anexo b. formulación del proyecto productivo promete

27
ANEXO B COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO 1 I. Datos generales del Proyecto Productivo. Nombre del Programa Programa de apoyo para la Productividad para la Mujer Emprendedora. Nombre del Proyecto Productivo Cocina económica ´´ La Sabrosita´´. Estado Guerrero. Núcleo Agrario Tuliman. Municipio Huiztuco. Giro del Proyecto Productivo Comercio. Producto Final Comidas corridas. Nombre del Grupo Productores de Tulimán. Número de integrantes 6 Integrantes Monto solicitado 180,000.00 Nombre del Técnico CUHA II. Diagnóstico participativo. (2 cuartillas máximo) II.1 Origen, Características y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo: histórico, familiar; discapacidad, tercera 1 NOTA: Sin considerar el Análisis Financiero, el cual se realizará en formato Excel; (con cálculos matemáticos vinculados) el Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato Word de este Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas en cada perfil para desarrollar el proyecto. 1

Upload: reynaldo-rafael-hernandez

Post on 23-Nov-2015

94 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

ANEXO B. Formulacin del Proyecto Productivo PROMETE

ANEXO B

COORDINACIN GENERAL DE ENLACE SECTORIALFORMATO PARA LA FORMULACIN DEL PROYECTO PRODUCTIVO[footnoteRef:1] [1: NOTA: Sin considerar el Anlisis Financiero, el cual se realizar en formato Excel; (con clculos matemticos vinculados) el Proyecto Productivo deber tener un mnimo de 10 y un mximo de 17 hojas; respetando este formato Word de este Anexo B (con letra Arial nmero 11 interlineado sencillo). Deber respetar el nmero de hojas propuestas en cada perfil para desarrollar el proyecto.]

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del ProgramaPrograma de apoyo para la Productividad para la Mujer Emprendedora.

Nombre del Proyecto ProductivoCocina econmica La Sabrosita.

EstadoGuerrero.

Ncleo AgrarioTuliman.

MunicipioHuiztuco.

Giro del Proyecto ProductivoComercio.

Producto FinalComidas corridas.

Nombre del Grupo Productores de Tulimn.

Nmero de integrantes6 Integrantes

Monto solicitado180,000.00

Nombre del Tcnico

CUHA

II. Diagnstico participativo. (2 cuartillas mximo)

II.1 Origen, Caractersticas y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo: histrico, familiar; discapacidad, tercera edad, capacitacin; otras actividades relacionadas o no al proyecto).Este grupo de personas anteriormente cada uno de ellos trabajaban en alguna fonda o cocina econmica en la ciudad de Chilpancingo, ninguna de ellas sufre de incapacidad y son muy responsables, activas para trabajar, siendo todas originarias de la localidad de Tulimn del municipio de Huiztuco de los Figueroa, buscan impulsar una idea de negocio para generar ingresos econmicos para sus familias y mejorar su calidad d vida, una de las grandes ventajas es que todas conocen la operacin y el manejo en cuanto a servicios de venta de platillos de comidas corridas, y por las falta de ingresos no han podido ejercer este negocio el cual solicitan a la delegacin de SAGARPA en el programa de Promete una cantidad de 180,000.00 para la instalacin de una Cocina econmica para la Localidad de Tulimn municipio de Huiztuco de los Figueroa.

II.2 Cmo y por qu se eligi el Proyecto Productivo? (Ejemplo: en grupo, por sugerencia, por las caractersticas de las integrantes del grupo, por las caractersticas de la Comunidad).En base a las caractersticas de cada uno de los integrantes y la experiencia que tienen de haber laborado en un negocio de servicios de venta de comidas y platillos en fondas y cocinas econmicas, se encuentra la oportunidad que los integrantes de este grupo social denominado Productores de Tulimn para gestionar e instalar su propio negocio de cocina econmica en la localidad de Tulimn municipio de Huiztuco de los Figueroa, tomando en cuenta que en la localidad solo existen como dos negocios y que son insuficientes para abastecer el mercado local.

