andrés suárez - universidad alberto hurtado

24
Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012 1 MITOS Y DESAFÍOS DE LA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EMPRESA Andrés Suárez González 1 [email protected] Resumen Este artículo examina algunos de los desafíos y mitos de la Ética y la Responsabilidad Social Empresarial desde una perspectiva de las políticas públicas en un contexto global y local. Se examinan algunas de las perspectivas clásicas de la RSE, como el de la ética empresarial, los grupos de interés, el medioambiente y la contribución al desarrollo. Luego, se analizan algunos de los mitos que rodean a la RSE están relacionados con su voluntariedad, evitar la participación de los gobiernos, el cambio cultural que aporta, su carácter civil, su distanciamiento de la filantropía, y sus definiciones. Finalmente, se comentan algunos de los desafíos de RSE, y se señala que uno de los desafíos más acuciantes tiene que ver el cambio climático y la gestión del agua. Palabras Claves RSE, ética, grupos de interés, medioambiente, Chile, OCDE, Marine Harvest. 1 Académico del Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado en el área de Ética Empresarial y Responsabilidad Social de la Empresa.

Upload: trinhcong

Post on 04-Jan-2017

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

1

MITOS Y DESAFÍOS DE LA ÉTICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EMPRESA

Andrés Suárez González1 [email protected]

Resumen

Este artículo examina algunos de los desafíos y mitos de la Ética y la Responsabilidad Social

Empresarial desde una perspectiva de las políticas públicas en un contexto global y local.

Se examinan algunas de las perspectivas clásicas de la RSE, como el de la ética empresarial, los grupos

de interés, el medioambiente y la contribución al desarrollo.

Luego, se analizan algunos de los mitos que rodean a la RSE están relacionados con su voluntariedad,

evitar la participación de los gobiernos, el cambio cultural que aporta, su carácter civil, su

distanciamiento de la filantropía, y sus definiciones.

Finalmente, se comentan algunos de los desafíos de RSE, y se señala que uno de los desafíos más

acuciantes tiene que ver el cambio climático y la gestión del agua.

Palabras Claves

RSE, ética, grupos de interés, medioambiente, Chile, OCDE, Marine Harvest.

1Académico del Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado en el área de Ética Empresarial y Responsabilidad Social de la Empresa.

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

2

Introducción

La Responsabilidad Social de las Empresas, RSE, es uno de las áreas de la ética aplicada a las

organizaciones. Hoy constituye un tema de orden mundial en el cual el punto crucial es alcanzar

condiciones de desarrollo sustentable para sociedades con una presencia global del quehacer

empresarial.

La sustentabilidad no es romanticismo por un crecimiento en un entornos verdes semirurales, de

hecho, “per cápita, las ciudades usan menos energía y contaminan menos que las áreas rurales”

(National Geografic, 2011:25). Tampoco implica abandonar alternativas energéticas polémicas,

como la energía nuclear o las represas, tan en debate en nuestro país estos últimos años.

Ahora bien, la RSE es de doble naturaleza. Por un lado, se encuentra la RSE desde las escuelas de

negocios con el énfasis del “Business ethics”, y la forma de enfrentar dilemas de los ejecutivos que,

afectando el rendimiento financiero de la empresa, se enlazan con la gestión de personas, o temas

como el manejo de la relación de con los clientes, entre otros. La segunda vertiente, la mitigación del

daño ambiental, cuyo estudio tiene lugar en las escuelas de ingeniería y de ciencias relacionadas con el

uso sustentable de los suelos. Seguidamente, se vinieron incorporando diferentes elementos que

permiten comprender lo que es hoy la RSE y la ética empresarial.

Con este origen, el debate de la RSE cruza la trazabilidad de toda actividad empresarial, desde la gran

compañía multinacional a la micro y pequeñas empresas. Asoman los conceptos de consumo ético,

gestión de los riles (residuos sólidos líquidos), sueldos éticos de la empresa, y criterios exigibles en

diversos estados de los países miembros y socios de organismos internacionales como la Comisión

Europea o de la OCDE. Son múltiples los temas, los estándares, las normas, y los costos asociados.

Para las grandes empresas son temas “costeables”, pero cumplen, a su vez, un rol de transmisor de

prácticas y cultura ética hacia sus redes de proveedores tanto locales como globales.

Se podría afirmar que la RSC consta de cuatro grandes componentes: ética corporativa, el enfoque de

los grupos de interés, la sustentabilidad ambiental y la contribución de las empresas al desarrollo.

En la perspectiva de la ética corporativa, se observan, en primer lugar, los códigos de ética o de

conducta, son genéricos y afectan tanto a ejecutivos como empleados, descansan en una adhesión

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

3

voluntaria a la filosofía y valores de la compañía. En segundo lugar, se encuentran los códigos de buen

gobierno corporativo, es decir, los códigos de buenas prácticas redactados por las empresas para

articular los conflictos de intereses entre accionistas y ejecutivos, para que aquéllos cumplan con los

objetivos de obtener la mejor rentabilidad para la compañía. En este caso, el “contenido de los

códigos de buen gobierno está condicionado por el entorno legal e instituciones de cada país y por la

protección legal que de que gozan los inversores” (López Iturriaga, 2006:3). En países con alta

concentración del poder accionario, como es el caso de América Latina, claras condiciones de

gobierno corporativo que limiten prácticas originadas por el amiguismo y el nepotismo facilitan la

transparencia de los mercados. En el caso Chileno, ha sido el camino de preparación de Chile como

miembro pleno de la OCDE el que ha llevado a la elaboración de normativas recientes para el

Gobierno Corporativo en Codelco, en las empresas con participación del estado y empresas privadas.

Casos como el de La Polar, sobre el que no nos extenderemos, darían cuenta de que son estructuras

aún perfectibles.

Un segundo ámbito de la RSE es la relación con los grupos de interés o stakeholders. Se encuentra al

otro extremo de la “visión del accionista” de Milton Friedman, en la que la única responsabilidad

social de los ejecutivos es la de generar la mayor rentabilidad como sea posible. Desde dicha visión de

los años setenta, se ha dado el salto hacia el compromiso con los grupos de interés de la empresa, en

inglés, stakeholder engagement. Ello significa que hay distintos actores con los que la compañía se

relaciona y no puede pasar por alto, van desde los accionistas, los empleados, clientes o consumidores,

la red de proveedores, los subcontratados, los actores estatales, las ONGs, entre otros. Gran parte de

los reportes de sustentabilidad de las compañías se basan en cómo dan respuesta a los intereses de

dichos grupos de interés. El punto crítico para la empresa es definir cuál es el límite de estos grupos de

interés, hasta cuántos incluir, de manera de generar estrategias de relación positivas. Diferentes

entidades a lo largo de todo el mundo han creado modelos para una gestión ética, acomodados para la

gran empresa, como el caso del Global Reporting Initiative, GRI, la iniciativa ISO26000 o Global

Compact, por un lado, y para pymes, como el caso de la iniciativa Xertatu, en Euskadi, entre tantas

otras iniciativas locales para regiones y países. Y en todas se considera la participación de voz de los

actores involucrados con la empresa.

