anatomía musculoesquelética, aparato locomotor y terapia ... · meato auditivo interno agujero...

65
1 1 Anatomía musculoesquelética, aparato locomotor y terapia ortopédica S E C C I Ó N 1 Anatomía esquelética, 1 El cráneo, 2 Orificios del cráneo y su contenido, 6 La columna vertebral, 14 Estructuras torácicas, 18 Extremidades superiores, 20 La cintura pélvica, 24 Extremidades Inferiores, 28 Fracturas, 35 Anatomía musculoesquelética, 41 Articulaciones y ligamentos, 41 Postura, 53 Grado de movilidad, 56 Músculos alfabéticamente, 61 Músculos por función, 83 Músculos por región, 96 Pruebas musculares manuales, 99 Pruebas del aparato locomotor, 105 Cyriax, 126 Términos de terapia manual, 130 Mckenzie, 132 Parte inferior de la espalda, 139 Afecciones del aparato locomotor, 146 Escoliosis, 146 Lesiones de la placa epifisaria, 151 Artritis reumatoide y osteoartritis, 155

Upload: haxuyen

Post on 07-May-2018

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

1

Anatomía musculoesquelética, aparato locomotor y terapia ortopédica

SS EE CC CC II ÓÓ NN 11

Anatomía esquelética, 1El cráneo, 2Orificios del cráneo y su contenido, 6La columna vertebral, 14Estructuras torácicas, 18Extremidades superiores, 20La cintura pélvica, 24Extremidades Inferiores, 28

Fracturas, 35Anatomía musculoesquelética, 41

Articulaciones y ligamentos, 41Postura, 53Grado de movilidad, 56Músculos alfabéticamente, 61Músculos por función, 83Músculos por región, 96

Pruebas musculares manuales, 99Pruebas del aparato locomotor, 105Cyriax, 126Términos de terapia manual, 130Mckenzie, 132Parte inferior de la espalda, 139Afecciones del aparato locomotor, 146

Escoliosis, 146Lesiones de la placa epifisaria, 151Artritis reumatoide y osteoartritis, 155

1

3Anatomía musculoesquelética, aparato locomotor y terapia ortopédica

Vista lateral

Vista interior: mirando lateral desde la línea media

Apófisis coronoides

Sutura coronal

Pterión

Ala mayor delesfenoides

Apófisis cigomáticadel hueso frontal

Glabela

Nasión

Hueso lagrimal

Hueso nasalApófisis frontaldel maxilarParte orbitariadel etmoides

Espina nasalanterior

Maxilar

ProtuberanciamentonianaAgujero

mentoniano

Parte escamosadel huesotemporal

Huesoparietal

Huesooccipital

Suturalambdoidea

Huesocigomático

Apófisismastoides

Meato auditivoexterno

Apófisis estiloides

Mandíbula

Cabeza

Cuello

Ramo

Cuerpo

Líneas temporalessuperior e inferior

Fosa hipofísaria

Seno esfenoidal en elcuerpo del esfenoides

Cornete superior

Peñasco

Meato auditivointerno

Agujero hipogloso

Cóndilo occipital

Cornete medio

Hiato semilunar

Cornete inferior

Reborde milohioideo

Surco para el nervioal milohioideo

Placa pterigoidea medialPlaca pterigoidea lateral

Língula

Agujero mandibular

14 Manual del especialista en rehabilitación

LA COLUMNA VERTEBRAL

Vistas lateral y anterior

Vértebrascervicales

Vértebrastorácicas

Vértebraslumbares

Sacro

Cóccix

Atlas

Axis

Apófisis espinosa

Apófisistransversa

Discointervertebral

Agujerointervertebral

Cuerpo vertebral

Apófisis articularsuperior

Apófisis articularinferior

Superfícieauricular

Promontorio

Agujero sacro

18 Manual del especialista en rehabilitación

LA CAJA TORÁCICA

Vista anterior

ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES Y ESTERNALES O COSTALES

Vista lateral

Columna vertebral

T1T2

T11 10

11

12

T12

L1

L2

L3

T4

T5

5

Primera costilla

Espacio intercostal

Cartílagocostal

Costillas falsas

Costillas flotantes

Borde costal

Incisura supraesternal

Manubrio del esternón

Ángulo esternal

Cuerpo delesternón

Articulaciónxifoesternal

Apófisis xifoidesdel esternón

Superficie articular parala cabeza de la costilla

Cuerpo de la vértebra

Disco intervertebral

Cabeza de la costilla

Cuello de la costilla

Surco costal

Esternón

CartílagocostalCuerpo

Ángulo dela costilla

Tubérculo dela costilla

Apófisis transversade las vértebras

Superfície articularpara el tubérculo

de la costilla

Apófisisarticularsuperior

20 Manual del especialista en rehabilitación

EL HÚMERO

Superficies ventral y dorsal

Ventral Dorsal

Cabeza Cabeza

Cuelloanatómico

Cuelloanatómico

Tubérculomayor

Tubérculomenor

Surcointertubercular

Labio medial delsurco intertubercular

Borde supracondíleomedial

Fosa coronoidea

Epicóndilomedial

Cuelloquirúrgico

Cuelloquirúrgico

Surco delnervioradial

Epicóndilolateral

Fosaolecraniana

Tróclea

Tuberosidaddeltoidea

Bordesupracondíleo

lateral

Epicóndilolateral

Capítulo humeral Fosaradial

Tróclea

Labio lateral delsurco intertubercular

1

21Anatomía musculoesquelética, aparato locomotor y terapia ortopédica

EL RADIO Y EL CÚBITO

Superficie ventral

Ventral Olécranon

Fosa troclear

Apófisis coronoides

Tuberosidad

Cúbito

CabezaEscotaduracubital

Apófisisestiloides

Radio

Bordesinteróseos

Línea oblicuaanterior

Tuberosidad

Cuello

Cabeza

22 Manual del especialista en rehabilitación

LA MANO

Superficie palmar

Palmar

Distal

Media

Proximal

Tubérculo deltrapecio

Trapezoide(multiangular menor)

Trapecio (multiangularmayor)

Tubérculo delescafoidesEscafoides

Huesogrande

Semilunar Hueso

piramidal

Pisiforme

Huesoganchoso

Ganchodel huesoganchoso

Base

Diáfisis

Cabeza

Falanges

Metacarpo

24 Manual del especialista en rehabilitación

LA CINTURA PÉLVICA

Superficies ventrales de la pelvis femenina y la pelvis masculina

Cresta ilíaca

Fosa ilíacaArticulaciónsacroilíaca

Ala sacraEspina ilíacaanterosuperior

Agujeros sacrosanteriores

Ligamentosacrotuberoso

Ligamentosacroespinoso

Espina ilíacaanteroinferior

Cóccix

Cóccix

Acetábulo

Rama superior del

pubis

Agujero obturador

Rama inferior del pubisTuberosidad

isquiática

Articulaciónsacroilíaca

Cresta ilíaca

Fosa ilíaca

Acetábulo

Agujero obturadorEspina ilíacaanteroinferior

Ángulo púbico

Tuberosidad

Isquiática

Espina ilíacaanterosuperior

Ala sacra

Sínfisis ydisco

púbicos

Sínfisis y discopúbicos

Mujer

Hombre

Ángulo púbico

1

31Anatomía musculoesquelética, aparato locomotor y terapia ortopédica

EL PIE

Vistas lateral y medial

LateralCabeza delastrágalo

Cuboides

Navicular

Tercer cuneiforme (lateral)

Segundo cuneiforme (intermedio)

Metatarsianos

Falanges

Cuerpo

Tróclea para la tibia

Para el maléolo lat.

Tubérculo lateral

Para el ligamentocalcaneoperoneo

Seno del tarso

Calcáneo

Tuberosidaddel calcáneo

Tuberosidaddel cuboides

Base Cuerpo Cabeza

Tuberosidad de la basedel quinto metatarsiano

Area para la unión del ligamento deltoidesTróclea para la tibia

Cabeza y cuello del astrágalo

Navicular

Tubérculo medialdel astrágalo

Surco para eltendón del m.flexor largo deldedo gordo

Metatarsianos

FalangesCalcáneo

Apófisis medial

Sesamoideomedial

Primercuneiforme(medial)

Tuberosidaddel navicular Sustentáculo

del astrágalo

Surco para eltendón del m.peroneo largo

Apófisis lateral

Tróclea peronealTubérculoanterior

Cuello delastrágalo

Medial

Véase la tabla titulada Articulaciones del pie, página 34.

