anestro

57

Upload: irroudea

Post on 05-Jul-2015

2.566 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GENESIS DEL ANESTRO EN EL GANADO BOVINO Y ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA SUPERARLO SUSTENTADAS EN ESTUDIO DE CASO

TRANSCRIPT

Page 1: Anestro
Page 2: Anestro

Iván Rodríguez Ortega, Zootecnista Departamento Técnico INDAGRO SA

Región Caribe

Page 3: Anestro

Anestro Verdadero La vaca no aparece en celo por inactividad

ovárica

Se distinguen dos tipos de ovarios:

Ovario activo: con folículos mayores de 10

mm de diámetro, donde los dominantes se

desarrollan pero no ovulan.

Ovario inactivo: con folículos menores de 10

mm de diámetro que aparecen entre 10 a 15

días posparto.

(Pedroso y Roler, 1997)

Page 4: Anestro

La hipoglucemia es la primera alteración

bioquímica responsable de la infertilidad

inducida por el insuficiente aporte de

energía durante la lactancia.

(Nancarom y Padford, 1978)

Nutrición y Anestro

Page 5: Anestro

Se ha demostrado la intima relación existente

entre niveles bajos de glucosa e infertilidad: La

hipoglucemia y la infertilidad, regularmente se

hallan relacionadas en aquellas vacas

lactantes que son introducidas en la

alimentación a base de pastos, lo que se

atribuye a una deficiencia en el aporte

energético de la alimentación

(Pedroso y col, 1979)

NUTRICIÓN Y ANESTRO

Page 6: Anestro

NUTRICIÓN Y ANESTRO

Se encuentran hembras con un Balance Energético

Negativo (BEN), en las cuales es frecuente observar

ciclos cortos y quistes ováricos. (Pedroso y Bonachea, 1993; Pedroso et al, 1995)

El estado nutricional reflejado por el peso y la condición

corporal durante el periodo de apareamiento,

marcadamente influencia la fertilidad.

(Lamond citado por Gomez, L.J., 1981)

Page 7: Anestro

NUTRICIÓN Y ANESTRO

El balance de Energía y su efecto en la

hormona LH modulan el comportamiento

reproductivo en las vacas: Las vacas con

valores buenos en Condición Corporal

presentan una mayor frecuencia de pulso de

la hormona, una cantidad total de folículos

superior y por tanto un periodo de anestro

mas corto, en relación a vacas con valores

extremos de condición corporal (López, R.)

Page 8: Anestro

NUTRICIÓN Y ANESTRO

Durante el final de la gestación las tres cuartas partes

de la glucosa formada son consumidas por el feto. Un

insuficiente aporte de energía en la dieta durante este

periodo puede provocar una considerable reducción de

las reservas de glucosa en sangre durante el final de la

gestación, así como el periodo del año de mayor

temperatura ambiental.

(Stevenson y Wilson, 1975)

Page 9: Anestro

Cuando el vientre cumpla 7.5 meses de gestación

debe diferenciarse la alimentación, reforzando el

aporte de energía en la dieta.

El deficiente estado nutricional de las vacas antes del

parto es un problema de gran repercusión negativa:

Las vacas que paren flacas producen poca leche, tiene

lactancia corta y sobre todo presentan muchas

dificultades para presentar celo.

Es imprescindible que vacas y novillas lleguen al parto

gordas, para que tengan suficientes reservas para

enfrentar el desbalance que ocurre después del parto.

Empresa Pecuaria Genética: Valle del Perú, Cuba.

Page 10: Anestro

Los bovinos de mayores requerimientos en la cría

son en su orden:

•Vacas y novillas próximas al parto.

•Vacas de primer parto.

•Hembras de levante.

El balance de Energía es el resultado neto de la

asociación entre el nivel de producción, la calidad de

la dieta, el consumo, y el uso de los nutrientes por la

vaca.

(López, R.)

