anexo 3. cadenas de valor seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para...

25
139 Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

139

Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas

Page 2: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

140

Anexo 3. Cadenas de valor seleccionadas. Aunque el enfoque de cadenas se ha usado desde hace décadas para orientar el trabajo en otros países, el mismo es relativamente nuevo en Latinoamérica. Este enfoque, desarrollado en Europa en los años setenta, ha permitido mejorar la competitividad de varios productos de primer orden (leche, carne, etc.), promocionando la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los diferentes actores de la cadena. Contrariamente a lo que se piensa a veces, las cadenas no son estructuras que se construyen desde el estado, estas existen desde hace mucho tiempo y siempre existirán. El análisis de cadenas es solo una herramienta de análisis que permite identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados. Al hablar de cadenas pensamos en productos con potencial de mercado, pero más allá del producto, en las cadenas se encuentran presentes actores y trabajos diferenciados alrededor de un producto. Estos actores se vinculan entre sí para llevar el producto de un lugar a otro, desde la producción hasta el consumo. La estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones, transformaciones y productos es lo que se conoce como cadena productiva. Una cadena productiva1 es un sistema constituido por actores y actoras interrelacionadas y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado. Otra definición2 establece que la cadena productiva es un sistema que comprende el conjunto de agentes que intervienen y concurren para garantizar la producción y comercialización de bienes y servicios, comprendiendo el eslabón de producción de bienes que provienen del sector primario y sus correspondientes circuitos hacia adelante y hacia atrás en las cuales se inscriben económica y socialmente. Incluyen por lo tanto, desde los insumos requeridos para su producción hasta el conjunto de usos alternativos derivados de sus características físico-químicas, organolépticas y competitivas. Adicionalmente, se definen como actores a todos los participantes dentro de una cadena, que realiza una o varias actividades (funciones) dentro de la misma, enfrentando diferentes alternativas de acción generadas por sí mismo, por su entorno, y por los demás actores, y tomando decisiones que influyan de una u otra manera en los resultados de las actividades de los participantes y de la totalidad de la cadena. Ejemplos de actores son los proveedores de insumos, de información, de capacitación y asesoría; productores agrícolas y pecuarios; intermediarios, transportistas, agroindustriales, comercializadores, consumidores, gobierno, organismos reguladores, asociaciones, entre otros. Una cadena productiva se convierte en una cadena de valor cuando esta relación se vuelve una colaboración estratégica entre los actores en los diferentes eslabones para el beneficio mutuo de los participantes. Por tanto se puede concluir que una cadena de valor “es una cadena productiva intervenida por sus integrantes para identificar oportunidades

1 Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Ruralter (SNV, CICDA, Intercooperation). Junio 2004.

2 Agronegocios en El Salvador. Alternativas de fomento, fortalecimiento y relaciones de articulación. MAG-FAO. Octubre

2004.

Page 3: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

141

de creación de valor en beneficio de todos, ordenando, potenciando y aprovechando todos los espacios posibles”.

Funcionamiento del Modelo de Cadenas Agroalimentarias en Honduras.

El desarrollo de la agricultura en nuestro país, enfrenta un nuevo enfoque y una nueva visión del sector, involucrando diversos actores que intervienen en la producción de un bien final. El camino del sector agroalimentario se orienta a la modernización y a las condiciones de un nuevo entorno producto de la política de apertura comercial del país, esto indica la necesidad de ser más eficientes y competitivos frente a las economías más desarrolladas. Honduras y específicamente los productores/as agropecuarios tienen retos y oportunidades comerciales y de inversión con los países que han establecido tratados comerciales como el CAFTA, México y otros. El punto principal es cómo los distintos actores clave participan sostenidamente en su economía global. En este sentido los modelos de cadenas agroalimentarias establecen un punto de partida clave al analizar la naturaleza y los determinantes de la competitividad y así poder señalar la contribución particular de los productores, empresas y grupos de ellos. Al considerar la totalidad de los eslabones de la cadena y no solo de la producción, se pueden identificar las actividades que son sujetas de crecientes ganancias y las de retornos de ganancias decrecientes que deben ser apoyadas con la formulación de políticas apropiadas y el establecimiento de acertada coordinación interinstitucional. De igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo entre, productores/as, transformadores, comercializadores, exportadores para definir cómo hacer competitivo el producto a lo largo de todo el proceso, adaptándose a las tendencias cambiantes del mercado.

Cadena de valor

La cadena de valor es la ruta o proceso que sigue un producto agrícola, pecuario, forestal o pesquero a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final. Incluye además, el abasto de insumos (semillas, fertilizantes, financiamiento, seguros, maquinaria, etc.) y equipos relevantes, así como todos los servicios que contribuyen de manera significativa a dichas actividades (investigación, innovación tecnológica, capacitación, asistencia técnica, etc.). El análisis de cadena permite localizar las relaciones de verticalidad, complementariedad y de enlace entre diferentes fases de procesamiento al interior de un sistema agroalimentario. También el análisis permite evidenciar sinergias, efectos externos, relaciones de cooperación y de influencia y los nudos estratégicos, cuyo control asegura el dominio de ciertos agentes; el análisis de cadenas constituye un espacio real de despliegue de las estrategias de los actores.

El Eslabón de la Cadena

Page 4: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

142

La cadena de valor está integrada por un número de eslabones o segmentos, supeditados a factores geográficos, tecnológicos y económicos. Los eslabones están compuestos por un grupo de actores económicos que realizan actividades similares, tienen procesos de generación de valor, poseen derechos de propiedad sobre un producto o servicio en un estado de valor definido, transfieren este producto a los mismos clientes y reciben insumos de los proveedores. Dentro de un eslabón existen procesos de generación / agregación de valor, los cuales constantemente están cambiando y transformándose a través de procesos de innovación. En cada eslabón se presentan costos técnicos y costos de transacción específicos, así como riesgos y beneficios. Los eslabones de una cadena interactúan entre sí bajo una relación de mercado, donde unos son los proveedores y otros son los clientes. Intercambian entre ellos productos, servicios, recursos, dinero e información.