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

4

Un tercer ámbito es el de medioambiente. Las compañías trabajan con distintos estándares

internacionales, unos para mitigar el daño ambiental y poder así transar sus acciones en bolsas de

países con regulaciones ambientales, y otros, que apuntan hacia la eficiencia energética para empresas

no sólo de industrias extractivas de recursos naturales, desde una cooperación menos regulada y más

voluntaria, por un lado, y otra, de más largo plazo, que apunta a atender temas globales como el

cambio climático.

Un cuarto ámbito de la RSE es la perspectiva de su contribución al desarrollo. Este ámbito “muestra

las contribuciones a la educación, al desarrollo de las empresas Pymes locales que son proveedoras, a

la eliminación de la brecha digital, al desarrollo de la comunidad y otras iniciativas similares”

(Griffiths, 2006:6). En este sentido, el debate sobre la contribución al desarrollo que hacen las

compañías en las comunidades donde están insertas van más allá de la voluntariedad o la filantropía,

pues se trata de la responsabilidad y conveniencia del desarrollo para generar oportunidades de

mercado como de una visión de largo plazo en la que el bienestar de las comunidades es signo de una

sociedad justa. Esta área, como la de medioambiente, son las que supones más controversia pues el

argumento sería cuáles son los verdaderos beneficios económicos y de imagen que justifican el

emprendimiento social de la empresa.

Los Mitos de la RSE

Habiendo hecho un cuadro de aproximación a los temas de la RSE conviene ahora señalar algunos

“mitos” que rodean a esta disciplina, y los temas que se desprenden de la discusión y el debate: 1) la

RSE es voluntaria, 2) la adopción de la RSE implica un cambio cultural en los negocios, 3) La RSE es

independiente del quehacer público, 3) la RSE es propia del mundo civil, 4) las áreas de la RSE están

definidas.

La RSE es voluntaria

La adopción de prácticas de RSE ha sido en ocasiones una respuesta a crisis económicas y sociales y

menos, a una adopción voluntaria de sistema de gestión éticos por parte de las empresas. Casos

emblemáticos han sido el que ocurrió en Estados Unidos en el entorno del New Deal en los años

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

5

treinta o el caso del Reino Unido frente a la crisis social vivida durante el período del gobierno de

Tony Blair. Otro más reciente lo constituye las demandas acogidas desde Chile por la OCDE ante

prácticas cuestionables de empresas en el entorno de los países miembros de la entidad antes de que

dicho país fuera miembro pleno2.

Durante los años veinte hubo en EE.UU. una caída de la imagen de las corporaciones que sirvió para

que “líderes de negocios y expertos de relaciones públicas pronto se dieran cuenta de que los nuevos

poderes y privilegios de la institución demandaban nuevas estrategias de relaciones públicas” (Bakan,

2004: 16). Desafiando a los líderes corporativos, que decían ser capaces de regularse a sí mismos, el

Presidente Roosevelt crea en 1934 el New Deal, programa que pretendía impulsar una economía

sana, pero detenía los poderes y libertades de las corporaciones. La opinión pública en Estados

Unidos creía que la Gran Depresión se debía a la avaricia y mala gestión de las corporaciones. Es

entonces cuando las grandes compañías abrazan la responsabilidad social corporativa. En dicho

entorno, Gerard Swope, entonces presidente de la General Electric, expresó que “la industria

organizada debería asumir el liderazgo y reconocer sus responsabilidades con sus empleados, con el

público, y con sus accionistas más allá de lo que dicha sociedad democrática debería llevar a cabo a

través de su gobierno” (Bakan, 2004: 19). Esta visión fue dando paso a la ciudadanía corporativa, es

decir, la de una corporación que tiene reconocidas, como las personas naturales, deberes y derechos

en la sociedad.

Sin embargo, este llamado, en principio voluntario, que fue fortalecido con la visión friedmaniana,

cedió a los escándalos financieros de inicios de los noventas por parte de ejecutivos de las mejores

escuelas de negocios que fomentaban premios de ética empresarial y que falseaban información sobre

el rendimiento de las empresas que gobernaban. Con la quiebra de ENRON y Worldcom la

perspectiva de la no intervención del estado y de los gobiernos en la gestión de las empresas tuvo un

punto de inflexión y fue la Ley Sarbanes-Oxley. Esta ley llevó a toda compañía que transa sus acciones

en EE.UU a procesos de certificación de la transparencia financiera corporativa con el fin de

2 El convenio de adhesión firmado el 11 de enero de 2010. Fuente: http://www.oecd.org/document/20/0,3746,fr_21571361_44315115_44375060_1_1_1_1,00.html

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

6

demostrar que la compañía es socialmente responsable en sus operaciones, que le va a hacer un bien a

la sociedad, y no un mal.

En Europa, el surgimiento de la RSE es más tardío. La Comisión Europea dio un impulso concreto

para su fortalecimiento a partir de diversas comunicaciones, especialmente las de 20103. Ahora bien,

en el caso del Reino Unido, la RSE se vio impulsada por las crisis económicas de los años noventa que,

en palabras de Lozano, “planteó los nuevos retos que para la gobernanza social suponían el

empobrecimiento, la exclusión social y la desestructuración de zonas urbanas, afectadas por el cierre

de empresas”(Lozano, 2005:146). Por ello, el gobierno buscó estrategias en alianza con otros agentes

sociales como las asociaciones empresariales.

La inclusión de la RSC como un eje conductor en el gobierno, explica Moon (2004), debe ser

entendida dentro de de una respuesta a problemas sociales que vivía la nación. Al respecto, señala:

Una de las coyunturas más significativas para el empuje e institucionalización de la RSC fue la ola de protestas urbanas en el contexto de un creciente desempleo y un retroceso de las zonas periféricas urbanas a inicios de los años ochenta. Además de otra serie de programas y políticas aplicadas por el gobierno, quedó manifiesta la apertura a las empresas para participar en la respuesta estos problemas (Moon, 2004:8).

Hubo una serie de proyectos que fueron materializándose de un modo más concreto pasada la era

conservadora. Los laboristas avanzaron enlazando la RSC en las actividades gubernamentales. En el

gabinete del Primer Ministro se llevó a cabo una serie de programas para las empresas en las que se

incorporaban temas como empleabilidad de las mujeres, comercio justo, pensiones justas, reportes

ambientales y sustentabilidad corporativa, entre otros. El ciclo culmina con la conformación de la

Subsecretaria de RSE en 2002. Para desarrollar todo este trabajo el aliado clave ha sido la red

empresarial local Business in the Community, BITC, para la promoción de la RSE en distintas áreas

de gestión de la empresa.

En América Latina, en general, las prácticas de RSE devienen de la presencia de multinacionales

extranjeras del primer mundo en los países de la región. Y tal es el caso de Chile (Suárez, 2007). En el

3 Estas fueron los llamamiento del Consejo Europeo de Lisboa y la invitación del Consejo Europeo de Niza, de 2010. Ver, Suárez (2007) y Arroyo y Suárez (2006).

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

7

caso de este país, las pautas de la OCDE para el desempeño responsable de los gobiernos se hicieron

presentes cuando el país aún no era un socio pleno de la entidad relacionada con demandas a

multinacionales como Marine Harvest, que comentaremos en una sección posterior, y el de la

multinacional Unilever. A la fecha, han sido seis los casos presentados ante el Punto Nacional de

Contacto de la OCDE, PNC, en Chile (OCDE:2009).