34 Manual del especialista en rehabilitación

ARTICULACIONES DEL PIE

Hueso Número de articulaciones Se articula con

CalcáneoAstrágalo

Cuboides

Navicular

Cuneiforme medial(primercuneiforme)

Cuneiformeintermedio(segundocuneiforme)

Cuneiforme lateral(tercercuneiforme)

DosCuatro

Cuatro (a veces cinco)

Cuatro (a veces cinco)

Cuatro

Cuatro

Seis

Astrágalo, cuboides.Tibia, peroné,

calcáneo, navicularCalcáneo, cuneiforme

lateral, cuarto yquintometatarsianos, aveces navicular

Astrágalo, trescuneiformes, aveces cuboides.

Navicular, cuneiformeintermedio,primero y segundometatarsianos

Navicular,cuneiformes medialy lateral, segundometatarsiano

Navicular, cuneiformeintermedio,cuboides, segundo,tercero y cuartometatarsianos

ARTICULACIONES DE LOS HUESOS METATARSIANOS

Primero: segundo metatarsiano, surcos para dos sesamoideos, cuneifor-me medial, falange proximal.

Segundo: primero y tercer metatarsianos, tres cuneiformes, falange proxi-mal.

Tercero: segundo y cuarto metatarsianos, cuneiforme lateral, cuboides, fa-lange proximal.

Cuarto: tercer y cuarto metatarsianos, cuneiforme lateral, cuboides, falan-ge proximal.

Quinto: cuarto metatarsiano, cuboides, falange proximal.

ARTICULACIONES DE LOS HUESOS TARSIANOS

OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA: ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN

Vista anterior

44 Manual del especialista en rehabilitación

Temporomandibular (gínglimo y artrodial)

Dientes y membranas que los rodean (gonfosis)

Acromioclavicular (artrodial)

Manubrio y esternón (sínfisis)

Cuerpos vertebrales (anfiartrodial)

Huesos carpianosproximales (artrodial)

Radiocubital (sindesmosis)

Radiocubital distal (trocoide)

Huesos carpianosdistales (artrodial)

Metacarpofalángica(condiloide)

Interfalángica(gínglimo)

Muñeca (radiocarpiana)(condiloide)

Cadera (multiaxial)

Tibiofibular (artrodial)

Sacroilíaca(sincondrosis)

Ramas del pubis(sínfisis)

Rodilla (gínglimo)

Tibioperonea con membranainterósea (sindesmosis)

Tobillo (gínglimo)

Subastragalina (artrodial)

Intermetatarsiana (artrodial)

Metatarsofalángica (condiloide)

Interfalángica (gínglimo)

Tarsometatarsiana (artrodial)

Astragalocalcaneonavicular (artrodial)

Intercarpiana (artrodial)

Carpometacarpiana (condiloide)

Radiocubital proximal (trocoide)

Esternoclavicular (artrodial doble)

Hombro (multiaxial)

Esternocostal (artrodial)

Codo (gínglimo)

TÉRMINOS QUE SE USAN PARA DESCRIBIR DEFORMIDADES POSTURALES

1

53Anatomía musculoesquelética, aparato locomotor y terapia ortopédica

Deformidades en varo (a la izquierda) y en valgo (a la derecha) tal como ocurren en va-rios segmentos de la extremidad.

VARO VALGO

Cúbito valgoCúbito varo

Coxa varaCoxa valga

Genu valgum

Talón varo

Hallux varus

Metatarso varo

Hallux valgus

Talón varo

Genu varum

de la tibia; inserción—cuneiforme medial y base del primer hueso metatarsia-no, inervación—nervio peroneo profundo, L4-S1.

Tibial posterior: Función—el plantar flexiona, aduce e invierte el pie; ori-gen—superficie posterior de la tibia y peroné; inserción—la tuberosidad delnavicular, tres cuneiformes, cuboides y bases de los metatarsianos segundo,tercero y cuarto; inervación—nervio tibial, L5-S1.

Tiroaritenoideo: Función—relaja las cuerdas vocales; inervación—nervio la-ríngeo recurrente del nervio vago.

Tiroepiglótico: Función—deprime la epiglotis; inervación—nervio laríngeo re-currente del nervio vago.

Tirohioideo: Función—lleva el hueso hioides en sentido inferior o eleva elcartílago tiroides, inervación—fibras procedentes de C1.

Transverso del abdomen: Función—comprime el abdomen para ayudar a ladefecación, la emesis, el parto y la espiración forzada; origen—tercio lateraldel ligamento inguinal, cresta ilíaca y cartílagos costales inferiores; inser-ción—anteriormente a la línea alba; inervación—ramos de T7-T12, nerviosiliohipogástricos e ilioinguinales.

Transverso del mentón: Función—deprime el ángulo de la boca; inervación—ramos mandibulares y bucales del nervio facial.

Transverso del tórax: Función—desciende las costillas ventrales para dis-minuir el tamaño de la cavidad torácica; origen—tercio distal de las superfi-cies posteriores del cuerpo del esternón y apófisis xifoides; inserción—bordesinferiores de los cartílagos costales de las costilas segunda, tercera, cuarta,quinta y sexta; inervación—nervios intercostales.

Transverso perineal profundo: Función—comprime la uretra; inervación—ra-mo perineal del nervio pudendo.

Transverso perineal superficial: Función—fija la parte tendinosa centraldel periné; inervación—ramo perineal del nervio pudendo.

Trapecio: Función—el trapecio inferior desciende la escápula, el trapeciomedio aduce el omóplato y el trapecio superior lleva la escápula hacia arri-ba; origen—tercio medial de la línea nucal superior del hueso occipital, pro-tuberancia occipital externa, ligamento de la nuca, las siete apófisis espino-sas cervicales y todas las torácicas, y los ligamentos supraespinososcorrespondientes; inserción—tercio lateral de la clavicula, acromion y espinade la escápula; inervación—nervio accesorio y plexo cervical.

Tríceps braquial: Función—extiende el antebrazo; origen—la cabeza larga seorigina en el tubérculo infraglenoideo de la escápula, la cabeza lateral seorigina en la superficie posterior de la diáfisis del húmero a lo largo de la lí-nea oblicua encima del surco radial, y la cabeza medial se origina en la su-perficie posterior de la diáfisis del húmero debajo del surco radial; inser-ción—superficie superior del olécranon del cúbito, inervación—nervio radial,C7-C8.

Vasto intermedio: Función—extiende la pierna; origen—superficies anterio-res y laterales de los dos tercios proximales de la diáfisis femoral; inserción—

1

81Anatomía musculoesquelética, aparato locomotor y terapia ortopédica

LISTA DE MÚSCULOS POR SU FUNCIÓN

Para una descripción más detallada de la acción del músculo, véase ba-jo el nombre del músculo en la lista de referencia (alfabetizada) de múscu-los (empieza en la página 61). Aquí se enumera los músculos en el orden desu importancia relativa en la contribución al movimiento enumerado. Losnervios y las raíces nerviosas están entre paréntesis.

1

83Anatomía musculoesquelética, aparato locomotor y terapia ortopédica

MÚSCULOS QUE SE USAN EN EL MOVIMIENTO O ESTABILIZACIÓN DE LA ESCÁPULA

Aducción Abducción Rotación Rotaciónhacia arriba hacia abajo

Trapecio (parteespinal delnervioaccesorio,ramossensoriales,C3-C4)

Serrato anterior(nerviotorácico largo,C5-C7)

Trapeciosuperior(nervioaccesoriode lacolumna,ramossensoriales,C3-C4)

Serratoanterior(nerviotorácicolargo,C5-C7)

Trapecioinferior(nervioaccesoriode lacolumna,ramossensoriales,C3-C4)

Romboidesmayor(nervioescapulardorsal, C5)

Elevador dela escápula(ramos deC3 y C4,también amenudomedianteel nervioescapulardorsal, C5)

Pectoralmenor(nerviopectoralmedial,C8-T1)

98 Manual del especialista en rehabilitación

Esfínter de la uretraTransverso profundo del perinéTransverso superficial del perinéMúsculos que conectan el tronco ola cabeza con la escápulaElevador de la escápulaTrapecioPectoral menorRomboides mayorRomboides menorSerrato anteriorEsternocleidomastoideoMúsculos del hombroDeltoides (anterior, medio, poste-

rior)Dorsal anchoInfraespinosoPectoral mayorSubescapularSupraespinosoRedondo mayorRedondo menorMúsculos del brazoAncóneoBíceps braquialBraquialCoracobraquialTríceps braquialMúsculos del antebrazoAbductor largo del pulgarBraquiorradialExtensor radial corto del carpoExtensor radial largo del carpoExtensor cubital del carpoExtensor del meñiqueExtensor de los dedosExtensor del índiceExtensor corto del pulgar Extensor largo del pulgar Flexor radial del carpoFlexor cubital del carpoFlexor profundo de los dedosFlexor superficial de los dedosFlexor largo del pulgar Palmar largoPronador cuadradoPronador redondoSupinadorMúsculos de la manoAbductor del meñique

