andarines ¡al rescate cultural!

17
A A n n d d a a r r i i n n e e s s ¡ ¡ A A l l r r e e s s c c a a t t e e c c u u l l t t u u r r a a l l ! ! Programa de Radio Educativa 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Máster Internacional de Comunicación y Educación Cai, Leina Chiuyare, Elizabeth Donoso, Erika Euán, Jhaqueline Morales, Virginia

Upload: elizabeth-chiuyare

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guión radiofónico y producción de un programa de radio educativa

TRANSCRIPT

AAnnddaarriinneess ¡¡AAll rreessccaattee ccuullttuurraall!!

Programa de Radio Educativa

2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Máster Internacional de Comunicación y Educación

Cai, Leina

Chiuyare, Elizabeth

Donoso, Erika

Euán, Jhaqueline

Morales, Virginia

PROGRAMA DE RADIO EDUCATIVA

“ANDARINES”

1. TEMA

Identidad cultural de países hispanoamericanos.

2. JUSTIFICACIÓN

Uno de los aspectos más importantes en la cohesión de un pueblo es su identidad cultural.

Esta implica “un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos

culturales, como costumbres, valores y creencias” (Molano, 2006, 6). Y dicho sentido de

pertenencia no es algo que permanece estático, sino que los miembros del grupo social

deben mantener activo. Como bien señala Molano: “la identidad cultural no existe sin la

memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que

le son propios y que ayudan a construir el futuro” (2006, 6).

Sin embargo, su proceso de construcción se nutre de la coincidencia en espacio y tiempo

(McQuial, 1998 citado por Vergara, 2006, 101), y justamente uno de los cambios que ha

traído el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la actual

sociedad, es la superación de los límites espacio-temporales. De esta manera, las Tic estarían

favoreciendo la globalización, la cual no sólo se aplica a la economía, sino también a otros

ámbitos como la cultura, generando lo que algunos llaman, una homogeneización cultural

(Coll y Monereo, 2008, 29). No obstante, este proceso es un tanto desigual, ya que algunas

manifestaciones culturales tendrían una mayor fuerza en su difusión que otras. Es el caso de

los grupos dominantes en la esfera mundial, quienes estarían imponiéndose sobre el resto, es

decir, los que están en vías de desarrollo o los menos desarrollados. Para contrarrestar dicha

tendencia, hoy más que nunca resulta importante revalorizar la herencia cultural de cada

región y para ello será necesario el fortalecimiento de la identidad cultural.

En este contexto, el papel de los medios de comunicación cobra mayor relevancia, ya que

constituyen una fuerte influencia en la construcción de las diversas percepciones del mundo.

En el caso específico de la radio, ésta posee unos importantes valores educativos, tales como,

promover la creatividad y la imaginación, optimizar la comprensión verbal, mejorar la

capacidad de análisis y síntesis, y sobre todo, posibilita el conocimiento de diversos lugares

(Torregrosa, 2006, 91).

En esa línea, se propone el programa de radio educativa “Andarines” dirigido principalmente

a niños hispanoamericanos de entre 8 y 11 años. La selección de este público responde a

que éstos se encuentran próximos a entrar en la etapa de la adolescencia en la cual se

intensifica la búsqueda del sentido de identidad personal. Asimismo, se ha escogido como

actividad la elaboración de cuentos porque consideramos que es el espacio idóneo para

favorecer la creatividad y motivar el proceso investigativo sobre las manifestaciones culturales.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Nombre

Andarines

Slogan

¡Al rescate cultural!

Público objetivo

Niños de Hispanoamérica de entre 8 y 11 años.

Objetivo general

Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural a través de la creación de radio-cuentos.

Objetivos específicos

● Conocer las múltiples expresiones culturales de las regiones de Hispanoamérica.

● Reconocer la utilidad de la radio como medio de manifestación de valores culturales.

● Desarrollar una actitud positiva hacia la creación literaria.

Horario y duración

El programa se emite semanalmente de 4 a 4.15 p.m., considerando el horario en el que

nuestro público se encuentra fuera de la escuela. La duración de 15 minutos responde a que

los niños y jóvenes en esta sociedad se ven expuestos a constantes estímulos y están

acostumbrados a realizar varias tareas de forma paralela, por lo que sería difícil que

mantuvieran su atención por períodos largos de tiempo más aún cuando únicamente se

estaría presentando la información a través del canal auditivo.