II.3 Fortalezas y debilidades de la implementacin del Proyecto Productivo.Cocina Econmica.Fortalezas. Que es un proyecto nuevo con infraestructura necesaria para mejorar el servicio en la comunidad. Preparacin de comidas 100% caseras de tpicas de la localidad y regin. Elaboracin de los platillos utilizando personal y utensilios que brindan una sazn nica comparada con el de hogar.Debilidades. Somos un grupo Informal. El grupo carece de capital econmico para la operacin e instalacin de negocio. Falta de capacitacin para mejorar el servicio y atencin al cliente.

II.4 Oportunidades y amenazas de la implementacin del Proyecto Productivo. Oportunidades. Buena presentacin de los platillos con un costo accesible al cliente. Servicio a domicilio y entrega tiempo. Seremos la unica cocina econmica que ofreceremos variedades de platillos esquisitos toda la semana.Debilidades. Elevacion de los precios de los insumos. Elevacion de impuestos. No estamos constituidos como organizacin.

II.5 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.Objetivos.1. Generar empleos y beneficios econmicos para las familias de los integrantes2. Preparar platillos 100% ricos y exquisitos y posicionarnos en la localidad.3. Contribuir en la demanda local en la venta de platillos de comidas.Metas.Recuperar la inversin al tercer ao de vida del proyecto.2.- Tener una utilidad neta de promedio anual ..3. Generar 3 empleos fijos.

III. Anlisis del mercado (4 cuartillas mximo)

III.1 Descripcin y anlisis de los productos y/o servicios Cul es el producto o servicio final a ofrecer? Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) Cules son las caractersticas fsicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? En qu presentacin (empaque y embalaje) ser ofertado el producto? El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? En qu consiste? Los productos a ofrecer sern antojitos mexicanos, adobo de cerdo, mole, caldo de res, pozole, chiles rellenos, carne enchilada, cecina, carne de res, pollo (pechuga rellena, pechuga empanizada, pollo frito, caldo de pollo, pollo, pollo enchilado ) los platillos estarn acompaados con salsa, arroz, frijoles y tortillas hechas a mano con un precio en promedio de $35 a $40 por platillo y en los das de jueves y domingo ofreceremos pozole blanco y verde, con sus respectivos guisos, acompaados de botanas de carnitas y patitas y chiles capones.

III.2 Caractersticas del mercado local: Plaza o mercado Cuntos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dnde se comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) Cul ser el punto de venta y cul es el nicho de mercado)?El servicio ser ofertado en la localidad de Tulimn municipio de Huiztuco de los Figueroa Gro; donde se cuenta con 3,570 habitantes, el punto de venta donde estaremos ubicados es a un costado de la iglesia en frente del panten en la calle de Juan lvarez de la localidad, de los cuales el 60% de estas personas consumen comidas en casa, pero el otro 40% consumen alimentos preparados entre ellos los maestros de las escuelas que existen en esa comunidad y otras personas del municipio de Huitzuco que pasan por la localidad, tomando en cuenta que la mayora de las cocinas econmicas que existen en la localidad presentan problemas de higiene y no estn certificado por centros de sanidad, y muchas personas por el tiempo corren el riesgo y consumen alimentos es estos establecimientos y otra de las desventajas es que la mayora no facturan, y sus precios de sus platillos son muy elevadas y de poca calidad en cuanto sabor y sazn, de acuerdo a estos datos analizados nos podemos dar cuenta que el mercado local es rentable y que hace falta mucho por mejorar y diariamente se venden alrededor de 1428 platillos el cual en el primer ao vida de nuestro proyecto pretendemos abarcar un 20% de consumo diario que existe en la localidad, es decir nuestro local estar preparando diariamente 285 platillos generando ganancias diarias de 11, 424 en promedio, siendo as un proyecto rentable.

III.3 Anlisis de la demanda y oferta: Cuntos son los clientes potenciales del producto(s) y/o servicio(s), cul es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participacin del proyecto en el mercado? Cuntos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? Con qu frecuencia se consume el producto o servicio?Demanda.

