anatomia abdomen

14
INTRODUCCIÓN La tomografía computarizada (TC) es uno de los pilares básicos sobre los que se apoya el estudio de la anatomía y de la patología humana. Mediante la TC se obtiene una imagen como resultado de la re- construcción bidimensional de un objeto en un orde- nador, pudiéndola reconstruir en cualquier plano del espacio. ANATOMÍA SEGMENTARIA DEL HÍGADO Según la clasificación de Couinaud, el hígado se divide en ocho segmentos funcionales con aporte vascular arterial y drenaje venoso y linfático. Las cisuras anatómicas que dividen el hígado en segmen- tos están formadas por tres estructuras vasculares ver- ticales que corresponden a las tres venas suprahepá- ticas y por las tres ramas horizontales portales (fig. 1). La vena suprahepática media divide el hígado en dos lóbulos: derecho e izquierdo. El lóbulo izquierdo está dividido por la vena suprahepática izquierda en dos segmentos: el segmento medial (corresponde al seg- mento IV) y el segmento lateral. Este segmento, a su vez, está dividido por la rama de la vena porta iz- quierda del segmento lateral en los segmentos II (cra- neal) y III (caudal). En el lóbulo hepático derecho, la vena suprahepática derecha separa los segmentos VIII y V de los segmentos VII y VI. La rama ante- rior de la vena porta derecha separa el segmento VIII (craneal) del V (caudal). La rama posterior de la vena porta derecha separa el segmento VII (craneal) del VI (caudal) (figs. 2, 3 y 4). ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL La pared abdominal, de fuera a dentro, se compone de piel, fascia superficial, grasa subcutánea, planos musculares, fascia transversal y grasa extraperitoneal. Toda la cavidad abdominal se apoya en un soporte óseo formado por la columna vertebral y la pelvis. En su porción más superior está protegida por la caja to- rácica. Para comprender mejor la patología, podemos di- vidir la cavidad abdómino-pélvica en tres espacios anatómicos: 1. Cavidad intraperitoneal, 2. espacio retroperitoneal y 3. pelvis. Estos espacios no son in- dependientes, sino que están comunicados entre sí a través de fascias o defectos anatómicos de éstas. Cavidad intraperitoneal El peritoneo es una membrana serosa recubierta por una capa de células epiteliales con dos hojas, una parietal, que se adhiere a la pared abdominal, y una visceral, que tapiza las vísceras. Entre ambas hojas existe un espacio virtual: la cavidad peritoneal. El lí- mite anterior del peritoneo cubre la pared abdominal anterior y el límite posterior separa la cavidad perito- neal del retroperitoneo. El peritoneo posterior forma reflexiones o pliegues que envuelven las vísceras in- traperitoneales, manteniéndolas suspendidas dentro de la cavidad y fijándolas al retroperitoneo. Estas re- flexiones del peritoneo tienen diferentes nombres, de- Punto clave 1 Mediante la TC se pueden localizar, de forma precisa, las metástasis en los segmentos hepáticos. La segmentec- tomía cumple criterios de resecabilidad quirúrgica. formación continuada Anatomía del abdomen mediante tomografía computarizada Abdomen anatomy by computed tomography E. PINEDO RAMOS a Y M. CORONADO POGGIO b a Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital de León. León. España. b Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España. Correspondencia: E. PINEDO RAMOS Servicio de Radiodiagnóstico Hospital de León C/ Altos de Nava s/n. 24008 León. España Correo electrónico: [email protected] 47 Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

Upload: katherine-ordenes-pinto

Post on 26-Sep-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

abdomen

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN

    La tomografa computarizada (TC) es uno de lospilares bsicos sobre los que se apoya el estudio dela anatoma y de la patologa humana. Mediante laTC se obtiene una imagen como resultado de la re-construccin bidimensional de un objeto en un orde-nador, pudindola reconstruir en cualquier plano delespacio.