Formato

Se hace participar a los niños en la creación de cuentos que tengan como temática principal

las expresiones culturales de sus países. Para ello, deben recolectar datos, organizar la

información, crear un cuento y enviarlo a través de la página web de la radio. Antes de

finalizar las dos semanas luego de la convocatoria, se seleccionan cinco cuentos, los cuales

son sometidos a votación por parte del público general en la página web. Los dos cuentos

que alcanzan los mayores puntajes, son revisados tanto en contenidos como en redacción,

para finalmente ser realizados y emitidos en las semanas siguientes. Para las posteriores

votaciones, de los cinco cuentos, uno corresponde al tercer lugar de la votación anterior y los

otros cuatro son escogidos bajo la modalidad convencional.

Primera emisión

En ésta, se realizó la convocatoria motivando a los niños a enviar sus cuentos para así dar a

conocer a los demás las riquezas de sus países. Se les explicó con claridad todo el proceso a

seguir: selección del tema (gastronomía, música, danza, monumentos o restos arqueológicos,

leyendas populares u otros elementos relacionados con el patrimonio cultural material e

inmaterial), investigación, redacción, envío de cuentos a través de la página web de la radio,

selección, votación, revisión y emisión. Asimismo, a modo de orientación y de forma

divertida, se les presentó tres cápsulas. En la primera, “¿Y cómo creo mi cuento?”, se les

explicó la estructura básica del cuento (inicio, desarrollo y conclusión) y se les brindó algunas

estrategias para crear uno. En la segunda cápsula, “¿Qué es Hispanoamérica?”, se informó a

los niños qué países comprenden esta región, así como su gran riqueza geográfica y cultural

con una lengua en común: el español. La tercera correspondió a un Cuento-tip para empezar

a desarrollar la historia. Finalmente, se les presentó los medios a través de los cuales el

público puede estar en contacto permanente con la producción para poder interactuar,

proponer y conocer el trabajo de los niños creadores. Estos medios se detallan en el punto

sobre Herramientas complementarias de comunicación.

Emisiones posteriores

La estructura del programa es la siguiente:

1. Presentación

2. Cuento pre grabado

3. Publicidad

4. Interacción con radio escuchas: llamadas al aire, mensajes enviados por medio del

correo electrónico, opiniones hechas a través de la página web.

5. Recordatorio y motivación para enviar sus cuentos.

6. Despedida.

Fases

En el siguiente cuadro, se presenta un calendario modelo en el que se permite visualizar las

fases del programa: convocatoria, recepción de cuentos, selección de cuentos, votación del

público por Internet, revisión, producción y emisión del cuento elegido.

Semana L M M J V S D

1

Emisión

del 1º

programa

Recepción de cuentos

2

Recepción de cuentos

Selección de

5 cuentos Votación del público

3 Votación del público Revisión del 1º

Cuento

Producción del 1º

Cuento

4

Emisión

del 1º

Cuento

Selección de 4

cuentos Votación del público

Revisión del 2º

Cuento

Producción del 2º

Cuento

5

Emisión

del 2º

Cuento

Revisión del 3º

Cuento

Producción del 3º

Cuento

Herramientas complementarias de comunicación

a. Página web de la radio. Dirección: www.eduradiando.com. En la sección propia del

programa, se presenta la siguiente información:

Bases para la participación

Formulario de inscripción y envío de cuento.

Espacio de votación (Títulos de los cuentos seleccionados, breve sinopsis,

presentación del autor: foto, edad, ciudad, hobbies).

Podcasts de: Cápsulas (“¿Y cómo creo mi cuento?”, “¿Qué es Hispanoamérica?” y el

“Cuento-tip”), emisiones anteriores, entrevistas a autores de cuentos emitidos.

Fotografías subidas por el público sobre los lugares motivo de los cuentos.

Comentarios del público a los podcasts de los cuentos y a las fotografías.

Contacto: correo electrónico, facebook y teléfono del programa.

b. Facebook. Se aprovecha el potencial de esta red social debido a su alta penetración entre

los jóvenes y adultos, entre los que se encuentran los familiares del público objetivo.

