioteca y buscaba instalaciones en las que hubiese gran iluminacin. Entre otras cosas tuvieron que buscar maestros que entendieran que su papel no era coercitivo sino de apoyo, este centro educativo era de enseanza mixta, secular y anticlerical, y favorable a las reivindicaciones obreristas. Al ser la primera escuela mixta y laica de Barcelona, en un pas catlico, obtuvo una amplia antipata entre el clero y los devotos. La escuela ser cerrada en 1906, debido a que el bibliotecario de Ferrer era Mateo Morral que acababa de atentar contra el rey Alfonso XIII. Reabrir posteriormente para ser clausurada durante la Semana Trgica por la que Ferrer ser fusilado. Asimismo aparecieron numerosas escuelas para obreros adultos en los sindicatos, en las sedes de las sociedades obreras, en las cooperativas y en los ateneos, que daban fe de la necesidad de hacer llegar la cultura a todo el pueblo. Los obreros llevaban a sus hijos a las Escuelas modernas, o racionalistas, y reciban clases ellos mismos por la noche en la llamada universidad popular.

El neomalthusianismoEl neomalthusianismo era hederedero de los postulados del malthusianismo y la teora de la poblacin de Thomas Malthus. Surge en el contexto de la revolucin industrial, donde la poblacin se hace cada vez ms urbana, y donde las condiciones de vida y laborales de las clases bajas y pobres (proletariado) son profundamente mseras. En ese contexto aparece en las filas del anarquismo la reivindicacin de condiciones dignas para esas clases pobres y la necesaria emancipacin de la mujer. El autocontrol de la poblacin se ve como la solucin para reducir la miseria de las las familias numerosas pobres y un mecanismo para permitir la emancipacin de la mujer. Durante el cambio de siglo los anarquistas abogarn decididamente por el control de la natalidad como forma de emancipacin personal. En este sentido el anarquista francs Paul Robin definir el neomalthusianismo como: medio de combatir la pobreza mediante la limitacin de los nacimientos hasta que existan las condiciones idneas que garanticen para los futuros hijos de los obreros una buena educacin, una buena organizacin social y un buen nacimiento.[11]

La Semana TrgicaEn 1909 hubo dos acontecimientos que calentaron los nimos para una nueva huelga general en Barcelona. Por un lado, la clausura de una fbrica textil, con 800 despidos. En todo el sector industrial hubo un recorte general de salarios. Los trabajadores, incluso los ajenos a la industria textil, comenzaron a plantear una huelga general. Casi al mismo tiempo, por otro lado, en Marruecos haba tenido lugar el mayor desastre militar desde la Guerra de Cuba. En el llamado Barranco del Lobo (cerca de Melilla) los grupos tribales rifeos derrotaron a las tropas espaolas, provocando ms de 1000 muertos. El gobierno reaccion movilizando la reserva (25.000 jvenes son llamados a filas).

Barcelona se convirti en La ciutat cremada ("la ciudad quemada") durante la Semana Trgica (1909).

Los reservistas, la mayora trabajadores, no deseaban arriesgar sus vidas para proteger los intereses de los capitalistas espaoles (la insurreccin marroqu estaba bloqueando las rutas de las minas y retrasando negocios - a destacar las

Anarquismo en Espaa inversiones del Marqus de Comillas). Los mtines contra la guerra se extendieron por todo el pas. En plena retroalimentacin de conflictos, en Barcelona haba un clamor popular por la huelga. La tarde del domingo 18 de julio cuando se proceda al embarque del batalln de Cazadores de Reus, integrado en la Brigada Mixta de Catalua, la tensin estall. Algunos soldados arrojaron al mar los escapularios y medallas que varias aristcratas barcelonesas les haban entregado antes de subir al vapor militar Catalua, mientras hombres y mujeres gritaban desde los muelles "Abajo la guerra!", "Que vayan los ricos; o todos o ninguno"... La polica realiz varios disparos al aire y detuvo a varias personas. Las protestas aumentaron en los das siguientes cuando llegaron noticias de que se haban producido gran nmero de bajas entre los soldados espaoles enviados a Marruecos.[12] En los das siguientes la tensin continu en aumento desatando la huelga. La huelga comenz en Barcelona el 26 de julio. Rpidamente se transform en un alzamiento generalizado. Anselmo Lorenzo escribi en una carta: "Una revolucin social ha estallado en Barcelona y ha sido iniciada por el pueblo. Nadie la dirige. Ni los liberales ni los nacionalistas catalanes, ni republicanos, ni socialistas, ni anarquistas". Las comisaras de polica fueron asaltadas, se cortaron las lneas de tren que conducan a Barcelona, y se levantaron barricadas por toda la ciudad. Ochenta iglesias y monasterios fueron destruidos por miembros del Partido Radical republicano y 78 personas murieron en los disturbios (aunque se cree que fueron muchas ms). Despus de la revuelta, alrededor de 1.700 personas fueron acusadas de varios delitos. La mayora quedaron en libertad, pero unas 450 fueron condenadas a diversas penas. Doce fueron condenadas a cadena perpetua y otras 5, ejecutadas. Entre los ejecutados estaba Francisco Ferrer, quien ni siquiera estaba en Barcelona durante el alzamiento. Tras la Semana Trgica, el gobierno reprimi con fuerza la disidencia. Los sindicatos fueron prohibidos, los peridicos clausurados y las escuelas libertarias fueron cerradas. Catalua fue puesta bajo la Ley marcial hasta noviembre. Pero ms que rendirse, la clase trabajadora espaola comenz a tomar conciencia de su fuerza, lo que ayud a la adopcin definitiva del sindicalismo como estrategia revolucionaria.