    ANATOMA SEGMENTARIA DEL HGADO

    Segn la clasificacin de Couinaud, el hgado sedivide en ocho segmentos funcionales con aportevascular arterial y drenaje venoso y linftico. Lascisuras anatmicas que dividen el hgado en segmen-tos estn formadas por tres estructuras vasculares ver-ticales que corresponden a las tres venas suprahep-ticas y por las tres ramas horizontales portales (fig. 1).La vena supraheptica media divide el hgado en doslbulos: derecho e izquierdo. El lbulo izquierdo estdividido por la vena supraheptica izquierda en dossegmentos: el segmento medial (corresponde al seg-mento IV) y el segmento lateral. Este segmento, a suvez, est dividido por la rama de la vena porta iz-quierda del segmento lateral en los segmentos II (cra-neal) y III (caudal). En el lbulo heptico derecho, lavena supraheptica derecha separa los segmentosVIII y V de los segmentos VII y VI. La rama ante-rior de la vena porta derecha separa el segmento VIII(craneal) del V (caudal). La rama posterior de la vena

    porta derecha separa el segmento VII (craneal) del VI(caudal) (figs. 2, 3 y 4).

    ANATOMA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

    La pared abdominal, de fuera a dentro, se componede piel, fascia superficial, grasa subcutnea, planosmusculares, fascia transversal y grasa extraperitoneal.Toda la cavidad abdominal se apoya en un soporteseo formado por la columna vertebral y la pelvis. Ensu porcin ms superior est protegida por la caja to-rcica.

    Para comprender mejor la patologa, podemos di-vidir la cavidad abdmino-plvica en tres espaciosanatmicos: 1. Cavidad intraperitoneal, 2. espacioretroperitoneal y 3. pelvis. Estos espacios no son in-dependientes, sino que estn comunicados entre s atravs de fascias o defectos anatmicos de stas.

    Cavidad intraperitoneal

    El peritoneo es una membrana serosa recubiertapor una capa de clulas epiteliales con dos hojas, unaparietal, que se adhiere a la pared abdominal, y unavisceral, que tapiza las vsceras. Entre ambas hojasexiste un espacio virtual: la cavidad peritoneal. El l-mite anterior del peritoneo cubre la pared abdominalanterior y el lmite posterior separa la cavidad perito-neal del retroperitoneo. El peritoneo posterior formareflexiones o pliegues que envuelven las vsceras in-traperitoneales, mantenindolas suspendidas dentrode la cavidad y fijndolas al retroperitoneo. Estas re-flexiones del peritoneo tienen diferentes nombres, de-

    Punto clave 1

    Mediante la TC se pueden localizar, de forma precisa,las metstasis en los segmentos hepticos. La segmentec-toma cumple criterios de resecabilidad quirrgica.

    formacin continuada

    Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizadaAbdomen anatomy by computed tomography

    E. PINEDO RAMOSa Y M. CORONADO POGGIOb

    aServicio de Radiodiagnstico. Hospital de Len. Len. Espaa.bServicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Espaa.

    Correspondencia:

    E. PINEDO RAMOSServicio de RadiodiagnsticoHospital de LenC/ Altos de Nava s/n. 24008 Len. EspaaCorreo electrnico: [email protected]

    47Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 47

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    48 Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    FIG. 1.Diagrama de la anatomasegmentaria del hgado. Segn ladescripcin de Couinaud, el hga-do est dividido en ocho segmen-tos funcionales que se numeran enel sentido de las agujas del reloj,en visin ventral del hgado. Cadasegmento consta de irrigacinarterial, drenaje venoso y drenajebiliar. Las venas suprahepticasprincipales discurren entre lossegmentos hepticos. (Cortesa

    de Heiken MD)

    FIG. 2.Anatoma segmentariaheptica. Venas suprahepticasprincipales (cabezas de flechasnegras) forman las principales ci-suras verticales que dividen lossegmentos hepticos. Flecha cur-va: segmento umbilical de la venaporta izquierda. Las venas porta-les derecha e izquierda forman lacisura transversal. LPV: vena por-ta izquierda; RPV: vena porta de-recha; LLPV: rama portal del seg-mento lateral izquierdo; ARPV:rama anterior de la porta dere-cha; PRPV: rama posterior de laporta derecha. Los segmentos he-pticos estn numerados segn elsistema de Couinaud del I al VIII.