Asimismo, favorece que “Andarines” sea conocido por instituciones y grupos de

académicos que podrían sumarse a esta estrategia de comunicación educativa. De esta

manera, se facilita la rápida circulación de los mensajes de la emisión radiofónica

llegando a todos los países hispanoamericanos. En el perfil se comparten imágenes,

textos, vídeos, audios del proceso de creación y las realizaciones de “Andarines”. Por

otro lado, de forma paralela al programa, se lanzarán diversas campañas de interacción,

participación y movilización enfocadas a promover la interculturalidad.

c. Blaving. Se emplea esta red social de voz en donde se pueden compartir clips de hasta 2

minutos con avances de cada emisión, para sumar más radio-escuchas de las historias.

d. Skype. Esta herramienta ofrece varias posibilidades como llamadas telefónicas

internacionales y chat de forma gratuita. La de video-llamada telefónica permite el

intercambio de llamadas en tiempo real con el público que sintoniza las emisiones de

“Andarines”, para escuchar sus comentarios, opiniones y propuestas, las cuales son

incluidas en el programa y consideradas para los contenidos.

4. RECURSOS HUMANOS Y TÉCNICOS

Recursos humanos

Función Responsable Descripción

Redactores

de contenidos

Jhaqueline Euán

Elizabeth Chiuyare

Pre-seleccionar los cuentos enviados a través de

la página web.

Revisar los cuentos: investigación y

corroboración de los contenidos.

Elaborar el guión técnico-literario, adaptando el

cuento seleccionado.

Supervisar la estructura de cada guión, para

cuidar que los contenidos sean congruentes con

la finalidad del programa.

Productor

general y editor Virginia Morales

Producir audios institucionales: Id´s,

cortinillas, careta, etc.

Grabar, editar y musicalizar los cuentos.

Contactar y brindar pautas a los actores

requeridos según el contenido del cuento.

Productor

al aire

Erika Donoso

Brindar las instrucciones correspondientes al

operador (qué sonidos o música entra, etc.), al

igual que al conductor que se encuentre al aire.

Operador Jhaqueline Euán

Encargado de todos los aspectos técnicos de la

emisión al aire (mesa, platos, discos compactos

y magnetófonos).

Locutor Virginia Morales

Conducir el programa (inicio y despedida,

presentación de cada cuento, promover la

participación del público, interactuar con él).

Guiar a los receptores sobre: qué hacer para

participar en el programa, aclarar dudas,

recordar medios de comunicación.

Asistentes de

producción

Leina Cai

Elizabeth Chiuyare

Recepcionar las llamadas telefónicas en medio

del programa para ser lanzadas al aire.

Leer y responder mensajes del correo

electrónico y del Facebook.

Actualizar la página web y el perfil de

Facebook.

Recursos técnicos

Función Recurso

Pre-producción

Biblioteca y hemeroteca: libros, revistas, enciclopedias,

publicaciones periódicas, etc. que servirán para la revisión

de contenidos.

Banco de música y efectos: discos compactos, archivos

MP3.

Grabación y

Producción

al aire

Cabina de radio.

Micrófono para grabación.

Consola.

Ordenador con programa de edición para audio.

Selección sonora para la emisión correspondiente: “Música

de fondo” (Chimborazo de Yungos Ecuatoriales, Taita

Imbabura de Alex Alvear, El caballito azul de Alex

Alvear); “Efectos especiales”, “Identificaciones del

programa” (Id´s, cortinillas y rúbrica).

Telefonía IP para recibir llamadas del público

hispanoamericano durante la emisión del programa.

Medios de interacción

con el público

Ordenadores con conexión a Internet para: monitorear el

material que los niños envían, colgar información en la

página web, responder correos electrónicos, actualizar el

perfil en Facebook, atender llamadas en Skype, etc.

5. GUIÓN TÉCNICO-LITERARIO

Ficha técnica

Programa: Andarines

Segmentación: Niños de 8 a 11 años

Duración: 15 min.

Locutores:

Adulto al aire: Virginia Morales

Herrera

Niños pre-grabados (personajes): Sacha

(niño) y Sisa (niña)

Adultos pre-grabados (personajes):

Narrador, Cóndor, Viejo Sabio,

Hombre 1, Mujer 1 y 2.