Participantes de la Cadena de Valor.

Si bien es cierto que no hay reglas fijas acerca de quiénes y cuantos deben de participar en una cadena de valor; sin embargo, se debe tener presente los objetivos que se persigue con la integración de la cadena; por ejemplo, si una cadena se constituye con el objetivo de introducir un nuevo producto al mercado o por el contrario el objetivo es introducir un producto ya existente a un mercado nuevo, en este caso los objetivos son distintos, por lo tanto la cadena se estructurara en relación con los propósitos específicos. Los participantes de una cadena de valor exitosa deberán ser sensibles a las necesidades del consumidor y entre los integrantes compartir objetivos comunes, manejar flujos de información y comunicación confiable, obtener beneficios reales para todos los involucrados, construir confianza y establecer relaciones de trabajo cooperativo. Una cadena de valor no necesita incluir a todos los integrantes de la cadena; es el caso de los agentes económicos de suministro de servicios de financiamiento, insumos para la producción, seguros, maquinaria; estos son eslabones de apoyo y servicio, como también lo es la asistencia técnica, capacitación e investigación. La cadena de valor a menudo abarca el espectro completo de la cadena, del consumidor al productor. Aunque los consumidores técnicamente no pueden ser miembros de la cadena de valor, los distribuidores que están más cerca de los consumidores finales son esenciales para el éxito de la misma (desde el punto de vista de la información que recogen de ellos). La cadena de valor, por lo tanto proporciona el marco de referencia para la realización de las transacciones de negocios, dando respuesta a las necesidades del consumidor; implica confianza y abre la comunicación entre sus participantes y los resultados son mutuamente beneficiosos para todas las partes que intervienen.

Cadenas de Valor en Honduras3.

3 Secretaría de Agricultura y Ganadería, Mesa Agrícola Hondureña, Diciembre del 2002.

Page 5: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

143

En Octubre del 2002, la Secretaría de Agricultura y Ganadería, siguiendo las instrucciones de la Presidencia de la República impulsó la constitución de la Mesa Agrícola Hondureña, cuyo objetivo fue realizar un trabajo de evaluación y definición de las políticas sectoriales que requiere el agro hondureño. El proyecto “Mesa Agrícola Hondureña” fue ejecutado por la Unidad de Planeación y Evaluación de la Gestión de la SAG (UPEG-SAG). En este contexto, se organizaron diecinueve (19) cadenas productivas, una por rubro, las cuales generaron un diagnóstico de los problemas principales que afectan su cadena agroalimentaria y elaboraron propuestas de corto, mediano y largo plazo para impulsar un desarrollo sustentable y equilibrado del sector. Parte de la información generada en el esfuerzo del gobierno de la república, es la base de análisis del presente trabajo, lo que permitió analizar las cadenas productivas de Honduras: la cadena de arroz, avicultura, banano, cacao, café, caña de azúcar, ganado de carne, fruticultura, hortícola, leche, palma africana, pesca y acuicultura, plátano y la cadena apícola. También se logró analizar la cadena de turismo4.

Priorización de cadenas de valor.

La información disponible en las 15 cadenas descritas, fue desagregada y analizada una por una, lo que permite reconocer las condiciones en que se encuentran actualmente a nivel nacional. A partir de este análisis, se realizó una priorización de seis (6) cadenas de valor, las que son descritas en detalle. Para la priorización de las cadenas de valor se utilizaron variable cuantitativas y variables cualitativas, trabajo que fue establecido por todo el equipo formulador del Proyecto COMRURAL. Las variables evaluadas son: Cuantitativas5

1. Tamaño del mercado exterior, en cifras reflejadas por las exportaciones. 2. Contribución al PIB (general y agropecuario). 3. Rentabilidad del rubro. 4. Tamaño de la población beneficiaria. 5. Generación de empleo (directo e indirecto). 6. Tamaño del negocio (US$).

Cualitativas6.

1. Oportunidades de mercado detectadas. 2. Acceso a servicios básicos: infraestructura, agua potable, energía eléctrica, otros 3. La posibilidad del rubro de propiciar la generación de valor en la cadena. 4. Capacidad organizativa de los productores/as (pequeños y medianos). 5. Disponibilidad de servicios de apoyo. 6. Calidad de acceso (vías de comunicación).

La valoración de cada una de las cadenas analizadas es descrita en la gráfica 1, donde se observan que las seis cadenas de mayor calificación son las siguientes cadenas de valor de los rubros: turismo, cafés especiales, hortalizas, productos acuícolas, apicultura, frutas

4 Con información obtenida del Instituto Hondureño de Turismo.

5 Información obtenida de registros del Banco Central de Honduras y del documento de Mesa Agrícola Hondureña.

6 Información analizada en reunión de trabajo con el equipo de consultores que formularon el COMRURAL.

Page 6: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

144

y frutales; todos estos producto poseen las características para ser producidas en la zona focalizada por el Proyecto COMRURAL. Figura 1. Valoración de las quince (15) cadenas analizadas.

El procedimiento de priorización de las cadenas agroalimentarias seleccionadas, permitió la primera posición a la cadena que obtuvo el índice más alto o sea que cuenta con mayores posibilidades de desarrollo. En el siguiente cuadro, se presentan los valores cuantitativos y cualitativos correspondientes a las seis cadenas agroalimentarias seleccionadas y a las doce variables utilizadas. Dichos valores se obtuvieron de fuentes oficiales de información y de fuentes de opinión calificada. Análisis de cadenas de valor priorizadas.