En 2006 la Red Puentes publicó el documento Experiencia del Accionar Sindical en la Denuncia

Presentada ante la OCDE contra la Multinacional UNILEVER, que analiza el caso ocurrido en Chile

entre la multinacional Unilever y las medidas empleadas para cerrar una planta.

En 2004 la empresa multinacional Unilever, a través de sus representantes, comunica a los dirigentes

sindicales en el país el cierre de tres plantas de producción, lo que se relacionaba con la

reestructuración productiva global de la empresa. Ello implicaba que 200 trabajadores serían

despedidos, de los cuales 180 pertenecían al Sindicato Nº 1.Los trabajadores de la empresa, al conocer

las implicancias Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales, repararon que las

medidas que les afectaban iban en contra de estas líneas directrices. Siendo Chile socio de este

conglomerado, la multinacional había ido en contra de ellas Por otro lado, las Directrices de la OCDE

plantean la obligación de la empresa de informar de cambios importantes en el funcionamiento de la

empresa, y de no emplear políticas antisindicales, cuestión que fue planteada por el Sindicato Nº 1 de

Lever de Chile4. Finalmente, no se detuvo el despido de los trabajadores producto del Plan

Estratégico de la multinacional, pero sí se mejoró la compensación económica de éstos, y se reconoció

al Sindicato como un interlocutor válido entre la empresa y los trabajadores. Se activó el Punto

Nacional de Contacto, PNC, de la OCDE, por denuncias hechas en Santiago y en París. Se desarrolló

un trabajo con trabajadores de la empresa, organizaciones sindicales sectoriales, nacionales e

internaciones, gobierno de Chile, ONGs y Medios de Comunicación. Bajo los imperativos de la RSE,

era impensable que una multinacional que operaba en países de la OCDE llevara a cabo prácticas de

4 . Al respecto, hay dos puntos de las Líneas Directrices en don se estipula lo siguiente: (8). [Las empresas multinacionales deberán] promover el conocimiento por los empleados de las políticas empresariales y su conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las mismas, incluso a través de programas de formación. (9) [Las empresas multinacionales deberán] abstenerse de tomar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores que elaboren, de buena fe, informes para la dirección o, en su caso, para las autoridades públicas competentes acerca de prácticas contrarias a la ley, a las Directrices o a las políticas de la empresa.

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

8

planificación estratégicas de gran impacto sin informar a los trabajadores, e intentando no reconocer

al Sindicato como un interlocutor válido. El accionar sindical fue más allá de la legislación nacional, y

los acuerdos nacionales suscritos por el Chile fueron aplicados en su territorio.

Como se puede observar, la adhesión a prácticas asociadas a la RSE por las empresas no fue, en estos

casos, voluntaria, sino que devino de contextos políticos y de escrutinio público que llevaron a asumir

políticas, y en el caso chileno, la globalización de las empresas en los países miembros y socios de la

OCDE.

La adopción de la RSE implica un cambio cultural en los negocios

Otro cambio que merece la pena señalar pues sigue pendiente la resolución de la segunda reclamación

es el de Marine Harvest, tanto cuando ha pertenecido a capitales holandeses como noruegos. En 2004

el PNC de la OCDE en Chile concluyó el proceso sobre las demandas presentadas por el

cuestionamiento hecho a prácticas laborales y ambientales, y el caso Marine Harvest/Nutreco

constituyó la primera experiencia en Chile donde se utilizó las Directrices de la OCDE para empresas

multinacionales con los objetivos de defender los derechos laborales y el medio ambiente por parte de

asociaciones de trabajadores y organizaciones de la sociedad civil.

Marine Harvest orienta sus negocios en producción de comida, específicamente, de productos

marítimos. Despliega sus actividades en numerosos países: Estados Unidos, Canadá, Chile, China,

Corea del Sur, Islas Faroes, Irlanda, Francia, Polonia, Bélgica, Países Bajos, Italia, España, Taiwán y

Singapur. En el caso de Chile sus plantas se dedican a la producción de salmón, trucha, coho, salmón

salar y sus derivados, así como también al salmón ahumado.

Uno de los primeros antecedentes cuestionables de la empresa ocurrió en 2001, cuando se había

producido una huelga del 78% de los trabajadores de una de las plantas de Marine Harvest por

demandas de aumento salarial. La compañía rechazó las peticiones y desvinculó a 100 personas de la

planta finalizada la huelga. En aquel entonces la compañía contaba con capitales holandeses y se vio

afectada por las actividades de la organización Milieudefensie que había iniciado una campaña

ciudadana para denunciar el mal comportamiento ambiental y laboral de algunas empresas

holandesas que operaban internacionalmente. Hacia mediados de 2002, en este entorno de escrutinio

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

9

público internacional, la organización holandesa Amigos de la Tierra y el centro Ecoceanos, de Chile,

presentan una queja ante el Punto Nacional de Contacto (PNC) de la OCDE de Holanda, señalando

que la compañía Marine Harvest, filial de la holandesa Nutreco, no cumplía en Chile con aspectos

laborales y ambientales de las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. Durante 2003

la queja ante el PNC es acogida formalmente y el PNC de Chile inicia un proceso de investigación y

análisis, apoyado por un grupo consultivo de ONGs. Hacia fines de año el PNC elabora un Informe

Final de Caso, con recomendaciones basadas en el diálogo tripartito entre gobierno, empresa y la

sociedad civil para encontrar soluciones a los puntos aún pendientes de la queja.5

Luego de la aplicación de las Directrices para Empresas Multinacionales, la legislación laboral y

ambiental chilena demuestró que no estaba a la altura de las peticiones. Sólo en 2007 comenzó a

aplicarse una nueva Ley de Subcontratación y Servicios Transitorios, con respecto a la

responsabilidad de las empresas principales con los empleados subcontratados.

Si bien los antecedentes de prácticas laborales cuestionables de acuerdo a los principios de la OCDE

hicieron un llamado concreto a la gestión de la empresa, cuando el holding de Marine Harvest pasa a

manos noruegas en 2006, vuelven a surgir nuevas denuncias laborales y también ambientales, como el

uso indiscriminado de antibióticos. Durante 2007 había acumulado 80 multas por la Inspección del

Trabajo, organismo encargado las relaciones laborales en las empresas6. Paralelamente, la compañía

