anexo 4 comprensión lectora

11
Guía sobre funciones del lenguaje 8vo Año LA RANA QUE QUERÍA SER RANA AUTÉNTICA “Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.” Augusto Monterroso (http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/ranaque.htm ) ¿Qué figura literaria predomina en la construcción de este relato? A. Personificación. B. Hipérbole. C. Hipérbaton. D. Comparación. 22. ¿Por qué la Rana guarda el espejo en el baúl? A . Porque para ella era más importante la opinión de los demás que su propio reflejo. B . Porque se dio cuenta que su único recurso era arreglarse y vestirse para verse elegante. C . Porque la imagen reflejada en el espejo dependía de sus estados de ánimo. D . Porque quería ocupar su tiempo en desarrollar la belleza de sus piernas. 23. ¿Por qué siente amargura la Rana mientras se comen sus ancas? A . Porque sabe que se va a morir.

Upload: andrea-walker

Post on 08-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

comprensiones de lectura y actividades del genero narrativo

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo 4 Comprensión Lectora

Guía sobre funciones del lenguaje8vo Año

LA RANA QUE QUERÍA SER RANA AUTÉNTICA

“Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.”

                                                                                                         Augusto Monterroso                                  (http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/ranaque.htm)

 

  ¿Qué figura literaria predomina en la construcción de este relato?

  A.  Personificación.

  B.  Hipérbole.

  C.  Hipérbaton.

  D.  Comparación.

22. ¿Por qué la Rana guarda el espejo en el baúl?    A.  Porque para ella era más importante la opinión de los demás que su propio reflejo.    B.  Porque se dio cuenta que su único recurso era arreglarse y vestirse para verse elegante.    C.  Porque la imagen reflejada en el espejo dependía de sus estados de ánimo.    D.  Porque quería ocupar su tiempo en desarrollar la belleza de sus piernas.  

23. ¿Por qué siente amargura la Rana mientras se comen sus ancas?    A.  Porque sabe que se va a morir.    B.  Porque es comparada con un pollo.    C.  Porque no eran sus piernas la mejor parte de su cuerpo.    D.  Porque no había sido aprobada por el resto.  

24. ¿En qué consiste la búsqueda de autenticidad de la Rana?  

Page 2: Anexo 4 Comprensión Lectora

  A.  En saber cuál es su propio valor.  

  B.  En ser aplaudida por todos.    C.  En su disposición a realizar cualquier cosa.    D.  

En ser aprobada por los demás.

“Textos narrativos”

Objetivos de la Clase:

. Identificar diferentes tipos de textos.

. Identificar información implícita y explícita

Page 3: Anexo 4 Comprensión Lectora

Lee el siguiente fragmento:

El extranjero (Fragmento) Albert Camus

Primera parte I

Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer.

El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y todo habrá adquirido aspecto más oficial.

Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.

Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera, añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo. Dormí casi todo el trayecto. Y cuando desperté, estaba apoyado contra un militar que me sonrió y

Page 4: Anexo 4 Comprensión Lectora

me preguntó si venía de lejos. Dije «sí» para no tener que hablar más.

El asilo está a dos kilómetros del pueblo. Hice el camino a pie. Quise ver a mamá en seguida. Pero el portero me dijo que era necesario ver antes al director. Como estaba ocupado, esperé un poco. Mientras tanto, el portero me estuvo hablando, y en seguida vi al director. Me recibió en su despacho. Era un viejecito condecorado con la Legión de Honor. Me miró con sus ojos claros. Después me estrechó la mano y la retuvo tanto tiempo que yo no sabía cómo retirarla. Consultó un legajo y me dijo: «La señora de Meursault entró aquí hace tres años. Usted era su único sostén.» Creí que me reprochaba alguna cosa y empecé a darle explicaciones. Pero me interrumpió: «No tiene usted por qué justificarse, hijo mío. He leído el legajo de su madre. Usted no podía subvenir a sus necesidades. Ella necesitaba una enfermera. Su salario es modesto. Y, al fin de cuentas, era más feliz aquí.» Dije: «Sí, señor director.» El agregó: «Sabe usted, aquí tenía amigos, personas de su edad. Podía compartir recuerdos de otros tiempos. Usted es joven y ella debía de aburrirse con usted.»

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

.................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

.................................................................................................................................

3. ¿Qué le había sucedido al narrador?

...................................................................................................................................

Page 5: Anexo 4 Comprensión Lectora

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

.................................................................................................................................

4. ¿Qué crees que sintió al recibir el telegrama?

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

Page 6: Anexo 4 Comprensión Lectora

5. ¿Qué hizo su patrón al solicitar permiso para ir al velorio de su madre?