    (Cortesa de Heiken MD)

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 48

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • pendiendo de su localizacin anatmica y de su fun-cin:

    1. Sostn y suspensin. Los ligamentos coronariosderechos e izquierdos y el ligamento falciforme delhgado mantienen el hgado suspendido en la cavi-dad abdominal y lo unen al diafragma y a la pared ab-dominal (fig. 5).

    2. Unin de distintos rganos. Se denomina epi-pln al peritoneo que une el estmago con otrasvsceras. As, el epipln menor, tambin llamado li-gamento gastroheptico, une la curvatura menor gs-trica con el hgado. El epipln mayor une la curvatu-ra mayor gstrica con el colon transverso.

    3. Suspensin. Mantiene suspendidas las asas in-testinales en la cavidad abdominal y forma verdade-ros pedculos vasculares:

    a) Mesenterio del intestino delgado.b) Mesocolon transverso.c) Mesocolon sigmoide.

    Normalmente, estos pliegues peritoneales no seven directamente en la TC, pero se puede identificarla grasa que los envuelve, as como los vasos y gan-glios linfticos que se encuentran dentro de ellos. Lospliegues peritoneales se hacen evidentes cuando seengrosan por infiltracin neoplsica o por inflama-cin. Los ligamentos, los epiplones y los mesente-rios pueden servir como rutas de diseminacin de losprocesos patolgicos inflamatorios y tumorales en elinterior de la cavidad peritoneal y entre el peritoneo yel retroperitoneo. La forma de diseminacin de la pa-tologa puede ser por extensin directa o a travs delos vasos y ganglios linfticos.

    Los repliegues peritoneales dividen la cavidad ab-dominal en compartimentos comunicados entre s.El espacio peritoneal no se visualiza en los estudiosde la TC, salvo que estn distendidos por lquido. Elmesocolon transverso, que es el peritoneo que acom-paa a la vascularizacin del colon transverso, forma-da por la primera rama de la arteria mesentrica supe-rior, divide la cavidad abdominal en supramesoclicae inframesoclica (fig. 6).

    Punto clave 2

    La va de diseminacin de la patologa dentro de lacavidad abdominal se puede dar por extensin directa (li-gamentos, epiplones y mesenterio) o a travs de los va-sos y el sistema linftico.

    Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    49Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    FIG. 3.Lesin en el segmento VIII heptico (flecha); 1: venasupraheptica izquierda; 2: vena supraheptica media; 3: vena

    supraheptica derecha.

    FIG. 4.Lesin en el segmento IV heptico (flecha); 1: vena supra-heptica izquierda; 2: vena supraheptica media; 3: vena suprahe-

    ptica derecha; 4: aorta; 5: vena cava; 6: estomago; 7: bazo.

    FIG. 5.Ligamentos de sostn hepticos. 1:ligamento coronario derecho; 2: ligamentocoronario izquierdo; 3: ligamento falciforme.

    (Cortesa de Atlas Netter.)

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 49

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Compartimento supramesoclico (fig. 7). Elcompartimento supramesoclico est formado por:

    a) Hgado, vescula y espacio peritoneal perihep-tico.

    b) Bazo y espacio peritoneal periesplnico.c) Estmago y transcavidad de los epiplones.

    El hgado y el bazo son vsceras macizas. En su va-loracin, lo ms importante es la deteccin de altera-ciones en su densidad, que nos pueden indicar la exis-tencia de lesiones ocupantes de espacio. El hgado esun lugar frecuente de asiento de metstasis, y la ma-

    yor parte de ellas proceden de estructuras de la cavi-dad abdominal debido a que el drenaje venoso de lasvsceras abdominales pasa por el filtro heptico a tra-vs del sistema portal. Por su parte, el recto tiene undoble sistema y es capaz, adems, de drenar directa-mente a la vena cava inferior, pudiendo dar metstasispulmonares sin pasar por el filtro heptico.

