anexo 1: propuesta investigaciÓn … · multiplicación de micorrizas, aunque khaliq et al., hasta...

16
ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA Título de la propuesta: TECNOLOGIA PARA OBTENER LA PRESENTACION LIQUIDA DE LA MICORRIZA ARBUSCULAR Programa de Investigación que propone: Fertilidad de suelos y nutrición vegetal __________________________________________________________________________ Tema estratégico que atiende principalmente: Biofertilizante con base en micorriza arbuscular _____________________________________________________________ Nombre del Investigador Responsable: Emmanuel Fernández Cruz __________________________________________________________________________ Nombres de los Investigadores Corresponsables (agregar las filas necesarias y anexar cartas de participación): Nombre del investigador corresponsable Centro de Adscripción Dr. Oscar Arath Grageda Cabrera C.E. Bajío, INIFAP Dr. Arturo Díaz Franco C.E. Rio Bravo, INIFAP. Dr. Raúl Rodríguez Guerra C.E. General Terán, INIFAP 1. Fecha de inicio: 1/ Junio / 2016 2. Fecha de término: 31 / Diciembre/ 2016 3. Costo total del proyecto: $200,000 4. Resumen narrativo de la propuesta. Para contribuir con Plan Nacional de desarrollo sustentable del campo Mexicano, es necesario generar tecnologías amigables con el medio ambiente, como es el caso de la producción e inoculación en forma líquida del biofertilizante micorriza INIFAP Rizhopagus intraradices. El objetivo de este proyecto es obtener el prototipo del biofertilizante micorriza INIFAP R. intraradices para su aplicación en forma líquida a partir de la cepa existente. Se aplicará la técnica para la extracción de esporas del suelo, y se evaluarán técnicas de desinfección, almacenaje, envejecimiento acelerado de esporas libres de suelo, inoculación y aplicación del prototipo “micorriza liquida”. Con este proyecto se espera obtener las bases para generar una nueva presentación del producto micorriza INIFAP como una innovación tecnológica para el campo Mexicano.

Upload: hoangnguyet

Post on 06-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA

Título de la propuesta:

TECNOLOGIA PARA OBTENER LA PRESENTACION LIQUIDA DE LA MICORRIZA ARBUSCULAR

Programa de Investigación que propone:

Fertilidad de suelos y nutrición vegetal

__________________________________________________________________________

Tema estratégico que atiende principalmente:

Biofertilizante con base en micorriza arbuscular

_____________________________________________________________

Nombre del Investigador Responsable:

Emmanuel Fernández Cruz

__________________________________________________________________________

Nombres de los Investigadores Corresponsables (agregar las filas necesarias y anexar

cartas de participación):

Nombre del investigador corresponsable Centro de Adscripción

Dr. Oscar Arath Grageda Cabrera C.E. Bajío, INIFAP

Dr. Arturo Díaz Franco C.E. Rio Bravo, INIFAP.

Dr. Raúl Rodríguez Guerra C.E. General Terán, INIFAP

1. Fecha de inicio: 1/ Junio / 2016

2. Fecha de término: 31 / Diciembre/ 2016

3. Costo total del proyecto: $200,000

4. Resumen narrativo de la propuesta.

Para contribuir con Plan Nacional de desarrollo sustentable del campo Mexicano, es necesario

generar tecnologías amigables con el medio ambiente, como es el caso de la producción e

inoculación en forma líquida del biofertilizante micorriza INIFAP Rizhopagus intraradices. El

objetivo de este proyecto es obtener el prototipo del biofertilizante micorriza INIFAP R.

intraradices para su aplicación en forma líquida a partir de la cepa existente. Se aplicará la

técnica para la extracción de esporas del suelo, y se evaluarán técnicas de desinfección,

almacenaje, envejecimiento acelerado de esporas libres de suelo, inoculación y aplicación del

prototipo “micorriza liquida”. Con este proyecto se espera obtener las bases para generar una

nueva presentación del producto micorriza INIFAP como una innovación tecnológica para el

campo Mexicano.

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

FORMATO DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN RECURSOS FISCALES 2016

Título de la propuesta

1. Antecedentes, problema y justificación.

Este proyecto se ajusta de tal manera que se cumpla y contribuya al desarrollo del Plan

Nacional de Desarrollo (PND) de nuestro país México el cual se orienta a atender

necesidades las siguientes necesidades:

La meta (IV): México prospero

Objetivo (4.1.): Mantener la estabilidad macroeconómica del país. 4.10. Construir un

sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del

país. 4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve

nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y

empleo.

Estrategia (4.1.3.): Promover un ejercicio eficiente de los recursos presupuestarios

disponibles, que permita generar ahorros para fortalecer los programas prioritarios de

las dependencias y entidades. 4.4.3. Fortalecer la política nacional de cambio climático

y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva,

sustentable, resiliente y de bajo carbono. 4.10.1. Impulsar la productividad en el sector

agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y

tecnológico.