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

I.    En los siguientes ejercicios, debes transformar el enunciado de manera que corresponda a la función que se indica: Ejemplo: ¡Siento tanto frío que mis huesos se congelan!          La temperatura es baja         (función representativa)

  1.   Él corre con todas sus fuerzas.                            ____________________________         (función apelativa)   2.   El accidente que sufriste fue muy grave .           ____________________________                 (función expresiva)   3.   ¡Estudia y lograrás ingresar a la Universidad!    ____________________________           (función representativa)   4.   Tienes que llegar antes de la una.                        ____________________________               (función expresiva)   5.   En este lugar no se puede fumar.                        ____________________________                 (función apelativa)  II Identifica la función del lenguaje en los siguientes enunciados: 1. La casa era de adobe y barro. A)    Apelativa.B)    Expresiva.C)    Representativa.D)    Poética.

Page 7: Anexo 4 Comprensión Lectora

E)     Fática. 2. ¡Siento que nadie me entiende! A)    Apelativa.B)    Expresiva.C)    Representativa.D)    Poética.E)     Metalinguística. 3. PROHIBIDO FUMAR A)    Apelativa.B)    Expresiva.C)    Representativa.D)    Poética.E)     Metalinguística.  4. Me alegro mucho por tu partida, aunque sé que te echaré de menos. A)    Apelativa.B)    Expresiva.C)    Representativa.D)    Poética.E)     Fática.  5. Chile posee 750.000 kilómetros cuadrados. Pero esta extensión está muy mermada por  nuestra formidable cordillera y, en el Sur, a medias por el vivero de archipiélagos perdidos. Es un país grande en relación con los repartos geográficos de Europa; es un país pequeño dentro del gigantismo de los territorios americanos. A)    Apelativa.B)    Expresiva.C)    Representativa.D)    Poética.E)     Metalinguística. 

III.  A  continuación  encontrarás  cinco  textos. En  cada  uno  de  ellos  se  indica  la  función  del lenguaje predominante.  Tu tarea consiste en justificar cada respuesta.  Ejemplo: Me gustaría saber qué te ha molestado tanto; que me dijeras por qué has llegado a estos extremos. Pienso en qué me equivoqué, y no tengo respuesta.

Page 8: Anexo 4 Comprensión Lectora

 Este texto desarrolla la función apelativa porque el objetivo final del emisor es conseguir una respuesta por parte de su interlocutor. Marcas textuales son las siguientes expresiones:“Me gustaría saber”,“que me dijeras por qué has llegado a estos extremos”,“no sé en qué habrá sido”. En ellas hay una apelación al interlocutor para que le explique al hablante las razones de su enojo. Las dos últimas expresiones son interrogaciones indirectas, es decir, preguntas. La interrogación es una forma característica de la apelación. Texto 1  En  los  albores  del  mundo  vivían  en  un  pequeño  reino  de  la  antigua  Grecia, tres hermosas princesas. La belleza de las hijas del rey era alabada por el pueblo entero y no faltaban pretendientes que vinieran de todos los rincones de Grecia para solicitar a las dos hijas mayores en matrimonio.

  6.   En este texto predomina la función representativa porque _____________________ Texto 2 Colipí: ¡Eh, gente! ¿Dónde están los de este rehue? Tú, muchacho, ¡busco al cacique Curiñacu!Lautaro: Soy su hijo Lautaro.Colipí: (ríe y lo mira) Vaya, ¡creció el arbolillo! ¿Dónde está tu padre, si es que aún vive y no se nubló su entendimiento?Guacolda:Vivo está el padrecito y muy claro su entendimiento. Fernando Alegría, Lautaro, joven libertador de Arauco.  7.   En este texto predomina la función apelativa porque __________________________ Texto 3 TELEVIDENTE Aquí estoy otra vezde vuelta en mi cuarto de Iowa Citytomo a sorbos mi plato de sopa Campbell frente al televisor apagadola pantalla refleja la imagen de la cuchara entrando en mi  boca.Y soy el aviso comercial de mí mismoque anuncia nada a nadie.Óscar Hahn  8.   En este texto predomina la función expresiva porque _________________________

Page 9: Anexo 4 Comprensión Lectora

 Texto 4  Muchos psicólogos piensan que el enamorarse es una enfermedad porque la persona objeto de amor se convierte en una obsesión, se distorsiona su imagen real y por ello se puede llegar a grandes locuras, que más tarde parecen irracionales.  9.   En este texto predomina la función representativa porque _____________________  Texto 5 De la celebración del matrimonio. 1. De los requisitos de validez del matrimonio. Artículo 5º.- No podrán contraer matrimonio:1º         Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;2º         Los menores de dieciséis años;3°        Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica,           fehacientemente  diagnosticada, sean  incapaces  de  modo  absoluto  para formar la comunidad          de vida que implica el matrimonio. 10.   En este texto predomina la función apelativa porque ____________