Abductor corto del pulgarAductor del pulgarFlexor del meñiqueFlexor corto del pulgarInteróseos (dorsales y palmares)LumbricalesOponente del meñiqueOponente del pulgarPalmar cortoMúsculos de la región ilíacaIlíacoPsoas mayorPsoas menorCuadrado lumbarMúsculos del musloAductor cortoAductor largoAductor mayor Articular de la rodillaBíceps femoralGemelos (superior e inferior)Glúteo mayorGlúteo medioGlúteo menorRecto interno (grácil)Obturador externoObturador internoPectíneoPiriformeRecto femoralSartorioSemimembranosoSemitendinosoTensor de la fascia lataVasto intermedioVasto lateralVasto medialMúsculos de la piernaExtensor largo de los dedos del pieExtensor largo del dedo gordoFlexor largo de los dedos del pieFlexor largo del dedo gordoGastrocnemioPeroneo cortoPeroneo largoPeroneo tertiusPlantarPoplíteoSóleoTibial anterior

SISTEMAS DE GRADUACIÓN PARA LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

La prueba muscular manual se ha utilizado para describir el rendimien-to de los músculos y los grupos de músculos. Existen tres sistemas que seutilizan habitualmente para las pruebas y la graduación. Las pruebas y lasescalas de graduación se describen aquí sin modificación.

1

103Anatomía musculoesquelética, aparato locomotor y terapia ortopédica

SISTEMA DE GRADUACIÓN DE KENDALL, McCREARY Y PROVANCE

10 Normal

9 Bueno +

8 Bueno

7 Bueno –

6 Regular +

5 Regular

4 Regular–

3 Malo +

2 Malo1 Malo –

T Trazas

0 Cero

En una posición de antigravedad mantiene la posición dela prueba contra presión fuerte.

En una posición de antigravedad mantiene la posición dela prueba contra presión de moderada a fuerte.

En una posición de antigravedad mantiene la posición dela prueba contra presión moderada.

En una posición de antigravedad mantiene la posición dela prueba contra presión de leve a moderada.

En una posición de antigravedad mantiene la posición dela prueba contra presión leve.

En una posición de antigravedad mantiene la posición(sin presión añadida).

En una posición de antigravedad abandona gradualmentela posición de la prueba.

En el plano horizontal:Se mueve hasta completar el grado de movilidad contra

resistencia o se mueve hasta completar el grado demovilidad y se mantiene contra presión.

En posición de antigradevad:Se mueve a través de un grado de movilidad parcial.Se mueve a través de un grado de movilidad completo en

plano horizontal.Se mueve a través de un grado de movilidad parcial en

plano horizontal.El tendón se hace prominente o existe cierta contracción

del músculo, pero no hay movimiento visible de laparte.

No se siente contracción del músculo.

Grado Definición

Kendall y coautores utilizaban antes un sistema basado en porcentajespara la “graduación de los músculos”. En la edición de1993 de su libro, seabandonó el sistema basado en porcentajes. Se introdujo una escala degraduación numérica de 0 a 10 y se intentó estandarizar este sistema conotros sistemas de graduación de los músculos.

De Kendall, FP, McCreary, EK y Provance, PG: Muscles: Testing and Function, ed 4. Williams &Wilkins, Baltimore, 1993, pág. 189, con autorización.

pulgar. Si el paciente experimenta dolor, esto se registra como un resultadode la prueba positivo.Prueba de flexión de la muñeca: Véase prueba de Phalen.Prueba de los músculos intrínsecos: Prueba diseñada para identificar elacortamiento de los músculos intrínsecos de la mano. Esta prueba es útil yespecífica cuando se examina la mano del paciente con artritis reumatoide,particularmente en las primeras etapas antes de cualquier destrucción o de-formidad de la mano. En esta prueba, la articulación MCF del dedo que seexamina está hiperextendida. Las articulaciones mediales y distales se fle-xionan levemente debido a la acción pasiva de los tejidos. Entonces el exa-minador intenta flexionar de forma pasiva la articulación IFP del dedo. Cual-quier restricción grave de este movimiento se considera un signo positivo.Prueba de Phalen (flexión de la muñeca): Prueba diseñada para determi-nar la presencia del síndrome del túnel carpiano. Las muñecas del pacienteson flexionadas de forma máxima por el examinador, quien mantiene estaposición sosteniendo las muñecas del paciente juntas durante 1 min. El re-sultado de la prueba es positivo si hay parestesias en el pulgar, dedo índicey la mitad media o lateral del dedo anular.Prueba del ligamento retinacular del muslo: Prueba diseñada para deter-minar la presencia de ligamentos retinaculares reducidos o una cápsula ar-ticular interfalángica distal estirada (IFD). El examinador sostiene la articu-lación IFP del paciente en una posición completamente extendida mientrasintenta flexionar la articulación IFD. Si la articulación IFD no se flexiona, laprueba es positiva para ambos, el ligamento colateral contraído o la cápsu-la articular. La prueba es positiva para los ligamentos retinaculares (colate-rales) estirados y una cápsula articular normal si, cuando la articulación IFPse flexiona, la articulación IFD se flexiona fácilmente.Signo de Froment: Prueba diseñada para determinar la presencia de debili-dad del aductor del pulgar por parálisis del nervio cubital. El paciente inten-ta agarrar un trozo de papel entre las puntas del pulgar y el lado radial deldedo índice. El resultado de la prueba es positivo si la falange terminal delpulgar del paciente se flexiona o si la articulación MCF del pulgar se hipe-rextiende (signo de Jeanne) cuando el examinador intenta tirar del papelque agarra el paciente.Signo de Jeanne: Véase Signo de Froment.Signo de Tinel: Prueba diseñada para detectar el síndrome del túnel carpia-no. El examinador golpea el túnel carpiano de la muñeca. El resultado de laprueba es positivo si el paciente informa de parestesia distal en la muñeca.

Parte inferior de la espalda (véase también articulación sacroilíaca)

Prueba de cuerda de arco (o signo de presión poplítea): Prueba diseña-da para identificar la presencia de compresión del nervio ciático. El exami-nador lleva a cabo primero una prueba de elevación de la pierna recta. Lapierna se eleva hasta que el paciente informa de dolor. Se flexiona levemen-te la rodilla para reducir los síntomas. La presión digital se aplica entoncesen la fosa poplítea. El resultado de la prueba es positivo si el dolor aumen-ta.Prueba de elevación de la pierna recta (prueba de Lasègue): Prueba di-señada para identificar la compresión de la raíz del nervio ciático. Con el pa-

1

115Anatomía musculoesquelética, aparato locomotor y terapia ortopédica

ESCOLIOSIS

Sistemas utilizados para medir curvas

Método de Cobb

146 Manual del especialista en rehabilitación

Se dibuja un línea perpendicular al margen superior de la vértebra que se inclina máshacia la concavidad. También se dibuja una línea en el borde inferior de la vértebra inferiorcon mayor angulación hacia la concavidad. El ángulo formado por estas líneas cruzadas esla medida de la curvatura. La vértebra apical también se nota normalmente.

MÉTODO DE COBB

Extremo de vértebrasuperior para la curvatorácica (vértebra mássuperior con bordesuperior inclinado haciala concavidad torácica)

Vértebra transicional(vértebra más inferiorcon borde inferiorinclinado hacia laconcavidad torácica yvértebra más superiorcon borde superiorinclinado hacia laconcavidad lumbar)

Extremo de vértebrainferior para curvalumbar (vértebra másinferior con bordeinferior inclinado haciala concavidad lumbar)

Neuroanatomía, neurología y terapia neurológica

SS EE CC CC II ÓÓ NN 22

Neuroanatomía, 172Cerebro, 172Médula espinal, 191Nervios craneales, 206Órganos de los sentidos, 218Nervios periféricos, 221

Analgesia, 224Neuropatías periféricas y lesiones nerviosas, 231Síndromes de atrapamiento de un nervio periférico, 236Tumores cerebrales, 302Reflejos, 305Electrodiagnóstico, 320

Glosario de la AAAE, 325Electroencefalografías, 355

Afecciones neurológicas, 356Crisis epilépticas, 356Coma, 362Hidrocefalia, 368Distrofia muscular, 376Trastornos de la comunicación, 378Enfermedad de Parkinson, 384

Funcionamiento cognitivo, 388Coordinación, 391Terapia física neurológica, 402

Brunnstrom, 402Facilitación neuromuscular propioceptiva, 405

Lesión de la médula espinal, 409Puntos de acupuntura, 419Dolor visceral, 422

2

171

EL CEREBRO

Superficie lateral: Características anatómicas y números de Brodmann

Características anatómicas

172 Manual del especialista en rehabilitación

Vista lateral de la superficie del cerebro, que muestra los números de Brodmann.

