anatomía funcional de la aparato respiratorio

35

Upload: marita-depp

Post on 11-Jul-2015

3.626 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anatomía funcional de la aparato respiratorio
Page 2: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Movimientos de la caja torácica

Page 3: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Mecánica osteoarticular. Movimientos de las costillas y del esternón En relación con la columna vertebral, las costillas

pueden subir y bajar. Estos movimientos se efectúan enlas dos articulaciones que aseguran la unión costovertebral:

Articulación costotranseversa la costilla sufre a la vezuna traslación transversa, horizontal, medial o lateralcon respecto a la apófisis transversa y un movimientode rotación en torno a su eje

Page 4: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

articulación de la cabeza de la costilla esta ultimasufre un movimiento de balanceo vertical alrededor dela bisagra constituida por el ligamento intraarticular.

Page 5: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Consecuencia Este movimiento es detectable sobre las propias

costillas y sobre el esternón

Las costillas sirven de palanca apoyándose de lacolumna vertebral.

La elevación y el descenso van a estar permitidas porla resistencia de los músculos en sus puntos deinserción y potencia

Page 6: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

La elevación abre el ángulo costo vertebral y eldescenso lo cierra.

La forma de las costillas transforma el movimiento delas extremidad posterior y así esta extremidad setraduce por:

La elevación delante de la extremidad anterior debidoa la oblicuidad costal.

La elevación lateral del cuerpo y de la cabeza, larotación de medial a lateral del cuerpo y de la cabezaque inclina la cara interna costal.

Page 7: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Esternón esta unido a las costillas por los cartílagos maselásticos y sigue los movimientos costales.

Cuando la extremidad anterior de las costillas se elevadebido a su oblicuidad el esternón es propulsado haciaadelante y la separación costal hacia afuera abre losespacios condro esternales.

Los movimientos de las costillas y del esternón que lassigue son sincrónicos.

Todas las costillas se mueven al mismo tiempo y en elmismo sentido pero con grados diversos:

Page 8: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Según su intensidad

Según el nivel de la caja torácica los movimientos de la 1ª costilla son insignificantes ,los de la 2ª apena algo mayores por lo que el manubrio esternal se mueve poco, a la altura de a 3ª y 7ª costilla los movimientos son mucho mas amplios y en la parte inferior del esternón donde en la que se desplazan mas

Las costillas 9ª ,10ª y la 11ª se desplazan lateralmente lo que tiende a ensanchar la base del tórax.

Page 9: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Los movimientos las costillas y el esternón ocasionanmodificaciones en las dimensiones de la cavidadtorácica que se producen por la suma de losmovimientos muy reducidos de que es capaz cadacostilla. Estas modificaciones recaen esencialmente:

Sobre el diámetro de anteroposterior, aumentado porla elevación costal que lleva al esternón hacia adelantey disminuye cuando las costilla descienden lo queaproxima al esternón a la columna vertebral.

Page 10: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Sobre el diámetro transversal: la elevación costal laslleva hacia arriba y lateralmente ,las separa en la líneamedia , y esto tanto mas cuando mas larga es lacostilla. Po el contrario, el descenso de las costillas lasaproxima al línea media, lo que acorta el diámetrotransversal.

Page 11: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Acción de los músculos Los músculos elevadores de las costillas son los

inspiradores y los que las descienden los espiradores.

Page 12: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Músculos inspiradores Numerosos y potentes debido ya que la inspiración es

activa y deben de vencer la resistencia de las palancas esqueléticas y elasticidad de los pulmones.

La inspiración normal que moviliza alrededor de 500 cm3 de aire pone en juego los músculos intercostales externos y el diafragma

La inspiración forzada es por acción conjunta de los músculos esternocleidomastoideo, escalenos, elevadores de las costillas, pectoral mayor, pectoral menor, dorsal ancho, serratos posteriores, serrato anterior (fascículos superiores e inferiores)

Page 13: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Músculos espiradores La espiración normal es pasiva . Es suscitada por el

retorno a su posición primitiva las estructuras desplazadas durante la inspiración.

La espiración forzada esta es la que exige la contracción de los músculos abdominales, de los intercostales íntimos, y de los fascículos medios del musculo serrato anterior.

Page 14: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Acción del diafragma Se dice que es el “musculo por excelencia” en realidad

es solo inspirador.

Acción inspiratoria

Su acción es compleja. la excitación eléctrica del nervio frénico produce:

La elevación en masa de las costillas inferiores

Descenso del hemidiafragma correspondiente y el centro tendinoso.

Page 15: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Ocasionando el aumento de las tres dimensiones de la cavidad torácica: transversal y anteroposterior por elevación de las costillas, vertical por descenso del hemidiafragma.

Las costillas se elevan sobre un punto de apoyo sobre las vísceras abdominales ,mantenida por la cincha muscular abdominal. El apoyo sobre el pericardio que a veces se considera un tendón hueco del diafragma, no es valedero: el corazón desciende con el diafragma durante la inspiración.

Page 16: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Porque actúa sobre las costillas inferiores. Su acción se añade, pues, a la de otros músculos inspiradores. el diafragma actúa predominantemente en la respiración de tipo abdominal en el niño, hombre; es menos activo en la respiración de tipo costal: mujer. Si el diafragma esta paralizado, pueden suplirlo los otros músculos inspiradores, pero esta parálisis siempre produce un déficit respiratorio.