Línea de Acción: 4.1.3.1.- Promover el uso y consumo de productos amigables con el

medio ambiente y de tecnologías limpias, eficientes y de bajo carbono. 4.4.3.1.-

Promover el uso de sistemas y tecnologías avanzados, de alta eficiencia energética y de

baja o nula generación de contaminantes o compuestos de efecto invernadero.

4.10.1.1.- Orientar la investigación y desarrollo tecnológico hacia la generación de

innovaciones que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y

competitividad.

El INIFAP por ser una institución con una misión clara en cuanto a contribuir al desarrollo

productivo del campo mexicano propone que los hongos micorrícicos arbusculares son

una alternativa viable y vital para apoyar al campo mexicano ya que la interdependencia

planta-microorganismo que evolucionó con las plantas desde el inicio de la colonización

en la tierra (Parniske, 2008) y una de las interacciones mutualistas más sobresalientes

en la naturaleza, la forman los hongos micorrízicos arbúsculares (HMA) con las plantas,

dada su capacidad de: (1) facilitar la transferencia de fósforo (Sierra et al., 2015) y otros

nutrientes importantes para el desarrollo celular (Dever et al., 2001; Cuenca et al.,

2007); (2) contribuir a la formación de la estructura del suelo (Piotrowski et al., 2004);

(3) permitir una mayor tolerancia a periodos prolongado de estrés por sequía (Vosátka

and Albrechtova, 2009); (4) actuar como antagonistas contra patógenos del suelo

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

(Baath y Hayman, 1983); (5) y de mantener la diversidad de plantas en los diferentes

ecosistemas terrestres (Lovelock et al., 2003).

Actualmente son reconocidas las bondades de los hongos micorrícos arbusculares en la

nutrición de las plantas y se ha determinado que estos organismos una opción para la

reducción de la contaminación. La agricultura ha generado contaminantes en los suelos

por el uso excesivo de fertilizantes (FAO, 2002) y plaguicidas (Franco, 2010) en sistemas

de producción extensivos e intensivos (Cruz et al., 2013). En los países desarrollados se

han llegado a emplear hasta 250 Kg/ha de fertilizantes nitrogenados por ciclo de

producción, de los cuales del 50 al 60 % se lixivian o volatilizan (Salvagiotti et al., 2008).

En el Noreste de México la producción agrícola se enfoca principalmente en el cultivo

de papa, chile, jitomate, maíz, sorgo, trigo, nuez y cítricos, utilizando altas cantidades

de fertilizantes minerales al año, que van desde 120 Kg/ha en el trigo (González et al.,

2013), 180 Kg/ha en el maíz (Rocha y Padrón, 2009) y hasta 720 Kg/ha en la papa

(Morales et al, 2013).

En las proyecciones de cultivos agrícolas para el año 2030 y como respuesta a la

creciente demanda de cultivos orgánicos libres de productos químicos sintéticos y

menor uso de estos, la FAO (2002) supone la disminución del uso de fertilizantes

inorgánicos elaborados con recursos naturales no renovables; convirtiéndose en

prioridad implementar nuevos paquetes tecnológicos amigables con el ecosistema

(Hernández et al., 2013), útiles en la nutrición vegetal, recuperación y cuidado de los

suelos agrícolas (Ospina et al., 2011), haciendo uso de la biotecnología como

herramienta científica y técnica para potenciar los recursos alimenticios y naturales de

una manera sustentable para el medio ambiente (PND, 2013-2018).

Algunos microorganismos eficientes se puedan utilizar para aumentar el crecimiento y

desarrollo de las plantas cultivadas, es un factor clave en el manejo integral de cultivos

agrícolas (Olalde y Aguilera, 1998). Los HMA son microorganismos obligados simbióticos

del suelo que colonizan las raíces de la mayoría de las plantas (Moucheshi et al., 2012)

y son capaces de asimilar eficientemente los nutrientes disminuyendo de 50 a 80% la

concentración de las dosis de fertilizante (Guerra 2008) aplicados por el agricultor.

Estos microorganismos pueden cultivarse y cosecharse fácilmente, pero el adecuado

almacenamiento es crucial para mantenerlos con vida (INVAM).