13

Del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo, 1910-1923La creacin de la CNTEn msterdam tiene lugar en 1907 el Congreso Internacional Anarquista, en el que participan los mximos exponentes internacionales del anarquismo de la poca. En este congreso saldr reforzada la idea de la participacin de los anarquistas en los sindicatos. Junto con la influencia cada vez ms clara de la CGT francesa sindicalista revolucionaria, cada vez ms sindicatos y "sociedades obreras de resistencia" comenzaban a coaligarse en un proceso que dur varios aos. Juan Gmez Casas describe la evolucin de la organizacin sindicalista antes de la creacin de la CNT:

Congreso fundacional de la CNT en 1910

Despus de un periodo de dispersin, la Federacin de Trabajadores de la Regin Espaola desapareci, para ser reemplazada por la Organizacin Anarquista de la Regin Espaola... Esta organizacin entonces cambi, en 1890, al Pacto de Unin y Solidaridad, el cual fue por s mismo disuelto en 1896 debido a la represiva legislacin en contra del anarquismo separandose en varios ncleos y sociedades de trabajadores autnomas... Los restos que quedaron del FRE dieron origen a la Solidaridad Obrera en 1907, la antecesora directa de la CNT. Juan Gmez Casas El impulso que estaba logrando el sindicalismo revolucionario en Espaa, se vio detenido por la represin que sigui a continuacin de la Semana Trgica de 1909. Pero la semilla ya estaba sembrada y exista un consenso general entre los anarquistas de que era necesaria una nueva organizacin laboral de carcter nacional para fortalecer el

Anarquismo en Espaa movimiento obrero. Asimismo, el movimiento obrero por s mismo estaba creando sindicatos en toda Espaa y vea la necesidad de una coordinacin, de una organizacin tambin de escala nacional ("nacin" entendida como un territorio fsico, no como una entidad tnico-cultural. Las escalas seran: local, regional, nacional). Esta organizacin, sera la Confederacin Nacional del Trabajo (CNT), que fue fundada en octubre de 1910 durante un congreso de Solidaridad Obrera en el que se aceptaron sindicatos de otros puntos de Espaa. Durante este congreso, una resolucin declaraba que el propsito de la CNT sera "apresurar la emancipacin econmica de la clase trabajadora a travs de la expropiacin revolucionaria de la burguesa..."[13] La CNT comenz siendo pequea, con una representacin de alrededor de 30.000 miembros (la UGT tena unos 46.000 afiliados[14]), estructurados a travs de sindicatos y otras confederaciones territoriales y sectoriales. La Confederacin estaba dividida en pequeas sedes regionales, que a su vez se dividan en sindicatos (principalmente activos en Barcelona y las ciudades industriales catalanas, Valencia, Zaragoza y Gijn). Las iniciativas provenan de los sindicatos y no del comit nacional, evitndose la burocracia. No haba liberados sindicales retribuidos y todos los puestos eran llevados a cabo de forma voluntaria. Las decisiones de los comits nacionales no tenan que ser cumplidas obligatoriamente, entendindose que cada sindicato tena autonoma para hacer lo que estimara oportuno. La CNT era en estos aspectos muy diferente a los sindicatos socialistas supeditados a la poltica del Partido Socialista. En 1911 con ocasin de su primer congreso (el Congreso de 1910 era de fundacin) se convoc una huelga general que provoc que el sindicato fuese ilegalizado hasta 1914 debido a los numerosos disturbios por toda Espaa. En ese mismo congreso el sindicato recibi oficialmente su nombre. Entre ambos congresos (el de fundacin y el Primer Congreso) la CNT fue conocida indistintamente como CGT (Confederacin General del Trabajo) y CNT (Confederacin Nacional del Trabajo). Su primer secretario general sera el cataln Jos Negre. La CNT volver a la actividad durante los meses posteriores a la Gran Guerra. En 1915, se estima una afiliacin de unas 15.000 personas tras su reconstitucin en aquel verano. En el terreno de la "propaganda por el hecho", el 12 de noviembre de 1912, el joven anarquista Manuel Pardias asesina al presidente del gobierno Jos Canalejas. La justificacin del atentado es que "Canalejas era un firme puntal para el Rey, un sostn para el Trono, y al suprimirlo, se le dara un duro golpe a la Monarqua". Pardias se suicidara despus de ser detenido. El atentado produce un intenso debate en el seno del movimiento anarquista puesto que Canalejas haba sido un presidente liberal, y defensor de Ferrer tras los Procesos de Montjuic. Haba sucedido en el poder a Antonio Maura tras su cada poltica causada por cmo ste haba gestionado la Semana Trgica y la guerra de Marruecos.[15] Tras la muerte de Canalejas, volver al poder Antonio Maura que seguir con la poltica represiva hacia el anarquismo.