SURCOPRECENTRAL

SURCOCENTRAL SURCO POSCENTRAL

LOBULILLO PARIETAL SUPERIOR

SURCO INTRAPARIETAL

LOBULILLO PARIETALINFERIOR

FISURAPARIETOCCIPITAL

CIRCUNVOLUCIONESOCCIPITALESLATERALES

65

73,1,2

3,1,2

3,1,243

40

39

19

37

21

20

38

22

4241

47

45

44

4

46

89

10

11

46

4

1817

SURCOFRONTALSUPERIOR

SURCOFRONTALINFERIOR

FISURA LATERAL

SURCOTEMPORALSUPERIOR

INCISURAPREOCCIPITAL

SURCOTEMPORALMEDIO

SURCO CENTRAL

CIRCUNVOLUCIÓNPRECENTRAL CIRCUNVOLUCIÓN

POSTCENTRAL

CIRCUNVOLUCIÓNSUPRAMARGINAL

LOBULILLO PARIETALSUPERIOR

CIRCUNVOLUCIÓNFRONTAL SUPERIOR

CIRCUNVOLUCIÓNANGULAR

CIRCUNVOLUCIÓNFRONTAL MEDIA

CIRCUNVOLUCIÓNFRONTAL INFERIOR

CIRCUNVOLUCIÓNTEMPORAL SUPERIOR

CIRCUNVOLUCIÓNTEMPORAL MEDIA

CEREBELO

CIRC

UNVO

LUCI

ÓN

FRONTA

L SUPE

RIOR

CIRC

UNVO

LUCI

ÓNFR

ONTAL MED

IA

CIRC

UN

VOLU

CIÓ

NPR

ECEN

TRAL

CIRC

UNVO

LUCI

ÓN

POSC

ENTR

ALCI

RCUN

VOLU

CIÓN SUPRAMARGINAL

CIRCUNVOLUCIÓNANGULAR

CIRC

UNVO

LUCI

ÓNFR

ONTA

L

INFE

RIO

R

CIRC

UNVO

LUCIÓN TEMPORAL SUPERIOR

CIRCUNVOLUCIÓN TEMPORAL MEDIA

CIRCUNVOLUCIÓN TEMPORAL INFERIOR

Suministro de sangre al tronco encefálico

178 Manual del especialista en rehabilitación

Superficie ventral del tronco encefálico. Los cortes transversos están en los niveles indi-cados en A mediante las letras B, C y D. Algunos territorios servidos por las arterias se su-perponen.

A. CEREBRAL POSTERIOR

A. CEREBELOSA SUPERIOR

A. PARAMEDIANA

RAMAS CIRCUNFERENCIALESLARGAS (A. BASILAR)

A. CEREBRAL POSTERIOR

RAMAS PARAMEDIANAS (A.BASILARES)

A. CEREBELOSA SUPERIOR

RAMASCIRCUNFERENCIALESLARGAS (A. BASILAR)

A.CEREBELOSAINFEROANTERIOR

RAMASCIRCUNFERENCIALESCORTAS (A. BASILAR)

A. ESPINALPOSTERIOR

A. VERTEBRAL

A. CEREBELOSAINFEROPOSTERIOR

A. ESPINALANTERIOR

RAMASPARAMEDIANAS(A. BASILAR)

RAMASCIRCUNFERENCIALESCORTAS (A. BASILAR)

A. BASILAR

A. VERTEBRAL

A. ESPINAL ANTERIOR

A. CIRCUNFERENCIALCORTA

A.CEREBELOSAINFEROANTERIOR

A.CEREBELOSAINFEROPOSTERIOR

B

B

C

D

A

C

D

192 Manual del especialista en rehabilitación

NEUROTRANSMISORES CENTRALES

Transmisor Localizaciones del SNC primarias Efecto general

Acetilcolina

Norepinefirina

Dopamina

Serotonina

Ácido γ-aminobutírico(GABA)

Glicina

Glutamato,aspartato

Sustancia P

Encefalinas

Corteza cerebral (muchaszonas), ganglios basales,regiones límbicas ytalámicas, interneuronasespinales

Neuronas que se originan enel tronco encefálico y elhipotálamo que seproyectan a través de otraszonas del cerebro.

Ganglios basales, sistemalímbico

Neuronas que se originan enel tronco encefálico que seproyectan hacia arriba(hacia el hipotálamo) yhacia abajo (hacia lamédula espinal)

Interneuronas a través de lamédula espinal, elcerebelo, los gangliosbasales y la cortezacerebral

Interneuronas en la médulaespinal y el troncoencefálico

Interneuronas a través delcerebro y la médula espinal

Vías de la médula espinal y elcerebro que transmiten losestímulos dolorosos

Vías de supresión del dolor enla médula espinal y elcerebro

Excitación

Inhibición

Inhibición

Inhibición

Inhibición

Inhibición

Excitación

Excitación

Excitación

SNC = sistema nervioso central

De Ciccone, CD: Pharmacology in Rehabilitation, ed 2. FA Davis, Filadelfia, 1996, p 65, con au-

torización.

INERVACIÓN CUTÁNEA: DERMATOMAS Y DISTRIBUCIONES DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS

Vista de la superficie ventral

194 Manual del especialista en rehabilitación

Inervación cutánea de la parte frontal del cuerpo (superficie ventral). Los dermatomasestán en la izquierda y los nervios periféricos en la derecha.

NERVIO OFTÁLMICO

C2

C3

C4

C5

C6

C8

C7

T1

T2

T3T4

T5

T7

T9

T11

T12

L1

L2

L3

L5

L4

S1

T10

T8

T6

NERVIO MAXILAR

NERVIO MANDIBULAR

NERVIO AURICULAR MAYOR

NERVIO CERVICAL TRANSVERSO

NERVIOS SUPRACLAVICULARES

NERVIOS INTERCOSTALES1. RAMOS DEL CUTÁNEO ANTERIOR

2. RAMOS DEL CUTÁNEO LATERAL

NERVIO AXILAR

NERVIO CUTÁNEO BRAQUIAL LATERAL INFERIOR

NERVIO CUTÁNEO ANTEBRAQUIAL MEDIAL

NERVIO CUTÁNEO ANTEBRAQUIAL LATERAL

NERVIO RADIAL

NERVIO CUBITAL

NERVIO MEDIANO

NERVIO ILIOINGUINALNERVIO ILIOHIPOGÁSTRICONERVIO GENITOFEMORAL

NERVIO CUTÁNEO FEMORAL LATERALNERVIO DORSAL DEL PENERAMO ESCROTAL DEL NERVIO PERINEAL

NERVIO OBTURADOR

NERVIO CUTÁNEO FEMORAL ANTERIOR

NERVIO CUTÁNEO SURAL LATERAL

NERVIO SAFENO

NERVIO PERONEO SUPERFICIAL

NERVIO SURAL

NERVIO PERÓNEO PROFUNDO

NERVIOS CUTÁNEO BRAQUIAL MEDIAL EINTERCOSTOBRAQUIALES

NERVIO TRIGÉMINO

NERVIO TORACODORSAL Y NERVIOS SUBESCAPULARES

Trayecto y distribución

Los músculos inervados por nervios están en cursiva.

250 Manual del especialista en rehabilitación

Nervio toracodorsal

Origen

El nervio toracodorsal nace del cordón posterior del plexo braquial apartir de las fibras que se originan en C6, C7 y C8.

Inervación

Motora

El nervio toracodorsal inerva el músculo dorsal ancho.

N. subescapular superior

N. subescapular inferior

N. toracodorsal

Músculo subescapular

Dorsal ancho

Redondo mayor

NERVIO FEMORAL

Trayecto y distribución

Los músculos inervados por nervios están en cursiva.