NUTRICIÓN Y ANESTRO

Page 11: Anestro

NUTRICIÓN Y ANESTRO

Efectos de la alimentación pre y post parto en la actividad

reproductiva (adaptado de W. Harresign, 1993)

Niveles de

alimentación

Pre-parto Post-parto Condición

Corporal al parto

% de vacas con estro

en 90 días postparto

Involución Uterina

Alto Alto 6.8 95 35

Alto Bajo 6.5 86 38

Bajo Alto 4.4 85 40

Bajo Bajo 4.5 22 42

Page 12: Anestro

CONDICIÓN CORPORAL Y ANESTRO

Efecto de la Condición Corporal perdida en el

comportamiento de algunos parámetros

reproductivos:

Condición Corporal Perdida

Parámetros Menor 0.5 0.5 – 1.0 Mayor 1.0

Días a la primera

ovulación

27 + 2 31 + 2 42 + 5

Días al primer estro

visual

48 + 6 41 + 3 62 + 7

Días al primer servicio 68 + 4 67 + 2 79 + 5

Concepción al primer

servicio %

65 53 17

Servicios por concepción 1.8 + 0.4 2.3 + 0.2 2.3 + 0.4

(Smith et al, 1983)

Page 13: Anestro

CONDICIÓN CORPORAL Y ANESTRO

Efecto de la Condición Corporal sobre la respuesta a la

inducción y sincronización del celo usando progesterona

y PG – F2ά en novillas Holstein x Cebú:

C.C. n % celos % ovulación % preñez

1.0 – 2.0 191 87,0 26,9 8,3

2.5 – 3.0 403 79,0 72,4 41,3

Page 14: Anestro

CONDICIÓN CORPORAL Y ANESTRO

Los intervalos parto primer servicio y parto

concepción se afectan negativamente

cuando las vacas pierden mas de un punto

en condición corporal, incrementándose el

numero de animales que repiten servicio.

(López, R.)

Page 15: Anestro

La condición de lactante disminuye

la habilidad reproductiva, siendo

necesaria una alimentación extra.

(Gomez, L. J., 1981)

ESTADO FISIOLÓGICO Y ANESTRO

Page 16: Anestro
Page 17: Anestro

Amamantamiento y Anestro

En ganado vacuno de carne debido al

efecto supresor del amamantamiento, la

nutrición y época del año, hasta el 60% de

las vacas no habrán ovulado a 40 días post

parto.

(Intervet, 1995)

Page 18: Anestro

Amamantamiento y Anestro

En los sistemas de producción de doble propósito y cría

libre de la región caribe Colombiana, la ausencia del estro

después de 30 días post parto determina la amplitud del

intervalo parto – primer celo y en consecuencia del IPC.

(Wiltbank, 1970)

Si las vacas no presentan calor se aumenta el IEP y por ende

se disminuyen las tasa de preñez y de natalidad del hato.

(Prieto y col)

La regulación del amamantamiento y los estímulos de la

lactancia se manifiestan como una opción de manejo

viable para reducir el intervalo parto primer calor.

(Galina y Arthur, 1989)

Page 19: Anestro

Disminución

del periodo

previo al

inicio de la

vida

reproductiva

Obtención

del mayor

número de

partos en la

vida útil

productiva

Extensión de

la vida útil

productiva

EFICIENCIA

REPRODUCTIVA

Page 20: Anestro

Las características fenotípicas relativas a la

reproducción son determinadas mas por el

ambiente que por la dotación genética o

genotipo.

(Gómez, L. J., 1981)

Cerca del 95% de la variación que

experimenta el intervalo entre partos es

atribuible a razones no genéticas, por lo que

existen muchas posibilidades de mejorar las

condiciones en que se produce – Manejo

animal – de forma que se acorte tal IEP.

Eficiencia Reproductiva

Page 21: Anestro

Grupo de factores que influyen en el rendimiento

reproductivo

Clima

Interacción

animal – medio

Evolución

Rendimiento

reproductivo

Page 22: Anestro

El comportamiento reproductivo es la

mejor medida de adaptación a unas

condiciones ambientales dadas, ya

que es de la capacidad de dejar

descendencia fértil de donde depende

el grado de adaptación de un animal

cualquiera.

(Gómez, L. J., 1981)

Page 23: Anestro

La reproducción es seguramente la

característica individual, junto con el

crecimiento, más importante desde el

punto de vista de su peso económico en

el rendimiento de la explotación del

ganado de cría.