Día de transmisión: Lunes

Horario del programa: 4 a 4:15 pm

Radiodifusora: Eduradiando

Lenguaje técnico

OP: Operador (técnico)

PA: Productor al aire

LOC: Locutor

PIE: Final de una intervención

REF: Referencia de sonido

ENTRA EN F: Referencia de sonido, música de

fondo

QIU: Señal del productor para entrar al aire

RÁFAGA: Intervención breve de un sonido

RÚBRICA Ó CARETA: Entrada del programa

ID: Identificación del programa

FI: Fade In (entra sonido música)

FO: Fade Out (salida sonido música)

OP (ENTRA RÚBRICA DEL

PROGRAMA)

DUR.(PRESENTACIÓN DEL

PROGRAMA 3 MINUTOS)

FI: TRACK “CHIMBORAZO” SEG. 18-

25

SE QUEDA EN F.

QIU A LOCUTOR (VICKY)

LOC:

RÁFAGA (SONIDO DE LLAMADA DE

SKYPE)

Hola, Andarines, soy Vicky y les doy la

bienvenida a su programa “Andarines” ¡Al

rescate cultural! Recuerden que en la emisión

pasada les contamos cómo participar en nuestro

programa. Deben visitar nuestra página web

www.eduradiando.com le dan clic a la pestaña

“Andarines: al rescate cultural” y encontrarán

toda la información para que nos envíen sus

cuentos. Y recuerden, pueden llamarnos por

medio de skype, nuestro nombre de usuario es:

andarines o escríbirnos a [email protected]

La historia que les contaremos hoy viene directo

de Ecuador, su creadora es Manuela Romero.

Ella es una niña de 9 años de edad, vive en

Quito, la capital ecuatoriana, y nos comparte un

cuento que habla de la cultura de los pueblos

andinos de su país.

PIE

¿Sabían que el nombre de este país viene de la

palabra Equator que quiere decir igualador...

que es una línea imaginaria que divide a nuestro

planeta en dos partes iguales? Esta línea es

dibujada por los rayos del sol y por esta razón,

para las antiguas culturas de esta región el Sol

era su dios y este territorio era considerado

como su lugar sagrado.

Ahora sí amigos, abramos bien los oídos y

acompañemos a nuestros amigos Sacha y Sisa,

los protagonistas, en su emocionante aventura

por este pequeño y maravilloso país ubicado

exactamente en la mitad del mundo...

FI: TRACK “CHIMBORAZO” SEG. 18

SE QUEDA EN F. HASTA EL

SEGUNDO 25.

RÁFAGA: TRUENO 2 SEG.

NARRADOR:

FI, ENTRA EN F TRACK SUSPENSO

(INSTRUMENTAL)

REF: AMBIENTE DE NOCHE (SUAVE)

DE FONDO

REF: AMBIENTE GENTE

COMENTANDO, TUMULTO

HOMBRE 1:

MUJER 1:

MUJER 2:

(VOZ NARRADOR SUAVE) Cuentan los

viejos sabios que hace mucho tiempo los

espíritus malos se llevaron al Inti, el Sol. Estos

espíritus sólo vivían en la oscuridad y querían

robar la luz para poder habitar con tranquilidad

en el planeta.

(VOZ NARRADOR INCERTIDUMBRE)

Sin que los humanos se den cuenta, tomaron la

tauna, un bastón hecho de quishuar, el árbol

nativo de los Andes. Aprovecharon la noche y

que todo el pueblo dormía para sacarlo de su

sitio sagrado.

(VOZ NARRADOR INCERTIDUMBRE) Al

día siguiente, toda la población estaba muy

consternada. Se dieron cuenta que el sol se

estaba apagando poco a poco.

(GRITADO) -¡Miren, el sol se está apagando!

(EXALTADO) -¿Qué vamos a hacer?

(GRITADO) -¡Oh no, pronto no habrá vida!

NARRADOR:

NARRADOR:

FI 5 SEG, ENTRA EN F TRACK

“CABALLITO AZUL”

EFECTO (ALETEO DE UN AVE MUY

GRANDE)

CÓNDOR:

NARRADOR:

CÓNDOR: EFECTO (ECO) VOZ NARRADOR

RÁFAGA: CAMPANITA (TARAXACO)

CAMPANITA (CHIQUIRAGUA) FO: TRACK

“CABALLITO AZUL”

NARRADOR:

SISA (NIÑA):

SACHA (NIÑO):

SISA (NIÑA):

(VOZ NARRADOR TRISTEZA) Los

pobladores veían cómo iba desapareciendo la

luz y ya sentían las consecuencias: las plantas se

estaban muriendo, la temperatura de la tierra

bajaba de forma acelerada, los ríos y las lagunas

se estaban congelando, los animales nocturnos

salían confundidos en el día y los diurnos sólo

dormían. Era todo un verdadero caos.