Algunos problemas con el uso de la actual (polvo) micorriza INIFAP descritos por los

productores son: la pérdida de tiempo hasta por 4 horas debido a la obstrucción de las

sembradoras mecánicas (implemento del tractor) ya que la semilla es pegajosa y se

unen hasta tres o cuatro semillas , el suelo adherido a la semilla desgasta por fricción

los platos de plástico de la sembradora, se aumenta el costo del reemplazo y pago de

jornal para realizar la inoculación de la semilla generando una inversión extra en cuanto

mano de obra, la semilla no se puede almacenar una vez inoculada, el inoculo se

desprende de la semilla quedando sin inoculo al momento de la siembra, y no es posible

utilizarla en sistemas de ferti-irrigación tecnificado debido a que el suelo obstruye los

poros de las cintillas del sistema de riego. Los biofertilizantes líquidos elaborados a base

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

de endomicorriza son demasiado caros, y prometen ser la solución a los problemas

citados. El INIFAP como entidad federal de investigación en México se encuentra en

rezago biotecnológico en comparación con empresas privadas.

Es necesario facilitar a los productores la inoculación de las semillas y cultivos agrícolas

con hongos micorrícicos arbusculares para cubrir sus necesidades de fertilización,

continuar apoyándolos en cuanto a la mejora de calidad de sus cosechas, mejora de los

rendimientos, rentabilidad y disminución del uso excesivo de fertilizantes. El desarrollo

de un prototipo con base en micorriza arbuscular para su aplicación en forma líquida es

una alternativa de calidad que podrá ser utilizada en cualquier sistema de cultivo

agrícola. Nuutil et al., desde el año 1995 reportó el uso de biorreactores para la

multiplicación de micorrizas, aunque Khaliq et al., hasta el 2010 mencionó que el

biorreactor es una herramienta potencial para la producción de micorrizas arbusculares

a gran escala. Sin embargo, en este proyecto el objetivo es a corto plazo se necesita el

desarrollo del inoculo micorriza INIFAP para su aplicación en forma líquida a partir del

biofertilizantes ya existente (biofertilizante en forma de polvo) en almacén. El prototipo

de biofetilizante mocorriza INIFAP para su aplicación en forma líquida debe mantener

su calidad y aumentar sus cualidades.

El método de tamizado húmedo y decantación propuesto por Gerdemann y Nicolson,

(1963) y el método de centrifugación en gradiente de sacarosa por Daniels y Skiper

(1982) es bien conocido para la extracción de esporas de micorriza arbuscular del suelo

y puede sufrir adecuaciones según las necesidades requeridas por las condiciones y

factores de los materiales a utilizar. Esta técnica utiliza tamices (cribas) y centrifuga para

tubos grandes, que son indispensables para realizar esta actividad, los equipos (tamices

y centrifugas) deben ser nuevos, calibrados y certificados para garantizar una buena

extracción de esporas del suelo que contiene el producto micorriza INIFAP.

De acuerdo a los resultados obtenidos con el proyecto No. 2-1.6-11511233333-A-A.1

(Informe anual 2015) es factible mantener esporas libres de suelo (solo esporas),

almacenadas en seco dentro de un tubo de ensayo por un tiempo de 3 meses sin perder

su viabilidad, este resultado fue presentado en el congreso nacional sobre

biotecnologia, en la universidad de Tlaxcala. Sin embargo, es necesario estimar el

tiempo máximo de su almacenamiento, para generar un conocimiento certero. La

conservación de la viabilidad del inóculo micorrícico es de vital importancia para la

funcionalidad en la simbiosis mutualista entre el hongo y su hospedero, para alcanzar

los beneficios de la biofertilización, la cual se refleja en el desarrollo de las plantas y

rendimientos de diversos cultivos agrícolas. Es importante mantener la calidad del

producto para propiciar la seguridad entre los consumidores y a un menor costo.

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

Con la continuidad del proyecto se podrá obtener por lo menos una tecnología

publicada, un folleto técnico y un resumen en un congreso de nivel nacional. Además,

se considera la publicación de un artículo científico.

2. Objetivos generales y específicos, hipótesis y metas.

OBJETIVO GENERAL

Establecer una metodología para obtener un prototipo del biofertilizante micorriza

INIFAP Rizopagus intraradices útil para su aplicación en forma líquida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar y estandarizar los materiales y costos para la extracción masiva y

almacenamiento en seco de la micorriza arbuscular a partir del producto micorriza

INIFAP ya existente.

2. Determinar con la técnica de envejecimiento acelerado la viabilidad de esporas de

R. intraradices almacenadas en seco y libres de suelo (solo esporas).

3. Evaluar en invernadero la efectividad bilógica de la micorriza INIFAP actual y el

prototipo para aplicación en forma líquida.

HIPÓTESIS: (Los supuestos a probar)

La extracción de esporas de hongos micorrícicos arbusculares en forma masiva es

posible y puede ser almacenadas en seco por un tiempo considerable, rehidratarlas

posteriormente y utilizarlas como biofertilizante en plantas de uso agrícola.

METAS DE RESULTADOS: Qué resultados se obtendrán en el tiempo (anuales).

1.- Prototipo para la aplicación en forma líquida del biofertilizante micorriza INIFAP

1/Junio/2016.