    El estmago es una vscera hueca y para su valo-racin es necesario, por tanto, administrar contrasteoral antes de realizar la exploracin, ya que una dis-tensin incompleta zonal de su pared simula patolo-ga orgnica. El estmago ocupa una posicin cen-tral en la cavidad abdominal. El fundus tiene unaposicin posterosuperior y el cuerpo, anteroinferior.Su pared derecha o curvatura menor est en ntimarelacin con el segmento lateral del lbulo hepticoizquierdo a travs del ligamento gastroheptico o epi-pln menor, que une ambas vsceras. El margen me-dial del bazo y la crura diafragmtica izquierda con-tactan con la pared posterosuperior del fundusgstrico. Estas vsceras pueden crear improntas ex-trnsecas en la cavidad gstrica, tanto anatmicascomo patolgicas (figs. 8, 9, 10 y 11). La pared ante-roinferior del estmago est en relacin con el colontransverso a travs del mesocolon, por lo que es unava de diseminacin de la patologa de estas vsceras.La pared posterior del estmago se encuentra adya-cente al pncreas (vscera retroperitoneal). Ambos es-tn separados por un espacio virtual peritoneal (sacomenor o transcavidad de los epiplones). La patologade estas vsceras se disemina fcilmente por exten-sin directa (figs. 12, 13, 14 y 15).

    El saco menor peritoneal o transcavidad de los epi-plones est comunicado con el resto de la cavidad pe-

    Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    50 Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    FIG. 6.Anatoma del compartimento supramesoclico. 1: hgado;2: estmago; 3: colon; 4: epipln mayor; 5: epipln menor. (Corte-

    sa de Atlas Netter.)

    FIG. 7.Esquema de la anatoma axial del compartimento suprame-soclico. 1: hgado; 2: espacio periheptico; 3: bazo; 4: espacioperiesplnico; 5: estmago; 6: saco menor (transcavidad de los

    epiplones). (Cortesa de Atlas Netter.)

    FIG. 8.1: hgado; 2: fundus gstrico; 3: bazo; 4: vasos del epiplnmenor (ligamento gastroheptico); 5: vasos del epipln mayor(ligamento gastroclico); 6: vena cava inferior; 7: diafragma;

    8: ngulo esplnico del colon.

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 50

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    51Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    FIG. 9.1: vena porta derecha bifurcndose en sus ramas anterior yposterior; 2: fundus gstrico; 3: cuerpo gstrico; 4: bazo; 5: pn-

    creas.

    FIG. 10.1: cuerpo gstrico; 2: antro gstrico; 3: bulbo duodenal;4: pncreas; 5: vena esplnica; 6: vena cava inferior; 7: aorta; 8: in-

    sercin diafragmtica; 9: asa de intestino delgado.

    FIG. 11.1: colon transverso; 2: ngulo heptico del colon; 3: colondescendente; 4: segunda porcin duodenal; 5: cabeza pancretica;6: unin de la vena mesentrica superior y esplnica para formar laporta; 7: asas de intestino delgado; 8: bazo; 9: vasos del mesocolon

    transverso.

    FIG. 12.1: adenocarcinoma de estmago. 2: infiltracin del cuer-po y cola pancretica; 3: eje venoso esplenoportal; 4: arteriamesentrica superior; 5: cabeza pancretica; 6: segunda porcin

    duodenal; 7: aorta; 8: vena cava inferior.

    FIG. 13.Corte coronal. 1: masa que infiltra gran parte de la paredgstrica; 2: colon transverso; 3: hgado; 4: bazo; 5: intestino delgado.

    FIG. 14.1: masa de cuerpo y cabeza pancretica que infiltra la pa-red gstrica posterior; 2: estmago; VE: vena esplnica infiltrada

    por la masa.

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 51

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • ritoneal a travs de un estrecho acceso en el hilio he-ptico. Este espacio est limitado anteriormente porla pared posterior gstrica y, posteriormente, por elperitoneo que recubre el pncreas y lo separa de la ca-vidad peritoneal. En su parte inferior est limitadopor el colon transverso y el mesocolon. Las coleccio-nes que ocupan el saco menor aparecen en pacientescon procesos patolgicos que afectan a los rganosque bordean directamente este espacio (figs. 16 y 17).

    Punto clave 3

    El recto tiene un doble drenaje venoso; puede saltar elfiltro heptico y drenar directamente en la vena cavainferior, por lo que puede dar lugar a metstasis pulmo-nares.

