anatomia ii

55
HÍGADO VESÍCULA BILIAR PÁNCREAS Y BAZO PAOLA NÚÑEZ ANATOMÍA II

Upload: paola-nunez

Post on 24-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HIGADO,VIAS BILARES,PANCREAS Y BAZO ORGANOS GLANDULARES AL SISTEMA DIGESTIPO ALUMNO: PAOLA NUÑEZ DOCENTE:DR.ARMANDO QUINTANA. SEMESTRE:2DO PARALELO ´B¨

TRANSCRIPT

Page 1: Anatomia ii

HÍGADO VESÍCULA BILIAR PÁNCREAS Y BAZO

PAOLA NÚÑEZ

ANATOMÍA II

Page 2: Anatomia ii
Page 3: Anatomia ii

QUE ES

ES UN ÓRGANO GLANDULAR DE MAYOR IMPORTANCIA QUE ESTA PRESENTE EN EL CUERPO HUMANO

QUE PESA ALREDOR DE 1 A 2KG. ESTE SE LOCALIZA EN LA PARTE SUPERIOR DEL ABDOMEN, DEBAJO

DEL DIAFRAGMA

SU COLORACIÓN ES ROJO PARDA..

ES MANTENIDO EN SU POSICIÓN POR:

VENA CAVA INFERIOR, A LA CUAL ESTA UNIDO ATRAVÉS DE LAS VENAS SUPRAHEPATICAS.

LIGAMENTO REDONDO DEL HIGADO, QUE REMPLAZA EN EL ADULTO LA VENA UMBILICAL DEL

FETO.

REPLIEGUES PERITONIALES.(CAPSULA DE GLISSON)

Page 4: Anatomia ii

ANATOMIA DEL HIGADO

A NIVEL EXTERNO, EL HÍGADO ESTÁ DIVIDIDO POR EL LIGAMENTO FALCIFORME, QUE FORMA UN

LÓBULO DERECHO MAYOR Y UN LÓBULO IZQUIERDO MÁS PEQUEÑO EL LIGAMENTO

FALCIFORME UNE EL HÍGADO CON LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR. EN SU BASE SE ENCUENTRA

EL LIGAMENTO REDONDO, QUE ES UN REMANENTE DE LA VENA UMBILICAL VESTIGIAL. EN LA

CIRROSIS, ESTA VENA SE RECANALIZA DEBIDO A LA HIPERTENSIÓN PORTAL.

Page 5: Anatomia ii
Page 6: Anatomia ii

DIVISION SEGEMENTARIAPRESENTAN CUATRO SEGMENTOS

MITAD HEPATICA DERECHE E IZQUIERDE LOBULO CAUDAL (SEGMENTO I) POR SU IRRIGACIÓN VASCULAR PERTENECERÍA A AMBAS MITADES

LA ARTERIA HEPÁTICA, EL CONDUCTO HEPÁTICO Y LA VENA PORTA (PEDÍCULO GLISSONIANO), PENETRAN AL HÍGADO POR EL HILIO

HEPÁTICO, DIVIDIÉNDOSE INMEDIATAMENTE EN UN ÁNGULO QUE ALCANZA LOS 180º, PROVEYENDO DE ESTE MODO DE UN PEDÍCULO A

CADA UNA DE LAS DOS MITADES HEPÁTICAS.

ESTOS PEDÍCULOS SE EXTIENDEN POR UNA SUPERFICIE HORIZONTAL QUE DIVIDE A LAS DOS MITADES HEPÁTICAS EN UN SEGMENTO

CRANEAL Y UN SEGMENTO CAUDAL RESPECTIVAMENTE.

LAS VENAS SUPRAHEPÁTICAS DETERMINAN UNA DIVISIÓN VERTICAL. EXISTEN TRES GRANDES VENAS SUPRAHEPÁTICAS: LA VENA

HEPÁTICA MEDIA O SAGITAL, QUE DISCURRE POR LA LÍNEA VESÍCULA BILIAR-CAVA, FORMANDO EL EJE DEL MEDIO DEL ÓRGANO Y LAS

VENAS HEPÁTICAS DERECHA E IZQUIERDA QUE DISCURREN EN DIRECCIÓN PARASAGITAL POR LA CORRESPONDIENTE MITAD DEL HÍGADO,

DIVIDIÉNDOLAS A CADA UNA DE ELLAS EN UN SEGMENTO PARAMEDIANO Y UNO LATERAL.