2.- Tecnología nueva, con el título: TECNICA PARA OBTENER EL PROTOTIPO DEL NUEVO

PRODUCTO MICORRIZA INIFAP Rhizophagus intrarradices EN FORMA LIQUIDA (título

sujeto a modificaciones). 30 de Noviembre de 2016.

3.-Tecnología nueva, con el título: APLICACIÓN EN FORMA LÍQUIDA DEL

BIOFERTILIZANTE MICORRIZA INIFAP (título sujeto a modificaciones). 30 de Noviembre

de 2016.

4.- Folleto técnico, con el título: TECNICA PARA OBTENER EL PROTOTIPO DEL NUEVO

PRODUCTO MICORRIZA INIFAP Rhizophagus intrarradices EN FORMA LIQUIDA (título

sujeto a modificaciones). 30 de Noviembre de 2016.

5.- Un resumen en congreso, con el título: Uso y aplicación en forma líquida

biofertilizante micorriza INIFAP (título sujeto a modificaciones) 15 de Diciembre de

2016.

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

6.- Artículo publicado, con el título: Rizophagus intrarradices para su aplicación en

forma líquida (título sujeto a modificaciones) 31 de Diciembre de 2016.

3. Metodología.

1. Experimentación de un método masivo para la extracción de esporas del hongo

micorrícico arbuscular R. intraradices a partir del producto micorriza INIFAP existente y

evaluación de costos.

Se deberá utilizar equipo indispensable para la experimentación en la extracción masiva

de esporas. Equipo como tamices y centrifugas deberán ser sometidas a mantenimiento y

renovación.

La extracción de esporas se realizará por triplicado utilizando el método de tamizado

húmedo y decantación propuesto por Gerdemann y Nicolson, (1963) y el método de

centrifugación en gradiente de sacarosa por Daniels y Skiper (1982). El cual consiste en los

siguientes pasos: se colocarán 100 g de suelo en un vaso de precipitado de 600 ml y se

cubrirá con agua destilada para mantenerse en refrigeración a 4 ºC por 24 horas. Con una

varilla de vidrio se agitará el suelo por 30 segundos hasta deshacer las partículas más

grandes. Se verterá el agua suspendida en tamices de 600 y 40 µm (uno encima de otro).

Con agua a presión, se resuspenderá nuevamente hasta lograr que la suspensión de

partículas finas sea casi nula y semitransparente. El tamiz que se tomará en cuenta para

procesar las esporas será el de 40 µm. El material colectado será colocado en tubos para

centrifuga en proporción de 1/4 de suelo y 3/4 de agua para someterse posteriormente a

2,000 rpm durante cinco minutos. Se eliminará el agua después de la centrifugación sin

retirar el suelo y se adicionará sacarosa al 50% + Tween 80; se removerá el suelo con una

varilla para suspender la pastilla de suelo en toda la sacarosa. Los tubos se centrifugarán

durante un minuto a las mismas revoluciones que en el paso anterior. Se vertirá la sacarosa

en el tamiz de 40 µm. Se lavarán las esporas para quitar los excesos de sacarosa y residuos

del Twin 80. Se colocarán en una caja petri para su observación, contabilización y

separación en el microscopio estereoscopio.

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

Las esporas, se les extraerá el agua sobrante y se dejaran secar dentro de una campana de

flujo laminar serán conservadas en tubos en forma seca para su posterior uso y evaluación

en cuanto a su viabilidad.

Variables a evaluar:

1.- Número de esporas por gramo de suelo 2.-Litros de agua utilizada para la extracción por cada 100 gr de suelo procesado 3.-Litros de sacarosa utilizada por cada 100 gr de suelo procesado

Análisis de los datos:

Los datos obtenidos se someterán a un análisis completamente al azar y comparación de

medias con el método de tukey. Los datos serán sometidos a un análisis de costo beneficio

para determinar la rentabilidad del uso de estos materiales y estimar el costo del prototipo.

2. Envejecimiento acelerado de esporas de R. Intraradices almacenadas en seco y libres

de suelo.

El envejecimiento acelerado se logra sometiendo el material biológico a condiciones en

las que se produce un deterioro muy rápido: temperaturas elevadas (40-45 °C) durante

periodos de 24 horas y alta humedad ambiental. Tras el tratamiento, se evalúa la

viabilidad de las esporas del hongo micorrícico a través de la tinción con tonina al 1%.

Con la cámara de envejecimiento acelerado, se pueden obtener datos confiables y

reproducibles en unas pocas semanas. Sus ciclos de luz ultra violeta de onda corta y

humedad simulan de manera realista, los efectos dañinos de la luz solar, el roció y la

lluvia.

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

Variables a evaluar:

1.- Viabilidad de esporas del hongo sometido a envejecimiento en periodos de 24 horas.