    Compartimento inframesoclico. La raz del me-senterio del intestino delgado divide el compartimen-to inframesoclico en dos espacios: derecho e iz-quierdo. La raz est orientada oblicuamente desde latercera porcin duodenal hasta la unin ileoclica(figs. 18 y 19). Ambos espacios estn ocupados porasas de intestino delgado. La raz del mesenterio co-rresponde a la reflexin del peritoneo posterior queacompaa a las ramificaciones de la arteria y venamesentrica superior y vasos linfticos para llevar lavascularizacin a todas las asas del intestino delgadoy hemicolon derecho. Est envuelta por la grasa me-sentrica y contribuye a mantener suspendido el in-testino delgado dentro de la cavidad abdominal, fijn-dolo al retroperitoneo (figs. 20, 21, 22 y 23). En uncorte de la TC de un individuo sano, no identificamosni el mesenterio ni los ganglios linfticos (fig. 24). Loque se visualiza son las ramas vasculares y la grasamesentrica (fig. 25). Cuando dejamos de ver el hga-do en los cortes de la TC, la prctica totalidad de lacavidad abdominal est ocupada por asas intestinales,flanqueadas por el colon ascendente a la derecha y eldescendente a la izquierda. Es importante, por tanto,conseguir un buen relleno de las asas intestinales concontraste oral para poder valorar la existencia de pa-tologa abdominal (figs. 26 y 27). La grasa que en-vuelve la cavidad abdominal anterolateralmente y seinterpone entre la pared abdominal y las asas intesti-nales corresponde a la grasa que rodea el epipln ma-yor (el delantal graso que el cirujano se encuentracuando abre la cavidad abdominal). El epipln mayorest formado por dos hojas de peritoneo, como unaprolongacin del peritoneo que envuelve el estmagoy el mesocolon transverso. Esta doble hoja perito-

    Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    52 Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    FIG. 15.1: masa pancretica; 2: cuerpo gstrico; 3: saco menor(transcavidad de los epiplones); VMS: vena mesentrica; AMS: arte-ria mesentrica, ambas englobadas en la masa tumoral; 4: hgado;

    5: bazo; 6: segunda porcin duodenal.

    FIG. 16.Aneurisma de la arteria esplnica roto al saco menor. 1:aneurisma; 2: estmago; 3: sangre en el saco menor; 4: hgado; 5:

    bazo.

    FIG. 17.1: pncreas; 2: estmago; 3: sangre en el saco menor.

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 52

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    53Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    FIG. 20.1: raz delmesenterio; 2: epiplnmayor; 3: espacio peri-toneal que rodea el epi-pln; 4: asas de intesti-no delgado; 5: colonascendente; 6: colondescendente; 7: aorta;8: vena cava inferior.(Cortesa de Atlas Netter)

    FIG. 18.1: raz delmesenterio; 2: terceraporcin duodenal (n-gulo de Treitz); 3: co-lon ascendente. (Cor-tesa de Atlas Netter)

    FIG. 19.1: ramifica-ciones de la arteria yvena mesentrica supe-rior (raz del mesente-rio); 2: asas de intesti-no delgado rellenas decontraste oral; 3: colonascendente; 4: colondescendente; 5: tercera

    porcin duodenal.

    FIG. 21.1: raz del mesenterio; 2: grasa que envuelve el epipln;3: asas de intestino delgado; 4: colon ascendente; 5: colon descen-

    dente; 6: aorta; 7: vena cava inferior.

    FIG. 22.1: aorta; 2: raz del mesenterio; 3: tronco celiaco; 4: h-gado; 5: estmago; 6: pncreas; 7: colon; 8: saco menor; 9: terceraporcin de duodeno; 10: asas de intestino delgado; 11: sigma; 12:receso peritoneal (saco de Douglas); 13: recto; 14: vejiga; 15: dia-

    fragma urogenital (cierra la cavidad abdominal).

    FIG. 23.1: aorta; 2: raz del mesenterio; 3: tronco celiaco; 4 hga-do; 5: estmago; 6: pncreas; 7: colon; 8: saco menor; 9: terceraporcin duodenal; 10: asas de intestino delgado; 11: saco de Dou-

    glas; 12: recto; 13: vejiga. (Cortesa de Atlas Netter)

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 53

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • neal est rodeada por un espacio virtual, que se hacevisible en la TC cuando existe infiltracin del perito-neo y ascitis (figs. 28, 29 y 30).