280 Manual del especialista en rehabilitación

N. femoralIlíaco

Cuádriceps:

Recto femoral

Vasto lateral

Vasto medial

Vasto intermedio

Sartorio

N. safeno

Distribución cutáneade la cara anterior

Distribución cutáneade la cara medial

Ramo infrarrotuliano(3)

Ramo terminal (4)

N. cutáneo medialdel muslo (2)

N. cutáneo intermediodel muslo (1)

Pectíneo

PRUEBA DE ORGANIZACIÓN SENSORIAL PARA CONTROL POSTURAL

396 Manual del especialista en rehabilitación

Prueba de organización sensorial sobre el dispositivo Equitest. La hilera superior, su-perficie fija, y la hilera inferior, apoyo de balanceo referencial, en condiciones de visión nor-mal (columna izquierda), sin visión (columna del centro) y visión de balanceo referencial(columna derecha). Estas seis pruebas proporcionan información para valorar las contri-buciones visuales, somatosensoriales y vestibulares a la estabilidad postural.

PARA MÁS INFORMACIÓN

Shumway-Cook, A y Wollacott, M: “Control of Posture and balance”. EnShumway-Cook, A y Wollacott, M (eds): Motor Control. Williams & Wilkins,Baltimore, 1995, págs. 119-142.

1. Visión normal,apoyo fijo

4. Visión normal, apoyode balanceo referencial

5. Visión ausente,apoyo de balanceoreferencial

6. Visión de balanceoreferencial y apoyo

2. Visión ausente,apoyo fijo

3. Visión de balanceoreferencial, apoyo fijo

Planos del cuerpo, 426Órganos principales, 427Relación de la topografía de superficie y las estructuras viscerales, 428Sistema biliar, 429Dientes y estructuras de la boca, 430

3

425

Anatomía general y visceral

SS EE CC CC II ÓÓ NN 33

PLANOS DEL CUERPO

426 Manual del especialista en rehabilitación

División corporal en el plano mediosagital

Plano frontalo coronal

Planomediosagital

Planotransverso

PRINCIPALES ÓRGANOS IN SITU

La figura muestra los principales órganos corporales vistos de frentecon parte de los pulmones, intestino delgado y colon extraídos para permi-tir la visión de las estructuras de alrededor y subyacentes.

3

427Anatomía general y visceral

Cerebro

Cuerpo calloso

Puente

Cerebelo

MédulaCavidad nasal

Médula espinal

EsófagoArteria carótida común

Vena yugular interna

Arteria pulmonar

Arteria subclavia

Vena basílica

Vena cefálica

Húmero

Hígado

Vesículabiliar

Páncreas

Colonascendente

Cúbito

Radio

Arteria y venailíacas externas

Arteria y venafemorales

Vena safena mayor

Músculo bíceps

Estómago

Colon transverso(cortado)AortaIntestino delgado(cortado)

Uréter

Colon descendente

Recto

Vejiga

Epidídimo

Testículos

Músculo sartorio

Músculo recto del fémur

Músculo vasto lateral

Músculo vasto medial

Venas pulmonaresPulmón izquierdo (cortadopara mostrar el corazón)

Músculo deltoides

Corazón

Diafragma

Músculo tríceps

Bazo

Glándula tiroides

Tráquea

Clavícula

Laringe

Anatomía pulmonar y terapia pulmonar

Anatomía pulmonar, 432Examen pulmonar, 436

Auscultación, 438Ruidos respiratorios, 439Pruebas de función pulmonar, 442

Enfermedades pulmonares, 448Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 453

Fármacos que se usan para tratar enfermedades pulmonares, 454Deterioros pulmonares, 458Rehabilitación pulmonar, 462Gases sanguíneos, 464Oxigenoterapia, 470Análisis del esputo, 471Drenaje bronquial, 472Terapia pulmonar, 474

4

431

SS EE CC CC II ÓÓ NN 44

PULMONES—ANATOMÍA EXTERNA

Vista anterior

432 Manual del especialista en rehabilitación

Vértice del pulmón

Incisura cardíaca del pulmón

Lóbulo superiorizquierdo

Lóbulo inferiorizquierdo

Cisura oblicua del pulmón izquierdo

Lóbulo superiorderecho

Lóbulo medioderecho

Lóbulo inferiorderecho

Recesocostodiafragmático(surcocostofrénico)

Cisura oblicua delpulmón derecho

Margen inferior delpulmón derecho

Vesícula biliar

Cisura horizontaldel pulmón

Cúpula de la pleura

472 Manual del especialista en rehabilitación

LÓBULOS SUPERIORES Segmentos apicalesCama o mesa de drenaje plana.El paciente se inclina hacia atrás sobre un cojínen un ángulo de 30º contra el terapeuta.El terapeuta palmea con las manos muy ahueca-das la zona entre la clavícula y la punta de la escá-pula en cada lado.

LÓBULOS SUPERIORES Segmentos posterioresCama o mesa de drenaje plana.El paciente se inclina sobre el cojín en un ángulode 30º.El terapeuta está de pie detrás y palmea la par-te superior de la espalda en ambos lados.

LÓBULO MEDIO DERECHOPies de mesa o cama elevada 40,64 cm.El paciente yace con la cabeza hacia abajo sobreel costado izquierdo y gira 1/4 hacia atrás. El cojínse puede colocar detrás del hombro hasta la cade-ra. Las rodillas deben estar flexionadas.El terapeuta palmea la zona del pezón derecho.En las mujeres con desarrollo o sensibilidad delpecho, usa la mano ahuecada con el talón de lamano bajo la axila y extendiendo los dedos haciadelante bajo el pecho.

LÓBULO SUPERIOR IZQUIERDO Segmentos lin-gularesPie de mesa o cama elevada 40,64 cm.El paciente yace con la cabeza hacia abajo sobreel costado derecho y gira 1/4 hacia atrás. El cojínse puede colocar detrás del hombro hasta la cade-ra. Las rodillas deben estar flexionadas.El terapeuta palmea con la mano moderadamen-te ahuecada la zona del pezón izquierdo. En lasmujeres con desarrollo o sensibilidad del pecho,usa la mano ahuecada con el talón de la mismabajo la axila y extendiendo los dedos hacia delan-te bajo el pecho.

LÓBULOS INFERIORES Segmentos basales lateralesPie de mesa o cama elevada 50,8 cm.El paciente yace sobre el abdomen, la cabeza haciaabajo y luego gira 1/4 hacia arriba. La pierna en laparte superior se flexiona sobre un cojín que hace deapoyo.El terapeuta palmea sobre la parte más superior delas costillas inferiores. (La posición que se muestraes para drenaje del segmento basal lateral derecho.Para drenar el segmento basal lateral izquierdo, elpaciente debe yacer sobre el costado derecho en lamisma postura).

LÓBULOS INFERIORES Segmentos basales pos-terioresPie de mesa o cama elevada 50,8 cm.El paciente yace sobre el abdomen, la cabeza ha-cia abajo, con el cojín bajo las caderas. El tera-peuta palmea las costillas inferiores cercanas a lacolumna en cada costado.

Última costilla

40,64 cm

50,8 cm 50,8 cm

40,64 cm

Anatomía vascular, 482Arterias, 482Venas, 514

Presión arterial, 528Hipertensión, 531Sistema linfático, 539Anatomía cardíaca, 540Electrocardiogramas, 543

Frecuencia cardíaca, 545Ritmos, 547Ondas P, 549Bloqueos cardíacos, 550Complejo QRS, 551Ondas extra, 552

Arritmias, 555Exploración cardíaca, 559Pruebas diagnósticas, 562Formas de onda hemodinámicas, 566Infarto de miocardio, 570Angina de pecho, 574Enfermedad coronaria, 579Valvulopatía, 582Defectos cardíacos congénitos, 582Insuficiencia cardíaca, 592Rehabilitación cardíaca y prescripción de ejercicio, 594

5

481

Anatomía vascular, cardiologíay rehabilitación cardíaca

SS EE CC CC II ÓÓ NN 55

RAMAS DE LA AORTA

482 Manual del especialista en rehabilitación

ARTERIA VERTEBRAL DERECHA

ARTERIA CARÓTIDA COMÚN DERECHA

ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA

ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA

ARTERIA TORÁCICA INTERNA(A. MAMARIA)

ARCO AÓRTICO

CARINA

AORTA DESCENDENTE

AORTA ASCENDENTE

BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO

ARTERIAS CORONARIASIZQUIERDA Y DERECHA

ARTERIAS BRONQUIALES

VÁLVULAAÓRTICA

AORTA TORÁCICA

ARTERIAS INTERCOSTALES

ARCO AÓRTICO

ARTERIA RENAL

ARTERIA TESTICULAR

ARTERIA ILÍACA COMÚN

ARTERIA ILÍACA EXTERNA

TRONCO CELÍACO

ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR

ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR

ARTERIA ILÍACA INTERNA

ARTERIAS FEMORALES

ARTERIA FEMORAL PROFUNDA

ARTERIA TIBIAL ANTERIOR

RAMAS DE LA AORTA

DIAFRAGMA

ARTERIASCARÓTIDASCOMUNESDERECHAIZQUIERDA

TRONCOBRAQUIOCEFÁLICO

(A. INNOMINADA)

BRONQUIO PRINCIPALDERECHO

ESÓFAGO

DIAFRAGMA

ARTERIAS FRÉNICASINFERIORES

TRONCO CELÍACOCON 3 RAMAS

CARÓTIDACOMÚNIZQUIERDA

SISTEMA LINFÁTICO

5

539Anatomía vascular, cardiología y rehabilitación cardíaca

El sistema linfático, con los nódulos (ganglios) principales ilustrados.