14

La oposicin anarquista a la Guerra MundialCuando estalla la guerra mundial, la CNT est legalmente disuelta. No obstante, sociedades obreras de Barcelona que mantienen su tradicin, publican en mayo de 1914 un Manifiesto contra el militarismo. En la prensa anarquista se denuncia la traicin al internacionalismo hecha por los socialistas europeos. Frente a la guerra se entiende que la solucin no es una hegemona firmada por vencedores y vencidos, sino el renacimiento de la Internacional: posedos de racional optimismo, los asalariados que conservan la tradicin de la Asociacin Internacional de los Trabajadores, con su histrico e intangible programa, se presentan como los salvadores de la sociedad humana (A. Lorenzo). En abril de 1915 tiene lugar en El Ferrol un Congreso Internacional de la paz al que asisten delegados de toda Espaa y de varios pases (Francia, Inglaterra, Portugal, Brasil...). Durante la guerra irn coordinndose con los sindicatos socialistas que tambin estaban opuestos a la misma.[16] [17] Desde su reconstruccin la CNT har bandera del antimilitarismo y de la lucha contra la Guerra antes que del propio sindicalismo que la impulsaba. Este proceso llegar hasta 1917. Muy pocos anarquistas espaoles tomarn partido por un bando u otro, pero aun as hubo algunas excepciones como Eleuterio Quintanilla o Ricardo Mella, que preferan la victoria de los Aliados a la de los

Anarquismo en Espaa alemanes, que vean como militaristas peligrosos.

15

La Huelga general revolucionaria de 1917Se trat de una huelga general debido a la mala situacin econmica de Espaa, que estall en agosto de 1917. Estaba organizada por una alianza entre socialistas, republicanos y anarquistas, particularmente fuertes en Barcelona. La difusin de la convocatoria de huelga incluy alguna ambigedad, pues si en un principio se hablaba de una huelga "revolucionaria", en comunicaciones posteriores se insista en su carcter "pacfico". Sobre todo desde la UGT se intentaba conscientemente evitar las huelgas parciales, sectoriales y locales. No obstante, el prolongado tiempo para la preparacin de la huelga oper en su contra. Las detenciones de los firmantes del manifiesto, el cierre de la Casa del Pueblo (lugar de reuniones de los socialistas) y distintas maniobras del gobierno hicieron que hubiera una descoordinacin de los esfuerzos. La CNT propona un programa radical de nacionalizaciones de los sectores de produccin clave y de proteccionismo econmico para combatir los efectos de la crisis, y exiga la disolucin del ejrcito y la Guardia Civil.[18] A pesar de lo mal planteado de la convocatoria, al comenzar la huelga se consiguieron paralizar las actividades en casi todas las grandes zonas industriales (Vizcaya y Barcelona, incluso algunas menores como Yecla y Villena), urbanas (Madrid, Valencia, Zaragoza, La Corua), y mineras (Ro Tinto, Jan, Asturias y Len); pero slo durante unos pocos das, a lo sumo una semana. En las ciudades pequeas y las zonas rurales no tuvo apenas repercusin. Las comunicaciones ferroviarias, un sector clave, no se vieron alteradas por mucho tiempo.[19] La huelga fue reprimida por el gobierno y dej unas 70 personas muertas. A pesar de la violencia desatada por el gobierno, las demandas de los huelguistas eran moderadas, tpicas de una huelga poltica de la poca. Sin embargo fueron los anarquistas quienes capitalizaran el descontento presente en el pas (sobre todo debido a la ambiga actitud de los socialistas, que por un lado hablaban de revolucin y por el otro eludan el combate). Tambin capitalizaran el triunfo, en octubre de aquel ao, de la Revolucin Rusa.

La CNT tras la Primera Guerra Mundial, 1917-1923La economa espaola sufri mucho debido a la crisis desatada al terminar la Guerra mundial. Hubo numerosos cierres de fbricas que hicieron aumentar espectacularmente el desempleo y los salarios bajaron. Durante la guerra, por el contrario, los empresarios de Barcelona haban logrado unos beneficios enormes ya que haban hecho negocios con ambos bandos combatientes. Estos beneficios nunca llegaron a los trabajadores que siguieron viviendo en condiciones miserables. Los diferentes grupos de empresarios comenzaron a utilizar tcticas gangsteriles para eliminar a la competencia. Contrataban pistoleros y matones que se dedicaban a eliminar y asustar competidores.

Bandera tpica del anarconsindicalismo.

Capitalizando el descontento social por un lado, el prestigio ganado tras la huelga de 1917 por otro, y la esperanza que supona la Revolucin rusa, se convoca un congreso regional cataln de CNT. Sera el I Congreso de la Confederacin Regional de Catalua, que se celebr en el barrio de Sants (Barcelona) entre el 28 de junio y el 1 de julio de 1918. El crecimiento ser espectacular. En octubre de 1918, la Confederacin tena unos 81.000 afiliados (67.000 de ellos en la provincia de Barcelona), y en noviembre unos 114.000.[20] Con el congreso cataln se prentenda: sentar criterios pragmticos sobre finalidades inmediatas a conseguir por parte de los trabajadores, as como nuevos conceptos organizativos de superior eficacia. Se empez por reafirmar la tctica de accin directa de todas las entidades afiliadas y se defendi la necesidad de la sindicacin de la mujer y de crear en los