Page 17: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Durante la espiración El diafragma se distiende y asciende a la cavidad

torácica mientras las costillas inferiores descienden.

Page 18: Anatomía funcional de la aparato respiratorio
Page 19: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Acciones accesorias En los actos respiratorio violentos

La tos es siempre precedida por una fase de puesta en tensión del musculo.

El vomito necesita de una idéntica puesta de tensión.

En los esfuerzos violentos o prolongados, que exigen un bloqueo de la cavidad torácica en sinergia con el cierre de la glotis. Esos esfuerzos son mas eficaces cuando el diafragma esta bloqueado en inspiración.

Page 20: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Sistema nerviosos del diafragma Dispone de dos nervios motores, los dos nervios

frénicos

Este sistema tiene las apariencias de un sistema automático ya que el diafragma musculo estriado obedece a la voluntad y no tiene poder de contracción automática.

Page 21: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

La respiración es una acto involuntario pero dentro de ciertos limites controlado por la voluntad depende en efecto de un sistema nervioso complejo que posee:

Vías sensitivas: son las de sensibilidad, pleural y general.

Centros nerviosos: están situados en la medula y en el bulbo raquídeo, no son sensibles a las excitaciones sensitivas, sensoriales o de corteza cerebral (emociones, ventilación pulmonar voluntaria)sino también a la composición química de la sangre.

Page 22: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Vías motoras: los centros frénicos no poseen suplencia valedera de otros nervios que llegan al diafragma (intercostales)

Page 23: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

VACIO PLEURAL Asegura la solidaridad entre el pulmón y las paredes de

cavidad torácica por medio de las dos pleuras (visceral y parietal).

La parietal es solidaria con la pared torácica.

La visceral forma parte del pulmón.

Page 24: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

En estado normal, las dos pleuras están acoladas, la una a la otra, como dos láminas de vidrio separadas o unidas por una película líquida.

Solicitadas en sentido contrario, durante la inspiración, esa dos hojas delimitan un espacio potencial, en el cual hay una depresión manométrica denominada “vacío pleural”. (-15cm de agua en la inspiración y 0 en la espiración forzada)

Page 25: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Cuando es destruido por la entrada de aire, de sangre o de un líquido inflamatorio contenido en la cavidad pleural, el pulmón cesa de ser solidario con la pared.

La ventilación se perturba de modo considerable.

También favorece la circulación de la sangre en el pulmón, donde encuentra pocas resistencias mecánicas.

Page 26: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Movimientos del aire en la vía canalicular y en los pulmones Asegurados por los movimientos de la cavidad

torácica, cuyo ritmo normal es de 14 movimientos por minuto, con frecuentes modificaciones fisiológicas o patológicas.

El volumen de aire movilizado durante la respiración ocupa dos partes del sistema respiratorio, las vías canaliculares y el pulmón.

Page 27: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Vías canaliculares Son recorridas sin que el aire sufra ninguna

modificación.

Se denomina espacio muerto anatómico al volumen correspondiente a la capacidad de las cavidades nasales, de la laringe, de la tráquea, y de los grandes bronquios.

Page 28: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Pulmones Se trata aquí de los alveolos pulmonares, donde el aire

entra en contacto con la sangre.

Según la amplitud de los movimientos respiratorios, se distinguen diferentes volúmenes de aire en circulación en los pulmones:

Page 29: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Volumen corriente: volumen movilizado en reposo,por una inspiración normal. (500 cm3)

Volumen de reserva espiratoria: vol. de aire que sepuede expulsar de los pulmones al término de unaespiración normal por una espiración forzada. (1.500 a1.600 cm3)

Volumen de reserva inspiratoria: vol. de aire que esposible introducir en los pulmones al término de unainspiración normal, por una inspiración forzada.(1.600 cm3 )

Page 30: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Volumen residual: vol. de aire que queda en el pulmón, al término de una espiración forzada.

Deja al pulmón normal en estado de distensión.

Page 31: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

La espirometría permite medir los volúmenes de aire que pueden ser movilizados por un individuo.

Page 32: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Está fija un determinado número de cifras:

Capacidad vital (CV): vol. De aire expulsado por laespiración forzada luego de una inspiración forzada.(variable. Oscila entre 2,5 l. y 6 l.

Volumen espiratorio forzado en el primer seg(VEF1): vol. de aire expulsado durante el 1er seg. Poruna espiración brusca, después de una inspiraciónforzada.

Page 33: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Relación VEF1/ CV o coeficiente de Tiffeneau:normal: 75%; traduce a su vez la potencia de lamusculatura espiratoria y la elasticidad pulmonar.

Volumen máximo por minuto: (VMM) Vol. de airemovilizado durante un minuto de inspiración y unaespiración profunda.

Page 34: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

La exploración funcional respiratoria puede llevar,junto a esas medidas cuantitativas, a medidascualitativas concernientes a la composición del aireespirado, así como a la composición del aire alveolar,que es del más alto interés desde el punto de vistamédico.

La dosificación de los gases de la sangre, arterial ovenosa, da cuenta del valor de los cambios entre el airey la sangre a nivel de la membrana alveolar.

Page 35: Anatomía funcional de la aparato respiratorio

Topografía de los intercambios respiratorios. Cuando a los pulmones se les solicita el máximo de su

posibilidad, el conjunto de los dos órganos participan en la ventilación.

Normalmente en reposo, o en ocasiones de esfuerzos cortos o poco intensos, el aire circula y se renueva solo en determinadas porciones del pulmón.