Plexo mamario

Nódulos submaxilares

Nódulos cervicales

Vena subclavia izquierda

Conducto torácico

Nódulos axilares

Cisterna del quilo

Nódulosmesentéricos

Nódulos ilíacos

Nódulos inguinales

Conducto linfáticoderecho

Nódulos cubitales

Nódulos poplíteos

EL CORAZÓN: ANATOMÍA EXTERNA

Vista anterior que muestra la circulación

540 Manual del especialista en rehabilitación

Vista posterior que muestra la circulación

Arteria (tronco) braquiocefálica

Vena cava superior

Arteria pulmonar derecha

Venas pulmonaresderechas

Aurícula derecha

Arteria coronaria derecha

Vena cava inferior

Ventrículo derecho Aorta

Arteria pulmonar izquierdaArteria pulmonar derecha

Vena cava superior

Nódulosinoauricular (SA)

Aurícula derecha

Vena cavainferior

Arteria coronariaderecha

Vena cardíaca menor

Ventrículo derecho

Cruz

Rama interventricular posterior(descendente posterior) de laarteria coronaria derecha

Aurícula izquierda

Vena cardíaca mayor

Rama circunfleja de la arteriacoronaria izquierda

Seno coronario

Vena posterior delventrículo izquierdo

Vena cardíacamedia

Ventrículoizquierdo

Ápex

Arteria subclavia izquierda

Vena yugular interna izquierda

Arteria carótida común izquierda

Arco aórticoArteria pulmonar izquierda(a los pulmones)

Aurícula izquierda

Venas pulmonaresizquierdas (de los pulmones)Arteria circunfleja

Arteria coronaria izquierdaVena coronaria izquierdaArteria descendente anteriorizquierdaVentrículo izquierdo

Signos vitales y valores de los gases sanguíneos en niños, 622Desarrollo físico, 623Fontanelas, 624Anteversión femoral, 625Valoración del desarrollo, 626Desarrollo normal, 631Puntuaciones APGAR, 634Lesiones de nacimiento, 635Parálisis cerebral, 636Distrofia muscular, 639Atrofia muscular espinal, 641Espina bífida, 642Recomendaciones para la participación en deporte, 643Instrumentos de medición para pediatría, 646

6

621

Pediatría

SS EE CC CC II ÓÓ NN 66

DESARROLLO NORMAL

Control postural

6

631Pediatría

Se mantiene sobre un pie (30+)

Se mantiene sobre un pie con ayuda

De pie : II (30+)

De pie : I

Se agacha y se recupera

De pie solo

Se sienta

Se levanta con la ayuda del mobiliario

Tira para levantarse

Se mantiene agarrado

Se sienta

Se sienta solo, buena coordinación

Se sienta solo,30 segundos

Se sienta sin apoyo

Tira para sentarse sinretraso de la cabeza

Se sienta con unligero apoyo

Posición prona: pecho haciaarriba, apoyo de los brazos

Posición prona:cabeza hasta 90º

Se mantiene: cabezaestable al moverse

Se mantiene: cabeza erguidahasta 15 segundos

Escala de Bayley

P3 P56 P35

P25 P50 P99

Desarrollo de Denver

P = percentil

Edad cronológica (meses)

De

pie

Sent

ado

Con

trol

de

la c

abez

a

Proyecciones poblacionales, 654Causas de fallecimiento entre personas mayores de 65 años, 655Signos vitales, 656Valores de laboratorio, 659Instrumentos utilizados para pacientes geriátricos, 660Fracturas de cadera, 661Caídas entre las personas de edad avanzada, 662Trastornos del movimiento, 667Herramientas de evaluación utilizadas para pacientes geriátricos, 668Estado mental, 671Estados confusionales agudos en personas de edad avanzada, 673Patrones del sueño en personas de edad avanzada, 674Problemas de nutrición en personas de edad avanzada, 674Hipotermia en personas de edad avanzada, 675

7

653

Geriatría

SS EE CC CC II ÓÓ NN 77

Modelos de minusvalía, 678Términos utilizados en la medición, 680Sensibilidad, especificidad, riesgo relativo y valor predictivo, 685Estándares para los usuarios de la prueba, 685Instrumentos de resultado, 697Algoritmo para médicos orientado hacia la hipótesis, 712

8

677

Medición, valoración y resultados

SS EE CC CC II ÓÓ NN 88

Definiciones, 717Electromiografía, 723

9

715

Cinesiología

SS EE CC CC II ÓÓ NN 99

Marcha normal, 728Nomenclatura, 728Actividad muscular, 731

Análisis del pie y el tobillo, 734Análisis de la rodilla, 741Análisis de la cadera, 745Análisis del tronco, 750Marcha con muletas, 752Subir escaleras con un aparato de asistencia, 752Desviaciones de la marcha, 754Términos utilizados en el análisis de la marcha, 756

10

727

La marcha

SS EE CC CC II ÓÓ NN 11 00

MARCHA NORMAL

Divisiones del ciclo de la marcha

728 Manual del especialista en rehabilitación

PARA MÁS INFORMACIÓN

Craik, RL y Otis, CA: Gait Analysis: Theory and Application. Mosby Year Book, St.Louis, 1995.

La nomenclatura usada para describir las divisiones del ciclo de la mar-cha se ha ampliado con los años para incluir terminología basada en la im-portancia funcional, además de la terminología tradicional basada en loseventos que se producen entre el primer movimiento del pie y el contactocon el suelo. La figura anterior muestra esas divisiones para una personanormal en porcentajes del ciclo de la marcha. La zancada está representadacomo el intervalo en el ciclo de la marcha entre dos contactos secuencialesiniciales con el mismo pie. Un paso es el intervalo entre el contacto inicial conun pie y luego con el otro pie (por ejemplo, de derecha a izquierda). Los tiem-pos de apoyo se dividen en fases de apoyo doble (AD) (miembro) (el soporte depeso se comparte entre las dos extremidades inferiores) y apoyo único (miem-bro) (el soporte del peso se encuentra en una extremidad inferior). Cada unade las fases funcionales y eventos representados en la figura se definen másdetalladamente para nomenclatura tradicional del Rancho Los Amigos.Nomenclatura tradicional: Los eventos que tienen lugar durante la fase senombran, en su mayoria, de acuerdo con los acontecimientos que tienen lu-gar en el pie, por ejemplo, apoyo de talón.Nomenclatura Ranchos Los Amigos: Los eventos que tienen lugar durantelas fases se nombran, en su mayoria, de acuerdo con el propósito de la fase,por ejemplo, contacto inicial.

MARCHA NORMALDivisiones del ciclo de la marcha

Zancada

Período

Paso

Apoyo

Fases

Contactoinicial

% Ciclode lamarcha

Eventos Apoyodeltalón(D)

Despeguede losdedos (I)

Despeguedel talón(D)

Apoyodeltalón(I)

Despeguede losdedos (D)

Apoyodeltalón(D)

Respuesta de carga

Postura media Postura final Pre-balanceo

Balanceoinicial

Balanceomedio

Balanceofinal

ADderecho

Apoyo único derecho ADizquierdo

Apoyo único izquierdo

Postura

Paso izquierdo Paso derecho

Balanceo

Zancada (ciclo de la marcha)

Deficiencias congénitas esqueléticas de los miembros, 760Niveles de amputación del miembro inferior, 761Evaluación preprotésica , 762Prótesis del miembro inferior, 765Prótesis del miembro superior, 781Ortesis del miembro inferior, 786Ortesis del miembro superior, 793Evaluación ortésica vertebral, 796Ortesis para escoliosis, 798

11

759

Prótesis y ortesis

SS EE CC CC II ÓÓ NN 11 11

CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS LONGITUDINALES Y TRANSVERSOS EN EL DESARROLLO

DE UN PRIMORDIO DE MIEMBRO

DEFICIENCIAS CONGÉNITAS ESQUELÉTICAS DEL MIEMBRO

760 Manual del especialista en rehabilitación

De Hall, CB, Brooks, MD, y Dennis, JF: “Congenital skeletal deficiencies of the extre-mities: Classification y fundamentals of treatment”. JAMA 181:591, 1962, con autoriza-ción.