Anarquismo en Espaa sindicatos juntas mixtas, donde aquella tuviera la debida representacin y, llevada de genuino inters, pudiera defender directamente su emancipacin. Por otro parte, deba evitarse a todo evento, y como fuera, la explotacin de los menores. Tampoco se permitira el trabajo de horas extraordinarias mientras hubiera parados en la industria u oficio. Adems, los oficios que hubieran conseguido las ocho horas ayudaran a su consecucin a aquellos que an no disfrutasen de ellas. Luego debera irse a la implantacin del salario nico, a medida que las circunstancias lo exigiesen. Historia de la CNT [21] Pero lo ms importante de todo fue la creacin de los sindicatos nicos (sindicatos de industria o de ramo). Estos sindicatos nicos agruparan a todos los trabajadores del mismo ramo de produccin en el mismo sindicato. Vinieron a sustituir al antiguo sindicato de oficio (o sociedad de oficio), que perdera una parte de su autonoma y a partir de ahora pasara a ser una seccin de los sindicatos de industria. La forma de actuar de los sindicatos nicos haca de la CNT una organizacin tremendamente dinmica. Una huelga de trabajadores en un ramo poda derivar mediante huelgas solidarias de trabajadores en una huelga general de una ciudad entera. De esta forma, las huelgas generales no eran "convocadas", sino que simplemente "sucedan" orgnicamente. A finales de 1918 Catalua era la nica zona organizada. Pero a comienzos de 1919 se fueron organizando las federaciones regionales de Centro, Andaluca, Levante y Asturias. El Segundo Congreso de CNT se celebr el 10 de diciembre de 1919 en el Teatro de la Comedia de Madrid. En este congreso estaban representados ms de 700.000 trabajadores y otros 55.000 que posteriormente se adheriran no pudieron enviar representantes. Se generalizaran los Sindicatos nicos y se ratificara la lnea aprobada en Sants (se trata del origen del anarcosindicalismo). En estos momentos Barcelona estaba bajo el "cierre patronal" (llamado lock-out). El 1 de diciembre de 1919, la patronal haba decretado un lock-out contra 150.000 obreros. Con esta accin se pretenda derrotar al nuevo sindicalismo. Pero en realidad su accin provoc la aceleracin de la crisis del gobierno de Joaqun Snchez de Toca Calvo que tuvo que dimitir por estas tensiones sociales. Ese mismo da 10, la patronal, los carlistas y otros sectores reaccionarios constituan en Barcelona los Sindicatos Libres. En el lock-out de Barcelona se le exiga a los obreros la entrega de los carnets de la CNT si queran seguir trabajando. Finalmente, el lock-out fue levantado por el gobierno del Conde de Salvatierra a peticin de la patronal el 26 de enero de 1920, sin que ningn trabajador entregase su carnet. Hasta 1920 la CNT no tuvo en cuenta la creciente fuerza de los pistoleros del sindicato libre. Las preocupaciones eran otras. Tras la Huelga de La Canadiense (primeros meses de 1919) en la que se conquist la jornada de 8 horas, el sindicato aspiraba a ms. El radicalismo anarquista ascenda enteros y haba muchos militantes que hablaban de ir hacia la revolucin. La CNT, en estos primeros meses de 1920 llegaba a tener ms de un milln de afiliados y sus estructuras internas se haban reforzado. Tambin creci bastante durante la poca la UGT, que pas de 160.000 afiliados en 1919 a 240.000 en 1921. Pero a la vez muchos capitalistas comenzaron una guerra particular contra los sindicatos. Adems de los cierres patronales (los lock-out), abundaron las "listas negras" de obreros a no contratar por problemticos, y se contrataron pistoleros para matar a los lderes de los sindicatos. En los primeros meses de 1920 comenzaba el llamado pistolerismo barcelons, que dara como resultado unos 400 cenetistas muertos y unos 70 integrantes del sindicato libre y las fuerzas del orden pblico muertos como respuesta anarquista. En estos momentos el gobierno aprob tambin la llamada "ley de fugas" por la que la polica poda asesinar legalmente a sus prisioneros alegando que se haban intentado fugar. Entre los 400 muertos de estos aos en Barcelona, hubo varios muertos por esta circunstancia. Pero los grupos anarquistas que se relacionaban dentro de la CNT reaccionaron. Formaron "grupos de accin" y devolvieron golpe por golpe al sindicato libre. Durante varios aos en Barcelona los tiroteos se volvieron muy frecuentes. Esta espiral de violencia incluso llev al asesinato del Primer Ministro Eduardo Dato, por firmar la Ley de fugas. Pero los anarquistas en general sufrieron duros golpes, como la muerte de Salvador Segu, el de Francesc Layret (abogado de los anarquistas) o el intento de asesinato de ngel Pestaa.

