anatomía y fisiología de la gallina.docx

44
Anatomía y Fisiología de la Gallina Los profesionales de la aviultura requieren un conocimiento básico de la anatomía aviar que les permita comprender las características especiales de la fisiología, patología, y aspectos productivos de estas aves. Por lo que enseguida se hará una descripción breve de esta rama en base a la anatomía de la gallina. Características Externas y Tegumento Común (piel).- Con relación a este sistema, la principal diferencia con los mamíferos, es la presencia de plumas. Estas le dan la característica al cuerpo de las aves de aerodinámicas, unido a la transformación de las extremidades torácicas en alas. Piel: Es fina, laxa y fácilmente desgarrable. Presenta poca cantidad de vasos sanguíneos y nervios lo que comprueba su poco sangrado ante la presencia de heridas, a diferencia de los mamíferos. Las aves parecen insensibles por tanto a la manipulación de la piel. El color de la piel es generalmente amarillo, pero puede ser menos pigmentada en las extremidades pelvianas desprovistas de plumaje. Las crestas, barbillas y lóbulos auriculares (y la cresta o proceso frontal de los pavos). Son crecimientos de la piel en diferentes zonas de la cabeza, son blandas y de carácter ornamental. La dermis de estas estructuras es mas gruesa y más vascularizada; pero la epidermis es mas delgada que el resto del cuerpo, lo que genera mayor facilidad de herida. Los bordes de la barbilla se emplean para aplicar inyecciones intradérmicas. Pico: Equivale a los labios de los mamíferos, constituye una cubierta protectora de sustancia córnea para los huesos premaxilar y para la mandíbula. Esta sustancia crece continuamente para compensar su desgaste.

Upload: daniel-carrales-cruz

Post on 31-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Anatomía y Fisiología de la GallinaLos profesionales de la aviultura requieren un conocimiento básico de la anatomía aviar que les permita comprender las características especiales de la fisiología, patología, y aspectos productivos de estas aves. Por lo que enseguida se hará una descripción breve de esta rama en base a la anatomía de la gallina.Características Externas y Tegumento Común (piel).- Con relación a este sistema, la principal diferencia con los mamíferos, es la presencia de plumas. Estas le dan la característica al cuerpo de las aves de aerodinámicas, unido a la transformación de las extremidades torácicas en alas.Piel: Es fina, laxa y fácilmente desgarrable. Presenta poca cantidad de vasos sanguíneos y nervios lo que comprueba su poco sangrado ante la presencia de heridas, a diferencia de los mamíferos. Las aves parecen insensibles por tanto a la manipulación de la piel. El color de la piel es generalmente amarillo, pero puede ser menos pigmentada en las extremidades pelvianas desprovistas de plumaje. Las crestas, barbillas y lóbulos auriculares (y la cresta o proceso frontal de los pavos). Son crecimientos de la piel en diferentes zonas de la cabeza, son blandas y de carácter ornamental. La dermis de estas estructuras es mas gruesa y más vascularizada; pero la epidermis es mas delgada que el resto del cuerpo, lo que genera mayor facilidad de herida. Los bordes de la barbilla se emplean para aplicar inyecciones intradérmicas.Pico: Equivale a los labios de los mamíferos, constituye una cubierta protectora de sustancia córnea para los huesos premaxilar y para la mandíbula. Esta sustancia crece continuamente para compensar su desgaste.El espolón, se desarrolla en la superficie caudomedial del metatarso del gallo y le sirve como arma de ataque. La eliminación de la papila del espolón en pollitos inhibe su crecimiento. La longitud y anillos de este sirve de referencia para calcular la edad. Las únicas glándulas anexas presentes en la dermis de las aves son:Glándula de meibomio (párpado)Glándulas holocrinas (Canal auditivo externo)Glándula UropigialGlándula de la cloaca.La glándula Uropigiana.- Es la más grande, bilobulada de unos 2 cm de diámetro, localizada dorsalmente a las vértebras caudales. Su secreción la emite por dos orificios situados en el extremo de una pequeña papila cutánea. La secreción es utilizada para la limpieza e impermeabilización de la piel y plumas; esta glándula está ausente en algunas especies.

Page 2: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Plumas.- Son proteínas principalmente. Intervienen en el vuelo, termorregulación, protección a la piel, función mimética y de parada nupcial en las aves. Existen 6 tipos de plumas:Plumas de Contorno: Dan la apariencia a las alas y la cola.Plumas Coberteras: Se ubican entre las anteriores cubriendo los espacios vacíos.Plumón: Son plumas de raquis corto; se ubican debajo de las anteriores actuando como capa aislante. Crean una cámara de aire que aísla térmicamente al cuerpo.Filoplumas: Ubicadas por todo el cuerpo, parecidas a pelos con un mechón terminal, tienen terminaciones nerviosas e informan sobre la posición del resto de plumas.Vibrisas: Se encuentran alrededor de los ojos, nariz y boca de ciertos pájaros. Se cree que sirven para la percepción.Polvo de Plumas: Estas crecen y se desintegran en polvillo blanco, protegen la piel.La porción visible de una pluma de cubierta típica, está formada por un eje o mastil principal denominado el raquis; del que parte a ambos lados una estructura en forma de vela denominada el vexillum que está formada por estructuras de menor tamaño denominadas barbas. Estas últimas son ramas que parten del eje principal en ángulo de 45º . En la superficie interna de la pluma, el eje o raquis presenta un surco longitudinal que termina en una depresión (umbilicus distal). La parte oculta (cañón, calamus) de la pluma ocupa el folículo de la pluma (folículo plumoso) al pie del cual se ubica el músculo plumo –erector.

Sistema Musculo-esquelético: El esqueleto es ligero, compacto, fuerte y posee mayor contenido de fosfato cálcico que los huesos de los mamíferos. Presenta fusión de algunas vértebras, algunos huesos largos, un esternón muy prominente y una pelvis abierta ventralmente. Una característica peculiar del esqueleto es la neumatización por la extensión de los sacos aéreos, que a su vez, se comunican con los pulmones.

Page 3: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Cráneo .- Resalta el gran tamaño de sus órbitas y la región facial de forma piramidal. La mandíbula es aplanada. Varios de los huesos del cráneo son formados por dos láminas óseas separadas por una porción intermedia de hueso esponjoso, generando mayor apariencia en tamaño al cráneo del que realmente es. Existe un solo cóndilo occipital, situado ventralmente al agujero magno y que al articular con el atlas le permite al ave girar la cabeza sobre la columna con mayor amplitud que en los mamíferos. La parte facial del cráneo, se forma principalmente por los huesos nasal y premaxilar que rodean la abertura nasal.Esqueleto Axial.- Comprendido por la cabeza y mandíbula ya descritas, columna vertebral, costillas y esternón. La pelvis puede ser también incluida, ya que se une firmemente al sinsacro que se encuentra formado por las vértebras lumbares, sacras y caudales fusionadas. La división de la columna vertebral en números exactos de vértebras cervicales, torácicas, lumbares, sacras y caudales es difícil por las varias fusiones que existen entre algunas de ellas. El número de vértebras cervicales varía según la longitud del cuello. En aves pequeñas pueden ser ocho mientras en cisnes llegan hasta 25. En la gallina oscila entre 14 y 17. La pelvis es muy cóncava ventralmente y relativamente larga, característica anatómica relacionada con la postura bípeda de las aves. Las superficies dorsales y laterales amplias de los coxales corresponden a los huesos ilion e isquión respectivamente. El pubis es una delgada varilla ósea fijada al borde ventral del isquión. No existe sinfisis pelviana ya que los coxales no se unen ventralmente. Esta separación favorece el paso de los huevos.