Hasta lograr la muerte del microorganismo, la cual será determinada a través de la tinción

con tonina al 1% para observar la viabilidad de la espora.

Análisis estadísticos:

Correlación entre las condiciones ambientales ejercidas y la viabilidad de espora a lo largo

del tiempo. El diseño experimental será establecido como bloques completos al azar. Se

realizaran análisis de normalidad y varianza de los datos. Se determinaran las medias de

los datos utilizando la prueba de tukey.

3.- Efectividad bilógica de los biofertilizantes micorriza INIFAP actual y el prototipo para

aplicación en forma líquida en cultivos dentro de un invernadero.

Determinar las concentraciones de esporas para la dosificación óptima de inoculación de

la micorriza líquida como tratamiento de semilla en condiciones de invernadero (en

macetas y suelo estéril), sorgo, trigo y calabacita; se establecerá un experimento

completamente al azar para evaluar diferentes presentaciones del biofertilizante y formas

de aplicación. Para lo anterior en macetas con 1 kilogramo de capacidad y llenas con suelo

estéril a 20 lb de presión y 120 Cº de temperatura en un autoclave, se sembraran las

semillas inoculadas con diferentes niveles en la concentración de esporas (concentración

0, 1, 2, 4 dosis) los cuales conformarán los tratamientos.

Tratamientos:

1.-micorriza INIFAP polvo a dosis convencional

2.-micorriza INIFAP liquida, 1 dosis

3.-micorriza INIFAP liquida, 2 dosis

4.-micorriza INIFAP liquida, 4 cuatro dosis

5.-.-micorriza (comercializada)

6.- Sin micorriza

Variables a evaluar:

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

1.- Peso fresco y seco de biomasa foliar y radical cada 20 días hasta los 60 días en

invernadero y al final del ciclo en condiciones de campo. El tamaño de la muestra será de

5 plantas.

2.- Clorofila

3.- % de micorrización cada 20 días hasta los 60 días en invernadero y al final del ciclo en

condiciones de campo.

4.- Rendimiento obtenido en campo.

Análisis de estadísticos:

Se realizaran un análisis, de normalidad y varianza de los datos para el diseño experimental

en bloques completamente al azar y comprobación de medias entre los tratamientos con

la prueba de tukey.

c. Descripción de actividades a realizar:

1.- Envejecimiento acelerado de esporas de R. Intraradices almacenadas en seco y libres de

suelo.

2.- Efectividad bilógica de los biofertilizantes micorriza INIFAP actual y el prototipo para aplicación en forma líquida en cultivos protegidos.

3.- Concentraciones del prototipo micorrícico para su aplicación en forma líquida sobre semillas de uso agrícola y determinar la efectividad bilógica reflejada en las plantas cultivadas.

d. Calendario de actividades (agregar las filas que sean necesarias)

Actividad, número y título Periodo (mes y año)* Nombre del Responsable

1.-Experimentación de un método masivo para la extracción de esporas del hongo micorrícico arbuscular R. intraradices a partir del producto micorriza INIFAP existente y evaluación de costos.

1 de Junio a Diciembre 31. 2016

Emmanuel Fernández Cruz

2.- Envejecimiento acelerado de esporas de R. Intraradices almacenadas en seco y libres de suelo.

1 de Junio a Diciembre 31. 2016

Ocar Arath Grageda Cabrera; Emmanuel Fernández Cruz

3.- Efectividad bilógica de los biofertilizantes micorriza INIFAP actual y el prototipo para aplicación en forma líquida en cultivos dentro de un invernadero

1 de Junio a Diciembre 31. 2016

Arturo Díaz Franco; Ocar Arath Grageda Cabrera; Emmanuel Fernández Cruz

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

4.- Concentraciones de inoculante para su aplicación en forma líquida.

1 de Junio a Diciembre 31. 2016

Raúl Rodríguez Guerra

5.-Memoria de congreso. Titulo aproximado “viabilidad de micorriza liquida”

Septiembre 2016 Emmanuel Fernández Cruz

6.- Ficha generada. Titulo aproximado “tecnología para obtener la micorriza liquida”

Diciembre 2016 Emmanuel Fernández Cruz

7.- Folleto técnico. Titulo aproximado. “Obtención de la micorriza para su aplicación en forma líquida”

Diciembre 2016 Emmanuel Fernández Cruz

8.- Articulo Científico. Titulo aproximado. “Micorriza rehidratada para su aplicación en forma líquida”

Diciembre 2016 Emmanuel Fernández Cruz

*Periodo de ejecución de la actividad. Por ejemplo, abril a octubre de 2016, es decir siete

meses.

4. Productos que contribuyen a los indicadores del desempeño institucional (agregar las

filas que sean necesarias).