16

Anarquismo en Espaa

17

La CNT y la III InternacionalSin embargo no todos en CNT eran anarquistas. El sentimiento predominante se inclinaba hacia esa direccin, por ejemplo, todos los miembros del "Comit Nacional" eran anarquistas declarados, pero ni mucho menos era un sentimiento unnime. En CNT haba tambin marxistas, republicanos y por supuesto mucha gente sin declararse de ninguna corriente ideolgica. Durante el Congreso del Teatro de la Comedia, la CNT decidi enviar su adhesin a la III Internacional que se haba fundado en aquel ao (1919) en Mosc. Para confirmar su adhesin decidieron enviar una delegacin a Rusia. Como todo el movimiento obrero mundial, la CNT simpatizaba entonces con la revolucin rusa. El primer delegado que la CNT envi a Mosc fue Angel Pestaa. Pestaa tom parte activa en el II Congreso de la Tercera Internacional, celebrado durante el verano de 1920. Intervino en debates y en comisiones y firm documentos y manifiestos. Entonces se encontraban tambin en Mosc representantes sindicalistas y anarcosindicalistas de diversos pases, entre los cuales, el francs Alfred Rosmer, el alemn Augustin Souchy y el italiano Armando Borghi, que estuvieron en contacto con Pestaa, ayudndole, de hecho, a encontrar la posicin justa. Asimismo le fue til Vctor Serge, anarquista belga-francs, adherido al comunismo. Pestaa, como la mayora de los libertarios, simpatizaba con la revolucin rusa como cuestin de principio. Ahora bien, le alarmaba la hegemona del partido comunista, que haca presentir la dictadura de un partido sobre el proletariado. Pestaa regres de Rusia pasando por Italia, en donde le sorprendi (septiembre de 1920) la ocupacin de las fbricas por los obreros. Fue detenido por las autoridades italianas, pasando varios meses en la crcel de Miln, lo que le impidi ponerse en contacto con la CNT para darle cuenta de su actuacin y de sus experiencias. La CNT y la III Internacional. Joaqun Maurn [22] Al no regresar Pestaa a informar de sus impresiones sobre Rusia, se forma una nueva delegacin. Ser compuesta por Andrs Nin, Jess Ibez, Hilario Arlandis y Joaqun Maurn. Arlandis propuso que se invitara a la Federacin de Grupos Anarquistas (an no exista la Federacin Anarquista Ibrica) a que nombrara a alguien para que fuese el quinto miembro de la delegacin. Fue aceptada la proposicin, y estos grupos anarquistas designaron a Gastn Leval. De esta delegacin solamente Leval no era simpatizante comunista. En esos meses los pro-bolcheviques en el seno de CNT haban logrado el control de algunos comits importantes. La CNT estaba en plena guerra con la patronal y los sectores anarquistas no se estaban preocupando de las relaciones internacionales, que quedaron en manos de este sector pro-bolchevique. Cuando regres Pestaa en 1922 y present su informe sobre Rusia, la CNT decidi desafiliarse de la III Internacional y adherirse a la Asociacin Internacional de los Trabajadores que se fundara en Berln en diciembre de 1922. Casi todo el sector pro-bolchevique acabara formando la Federacin Comunista Catalanobalear y posteriormente el Bloque Obrero y Campesino, siendo expulsados formalmente de CNT en el congreso de 1931.

La Huelga general de La Canadiense en Barcelona, 1919Volviendo a 1919, los dueos de la central hidroelctrica de Barcelona (de capital canadiense) redujeron los sueldos desatando una enorme y exitosa huelga general de 44 das, en la cual participaron ms de 100.000 personas (en una serie de huelgas de solidaridad) y que fue conocida como huelga de la Canadiense. Los patronos inmediatamente intentaron responder por la va militar, pero la huelga se haba extendido demasiado rpido. La huelga se haba producido por el despido de 8 trabajadores de La Canadiense. Inmediatamente sus compaeros convocaron una huelga en la fbrica, y por extensin los distintos Sindicatos nicos de Barcelona fueron convocando huelga en solidaridad uno otras otro. Casi una semana despus, todos los trabajadores y trabajadoras del textil salieron a la calle. Barcelona fue puesta bajo la ley marcial, aunque la huelga continuaba. El sindicato de las imprentas de los peridicos advirti a los dueos de los diarios de Barcelona que no publicaran ningn tipo de crtica hacia la huelga, lo que fue conocido como la "censura roja". El Gobierno de Madrid intent destruir la huelga al llamar a todos los

Anarquismo en Espaa trabajadores al servicio militar, pero esta llamada no fue atendida puesto que ni siquiera alcanz a ser publicada en papel. Cuando la convocatoria a filas lleg a Barcelona, la respuesta fue una nueva huelga de todos los trabajadores del ferrocarril y de los tranvas. Las instituciones de Barcelona finalmente debieron ceder ante los huelguistas, puesto que efectivamente la economa catalana (a la sazn, la principal economa del Reino de Espaa) se haba visto seriamente afectada. Las demandas de los trabajadores eran: jornada laboral de 8 horas, reconocimiento de los sindicatos, y la readmisin de los trabajadores despedidos. Todas estas demandas fueron aceptadas, lo que ya constitua un xito sin precedentes. Tambin se exiga la liberacin de todos los detenidos durante la huelga. El gobierno acept, pero rechaz liberar a los que estaban an pendientes de juicio. Los trabajadores respondieron con gritos de "Libertad para todos!" y advirtieron que la huelga continuara durante 3 das ms si esta demanda no era acogida. Como caba esperar, sto fue lo que sucedi. Sin embargo, fueron inmediatamente detenidos los diferentes miembros de los comits de huelgas y muchos otros sindicalistas y la polica logr detener la segunda huelga antes de que pasara a mayores. El gobierno intent entonces aplacar a los trabajadores, que ya estaban claramente al borde de la insurreccin. Decenas de miles de huelguistas fueron obligados a regresar a sus trabajos. Pero como compensacin el gobierno del Conde de Romanones firm a primeros de abril la jornada laboral de 8 horas para todos los trabajadores. As, Espaa lleg a ser el primer pas en el mundo en aprobar una ley laboral de 8 horas diarias, resultado de la huelga general de 1919. En la literatura, esta huelga se ve reflejada en La verdad sobre el caso Savolta, como marco de los captulos finales.