Page 4: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

El esqueleto de la gallinaEsternón.- De gran tamaño y no segmentado a diferencia de los mamíferos. Presenta en la superficie ventral una quilla. En aves domesticas en producción como la gallina, una quilla retorcida es un factor importante en la identificación de descalcificación y por tanto de la capacidad productiva subsecuente.Esqueleto Apendicular.- Se encuentra modificado por la conversión de las extremidades torácicas en alas ya que las pelvianas son las únicas responsables para la locomoción sobre el suelo. La extremidad torácica se fija al esqueleto axial principalmente al esternón por un cinturón escapular bien desarrollado.Escápula.- Es aplanada, ubicada lateralmente y paralela a la columna vertebral, extendiéndose caudalmente hasta la pelvis. Se une al esqueleto axial por medio

Page 5: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

de músculos y ligamentos y cranealmente se une a la clavícula y coracoides con el que forma la superficie articular que recibe la cabeza del húmero y genera la articulación del hombro.Coracoides.- Hueso fuerte que va desde la articulación del hombro hasta el manubrio del esternón. Actúa como refuerzo para los movimientos rigurosos de las alas hacia arriba y abajo.

Anatomía General de la Gallina

Page 6: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx
Page 7: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Variaciones en las crestasLa cresta de las aves de corral, una protuberancia carnosa sin plumas situada en la parte superior de la cabeza, está más desarrollada en el macho. Varían desde crestas sencillas, serradas, erectas o flácidas a formas más complejas, dependiendo de la variedad del ave.Sistema digestivo de avesCaracterísticas generalesLos órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes al de los mamíferos. No existen labios ni dientes, elementos que son reemplazados por el pico y el estómago muscular o molleja. Presenta una hendidura media larga a manera de paladar que comunica con la cavidad nasal. Mas caudal a esta se encuentra una hendidura infundibular, mas corta, que es un orificio común donde confluyen las trompas auditivas o de eustaquio.El aparato digestivo se encuentra constituido por orofaringe, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon, un par de ciegos y colon. Este último desemboca en la cloaca, que es un segmento final también para el aparato urinario y genital. El hígado y páncreas secretan sus productos al intestino delgado.

Page 8: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Orofaringe.- Este término se aplica a la cavidad que va desde el pico al esófago, ya que las aves no poseen paladar blando y por tanto no existe división entre cavidad oral y faringe como los mamíferos. El techo de esta cavidad lo conforma el paladar, y el suelo la mandíbula, lengua y la elevación o prominencia laríngea. En las aves están ausentes los dientes, está presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.Pico.- El pico es el representante en las aves de las mandíbulas, de los labios y en parte de los carrillo. Su fundamento es óseo y está revestido por una vaina córnea de dureza variable, según la especie de ave. La valva superior del pico se compone de la raíz o base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva inferior consta de una parte media impar (gonium), de la cual salen las ramas que comprenden el ángulo maxilar. Las gallinas poseen esta membrana solamente en la base del pico. Está provista de numerosas terminaciones sensitivas del trigémino, que la convierten en un órgano táctil. La mayor parte de estas terminaciones nerviosas se encuentran en la punta del pico. El alimento solo permanece un tiempo en la cavidad del pico. El pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca sólo por corto tiempo.Cavidad Bucal.- Las circunstancias que concurren en la boca de las aves la hacen difícilmente comparable con las cavidades bucal y faríngea de los mamíferos. No existe separación neta entre la boca y la faringe. En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivares. La cantidad de saliva segregada

Page 9: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

por la gallina adulta en ayunas en 24 horas varía de 7 a 25 ml siendo el promedio de 12 m. El color de la saliva es gris lechoso a claro; el olor, algo pútrido. La reacción es casi siempre ácida, siendo el promedio del pH 6.75. La amilasa salival está siempre presente. También se encuentra una pequeña cantidad de lipasa.Lengua.- La lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles que la de los mamíferos. Su forma depende en gran medida de la conformación del pico. Así en la gallina es estrecha y puntiaguda. Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. En el dorso de la lengua de la gallina existe una fila transversal de papilas filiformes o cónicas dirigidas hacia atrás. En la mucosa lingual hay además corpúsculos nerviosos terminales, que sirven para la percepción táctil. Las yemas gustativas se presentan sólo aisladas. La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y deglución de los alimentos.Esófago.- El esófago está enseguida, situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de este. Después se sitúa en el borde anterior derecho, donde está cubierto solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torácica. El esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar. De allí se encuentra en la gallina una evaginación extraordinariamente dilatable, dirigida hacia delante y a la derecha, que es lo que se llama buche.Buche.- El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos: almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los alimentos y regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción esofágica, gracias a la secreción de moco. En el buche no se absorben sustancias tan simples como agua, cloruro de sódico y glucosa. La reacción del contenido del buche es siempre ácida. La reacción promedia es, aproximadamente de un pH 5. En cuanto a la duración promedio del tiempo que tiene el alimento en el buche es de dos horas. La actividad motora del buche está controlado por el sistema nervioso autónomo y presenta dos tipos de movimientos: contracciones del hambre con carácter peristáltico y vaciamiento del buche gobernado reflejamente por impulsos provenientes del estómago fundamentalmente.Estómago.-Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles exteriormente, que son el estómago glandular y el estómago muscular.

Page 10: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Estómago glandular.- También denominado proventrículo. Este es un órgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal con respecto al estómago muscular. Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura en el estómago muscular. Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Está recubierto externamente por el peritoneo. Le sigue la túnica musculosa, compuesta de una capa externa, muy fina de fibras longitudinales y de otra interna, de fibras circulares. La mucosa del estómago glandular contiene glándulas bien desarrolladas, visibles macroscópicamente, de tipo único, que segregan HCl (ácido clorhídrico) y pepsina. La formación de pepsina y probablemente también de HCl se hallan bajo la influencia del sistema nervioso parasimpático.Estómago muscular.- O molleja, se adhiere a la porción caudal del proventrículo y está cubierto en su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos. Presenta un pH de 4.06, por lo que tiene una reacción ácida. Es desproporcionadamente grande y ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es redondeada y presenta sus lados aplanados. En esta parte no se segrega jugo digestivo. La parte más esencial de la pared del estómago está constituida por los dos músculos principales, los cuales son la capa córnea y túnica muscular, unidos a ambos lados por una aponeurosis de aspecto blanco-azulado. La parte de la pared gástrica desprovista de aponeurosis está ocupada por dos músculos intermedios. Esta recubierta interiormente de una mucosa de abundantes pliegues, cuyas glándulas se asemejan a las glándulas pilóricas de los mamíferos. Sobre esta mucosa se extiende una capa córnea formada por el endurecimiento de la secreción de las glándulas del epitelio. La túnica muscular está formada por dos parejas de músculos que rodean a la cavidad gástrica. Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien desarrollado en las aves granívoras. Sin embargo, este órgano no es absolutamente indispensable para la vida. pero su función si, pues su función principal consiste en el aplastamiento y pulverización de granos, cedidos por el buche y su eficacia se incrementa por la presencia en su interior de pequeñas piedritas (grit) que ingiere el animal y que pueden ser considerados como sustitutivos de los dientes.Intestino DelgadoEl intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Se subdivide en:Duodeno.- El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal

Page 11: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyos dos ramas están unidas por restos de mesenterio. Entre ambos tramos de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el páncreas. La reacción del contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6.31, por lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción.Yeyuno: El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas, dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7.04.Ileon: El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. El pH es de 7.59. En el lugar del íleon, donde desembocan los ciegos, empieza en el intestino grueso.Intestino GruesoEl intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son:Ciegos: Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del ciego derecho es de 7.08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7.12. La porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se cree que la función de los ciegos es de absorción, que están relacionados con la digestión de celulosa.Colon-Recto: En las aves el colon es muy corto en comparación con el de los mamíferos. Pero, con todo y su pequeño tamaño, realiza muchas funciones importantes en las aves de corral. Recibe el producto de la digestión del intestino delgado y, en forma intermitente, del ciego. En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan. Encontramos que tiene un pH de 7.38. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el segmento final.El extremo posterior del intestino grueso contiene áreas expandidas llamadas coprodeum y urodeum. El último contiene las aberturas distales de los uréteres. La orina de los dos riñones, excrecencias del conducto reproductivo, y el producto de la digestión se vierten por medio de una cámara anatómica común, la cloaca. El intestino grueso y el ciego reciben las excreciones urinarias por el movimiento retrógrado de la orina en el intestino grueso desde el urodeum. El intestino grueso absorbe el agua y las sales del producto de la digestión y de la porción de orina que va en movimiento retrógrado en el conducto alimentario.

Page 12: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Los principales productos de la digestión incluyen aminoácidos, carbohidratos simples como glucosa y fructosa, ácidos grasos, mono y diglicéridos y otros lípidos, vitaminas, minerales y agua.Glándulas anexasGlándulas salivales.- Posee pocas glándulas salivales, por lo que la saliva es secretada en pequeñas cantidades y ayuda a reblandecer el alimento.Hígado- El hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos cranealmente. De mayor tamaño el lóbulo derecho y en su cara visceral se encuentra la vesícula biliar que no está presente en palomas y algunas psitácidas. Este lóbulo derecho está perforado por la vena cava caudal. El lóbulo izquierdo está dividido.Páncreas.- Es alargado situado en el asa duodenal formado por dos lóbulos, uno dorsal y otro ventral conectados distalmente. Posee dos o tres conductos que llevan el jugo pancreático al duodeno.El desarrollo del tracto digestivo viene determinado por el tipo de alimento ingerido por cada especie, es así como el sistema digestivo del ave presenta ciertas particularidades que conviene destacar. Algunas de las enzimas que actúan en el aparato digestivo de las aves son:FUENTE ENZIMA SUBSTRATO PRODUCTO FINALGlándulas Salivales

Amilasa (ptialina) Almidón Maltosa

ProventrículoPepsina HCL

Proteínas Activa proteinasas

Polipéptidos

Jugo intestinalAmilasa Tripsina

Polisacáridos Polipéptidos

Poli-disacáridos Péptidos

Jugo pancreáticoAmilasa Tripsina Lipasa

Poli-disacáridos Polipéptidos Grasa coloidal

Di-monosacáridos Aminoácidos Acidos grasos y glicéridos

Hígado Sales biliares Masa de grasa Grasa coloidal

Page 13: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Aparato ReproductorÓrganos reproductores masculinosEl macho en las gallinaceas se conoce como gallo. Los machos de las aves se caracterizan por no poseer glándulas accesorias, por lo que los órganos reproductores masculinos corresponden a los dos testículos ubicados en la parte anterior de los riñones, dorsalmente. Los epidídimos de las aves son pequeños en comparación con los mamíferos. No tienen lóbulos, glándula de Cowper ni vesícula seminal. Poseen túbulos seminíferos (rete tubuli) y conductos deferentes.Testículos.- De unos 5 cm de longitud, color blanquecino en actividad reproductiva y de menor tamaño y color amarillento en inactividad reproductiva o muda. Ubicados craneal al riñón, presentan una delgada túnica albugínea. Presenta túbulos seminíferos que desembocan en la rete testis. El epidídimo no se divide en cabeza cuerpo y cola y aparece sobre el testículo formado con conductillos eferentes. El conducto deferente, que se inicia en el extremo caudal del epidídimo, acompaña al uréter hasta la cloaca donde desemboca en una papila en la pared lateral del urodeo. El conducto deferente presenta un ligero ensanchamiento terminal denominado receptáculo, que en actividad reproductora se encuentra repleto de espermatozoides. El volumen de eyaculado del gallo no llega a 1 ml. El líquido seminal se elabora en el testículo y por las células epiteliales que revisten los conductos extratesticulares.Cloaca y Pene.- El coprodeo, es la parte más craneal de la cloaca ya descrita en la sección de digestivo. El Urodeo, se limita del anterior por el pliegue coprourodeal y está poco delimitado del proctodeo por el pliegue Uroproctodeal poco elevado e incompleto ventralmente. Los uréteres

Page 14: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

desembocan en la pared dorsolateral del urodeo, dorsal a la desembocadura de los conductos deferentes. En la hembra el oviducto, se ubica similar en el lado izquierdo como el conducto deferente. El Proctodeo se presenta corto y caudal de la cloaca que termina en el orificio cloacal o ano. En la parte dorsal se ubica el orificio que conduce a la bolsa cloacal o bolsa de fabricio, que es un acumulo linfoide con función similar al timo. El orificio cloacal o ano, en su parte ventral, presenta en su superficie interna el pene (Papila copulativa). Se compone por un tubérculo medio y un par de cuerpos fálicos laterales de mayor tamaño. Los cuerpos fálicos hacen protrusión en estado de tumescencia y los dos juntos forman un surco que recibe y canaliza el eyaculado procedente de los conductos deferentes. Durante la cópula, el orificio cloacal se evierte y el pene presiona sobre la mucosa cloacal de la hembra (“Beso cloacal”). En pollitos de un día en ambos sexos se presenta una pequeña protuberancia genital en la localización del pene, siendo redondos en machos y cónica en hembras, lo que les permite hacer el sexaje a personas expertas.Papila copulativa.- Los gallos poseen un pene pequeño, que en erección se llena con linfa, procedente de plieges linfáticos. Este líquido linfático se añade al semen en el vaso deferente y ambos se inyectan simultáneamente a lo largo del surco longitudinal del pene. La papila copulativa del pavo es similar al del gallo. El pato y el ganso tienen penes bien desarrollados, que están retorcidos en espiral y que sirven como órganos de penetración.En los machos el proceso de formación de los espermios tiene dos fases. La espermatocitogénesis donde hay divisiones mitóticas consecutivas y división meiótica, y la espermiogénesis cuya característica principal es el cambio de morfología de la célula (espermio). La producción de espermios es permanente desde el momento del inicio de la pubertad y en los túbulos seminíferos se encuentran células en todos los estados de desarrollo. Estos y otros procesos reproductivos están regulados por la actividad hormonal del macho.En general las hormonas sexuales más importantes en los machos son:GLANDULA HORMONA FUNCIONHipotálamo GnRH Liberación de FSH y LH

Hipófisis anteriorLH alta desde la pubertad

Liberación de Testosterona

Hipófisis anterior FSH EspermiogénesisTestículos (por las células de Leydig)