AMELIA FOCOMELIAHEMIMELIA

Amelia

Radial RadialCubital Cubital

PeroneoPeroneoTibial

Debajodel codo

Encima dela rodilla

Tibial

HEMIMELIAHEMIMELIA

DEFICIENCIAS TERMINALES

Las partes no afectadas no están distalesy en línea con la porción deficiente

TRANSVERSA

Ausenciacompleta distalen el nivel depérdida

PARAXIAL

Ausencialongitudinalcompleta en loselementosaxiales anterioreso posteriores

PARAXIAL

Ausencia segmentalde elementosaxiales anteriores oposteriores;proximales ydistales intactos

FOCOMELIA

Ausencia deelementoscentrales conacortamientodelantero delmiembro

DEFICIENCIAS INTERCALADAS

Las partes intermedias son deficientes;hay elementos proximales y distales a laporción deficiente

Pruebas neuropsicológicas, 802Enumeradas alfabéticamente, 802Enumeradas por la función comprobada, 810

Agentes psicoterápicos, 812Medicamentos antidepresivos, 812Litio, 816Medicamentos antipsicóticos, 817Medicamentos ansiolíticos, 819Medicamentos hipnóticos y sedantes, 820

Estadios del proceso de morir de Kübler-Ross, 823

12

801

Psicología y psiquiatría

SS EE CC CC II ÓÓ NN 11 22

Espectro electromagnético, 826Leyes físicas relacionadas con las modalidades, 827Interacciones entre medicamentos y modalidades usadas comúnmente,828Modalidades de calor superficiales, 831Radiación infrarroja, 832Términos relacionados con el uso de agentes térmicos, 833Diatermia, 834Ultrasonidos, 836Crioterapia, 838Hidroterapia, 839Luz ultravioleta, 841Láseres, 843Estimulación eléctrica, 845Electroanalgesia, 853Estimulación eléctrica neuromuscular, 856Puntos motores, 858Iontoforesis y fonoforesis, 861Estimulación eléctrica para reparación la de tejidos, 865

13

825

Modalidades electromagnéticas, térmicas y electroterapia

SS EE CC CC II ÓÓ NN 11 33

Puntos motores de la parte anterior del cuerpo

13

859Modalidades electromagnéticas, térmicas y electroterapia

Esternocleidomastoideo

Deltoides (anterior)

Deltoides (medio)

Bíceps

Pronador redondo

Flexor cubital del carpo

Flexor radial del carpo

Palmar largo

Flexor largo del pulgar

Abductor del pulgar

Flexor corto del pulgar

Oponente del pulgar

Lumbricales (1,2,3,4)

Vasto medial

Vasto lateral

Peroneo largo

Extensor largo del dedo gordo

Peroneo corto

Interóseos

Pectoral mayor

Serrato anterior

Recto del abdomen

Oblicuo externo

Flexor superficial de los dedos

Flexor profundo de los dedos

Palmar corto

Abductor del quinto dedo

Flexor del quinto dedo

Sartorio

Recto femoral

Aductor largo

Recto interno

Tibial anterior

Extensor largo de los dedos

Extensor corto de los dedos

Puntos motores de la parte posterior del cuerpo

860 Manual del especialista en rehabilitación

PARA MÁS INFORMACIÓN

Coers, C y Woolf, AL: The Innervation of Muscle: A Biopsy Study. Charles C. Tho-mas, Springfield, IL, 1959.

Walthard, KM y Tchicaloff, M: “Motor points”. En Licht, SH (ed): Electrodiagno-sis and Electromyography, ed 3. Waverly Press, Baltimore, 1971.

Supraespinoso

Esternocleidomastoideo

Trapecio (superior)

Deltoides (posterior)

Tríceps (cabeza larga)

Tríceps (cabeza lateral)

Sacroespinoso

Extensor largo radial del carpo

Extensor corto radial del carpo

Extensor común de los dedos

Extensor largo del pulgar

Interóseos

Bíceps femoral

Gastrocnemio

Flexor largo del dedo gordo

Romboides

Infraespinoso

Trapecio (inferior)

Dorsal ancho

Tríceps (cabeza media)

Extensor cubitaldel carpo

Abductor largodel pulgar

Extensor propio del índice

Glúteo medio

Glúteo mayor

Semimembranoso

Semitendinoso

Sóleo

Flexor largo de los dedos

Terminología de masaje, 868Técnicas de movilización de los tejidos blandos, 870Puntos gatillo, 871

14

867

Técnicas de masaje y tejidos blandos

SS EE CC CC II ÓÓ NN 11 44

Puntos gatillo del tronco y las extremidades superiores

14

877Técnicas de masaje y tejidos blandos

Serrato anterior

Iliocostal

Área esternal

= Punto gatillo= Áreas más frecuentes de dolor referido= Áreas secundarias donde se puede sentir el dolor= Áreas terciarias donde se puede sentir el dolor

= Punto gatillo= Áreas más frecuentes de dolor referido= Áreas secundarias donde se puede sentir el dolor= Áreas terciarias donde se puede sentir el dolor

878 Manual del especialista en rehabilitación

Puntos gatillo del tronco y las extremidades

Escaleno

Multífidos

Vastomedial

Extensoreslargos

Extensorescortos

= Punto gatillo= Áreas más frecuentes de dolor referido= Áreas secundarias donde se puede sentir el dolor= Áreas terciarias donde se puede sentir el dolor

14

879Técnicas de masaje y tejidos blandos

Multífidos

Supraespinoso

Glúteo mayorGlúteo medio

Gastrocnemio

Sóleo

= Punto gatillo= Áreas más frecuentes de dolor referido= Áreas secundarias donde se puede sentir el dolor= Áreas terciarias donde se puede sentir el dolor

Pruebas habituales de laboratorio, 884Valores de la sangre, plasma o suero, 884Valores de la orina, 889Pruebas endocrinas especiales, 892Valores hematológicos, 896Valores del líquido cefalorraquídeo, 901Otros valores, 902Pruebas de laboratorio habituales y su asociación con enfermedades, 905

Infecciones bacterianas, 915Virus, 926Métodos de transmisión de enfermedades, 928Precauciones de aislamiento, 933Desinfección, 944Abuso de sustancias, 948Diabetes mellitus, 951Oncología, 956

Incidencia, 956Tumores cerebrales, 962Detección del cáncer, 965Farmacología, 966

Trasplantes de órganos, 980Hipertiroidismo e hipotiroidismo, 984

15

883

Medicina general (incluida oncología)

SS EE CC CC II ÓÓ NN 11 55

958 Manual del especialista en rehabilitación

ESTIMACIÓN DE LA INCIDENCIA DE CÁNCER POR LUGAR Y SEXO DE 1996

3%

3%

13%13%

31%2%

2%11%2%

4%

4%

6%

18%

6%

9%

2%

41%

7%

6%

14%

2% 1%

1%

17%

25%

10%

5%

6%

2%

3%

8%

22%

2%

32%

3%

9%

5%

14%

5%

9%

19%

3%MELANOMADE PIEL

MELANOMADE PIEL

ORAL

MAMA

PULMÓN

COLON YRECTO

PÁNCREAS

OVARIOS

ÚTERO

VÍASURINARIAS

LEUCEMIA YLINFOMA

TODOS LOSDEMÁS

MELANOMADE PIEL

ORAL

MAMA

PULMÓN

COLON YRECTO

PÁNCREAS

OVARIOS

ÚTERO

URINARIO

LEUCEMIA YLINFOMA

TODOS LOSDEMÁS

ORAL

PULMÓN

ESTÓMAGO

COLON YRECTO

PÁNCREAS

PRÓSTATA

VÍASURINARIAS

LEUCEMIA YLINFOMA

TODOS LOSDEMÁS

MELANOMADE PIEL

ORAL

PULMÓN

ESTÓMAGO

COLON YRECTO

PÁNCREAS

PRÓSTATA

URINARIO

LEUCEMIA YLINFOMA

TODOS LOSDEMÁS

Excluidos los cánceres de piel de células basales y escamosas y el carcinoma in situ excepto el de vejiga.