Año Actividad PAAE

Indicador Soporte documental del entregable

Mes de entrega

2016 Publicación tecnológica. Titulo aproximado “viabilidad de micorriza liquida”

No. De publicaciones tecnológicas / No. total de investigadores

Memoria de congreso con editores, Reconocimiento, Resumen

Diciembre 16

2016 Ficha generada. Ficha generada. Titulo aproximado “tecnología para obtener la micorriza liquida”

Taza de incrementos de tecnologías generadas

Aval del GCCT inifap, Ficha.

Diciembre 16

2016 Publicación tecnológica (Folleto). Titulo aproximado. “Obtención de la micorriza para su aplicación en forma líquida”

No. De publicaciones tecnológicas / No. total de investigadores

Aval del GCCT. Diciembre 16

2016 Publicación tecnológica (Artículo científico). Titulo aproximado. “Micorriza rehidratada para su aplicación en forma líquida”

No. De publicaciones cientificas / No. total de investigadores

Portada de revista Diciembre 2016

5. Beneficiarios y usuarios del proyecto.

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

a. Beneficiarios indicando población objetivo.

INIFAP

AGRICULTORES

Grupo de trabajo de biofertilizantes a nivel nacional

Sistema producto de micorrizas

b. Usuarios.

Agricultores

Grupo de trabajo de biofertilizantes a nivel nacional

6. Impactos potenciales (seleccione los dos más importantes).

a. Científico (descubrimientos, conocimiento nuevo a generar). Un prototipo de

del biofertilizante micorriza INIFAP. La tecnología será generada para su

aplicación en forma líquida.

b. Tecnológico (Tecnologías innovadoras a desarrollar). Se estandarizará una

técnica de extracción, desinfección de esporas y se obtendrá un medio líquido

que mantenga viables las esporas de R. intrarradices, con buena calidad y

cantidad de esporas por mililitro. El producto micorriza INIFAP estará a la

vanguardia en este tipo de biotecnologías para la biofertilización de cultivos.

c. Económico (Incrementos en productividad, ingresos, ahorros en costos de

producción). Se espera apoyar la biofertilización de los cultivos agrícolas para

que los productores disminuyan hasta un 50% el gasto en la compra de

fertilizantes. Por el proceso para su obtención, el biofertilizante líquido

aumentará su costo hasta un 45 %; sin embargo, seguirá siendo barato en

comparación con fertilizantes fosforados y/o nitrogenados.

d. Social (grupos sociales beneficiados, beneficios esperados). Los agricultores y

productores adoptaran tecnologías con las cuales podrán comparar los

beneficios reflejados en el bienestar de sus familias. Serán capaces y

competentes en el uso de biotecnologías manteniendo a los habitantes del

campo mexicano a la vanguardia en tecnologías agrícolas.

e. Ambiental (impactos esperados en recursos naturales- agua, suelo,

vegetación, biodiversidad, aire y otros). Se reducirá la contaminación de los

suelos con el uso excesivo de fertilizantes que se volatilizan y se filtran a mantos

acuíferos. Como acción consecuente no serán eliminados los microrganismos

existentes en los suelos encargados de la degradación de la materia orgánica y

otros procesos biológicos importantes en la nutrición de los cultivos.

7. Productos sujetos a propiedad intelectual (patentes, registros, títulos de obtentor,

etc.). No se patentará ninguna propiedad intelectual.

8. Formación de recursos humanos (Tesis, estancias, servicios sociales, agentes de

cambio, etc). No se cuenta con alumnos por el momento.

a. Licenciatura.

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

b. Maestría.

c. Doctorado.

9. Estrategia para la transferencia y difusión de resultados del proyecto (explicar el

proceso mediante el cual los productos de la investigación podrán ser utilizados por

los usuarios y beneficiarios, aun cuando dichos procesos no son parte de la

propuesta). Reuniones informales con agricultores.- Se les explicará el uso de la micorriza

para su aplicación en forma líquida. Congresos.- Se asistirá a congresos para exponer en

forma oral los avances y logros obtenidos. Fichas generaras.- Se publicaran las tecnologías

que sean concretadas.

10. Presupuesto y programación de los recursos financieros.

a. Distribución anual de presupuesto por actividad e investigador (agregar las filas

que sean necesarias).

Año Actividad Investigador Adscripción Monto ($)

2016 1.-Evaluar y estandarizar los materiales y costos para la extracción masiva y almacenamiento en seco de la micorriza arbuscular a partir del producto micorriza INIFAP ya existente

Emmanuel Fernández Cruz

C.E. General Terán, INIFAP

90000

2016 2. Determinar con la técnica de envejecimiento acelerado la viabilidad de esporas de R. intraradices almacenadas en seco y libres de suelo (solo esporas).