LAS VENAS SUPRAHEPÁTICAS DIVIDEN AL HÍGADO EN CUATRO SECTORES VERTICALES, QUE A SU VEZ SON DIVIDIDOS CADA UNO DE ELLOS

POR LA SUPERFICIE DE EXTENSIÓN HORIZONTAL DE LAS FORMACIONES DEL HILIO, EN SEGMENTO CRANEAL Y CAUDAL RESPECTIVAMENTE.

DE ESTA MANERA SE ORIGINAN OCHO SEGMENTOS, DICHOS SEGMENTOS RECIBEN DISTINTAS DENOMINACIONES SEGÚN LOS DISTINTOS

AUTORES.

Page 7: Anatomia ii

DIVISION SEGMENTARIA DEL HÍGADO

SEGMENTO COLUMNA CARA ZONA

SEGM. CRANEOLATERAL DERECHO VIIDORSOCRANEAL + SEGM.

INTERMEDIOCRANEALZONA POSTEROSUPERIOR

SEGM. CAUDOLATERAL DERECHO VIDORSOCRANEAL + SEGM.

INTERMEDIOCAUDALZONA POSTEROINFERIOR

SEGM. CRANEO PARAMED. DERECHO VIII SEGM. VENTROCRANEAL ZONA ANTEROSUPERIOR

SEGM. CAUDO PARAMED. DERECHO V SEGM. VENTROCAUDAL ZONA ANTEROINFERIOR

LOBULO CAUDADO I SEGM. DORSAL LOBULO CAUDADO

SEGM. CRANEO PARAMED. IZQUIERDO IV SEGM. CENTRAL ZONA MEDIA SUPERIOR

SEGM. CRANEO PARAMED.

IZQUIERDO(LOBULO CUADRADO)IV SEGM. DORSOVENTRAL ZONA MEDIA INFERIOR

SEGM. CRANEOLATERAL IZQUIERDO II SEGM. DORSOLATERAL ZONA LATEROSUPERIOR

SEGM. CAUDOLATERAL IZQUIERDO III SEGM. VENTROLATERAL ZONA LATEROINFERIOR

Page 8: Anatomia ii
Page 9: Anatomia ii
Page 10: Anatomia ii

PRINCIPALES FUNCIONES DEL HÍGADO

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA SÉRICA

SÍNTESIS, ALMACENAMIENTO Y MOVILIZACIÓN DEL GLUCÓGENO

GLUCONEOGÉNESIS A PARTIR DE OTROS PRECURSORES (LACTATO, GLICEROL Y AMINOÁCIDOS)

CATABOLISMO DE HEXOSAS

GLICÓLISIS COMO VÍA PRECURSORA DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS

Page 11: Anatomia ii

METABOLISMO DE LÍPIDOS

SÍNTESIS DE NOVO DE ÁCIDOS GRASOS Y TRIACILGLICÉRIDOS

SÍNTESIS / CATABOLISMO DE COLESTEROL (ÁCIDOS BILIARES)

SÍNTESIS / METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS

OXIDACIÓN DEÁCIDOS GRASOS (ΒOXIDACIÓN)

PRODUCCIÓN DE CUERPOS CETÓNICOS DURANTE EL DESAYUNO

Page 12: Anatomia ii
Page 13: Anatomia ii

METABOLISMO NITROGENADO

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

INTERCONVERSIÓN DE AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES

GLUCONEOGÉNESIS / CETOGÉNESIS DEL ESQUELETO CARBONADO DURANTE EL AYUNO

PRODUCCIÓN DE UREA A PARTIR DEL NITRÓGENO DE LOS AMINOÁCIDOS

CATABOLISMO DE BASES PÚRICAS Y PIRIMIDÍNICAS

Page 14: Anatomia ii

OTRAS FUNCIONES METABÓLICAS

SECRECIÓN BILIARMETABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

METABOLISMO DE XENOBIÓTICOS (DETOXIFICACIÓN)

CATABOLISMO DE HORMONAS

BIOSÍNTESIS DEL GRUPO HEMO

Page 15: Anatomia ii

VESICULA BILLAR

LA VESÍCULA SE LOCALIZA EN LA FOSA VESICULAR, EN LA CARA INFERIOR DEL HÍGADO, ENTRE LOS LÓBULOS DERECHO Y CUADRADO;

POR LO GENERAL ES EXTRAHEPÁTICA PERO SE PRESENTAN ALGUNOS CASOS DE VESÍCULAS EMPOTRADAS Y MENOS FRECUENTEMENTE

VESÍCULAS INTRAPARENQUIMALES.