ESTIMACIÓN DE FALLECIMIENTO POR CÁNCER POR SITIO Y GÉNERO DE 1996

Cancer Statistics, 1995, American Cancer Society, Nueva York.

De Thomas, CL, (ed): Taber’s Cyclopedic Medical Dictionary, ed 18. FA Davis,Filadelfia, 1997, pág. 294, con autorización.

Sustancias controladas, 987Sufijos comunes de medicamentos, 988Administración de medicamentos, 990Abuso de medicamentos, 991Signos de interacciones, sobredosis y retirada de medicamentos, 992Medicamentos de prescripción habitual, 997

Medicación preoperatoria, 997Bloqueadores de la unión neuromuscular, 998Estimulantes colinérgicos, 999Medicamentos anticolinérgicos, 1000Glucocorticoides, 1002Andrógenos, 1006Medicamentos utilizados para el tratamiento de la coagulación sobre-activa, 1007Medicamentos utilizados para tratar la hiperlipemia, 1008Agentes antidiarreicos, 1009

16

985

Farmacología

SS EE CC CC II ÓÓ NN 11 66

Riesgo de adquirir una infección por VIH, 1012Clasificación de la infección de VIH, 1017Signos y síntomas del complejo de demencia del SIDA, 1017Precauciones universales, 1019Tratamiento farmacológico de las infecciones oportunistas, 1028Glosario del VIH y el SIDA, 1030Recursos del SIDA, 1044

Organizaciones y líneas de información, 1044Sitios de Internet, 1106

17

1011

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

SS EE CC CC II ÓÓ NN 11 77

Clasificación de las quemaduras, 1052Estimación del área de la quemadura, 1057

Regla de los nueves, 1057Tablas de Lund-Browder, 1058

Eventos biológicos en respuesta a las lesiones por quemaduras, 1060Medicamentos, 1062Tipos de injertos, 1064

18

1051

Quemaduras

SS EE CC CC II ÓÓ NN 11 88

CLASIFICACIONES DE LAS QUEMADURAS

Naturaleza de la herida por quemadura

Basado en los acontecimientos celulares, una herida por quemadura tí-pica que es más grave que una quemadura superficial se puede decir quetiene tres zonas. En la zona de coagulación existe muerte celular. En la zonade estasis las células están lesionadas y morirán normalmente en 24-48 h amenos que se lleve a cabo un tratamiento adecuado. En la zona de hipere-mia existe una lesión celular mínima. La extensión de una herida dependede la intensidad y duración de la fuente de calor, espesor de la piel, la vascu-laridad, edad y pigmentación.

Clasificación de la herida por quemadura

La mayoría de la bibliografía médica clasifica ahora las lesiones porquemaduras más por la profundidad del tejido cutáneo destruido que por laclasificación previa de quemaduras de primero, segundo y tercer grados.Las siguientes figuras identifican la extensión de la herida por quemadurapara cada clasificación e incluyen una breve descripción de los signos y sín-tomas clínicos generales.

Quemadura superficial

1052 Manual del especialista en rehabilitación

Como indica la zona coloreada de la figura, la lesión celular se limita a la epidermis ex-terior. La piel aparece roja o eritematosa y la superficie de la piel está seca. No suele haberampollas, pero puede haber un ligero edema. El dolor y la sensibilidad se retrasan y la cu-ración de la piel se produce sin cicatriz.

Epidermis

Dermis

Capassubcutáneas

Conversiones de temperatura, 1066Leyes de los gases, 1066Conversiones métricas, 1067Símbolos, 1070Abreviaturas, 1072Estaturas y pesos, 1076Elementos de palabras médicas, 1079Glosario de términos utilizados para describir instrumentos, 1091

19

1065

Tablas de referencia y cuadros de conversión

SS EE CC CC II ÓÓ NN 11 99

CONVERSIONES DE TEMPERATURA

PARA CONVERTIR CENTÍGRADOS A FAHRENHEIT

Grados Fahrenheit = (Grados centígrados × 9– ) + 325

PARA CONVERTIR FAHRENHEIT A CENTÍGRADOS

Grados centígrados = (grados Fahrenheit – 32) × 5–9

PARA CONVERTIR DE CENTÍGRADO A ABSOLUTO (KELVIN)

Grados Kelvin = grados centígrados – 273

PARA CONVERTIR DE ABSOLUTO (KELVIN) A CENTÍGRADOS

Grados centígrados = grados Kelvin + 273

1066 Manual del especialista en rehabilitación

LEYES DE LOS GASES

Ley de Charles (Ley de Gay-Lussac): Todos los gases se expanden de lamisma forma al calentarse (incrementan su volumen 1/273,16 a 0º centígra-dos por cada grado centígrado que se calienten).Ley de Boyle (Ley de Mariotte): Para un gas mantenido a una temperaturaconstante, el volumen varía de forma inversa a la presión.

TEMPERATURAS EQUIVALENTES FRECUENTES

Fahrenheit Centígrado

–19,4 12,0432 098,6 37

100 37,7212 100

0 –17,8

Maniobra de Heimlich, 1098Reanimación cardiopulmonar (RCP), 1100

1097

Primeros auxilios

AA PP ÉÉ NN DD II CC EE

MANIOBRA DE HEIMLICH

Técnicas

El signo de Heimlich se utiliza para indicar cuando una persona seestá asfixiando. La víctima de asfixia coge la garganta con el pulgar en unlado del cuello y el dedo índice en el otro lado.

1098 Manual del especialista en rehabilitación

MANIOBRA DE HEIMLICH (PARA EXTRAERUN CUERPO EXTRAÑO QUE BLOQUEA

EL PASO DEL AIRE)

1. MANOS JUNTAS

COLOCADAS JUSTODEBAJO DEL MEDIO

DE LA CAJATORÁCICA.

MANIOBRA PARA VÍCTIMAQUE ESTÁ DE PIE

3. POSICIÓN PARAADMINISTRACIÓN PROPIA

DE LA MANIOBRA

4. RESPALDODE LA SILLA

PARAPRESIONAR ELCUERPO JUSTODEBAJO DE LA

CAJATORÁCICA

PARA VÍCTIMA QUE ESTÁ EN POSICIÓN SUPINA

2. LAS MANOSSITUADAS

JUSTO DEBAJODE LA CAJA

TORÁCICA ENEl EXTREMODISTAL DELESTERNÓN.

1103Primeros auxilios

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

SI LA BOCA SE MANTIENE CERRADA SEPUEDE INSUFLAR LOS PULMONES ATRAVÉS DE LA NARIZ DEL PACIENTE

MANTENGA LA CABEZA INCLINADAY LA BARBILLA ELEVADA. ESCUHE LARESPIRACIÓN, O SI SE PUEDE SENTIR

LAS FLECHAS INDICAN LA LENGUARELAJADA QUE OBSTACULIZA LA VÍA

AÉREA

MANTENGA LA CABEZA INCLINADA, LA BARBILLAEN POSICIÓN ELEVADA. INSUFLE LOS PULMONES

MIENTRAS MANTIENE LA NARIZ CERRADA

SI HAY TRAQUEOSTOMÍA INSUFLELOS PULMONES SOPLANDO A

TRAVÉS DEL ESTOMA

ABRA LA VÍA DE AIREELEVANDO LA BARBILLA

E INCLINANDO LACABEZA HACIA ATRÁSDESDE EL PECHO. ESTOFUERZA LA EPIGLOTIS YLA LENGUA A SALIR DE

LA VÍA AÉREA

SOPORTE VITAL CARDÍACO (Continuación)

1104 Manual del especialista en rehabilitación

Observe cómo se superponen las manos y su colocación en la parte inferior del esternón.

COMPRESIÓN EXTERNA DEL PECHO

LA ESPALDA DEL REANIMADOR SE MUEVE HACIAARRIBA Y HACIA ABAJO LO SUFICIENTE PARADEPRIMIR EL ESTERNÓN DE 3,8 A 5 CM Y LUEGO SELIBERA

HOMBROSDIRECTAMENTESOBRE ELESTERNÓN

CODOSBLOQUEADOS YBRAZOS SEMANTIENENRÍGIDOS

POSICIÓN ADECUADA DE LAMANO EN LA PARTEINFERIOR DEL ESTERNÓN,NO SOBRE EL ABDOMEN