    Retroperitoneo

    El lmite anterior del retroperitoneo es la hoja pos-terior del peritoneo. No existe una barrera anatmicacontinua entre el peritoneo y el retroperitoneo; as,por ejemplo, en el hgado existe una zona desnuda deperitoneo que est en contacto con la porcin mssuperior del rin derecho (fig. 31). El rgano de re-ferencia para su estudio son los riones y, por ello, elretroperitoneo se divide en tres espacios:

    a) Espacio pararrenal anterior.b) Espacio perirrenal.c) Espacio pararrenal posterior.

    Espacio pararrenal anterior. Es el espacio situa-do entre el peritoneo parietal posterior y la fascia pa-rarrenal anterior (fascia de Gerota). Se extiende desdeel diafragma hasta el estrecho pelviano y lateralmen-te est limitado por la fascia lateroconal (unin delas fascias pararrenal anterior y posterior). Compren-de varias estructuras: pncreas, tercera porcin duo-denal, colon ascendente y descendente, aorta y sus ra-mas, vena cava inferior, nervios y ganglios linfticos(figs. 32 y 33). El pncreas ocupa una posicin cen-tral y anterior, con una orientacin transversal, por loque est en contacto con el peritoneo posterior. Su l-mite posterior est formado por el eje esplenoportal.La TC permite detectar patologa en dicha zona y es-tadificar tumores (figs. 14 y 15). En el retroperitoneo

    Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    54 Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    FIG. 24.1: raz del mesenterio que contiene vasos y grasa; 2: asasde intestino delgado; 3: colon ascendente; 4: colon descendente;5: aorta; 6: vena cava inferior; 7: rin derecho; 8: rin izquierdo.

    FIG. 25.1: raz del mesenterio ocupada por un conglomerado deadenopatas en un linfoma no Hodgkin; 2: asas de intestino delgado;3: colon ascendente; 4: colon descendente; 5: aorta; 6: vena cava

    inferior; 7: rin izquierdo.

    FIG. 26.1: implantes peritoneales; 2: asas de intestino delgado; 3: ciego; 4: colon descendente; 5: sigma; 6: vasos ilacos.

    FIG. 27.1: asas de intestino delgado no rellenas de contraste; 2: co-lon ascendente; 3: colon descendente.

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 54

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    FIG. 28.1: grasa que envuelve el epipln; 2: raz del mesenterio;3: asas de intestino delgado; 4: colon ascendente; 5: colon descen-dente; 6: vasos ilacos comunes; 7: msculos psoas derecho e

    izquierdo.

    FIG. 29.1: epipln infiltrado por tumor; 2: ascitis en la cavidad peritoneal que envuelve el epipln; 3: asas de intestino delgado;

    4: vasos ilacos; 5: msculos psoas derecho e izquierdo.

    FIG. 30.1: vasos del mesosigma (ramas de la arteria mesentricainferior); 2: implante peritoneal en el mesosigma; 3: vasos ilacos

    externos e internos.

    FIG. 32.Espacio pararrenal anterior delimitado por lnea blanca.1: pncreas; 2: vena esplnica; 3: arteria mesentrica superior;

    4: aorta; 5: vena cava inferior; 6: colon descendente.

    FIG. 33.Espacio pararrenal anterior delimitado por lnea blanca.1: tercera porcin duodenal; 2: aorta; 3: vena cava inferior; 4: colon

    ascendente; 5: colon descendente.

    55Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    FIG. 31.1: lnea blanca que representa el peritoneo posterior; 2:tercera porcin duodenal; 3: aorta; 4: vena cava; 5: rin derecho;

    6: rin izquierdo; 7: colon descendente.

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 55

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • es importante la valoracin de adenopatas patolgi-cas alrededor de la aorta y la vena cava inferior, ascomo sus ramas; el tamao mximo normal es de

    10 mm en el eje corto (figs. 34 y 35). Existen varian-tes anatmicas vasculares que pueden simular ade-nopatas patolgicas (fig. 36). El patrn caractersticoen la TC del contenido del colon es material fecalmezclado con burbujas del gas; eso permite diferen-ciarlo de una masa slida que reduce la luz del colon(figs. 37 y 38).