18

El trienio bolchevique en Andaluca, 1918-1920El campo andaluz llevaba viviendo desde haca casi un siglo levantamientos campesinos aproximadamente cada dcada (El Arahal 1857, Loja 1861, I Repblica 1873-1874, Jerez 1882-1884, Jerez 1893, Huelgas de 1902-1903, Huelga campesina de 1913, ahora 1919-1920, y ms tarde 1931-1933 que culminaron en 1936). Se originaban en la desamortizacin y privatizacin de las tierras comunales del siglo XIX, que provocaba frecuentes hambrunas y una situacin de miseria permanente en los campos. En 1918 en Andaluca, se inici una nueva poca de movilizaciones en la que miles de jornaleros sin tierra llevaron a cabo ocupaciones de tierras y actos de sabotaje pensando en la factibilidad de una revolucin en Espaa. Su organizacin tena su origen en la Federacin Nacional de Agricultores (formada en Crdoba en 1913).[23] En 1917 sumaban 13.852 afiliados y se unieron a CNT en 1918. Pero como se ha visto, el impacto de la huelga general de 1917, y de la Revolucin rusa abri una poca de luchas sociales en toda Espaa que se contagi al campo andaluz, bajo la esperanza de una inminente revolucin social emancipadora. La CNT andaluza contaran ya en 1919 con unos 100.000 afiliados, en su mayor parte en el campo. Entre el otoo de 1918 y el verano de 1919 se alcanz el mximo nivel de movilizaciones, con numerosas huelgas, como la huelga general de la provincia de Crdoba convocada por el congreso campesino de Castro del Ro (octubre de 1918); y la segunda huelga general de marzo de 1919, que se extendi por toda Andaluca. En ese momento las movilizaciones se radicalizaron a travs de movimientos de ocupacin de tierras con pretensin de reparto de las propiedades (entre los lemas difundidos estaban la unin hace la fuerza y la tierra para el que la trabaja), quema de cosechas, ocupacin de ayuntamientos, expulsin de la guardia civil, etc. El temor que se extendi entre propietarios y patronos provoc su refugio en las grandes ciudades, al tiempo que aceptaban subidas salariales (Daz del Moral estimaba un incremento nominal del 150% entre 1917 y 1921, aunque sobre los datos de jornales de siega que no pueden generalizarse[24]). A partir de mayo de 1919 las movilizaciones de jornaleros fueron reprimidas con dureza, declarndose el estado de guerra. Se ilegalizaron las sociedades obreras y se encarcel a sus dirigentes. El movimiento obrero andaluz comenz una fase de retroceso, y la afiliacin sindical descendi bastante.[25] Daz del Moral asegura que a partir de entonces se produce un trasvase de afiliados desde la CNT hacia la UGT. A pesar del nombre de bolchevique o espartaquista que recibi este movimiento, no haba an marxistas-leninistas en Andaluca. Estaban aprovechando y adoptando esta etiqueta debido al gran prestigio que gozaba entre los obreros

Anarquismo en Espaa (e incluso entre los anarquistas) la Revolucin rusa de 1917 y que suscitaba un gran temor entre los terratenientes.

19

La Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930Miguel Primo de Rivera era el capitn general de Catalua cuando dio un golpe de estado, que fue apoyado por el Rey Alfonso XIII. Como hemos visto era precisamente Catalua donde el movimiento obrero haba llegado ms lejos, organizndose masivamente en los Sindicatos nicos de la CNT. Segn lleg al poder, el 23 de septiembre de 1923, declarara el estado de guerra en toda Espaa, que durara hasta el 16 de marzo de 1925. El Rey por su parte estaba ligando su destino al del Directorio Militar que se form para gobernar Espaa. Entre los muchos problemas del pas, el movimiento obrero haba librado una guerra abierta con la patronal y su grupo de pistoleros. La CNT llegaba a esta dictadura exhausta y no fue capaz de reaccionar. Muchos sindicatos optaron por cerrar sus puertas a la espera de tiempos mejores. Sin embargo, otros seguiran operando de forma clandestina, desde los Ateneos obreros y las asociaciones culturales. Por su parte la UGT sigui legalizada durante esta dictadura. Se trat de un intento de Primo de Rivera para que el movimiento obrero se acercara a los socialistas, que le parecan preferibles al anarquismo. Sin embargo la UGT nunca despuntara durante estos aos, recibiendo un boicot bastante extendido por ser vista como la central sindical del rgimen. Aprovechando que el sindicalismo revolucionario quedaba prohibido de facto se formaron numerosos grupos anarquistas culturales que tuvieron una vida ms o menos libre durante la dictadura (libre en tanto se limitaran a labores culturales). De estos grupos surgira en 1927 la Federacin Anarquista Ibrica. Mientras tanto un nutrido grupo de militantes tuvo que exiliarse en Francia, Blgica y Sudamrica. Entre ellos estaban conocidos militantes como Buenaventura Durruti, Francisco Ascaso, Juan Garca Oliver, Gregorio Jover, etc. que haban formado parte de los "grupos de accin" (Los Solidarios). Estos militantes siguieron involucrados en diversas intentonas para derrocar la Dictadura. Una de ellas tuvo lugar entre el 6 y el 7 de noviembre de 1924 en Vera de Bidasoa. En estos hechos un grupo de anarquistas y republicanos cruzaron la frontera armados para forzar una situacin insurreccional que fuera imitada en otras partes. Sin embargo, la mala preparacin de la operacin dio con ella al traste.[26] En otra ocasin los anarquistas residentes en Francia decidieron atentar contra Alfonso XIII, siendo descubierto su complot y desbaratado por la polica francesa. En menos de un ao las actividades conspirativas de los anarquistas pusieron a las autoridades francesas en su contra y sta comenz a dificultar sus operaciones, e incluso su residencia en el pas. Muchos militantes anarquistas tuvieron que refugiarse en Berln, Bruselas, Londres, Buenos Aires, etc. Los distintos grupos anarquistas que se quedaron en Francia acabarn formando a lo largo de la dcada la Federacin de Grupos Anarquistas de Lengua Espaola en Francia, precursora de la FAI. Mientras tanto, los sindicalistas residentes en Espaa tras varios aos de inactividad comienzan a realizar contactos con republicanos, catalanistas y socialistas. Esto ir fraguando con el tiempo una alianza en favor de instaurar un rgimen republicano en Espaa. Estas negociaciones se hacen sin contar con las bases (se trataba una conspiracin secreta), pero con el tiempo, al irse enterando stas, reniegan de las negociaciones de los cenetistas (Pestaa y Peir, sobre todo). Los anarquistas contarn en aquel tiempo con alguna defeccin hacia los comunistas en Sevilla (a destacar Jos Daz, al frente de los panaderos y portuarios que se pasan al comunismo) y en Asturias (minera).