MIDE DE 7 A 10 CM DE LARGO POR 3 CM DE DIÁMETRO TRANSVERSO EN EL CUERPO; SU CAPACIDAD ES DE 30 A 35 CC; ES PIRIFORME

CON EL FONDO HACIA ADELANTE LLEGANDO HASTA EL BORDE HEPÁTICO, SE CONTINÚA CON EL CUERPO Y EL CUELLO QUE TERMINA EN

LA AMPOLLA Y LUEGO SE CONTINÚA CON EL CONDUCTO CÍSTICO QUE SE UNE AL HEPÁTICO COMÚN EN ÁNGULO AGUDO PARA

FORMAR EL COLÉDOCO; EL CONDUCTO CÍSTICO TIENE EN SU INTERIOR UNA VÁLVULA ESPIRAL LLAMADA DE HEISTER QUE DIFICULTA SU

CATETERIZACIÓN.

LA VESÍCULA BILIAR ES IRRIGADA PRINCIPALMENTE POR LA ARTERIA CÍSTICA QUE EN LA MAYORÍA DE CASOS ES RAMA DE LA HEPÁTICA

DERECHA, EN OTROS CASOS SE DESPRENDE DE LA HEPÁTICA COMÚN Y CON MENOS FRECUENCIA DE LA HEPÁTICA IZQUIERDA. EL

PRINCIPAL MEDIO DE FIJACIÓN ES EL PERITONEO QUE RECUBRE A LA VESÍCULA EN LA ZONA QUE SOBRESALE DEL LECHO HEPÁTICO.

Page 16: Anatomia ii
Page 17: Anatomia ii

FUNCIONES

LA VESÍCULA BILIAR NO ES UN ÓRGANO VITAL, PUEDE SER EXTIRPADA SIN PRODUCIR MAYORES

MOLESTIAS. SIRVE COMO RESERVORIO DE LA BILIS SECRETADA POR EL HÍGADO, LA CUAL ES

CONCENTRADA HASTA LA DÉCIMA PARTE MEDIANTE LA ABSORCIÓN DE AGUA; LA PRESENCIA DE

ALIMENTOS INGERIDOS, ESPECIALMENTE GRASAS, DURANTE LA DIGESTIÓN PRODUCEN LA

CONTRACCIÓN DE LA VESÍCULA, GRACIAS A SU CAPA MUSCULAR, ELIMINANDO LA BILIS

CONCENTRADA A TRAVÉS DEL CÍSTICO HACIA EL COLÉDOCO Y LUEGO AL DUODENO. LA

CONTRACCIÓN VESICULAR ES ESTIMULADA POR LA COLECISTOQUININA, PRODUCIDA EN EL

DUODENO.

Page 18: Anatomia ii
Page 19: Anatomia ii

PATOLOGIAS VESICULARES

COLECISTITIS CRÓNICA

LA COLECISTITIS CRÓNICA ASOCIADA CON LITIASIS O SIN CÁLCULOS, ES LA PATOLOGÍA MÁS

FRECUENTE POR LA QUE SE PRACTICAN INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS DE LA VESÍCULA Y VÍAS

BILIARE

Page 20: Anatomia ii

COLECISTITIS AGUDA

LA COLECISTITIS AGUDA ES UNA DE LAS ENTIDADES PATOLÓGICAS MÁS COMUNES ENTRE LOS

CASOS DE ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO. SU PRESENTACIÓN ES MÁS FRECUENTE POR

ENCIMA DE LOS 50 AÑOS DE EDAD Y ES MAYOR LA PROPORCIÓN DEL SEXO FEMENINO

Page 21: Anatomia ii
Page 22: Anatomia ii

PANCREAS

ORGANO GLANDULAR ALARGADO , RETROPERITONEAL MIXTO QUE

PRODUCE DOS TIPOS DE SECRECIONES EXOCRINO Y ENDOCRINO.