En la localidad de Tulimn existen alrededor de 3,570 habitantes de los cuales el 40% de estos habitantes consumen alimentos preparados en la localidad, entre ellos profesionistas y los de la misma localidad, en promedio de 1,428, de los cuales un 20% de estas personas sern nuestros clientes potenciales y los habitantes restantes de nuestras competencias locales de la localidad de Tulimn. Es decir estaremos preparando platillos para 285 personas diarias con un costo de $ 30.00-40.00 por platillo de comida casera.Oferta.

Existen en la localidad alrededor de 4 cocinas econmicas en cual ofrecen servicios de platillos de comidas con un precio elevados en promedio de un platillo de $50.00. de poca calidad en sabor y sazn y con probabilidades de sufrir enfermedades gastrointestinales.

III.4 Anlisis y fijacin de precios: Cul es el precio promedio que oferta la competencia? (Sealar los productos ms importantes) Cul es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? Con base en qu se define? Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. Cmo, cundo y por qu se presentan?Los precios que ofertaremos de nuestros platillos de comida tendrn un costo en promedio de $ 35.00 a 40.00, ya sean platillos como , adobo de cerdo, mole, caldo de res, pozole, chiles rellenos, carne enchilada, cecina, carne de res, pollo (pechuga rellena, pechuga empanizada, pollo frito, caldo de pollo, pollo, pollo enchilado ) los platillos estarn acompaados con salsa, arroz, frijoles y tortillas hechas a mano, el precio promedio que estamos adecuando es por si se llegaran a presentar incrementacin de insumos de la canasta bsica.

Existen en la localidad alrededor de 4 cocinas econmicas en cual ofrecen servicios de platillos de comidas con un precio elevados en promedio de un platillo de $50.00. de poca calidad en sabor y sazn.

III.5 Estrategias de comercializacin: 1. Mencionar los principales mecanismos de promocin y difusin del producto(s) y/o servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, este debe de incluirse como parte del Anlisis Financiero.Una vez puesta en marcha nuestra instalacin de un negocio de cocina econmica, publicaremos por medio de volantes perifoneo y por va internet creando una cuenta en el Facebook, de los diferentes y exquisitos platillos caseros que estaremos ofreciendo diariamente, tambin otra de las estrategias es que haremos entregas a domicilio y sin ningn costo, en la localidad y si es posible hasta el municipio de Huiztuco, esta parte de la estrategia de comercializacin ya viene presupuestada en la corrida financiera.

2. El proyecto forma parte de una cadena productiva o ampliacin? Indicar en que parte del proceso se integrar (desde la produccin hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto)Nuestra cadena productiva consiste en tres etapas para llegar hasta el consumidor final que son nuestros clientes de la localidad de Tulimn, la primera etapa son todas los proveedores que nos surten de los insumos alimentos para la preparacin de nuestros platillo, la segunda etapa se encuentra nuestra cocina econmica, es donde se preparan todos los insumos de alimentos para darles un producto final que son los patillos de comida, y como ltima etapa se encuentra nuestros clientes quienes nos encargaremos de venderles nuestros exquisitos y deliciosos platillos caseros de comida enseguida mostraremos nuestra cadena productiva:

Cocina Econmica

Clientes potenciales de la localidad de Tulimn

Proveedores de Insumos de productos Alimentos

Proporcione dos cotizaciones formales de lo que va a adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razn social del proveedor, direccin, telfonos, papel membretado y RFC). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniera del Proyecto (9 cuartillas mximo)IV.1 Localizacin.1. Macro localizacin (Estado, Municipio, Ncleo Agrario, Comunidad, rutas, vas de acceso, croquis y distancias con principales proveedores).El proyecto se localizara en el municipio de huitzuco de los Figueroa se localiza en la regin Norte del estado; al norte de Chilpancingo, entre las coordenadas 17 52 48 y 18 29 07 de latitud norte, y los 99 02 32 y 99 28 23 de longitud oeste. Cuenta con una superficie territorial de 1330 km2, que representa el 2.09% de la extensin territorial del estado. Sus colindancias son las siguientes: al norte con Buenavista de Cullar y el estado de Morelos, al sur con Mrtir de Cuilapan, al este con Puebla, Morelos, Atenango del Ro y Copalillo, y al oeste con Tepecoacuilco, Iguala y Buenavista de Cullar. Su cabecera municipal, Huitzuco, se encuentra a 130 km de la capital del estado y tiene una altitud de 960 msnm.