5 En 2003 el informe emitido por el PNC de la OCDE se informó que la afectación de las actividades de Marine Harvest Chile tenían los siguientes críticos: (1) El informe final, reconoció que “existen interacciones ambientales, producidas por productos químicos y por los desechos fisiológicos de los organismos en cultivos acuáticos los cuales pueden afectar a los recursos naturales”. También señaló que “las políticas publicas del país están implementando el principio precautorio y que en el transcurso de este año (2003) se dispondrá de una norma sobre calidad del agua, la cual permitirá regular todas las actividades que generen cargas orgánicas”. (2) El PNC advirtió que “para que se pueda tener una visión completa sobre la evolución de la temática analizada en este punto, es necesario que el dispositivo de normas medioambientales nacionales, que entrará en implementación en los próximos meses, alcance toda su vigencia y aplicación”. (3) Especialmente ilustrativo es el punto donde el informe se refiere a “que el desarrollo sustentable de este importante sector industrial dependerá de la responsabilidad social de las empresas concernidas, en orden de producir bienes de calidad, cuidar el medioambiente, establecer relaciones amigables con otros usuarios locales y consolidar relaciones laborales de alto estándar”. Esto “implicará que las empresas multinacionales deben propender a asimilar progresivamente estándares de las casas matrices con sus filiales. Dependerá también, de la capacidad del Estado de implementar una regulación exigente y eficaz, lo cual supondrá que los órganos reguladores dispongan tanto de financiamiento, de recursos humanos calificados y suficientes, como del equipamiento necesario”. El documento agrega que “finalmente, en esta materia las organizaciones sociales, locales y ambientales pueden jugar un rol significativo para proponer iniciativas, alertar e informar a la sociedad en su conjunto, sobre situaciones que afecten al medioambiente. 6 La Inspección del Trabajo tiene como misión institucional contribuir a modernizar y hacer más equitativas las relaciones de trabajo, velando por el cumplimiento de la legislación laboral, interpretando la normativa y promoviendo la capacidad

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

10

comenzó a emitir reportes globales de sustentabilidad en 2007, 2008 y 2009. En 2008 la producción

de salmón es afectada por el virus ISA, anemia infecciosa del salmón, y se cierran algunas de las

plantas de producción7. En este punto, algunos autores han señalado que en este país “el uso de

antibióticos en la crianza industrial de animales, incluyendo la salmonicultura, constituye

probablemente la mayor presión selectiva para la selección de genes de resistencia a antibióticos y de

bacterias resistentes a ellos en el territorio nacional” (Millanao et all, 2011:113-114). Seguidamente,

en el Reporte de 2009 de Marine Harvest, se informa de la muerte de 2 trabajadores por

envenenamiento con gas de monóxido de carbono en la localidad de Caleta Velero y de otro

trabajador más en faenas en una lancha en la localidad de Huelmo (Marine Harvest, 2010:30).

No se puede olvidar, tampoco, el caso de Britrish Petroleum, BP, en 2010. Que las compañías con su

casa matriz en países del primer mundo cuenten con planes de RSE y reportes de sustentabilidad no

asegura un desempeño responsable a nivel global. BP había fijado en 1998 objetivos de reducción de

emisiones y en su reporte de 15 de abril de 2010 daba a conocer su reporte de sustentabilidad con un

código de conducta que englobaba a todos sus grupos de interés y el medioambiente. Asimismo,

contaba con la certificación bajo las complejas normas ISAE3000 y comunicaba el empleo del sistema

de gestión ético AA1000, de AccountAbility. Asimismo, Ernst & Young daba cuenta de la veracidad

de la información (BP, 2010). Nada de eso sirvió para el derramamiento de petróleo en el golfo de

México8, ni la cuesta abajo en el valor de la empresa desde aquel episodio.

de autorregulación de las partes, sobre la base de la autonomía colectiva y el desarrollo de relaciones de equilibrio entre los actores del mundo del trabajo, empleadores y trabajadores. 7 Al respecto, un estudio denominado “Uso inadecuado y excesivo de antibióticos: Salud pública y salmonicultura en Chile” publicado en 2011, expresa que “Marine Harvest (…) reconoció que en los años 2007 y 2008 esta firma usó en Noruega 0,02 y 0,07 gramos de antibióticos por cada tonelada de salmón producida, respectivamente. (…) [D]urante los años 2007 y 2008, Marine Harvest usó en Chile 732 y 560 gramos de antibióticos por cada tonelada de salmón producida, respectivamente90. Estos datos indican que el año 2007 Marine Harvest usó en Chile por cada tonelada de salmón producida 36.600 veces más antibióticos que en Noruega y en el año 2008, 8.000 veces más90. Estas diferencias en el uso de antibióticos por la misma compañía industrial, en Chile y en Noruega, indicarían importantes divergencias en la calidad del manejo sanitario de la salmonicultura en los dos países (Millanao et all, 2011:110-11). 8 Las actividades de BP hicieron estallar en llamas su centro de operaciones en el Golfo de México el 20 de abril de 2010. Once personas fallecieron al hundirse una de sus plataformas, hoy el aire está contaminado con toxinas y el hábitat natural de especies marinas está alterado. Ballenas y delfines tomarán “el petróleo a través del agujero de respiración o por la boca, pudiendo morir por eso”. Ralf Sonntag, de la organización protectora de animales IFAW, Vanguardia (México) en entrevista publicada el 25 de junio de 2010, www.vanguardia.com.mx.

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

11

No porque se apliquen estándares éticos, ni por publicar reportes de sustentabilidad, es condición

sine qua non del cambio cultural de las empresas en torno a la RSE. De nada servirán los informes con

el estándar GRI ni los aportes a entidades comunitarias si las prácticas no nos hablan de un

desempeño moralmente aceptable por la sociedad. Mucho menos, los premios y reconocimientos en

el área (Vives, 2010).

La RSE es independiente del quehacer público

Tanto en países europeos como en América Latina la adopción de prácticas de RSE también ha

venido siendo promovida por los gobiernos y por entidades de carácter público en distintos niveles.

En EE.UU., algunos centros han venido haciendo eco de la necesidad de regular las operaciones de

grandes compañías en terceros países (Epstein y Hanson, 2006), desplazando la discusión de la

ciudadanía corporativa en la que el estado no tiene nada que decir, con centros emblemáticos como el

de Boston College.

Hay algunos casos que merecen especial atención como el del ayuntamiento de Estocolmo y su

sistema de compras públicas. En este país “el punto de partida de la RSE es la política exterior que

vincula una política comercial activa en apertura y comercio libre con una política exterior que

enfatiza los derechos humanos y el desarrollo sostenible” (Lozano, 2005: 133). Es en este contexto

que se origina el sistema de “Compras Públicas Sostenibles en el Gobierno de Suecia”. El

ayuntamiento de Estocolmo provee a sus habitantes de salud, transporte público y educación.

Entonces, cuando la administración local licita la provisión de insumos, por ejemplo, para el área de

salud, ésta es abierta globalmente y se selecciona a proveedores de todo el mundo. Según señala el

documento el Rol del Gobierno en la Responsabilidad Social (2009) algunas de las medidas para

lograr que las compras públicas sean sostenibles han sido los cuestionarios que se les aplica a los

proveedores para saber si: cumplen con certificaciones internacionales; implementan códigos de

conducta; cuentan con rutinas documentadas para asegurar el respeto por la ley y la normativa;

cuentan con una política contra el trabajo infantil y anti-discriminación; los empleados están

organizados en sindicatos; los empleados cuentan con contrato; cumplen con los horarios legales de

trabajo; pueden asegurar que los salarios no son menores a los mínimos establecidos por la

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

12

legislación; tienen un registro actualizado de los químicos y documentación relevante para cada uno;

tienen un registro actualizado de uso de materiales peligrosos que indique tipo y cantidad; informa a

sus proveedores de sus demandas de RS; tiene rutinas que aseguren que sus proveedores realmente

cumplen con los requerimientos de este documento, y si llevan a cabo auditorías regulares de los

proveedores poniendo atención a la RS. Por otro lado, existe el Código de Conducta para los

proveedores que contempla el cumplimiento de las convenciones y acuerdos internacionales en las

áreas de Derechos Humanos, Principios y Derechos en el Lugar de Trabajo, Medioambiente, Salud y

Seguridad. Además, se hace un seguimiento del desempeño ético de la gestión de los proveedores del

ayuntamiento en el período que se adjudica la licitación.