(Gómez, L. J., 1981)

Page 24: Anestro

Disponibilidad de

pastos

SISTEMA DE ATENCIÓN A LA REPRODUCCIÓN

Forrajes

Suplementos

Análisis

Bromatológico

Balance

Alimentario

Determinación

de la Condición

Corporal

8.5 meses de

gestación

10 – 20 días de

parida

2 meses post parto

Problemas

Reproductivo

Novillas

•Incorporación de la

novilla

•Atención al parto y

recién nacido.

•Tto profiláctico y

metafiláctico del

puerperio.

•Terapia de la

Hembra con

problemas

reproductivos.

•Control de las

actividades de

celaje.

•Observación del

primer celo post

parto.

•Estado de los

controles

reproductivos.

Calidad

seminal

Monta libre

Examen

Clínico

andrológico

Estaciones

de semen

Termo del

Inseminador

Exámenes Complementarios

Page 25: Anestro

Aspectos claves en el control

reproductivo

Problema Parámetro a Evaluar

Ciclicidad atrasada de

novillas

Edad y peso al primer servicio

y al primer parto

Atraso en el reinicio de la

ciclicidad post parto

(anestro)

Intervalo parto – Celo

Intervalo parto – Servicio

Ciclicidad a 60 días post parto

Page 26: Anestro

Factores de Riesgo Variables a Controlar

NOVILLAS:

Fecundación Selección de progenitores

Control sanitario

Nutrición

Control Reproductivo

Reinicio de la ciclicidad posparto Época

Grupo racial

Numero de partos

Condición Corporal

Peso vivo

Efecto nutricional

Anestros prolongados – Días abiertos Amamantamiento

Nivel de producción láctea

VACAS PARIDAS:

Reproductivos Ciclicidad

Fertilidad

Repetición de servicios

Mortalidad embrionaria

Abortos

Quistes

Page 27: Anestro

•Municipio de Caucasia

•Vereda: La Ceiba ( a 20 km., de la cabecera municipal)

•Altitud: 50 m.s.n.m.

•Temperatura: 26 a 28°C.

•Humedad Relativa: 75%.

•Precipitación: 2.500 mm anuales.

•Zona de Vida: Bosque húmedo tropical- Bht.

•Extensión: 265 Has. ; 205 Has. en pastos.

•Textura del suelo: Franco arenoso a Franco arcilloso.

•Sistema de Producción : Actividad de Ganadería de Cría

Comercial bajo Pastoreo Extensivo Mejorado

Page 28: Anestro

Objetivo de producción:

Producir crías destetas para la

comercialización en subasta o a

clientes directos en finca.