Valoración de Cadenas

4544

33 33

31 3130

29 29

27 27 2726

24

18

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50Turismo

Cafes

Hortalizas

Prod. Acuicola

Leche

Palma Africana

Prod. Apicola

Frutas y Frutales

Ganado de

Carne

Avicultura

Banano

Platano

Cacao

Caña de Azúcar

Arroz

Núm F actores en la s elección de cadenas : P rod. Apícola F rutas y F rutales P rod. Acuicola Hortalizas C afés es peciales Turis mo

1 Mercado exterior (exportaciones ) US $ 69,341,700 253,949,100 39,397,700 403,954,400 474,400,000

2 C ontribución al P IB (Agropecuario) 0.1% 8% 5% 6% 21% 24%

3 R entabilidad. 40% 27% 27% 30% 28% 45%

4 P oblación beneficiaria. 1,500 9,500 13,000 15,000 70,197 23,600

5 G eneración de empleo (directo e indirecto). 3,000 60,000 78,000 75,000 350,000 118,000

6 Tamaño del negocio US $ 1,342,105 69,341,700 253,949,100 62,193,067 403,954,400 474,400,000

7 Demanda (oportunidades de mercado detectadas ). E xcelente Muy B uena Muy B uena E xcelente B uena Muy B uena

8

Acces o a s ervicios bás icos (infraes tructura, agua,

energía eléctrica) R egular B uena R egular R egular Mala Muy B uena

9

L a pos ibilidad del s ector de acercars e a generar

valor en la cadena. Muy B uena R egular B uena Muy B uena B uena Muy B uena

10

C apacidad organizativa de los productores -capital

s ocial (pequeños y medianos ). Muy B uena Muy B uena B uena Muy B uena B uena B uena

11 S ervicios de apoyo B uena R egular B uena B uena B uena R egular

12 V ías de comunicación B uena Muy B uena B uena B uena R egular Muy B uena

Page 7: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

145

Posible intervención de las Cadenas Agroalimentarias Priorizadas.

1. Cadena Apícola:

Formación al Recurso humano

Fortalecimiento organizativo

Apoyo con infraestructura a los grupos productivos

Contribución con material biológico

Fortalecer la capacidad de entrega de insumos por medio de proveedores

Desarrollar el marco jurídico

Desarrollo de la capacidad de financiamiento

Mejorar la producción

Desarrollo de tecnología y procesamiento

Generar valor agregado al producto (envases, viñetas, etiquetas y otros)

Desarrollar la sanidad apícola

Mejorar el mercado y comercialización

Facilitar el establecimiento de redes

Promover la participación inter-sectorial

Generar mayor equidad (género)

1. Cadena Frutas y Frutales:

Incrementar la productividad de la producción primaria de las frutas y generar valor agregado en los eslabones siguientes de la cadena.

Mejoramiento varietal para atender las variedades demandadas de los mercados nacional e internacional. Este factor resta competitividad a importantes rubros de la fruticultura: mango, naranja y rambután.

En la deficiente infraestructura en la red vial secundaria y terciaria hacia las fincas y no se emplea el riego en naranja y manzana. En cultivos como mango y guayaba el riego es insuficiente.

Existe debilidad organizativa y gerencial de las asociaciones de productores/as relacionados con la fruticultura, que se traduce en un débil poder de negociación de los productores/as de fruta ante los otros actores de la cadena.

El mercado de Estados Unidos, principal comprador de Honduras, presenta barreras no arancelarias a las frutas tropicales, especialmente en mango, papaya y rambután.

3. Cadena Acuícola.

Incrementar la comercialización de los rubros de pesca con mayor valor agregado, manteniendo su presencia en el mercado nacional e internacional.

Mantener un programa dinámico y eficaz de investigación y capacitación para el rubro de Pesca y Acuicultura, demostración de proyectos e intercambio de tecnología, contar con capacidad establecida de investigación que apoyará en forma dinámica la industria pesquera y acuícola de Honduras.

Mejorar la calidad y disponibilidad de los recursos humanos necesarios para la industria y asegurar que dichos recursos sean los requeridos para satisfacer las necesidades del sector acuícola y pesquero apoyando la incorporación de la mujer en las actividades del sector.

Page 8: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

146

Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para expandir y consolidar la industria acuícola y pesquera a fin de contar con infraestructura apropiada para el desarrollo de estos rubros.

Contar con los recursos financieros de otros programas específicos de apoyo tales como la creación del seguro agrícola y esquemas de propiedad de la tierra que garanticen la inversión.

Mejorar el acceso a servicios de apoyo técnico y sistemas de información y contar con programas eficaces de extensión acuícola y pesquera, con diversos medios para facilitar el intercambio de información.

4. Cadena Hortícola.

Desarrollo de Mercado y negociaciones Comerciales

Financiamiento Agrícola/Rural y Atracción de Inversión

Mecanismo de Acceso a la Tierra

Fomento e Innovación Tecnológica, Diversificación y Valor Agregado

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

Sostenibilidad de los Recursos Naturales y Manejo de Riego

Desarrollo de Infraestructura Rural (centros de acopio, manejo pos cosecha, otros)

Educación, Capacitación Agrícola y Desarrollo Empresarial

Desarrollo Institucional y Capacidad Gremial

Equidad de Género

5. Cadena Café Especial

A). Producción:

Certificación para Café comercio justo

Certificación Café orgánico

Renovación del plantaciones

Estándares en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Conversión de las fincas convencionales a orgánicas y otros sellos.

Incremento de la productividad.

Mejoramiento de la calidad. B) Organización:

Consolidar a las cooperativas en lo organizativo y lo administrativo.