Los Ateneos obrerosA lo largo de las cuatro primeras dcadas del siglo XX los ateneos de carcter libertario y popular se multiplican, as como las personas que participan en ellos. En muchos se crean escuelas para los hijos de los trabajadores que incluyen mtodos de la pedagoga ms avanzada basadas en las propuestas de Francisco Ferrer Guardia. Algunas por su calidad y nmero de participantes constantes, han pasado a la historia de la educacin como la Escuela Natura del Clot en Barcelona que funcion hasta el final de la Guerra Civil.

Anarquismo en Espaa Se puede decir que los ateneos populares o libertarios fueron una verdadera Universidad popular para la clase obrera de todas las edades, donde fue adquiriendo la formacin cultural que le haba sido negada por su condicin social. El impulso racionalista, de liberacin mediante la cultura, le da fuerza y legitimidad suficiente ante la clase obrera, que trataban los ateneos y las bibliotecas populares con reverencia. Sirven tambin como lugar de encuentro entre las personas del barrio, donde la gente debate, se conoce, crea vnculos de unin y plantea sus problemas a los dems. Suponen tambin la primera vez en que muchas mujeres trabajadoras encuentran un sitio donde estn en igualdad de condiciones con los hombres, donde van a aprender, y van tomando contacto con el anarquismo. El xito de los ateneos libertarios fue abrumador, creando una cultura obrera y solidaria, pudiendo afirmarse que sustituyeron al Estado o a las rdenes religiosas en el papel de educativo de su tiempo. Entre las actividades de los ateneos populares podan encontrarse boletines informativos, edicin de libros y panfletos, excursiones al campo, conferencias y charlas, teatro, recitales poticos, debates, clases de esperanto, o bibliotecas de libre acceso; generalmente estas actividades eran autofinanciadas por los usuarios. Algunos de estos ateneos, debido en cierto modo a la influencia anarcosindicalista, mantenan escuelas racionalistas en las que se escolarizaban los hijos de los trabajadores en un ambiente laico y progresista. Daban mucha importancia a la higiene como prevencin de las enfermedades, al conocimiento de los mtodos anticonceptivos y a la sexualidad.

20

El naturismo libertarioLa relacin entre el anarquismo y el naturismo siempre ha estado presente a lo largo del tiempo. Esta vinculacin fue bastante importante a finales de la dcada de los aos veinte del siglo pasado, durante la Dictadura de Primo de Rivera. El papel catalizador correspondi primero a la revista Helios (1916-1939) y despus al grupo anarquista Sol y Vida que realizaba numerosas excursiones al campo y a la playa con fines naturistas. Este grupo gestionaba el Ateneo Naturista Eclctico del Clot y sacaba una revista llamada tica, que en 1929 se llamar Iniciales. La revista durar hasta la guerra civil. En 1934 tena su sede en Sants, momento en el que fue incendiada por un grupo derechista. La propaganda del naturismo se adecuaba a los deseos de ruptura que alentaban los jvenes libertarios respecto a las "pautas de comportamiento burguesas". Naturismo, en el amplio sentido de la palabra, es una amplia doctrina que propugna el respeto por la Naturaleza en todos los mbitos e implica un estilo de vida natural en todos sus aspectos. En el anarquismo, esta creencia de vida en coherencia con la naturaleza coexiste con la defensa de la revolucin social para llegar a un "comunismo libertario naturista". El naturismo libertario considera tambin el vegetarianismo (sobre todo en su variante de trofologa, es decir, dieta vegetariana que combina los alimentos adecuadamente al considerar su polaridad positiva o negativa), la libre-cultura (cultura del cuerpo libre que defiende la desnudez fsica como va hacia la desnudez moral) y el higienismo (en oposicin a la "suciedad moral" del catolicismo). Era un movimiento profundamente tico. Pensaban que a travs de la desnudez, del vegetarianismo, de la abstencin del alcohol, del caf y del tabaco se superaran las neurosis de la sociedad. El desnudismo sera una reivindicacin del movimiento insurreccional porque la revolucin no las traer por s sola.[27] Entre 1923 y la guerra civil, proliferan en Catalua, Valencia y Alicante publicaciones de tendencias naturistas. La nombrada revista Iniciales ser quien recoja las distintas corrientes del naturismo libertario en una seccin dedicada al desnudismo (1929 1931). Esta revista defiende el individualismo.[28]