    Espacio perirrenal. Es el espacio comprendidoentre las dos fascias pararrenales. Tiene forma cnica,con el vrtice dirigido hacia abajo. Su porcin supe-rior derecha se comunica con el rea desnuda del h-

    Punto clave 4

    El tamao mximo normal de las adenopatas retrope-ritoneales en el eje corto es de 10 mm.

    Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    56 Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    FIG. 34.1: aorta; 2: vena cava inferior: 3: adenopatas retroperito-neales patolgicas (interaortocava y paraarticas izquierdas).

    FIG. 35.1: arteria y vena ilaca comn derecha; 2: arteria y venailaca comn izquierda: 3: adenopata patolgica en la cadena ilaca

    comn derecha.

    FIG. 36.1: aorta; 2: vena cava inferior; 3: vena renal derecha; 4: vena renal izquierda.

    FIG. 37.1: colon descendente.

    FIG. 38.1: adenocarcinoma estenosante en colon descendente.

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 56

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • gado. En su interior se encuentran los riones y lasglndulas suprarrenales. Ambos espacios perirrenalesse comunican entre s a la altura de los hilios renales(figs. 39 y 40). En el espacio perirrenal se encuentrael sistema excretor renal, la pelvis y los urteres. Losurteres abandonan este espacio por el vrtice paraseguir un recorrido retroperitoneal junto a los grandesvasos (vena cava inferior, aorta y sus ramas ilacas),continuando con su recorrido plvico hasta su entradaen el meato ureteral del trgono vesical (figs. 41 y 42).Las masas renales ms frecuentes son las qusticas,cuyo diagnstico es sencillo debido a su baja densi-dad (densidad agua: 0 UH), pero a veces su contenidoes ms denso y puede ser difcil diferenciarlo de unamasa slida en un estudio sin contraste. Al adminis-trar contraste intravenoso, las dudas desaparecen; losquistes, al contrario que las masas slidas, no se real-zan con contraste, poniendo de manifiesto su natura-leza lquida (figs. 43 y 44).

    Las glndulas suprarrenales ocupan en este espaciouna posicin anterosuperior respecto al polo superiorrenal. En el lado derecho, la glndula suprarrenal estsituada por detrs de la vena cava inferior. Son es-tructuras alargadas con forma de V o Y invertida(fig. 45), y pueden medir 2-3 cm de longitud, pero sugrosor es inferior a 1 cm. Si se advierte un engrosa-miento focal, debe considerarse patolgico. La pato-loga ms frecuente es la benigna (adenomas supra-rrenales no funcionantes) (fig. 46).

    Espacio pararrenal posterior. Est limitado ante-riormente por la fascia renal posterior y, posterior-mente, por la fascia transversal de la pared abdomi-nal. Es un espacio virtual, que habitualmente slocontiene grasa. Se afecta sobre todo por patologa re-nal y pancretica (pancreatitis).

    Pelvis

    El peritoneo se extiende a la pelvis. El peritoneorecubre la pared anterior del recto, la cara superior deltero y la cpula de la vejiga, formando los recesosperitoneales tero-vesical y recto-uterino (saco de

    Punto clave 5

    La patologa ms frecuente de la glndula suprarrenales el adenoma no funcionante. Por su contenido graso,presenta valores de atenuacin bajo (0-15 UH). Esto per-mite distinguirlo de lesiones malignas metastsicas.

    Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    57Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    FIG. 39.Espacio perirrenal (limitado por lnea blanca). 1: rin derecho; 2: rin izquierdo; 3: vasos renales.

    FIG. 40.Espacio perirrenal (corte coronal). 1: rin derecho; 2: rinizquierdo; 3: vena renal izquierda; 4: psoas; 5: vejiga.

    FIG. 41.1: pelvis renal izquierda; 2: urter izquierdo; 3: meato ureteral izquierdo.

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 57

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Douglas) en la mujer, y recto-vesical en el hombre(figs. 47 y 48).