Page 29: Anestro

DISTRIBUCION GENERAL DE PASTURAS

ESPECIE AREA (Ha) % OFERTA ESTIMADA

PB % EM Mcal/ Kg M.S Ca % P %

B. dictyoneura 31.92 15.59 6.7 1.60 0.19 0.22

Hyparrenia rufa 30.75 15.02 8.2 1.47 0.15 0.15

B. decumbens 16.53 8.07 6.7 1.52 0.36 0.15

B. humidicola 58.60 28.62 5.0 1.38 0.24 0.17

Andropogon

gayanus

10.48 5.12 6.7 1.30 0.43 0.11

Paspalum sp 15.10 7.37 8.1 1.22 0.46 0.13

Paspalum

paniculatum

5.27 2.57

Arvenses 36.10 17.64

GENERAL 204.75 100

Page 30: Anestro

CATEGORIA TOTAL PESO VIVO Kg. TOTAL U.A

VPP (Vaca parida preñada) 9 400 9.00

VPV (Vaca parida vacía) 88 390 85.80

CM (Cría macho) 49 105 12.86

CH (Cría hembra) 48 95 11.40

VHP (Vaca horra preñada) 47 425 49.94

VHV (Vaca horra vacía) 16 400 16.00

NVP (Novilla de vientre preñada) 25 390 24.37

NVV (Novilla de vientre vacía) 2 335 1.67

HL (Hembra de levante) 20 240 12.00

ML (Macho de levante) 2 270 1.35

HH (Hembra huérfana) 60

MH (Macho huérfano) 1 65 0.16

CA (Calentadores) 2 325 1.63

T (Toros) 6 575 8.63

SUBTOTAL 315 234.81

E (Equinos) 12 15.00

TOTAL 327 1.21

INVENTARIO GANADERO

Page 31: Anestro

FLUJOGRAMA DE LOTES

LOTE MATERNIDAD

NOVILLAS DE VIENTRE

LOTE VIENTRES EXPUESTOS

A SERVICIO HEMBRAS DE LEVANTE VENTA

CRÍA HEMBRA CRÍA MACHO

NOVILLAS VIENTRES PARIDOS

PREÑADAS PREÑADOS DESTETE

VIENTRES HORROS

PREÑADOS

P.E.T-- P.E.I VIENTRES HORROS VACIOS DESCARTE

DESTETE VHV-- NVV

Page 32: Anestro

Ingrediente Porcentaje

Gallinaza

Sal mineralizada

Flor de azufre

Melaza

Agua

57.61%

4.53%

0.82%

18.52%

18.52% Preparación

SUPLEMENTACIÓN

Page 33: Anestro

Bromatológico del Suplemento

Calcio 8.71%

Cenizas 49.50%

Fósforo 0.31%

Materia seca 79.77%

Proteína bruta 8.54%

Page 34: Anestro

Análisis económico del suplemento

Ingrediente Porcentaje Valor unitario (kg) Valor total

Gallinaza

Sal mineralizada

Flor de azufre

Melaza

Agua

Preparación

Repartición

57.61

4.53

0.82

18.52

18.52

$150.00

$900.00

$740.00

$350.00

----------

$13.06

$39.18

$8641.50

$4077.00

$606.80

$6482.00

----------

$1306.00

$3918.00

$250.31 $25031.30

Page 35: Anestro

PERIODO

CONSUMO

TOTAL (Kg) COSTO

15 días preparto 25,5 $ 6.382,90

IPC (134 días) 227,8 $ 57.020,62

Concepción - Destete

(136 días)

231,2 $ 57.871,67

$ 121.275,19

COSTO DE SUPLEMENTACION DE UN VIENTRE

Page 36: Anestro

INGRESO POR VENTA DE LA CRIA DESTETA

PESO REAL (Kg) PRECIO/KILOGRAMO VALOR TOTAL

182,50 $ 2.500 $ 456.250,00

RELACION COSTO/BENEFICIO

COSTO BENEFICIO C/B

$ 121.275,19 $ 456.250,00 26.58%

Page 37: Anestro

Costo sostenimiento

vientre/día

Costo

suplemento/vientre/día Relación

$ 945,00 $ 425,52 46,00%

COSTO RELATIVO DEL SUPLEMENTO

Page 38: Anestro
Page 39: Anestro
Page 40: Anestro
Page 41: Anestro
Page 42: Anestro

EFECTO DE LA INTERRUPCION TEMPORAL

DEL AMAMANTAMIENTO Y LA

SUPLEMENTACION SOBRE EL I.E.P. Y EL PESO

AL DESTETE

IEP IEP

PESO

DESTETE

PESO

DESTETE VARIABLE DATOS

Penúltimo Último Penúltimo Último

días días kg. kg.

460,96 424,40 178,83 181,17 Promedio 72

82,09 64,67 32,44 31,28 Desv .Est. 72

-36,56 2,34 Diferencia 72

Page 43: Anestro

RESULTADOS DE CHEQUEOS

REPRODUCTIVOS

Page 44: Anestro

Fecha Palpación Frecuencia O.E Frecuencia

O.E/Palpación%

Frecuencia O.E

/Total de

palpaciones %

Media de

Condición

Corporal

FEBRERO 10 1/51 1.96 0.3 2.93

ABRIL 9 2/76 2.63 0.6 2.56

JUNIO 21 9/82 10.97 2.7 3.04

AGOSTO 19 7/65 10.76 2.10 2.91

NOVIEMBRE 8 4/59 6.78 1.20 2.64

GENERAL 23/333 6.9 2.82

Presentación Estacional de Ovarios Estáticos

2004

Page 45: Anestro

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

E F M A M J J A S O N D

Meses

Precipitación

O.E.