Ocar Arath Grageda Cabrera

C.E. Bajío, INIFAP. 10000

2016 3.-Efectividad bilógica de los biofertilizantes micorriza INIFAP actual y el prototipo para aplicación en forma líquida en cultivos dentro de un invernadero

Arturo Díaz Franco;

C.E. Rio Bravo, INIFAP.

50000

Ocar Arath Grageda Cabrera

C.E. Bajío, INIFAP. 40000

2016 4.- Concentraciones de inoculante para su aplicación en forma líquida.

Raúl Rodríguez Guerra

C.E. General Terán, INIFAP

10000

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

b. Programación presupuestal de acuerdo a lineamientos de la Coordinación de

Administración y Sistemas (presentar en el formato del Anexo 4).

Año 2016 Presupuesto gestionado para este año.

No. Unidad Administrativa Nombre del Investigador Tipo de

Responsabilidad Capítulo 2000 Capítulo 3000 Suma

1 300 C.E. GENERAL TERAN Emmanuel Fernandez Cruz Responsable 45,000.00 45,000.00 90,000.00

2 500 C.E. BAJIO Oscar Arath Grageda Cabrera Corresponsable 30,000.00 20,000.00 50,000.00

3 300 C.E. RIO BRAVO Arturo Díaz Franco Corresponsable 30,000.00 20,000.00 50,000.00

4 300 C.E. GENERAL TERAN Raúl Rodríguez Guerra Corresponsable 5,000.00 5,000.00 10,000.00

30 -

Totales 110,000.00 90.000.00 200,000.00

11. Marco lógico.

Resumen narrativo Indicadores verificables

Medios de verificación

Supuestos

Finalidad Obtener las un prototipo del micorriza arbuscular para su aplicación en forma liquida

Contar con un proceso que permita obtener diariamente almenos 50 dosis del prototipo

Estudios de viabilidad de las esporas de hongos micorrícicos arbusculares y conteos de esporas

Las esporas del hongo micorrícico pueden almacenarse en seco y permanecer vivas por al menos 3 años.

Propósito Generar un biofertilizante que cumpla las características que el consumidor pide.

Cuantificación de las características física de plantas, como reflejo de la eficiencia del prototipo.

% de micorrización, biomasa y calidad de plantas inoculadas con el prototipo.

Se espera poder obtener fácilmente dosis útiles del prototipo para inocular plantas o cultivos

Resultados Resúmenes de congreso, fichas generadas

Entregables en el

SIGI.

Reportes trimestrales y uno anual

Contar con el recurso en tiempo y forma para el cumplimiento de este trabajo

Actividades 1.- Envejecimiento acelerado de esporas de R. Intraradices almacenadas en seco y libres de suelo.

Contar con un convenio de colaboración y exclusividad por cada uno de los integrantes del

Libros de campo y/o laboratorio para plasmar los datos obtenidos. Registro contable y

Cooperación, seriedad, profesionalismo, compañerismo y amistad entre los

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

2.- Efectividad bilógica de los biofertilizantes micorriza INIFAP actual y el prototipo para aplicación en forma líquida en cultivos protegidos. 3.- Concentraciones del prototipo micorrícico para su aplicación en forma líquida sobre semillas de uso agrícola y determinar la efectividad bilógica reflejada en las plantas cultivadas.

proyecto. Una buena administración y programación del presupuesto por actividad.

administrativo. Informes bimestrales y final por año

colaboradores para lograr los resultados esperados

12. Literatura citada.

Cruz M. J., Y. Villegas A., M. P. Jerez S., M. I. Pérez L. y E. Castañeda H. 2013. Evaluación

ecológica de tres agroecosistemas de produccion ovina en los Valles Centrales

de Oaxaca*. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Pub. Esp. Núm. 6 14 de

agosto - 26 de septiembre, 2013 p. 1251-1261.

Cuenca, G., A. Caceres., G. Oirdobro., Z. Hasmy y C. Urdaneta. 2007. Arbuscular

mycorrhizae as an alternative for a sustainable agriculture in tropical areas.

Interciencia 32: 23-29.

Daniels, B. A. y H. D. Skipper. 1982. Methods of recovery and quantitative estimation of

propagules from soil. Pp. 29-35. In. Methods and principles of my- corrhizal

research. Ed., N. C. Schenck. American Phytopathological Society, St. Paul,

Minnesota.

Dever, J.D., P.A. Schultz., A. Pringle y J.B. Morton. 2001. Arbuscular Mycorrhizal Fungi:

More Diverse than Meets the Eye, and the Ecological Tale of Why. BioScience

51: 923-931.

FAO 1992. Los fertilizantes y su uso. World Fertilizer use Manual, 1992, IFA, París, 632p.

Página Web . http://www.fertilizer.org, también disponible en versión CD.

FAO 2002. Perspectivas por sectores principales; Producción de cultivos.

