anderson valverde

9

Click here to load reader

Upload: andersonaaron1011

Post on 05-Jul-2015

280 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anderson valverde

Santa Rosa de Viterbo

Curso: Educación Ciudadana y Cívica

Profesor: Briseño Mejía Aldo

Alumno: Valverde Juan de Dios Anderson A.

Tema: Diversidad cultural en el Callejón de Huaylas

Grado y Sección: 2do de secundaria “D”

Page 2: Anderson valverde

Cultura Recuay

Abarcó casi todo el callejón de Huaylas, un estrecho valle alimentado por el río Santa y encerrado entre dos cordilleras, la cordillera Blanca hacia el occidente y la cordillera Negra hacia oriente. Su influencia se extendió por el este hasta la cuenca del río Marañón y por el oeste, hasta las partes altas de los valles de Santa, Casma y Huarmey. Por el norte llegó hasta la localidad de Pashash, en la provincia de Pallasca.

La zona de Copa, distrito de Marca, provincia de Recuay, departamento de Ancash parece haber sido el centro o principal núcleo de cohesión de esta cultura. Se justificaría entonces el nombre de la cultura, derivado de la provincia del mismo nombre. Otros asentamientos importantes fueron los de Huilcahuaín (cerca de la actual ciudad de Ancash), Cátac, Araucay, Tambo, Jancu, Upayacu y Pashash (cerca de la actual ciudad de Cabana).

Page 3: Anderson valverde

Grupos Étnicos

Se baso en la agricultura y la ganadería

Page 4: Anderson valverde

HuarazEn el corazón de Callejón de Huaylas se encuentra Huaraz, capital del departamento de Ancash. El caudaloso río Santa divide la Cordillera de los Andes en dos espectaculares cadenas que encierran al Callejón de Huaylas: la Cordillera Blanca, denominada así por sus picos de nieves eternas, y la Cordillera Negra, carente de éstas. Casi la totalidad de la Cordillera Blanca es parte del Parque Nacional Huascarán, creado para proteger la flora y fauna silvestres, el patrimonio arqueológico y la belleza escénica de la región. La ciudad de Huaraz, muestra una fisonomía relativamente nueva, pues fue reconstruida por completo luego de que la devastara el terremoto de 1970. Actualmente, Huaraz es el centro de articulación con otros poblados del Callejón de Huaylas, como Recuay, Carhuaz, Yungay y Caras.

Page 5: Anderson valverde

Leyenda e HistoriaLeyenda e Historia: Varios siglos antes del Tahuantinsuyo se desarrollaron en la región importantes centros culturales como Chavín, Recuay y Sechín. En Ancash se hallan testimonios remotos de la presencia del hombre peruano, como en la cueva de Guitarreros donde se han identificado las huellas de los primeros horticultores del Perú (9000 a.c.). Las culturas que existieron en la zona fueron la cultura Chavín, con una antigüedad que data del 1000 a1300 a.C. y la cultura Recuay (100 -600 d.c.). A mediados del siglo XV la región estuvo bajo el dominio Inca. No obstante, los Huaylas y Conchucos, los grupos étnicos más grandes de la zona, intentaron conservar su identidad, por lo que fueron rápidamente identificados por los conquistadores españoles como grupos distintos de los incas. Cuentan las crónicas hispanas, que una hermosa princesa del señorío de los Huaylas, llamada Quispe Sisa, cautivó el corazón del conquistador Francisco Pizarro, y al ser bautizada como Inés Yupanqui se selló una alianza importante para los colonizadores hispanos. Hacia mediados del siglo XVI algunos españoles se asentaron en el valle para aprovechar la fertilidad de sus tierras. Ya en el siglo XVII Huaraz lucía la imagen de un asentamiento de calles rectas, trazadas a partir de la plaza de armas donde se ubicaba la iglesia mayor; el cabildo y la cárcel. Los pobladores de la región se enfrentaron en diversas ocasiones contra el maltrato de las autoridades españolas. Este mismo espíritu de lucha se mantuvo en las guerras de independencia y los primeros años de la República.

Museo Arqueológico: Ubicado en la Plaza de Armas, es el más importante Museo lítico de América, alberga más de 1000 piezas entre monolitos y ceramios. Jirón José Olaya: Es la única calle que resistió al terremoto de 1970, se encuentra en el Barrio de la Soledad. Se aprecia las características del Huaraz tradicional donde Ud. podrá degustar de la chicha de jora. Piscigranja: Importante criadero de truchas; se encuentra ubicado en las orillas del Río Quillcay, a pocas cuadras del Jr. José Olaya. Restos Arqueológicos de Wilcahuain: A 6 Km. de la ciudad, es un templo de piedras con plataformas superpuestas, se divide en tres pisos, de influencia WARI.

Page 6: Anderson valverde
Page 7: Anderson valverde

YungayA 55 kilómetros al norte de Huaraz, se halla Yungay. El nombre de esta ciudad viene de la palabra quechua "Yunga" que significa "tierras cálidas". La vieja ciudad fue completamente destruida por un terremoto y un aluvión el 31 de Mayo de 1970. De la nueva ciudad, uno puede ver la majestuosidad del Huascarán el pico más alto en los Andes Peruanos a 6768 m. En Yungay se inicia el camino que conduce a la laguna de Llanganuco.

Campo Santo: Es la ciudad de Yungay sepultada el 31 de Mayo de 1970, quedan como mudos testigos de esta tragedia cuatro palmeras el cementerio y el Cristo Redentor. Cueva de Guitarrero: A 25 Km. De Yungay, en la cordillera negra, es una cueva natural en la que se han encontrado importantes vestigios de los primeros pobladores que habitaron el "Callejón de Huaylas"; su antigüedad data de 10,000 años A.C. aproximadamente

Page 8: Anderson valverde

Preso en Cajamarca, Atahualpa recibió la visita de su hermana. Era una hermosa ñusta, hija de Huayna Cápac y de una hija del Cacique del pueblo Huaylas.

Como surgieron desavenencias con Francisco Pizarro, se separó de él y en 1538 se casó con Francisco de Ampuero, uno de los que apresó a su hermano, Atahualpa. Se casaron civil y religiosamente, cosa no muy usada en esos tiempos, lo que hace pensar que fue un castigo de Pizarro, quien sorprendió a Inés y Francisco como amantes.

Inés Huaylas

Page 9: Anderson valverde