(VOZ NARRADOR SUAVE) Esa noche, Sisa y

Sacha se fueron a dormir muy tristes.

A media noche sintieron un viento muy frío. En

el sueño se les apareció un espíritu en forma de

cóndor. El espíritu les dijo:

(VOZ CÓNDOR CARIÑOSO) -No tengan

miedo, no les haré daño.

(VOZ NARRADOR TRANQUILIDAD) Les

explicó que ellos eran los únicos que podían

rescatar al Inti y salvar la tierra.

Debían ir a la cueva donde habitaban estos

malos espíritus para tomar el bastón e ir a la

mitad del mundo, exactamente donde el sol no

proyecta sombra al medio día.

Les describió cómo debían llegar y también les

dijo que para protegerse primero debían recoger

un atado compuesto por tres hierbas:

(VOZ CÓNDOR FORMAL) -La flor del

taraxaco les dará mucha energía, las hojas de

coca les darán sabiduría y para que les dé fuerza,

chuquiragua.

(VOZ NARRADOR SERENIDAD) Este

espíritu de luz necesitaba de su ayuda porque no

podía entrar a la cueva.

Al despertar, comentaron el sueño que habían

tenido y era exactamente el mismo.

(VOZ NIÑA EXTRAÑEZA) -¿Soñaste lo

mismo que yo? Estabas en mi sueño cuando se

apareció el cóndor.

(VOZ NIÑO SORPRENDIDO Y

ANGUSTIADO) -Sí, sí, soñé lo mismo. ¿Qué

vamos a hacer?

(VOZ NIÑA EXALTADA) (SE ALEJA

CORRIENDO)

-Tenemos que hacer lo que nos dijo el cóndor,

es la única solución. Vamos primero por las

plantas, corre, corre.

EFECTO (PISADAS RÁPIDAS QUE SE

ALEJAN

NARRADOR:

ENTRA EN F. EFECTO (TUMULTO

DE GENTE, BULLICIO)

EFECTO (MURCIÉLAGOS

VOLANDO)

EFECTO (NIÑOS QUEJÁNDOSE)

SACHA (NIÑO):

SISA (NIÑA):

NARRADOR:

SISA (NIÑA):

SACHA (NIÑO):

NARRADOR:

EFECTO (ESPÍRITUS MALIGNOS

DESPERTÁNDOSE Y QUEJÁNDOSE)

(VOZ NARRADOR CON MUCHA

ENERGÍA) (UN POCO AGITADO)

Asustados pero muy emocionados, salieron sin

decir nada. No tenían mucho tiempo, porque

poco a poco el sol iba desapareciendo.

(VOZ NARRADOR CON MUCHA

ENERGÍA) Los líderes del pueblo se reunieron

en asamblea para buscar una solución, pero no

sabían qué camino tomar.

Mientras tanto, los niños caminaban y

caminaban en medio de frondosos árboles del

bosque. Tenían que ir al volcán Sangay y

encontrar una gran cueva.

Cuando llegaron, se armaron de mucho valor,

sabían que el sabio espíritu los iba a proteger.

Pero también sentían miedo porque ese lugar

era muy obscuro y frío. Se tomaron de la mano,

respiraron fuerte y entraron.

(VOZ NARRADOR MISTERIOSA) El lugar

olía a mucha humedad, volaban los murciélagos

muy cerquita de ellos… todo el piso estaba lleno

de gusanos y estaba muy resbaloso. Los

andarines apenas podían caminar.

(VOZ NIÑO DE ALERTA) -¡Cuidado Sisa, no

te vayas a caer, el piso está muy resbaloso!

(VOZ NIÑA CON ASCO) - Huacala

(VOZ NARRADOR SORPRENDIDO) -De

pronto, una luciérnaga se atravesó en su camino

y les iluminó un poco, así que decidieron

seguirla.

Ella les guió a donde estaba el bastón.

(VOZ NIÑA SORPRENDIDA) -¡Mira Sacha

ahí está la tauna!

(VOZ NIÑO EMOCIONADO) -¡La tengo, la

tengo!

(VOZ NARRADOR EXALTADO) Cuando

los espíritus malos se despertaron y se dieron

cuenta, los empezaron a seguir.