    El espacio extraperitoneal de la pelvis se continacon el espacio retroperitoneal del abdomen y contienela vejiga, el tercio inferior de los urteres, el tero, lavagina y el recto. La vejiga se valora mejor cuandose encuentra llena de orina o contraste. El grosor nor-mal de su pared no debe exceder 5 mm (figs. 49, 50 y51). Los ovarios son rganos intraperitoneales, porlo que es fcil la siembra peritoneal de patologa tu-moral. Los ovarios normales son difciles de ver enla TC. Los grupos musculares de la pelvis constitu-yen importantes referencias anatmicas en la TC; as,tenemos el msculo iliopsoas que abandona la pelvis

    Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    58 Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    FIG. 44.1: adenocarcinoma renal izquierdo.

    FIG. 42.1: urter izquierdo; 2: psoas; 3: vasos ilacos comunes izquierdos; 4: vasos ilacos comunes derechos.

    FIG. 43.1: quiste renal simple izquierdo.

    FIG. 45.1: glndula suprarrenal derecha; 2: glndula suprarrenalizquierda.

    FIG. 46.1: mielolipoma suprarrenal derecho (predomina la den-sidad grasa); 2: glndula suprarrenal izquierda.

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 58

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • por delante para insertarse en el trocnter menor delfmur. El msculo obturador interno cubre la super-ficie interior de las paredes laterales de la pelvis; laafectacin de este msculo por un tumor pelviano lohace irresecable (fig. 52). El msculo piramidal for-ma parte de la pared lateral pelviana y abandona la

    Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    FIG. 47.Pelvis femenina. 1: vejiga; 2: receso peritoneal tero-vesi-cal; 3: tero; 4: receso peritoneal recto-uterino (saco de Douglas);

    5: recto. (Cortesa de Atlas Netter)

    FIG. 48.Pelvis masculina. 1: vejiga; 2: receso recto-vesical (sacode Douglas); 3: recto; 4: prstata. (Cortesa de Atlas Netter)

    FIG. 50.1: vejiga; 2: recto; 3: vagina; 4: msculo obturador inter-no; 5: arteria y vena femoral comn.

    FIG. 49.1:vejiga; 2: tero; 3: recto; 4: vasos ilacos externos; 5:vasos ilacos internos; 6: msculo iliopsoas; 7: msculo piramidal.

    FIG. 51.1: neoformaciones polipoideas en la pared de la vejiga.

    FIG. 52.1: recidiva tumoral de neo de recto; 2: msculo piramidalinfiltrado por la recidiva; 3: tero; 4: vejiga; 5: recto.

    59Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 59

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • pelvis para insertarse en el trocnter mayor del fmur,al igual que el obturador interno.

    Las arterias y las venas definen en la pelvis la loca-lizacin de las cadenas linfticas mayores y reciben ladenominacin segn los vasos que las acompaan. Laaorta y la vena cava inferior se dividen para formarlos vasos ilacos comunes. Los vasos ilacos, a su vez,se dividen en vasos ilacos internos, que siguen unadireccin posterior, y vasos ilacos externos, que si-guen hacia delante, adyacentes al msculo psoas ila-co y abandonan la pelvis hacia la regin inguinal. Losmsculos elevador del ano y coccgeo forman el sue-lo de la pelvis (diafragma pelviano). Es la parte infe-rior de la pared del cuerpo y cierra la cavidad abd-mino-pelviana.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Haaga JR, Gilkeson RC, Lanzieri CF. TC y RM. Diagnstico porimagen del cuerpo humano. Espaa: Elsevier; 2003.

    Lee JKT, Sagel SS, Stanley RJ, Heiken JP. Body TC, correlacinRM. Madrid: Marban; 1999.

    Pedrosa CS, Casanova R. Diagnstico por imagen. Tratado de radi-ologa clnica. Madrid: McGraw-Hill; 2000.

    Webb WR, Brant WE, Helms CA. Fundamentos de TAC body.Madrid: Marban; 1999.

    Punto clave 6

    Los ovarios son rganos intraperitoneales. Es fcil lasiembra peritoneal de la patologa tumoral ovrica. Losovarios normales son difciles de ver en la TC.

    Pinedo Ramos E y Coronado Poggio M. Anatoma del abdomen mediante tomografa computarizada

    60 Rev Esp Med Nucl. 2008;27(1):47-62

    10 FORMACION (47-60) 12/3/07 16:57 Pgina 60

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.