PERTENECIENTE AL APARATO DIGESTIVO Y PARTICIPA DE FORMA

FUNDAMENTAL EN LOS PROCESOS DIGESTIVOS

Page 23: Anatomia ii

ANATOMIA

• TIENE FORMA CÓNICA CON UN

PROCESO UNCIFORME MEDIAL E

INFERIOR, UNA CABEZA, UN CUELLO,

UN CUERPO Y UNA COLA. SU

LONGITUD OSCILA ENTRE 15 A 23 CM,

TIENE UN ANCHO DE UNOS 4 CM Y

UN GROSOR DE 5 CENTÍMETROS; CON

UN PESO QUE OSCILA ENTRE 70 A

150 G.

• UBICACIONES.- ESTÁ SITUADO EN LA

REGIÓN SUPERIOR Y POSTERIOR

IZQUIERDA DEL ABDOMEN.

Page 24: Anatomia ii

LOCALIZACION

EL PÁNCREAS ES UN ÓRGANO IMPAR QUE

OCUPA UNA POSICIÓN PROFUNDA EN EL

ABDOMEN, ADOSADO A SU PARED

POSTERIOR A NIVEL DE LAS PRIMERA Y

SEGUNDA VÉRTEBRAS LUMBARES JUNTO A

LAS SUPRARRENALES, POR DETRÁS DEL

ESTÓMAGO, FORMANDO PARTE DEL

CONTENIDO DEL ESPACIO PERITONEAL.

POR ESTAS RAZONES ES UN ÓRGANO

MUY DIFÍCIL DE PALPAR Y EN

CONSECUENCIA SUS PROCESOS

TUMORALES TARDAN EN SER

DIAGNOSTICADOS A TRAVÉS DEL EXAMEN

FÍSICO.

Page 25: Anatomia ii

FUNCIONES

PARTICIPA DE FORMA FUNDAMENTAL

EN LOS PROCESOS DIGESTIVOS DEL

CUERPO, YA QUE SE ENCARGA DE

ELABORAR Y SECRETAR AL TUBO

DIGESTIVO GRAN CANTIDAD DE

ENZIMAS Y SUSTANCIAS NECESARIAS

PARA EL PROCESO DE DIGESTIÓN Y

ABSORCIÓN DE LOS ALIMENTOS.

Page 26: Anatomia ii

DIGESTIVAS

LAS ENZIMAS SECRETADAS POR EL

TEJIDO EXOCRINO DEL PÁNCREAS

AYUDAN A LA DEGRADACIÓN DE

CARBOHIDRATOS, GRASAS, PROTEÍNAS Y

ÁCIDOS EN EL DUODENO. ESTAS

ENZIMAS SON TRANSPORTADAS POR EL

CONDUCTO PANCREÁTICO HACIA EL

CONDUCTO BILIAR EN FORMA INACTIVA.

CUANDO ENTRAN EN EL DUODENO, SE

VUELVEN ACTIVAS. EL TEJIDO EXOCRINO

TAMBIÉN SECRETA UN BICARBONATO

PARA NEUTRALIZAR EL ÁCIDO DEL

ESTÓMAGO EN EL DUODENO.

Page 27: Anatomia ii
Page 28: Anatomia ii

HORMONALES:

LAS HORMONAS

SECRETADAS EN EL

PÁNCREAS POR EL TEJIDO

ENDOCRINO SON LA

INSULINA Y EL GLUCAGÓN

(QUE REGULAN EL NIVEL DE

GLUCOSA EN LA SANGRE)

Y LA SOMATOSTATINA (QUE

PREVIENE LA LIBERACIÓN DE

LAS OTRAS DOS

HORMONAS).

Page 29: Anatomia ii

• ENTRE ESTAS ESTRUCTURAS

LOBULILLARES, SE ENCUENTRAN

REPARTIDOS GRUPOS

ESPECIALES DE CÉLULAS

LLAMADAS “ISLOTES DE

LANGERHANS”. Y SU FUNCIÓN

ES LA SÍNTESIS DE HORMONAS

COMO INSULINA, GLUCAGÓN,

Y SOMATOSTATINA.SON

NECESARIAS PARA EL

METABOLISMO DE LOS

NUTRIENTES, Y SOBRE TODO

PARA MANTENER LOS NIVELES

ADECUADOS DE GLUCOSA, QUE

ES LA FUENTE DE ENERGÍA

ESENCIAL DE NUESTRO CUERPO.

Page 30: Anatomia ii

PANCREAS EXOCRINO

Page 31: Anatomia ii

• PRODUCTOS EXOCRINOS SE SECRETAN COMO PROENZIMAS

ENZIMÁTICAS INERTES.

• ENTEROPEPTIDASA

TRIPSINOGENO

Previene auto digestión

Tripsina activa

Cataliza ruptura de otras

proenzimas

Page 32: Anatomia ii
Page 33: Anatomia ii

FIBROSIS QUISTICA

• ENF. HEREDITARIA, AUTOSÓMICA RECESIVA

• AFECTA GLÁNDULAS SECRETORAS DEL CUERPO

• BLOQUEO DEL FLUJO DE ENZIMAS DIGESTIVAS HACIA DUODENO.

• TTO: ADMINISTRAR ENZIMAS PANCREÁTICAS

• COMPLICACIONES: PROBLEMAS HEPÁTICOS E INTESTINALES

Page 34: Anatomia ii

PANCREATITISINFLAMACION DEL PANCREAS

AGUDA CRONICA

ORGANO VUELVE A LA

NORMALIDAD SI SE ELIMINA

CAUSA

DESTRUCCION IRREVERSIBLE DEL

PARENQUIMA PANCREATICO

EXOCRINO

Page 35: Anatomia ii
Page 36: Anatomia ii

PÁNCREAS ENDOCRINO.

Page 37: Anatomia ii

• COMPUESTO ALREDEDOR DE 1 MILLÓN DE GRUPOS DE CÉLULAS, LOS

ISLOTES DE LANGERHANS

β α δ PP

GLUCAGON SOMATOSTATINAINSULINAVIP

Page 38: Anatomia ii
Page 39: Anatomia ii

DIABETES MELLITUS

• ES UN CONJUNTO DE TRASTORNOS METABÓLICOS QUE COMPARTEN LA

CARACTERÍSTICAS SUBYACENTE COMÚN DE LA HIPERGLUCEMIA

DEFECTOS EN LA SECRECIÓN Y/O ACCIÓN DE LA

INSULINA

• ES LA PPAL. CAUSA DE:

- CEGUERA

- AMPUTACIÓN EN ADULTOS

- INSUFICIENCIA RENAL

- ATAQUES CARDIACOS

- ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR

Page 40: Anatomia ii

FISIOLOGIA NORMAL DE LA INSULINA Y HOMEOSTASIA DE LA GLUCOSA:

1. PRODUCCIÓN GLUCOSA HÍGADO

2. CAPTACIÓN DE GLUCOSA Y UTILIZACIÓN EN T.PERIFÉRICOS: M.

ESQUELÉTICO

3. ACCIONES DE LA INSULINA Y GLUCAGON (OPUESTAS EN LA

HOMEOSTASIA DE LA GLUCOSA)

Page 41: Anatomia ii

FISIOLOGIA NORMAL DE LA INSULINA Y HOMEOSTASIA DE LA GLUCOSA:

1. PRODUCCIÓN GLUCOSA HÍGADO

2. CAPTACIÓN DE GLUCOSA Y UTILIZACIÓN EN T.PERIFÉRICOS: M.

ESQUELÉTICO

3. ACCIONES DE LA INSULINA Y GLUCAGON (OPUESTAS EN LA

HOMEOSTASIA DE LA GLUCOSA)

Page 42: Anatomia ii

ACCIONES METABOLICAS DE LA INSULINA:

Las anomalías en la liberación de la insulina x las células β y sus interacciones en los diferentes tej. Periféricos , pueden provocar un fenotipo diabético.

Page 43: Anatomia ii

BAZO

EL BAZO ES UN ÓRGANO

GLANDULAR DE

TIPO.LINFOIDE, CON

MÚLTIPLES FUNCIONES LA

PRINCIPAL ES LA

DESTRUCCIÓN DE CÉLULAS

SANGUÍNEAS ROJAS VIEJAS,

PRODUCIR ALGUNAS

NUEVAS Y MANTENER UNA

RESERVA DE SANGRE.

FORMA PARTE DEL SISTEMA

LINFÁTICOY ES EL CENTRO

DE ACTIVIDAD DEL SISTEMA

INMUNE.

Page 44: Anatomia ii

ANATOMIA

EL BAZO TIENE UNA FORMA

OVOIDE , AUNQUE SU TAMAÑO

VARÍA DE UNAS PERSONAS A

OTRAS SUELE TENER UNA

LONGITUD DE 13 CM, UN ANCHO

DE 8.5 CM Y UN GROSOR DE

3.5 CM ASÍ COMO UN PESO DE

125-175 G APROXIMADAMENTE.

Page 45: Anatomia ii

DIVISION ANATÓMICA DEL BAZO

• PULPA ROJA

• PULPA BLANCA

Page 46: Anatomia ii

PULPA BLANCA

LA PULPA BLANCA EXISTE

MAYORITARIAMENTE EN EL TEJIDO

LINFOIDE. ESTA PULPA ESTA

INVOLUCRADA EN LAS FUNCIONES

INMUNOLÓGICAS DEL BAZO MIENTRAS

LINFOCITOS, PRODUCIENDO LOS

ANTICUERPOS PARA RECUBRIR

PATÓGENO Y PARA SEÑALARLOS POR

MEDIO DE UNA BANDERA HACIA ARRIBA

PARA EL RETIRO POR LAS CÉLULAS DEL

LIMPIADOR.

Page 47: Anatomia ii

PULPA ROJA

PULPA ROJA (DADA SU APARIENCIA)

UNA COMBINACIÓN DE SENOS

VENOSOS Y LOS

LLAMADOS CORDONES ESPLÉNICOS,

REGIONES DE TEJIDO CONECTIVO

ESPECIALMENTE RICOS EN

MACRÓFAGOS.

Page 48: Anatomia ii

LOCALIZACION

EL BAZO ESTÁ SITUADO EN EL HIPOCONDRIO IZQUIERDO,

INMEDIATAMENTE DEBAJO DEL DIAFRAGMA, ENCIMA DEL RIÑÓN

IZQUIERDO Y DEL COLON DESCENDENTE Y DETRÁS DEL FONDO

GÁSTRICO.ES UN ORGANO TORACOABDOMINAL. CON UNA CARA

CONVEXA EN CONTACTO CON EL HEMIDIAFRAGMA IZQUIERDA Y UNA

CARA CÓNCAVA EN RELACIÓN CON LA CURVATURA MAYOR DEL

ESTÓMAGO

Page 49: Anatomia ii
Page 50: Anatomia ii

ESTRUCTURAS DE FIJACIÓN DEL BAZO

LIGAMENTO ESPLENODIAFRAGMÁTICO: UNE EL BAZO AL DIAFRAGMA;

LIGAMENTO ESPLENOCÓLICO: UNE AL BAZO CON EL ÁNGULO ESPLÉNICO

DEL COLON;

LIGAMENTO PREESPLÉNICO: UNE EL BAZO (POLO INFERIOR E HILIO) AL

LIGAMENTO GASTROCÓLICO, ESTOS TRES LIGAMENTOS SON MUY POCO

VASCULARIZADOS;

LIGAMENTO ESPLENOGÁSTRICO, DOBLE PLIEGUE PERITONEAL QUE UNE LA

CURVATURA MAYOR DEL ESTÓMAGO AL HILIO ESPLÉNICO POR DONDE

TRANSCURREN LOS VASOS CORTOS DEL ESTÓMAGO; Y

LIGAMENTO ESPLENORENAL, DOBLE PLIEGUE PERITONEAL QUE VA DE LA

COLA DEL PÁNCREAS AL HILIO ESPLÉNICO CONTENIENDO LA ARTERIA Y VENA

ESPLÉNICA ASÍ COMO LA COLA DEL PÁNCREAS.

Page 51: Anatomia ii
Page 52: Anatomia ii

FUNCIONES

LA FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE DEL BAZO ESTÁ RELACIONADA CON SU

ACTIVIDAD DE LIMPIEZA DE LA SANGRE, ELIMINANDO DE ELLA LAS CÉLULAS

SANGUÍNEAS Y PLAQUETAS DEFECTUOSAS O VIEJAS, ADEMÁS SUS

MACRÓFAGOS ELIMINAN RESTOS, MATERIAS EXTRAÑAS, BACTERIAS, VIRUS,

TOXINAS ETC. DE LA SANGRE QUE FLUYE EN SUS SENOS.

Page 53: Anatomia ii
Page 54: Anatomia ii

ALMACENAMIENTO

ALMACENA ALGUNOS PRODUCTOS DE LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS

GLÓBULOS ROJOS PARA SU USO POSTERIOR Y LIBERA OTROS A LA

SANGRE QUE LUEGO SERÁN PROCESADOS POR EL HIGADO.

Page 55: Anatomia ii

PRODUCCION DE CÉLULAS SANGUINEAS

• ES UNA "FABRICA" DE ERITROCITOS DURANTE EL ESTADO FETAL Y ESA

CAPACIDAD NORMALMENTE SE PIERDE DESPUÉS DEL NACIMIENTO.