Ellos tomaron con fuerza sus plantas y las

lanzaban mientras corrían muy rápido. Aquellos

espíritus eran muy poderosos.

EFECTO (UN PALO CAE EN EL

SUELO)

SACHA (NIÑO):

ESPÍRITU MALO:

NARRADOR:

EFECTO (ALETEO DE UN AVE

GRANDE)

FI TRACK “TAITA IMBABURA”

ENTRA EN F.

FO TRACK “TAITA IMBABURA”

SISA (NIÑA):

SACHA (NIÑO):

NARRADOR:

EFECTO (UN PALO CLAVÁNDOSE

EN EL SUELO)

RÁFAGA DE VIENTO

(VOZ NARRADOR TEMEROSO) Cuando

estaban afuera de la caverna, Sacha se tropezó y

el bastón cayó lejos:

(VOZ NIÑO ASUSTADO) -Ayyyyy

(VOZ ESPÍRITU BURLÁNDOSE) -Ja, ja, ja…

ahora será mío.

(VOZ NARRADOR EXALTADO) De pronto

llegó el cóndor y tomó el bastón con su pico y a

los niños los tomó con sus enormes garras y los

llevó muy pero muy alto.

Mientras volaban por el cielo se dieron cuenta

que el sol poco a poco comenzaba a aparecer,

pero la luz no era suficiente, la tauna tenía que

estar clavada en la mitad de la tierra. El cóndor

los dejó en un valle, para avisar a los otros

espíritus de luz que debían detener a los

malvados y evitar que persiguieran a los

pequeños.

(VOZ NARRADOR MISTERIOSA) La

obscuridad seguía invadiendo la tierra.

(VOZ NARRADOR SERENA) Los niños

debían continuar solos el camino a este lugar

sagrado. Para poder encontrarlo, cada cierto

tiempo clavaban la tauna y medían la débil

sombra proyectada por el sol. Caminaron

mucho hasta llegar a un pequeño monte

llamado Catequilla.

Se pusieron muy contentos, porque se dieron

cuenta que mientras subían, la sombra se hacía

cada vez más pequeña.

(VOZ NIÑA SORPRENDIDA) - Mira Sacha

aquí ya no hay sombra.

(VOZ NIÑO EMOCIONADO) -¡Llegamos,

llegamos!

(VOZ NARRADOR SUSPENSO) Cuando

llegaron a la cima se encontraron con un bulto

grande.

(VOZ NARRADOR ENTUSIASTA)

Corrieron hacia él y se encontraron con un viejo

indígena. Ellos le entregaron la tauna, él la tomó

fuertemente y la clavó en el lugar.

Una luz resplandeciente brotó del lugar e

iluminó toda la tierra.

Fue tal la fuerza, que debieron tomarse de las

manos para no caerse.

FI Y ENTRA EN F (MÚSICA

INCIDENTAL) TRACK 2

QIU A LOCUTOR (VICKY)

LOC:

Andarines, ¿qué les pareció el cuento?

Realmente a mí me gustó mucho. Fue una

experiencia llena de valentía, fe, amistad y

muchas aventuras las que atravesaron nuestros

nuevos amigos: Sacha y Sisa....

También hemos aprendido muchas cosas

¿Sabían que en Ecuador a los niños les dicen

“guaguas”? o ¿que cuando algo es desagradable

o no te gusta decimos “huacala”?

La Tauna significa bastón en quichua que es una

lengua indígena de Ecuador.

Pero ¿qué opinan ustedes de esta historia? ¿Les

gustó el cuento? ¿Qué fue lo que más les

sorprendió de Ecuador? Recuerden, nos

interesa mucho su participación, escriban sus

comentarios a nuestro correo electrónico:

[email protected], además en facebook:

andarines.

Tenemos un número gratuito de teléfono para

todos aquellos que quieran llamarnos desde

cualquier país de Hispanoamérica:

018001234567.

Además no olvides visitar nuestra página web

www.eduradiando.com, donde constantemente

publicamos mensajes y novedades para ustedes

andarines...

FI Y ENTRA EN F TRACK

“CHIMBORAZO” 1.30 SEG.

VIEJO:

FO TRACK “CHIMBORAZO”

ENTRA CORTINILLA

Después de unos instantes la tierra se

transformó: las plantas comenzaron a revivir, los

ríos se descongelaron y las aves nuevamente

volaron por los cielos.