Ovarios Estáticos Vs Precipitación

Page 46: Anestro
Page 47: Anestro
Page 48: Anestro

PROMEDIOS HISTORICOS DEL HATO (1987-2005)

PARAMETRO VALOR MEDIO DATOS

1987- 2005 1987 - 2002 1987- 2005 1987 - 2002

EDAD POR VACA 9 años 125

N° PARTOS

CUMPLIDOS

4.7 125

PESO AL DESTETE

REAL

177.9 kg 178.5 kg 531 422

I.E.P 461 480 584 422

INDICE DE VACA

ACUMULADO

0.396 0.370 531 422

INDICE DE VACA

ANUALIZADO

144.54 kg

TD/V/año

135.05 kg

TD/V/año

531 422

EDAD 1° PARTO 41.98 m 42.74 m 144 150

Page 49: Anestro

Estacionalidad reproductiva 2002

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ENERO

FEBR

ERO

MARZO

ABR

IL

MAYO

JUNIO

JULI

O

AGOSTO

SEP

TIEM

BRE

OCTU

BRE

NO

VIEMBRE

DIC

IEM

BRE

N °

Co

ncep

cio

nes

0

100

200

300

400

500

600

Pre

cip

itacio

nes m

m

N° CONCEPCIONES PRECIPITACIONES mm

Page 50: Anestro

NACIMIENTOS Vs PRECIPITACIONES 2002

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E F M A M J J A S O N D

%

Nacim

ien

tos

0

100

200

300

400

500

600

Pre

cip

itacio

nes m

m

% Nacimientos Precipitaciones mm

Page 51: Anestro

Estacionalidad reproductiva 2003

0

5

10

15

20

25

ENERO

FEBR

ERO

MARZO

ABR

IL

MAYO

JUNIO

JULI

O

AGOSTO

SEP

TIEM

BRE

OCTU

BRE

NO

BIEMBRE

DIC

IEM

BRE

co

ncep

cio

nes

0

100

200

300

400

500

600

pre

cip

itacio

nes m

m

N° CONCEPCIONES PRECIPITACIONES mm

Page 52: Anestro

% NACIMIENTOS Vs PRECIPITACIONES 2003

0

2

4

6

8

10

12

14

E F M A M J J A S O N D

% N

acim

ien

tos

0

100

200

300

400

500

600

Pre

cip

itacio

nes m

m

% Nacimientos Precipitaciones mm

Page 53: Anestro

% NACIMIENTOS Vs PRECIPITACIONES 2004

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

E F M A M J J A S O N D

% N

acim

ien

tos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Pre

cip

itacio

nes m

m

% Nacimientos Precipitaciones mm

Page 54: Anestro

% Nacimientos 2002-2003-2004

23456789

10111213141516171819

(% N

acim

ien

tos)

Nacimientos 2002 Nacimientos 2003 Nacimientos 2004

Nacimientos 2002 10,58 7,69 10,58 5,77 3,85 7,69 2,88 3,85 9,61 13,46 11,54 12,5

Nacimientos 2003 9,09 11,87 10,49 3,49 8,39 8,39 5,59 6,29 4,89 7,69 11,89 11,89

Nacimientos 2004 9,33 6 16,66 2,66 6 6,66 5,33 4,66 6 6 12,66 18

E F M A M J J A S O N D

Page 55: Anestro

Comportamiento Estacional de los

Partos

0

100

200

300

400

500

600

Ago

-04

Sep

-04

Oct-0

4

Nov

-04

Dic-0

4

Ene

-05

Feb-

05

Mar

-05

Abr

-05

May

-05

Jun-

05

Jul-0

5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

PRECIPITACIÓN

%PARTOS MES

Page 56: Anestro

Comportamiento Estacional de las

Concepciones

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Oct-0

3

Nov

-03

Dic-0

3

Ene

-04

Feb-

04

Mar

-04

Abr

-04

May

-04

Jun-

04

Jul-0

4

Ago

-04

Sep

-04

Oct-0

4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

PRECIPITACIÓN

% CONCEPCIÓN MES

Page 57: Anestro

GRACIAS