Fernández, Kalyanne; Fernández, F.; Rivera, R.; Olalde, V. METODOLOGÍA PARA LA

GERMINACIÓN DE ESPORAS DE Glomus mosseae Cultivos Tropicales, vol. 26,

núm. 2, 2005, pp. 11-16.

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

Franco-C. M. 2010. Utilización de los actinomicetos en procesos de biofertilización. Rev.

peru. biol. 16(2): 239 - 242. Versión Online ISSN 1727-9933.

Gerdemann, J. W. y T. H. Nicolson. 1963. Spores of mycorrhizal Endogone species

extracted from soil by wet sieving and decanting. Transaction of the British

Mycological Society 46: 235-244.

González E. Ll., A. Roselló M., I. Geli B., J. Serra G., F. Domingo O. 2013. Fertilización

nitrogenada en cobertera y calidad del trigo para panificación.Vida Rural.

http://www.eumedia.es/portales/files/documentos/cultivos_fertilizacion_VR3

56.pdf

Guerra S, B.E. 2008. Micorriza Arbuscular. Recurso microbiológico en la agricultura

sostenible Tecnología en Marcha, vol. 21-1, pp 191-20.

Hernández F. L., J. A. Munive-H., E. Sandoval-C., D. Martínez-C. y Ma. C. Villegas-H. 2013

.Efecto de las prácticas agrícolas sobre las poblaciones bacterianas del suelo en

sistemas de cultivo en Chihuahua, México. Revista Mexicana de Ciencias

Agrícolas Vol.4 Núm.3 01 de abril - 15 de mayo, 2013 p. 353-365.

Jorge Alberto Sierra Escobar; Dagoberto Castro Restrepo and Nelson Walter Osorio

Vega. 2015. Mycorrhizal Dependency of Alcaparro (Senna pistaciifolia Kunth) at

Three Concentrations of Soil Solution Phosphorus. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín

vol.68 no.1 Medellín Jan./June 2015.

Lovelock, C. E., K. Andersen y J. B. Morton. 2003 Arbuscular mycorrhizal communities in

tropical forests are affected by host tree species and environment. Oecologia

135: 268-279.

Osorio-Miranda M., M. Castelán-Estrada., J.F. Gómez-Leyva., S. Salgado-García and L.

Hernández-Cuevas. 2013. ARBUSCULAR MYCORRHIZAL FUNGI FROM

SAVANNAH SOILS IN TABASCO, MÉXICO, Tropical and Subtropical

Agroecosystems, 16 (2013): 171 - 182.

Morales H. J.L., J. Hernández M. y S. Rebollar R. 2013. Potato yield with mineral fertilizer

on Andosol soils in the State of Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Vol.4 Núm.6 p. 881-893.

Moucheshi A., Heidari B., Assad M.T. 2012. Alleviation of drought stress effects on

wheat using arbuscular mycorrhizal symbiosis. International Journal of

AgriScience Vol. 2(1): pp. 35-47.

Olalde P.V. y L.I. Aguilera G. 1998. MICROORGANISMOS Y BIODIVERSIDAD

Microorganisms and Biodiversity. TERRA VOLUMEN 16 NUMERO 3.

ANEXO 1: PROPUESTA INVESTIGACIÓN RECUROSOS FISCALES 2016

Ospina A., A. Florentino., L. Velázquez y D. Araujo. 2011. Respuesta de las propiedades

físicas del suelo después de 11 años de manejo bajo siembra directa y rotación

de cultivos en Turén, estado Portuguesa, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (UCV)

37(2): 75-85. 2011.

Parniske M. 2008. Arbuscular mycorrhiza: the mother of plant root endosymbioses.

Nature Reviews. microbiology Vol. 6. pp. 763-775.

Piotrowski, J. S., T. Denich., J. N. Klironomos., J. M. Graham y M. C. Rillig. 2004. The

effects of arbuscular mycorrhizas on soil aggregation depend on the interaction

between plant and fungal species. New Phytologist 164: 365-373.

Rocha P. M.A., y J. E. Padrón C. 2009. El cultivo de los cítricos en el estado de Nuevo

León. INIFAP. 480 pp.

Salvagiotti F., KG Cassman , JE Specht , DT Walters , A. Weiss , A. Dobermann . La

asimilación de nitrógeno, la fijación y la respuesta al fertilizante nitrogenado en

la soja: Una revisión. 2008. Field Crops Research Volume 108, Issue 1, 11 July

2008, Pages 1–13.

Vosatka, M. and J. Albrechtova. 2009. Benefits of arbuscular mycorrhizal fungi to

sustainable crop production. pp. 205-225. In: Khan, M.S. (ed.). Microbial

strategies for crop improvement. Springer-Verlag, Berlin. 358 p.

13. Firma