La lengua internacionalA finales del siglo XIX fueron apareciendo en Europa las primeras lenguas planificadas. La ms importante de ellas fue el Esperanto, diseada por el Dr. Zamenhof, sin embargo hubo otras que tambin arraigaron internacionalmente como el Ido o el Volapuk, pero que fueron menos empleadas. La introduccin del esperanto en Espaa data de 1903, al formarse los primeros grupos en Madrid y Valencia. En Espaa fueron los militares progresistas el primer sector de la sociedad que se decant por aprender esta lengua. Por ejemplo, el general Julio Mangada fue un conocido

Anarquismo en Espaa esperantista. En general algunas logias masnicas tambin adoptaron el esperanto como lengua internacional. Pero el esperantismo arraig tambin en el movimiento obrero. Este arraigo estuvo ntimamente relacionado con el internacionalismo vigente en l. De hecho se cre en Pars 1921 una Sennacienca Associo Tutmonda (SAT), es decir, una Asociacin Universal Anacionalista. Este anacionalismo no era equivalente a aptrida, sino a internacionalista. El movimiento anarquista pronto se interes por esta lengua, siendo enseada en sus ateneos y escuelas racionalistas. En un medio en el que reinaba un gran analfabetismo (entre los obreros) el esperanto y las dems lenguas artificiales eran vistas como una esperanza de futuro de un mundo mejor. El primer grupo anarquista esperantista fue Paco kaj Amo (Paz y Amor), fundado en 1907 en Barcelona. Durante su existencia convivi con los sindicatos de la CNT y los grupos de accin. Este grupo particip en el V congreso esperantista celebrado en Barcelona en 1909. Fundaron una revista, llamada Semo en 1910. De todas formas funcionaron muchos grupos anarquistas que aprendan esperanto. Se daban incluso en los pueblos ms pequeos. Para 1935 se lleg a fundar una Ibera Ligoj de Esperantistoj Senstatanoj (Liga ibrica de esperantistas sin Estado) como seccin de una federacin esperantista anarquista internacional. Tena un boletn Nia Bulteno, y publicaba algunas noticias incluso en Solidaridad Obrera. Durante la guerra civil, la CNT public un boletn ntegramente en esperanto y tena programas de radio en esta lengua.[29]

21

La FAIDurante los aos de dictadura de Miguel Primo de Rivera, algunos de los lderes de la CNT comenzaron a tener relaciones e incluso vinculacin poltica con los republicanos. Mantenan sus ideas anarquistas pero crean que la revolucin social no llegara inmediatamente, sino que se dara en un marco poltico ms favorable, como la Repblica. La Federacin Anarquista Ibrica (FAI) no fue en un principio formada en 1927 para combatir esta tendencia, pero pronto hara bandera de ello. La FAI vena de las distintas federaciones de grupos anarquistas formadas en Portugal (la Unin Anarquista Portugesa) y en el exilio (la Federacin de grupos anarquistas de lengua espaola de Francia), junto con los grupos ya existentes en Espaa. La organizacin de la FAI estaba basada en pequeos grupos de afinidad de activistas autnomos que se estructuraban en federaciones locales, provinciales y regionales. La FAI permaneci como una organizacin secreta y clandestina incluso despus del reconocimiento de su existencia dos aos despus de su formacin. Su naturaleza subrepticia hace difcil juzgar la extensin numrica de sus miembros. Se estima que los miembros de la FAI hacia 1933, cuando animan y organizan varias insurrecciones contra la Repblica era de 10.173 miembros. En el Pleno de la FAI de octubre de 1933, celebrado en Madrid, asistieron 22 delegados de 569 grupos. Estos encuadraban a unos 4.839. Adems recibieron la adhesin de otros 632 grupos con unos 5.334 delegados ms, totalizando los 10.173 referidos. La FAI era tcticamente revolucionaria, con acciones que incluan los robos de bancos para la adquisicin de fondos, y la organizacin de huelgas generales, pero a veces lleg a ser ms oportunista. Apoy esfuerzos moderados en contra de la dictadura de Primo de Rivera, y en 1936, contribuy al establecimiento del Frente Popular a cambio de la liberacin de los numerosos presos libertarios. No necesariamente tena una unidad tctica, habiendo en su seno desde pacifistas individualistas hasta revolucionarios insurreccionales. Tras el alzamiento franquista, las organizaciones anarquistas comenzaron a cooperar con el gobierno republicano, no sin controversia. En aquel entonces la unin CNT y FAI fue ms evidente que nunca. A la vez propuls activamente la Revolucin Social Espaola de 1936 en la cual vea llevados a la praxis sus ideas cratas (colectivizaciones de tierras e industrias, municipalismo libertario, etc.), aunque ello llev a la par casos de represin en la retaguardia republicana por parte de fastas (ante la oposicin de destacados lderes cenetistas) no slo contra simpatizantes del fascismo, sino incluso contra republicanos moderados, pequeos propietarios o la Iglesia.

Anarquismo en Espaa

22

El fin de la Dictadura y la II Repblica, 1930-1936El gobierno dictatorial de Primo de Rivera termin agotado y sin proyecto. Tras varias intentonas golpistas contra el gobierno (llamado Directorio), como la sanjuanada de 1926 (llevada a cabo por militares), y ante la mala situacin econmica (ya comenzaban a notarse los efectos del crack de 1929) y las constantes desautorizaciones del Rey Alfonso XIII al Directorio, Primo de Rivera dimite el 28 de enero de 1930. El poder pasar al general Dmaso Berenguer, cuyo mandato se conocera como la "Dictablanda" por el carc