2. Micro localizacin (colindancias y referencias).

la localidad deTulimnest situado en el Municipio de Huitzuco de los Figueroa (en el Estado de Guerrero). Tiene 3435 habitantes.Tulimnest a 1100 metros de altitud.En la localidad hay 1564 hombres y 1871 mujeres. La relacin mujeres/hombres es de 1.196. El ratio de fecundidad de la poblacin femenina es de 3.33 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 18.31% (16.43% en los hombres y 19.88% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 3.77 (3.82 en hombres y 3.74 en mujeres).

Nota: Para Macro y Micro localizacin, la descripcin se realiza de manera textual en el documento y las imgenes se adjuntan directamente al sistema.

IV.2 Descripcin tcnica del proyecto.1. Condiciones climticas y servicios: Cules son las temperaturas mximas y mnimas y en qu meses se presentan? Cul es la poca de lluvia y cul es la precipitacin promedio? Cul es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecer el proyecto? Y Cules son los servicios con los que se cuenta?

Suelo: El suelo es caf grisceo, caf rojizo y amarillo bosque; estas peculiares caractersticas indican que hay reas ricas en materia orgnica y sales minerales y, por lo tanto, tiles para la agricultura.Clima: Se caracteriza por tener cinco climas: clido subhmedo de humedad media, clido subhmedo de humedad menor, semiclido subhmedo de humedad media, templado subhmedo de mayor humedad, y semiseco muy clido; todos con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 34 C.Flora: La selva baja caducifolia cubre el 50.63% de la superficie municipal; hay especies como palo de brasil, guamchil, espina colorada, espina blanca y chaca.Fauna: Es muy variada; existen especies como el coyote, zorrillo, camalen, vbora de cascabel, paloma, gaviln, tlacuache, zanate, alacrn, rata, iguana, lagartija, venado, mapache y tejn.

2. Diagrama de distribucin de reas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribucin de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

3. Componentes requeridos para la ejecucin del proyecto (incluir y describir lo solicitado al programa y la aportacin de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripcin de equipos, variedades, razas y otros).

Para la puesta en marcha del presente proyecto productivo se requiere la compra de nuevas herramientas y equipo, siendo insuficiente con el equipo que cuenta hasta ahora para la demanda que se presenta.Por lo tanto se requiere de compra de herramienta y equipo nuevo.Siendo algunas cosas de las que se quieren comprar las siguientes, estufa de parrilla 8,698.84 pesos microondas 2,204 pesos, y chocomilera oster 1,334 pesos, licuadora 1,508 pesos, cafetera 1,148 pesos, refrigerador industrial 7,308 pesos, extractor de jugos, 1,392 pesos, juego de cuchillos 300.44 pesos, juego de cucharones 359.60 pesos, juego de pinzas 556.80 pesos, 4 jarras de vidrio 366.56 pesos, juego de refractario 764.44 pesos, batera de acero inoxidable 591.60 pesos, juego de cacerolas 654.24 pesos,3 mesas desayunadores 2,488.20 pesos,12 sillas 2296.80 pesos, picador 926.84 pesos,2 juego de ollas grandes 1,167.58 pesos,2 juego de taza 1,169.28 pesos,3 juego de plato hondo 626.40 pesos,2 olla vaporera de acero inoxidable 1,276 pesos, dos docenas de vasos para jugo 556.80 pesos, 2 juegos de cubierto 2,204 pesos, comal tefln 346.84 pesos, 6servilleteros de acero inoxidable, 2,004.48, 6 azucareros 751.68 pesos, 6 saleros 696 pesos, 4 salseros chicas acero inoxidable 394.40 pesos, 6 palilleros125.28 pesos, vitrina para postres refrigeradores 6,960 pesos. Las propietarias del negocio ya cuentan con un lugar destinado para la cocina econmica, del mismo modo cuentan en ese lugar con un espacio para la ampliacin, siendo un terreno total destinado para el negocio de 30 m2 aproximadamente. Teniendo un costo de ampliacin de 35,446 pesos.De tal modo que la inversin por parte del programa seria de 180,000.00, y por parte delos socios del grupo una inversin de pesos.

IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin.1. Cmo se llevar a cabo el proceso productivo o de comercializacin? (Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el grupo desde la adquisicin de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos de inversin solicitados).NOTA: La informacin consultada en Internet para el proceso productivo es vlida, siempre y cuando se tomen nicamente parmetros tcnicos que se adapten a las caractersticas del lugar y del proyecto, y se citen las pginas consultadas en la bibliografa. Los parmetros tcnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de clculo de la corrida financiera.El proceso de produccin para este proyecto se basa en la adquisicin de la materia prima e insumos para la produccin de las diferentes comidas. Desde luego pensando en adquirirla abajo costo para as mismo vender los productos, y servicios a precios accesibles para el pblico, procurando ser mejores en todos los aspectos que la competencia.Para poner en marcha el proyecto y tener una oferta variada de comidas, es necesaria la ampliacin del local donde est instalada la pequea cocina. De este modo se incrementarn las ventas al contar con una ms amplia variedad de platillos.El proceso da inicio con la ampliacin del local, posteriormente se debern adquirir los artculos para la venta de la comida; se sabe que los alimentos que sern el producto a comercializar son muchos y variados, ya que se trata de venta de alimentos, donde se incluye una gran variedad.Continuando con el proceso de produccin; una vez ampliado el local y de haber adquirido los el equipo y la materia prima, se debern ofertar en nios hroes N 32 y con servicio a domicilio, promocionando la variedad de productos y precios accesibles para captar clientes y as llegar al ltimo paso, que es la venta de los mismos.

Habilitacin del lugar e infraestructura: las socias cuentan con un terreno propio en el cual pueden colocar o poner en marcha el proyecto. La propiedad es un terreno plano ubicado dentro de la zona urbana, sin presentar riesgo alguno de dao a vecinos o para los productos a ofrecer.Para hacer la puesta en marcha del presente proyecto productivo se requiere que las socias del grupo hagan la construccin para ampliar el local y coloquen el equipo de trabajo para la elaboracin de los alimentos.Compra de insumos: los insumos a adquirir son huevos, maz, verduras, harina, azcar sal,frijol, carnes fras de res y pollo, entre otros.Los insumos de este proyecto productivo son los materiales que servirn para la produccin, de los productos que en la cocina econmica estar ofreciendo.Lo anterior con la finalidad de cumplir con los objetivos sealados, puesto que es parte de dar la mejor atencin y servicio al cliente.Materia prima: para el caso de este proyecto productivo; la materia prima se enfoca en todos los alimentos que se producirn para su posterior venta. Como se ha mencionado en puntos anteriores de este proyecto; los productos son muchos y variados, de tal manera que no sera posible describir cada uno. Lo que principalmente se est ofertando y vendiendo, sern los productos para la alimentacin como son sopes, tacos de frijoles, tostadas, enchiladas, entre otros.

IV.4 Programa de trabajo. Incluir un cronograma de actividades (mnimamente de un ao) en el que se desarrollen los procesos generales para el proyecto; por ejemplo: inicio del proyecto, capacitaciones, entrega de reportes, estados de produccin, temporadas de ventas, mantenimiento a los equipos y locales, adquisicin de suministros e insumos, actividades complementarias.ActividadSemanas

1234

Acondicionamiento del local para la instalacin de la Cocina Econmica y de las reas respectivas.

Se realizara la distribucin de reas para el proceso de la elaboracin de los platillos.

Instalacin de la luz elctrica

Compra del equipo, insumos para la instalacin de la cocina .

Adecuacin de una oficina para la administracin del negocio.

Capacitacin y Asistencia Tcnica para como brindar mejor servicio en atencin al cliente.

IV.5 Identificacin de proveedores de materia prima e insumos.ConceptoProveedorUbicacinFrecuencia

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:1. Programa de administracin de recursos humanos. Nota: Reflejarlo en la memoria de clculo de la corrida financiera.