Testosterona(1) Líbido (excitamiento)Ý EspermatogénesisÝ Mantención ap. reproductivoÝ Función glándulas accesorias

Page 15: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Conformación y crecimiento(1) Según su estructura química y actividad fisiológica se clasifica como andrógeno, siendo éste un tipo de esteroide. En los peces además es responsable de las variaciones de color y cambios en la región urogenital.Órganos reproductores femeninos y proceso de formación del huevoEl fenómeno de la formación del huevo entraña el transporte de grandes cantidades de material a través de innumerables membranas biológicas y la formación de sustancias nuevas, en particular proteínas y lípidos específicos. El tamaño y la composición del huevo son modificados por una gran cantidad de factores genéticos, ambientales y fisiológicos (Hafez, 1985).El huevo de las aves consta de una pequeña célula reproductiva, comparada con la de los mamíferos. Esta célula está rodeada por yema, albúmina, membranas del cascarón y cutícula. El ovario origina la formación de la yema; y el oviducto forma las partes restantes del huevo (North y Bell, 1993).Ovario y Oviducto. En aves, como en mamíferos durante la embiogénesis, se forman dos ovarios y dos oviductos, pero un signo característico es la supresión del desarrollo ulterior de estos órganos en el lado derecho. Lo cual posiblemente depende de la producción inicial de esteroides por el ovario izquierdo, pues la extirpación del ovario izquierdo hace que se desarrolle la gónada derecha y termine por ser un ovotestículo con tejido masculino y femenino. Por todo ello, solo funcionan los del lado izquierdo. El oviducto equivale a la trompas uterinas de los mamíferos, constituyendo todo el tracto genital femenino que va del ovario a la cloaca. El ovario se desarrolla a los cinco meses posteriores a la eclosión del huevo. Compuesto de folículos observados claramente a simple vista por su gran tamaño y que le dan la característica al ovario de un racimo de uvas con miles de folículos, muchos más que el número total de huevos que puede poner (en promedio unos 1500 huevos).Folículo.- Cada folículo se conforma de un ovocito lleno de vitelo, rodeado por una pared folicular muy vascularizada. Antes de la ovulación aparece una banda blanquecina avascular en el folículo, denominada el estigma; que es el sitio de rotura de la pared folicular. Luego de liberar el ovocito, el folículo queda vaciado y se denomina cáliz, el folículo regresa y desaparece en pocos días. No se forma cuerpo lúteo ya que el embrión no se mantiene en el tracto genital.Oviducto.- No solo conduce el ovocito fecundado hacia la cloaca, si no que también

Page 16: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

le agrega diferentes sustancias nutrientes, membranas y una cáscara al ovocito fecundado o no para su protección. También facilita el transporte de espermatozoides hasta el oocito para su fecundación a nivel del infundíbulo; y además, almacena los restantes para su posterior fertilización. Un eyaculado de una cópula, es suficiente para fecundar los huevos que van ovulando alrededor de los 10 días siguientes. El oviducto se divide en infundíbulo, magnum, istmo, útero y vagina.El útero y vagina.- A pesar de su nombre, no son los análogos del útero y vagina de los mamíferos, ya que como se mencionó anteriormente, el tracto reproductivo femenino solo comprende el ovario y el oviducto que son las mismas trompas de falopio de los mamíferos. El oviducto, que puede medir hasta 60 cm de longitud, que es casi el doble de longitud corporal, se encuentra suspendido de la pared corporal por el peritoneo mesoviducto.Infundíbulo.- De unos 7 cm de longitud. Posee dos porciones, una estriada y otra tubular. La primera tiene una pared delgada y presenta un orificio alargado (ostium infundibular), el cual recibe el ovocito recién liberado. El ovocito dura unos 15 minutos en el infundíbulo, tiempo en el cual, las glándulas infundibulares le aportan la capa chalazífera, que forma un revestimiento denso de albúmina alrededor del oocito fecundado o no a este mismo nivel. Chalazas o cordones enrollados sobre si mismo, se encargan de suspender la yema del huevo y le permite girar, manteniendo el disco geminativo en la parte superior siempre, aunque forman parte de esta capa chalazífera inicial, se forman mas adelante del tracto genital.El Magnum.- De unos 30 cm, el de mayor tamaño formado por asas. Con abundantes glándulas que aportan casi la mitad de la albúmina. El huevo dura unas tres horas en cruzar este tramo.El Istmo.- De unos pocos centímetros de longitud, pared más delgada y mucosa menos elevada que el magnum. Sus glándulas aportan albúmina y una sustancia que se coagula y forma las dos membranas testáceas que se ubican entre la albúmina y la cáscara. El huevo dura 1 hora a 1 hora y cuarto en cruzar este sitio.Útero,- De unos 8 cm de longitud, mucosa muy plegada. El huevo dura en este sitio unas 20 horas. En este sitio se añade al huevo algo de albúmina acuosa que puede cruzar las membranas testáceas, luego se le deposita la cáscara y los pigmentos que le dan el color y una capa similar a un barniz que forma la cutícula.Vagina.- En forma de S; el huevo pasa por aquí en unos pocos segundos en la postura. Presenta criptas glandulares en unión con el útero que almacenan

Page 17: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

espermatozoides. La vagina termina en un orificio alargado que desemboca en la pared lateral del urodeo.En las aves el óvulo es fecundado específicamente en el infundíbulo. Los espermios son almacenados en este lugar y se van liberando al paso de la yema. El proceso de formación del huevo ocurre, exista o no fecundación.

Viaje de un óvulo por el aparato

reproductor adquiriendo la forma característica de un huevo

Existen dos teorías acerca del depósito de la albúmina (clara) en el huevo:1- La yema liberaría una substancia que estimularía el aumento de secreciones por parte de las glándulas del magno. 2- La yema ejercería un estímulo mecánico por distención de las paredes del magno.Esta última teoría es la más aceptada ya que al introducir objetos en el magno, en muchos casos se obtienen huevos con ellos dentro.Si el huevo es fecundado comienza el desarrollo de las primeras células, éste se detiene al momento de la postura, reiniciándose sólo si se dan las condiciones adecuadas de incubación (especialmente de temperatura). En aves comerciales la cloquez (estado fisiológico de las aves en el cuál se produce un receso en la postura y adquiere el hábito de anidación ) casi no se presenta o se trata de evitar, las aves continúan poniendo durante períodos prolongados y los huevos son incubados artificialmente.

Page 18: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Gallo fecundando gallinaIncubadora

El período de incubación para diferentes especies es el siguiente:AVE PERIODO DE INCUBACIONGallina 21Pavos 28Patos 28Gansos 30-35En el huevo fecundado el embrión crece gracias al alimento proporcionado por el huevo, al segundo día de incubación se comienzan a desarrollar los anexos embrionarios (saco vitelino, amnios, corión y alantoides):

Formación de las distintas estructuras en un huevo fecundado

Desarrollo embrionario de las aves

Page 19: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Hormonas y Ciclos en las Aves (hembras)El comportamiento reproductivo de las aves de postura comercial ha sido modificado genéticamente, así algunas gallinas comerciales pueden iniciar su actividad sexual a las 22 semanas de vida y llegar a poner 40 o más huevos en forma continua, para luego tener un descanso de 1 o más días y posteriormente reiniciar la postura. Para ésto es necesario la continua ovulación, ya que el huevo está formado por el óvulo que ha sido expulsado del ovario y por las distintas capas protectoras que recibe durante su paso por el tracto reproductor de la hembra para su posterior oviposición.Los ciclos en estas aves son de un poco más de 24 hrs. Esto se debe a que la ovulación ocurre pocos minutos después de la postura (5-60 min) y el inicio de una secuencia de huevos es en las primeras horas de la mañana para continuar poniendo cada día un poco más tarde, o sea intervalos de poco más de 24 hrs. y así el último huevo de esa secuencia sea puesto en la tarde.Las hormonas son las encargadas del adecuado funcionamiento de todos estos procesos, entre ellas encontramos aquellas descritas con anterioridad y las siguientes que cumplen una funciones específicas en las aves: LUGAR DE PRODUCCION HORMONA FUNCIONHipófisis anterior Prolactina(1) Suprime producción de FSH y LH

Ovario ProgesteronaOvulación Síntesis de secreciones oviductales Estimula síntesis de prolactina

Ovario Estrógenos

Crecimiento oviducto Formación del hueso medular(2) Aumento de lípidos, Ca, P en la sangre Inhibe producción de prolactina

Hipotálamo Prostaglandina Contracción del oviducto(3)Hipotálamo Arginina vasotocina Contracción del oviducto(3)

(1) Induce estado de cloquez (2) Para la calcificación del huevo (3) Oviposición o postura del huevo

Page 20: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Cambios hormonales ocurridos entre dos ovulacionesAparato RespiratorioDifiere considerablemente al de los mamíferos. No posee diafragma y la respiración es activa (con gasto de energía).Cavidad Nasal - Orificios Nasales: Se ubican en la base del pico con una cubierta córnea que sobresale denominada el operculum. Existe un tabique intermedio y se comunica con la orofaringe por medio de una coana como los mamíferos. Presenta cornetes nasales rostral, medio y caudal. El conducto nasolagrimal es amplio y desemboca a la cavidad nasal ventral al cornete nasal medio.Laringe, Tráquea y Siringe.- La Laringe se eleva en la orofaringe formando la prominencia laríngea. Presenta la glotis. Durante la deglución los dos cartílagos aritenoides se juntan y cierran la entrada a la laringe, ya que no existe cartílago epiglótico, ni pliegues vocales. Los sonidos son emitidos en la siringe. La tráquea está compuesta de anillos cartilaginosos completos que se pueden palpar al lado derecho de la tráquea. La tráquea se bifurca en dos bronquios principales ubicados dorsales a la base del corazón y luego penetran por la superficie ventral de los pulmones. Siringe.- Formada por la parte final de la tráquea y el segmento inicial de los bronquios principales. Los cartílagos traquéales de la zona correspondiente a la Siringe son fuertes, mientras que en los bronquiales, faltan prácticamente en esta región. Las paredes lateral y medial de los bronquios son membranosas y producen el sonido cuando se genera su agitación.Pulmones.- Son pequeños, sin lóbulos, de color rojo brillante, blandos. Situados bajo las vértebras torácicas y las costillas; las cuales generan impresiones o depresiones en la cara dorsal de los pulmones. No cubren la cara lateral del corazón como ocurre en los mamíferos. No existe cavidad pleural y existe poca capacidad de expansión pulmonar. Los bronquios principales penetran a los pulmones por la cara ventral, atraviesan los pulmones y en el borde caudal se

Page 21: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

continúan cada uno de ellos con un saco aéreo abdominal. Los bronquios secundarios generan de 400 a 500 parabronquios, en cuyas paredes se realiza el intercambio gaseoso. El conjunto de estos parabronquios genera la porción funcional del pulmón denominada paleopulmón. Las extensiones de la luz parabronquial generan los capilares aéreos, los cuales generan una red de asas interconectadas. Estos capilares, se entrelazan con capilares sanguíneos generando la parte principal de la pared parabronquial sitio y estructura donde ocurre el intercambio gaseoso. Los capilares aéreos son, los homólogos a los alvéolos pulmonares de los mamíferos.Sacos Aéreos.- Son dilataciones muy finas del sistema bronquial, extendidas mas allá de los pulmones en relación con las vísceras torácicas y abdominales. Algunos divertículos de estos se penetran en varios huesos dándoles la característica de huesos neumáticos. La gallina posee ocho sacos aéreos; son impares los sacos cervical y clavicular, y son pares los sacos torácicos craneal, torácico caudal y abdominal. Los sacos aéreos intervienen en la respiración. El ciclo respiratorio en las aves es muy complejo.Aparato RespiratorioLas vías respiratorias están constituidas por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.La nariz está dividida en dos cavidades o fosas nasales, que se comunican por detrás con la faringe por medio de un orificio (coana).En la pared lateral de cada fosa nasal hay tres salientes (cornetes) entre los que hay otros tres huecos (meatos) que aumentan la superficie por donde pasa el aire. También existen unas cavidades por donde desembocan las cavidades de los huesos frontal, etmoides y maxilar superior, y los orificios de los conductos naso - lacrimales. En el techo de la nariz está la abertura del seno del esfenoides.La cavidad nasal está tapizada por una membrana mucosa (pituitaria). A la entrada de las fosas nasales existen unos pelos llamados vibrisas, y en la parte superior se halla la zona olfatoria.El aire que penetra y circula por las fosas nasales se calienta y humedece, quedándose retenidas las partículas extrañas entre las vibrisas y pegadas al mucus, y gracias a los cilios que poseen las células del epitelio, son conducidas al exterior (moco).La faringe esta dividida en tres partes que la relacionan con la nariz, la boca y la laringe y son: nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe. Una de las funciones de la faringe es modificar la forma del sonido emitido por las cuerdas vocales, lo que permite distinguir las voces.

Page 22: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

La laringe es un órgano en forma de tubo situado por debajo del hueso hioides delante del esófago. Está formado por varios cartílagos unidos entre sí, que son: el cartílago tiroides, que es el que forma en la garganta la nuez, el cricoides, debajo del anterior, los aritenoides y la epiglotis.La laringe comunica por la parte superior con la faringe y por la parte inferior con la tráquea. En su interior está tapizada por una membrana mucosa y dentro de ella hay cuatro repliegues llamados cuerdas vocales.Las dos inferiores pueden vibrar por el aire que sale de los pulmones y emiten sonidos que pueden modificarlos la boca, las fosas nasales, etc., cuando hablamos. La laringe es el órgano de la fonación.El tono de voz viene dado por la tensión y la longitud de las cuerdas vocales. La calidad de la voz depende de la forma y tamaño de la nariz, boca y faringe.En la parte superior de la laringe se encuentra la glotis, que se abre o se cierra mediante la epiglotis, que se abrirá para permitir el paso del aire hacia la tráquea y se cerrará cuando circula alimento por la faringe.La tráquea es un tubo que se dirige por la línea media de la cavidad torácica, por delante del esófago, desde la parte inferior de la laringe, hasta la altura del disco intervertebral, donde se bifurca en los bronquios derecho e izquierdo.El tubo esta rodeado de 16 a 20 anillos cartilaginosos. Estos cartílagos están unidos por una membrana conjuntiva elástica y resistente, y en la parte posterior, entre los bordes de los cartílagos, hay una membrana fibrosa - muscular de fibras lisas.Interiormente, la tráquea esta tapizada por el epitelio ciliado, que dirige el mucus y las partículas que están adheridas a él hacia la laringe, la faringe y la boca.El epitelio ciliado está rodeado por tejido conjuntivo con fibras elásticas y abundantes glándulas secretoras de líquido seroso y de mucus.Los bronquios están tapizados interiormente por epitelios ciliados y reforzados exteriormente con anillos cartilaginosos.Los bronquios primarios descienden inclinados hacia la derecha y hacia la izquierda. El bronquio derecho es algo más grueso que el izquierdo, antes de llegar al pulmón se bifurca en dos ramas, una hacia el lóbulo superior del pulmón, y otra más gruesa hacia el lóbulo medio e inferior del pulmón. El bronquio izquierdo no se ramifica hasta llegar al pulmón izquierdo.Los bronquios una vez que ya han penetrado en el pulmón se ramifican en bronquios secundarios, terciarios y así sucesivamente hasta los bronquiolos.Al penetrar los bronquios en los pulmones, los anillos de cartílago son reemplazados por placas irregulares de cartílago, las cuales desaparecen totalmente en los bronquiolos.

Page 23: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Los bronquios secundarios, terciarios, etc., están revestidos en su interior de epitelio ciliado y poseen glándulas secretoras de mucus, pero en los bronquiolos el epitelio interior es cúbico.Los bronquiolos tienen su mucosa interior rodeada de fibras musculares lisas dispuestas circularmente. Estas fibras musculares están inervadas por el nervio vago del parasimpático y un nervio del sistema simpático.Los pulmones se encuentran en la caja torácica, envueltos y protegidos por unas membranas serosas llamadas pleuras.El pulmón derecho es más grande que el izquierdo y está formado por tres lóbulos, mientras que el izquierdo está formado solo por dos para dejar espacio al corazón.Los lóbulos están divididos en lobulillos. Los pulmones están formados por tejido epitelial de células planas. Son elásticos, la tendencia del aire será penetrar desde el exterior hasta el pulmón impidiendo que éste se retraiga.En cada lobulillo penetra una ramificación de bronquio, bronquiolo interlobular, que es una ramificación del árbol bronquial y se divide en 10 ó 12 bronquiolos terminales.El bronquiolo terminal llega por el atrio a un saquito aéreo o infundíbulo, cuyas paredes están tapizadas por alvéolos pulmonares (unos 300 millones)Alrededor de los alvéolos pulmonares se distribuye una red finísima de capilares arteriales y venosos.La pared del alvéolo está formada por una sola capa de células planas y una red de fibras elásticas finísimas.La sangre circula por los capilares distribuidos en toda la superficie pulmonar, separándose del aire alveolar por dos finas paredes: la alveolar y la capilar; el oxígeno pasa del aire alveolar a la sangre y el CO2 de la sangre al aire alveolar.Envolviendo cada pulmón hay un saco pleural formado por una doble membrana serosa: la pleura visceral que recubre y está adherida al pulmón y la pleura parietal que permanece adherida a la cavidad torácica.Entre ambas pleuras está la cavidad pleural, ocupada por un líquido seroso que permite que se deslicen las dos pleuras una sobre la otra, de modo que el pulmón no experimente roces en sus movimientos.La respiración pulmonar consta, en esencia, de dos fases.Ventilación pulmonarEs la renovación de aire de los pulmones. Se trata de la inspiración y la espiración.Estos movimientos se alternan rítmicamente con una frecuencia de 14 a 20 veces por minuto en adultos y esta frecuencia será mayor, en los niños.

Page 24: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Durante la inspiración, la capacidad del tórax aumenta en vertical, antero - posterior y transversal.Al aumentar el volumen torácico durante la inspiración, disminuye la presión interpleural y también la presión intrapulmonar o intraalveolar. La presión atmosférica hace que penetre el aire en los pulmones, dilatando los alvéolos hasta que la presión del aire en su interior sea igual a la presión atmosférica.Al final de la inspiración el diafragma se relaja, se abomba y asciende, disminuyendo el diámetro vertical de la cavidad torácica. Los músculos intercostales externos y otros complementarios, también se relajan en la espiración, disminuyen los diámetros antero - posterior y transversal de la caja torácica, que, reduce su volumen y capacidad, y se expulsa el aire de los pulmones.Las paredes torácicas vuelven a la posición que tenían antes de la inspiración por su propio peso y porque son arrastradas hacia adentro al contraerse todo el dispositivo elástico del tejido pulmonar y bronquial; dicho tejido, distendido al final de la inspiración, tiende a volver a su posición anterior a la espiración.Al disminuir el volumen del tejido pulmonar, la presión intrapleural aumenta y los alvéolos, vuelven a su posición primitiva. La presión intraalveolar también aumenta y se eleva por encima de la presión atmosférica, provocando la salida del aire de los pulmones durante la espiración.El impulso nervioso, que hace contraer los músculos respiratorios, proviene de un centro de la sustancia gris del bulbo raquídeo.Los músculos respiratorios son de fibra estriada y, por tanto, de contracción voluntaria. No obstante, los movimientos de inspiración y espiración forzados son absolutamente voluntarios.En una respiración normal sólo renovamos unos 500 cm3. Si la inspiración es forzada, pueden penetrar hasta 1500 cm3 de aire en los pulmones; a este aire se le llama aire complementario. Al hacer una espiración profunda renovamos otros 1500 cm3 y, por último, todavía quedan unos 1500 cm3 de aire residual en los pulmones.Incluso en los pulmones separados del cuerpo queda una pequeña fracción de ese mismo aire residual retenido en los alvéolos, y se le llama aire mínimo.Intercambio de gases en los pulmones.El intercambio gaseoso pulmonar tiene lugar a nivel alveolar, se produce porque poseen una pared constituida por un fino epitelio plano que se encuentra en contacto con los capilares sanguíneos, por tanto, la distancia para difundir los gases es muy pequeña, la superficie difusora es grande y los movimientos gaseosos pueden ser rápidos y eficaces. Ello requiere que el aire alveolar presente una composición que asegure un gradiente favorable a la captación de

Page 25: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

O2 por parte de la sangre y la eliminación de CO2 desde ésta. La actividad cíclica respiratorio consigue que el aire alveolar presente una composición prácticamente constante, con una presión parcial de O2 superior a la de la sangre venosa y una presión parcial de CO2 inferior a la de la misma.

Aparato UrogenitalRiñones y Uréteres.- Los riñones son alargados, de color marrón ubicados en las caras ventrales de los coxales y el sinsacro. Cranealmente contacta con los pulmones. Cada riñón se divide en porciones craneales, media y caudal por las arterias ilíacas externa e isquiática. El uréter se origina en la porción craneal. No existe pelvis renal ni corteza ni medula definida. El uréter continúa caudalmente hasta el urodeo. Su color es blanquecino por la concentración de uratos en la orina. No existe vejiga ni uretra. El riñón se compone de lobulillos renales y estos de nefronas y redes vasculares donde se forma la orina a partir de la sangre. El riñón recibe aporte vascular de las arterias renales craneal, media y caudal; la primera se origina de la aorta y las otras dos de la arteria isquiática. Existen venas satélites y desembocan en la vena ilíaca común que va a la vena cava caudal. Existe un sistema porta renal formado por las venas portales renales craneal y caudal. Sistema Portarenal Las venas portales reciben sangre procedente de las partes caudales del cuerpo y las llevan a las redes capilares intralobulillares que reciben sangre arterial de las arterias renales. Existen conexiones con la vena mesentérica caudal; en los extremos craneal y caudal del sistema. La mayor parte de la sangre de la vena mesentérica pasa por la vena porta hepática derecha y por el hígado antes de llegar al corazón. Por tanto no se recomienda aplicar antibióticos inyectados en los músculos pelvianos, ya que parte del producto inyectado se podría excretar por los riñones, antes de llegar al corazón para distribuirse sistémicamente. Sigue siendo por tanto la

Page 26: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

musculatura pectoral el sitio de elección para inyección intramuscular si se requiere.

Aparato CirculatorioSe denomina aparato circulatorio al conjunto de órganos y estructuras que tienen como finalidad asegurar a todos los tejidos del organismo:El transporte de elementos nutritivos y la eliminación de sustancias del metabolismo celular.El transporte de los gases respiratorios.La distribución de hormonas y la distribución de vitaminas.La defensa de organismos contra las infecciones y la regulación de la temperatura del cuerpo.El aparato circulatorio del hombre esta constituido por:Sistema circulatorio sanguíneo: Corazón, arterias, venas y capilares.Sistema linfático; ganglios y vasos linfáticos.El corazón.- Es un músculo hueco situado en la parte inferior de la cavidad torácica. De unos 300 g de peso, forma cónica, con el vértice hacia abajo y lateralizado hacia la izquierda. Desde el punto de vista histológico, se distinguen tres capas: Pericardio, miocardio y endocardio que es un endotelio. Entre las dos tenemos un liquido seroso para evitar el rozamiento.El corazón esta formado por dos mitades distintas e independientes, separadas entre si por un tabique longitudinal. Cada mitad comprende dos cavidades: en la parte superior están las aurículas y los ventrículos en la inferior, que las de un

Page 27: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

mismo lado se comunican por un orifico, las válvulas aurículo ventriculares. La válvula derecha es la tricúspide (con tres laminas) y la izquierda la mitral o bicúspide (con dos laminas). Estas laminas están unidad a los salientes musculares de la pared ventricular mediante fibras tendinosas que se llaman pilares A la aurícula derecha llegan la vena cava superior y la cava inferior. A la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares que transportan la sangre rica en oxigeno. Las paredes del ventrículo son más anchas que la de las aurículas, porque se encargan de impulsar la sangre a todo cuerpo, mientras que las aurículas solo la reciben. El ventrículo derecho recibe sangre venosa de la aurícula derecha y tiene la salida a la arteria pulmonar. Y el ventrículo izquierdo, recibe sangre rica en oxigeno que tiene salida a la gran arteria aorta.El corazón, no se nutre directamente de la sangre que circula por su interior, sino que posee sus vasos propios, arterias coronarias derecha e izquierda.El corazón regula sus propios movimientos: sístole y diástole.Se llama sístole al periodo de contracción del corazón y diástole al periodo de reposo, durante el cual el corazón se relaja. Los dos periodos forman el ciclo cardiaco. Durante la diástole la sangre entra en las aurículas, se llenan, se abren las válvulas auriculo ventriculares respectivas y la sangre entra en los ventrículos relajados. Este proceso se favorece porque en la cavidad torácica existe una presión negativa. Cuando las aurículas y ventrículos están llenos, comienza la sístole.Existe en la aurícula derecha, cerca de la entrada de la vena cava superior, un tejido especial llamado nódulo de Keith-flack o nódulo sino auricular, compuesto por fibras musculares de un tipo especial (fibras de Purkinje) asociadas a células y fibras nerviosas. Ese nódulo es el centro donde se desencadena el latido cardiaco. Existe en el corazón otro fisporitivo parecido, llamado nódulo auriculo ventricular o de Aschoff-tawara, que se comporta como centro secundario de excitación. Existe también el fascículo de His, que favorece la conducción de la excitación a través del anillo fibroso auriculo ventricular.Los nervios del simpático son nervios que estimulan al corazón, en tanto que el nervio vago lo inhibe. Del equilibrio de estos nervios, que actúan independiente de nuestra voluntad, depende el funcionamiento normal del corazón.La contracción de los ventrículos sigue inmediatamente a la de las aurículas. El aumento de presión en el interior de los ventrículos, cierra las válvulas. Tan pronto como los ventrículos comienzan a relajarse, la presión en el interior se hace mayor que la presión en el interior de los ventrículos respectivos, las válvulas situadas a la entrada de esas arterias se cierran y así se evita el reflujo se la sangre hacia los ventrículos.Vasos sanguíneos

Page 28: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Arterias .- Son vasos sanguíneos cuyos troncos principales salen de los ventrículos del corazón, se ramifican y disminuyen de tamaño al alejarse de el y reparten la sangre por todo el cuerpo. Desde el punto de vista histológico, se distinguen tres capas: Túnica adventicia, túnica media, túnica intima.Venas.- Son los vasos sanguíneos que se hallan a continuación de los capilares. Comienzan siendo venulas de pequeño calibre que, al unirse, forman venas que aumentaran progresivamente de diámetro hasta formar las grandes venas que devuelven la sangre a las aurículas del corazón. Como las arterias poseen también 3 túnicas, pero la media menos desarrollada. Las venas poseen en su interior unas calculas que se abren en la dirección en que se desplaza la sangre, hacia el corazón y se cierran en dirección contraria para editar el retroceso de la sangre que circula en contra de la gravedad.Capilares.- Los capilares son vasos microscópicos muy ramificados que forman redes entre las arterias y las venas, y ponen la sangre en intimo contacto con los tejidosSistema linfático.- Esta constituido por vasos y ganglios linfáticos. Todos los tejidos del organismo se encuentran bañados por una amplia red de capilares linfáticos que se caracterizan por estar cerrados en uno de sus extremos. Los vasos linfáticos de la parte superior del cuerpo forman la gran vena linfática, que desemboca en la subclavia derecha. Y los restantes se unen en el gran canal torácico que desemboca en la subclavia izquierda. En la base de este canal se encuentra la cisterna de Pecquet. Los capilares linfáticos de la mucosa intestinal son los vasos quiliferos.La función del sistema linfático es de drenaje y defensa..- Los ganglios linfáticos son nódulos se diámetro variable, situados en la trayectoria de los vasos linfáticos de tal modo que cada uno de ellos recibe varios vasos linfáticos.Un ganglio esta constituido por una cápsula conjuntiva, en cuyo interior se encuentran los senos entre las que aparecen los folículos, origen de los linfocitos. Cada ganglio esta bañado por capolares sanguineos.Bazo.- Es un órgano de color rojo oscuro y se encuentra situado bajo el lado izquierdo del diafragma. Rodeado por una cápsula conjuntiva fibrosa, que tiene en su interior la denominada pulpa roja. Donde se encuentran unos nódulos linfoides, formadora de linfocitos. Es un órgano hematopoyetico.Plasma sanguíneo: (fase líquida de la sangre).- Solución acuosa y transparente, ligeramente amarillenta que se coagula en contacto con el aire. Carece de estructura y está compuesta principalmente por agua (medio de transporte), proteínas (seroalbúmina, seroglobulina y fibrinógeno) y sales minerales (ClNa; cationes K+, Ca++ y Mg++; y aniones como fosfatos y carbonatos...); además debemos añadir el CO2 y enzimas, vitaminas, hormonas...

Page 29: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

Células sanguíneas.- Células que se encuentran sumergidas en el plasma sanguíneo, del cual no se separan mientras estén dentro de los vasos sanguíneos. Presentan el 45% de la sangre total y se dividen en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.Glóbulos rojos (hematíes o eritrocitos).- Células que debe su color a la hemoglobina (encargada de fijar el oxígeno del aire y formar la oxihemoglobina), por lo tanto, la función de los glóbulos rojos es transportar el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos. Se forman en la médula roja de los huesos, a partir de los hemocitoblastos. Los hematíes inutilizados son eliminados por las células del retículo endotelial (bazo, hígado, ganglios linfáticos).Glóbulos blancos (leucocitos).- Se distinguen los linfocitos (producen anticuerpos) y monocitos (son más grandes y menos abundantes).Plaquetas: Su misión es iniciar el proceso de coagulación de la sangre al liberar la tromboplastina.Linfa y plasma intersticial.- La linfa puede denominarse como sangre desprovista de hematíes y plaquetas, siendo un líquido blanquecino, de aspecto lechoso, formado por linfocitos y plasma (procedente de la sangre). El plasma intersticio es el líquido que baña todos los tejidos del organismo, ocupando los espacios que quedan entre ellas.ESQUELETO Durante la evolución de las aves, los huesos craneales han sufrido una gran fusión secundaria. Esto cumple la función de obtener el máximo de fuerza en una estructura que ha reducido mucho su volumen para aligerar el peso. Los huesos en general son delgados, huecos y llenos de aire (neumáticos). Las mandíbulas, que en otros grupos son muy pesadas, se han reemplazado por un pico córneo (ranfoteca) sin dientes y muy liviano. El esqueleto típico de un ave puede verse en la Figura 1. Las mandíbulas, tipo bisagra, incluyen una mandíbula superior móvil (semejante a la de los reptiles), que les permite abrir mucho la boca. Las aves, como los reptiles, en general tragan sus alimentos enteros, por los que esta característica de poder abrir mucho la cavidad bucal es muy ventajosa. El libre movimiento de las mandíbulas compensa la ausencia de miembros anteriores que en otros vertebrados intervienen en la captura y manejo de los alimentos. Debido a que el sentido del olfato en las aves se encuentra muy reducido, el sentido de la vista se ha visto más desarrollado, aumentando el tamaño de los ojos. Estos órganos son tan grandes, que prácticamente se juntan en la línea media del cráneo, desplazando al cerebro hacia atrás. La cabeza con sus movimientos libres, se encuentra colocada de forma tal que estos organismos pueden equilibrarse fácilmente tanto en vuelo como en tierra. La unión de la cabeza con el cuello es a través de un solo cóndilo, ubicado por debajo del cráneo (en los otros grupos en general es posterior). En el caso de los mamíferos la articulación se realiza por medio de dos cóndilos, lo que no permite un movimiento tan amplio de la cabeza como en el caso de las aves, las que pueden llegar a girar la cabeza en un ángulo de más de 300°. El hueso hioides de las aves modernas se encuentra modificado en diferentes formas, de acuerdo a los hábitos alimentarios (p. ej., en los pájaros carpintero, Piciformes, esta estructura cartilaginosa se encuentra muy alargada, encontrándose enrollada hacia adelante sobre la superficie dorsal del cráneo, permitiendo así que la lengua se extienda varios centímetros más hacia fuera de la boca para la captura del alimento).

Page 30: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx

La columna vertebral se encuentra también muy modificada, para darle al cuello mayor ligereza, fuerza y movimiento. Las vértebras del cuello varían, según las especies, en lo referente a su estructura así como en su número. En general presentan una articulación heterocélica (con los extremos en forma de silla de montar), sin embargo, p. ej. en el cuello de las garzas se encuentra una articulación especial, que les permite formar un ángulo pronunciado en el medio del cuello. Esta característica le permite a integrantes de este grupo realizar movimientos rápidos para la captura de peces. Mientras que el número de vértebras cervicales en los mamíferos es siete, en las aves este número puede variar entre once (en los loros) hasta veinticinco (en los cisnes). Las vértebras torácicas se encuentran reducidas en número (entre tres y diez), encontrándose generalmente las más anteriores fusionadas, conformando un denominado hueso dorsal. Dos o tres vértebras torácicas móviles se articulan con el sinsacro, que está formado por las vértebras lumbares, sacras y las primeras caudales, fusionándose con la cintura pélvica para formar una sola estructura inmóvil. El resultado de esta fusión es que el peso de los huesos se reduce, sin pérdida de fuerza de sostén. Las vértebras caudales restantes son más pequeñas y en general se fusionan en el pigostilo, que es la estructura donde se insertan las plumas caudales (rectrices). Cada costilla presenta una apófisis uncinada ósea, dirigida hacia atrás y que se apoya sobre la siguiente costilla. Esta característica, compartida con algunos reptiles, le da rigidez adicional al sistema esquelético. El esternón se encuentra muy aumentado de tamaño, presentando una quilla de variado tamaño, especialmente grande en las aves muy voladoras. Esta quilla es de gran ayuda para la inserción de los músculos del vuelo. P. ej. el ñandú, que no vuela, no presenta quilla. Los pingüinos son una excepción a la regla, presentando una gran quilla (para “volar” en el agua). Tanto la cintura pélvica como la pectoral, se encuentran modificadas y fusionadas. Formando parte de la cintura pectoral se encuentra la fúrucla, que será la clavícula. Los huesos de las extremidades se encuentran también muy modificados, especialmente los de los miembros anteriores, que se transformaron en las alas. En los miembros posteriores, el peroné se encuentra muy reducido a una pequeña “astilla” unida a la tibia. La tibia y los huesos tarsianos proximales se encuentran fusionados formando el tibio-tarso, mientras que los huesos metatarsianos y tarsianos distales se fusionan formando el tarso-metatarso. El número de dedos varía entre 2 y 4 en cada pata (no se encuentran 5 dedos en las aves), variando la orientación de los dedos de acuerdo a las diferentes adaptaciones de las especies. Muchos de los huesos del esqueleto son huecos, presentando cavidades llenas de aire, siendo una continuación de los sacos aéreos internos. Esta adaptación de los huesos en forma de tubo, le proporciona mayor resistencia (un tubo es más resistente que una varilla del mismo material y peso), por lo que esta estas cavidades en los huesos son una forma muy exitosa para reducir peso, sin reducir la resistencia. Por otra parte, la resistencia de estos huesos se ve aumentada por la presencia de refuerzos internos óseos (trabéculas). A modo de ejemplo, el esqueleto de un roedor común (rata) representa el 5,6% del peso total del cuerpo, mientras que en una paloma, representa sólo en 4,4% de su peso. Además de disminuir el peso, las proporciones del esqueleto se encuentran modificadas para el vuelo. Si el peso es soportado por las alas, el centro de gravedad del animal deberá encontrarse a nivel de las alas. La cola pesada y larga de los reptiles se elimina, reduciéndose las partes posteriores del cuerpo, viéndose desplazadas hacia adelante.  En relación con la capacidad de volar, el cuerpo de las aves ha sufrido diversas modificaciones adaptativas como son los Huesos Neumáticos con espacios llenos de aire para alivianar el peso y el Esternón con quilla en la que se insertan los músculos pectorales que están más desarrollados para poder mover con facilidad las alas. 

Page 31: Anatomía y Fisiología de la Gallina.docx