Incrementar la membresía de productores (promoción, concientización).

Formación (p. e., aspectos administrativos/contables, manuales operativos). C). Comercialización:

Seguridad Financiera: Desarrollar mecanismos de mayor confianza.

Preparación y exportación: Asociarse empresarialmente a los grupos exportadores existentes.

Contratos: Contratos y negociaciones, diversificar la cartera de clientes.

Desarrollo de prototipos de productos y procesos. D). Infraestructura:

Page 9: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

147

Ampliar los espacios y condiciones en general para lograr mayor eficiencia, asegurando la calidad de campo.

Control de calidad: Laboratorios de catación. E). Transporte:

Asegurar alianzas con transportistas de diferentes dimensiones. F). Personal:

Personal técnico: especializado en calidad (catadores).

Personal auxiliar: formación en control de calidad.

6. Cadena de Turismo

Económico- Turístico, Contribuir a:

Aumentar el número de visitantes totales

Aumentar el número de turistas y el porcentaje de turistas vacacionales en relación a los visitantes

Aumento de la estadía promedio por turista

Mejorar la oferta hotelera existente y creación de nueva oferta hotelera

Incremento de la tasa de ocupación hotelera

Aumentar los ingresos por el desarrollo de la actividad turística

Generar puestos de trabajo, en especial, mano de obra local

Integrar a las comunidades y etnias locales en el desarrollo de las actividades.

Preservar y puesta en valor del patrimonio cultural , como elemento diferenciador de la oferta turística de Honduras

Social y Cultural, vinculados con la ERP, Contribuir a:

Generar puestos de trabajo, en especial, mano de obra local

Integrar a las comunidades y etnias locales en el desarrollo de las actividades turísticas

Preservación y puesta en valor del patrimonio cultural, como elemento diferenciador de la oferta turística de Honduras

Objetivos de Promoción y Mercadeo, Contribuir a:

Promoción efectiva en los mercados: nacional, regional e internacional

Consolidación de los mercados existentes y acceso a nuevos

Objetivos Ambientales, Contribuir a:

Compatibilizar el desarrollo turístico con la conservación de los recursos naturales

Incorporación de la dimensión ambiental en proyectos

Objetivos de Gestión (Institucionales), Contribuir a:

Mejoramiento de la gestión del Instituto Hondureño de Turismo (IHT)

Page 10: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

148

Mejorar la coordinación entre el sector público y privado, a través del IHT, CANAHTUR, Cámaras Regionales y Unidades Turísticas Municipales, entre otras

Descentralizar la gestión turística, a través de las cámaras Regionales y Unidades Turísticas Municipales, entre otras.

Page 11: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

149

APENDICE: 1

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

NUEVAS CADENAS A SER INCORPORADAS EN COMRURAL A PARTIR DEL AÑO 2012

NOVIEMBRE DE 2011

Page 12: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

150

INTRODUCCIÓN

Durante la misión de supervisión de los avances al proyecto de Competitividad Rural, realizada por el Banco Mundial y la Cooperación Suiza para el Desarrollo realizada en el mes de octubre de 2011, se acordó que la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) presentaría una propuesta para incorporar nuevas cadenas en el marco de las convocatorias para presentación de perfiles que realiza el proyecto. La Secretaría de Agricultura y Ganadería indicó desde ese momento su interés por las cadenas bovina (carne, leche) así como la cadena de frijol. En los meses de octubre y noviembre se realizó consultas con diferentes actores vinculados al COMRURAL como ser organizaciones de productores, organizaciones indígenas, secretarios técnicos de las cadenas agroalimentarias, funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, funcionarios del Instituto Nacional Agrario y miembros del Consejo Orientador del COMRURAL para identificar los nuevos espacios o cadenas agroalimentarias en los cuales el proyecto podría cofinanciar planes de negocio. Las consultas incluyeron la revisión de los documentos estratégicos orientadores del sector agroalimentario como ser el plan de inversión para el sector, el plan estratégico del sector agroalimentario, el plan de gobierno y la información generada en la actualización de la información de las cadenas que actualmente lleva a cabo el PRONAGRO. Como resultado del proceso se propone incluir en las siguientes convocatorias a las cadenas de la leche, carne, frijol, maíz, arroz, avicultura, porcinos y productos culturales. De estas cadenas se obtuvo información cuantitativa relacionada con el volumen de importaciones, exportaciones, valor de la producción y otros elementos cualitativos como ser la demanda, acceso a servicios básicos, capital social, vías de comunicación y elementos sociales como ser la participación de jóvenes, mujeres y pueblos indígenas. Los datos cualitativos fueron alimentados con información del sitio FAOSTAT para obtener uniformidad en los mismos. En el medio local existe diferentes fuentes de información, pero la misma es levantada con diferentes metodologías lo cual dificulta la comparación. Adicionalmente se recibió información actualizada por parte del PRONAGRO, entidad encargada –entre otros- de la gobernabilidad de las cadenas misma que ha sido incorporada en una matriz para dimensionar el potencial de respuesta de cada cadena en las convocatorias del proyecto.

Page 13: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

151

Evaluación del Potencial de las Cadenas

Se dimensionó con datos de FAOSTAT los datos cualitativos de exportaciones e importaciones así como la producción y la estimación de la contribución porcentual al producto interno bruto del sector agropecuario. Estos elementos permiten dimensionar las oportunidades de negocio en el caso que las exportaciones sean mínimas o que las importaciones sean elevadas ya que se trata de productos agroalimentarios con elevado potencial productivo en la zona de COMRURAL. Los datos corresponden al año 2009, como punto más reciente incluido en FAOSTAT. Se ha usado esta fuente ya que la misma está vinculada a los sistemas oficiales estadísticos del país. Al consultar los sitios nacionales de información en algunos casos los datos han sido globalizados eliminando las desagregaciones importantes para el análisis. En cuanto a los datos cualitativos, se consultó la percepción de diferentes sectores y se usó información de otros programas/proyectos para dimensionar el potencial de cada cadena. Los resultados son los siguientes: Potencial de las cadenas priorizadas en el sector agroalimentario

Elemento de Análisis Cadena Lácteos

Cadena Bovina

Cadena Porcina

Cadena Avícola / carne de

pollo Cadena

Frijol Cadena

Maíz Cadena Arroz

Productos

Culturales

Cuantitativo Exportaciones (en millones de USD)

1.10

0.06

-

3.40

1.37

0.19

- ND

Importaciones (en millones de USD)

1.20

0.90

12.69

8.10

10.30

90.40

46.00

-

Producción (valor en millones de USD)

10,830

235.00 ND

266.00

77.00

208.00

20.00 ND

Estimación porcentual de Contribución al PIB agropecuario (promedio) 14.50% 7% 1% 8.63% 3.20% 6.44% 0.40% ND

Rentabilidad promedio (en productos con valor agregado) 100% 68% 35% 14.10% 30% 25% 30% 20%

Población Beneficiaria 508,978 96,622 41,175 168,073 200,000 280,000 1,100 138,000

Generación de empleo directo 100,000 24,000 16,000 14,000 40,000 56,000 1,500 5,000

Cualitativo

Page 14: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

152

Elemento de Análisis Cadena Lácteos

Cadena Bovina

Cadena Porcina

Cadena Avícola / carne de

pollo Cadena

Frijol Cadena

Maíz Cadena Arroz

Productos

Culturales

Demanda (oportunidades de mercado)

Excelente

Excelente

Excelente Excelente Excelente

Excelente

Excelente

Muy Buena

Acceso a servicios básicos (energía, telefono, agua)

Muy Buena

Muy Buena

Muy Buena Regular Regular Regular Regular Regular

Capital social de los productores Regular Regular Regular Muy

Buena Muy

Buena Muy

Buena Regular Excelent

e

Servicios de apoyo Muy

Buena Muy

Buena Buena Buena Excelente Excelent

e Regular Regular

Vías de comunicación Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular

Participación de pueblos indígenas Muy

Buena Muy

Buena Muy

Buena Excelente Excelente Excelent

e Regular Excelent

e

Participación de juventud rural Excelent

e Muy

Buena Muy

Buena Muy

Buena Excelente Excelent

e Excelent

e Excelent

e

Participación mujer Excelent

e Regular Muy

Buena Excelente Regular Regular Regular Excelent

e

Fuente: FAO STAT 2009 SAG En blanco: cálculo del COMRURAL

Se dimensionó ambos datos (cualitativos y cuantitativos) con un peso específico por cada variable y se obtuvo el potencial de cada cadena la cual se presenta a continuación: En el caso de los datos cuantitativos se asignó puntaje positivo cuando las exportaciones son mayores y las importaciones menores. También el puntaje fue mayor cuando el valor de la producción superó a las siguientes cadenas. El puntaje mayor fue 8 puntos y el menor 1 punto de acuerdo a la posición de cada cadena en el ítem calificado. En el caso de los datos cualitativos se calificó en base a 4 criterios:

Criterio Puntaje

Page 15: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

153

Excelente 5 puntos

Muy Bueno 4 puntos

Bueno 3 puntos

Regular 2 puntos

Las tablas obtenidas son las siguientes: Puntaje de los datos cualitativos y cuantitativos

Elemento de Análisis

Cadena

Lácteos

Cadena

Bovina

Cadena

Porcina

Cadena

Avícola /

carne de

pollo

Cadena

Frijol

Cadena

Maíz Cadena Arroz

Productos

Culturales

Cuantitativo

Exportaciones (en millones de USD) 6 4 2 8 7 5 1 3

Importaciones (en millones de USD) 6 7 3 5 4 1 2 8

Producción (valor en millones de USD) 8 6 2 7 4 5 3 1

Estimación porcentual de Contribución al PIB agropecuario (promedio) 8 6 3 7 4 5 2 1

Rentabilidad promedio (en productos con valor agregado) 8 7 6 2 5 4 5 3

Población Beneficiaria 8 3 2 5 6 7 1 4

Generación de empleo directo 8 5 4 3 6 7 1 2

Total datos cuantitativos 52 38 22 37 36 34 15 22

Cualitativo

Demanda (oportunidades de mercado) 5 5 5 5 5 5 5 4 Acceso a servicios básicos (energía, telefono, agua) 4 4 4 2 2 2 2 2

Capital social de los productores 2 2 2 4 4 4 2 5

Servicios de apoyo 4 4 3 3 5 5 2 2

Page 16: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

154

Elemento de Análisis

Cadena

Lácteos

Cadena

Bovina

Cadena

Porcina

Cadena

Avícola /

carne de

pollo

Cadena

Frijol

Cadena

Maíz Cadena Arroz

Productos

Culturales

Vías de comunicación 3 2 2 2 2 2 2 2

Participación pueblos indígenas 4 4 4 5 5 5 2 5

Participación juventud rural 5 4 4 4 5 5 5 5

Participación mujer 5 2 4 5 2 2 2 5

Total datos cualitativos 32 27 28 30 30 30 22 30 La gráfica con los datos de la tabla se presenta a continuación:

Page 17: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

155

La información de cada cadena con los datos cualitativos y cuantitativos resulta en la siguiente gráfica que presenta de mayor a menor el potencial de las cadenas en función de los elementos analizados:

52

37 36 38 34

22 22

15

32 30 30 27

30 30 28 22

0

10

20

30

40

50

60

CadenaLácteos

CadenaAvícola /carne de

pollo

CadenaFrijol

CadenaBovina

CadenaMaíz

ProductosCulturales

CadenaPorcina

CadenaArroz

Aspectos Cualitativos y Cuantitativos de las Cadenas Analizadas

Aspectos cuantitativos Aspectos cualitativos

Page 18: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

156

Como se observa en la gráfica del potencial de las nuevas cadenas, existe una expectativa alta sobre las cadenas de especies mayores (ganadería de carne y leche) las cuales cuentan con un buen capital social en la zona focalización del COMRURAL e importantes elementos económicos para generar perfiles y planes de negocios viables. Luego están las cadenas de granos básicos (maíz, frijol, arroz) las cuales además de ser un elemento cultural de la alimentación del Hondureño, se constituyen en un enorme capital social que bajo un marco de asociatividad y valor agregado pueden incorporar un buen caudal de perfiles y planes de negocios. En ese sentido se han iniciado, además de la coordinación con los secretarios de las cadenas para facilitar la información, los enlaces con otros proyectos (por ejemplo AGROCADENAS de la FAO) orientados a facilitar esquemas de alianzas productivas con organizaciones de productores de granos básicos. Las cadenas de especies menores también representan un potencial importante y la SAG ha identificado aliados comerciales y co-inversores privados que podrían apalancar recursos de cofinanciamiento en los planes de negocios, su dimensión es menor comparada con las cadenas previamente mencionadas, pero su valor en términos de aporte a la reducción de importaciones y contribución a la soberanía alimentaria las convierte en cadenas de elevada priorización nacional e impacto generalizado en la economía rural. Finalmente, una cadena con mucho potencial, aunque no tiene mayores datos económicos, es la cadena de productos culturales ligados a los pueblos Lenca y Maya-Chortí presentes en la zona. Recién finalizó la intervención de un proyecto llamado “Cultura y Desarrollo” facilitado por las agencias de las Naciones

52 37 36 38 34

22 22 15

32

30 30 27 30

30 28 22

0102030

405060

708090

CadenaLácteos

CadenaAvícola /carne de

pollo

CadenaFrijol

CadenaBovina

CadenaMaíz

ProductosCulturales

CadenaPorcina

CadenaArroz

Potencial de las Nuevas Cadenas

Aspectos cuantitativos Aspectos cualitativos

Page 19: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

157

Unidas, mismo que ha dejado un capital importante en términos de organizaciones vinculadas a temas propios de cada pueblo indígena como ser la alfarería, artesanía, gastronomía y plantas ornamentales y otros que representan la identificación del COMRURAL con los pueblos indígenas y la oportunidad para vincular jóvenes y mujeres de estos grupos al quehacer económico bajo alianzas productivas. Estas organizaciones llegaron a obtener marcas de sus prototipos de productos y se encuentran en una fase idónea para su incorporación al COMRURAL. En el proceso se analizó otras cadenas por ejemplo la cadena agroforestal, misma que no se incluyó debido a los elementos de salvaguardas ambientales que involucra así como los largos procesos para obtener planes de manejo sobre áreas forestales otorgadas, mismos que trascienden el tiempo de implementación del COMRURAL. Asimismo, la SAG manifestó interés en la cadena de bioenergéticos (Jatropha Curcas y otros), sin embargo no fue posible obtener información cualitativa ni cuantitativa de la misma.

Las Inversiones Potenciales en las Cadenas

De acuerdo a las entrevistas con organizaciones de productores y potenciales aliados financieros, algunas de las inversiones en las cadenas priorizadas podrían girar alrededor de los siguientes aspectos:

Cadena de la Leche:

Potenciar los centros recolectores de la leche (CRELES) ubicados en la zona del COMRURAL

Fortalecer la cadena de frío

Explorar y desarrollar nuevos productos como los quesos madurados en la zona de altura

Desarrollo de productos con demanda local como ser quesos, mantequilla, quesillo ( y productos muy locales como cuajada)

Cadena de la Carne

Desarrollo de mercados locales con innovación tecnológica, mejoramiento genético

Capacitación y equipamiento para cortes especializados para la gastronomía local

Desarrollo de la cadena de frío

Desarrollo de sub productos vinculados al cuero y otros

Cadena de Avicultura

Inocuidad en la producción de carne de pollo y huevos

Fortalecimiento a la asociatividad de productores

Cadena de frío para la carne de pollo

Potenciar el tema de aves criollas para la gastronomía especializada de occidente

Cadena de Porcinos

Procesamiento e inocuidad de subproductos para mercado local y nacional

Producción de lechones

Cadena de frío para la carne y subproductos

Cadena de maíz

Incorporación de tecnología para la producción, riego tecnificado, uso de variedades mejoradas

Bancos de granos a nivel local

Producción escalonada

Valor agregado en sub productos como rosquillas, tamales y otros

Cadena de frijol

Incorporación de tecnología para la producción, riego tecnificado, variedades mejoradas

Bancos de granos a nivel local, potenciar las facilidades de acopio, almacenamiento, secado con organizaciones de productores

Page 20: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

158

rurales

Procesamiento para el mercado nacional y exportación de nostálgicos

Embolsado

Cadena de arroz

Incremento del área de producción bajo riego, variedades mejoradas

Bancos de granos a nivel local

Embolsado para el mercado local

Cadena de productos culturales:

Desarrollo de productos del junco con redes de productoras

Desarrollo de productos de barro

Desarrollo de la hilandería y tejidos con los pueblos Lenca y Maya-Chortí

Desarrollo de la gastronomía y productos vinculados a la cultura indígena de occidente (ej gallina criolla, chipilín, choros)

Desarrollo de productos vinculados a la danza y tradiciones de los pueblos indígenas y su vinculación con el turismo en la ruta Lenca y Maya.

Potencial de alianzas con el sector privado

Cadena Potencial Ejemplo de aliados potenciales de mercado Excelente Muy bueno Bueno

Leche x Plantas lácteas industriales en San Pedro Sula, Hotelería en Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán, mercados de abasto en El Salvador,

Carne x Plantas empacadoras (ej Continental), cadena de restaurantes en las principales ciudades, ferias del agricultor, carnicerías locales en los mercados municipales,

Avicultura x Desarrollo de alianzas con plantas

Page 21: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

159

procesadoras (Ej: Cadeca, Alcon, Cortijo), Ferias del agricultor

Porcinos x Desarrollo de alianzas con plantas procesadoras, carnicerías locales en mercados municipales,

Maíz x Agroindustria nacional de concentrados (Alcon), Ferias del agricultor, Programa Mundial de Alimentos, cadena de supermercados (Despensa Familiar)

Frijol x Ferias del agricultor, Programa Mundial de Alimentos, cadena de supermercados (Despensa Familiar)

Arroz x Desarrollo de alianzas con la Asociación Nacional de Molineros y sus miembros, Ferias del agricultor,

Productos culturales x Cadena de souvenirs en Copán Ruinas y Roatán, San Pedro Sula y Tegucigalpa, espacios en restaurantes, aeropuertos supermercados con programas de responsabilidad social (Ej: Walmart).

En cuanto a las necesidades de cada cadena, un estudio reciente de la SAG, vincula las mismas con las inversiones potenciales, orientándolas a los siguientes aspectos:

Cadena de la Leche:

Capacitar la mano de obra para la elaboración de productos con valor agregado

Alternativas para la estacionalidad en la disponibilidad de alimentos (especialmente en el trópico seco)

Mantener una producción constante en todo el año debido a los sistemas de manejo tradicionales.

Cadena de la Carne

Alternativas para la estacionalidad en la disponibilidad de alimentos

Mantener una producción constante en todo el año debido a los sistemas de manejo tradicionales.

Disminuir los altos márgenes de intermediación debido a la concentración de las empacadoras y rastros.

Cadena de Avicultura

Acceso a financiamiento

Articulación de la cadena y alianzas con otras cadenas

Mejorar infraestructura a nivel de finca

Incorporación de tecnología a nivel de finca

Page 22: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

160

Mejoramiento genético.

Capacitar para el manejo de fincas

Manejo de aguas residuales

Acceso a financiamiento

Mejoramiento genético.

Capacitación para el manejo de fincas.

Acceso a financiamiento

Cadena de Porcinos

Mejoramiento genético

Formación de capacidades en manejo de fincas

Uso de subproductos, generación de energía.

Sistemas integrados de producción

Cadena de maíz

Capacitar a las organizaciones de productores sobre riego tecnificado

Producción de semillas

Funcionabilidad del acopio, secado y almacenamiento a nivel local

Gobernabilidad en los convenios con la agroindustria

Acceso a financiamiento

Sistemas integrados de producción

Articulación de la cadena

Cadena de frijol

Producción de semillas

Acceso a financiamiento

Capacitación y entrada a mercados nostálgicos

Sistemas integrados de producción

Articulación de la cadena

Cadena de arroz

Acceso a financiamiento

Facilidades de acopio, secado, almacenamiento a nivel local

Sistemas integrados de producción

Articulación de la cadena

Cadena de productos culturales:

Visualización de la oferta

Vinculación con la cadena turística

Capacitación especializada para diseño y mejoramiento de productos

Las cadenas iniciales y las nuevas cadenas

De particular importancia es reconocer las relaciones existentes entre las cadenas originales del COMRURAL y las nuevas cadenas, por ejemplo, casi un 100% de las organizaciones de productores rurales que se dedican a las hortalizas tienen también parcelas de granos básicos (maíz y frijol) y tienen especies menores. En ese sentido, sería potencialmente viable obtener perfiles y planes de negocios que incluyan más de una cadena siempre y cuando no rebasen los techos de inversión que define el manual de operaciones. Además, las nuevas cadenas generarán el espacio para realizar una intervención con enfoque territorial vinculando

Page 23: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

161

entre si las cadenas a manera de potenciar sus alcances, por ejemplo las OPRs con proyectos turísticos estarían vinculadas a OPRs con elementos productivos para suplir aspectos de gastronomía y materias primas necesarias para su operación. También podría existir OPRs que aborden la cadena de granos básicos (maíz, frijol, arroz) con siembras escalonadas de acuerdo a la estacionalidad del cultivo y a la conveniencia de mercado en razón de la fluctuación de precios. Para ello será indispensable la incorporación de tecnología a nivel de parcela productiva particularmente de riego por goteo. También es importante reconocer la importancia que tiene la cadena de cafés especiales en la región occidental y aunque en la quinta convocatoria no será incluida, es importante reconsiderarla para la sexta convocatoria. Ya diferentes organizaciones de productores rurales de la cadena de cafés especiales que cumplen con los criterios de elegibilidad se han avocado a las oficinas del proyecto en búsqueda de una oportunidad para participar en el proyecto. Una de las particularidades de la economía del café es que está vinculado a todo el movimiento de efectivo en el medio rural, es decir genera oportunidades de trabajo para cortadores, procesadores, la economía genera ingresos para las tiendas de alimentos y se genera todo un movimiento económico que se distribuye en todos los sectores del medio rural.

Las Necesidades de la UCP ante las nuevas Cadenas

A efecto de implementar el abordaje con las nuevas cadenas, el proyecto requiere redimensionar la profundización de cada convocatoria a manera que la información pueda llegar efectivamente a las OPRs de las nuevas cadenas, generalmente ubicadas en carreteras secundarias y terciarias. Un papel fundamental lo jugarán las federaciones indígenas y los grupos ya participantes para funcionar como vía de comunicación hacia los grupos potenciales. También la interacción con otros proyectos presentes en la zona se deberá fortalecer, por ejemplo con el proyecto ACCESO – USAID, que trabaja con productores de base especialmente productores de granos básicos y especies menores; y los proyectos de la FAO relacionados con seguridad alimentaria (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria – PESA). En general implica una actualización del plan de comunicación con un enfoque en las OPRs y PSDEs vinculados a las nuevas cadenas. En términos logísticos lo necesario para impulsar las nuevas cadenas se define de la siguiente manera:

1. Incorporación de dos nuevos técnicos en alianzas productivas, uno para la regional de Santa Rosa de Copán y uno para la

regional de La Esperanza, Intibucá. La especialidad de los nuevos técnicos estará vinculada a las nuevas cadenas.

2. El equipamiento en términos de mobiliario y equipo para el nuevo personal

Page 24: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

162

3. La adquisición de cuatro vehículos: uno para la regional de Santa Rosa de Copán7, uno para la regional de La Esperanza,

Intibucá y dos para la UCP (que actualmente solo cuenta con un vehículo para interactuar con toda el área de influencia del

proyecto)

4. El rediseño de la muestra de indicadores de productividad a nivel de productores individuales ya que la misma se diseñó por

número de productores y por cadena de valor.

5. La incorporación de nuevos especialistas en el consejo de evaluación del COMRURAL.

6. El fortalecimiento del plan de capacitación incluyendo las nuevas cadenas.

7. El fortalecimiento de la coordinación con los secretarios técnicos de las nuevas cadenas (PRONAGRO) y con otras

secretarías vinculadas como Cultura, Artes.

8. La identificación de proveedores de servicios para el desarrollo empresarial especializados para las nuevas cadenas / o la

identificación de fortalezas de los actuales proveedores en las nuevas cadenas.

9. El mapeo de los actores de las nuevas cadenas.

Estos elementos serían incorporados al plan operativo anual con la no objeción a la presente propuesta de las nuevas cadenas para iniciar su operacionalización a partir de la quinta convocatoria la cual se tiene programada a ser lanzada el 30 de enero de 2012. La fase de promoción sería iniciada a la brevedad y acelerada en las primeras semanas de enero para llegar a la convocatoria con una buena base social que responda a la misma. La interacción con los secretarios técnicos de las cadenas será fundamental para profundizar y ampliar la información con los contactos claves que permitan el éxito de la convocatoria y una buena base de perfiles competitivos de acuerdo a las demandas del COMRURAL.

7 Este vehículo servirá también para las funciones del especialista en adquisiciones de la UCP que tendrá sede en Santa Rosa de Copán y que estará en esencia apoyando a las OPRs en la definición e implementación de su plan de adquisiciones.

Page 25: Anexo 3. Cadenas de Valor Seleccionadas · igual forma permite realizar elecciones necesarias para impulsar determinados eslabones a generar mayores ganancias y facilitar el diálogo

163

Conclusiones

1. La priorización de las nuevas cadenas se apega a los elementos estratégicos del sector agroalimentario y a las

potencialidades agroecológicas y sociales de la zona de focalización del COMRURAL. La capacidad de absorción de parte

de las OPRs potenciales estará en función de los mecanismos ágiles de comunicación que permita que la información llegue

en el momento oportuno al sitio indicado.

2. Los aliados financieros, comerciales y técnicos potenciales para el establecimiento de alianzas productivas en las nuevas

cadenas ya han interactuado de una u otra manera en el COMRURAL y no será un “producto nuevo” sino la ampliación de

uno existente.

3. A primera vista, las OPRs potenciales de las nuevas cadenas requerirán mayor atención de parte del COMRURAL ya que su

evolución está ligada casi exclusivamente a aspectos productivos y no empresariales. Este elemento pondrá una fuerte

demanda sobre la capacitación en servicios (o aprender haciendo) ya que el tiempo de implementación del proyecto es

relativamente corto.

4. La experiencia de otros proyectos vinculados a las cadenas propuestas (por ejemplo PACTA-FAO, Proyecto Trifinio) ha

mostrado la viabilidad de las intervenciones empresariales en las mismas debido a la cultura existente en la zona en el

quehacer de las cadenas mencionadas y a las oportunidades de mercado vigentes. La incorporación tecnológica y el valor

agregado en este sentido representarán la válvula para lograr el incremento de la productividad y rentabilidad.

5. Aunque existe un capital social importante en el área de focalización, será importante un abordaje intenso con los actores

vinculados a las nuevas cadenas a efecto de lograr una respuesta aceptable en las convocatorias.

6. Los procesos de abordaje territorial e interacción entre cadenas serán elementos centrales en una estrategia ampliada de

cadenas del COMRURAL y de sus impactos en el desarrollo de las regiones donde se implementa.

7. Además de la promoción de las nuevas cadenas, en las siguientes convocatorias será importante promocionar el alcance de

cada cadena original del COMRURAL, por ejemplo la cadena de frutales en su conceptualización incluye cultivos como el

cacao, caña de azúcar, rambután y otros con potencial en la zona pero que no han tenido respuesta hasta la cuarta

convocatoria.

8. Las nuevas cadenas presentan una base cultural idónea para la incorporación de los pueblos indígenas presentes en la zona

del COMRURAL ya que se orientan a elementos que son parte de la cultura productiva de los pueblos Lencas y Maya Chortí

y que adicionalmente brindan la plataforma para la participación de la juventud y mujer rural.

9. El mapeo de los actores (especialmente OPRs) será importante para identificar claramente la ubicación de las OPRs

potenciales para participar en el proyecto y realizar el abordaje de las mismas en el momento oportuno.