Nombre del IntegranteActividadJornales Requeridos (Anual)Salario por Jornal

Mnica Artellano Jimnez.Administradora.Un jornal por semana200.00

Paula Jimnez LagunasCocineras 6 jornales a la semana100.00

Ausencia Pea Garca

Juana Salvador OlivaresMesera6 jornales a la semana100.00

Mara Romero HernndezMesera6 jornales a la semana100.00

Juana Narino Gregorio.Servicio y atencin al cliente.6 jornales a la semana100.00

2. Programa de capacitacin y asistencia tcnica.TemasObjetivosDuracinNombre del Asesor

Desarrollo gerencial y Administracin de ventasConocer la importancia de las ventas, Atencin al cliente y colocacin del producto en nuevos mercados as como del recurso humano8 horasRicardo Salmern Mendoza.

ComprasConocer las mejores opciones para la compra de insumos para la produccin.2 horasRicardo Salmern Mendoza.

Administracin FinancieraConocer el manejo de los ingresos y egresos para la recuperacin de la inversin del proyecto.4 horasRicardo Salmern Mendoza.

VI.7 Proyeccin de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climticos, condiciones del suelo, financieros, econmicos, etc. Cmo pudiesen afectar al proyecto? Qu acciones se tomarn para mitigar el dao latente de cada riesgo identificado?).

Uno de los principales riesgos, es que puedan cortarse desde un dedo, o quemarse durante la produccin, ya que la herramienta es peligrosa, y hay que tener mucho cuidado en el manejode las mismas.Un riesgo ms que afectara en gran medida a la produccin sera el aumento de precios en losinsumos, lo cual se tendran que aumentar los precios de los productos.

VI.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y rea de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas Qu procesos o acciones aplican al proyecto productivo? Qu acciones se tomarn para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?Registrarse como contribuyente ante Hacienda.Visto bueno de la instalacin, manejo y no dao a terceros.Permiso comercial. Expedido por el H. Ayuntamiento Municipal.Como tambin los permisos de sanidad para la elaboracin de alimentos y basndose en la NORMATIVIDAD de inocuidad e higiene de los alimentos.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas mximo).

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qu no genera un impacto negativo)

V.1 Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin o mejora del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgnicos e inorgnicos: Cules son los desechos orgnicos e inorgnicos que genera el proyecto o la actividad y qu manejo sustentable se les dar? El manejo de estos desechos lleva algn proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

Los desechos orgnicos son: todos los desperdicios de las verduras, y los desperdicios de los dems productos que se utilizan en la elaboracin de las comidas, y estos desecho tambin su destino final ser el basurero.Las bolsas de papel y plstico donde vendrn la materia prima y los insumos, y los inorgnicos como las bolsas de plstico, y otros artculos que se desperdicien, y todo esto se llevar al basurero municipal.

2. La fuente de abastecimiento de agua: De dnde y cmo se abastecer de agua al proyecto? Este abastecimiento tiene algn costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.

El local cuenta con agua potable, de la cual si tiene un costo y se paga ya sea mensual o anual en el departamento de agua potable de la presidencia, las medidas que se tomaran sern las necesarias para lavar los utensilios y herramienta de trabajo y. cuidando no sedesperdicie mucha cantidad de agua.

3. La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algn impacto negativo sobre el suelo, Qu acciones se realizarn para mitigar el impacto negativo?

No tiene ningn impacto negativo al suelo solo la parte de construccin pero tambin se contar con reas verdes eso beneficiara a la conservacin y uso adecuado del suelo.

4. Flora y/o fauna nociva: Cul es la flora y/o fauna nociva de la regin que pudiesen afectar al proyecto? Qu medidas de prevencin, control y seguimiento se implementarn para mitigar su efecto en la produccin?

En el lugar destinado para el proyecto no se cuenta con flora nociva o que pueda representar dao alguno para la empresa.En cambio, la fauna puede afectar de manera directa a los integrantes del grupo. Puesto que se nota la existencia de alacranes, araas, tarntulas, y otros animales, que pueden aparecer en la cocina.

V.2 El uso adecuado de flora, fauna u otros recursos: En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? Cmo? En caso de que afecte, qu medidas se tomarn para mitigar el impacto negativo? El proyecto que se pretende llevar a cabo no muestra ndices de dao a flora o fauna. Ya que se desarrollar en un lugar privado.De todas maneras se estar llevando una vigilancia y evaluacin de las acciones y perjuicios que a futuro pudiera provocar, en caso de que cambien las condiciones del establecimiento o sus colindancias.