También en Brasil hay iniciativas de aplicación general como la Norma Nacional de Responsabilidad

Social ABNT/NBR 16001:2004 es promovida por el Instituto Nacional de Metrología,

Estandarización y Calidad Industrial, Inmetro. Esta norma fue la primera en el mundo en la que un

organismo gubernamental asumió la coordinación de un programa de la evaluación de la adhesión de

la conformidad basada en un modelo de gestión de la responsabilidad social. Esta norma es de

carácter voluntario, engloba distintos requerimientos para un sistema de gestión en RS, en el que las

empresas y organizaciones deben considerar programas con elementos claves tales como 1) prácticas

de buen gobierno corporativo, 2) combate al fraude, la corrupción, a la falsificación de productos y la

evasión de impuestos, 3) prácticas de competencia justa, 4) derechos del niño, incluyendo el combate

del trabajo infantil, 5) derechos de los trabajadores, incluyendo libertad de asociación y negociación

colectiva, salario justo y beneficios básicos, así como el combate contra el trabajo forzado, 6)

promoción de la diversidad y combate a la discriminación (por ejemplo, cultural, de género, étnica,

edad, personas con discapacidad), 7) entrenamiento profesional y desarrollo de habilidades, 8) salud

y promoción de la seguridad, 9) desarrollo sustentable en la promoción, distribución y el consumo,

considerando a los proveedores y los servicios de proveedores, entre otros, 10) protección ambiental

y derechos de las futuras generaciones, 11) acciones sociales en temas de interés público.

Por otro lado, la coyuntura política y empresarial también ha llevado a expresar la necesidad de llamar

a las empresas a que actúen con responsabilidad, desde el mundo político, como el del Presidente de

Chile Sebastián Piñera al proyecto de GDF Suez conocido como Punta Choros. Dicha planta no

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

13

proponía formas de mitigación ni de compensación durante los cincuenta años que iba a operar, iba a

originar lluvia ácida que afectaría las especias vegetales, ocasionaría un incremento térmico de 6

grados centígrados y alteraría la economía de la pesca artesanal9. La entidad encargada de aprobar el

proyecto con el estudio de impacto ambiental, el Consejo Regional de Medioambiente, COREMA,

había dado su visto bueno. Posteriormente, luego de protestas organizadas en todo el país, la

presidencia del gobierno frenó el desarrollo del proyecto termoeléctrico en Punta Choros. Al

respecto, Sebastián Piñera afirmo:

“Nuestro país tiene un tremendo desafío energético por delante, tenemos que duplicar nuestra capacidad de generación de energía durante esta década. Y para eso tenemos que actuar con mucha sabiduría, pero también, con mucha responsabilidad (…) Como ciudadano y como Presidente de Chile, tengo un doble compromiso y responsabilidad: proteger el medioambiente, la naturaleza y nuestra biodiversidad. Y, al mismo tiempo, cumplir y hacer cumplir la ley y ser respetuoso de nuestra institucionalidad y nuestro Estado de derecho”10.

La RSE es propia del mundo civil

Si bien muchos de los estándares devienen de los organismos encargados de regular los estándares de

las industrias en cada país, la iglesia católica no ha dejado de hacer llamamientos al desempeño ético

de los empresarios, tanto desde la jerarquía eclesial como de redes de empresarios.

En el caso chileno, el llamado a la ética en los negocios ha tenido sus fuentes en el mundo católico

francófono, en debates en torno a las implicancias de la preocupación social de la iglesia. En especial,

fue el llamamiento del jesuita Alberto Hurtado en diversos documentos. Uno de especial interés el

libro “¿Es Chile un país católico?” (1941). En sus páginas atraviesa diversos temas que dan cuenta de

tres temas enlazados entre sí: 1) el comportamiento de los empresarios, 2) el fomento del

Sindicalismo, 3) el rediseño de las formas de filantropía y caridad, entre otros.

Bajo este mismo espíritu nace en 1948 la Unión Social de Empresarios Cristianos, que busca difundir

la Doctrina Social de la Iglesia, la ética y los valores cristianos entre empresarios, se inspiró en el

quehacer de Alberto Hurtado. Al día de hoy USEC busca ser un referente de responsabilidad social

9 Ver “Lobby para instalar termoélectrica en Punta Choros: Denuncian larga lista de irregularidades”, en www.theclinic.cl 10 Fuente: www.prensapresidencia.cl/Contraste.aspx?codigo=9343. Presidencia de la República, Ministerio Secretaría General de Gobierno

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

14

empresarial cristiana para los miembros de cualquier organización y para la sociedad en general, pero

enfocada especialmente en los directivos y líderes de la empresa11. Esta red forma parte de la global

UNIAPAC, federación internacional de líderes cristianos, y en América Latina, las redes locales de

dicha federación han emprendido desde 2008 la elaboración de un Protocolo de RSE, en especial los

nodos de México y Chile, en donde . En esta perspectiva, las empresas son sensibles a las tres

dimensiones de la RSE: social, económica y ambiental y, desatender una de ellas, sería poner en

peligro su sostenibilidad. El llamado es a colocar a la persona al centro de la actividad empresarial y

económica, entendida desde la antropología cristiana.

Por otro lado se puede destacar, a nivel latinoamericano, el llamamiento de los obispos de la región en

la conferencia de Aparecida, Brasil, en 2007. Concretamente, el documento de la reunión expresó en

puntos específicos el permitir el acceso a mayor conocimiento y del uso y acceso a nuevas tecnologías

parte de las comunidades (Punto 62). Además, incorporó la necesidad de “que los empresarios

asuman su responsabilidad de crear más fuentes de trabajo y de invertir en la superación de esta nueva

pobreza (CELAM, 2007:64), de aquellos que están alfabetizados digitalmente y no lograrán

insertarse en los mercados. La conferencia de obispos latinoamericanos agregó que “el desarrollo, en

efecto, no puede reducirse a un mero proceso de acumulación de bienes y servicios. Al contrario, la

pura acumulación, aun cuando fuese en pro del bien común, no es una condición suficiente para la

realización de una auténtica felicidad humana” (CELAM, 2007:67). Dado lo anterior fue que el

consejo de obispos afirmó en el punto 69 que la “empresa está llamada a prestar una contribución

mayor en la sociedad, asumiendo la llamada responsabilidad social-empresarial desde esa perspectiva

(CELAM, 2007:67).

En Chile se observan distintos nodos de trabajo, desde el ámbito de las ONGs, como Prohumana, o

de Consultoras ligadas al espacio universitario, como Vincular. Una de las redes más señeras ha sido

Acción Empresarial, en 1995, impulsada por la Confederación de la Producción y del Comercio

(CPC) en conjunto con la red norteamericana Business for Social Resposibility (BSR) 12. Una

escisión dentro de sus filas dio origen a dos redes de distinto cariz. Una fue Generación Empresarial,

11 Ver www.usec.cl 12 Ver http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/477/1067/articulo.php?id=12770 Las áreas promovidas eran ética empresarial, calidad de vida, medioambiente, compromiso con la comunidad, comercialización y marketing responsable.

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

15

de corte más conservador, que hoy tiene como fin “promover una cultura empresarial basada en la

dignidad de las personas, difundiendo la práctica de las virtudes y los valores éticos asociados al

mundo del trabajo”13. La segunda red que nace de Acción Empresarial es Acción RSE, que surge en

2000 como “respuesta a la necesidad de contar con un referente nacional en el desarrollo de

herramientas, conocimientos, intercambio de experiencias, formación y promoción de la RSE en las

compañías que operan en el Chile14. Esta área del desarrollo de herramientas y seminarios de buenas

prácticas en las empresas diferencia a esta red de la anterior, centrada en el desarrollo de valores y la

ética profesional. Tanto Generación Empresarial como Acción RSE se consideran herederas de

Acción Empresarial. Paralelamente en el contexto chileno están nodos de trabajo de redes globales

como las del GRI, Global Compact o BITC, en donde la adhesión cristiana de la élite explica parte de

su involucramiento en el impulso de la RSE.

Las áreas de la RSE están definidas

Al inicio del texto se ha discutido brevemente sobre cuatro áreas esquemáticas de los grandes temas

de la RSE: ética, relación con los grupos de interés, medioambiente, contribución al desarrollo. Sin

embargo, ¿serán estos los verdaderos temas de la RSE?

En 2009 Joseph Ratzinger publica la encíclica Caritas in Veritatis, en donde se observa una fuerte

influencia de la literatura sobre business ethics y RSE. En ella, pontífice y teólogo llama, a una

“civilización de la economía” (Punto 38), considerando que la inversión que llevan a cabo las

empresas se ha convertido en “sólo en hecho técnico y no humano ni ético” (Punto 40). El significado

polivalente del empresariado, que ya no está en el binomio mercado-Estado, resignifica la actividad

empresarial. Si toda decisión económica tiene consecuencias morales (punto 37), es porque la

economía está más globalizada y sin una zona geográfica tan definida. Y en medio de crisis

económicas no todos perciben la distribución de las riquezas. Ratzinger releva la situación de las

grandes compañías, en donde los dueños no son fáciles de identificar, pues los dueños son aquellos

que tienen acciones en las compañías, los stockholders. Algunas veces corresponden a personas

13 Ver http://www.generacionempresarial.cl 14 Ver http://www.accionrse.cl/app01/home/acerca.html

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

16

naturales, en otras ocasiones, a otras compañías. Y el desafío que surge es, luego, cómo lograr en este

contexto salvaguardar aquellos principios de reciprocidad y fraternidad. Si abandonamos la teoría

económica en la que la felicidad no es únicamente la utilidad sino también el aporte que hacen las

empresas al bien común y a las naciones, ¿hacia dónde gira la RSE?

En esta línea, el economista boloñés Stefano Zamagni (ver Zamagni 2009 y 2010), asesor de

Ratzinger, afirmó en una visita que hiciera a Chile que “la verdadera responsabilidad social es cuando

los empresarios entienden el problema de lo precario que es la asincronía entre los ciclos tecnológicos

y el ciclo laboral [y deben, por tanto,] pensar en cómo se puede hacer para resolver esto pronto”

(Zamagni, 2010:3). Lo que el economista indica es que la RSE incorpora al funcionamiento de los

mercados unos nuevos pilares a la economía y la empresa que son la reciprocidad y la fraternidad. En

la desconexión del ciclo tecnológico y el productivo los sistemas de entrenamiento de las empresas

para el personal son más importantes que nunca, pues sus conocimientos, aquellos que obtiene en su

formación profesional son finitos. La movilidad de los mercados deja desempleados a las personas con

mayor frecuencia que antes, por tanto, la capacitación y entrenamiento para la inserción laboral futura

en otras empresas se vuelve vital. Esta sería, entonces, más que una mirada alternativa a la RSE, un

redimensionamiento de su temática desde las perspectivas estáticas y canónicas.

Por otro lado, se reafirma el discurso de las escuelas de negocios que afirman que los accionistas

responsables serían aquellos que concilian los “profits” no sólo financieros, sino para con la sociedad y

dentro de un margen de sustentabilidad ambiental. Tal es el caso del estudio “Una nueva perspectiva

para la sostenibilidad corporativa” (2008), por académicos de universidades del Reino Unido,

EE.UU, España, China y Singapur. El esquema de trabajo que propone este grupo se observa en el

cuadro, y afirma que el basar los negocios en el valor para el accionista, ha actuado como motor eficaz

en la creación de valor, “también representa un modelo insostenible” (Grayson et all, 2008: 1)

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

17

21

GESTIÓN DEL RIESGO

ACCIONISTAS RESPONSABLES

OPTIMIZACIÓNRECURSOS

CRECIMIENTO

INNOVACIÓN

GESTIÓN DEL

IMPACTOAMBIENTAL

RELACIÓN CONLOS GRUPOS DE INTERÉS/RSC

EMPRESA

SOCIAL

SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

VALOR AGREGADODE LOS ACCIONISTAS Y

LA SOCIEDAD PARAPARA LA PROTECCIÓN

AMBIENTAL

MEDIOAMBIENTE SUSTENTABLE

Fuente: Grayson et all (2008)

Esta visión se orienta al valor añadido de la empresa también hacia las comunidades y el

medioambiente. En sus conclusiones, el documento resalta que “la sustentabilidad se debe aplicar en

todos los sistemas, desde la gestión del talento a la evaluación de proveedores, la gestión de las

relaciones con el cliente y, naturalmente, el cuadro de mando integral”, (Grayson et all, 2008: 19) y

no solo pensando en los informes de RSE, que no pueden ser un fin en sí mismo.

A este redimensionamiento de la RSE, ya sea desde las escuelas de negocios o desde el Vaticano, se

agregan los contextos locales que van indicando que el medio ambiente es uno de los procesos que

más valor adquiere dentro de la RSE, mucho más de lo que fue a lo largo de las contraataques a las

corrupciones financieras de la década del 2000, como de sus crisis.

En Chile la opinión sobre los temas de la empresa y el desempeño ético han tenido dos puntos de

inflexión que obligan, más que a redimensionar la RSE, ha instalarla definitivamente. La primera área

ha sido la de los gobiernos corporativos, y el otro, en el redimensionamiento del desempeño

ambiental de las empresas potenciado desde programas públicos. Nos detendremos, especialmente,

en el primer punto

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

18

En el primer caso, un conocido episodio conocido como caso Chispas, tuvo lugar en 1997. El hecho

fue que “la administración del conglomerado empresarial conocido como «grupo Enersis», era

ejercida de modo determinante por un conjunto de siete personas que denominaron gestores clave,

quienes aparecían como los controladores de este grupo empresarial” (Pfeffer, 2008:85) Endesa

España intentó tomar el control del conglomerado, y los 7 gestores claves aceptaron vender,

manteniendo el mismo poder de administración. La Superintendencia de Valores y Seguros de

Chile15, SVS, formula cargos a los vendedores por realizar un negocio particular. Sin embargo, la

comunidad empresarial defendía abiertamente la “venta”, por todas las organizaciones gremiales del

empresariado. Y, “dejó en evidencia importantes vacíos normativos e institucionales” (Pfeffer,

2008:92).

Otro caso emblemático sobre temas atingentes a los temas del buen gobierno corporativo es el

conocido como D&S-Falabella. El caso trata del uso de información privilegiada previo al anuncio de

la fusión de estas dos empresas del retail en 2008. La SVS multó a 8 ejecutivos y los dirigentes de las

principales organizaciones de la comunidad empresarial (SOFOFA, CPC, CNC)16 y, contrariamente

a lo que ocurrió con el caso Chispas, 11 años atrás, respaldaron el fallo.

Paralelamente a este proceso, el país ha venido desarrollando leyes de gobierno corporativo para

distintos niveles. El ingreso a la OCDE llevó a presentar proyecto para las empresas privadas (2007),

para el sector público (2008) y en 2009 comenzó a operar la ley de gobierno corporativo para

CODELCO. Si bien las leyes han entrado en vigor, el caso La Polar, que no esbozaremos en estas

líneas, permitirá dilucidar a futuro cuan perfectibles son nuestras leyes.

En el caso de medioambiente, sobresalen dos iniciativas iniciadas estos últimos años desde la

colaboración público-privada. Una es el programa País Eficiencia Energética17, y los Acuerdos de

15 La SVS tiene como objetivo “velar por la transparencia de los mercados que supervisa, mediante la oportuna y amplia difusión de la información pública que mantiene y, colaborar en el conocimiento y educación de inversionistas, asegurados y público en general”. Ver www.svs.cl 16 El significado de las siglas es el siguiente 1) SOFOFA: Sociedad de Fomento Fabril, federación gremial que reúne a empresas y gremios vinculados al sector industrial chileno. 2) CPC: Confederación de la Producción y del Comercio, organismo gremial empresariado chileno que reúne a los principales sectores productivos del país y está integrada por seis ramas en las áreas de a) agricultura, b) comercio, servicios y turismo, c) minería, d) fomento fabril, e) construcción, f) bancos e instituciones financieras. 3) CNC: Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo 17 Ver www.ppee.cl

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

19

Producción Limpia18, que descansan sobre la voluntariedad y el estímulo gubernamental para que las

empresas, individualmente o en clusters, lleven a cabo prácticas de RSE.

Observando lo anterior, los temas clases de la RSE mantienen su origen de doble entrada, con un

abanico de áreas que mutan o se potencian desde cada contexto regional, o industrial.

Cometarios Finales

Los desafíos de la RSE están alrededor del desempeño ético de las corporaciones a escala global, la

reivindicación de la cultura ética por sobre los instrumentos y estrategias de la RSE, el cambio

climático, la enseñanza de la RSE, el diálogo ético entre empresas de diferentes países y culturas, y la

RSE en los organismos y empresas vinculados al Estado.

Uno de los temas en los que las grandes empresas deberán poner atención es del cambio climático.

Un estudio reciente (Arroyo y Suárez, 2011), señala, para el caso de las Pymes, cómo es que las

grandes empresas traspasan sus prácticas a este sector.

En el caso del sector ambiental, una prospectiva de la CEPAL (2009) para los próximos cien años

permite identificar cambios del clima que afectarán la disponibilidad de agua para riego y otros

sectores productivos, como la industria y la minería. Además, las consecuencias de los gases efecto

invernadero obligará a pensar cómo reducir los contaminantes locales y las alternativas energéticas

del mañana para el país.

Si bien lo anterior será “el” tema para el futuro de la RSE, aún existe un desempeño empresarial

cuestionable, por ejemplo, en el área laboral, y la pregunta que nace, entonces, es cómo dar el

verdadero paso hacia temas como el cambio climático y la gestión del agua. Además, surge una

interrogante esbozada al inicio de la sección, ¿qué se deberá enseñar a los líderes de los negocios y de

los gobiernos sobre responsabilidad social, en qué momento de su formación? Lo que se enseña en las

universidades y centros académicos, ¿está a la altura de lo que se precisa para la sustentabilidad?

A escala local se consideran diferentes actores que están a favor, en contra o en una actitud neutral

sobre la RSE, que va poco a poco desplazando su discusión hacia el tema ambiental. El Centro de

Ciudadanía Corporativa de Boston College publicó en 2009 un documento denominado “La

18 Ver www.produccionlimpia.cl

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

20

influencia e impacto de los stakeholders globales”, observando el comportamiento de nueve países,

principalmente del primer mundo. En el caso de Chile, los actores que juegan un papel positivo son el

gobierno, los inversionistas y las ONGs. Los actores que juegan un papel de resistencia son “los

medios”. Quienes se sitúan en una zona neutral son un número más amplio que incluye a las redes de

empresas, consumidores, empleados, y asociaciones de trabajadores. Y la tendencia emergente

confirma el medioambiente como uno de los temas más enfatizados, asevera el estudio de Boston

College (ver Boston College, 2009).

Los temas de la RSE, antes que sus mitos, están en constante cambio y sólo los organismos

internacionales logran definir unos criterios básicos de lo que se trata y de lo que será obligatorio: las

prácticas laborales y la protección del entorno en donde se despliegan las operaciones de la empresa.

La voluntariedad de la RSE choca con los criterios que emanan de las políticas públicas nacionales o

de organismos como la OCDE productos de la coyuntura económica y política, o de la afectación de

las multinacionales en el cuidado del medioambiente.

Los estados están llamados a predicar con el ejemplo. Sistemas de compras públicas globales como el

del sector público sueco se dirigen hacia la exigencia de criterios éticos a toda la cadena de producción

y a contratos con las redes de proveedores que certifican unos mínimos éticos de la gestión, ya sea

laboral, ambiental, u otras.

La adopción de criterios laborales y ambientales por parte de la empresa, por ejemplo, no aseguran la

consecución de un estándar ético corporativo. Y frente a ello, las sociedades se pueden ver protegidas

únicamente por organismos internacionales cuando hay vacíos legales en la estructura jurídica local.

¿Cómo apoyar a los terceros países con una institucionalidad más débil en el respeto de normas?,

¿sólo a través de los organismos internacionales?

En América Latina es posible afirmar que la iglesia católica ha tomado parte en la discusión sobre ética

empresarial y RSE, no tanto por una preocupación por el desarrollo empresarial sino por las

condiciones de los más desfavorecidos en la inserción de los mercados. Y ello, tanto desde el Vaticano

en la más reciente encíclica como desde el Consejo de Obispos Latinoamericano, el CELAM. En el

caso chileno, su influencia se deja sentir en importantes redes locales, pero la mentalidad local es la

que le da verdadero sentido a estas preocupaciones.

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

21

La RSE puede aprovechar la actividad filantrópica de la compañía transformándolas en metas de

gestión para la formación del personal y para el desarrollo de destrezas.

Lo anterior engarza con una de las dos dimensiones más latentes de la RSE: preparar a los

trabajadores para la incorporación a otras empresas durante su ciclo laboral. La rápida obsolescencia

de conocimientos y los períodos de crisis financiera llama a las empresas a fortalecer los sistemas de

entrenamiento y capacitación para la futura inserción laboral, y sería un reformulación de los énfasis

de la RSE.

El segundo tema latente de la RSE, de más largo alcance, es como las empresas se enfrentarán al

cambio climático y la protección del medioambiente. En el caso de Chile, a lo largo de los próximos

cien años se observarán cambios en la temperatura que aumentará y un descenso de las

precipitaciones. El reconocimiento del agua como bien público llevará a las empresas a preocuparse

por la gestión que se hace de ella, tanto internamente, como por sus públicos de interés. En lo que

respecta del cambio climático, si bien es un hecho cierto, su carácter de largo plazo permite observan

que no se existen estrategias claras para enfrentarlo desde la RSE más allá del debate político e

ideológico.

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

22

Referencias Bibliofráficas

� Arroyo, G., A. Suárez (2006) Responsabilidad Social Corporativa. Una Mirada Global. Santiago:

Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

� Bakan, J. (2004) The Corporation. The Patological Pursuit of Profit and Power. New York: Free

Press.

� Benedicto XVI (2009) Caritas in Veritate. Santiago: Ediciones UC.

� British Petroleum (2010) BP Sustainability Report 2009. London: British Petroleum.

� Cepal / Gobierno de Chile (2009) La Economía del Cambio Climático en Chile. Santiago,

Naciones Unidas.

� Conferencia Episcopal Latinoamericana (2007) V Conferencia General del Episcopado

Latinoamericano y del Caribe, CELAM. Aparecida 2007. Bogotá: San Pablo.

� Epstein, M., K. Hanson (2006) Business-Government Relations. Wesport: Praeger.

� Ethical Corporation (2010). Unlocking the profit in water savings. Brief Report.

� Farías, C. (2008) El Caso D&S-Falabella. Proyecto de título Diplomado Responsabilidad Social

Corporativa, Universidad Alberto Hurtado. Sin publicar.

� Fundar/Forum Empresa (2010) El Voluntariado Corporativo en España y Latinoamérica. Rasgos

comunes y distintivos. 46 pp. Fuente: www.empresa.org

� Friedman, M. (1970) The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. The New

York Times Magazine, Septiembre 13, 1970.

� Fundación Chile (2010) Huella de Agua. El concepto de huella hídrica, sus alcances y su impacto

en la empresa. Fuente: www.fundacionchile.cl

� Grayson, D., M. Lemon, S. Slaughter, M.A. Rodríguez, Z. Jin, S. Tay (2008) Una nueva

perspectiva para la sostenibilidad corporativa. Informe patrocinado por BT y Cisco. 24 pp.

� Griffiths, D.R. (2006) Role of Information & Communications Technology for Social

Responsibility Implementation. Proceedings of the British Academy of Management Conference

2006 (BAM2006), Queens University Belfast and the University of Ulster, 12-14 September,

Paper No. 10457. 16 pp.

� Hurtado, A. (1945 [1992]) ¿Es Chile un País Católico? Santiago: Editorial Los Andes.

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

23

� Kinnicutt, S., R. Carapinha, P. Mirvis (2009) The influence and impact f global stakeholders. The

Center for Corporate Citizenship at Boston College. http://www.bcccc.net

� López Iturriaga, F.J., M.L. Pereira (2006) Análisis Internacional de los Códigos de Buen

Gobierno. Universia Business Review-Actualidad Económica. Tercer trimestres 2006. p.3.

� Lozano, J.M., L. Albareda, T. Ysa, H. Roscher, M. Marcuccio (2005) Los gobiernos y la

responsabilidad social de las empresas. Políticas públicas más allá de la regulación y la

voluntariedad. Barcelona: Ediciones GRANICA.

� Marine Harvest (2010) Sustainability Report 2009.

� Millanao, A., M. Barrientos, C. Gómez, A. Tomova, A. Buschmann, H. Dölz, F. Cabello (2011)

Uso inadecuado y excesivo de antibióticos: Salud pública y salmonicultura en Chile. Revista

Médica de Chile 2011, 139, 107-118.

� Ministerio del Trabajo y Universidad Alberto Hurtado (2009) El Rol del Gobierno y la

Responsabilidad Social. Observatorio Laboral 39.

� Moon, J. (2004) Government as a drive of corporate social responsibility: The UK in comparative

perspective. ICCSR Research Paper Series 20-2004. The University of Nottingham. 27 pp.

� National Geographic (2010) Bienvenidos a la era del hombre. National Geographic en Español,

Vol 28, 3.

� OCDE (2009) Specific instances considered by national contact points. OECD Guidelines for

Multinational Enterprises.

� (2000) Líneas directrices para empresas multinacionales. Fuente: www.ocde.org

� (2003) Report of the National Contact Point of Chile in the case of the multinational company

Marine Harvest Chile S.A. Noviembre. 19 pp. Fuente:

http://www.oecd.org/dataoecd/42/13/32429072.pdf

� Pfeffer Undurraga, F. (2008) Conflicto de intereses entre privados y protección de minorías

accionarias. El caso Chispas en "Transparencia y Probidad Pública. Estudios de Caso en América

Latina", J. Zalaquett y A. Muñoz (Eds.). Santiago: Centro de Derechos Humanos, Facultad de

Derecho de la Universidad de Chile.

� PNUMA (2010) América Latina y el Caribe. Atlas de un ambiente en transformación.

Congreso Social «La Persona en el Corazón del Desarrollo» • Pontificia Universidad Católica de Chile • Mayo 2012

24

� Red Puentes (2006) Experiencia del Accionar Sindical en la Denuncia Presentada ante la OCDE

contra la Multinacional UNILEVER. Santiago. Documento de Trabajo.

� Red Puentes (2005) Las Directrices de la OCDE y la Salmonicultura en Chile. Santiago.

Documento de Trabajo.

� Royal Society (2010) Climate Change: a summary of the science. September 2010, 16 pp.

� Suárez, A. (2007) Políticas Publicas de RSE. Un estudio comparativo. Documento de Trabajo. U.

Alberto Hurtado. http://etica.uahurtado.cl/documentos/articulos/politicas_publicas_RSC.pdf

� Subsecretaría de Pesca (2008) Documento Informativo: "Anemia Infecciosa del Salmón en Chile

(Virus ISA)". Gobierno de Chile.

� UNIAPAC (2010) Protocolo de RSE centrada en la persona. Borrador.

� Vives, A. (2010) Premios y certificaciones en RSE: No es oro oro todo lo que reluce. Fuente:

http://cumpetere.blogspot.com/2010/10/premios-y-certificaciones-en-rse-no.html

� Xertatu (2007) Metodología de mejora continua en Responsabilidad Social Empresarial.

Diputación Foral de Bizkaia.

� Zamagni, S. (2009) Fraternidad, don y reciprocidad en la Caritas in Veritate. Revista Cultura

Económica Agosto-Diciembre de 2009, 75/76, 11-29.

� Zamagni, S. (2010) Exposición "Empresa y Felicidad". Santiago de Chile. ICARE-

USEC.http://www.usec.cl/images/stories/izquierda/noticias/2010/agosto/zamagni_puc_y_al

muerzo/zamagni_conferencia.pdf