(VOZ NARRADOR FELICIDAD) Sacha y

Sisa bailaron de felicidad.

La tauna estaba justo en la mitad del mundo.

El viejo indígena les felicitó:

(VOZ VIEJO INDÍGENA SERIEDAD)

- Buen trabajo mis guaguas, desde ahora serán

los guardianes del Inti y de la luz.

RÁFAGA: (SONIDO DE LLAMADA)

Y en este momento puedes conectarte a nuestro

chat que se encuentra en la página web: sólo

tienes que poner un nickname para identificarte

y listo! podrás chatear conmigo. Así iré

comentando lo que me estás escribiendo a todos

los andarines que nos están escuchando para

que sepan tus inquietudes.

Justo tenemos una llamada...

Hola, ¿con quién hablo? (se desarrolla la

llamada)

Tengo abierta la página de internet donde nos

han llegado varios correos electrónicos, aquí hay

uno de:

Carlos Gómez. En él nos pregunta si también

los adultos pueden participar mandando sus

cuentos.

Mira Carlos y a todos los que nos escuchan, es

importante para nosotros que la actividad que

promovemos a través de nuestro programa sea

una actividad familiar, que todos colaboren para

la creación de su cuento, pero queremos que

ustedes los niños sean los verdaderos

protagonistas. Que ustedes nos cuenten sus

propias aventuras, con ayuda de sus papás o

hermanos claro. Por eso recibimos cuentos

creados por niños como tú, de tu edad...

Aunque los comentarios y saludos de los adultos

para el programa, ¡claro que son bienvenidos!

Ahora vayamos a facebook, para leer algunos

mensajitos de sus padres y familiares...

Ricardo Chávez: un saludo a mi sobrina que

vive en México, yo vivo en Perú.

Julio Peniche: ¿Mi hijo puede hacer un cuento

de piratas?

Julio, claro que puede hacer un cuento de

piratas o del tema que te interese, sólo que no

olvides incluir elementos reales de tu ciudad o

tu país...

Cuéntanos cómo es tu cultura, de esto se trata...

que rescatemos nuestra identidad, quiénes

somos, de dónde venimos, qué costumbres

tenemos y la podamos fortalecer.

Antes de irnos, leamos algunos mensajes del

Facebook:

PIE FINAL

CORTINILLA DE SALIDA

(ANDARINES)

-Saludos a todos en el programa... Vicky, mi hijo

ya mandó su cuento y estamos muy

emocionados, esperamos que pronto salga en la

radio. Sandra Jiménez.

-Es bonito conocer sobre nuestros países de

forma tan divertida y donde todos los niños

pueden imaginar y crear una historia. Saludos,

Luisa Karime.

Recuerden que las mejores historias serán

contadas en nuestra radio y los niños autores,

además de escucharla, la compartirán con todos

nuestros amigos de los países hispanos...

Así que, tú que nos escuchas en casa, en la

compu, en el auto de papá, en la casa de la

abuelita, corre por papel y pluma o en tu

pórtatil, o como se te haga más fácil e imagina

que nos ayudas a seguir con este gran cuento...

Si no sabes cómo empezar, recuerda nuestra

receta mágica: Investigar, imaginar y

emocionar...En nuestra página web está el

recetario para crear un cuento. Sólo hagan clic

en: ¿Y cómo creo mi cuento? o también se

pueden guiar del “Cuento-tip”. Y siempre te

podrán ayudar papá, mamá o tus hermanos...

No esperes más: súmate al reto de Andarines: al

rescate cultural! Hasta la próxima aventura...

Referencias bibliográficas

BAREA, P. y MONTALVILLO, R. (1992): Radio: Redacción y guiones. Bilbao: Servicio

Editorial Universidad del País Vasco.

COLL, C. y MONEREO, C. (2008): “Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas

herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades”, COLL, C. y MONEREO, C.

Psicología de la educación virtual. Madrid: Ediciones Morata.

MOLANO, O. (2006): La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial.

[en línea] InterCambios, año 6, núm. 64, Julio. http://www.rimisp.org/boletines/bol64/doc3.zip.

ORTIZ, M. A. y VOLPINI, F. (1995): Diseño de programas en radio. Guiones, géneros y

fórmulas. Barcelona: Paidos.

TORREGROSA, J.F. (2006): Los medios audiovisuales en la educación. Sevilla: Alfar.