VI.Referencias bibliogrficas consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas ms importantes).

VII. Anlisis Financiero (Archivo de Excel)VII.1 Presupuesto de inversin: diferenciar y desglosar la aportacin del Programa y de los socios/as.VII.2 Clculos tcnicos.VII.2.1 Memorias de clculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales, salarios o sueldos), parmetros tcnicos, insumos y/o materias primas acordes a los volmenes de produccin (indicar concepto, frecuencia, volmenes y precio de compra).VII.3 Proyeccin financiera mnima a cinco aos.VII.3.1 Clculo de costos (produccin, distribucin, administrativos y mantenimiento).VII.3.2 Proyeccin de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.VII.3.3 Proyeccin de ingresos. (Determinando volmenes y precios).VII.3.4 Estado de resultados.VII.3.5 Flujo de efectivo.

VII.4 Anlisis de rentabilidad.VII.4.1 Clculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.VII.4.2 Clculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relacin Beneficio Costo utilizando la tasa de actualizacin mnima del 10%.

Nota: La hoja de clculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los clculos y frmulas que se presentan dentro del horizonte del anlisis financiero.

14

FORMATO DE ANLISIS FINANCIERO

VII.1 PRESUPUESTO DE INVERSIN: Diferenciar y desglosar la aportacin del Programa y de los socios/as.

ConceptosUnidadCantidad Costo Unitario MontosProgramaSociosTotal

Activo Fijo

Activo Diferido

Capital De Trabajo

Total

VII.2 CLCULOS TCNICOS

VII.2.1 MEMORIAS DE CLCULO (COSTOS Y VENTAS)

*Ejemplo

Especificar parmetros tcnicos y productivos de acuerdo al proceso productivo

Desglosar costos de produccin

Desglosar costos de distribucin

Desglosar costos administrativos

Desglosar costos de mantenimiento

Desglosar ventas

VII.3 PROYECCIN FINANCIERA

VII.3.1 CALCULO DE COSTOS

Costos Del ProyectoCostosAoAoAoAoAo

ConceptoSemana/Mes/Ciclo12345

Total

VII.3.2 PROYECCIN DE COSTOS TOTALES

Costos FijosAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Total

Costos VariablesAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Total

AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Costos Fijos

Costos Variables

Costos Totales

VII.3.3 PROYECCIN DE INGRESOS

ConceptoVolumenPrecio UnitarioVENTASSemana/Mes/CicloAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Total

VII.3.4 ESTADO DE RESULTADOS

ConceptosAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

( + ) Ventas

Costos Fijos

Costos Variables

( - ) Costos Totales

( = ) Utilidad Bruta

( - ) Depreciacin

( = ) Utilidad Antes De Impuestos

( - ) Impuestos

( = ) Utilidad Del Ejercicio

DEPRECIACIN

Activo FijoValor OriginalTasa Aos Depreciacin Anual Valor Rescate

TOTAL

VII.3.5 FLUJO DE EFECTIVO

Conceptos / AoAo 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

( + ) Ventas

( + ) Valor De Rescate

( = ) Ingresos Totales

Costos Fijos

Costos Variables

( = ) Costos Totales

Compra Activo Fijo

Compra Activo Diferido

Compra Capital De Trabajo

( = ) Saldo Final

VII.4 ANLISIS DE RENTABILIDAD

VII.4.1 PUNTO DE EQUILIBRIOConceptos / AoAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Ventas

Costos Fijos

Costos Variables

Costos Totales

Punto De Equilibrio $

Punto De Equilibrio %

INTERPRETACIN

TASA DE ACTUALIZACIN10%

AoIngresosCostos Flujo de Efectivo Tasa(1+T)-NIngresos ActualizadosEgresos Actualizados

Ao 0

Ao 1

Ao 2

Ao 3

Ao 4

Ao 5

Total

VAN

TIR

B/C

CRITERIO DE DECISIN E INTERPRETACIN: