anexo cultura

18
ANEXO 1: CULTURA ¿Qué es cultura? La palabra cultura en su etimología proviene del latín ”colere” lo que era entendido con diferentes significados, entre ellos, cultivar, proteger, habitar, honrar con adoración. De ahí, el “honrar con adoración” derivó en el “cultus”, del latín culto, mientras que “habitar” se convirtió en “colonus”, de “colonia”. De la misma manera “cultura” se fue asociando principalmente al cultivo, aunque en épocas medievales se relacionaba con la tendencia a cultivarse, en el honor y la adoración. No obstante, el sentido inicial que se le dio a la palabra fue la “labranza” y la tendencia al crecimiento natural 1 . En el castellano antiguo, la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra, por lo mismo, al reconocer que una persona sabía mucho se decía que era "cultivada". Fue sólo durante el siglo pasado que el idioma castellano comenzó a usar la palabra cultura con el sentido que hoy entendemos, lo que habría sido tomada del alemán “kulturrell”. Por ello, entendemos que los seres humanos somos básicamente culturales, eso significa que construimos la sociedad en base a nuestra cultura; es decir, todas las personas nacen en una comunidad en la que se sociabiliza interiorizándose su manera de pensar, sentir y actuar; luego, a partir de ahí se comprende la realidad y el mundo de la comunidad respectiva. Por ello, la cultura siempre está en un proceso de construcción o transformación a través de la interacción de los seres humanos. De esta forma podemos intentar especificar la cultura como el sustantivo que muestra una forma particular de vida, de gente o de un grupo, en un período determinado y que está sujeta a la organización social y a elementos como valores, costumbres, normas, estilos de vida, etc. Estos componentes se pueden distinguir en el presente pero se les han dado forma en el pasado; esto expresa que todos ellos resultan de usanzas pretéritas, con sus mitos, leyendas y 1 Austin Millán, Tomás R. (2000) Para comprender el concepto de Cultura, UNAP Educación y Desarrollo, Año 1, No 1, Marzo.

Upload: max-villavicencio

Post on 30-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Origen del término

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo Cultura

ANEXO 1: CULTURA

¿Qué es cultura?

La palabra cultura en su etimología proviene del latín ”colere” lo que era

entendido con diferentes significados, entre ellos, cultivar, proteger, habitar, honrar

con adoración. De ahí, el “honrar con adoración” derivó en el “cultus”, del latín

culto, mientras que “habitar” se convirtió en “colonus”, de “colonia”. De la misma

manera “cultura” se fue asociando principalmente al cultivo, aunque en épocas

medievales se relacionaba con la tendencia a cultivarse, en el honor y la

adoración. No obstante, el sentido inicial que se le dio a la palabra fue la

“labranza” y la tendencia al crecimiento natural1.

En el castellano antiguo, la palabra cultura estuvo largamente asociada a las

labores de la labranza de la tierra, por lo mismo, al reconocer que una persona

sabía mucho se decía que era "cultivada". Fue sólo durante el siglo pasado que el

idioma castellano comenzó a usar la palabra cultura con el sentido que hoy

entendemos, lo que habría sido tomada del alemán “kulturrell”. Por ello,

entendemos que los seres humanos somos básicamente culturales, eso significa

que construimos la sociedad en base a nuestra cultura; es decir, todas las

personas nacen en una comunidad en la que se sociabiliza interiorizándose su

manera de pensar, sentir y actuar; luego, a partir de ahí se comprende la realidad

y el mundo de la comunidad respectiva. Por ello, la cultura siempre está en un

proceso de construcción o transformación a través de la interacción de los seres

humanos.

De esta forma podemos intentar especificar la cultura como el sustantivo que

muestra una forma particular de vida, de gente o de un grupo, en un período

determinado y que está sujeta a la organización social y a elementos como

valores, costumbres, normas, estilos de vida, etc. Estos componentes se pueden

distinguir en el presente pero se les han dado forma en el pasado; esto expresa

que todos ellos resultan de usanzas pretéritas, con sus mitos, leyendas y

1 AustinMillán,TomásR.(2000)ParacomprenderelconceptodeCultura,UNAPEducaciónyDesarrollo,

Año1,No1,Marzo.

Page 2: Anexo Cultura

costumbres de tiempos remotos. Así nos es posible distinguir culturas particulares,

como la de un país, una región, de un grupo específico de trabajadores, de la

juventud, de un grupo social, de una etnia y/o de una organización. Por ello,

hablamos de un concepto abstracto que representa procesos de desarrollo social,

intelectual y espiritual de la historia de la humanidad.

La cultura es para las personas un modo de pensar, de sentir, y de

comportarse, es la manera que hacemos las cosas, lo que permite la

diferenciación con personas de culturas diferentes. Ésta radica en valores, ideas,

creencias, normas y símbolos que han sido implantados por y en una sociedad

determinada para interpretar y dar sentido a su entorno. Es decir, es una

acumulación de significados forjados por el hombre, de manera inconsciente por lo

general, con las cuales se relaciona y aprende, proporcionando respuestas a los

problemas de las personas para alcanzar sus aspiraciones, uniendo a los

integrantes de la misma cultura de forma natural y espontánea.

El gran problema que esboza el concepto de cultura consiste en la rigidez

con que se ha concebido y usado en muchos de los enfoques. Entre sus

propiedades, en su concepción holista, es frecuente relacionarla a una estabilidad,

como algo permanente en el tiempo; la predictibilidad, asociándola a un sistema

de expectativas, que permite reconocer de antemano tipos de conducta admitidos,

prescritos o castigados; y la conformación de la identidad del grupo y de los

individuos que lo componen, sustentándose en formas de vida y pensamiento

común. Desde esta manera es factible analizar los patrones, las pautas o los

modelos que configuran la vida de las personas. Es posible observar que este

concepto de cultura es poco útil para dar cuenta del pluralismo y de la diversidad

cultural, sobre todo en un ámbito tan variado y cambiante como la sociedad.

Definir el concepto de cultura se presenta enormemente complejo e implica

una diversidad de significados, aunque haya también una variedad en sus

características y usos. En esta variedad está la intención de destacar un aspecto

Page 3: Anexo Cultura

determinado del contenido cultural o de sus funciones, pero en general se

relaciona a la manera individual o colectiva cometemos a partir de una herencia.

Igualmente se destaca la idea de un sistema de conocimientos que entrega un

modelo de realidad a través del cual se da sentido al comportamiento propio y de

los otros, como así también a la comprensión de otras realidades, lo que depende

sustancialmente del entorno natural y cultural en que se ha vivido, de manera que

la integración del entorno más cercano permite fundar una representación de la

realidad a partir de la cual se entienden las otras realidades.

De esa manera, las características de cada individuo no son dadas a priori ni

definidas sólo por las relaciones sociales, sino que se forman y transforman a

partir de las permanentes interacciones del individuo con el entorno físico y social.

En este proceso dinámico, el individuo desarrolla, desde el nacimiento y durante

toda la vida, cambios recíprocos con el entorno, incorporando las formas culturales

que luego transforma y, con ello, modifica ese mismo entorno y con ello es capaz

de renovar la propia cultura. Por ello, el desarrollo individual no puede ser visto

como el producto de una propiedad o facultad existente en el sujeto a priori, ni

tampoco sólo como la representación de los condicionamientos externos; sino que

es algo que va mutando según el desarrollo histórico y de la vida en sociedad.

Ángel Aguirre, determina que conceptualmente la cultura permite una doble

definición: como “cultura adjetiva” y como “cultura sustantiva”2.

El primer concepto se refiere a que hasta el siglo XIII, la cultura sólo fue

definida “adjetivamente” como cultivo de algo, ya que es el valor agregado que

produce el cultivo lo que hace que se produzca más y mejor. En ese sentido,

cuando las personas son incultas es necesario “cultivarlas”, entendiendo que la

educación es la forma más importante de “cultura adjetiva”, tanto en la forma

académica como en otras formas de urbanidad y civismo que surgen a partir del

Renacimiento y la Ilustración.

2 Aguirre,Ángel(2004)Laculturadelasorganizaciones,Ed.Ariel,Barcelona,España.

Page 4: Anexo Cultura

El concepto de “cultura sustantiva” surge recién hacia el siglo XVIII, y toma

cuerpo con la disputa franco-alemana sobre los conceptos de civilización y de

cultura, como la “cultura nacional” de los pueblos, referida a un “algo sustantivo”

que define a las colectividades.

La idea “ilustrada” de civilización supone que la ciudad de París se constituye

en el instante más desarrollado del progreso de la humanidad, donde converge la

historia universal. En si, el concepto de civilización representa la conciencia que

tiene el mundo occidental de ser el centro de la historia y el punto más avanzado

de su desarrollo.

Por otro lado, la romántica y localista idea alemana de “Kultur” supone que la

ruralidad (región) donde ha nacido3 la comunidad que tiene una misma lengua,

una misma tradición y una misma religión, posee una cultura popular (Kultur, Folk-

Lore) diferencial e identificativa. En esta idea urbana y universal de civilización, la

cultura es localista y rural, vitalista y tradicional, y ya no se trata de una “cultura

adjetiva”.

Definiciones de cultura

Técnicamente, la palabra emergió por primera vez a mediados del siglo XIX

en los escritos de los antropólogos alemanes, aunque fue Edwars .B. Tylor4,

representante del evolucionismo, quien la definió en su libro “Cultura primitiva:

investigaciones sobre el desarrollo de la mitología, filosofía, religión, arte y

costumbres” (1871), desde el punto de vista antropológico y holístico, como “una

totalidad compleja que incluye los conocimientos, las creencias, la moral, el

derecho, las costumbres y cualquier otro hábito adquirido por el hombre como

miembro de una sociedad”; refiriéndose a todo lo transmitido

intergeneracionalmente de manera no genética.

3Nación,denascor=Nacer. 4Antropólogobritánicoconsideradocomounodelospadresdelaantropologíamoderna.

Page 5: Anexo Cultura

La definición de Tylor ha subsistido debido a la precisión que encierra la

misma, pero también como consecuencia de su racionalismo. En ella se

encuentran los principios de la antropología filosófica alemana de mediados del

siglo XIX. Sin embargo, la definición se encuentra ligada al ámbito de las doctrinas

evolucionistas propias del pensamiento del autor y al momento de la historia en

que vivió. Este contexto es el de la unidad cultural de la humanidad, donde las

diferentes culturas que se descubren en la misma no son otra cosa que el natural

reflejo de los diferentes estadios que la sociedad atraviesa en su evolución;

resaltando la noción de totalidad que caracteriza a la cultura, mientras desciende a

la composición de la misma al mencionar las partes que la integran, ya que a partir

de ellas se podían rastrear aquéllos elementos que constituyeran "supervivencias"

del pasado salvaje, en sintonía con el paradigma evolucionista que profesaba.

Destaca, además, la importancia de la conexión que existe en los

acontecimientos históricos, no sólo como una sucesión de hechos en el tiempo; y,

por otra parte, plantea cómo los fenómenos naturales son hechos concretos que

parten de una lógica dentro del orden causa y efecto. Igualmente, se desprende

que el valor del análisis de lo individual y lo colectivo reside en la coherencia que

existe entre ellos, pues si esto no se tiene en cuenta, pueden ser excluyentes en

un momento determinado de la investigación.

Ya en el año 1930, Franz Boas5 postulaba que las desigualdades eran

consecuencia de diferencia cultural, no de problemas sociales, y que el método de

la antropología debería ser inductivo a partir de lo particular a lo general. Boas

propone la siguiente definición de cultura: “la totalidad de las reacciones y

actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos

componentes de un grupo social, colectiva o individualmente en relación a su

ambiente natural, a otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo

hacia si mismo, también incluye los productos de esas actividades y su función en

la vida de los grupos. La simple enumeración de estos varios aspectos de la vida

5 Antropólogo estadounidense de origen judío alemán y director de la Escuela Internacional de

arqueologíayetnologíaamericana.

Page 6: Anexo Cultura

no constituye, empero, la cultura. Es más que todo esto, pues sus elementos no

son independientes, poseen una estructura”6.

Esta definición destaca la relación individuo-grupo/grupo-individuo, las

actividades mentales y la dependencia con el ambiente natural. Además, niega la

formulación de las leyes sociales, ya que su interés se centra en lo individual y al

poner en el centro lo particular apunta a la diversidad. Boas resalta la variabilidad

de conducta en cuanto a sus relaciones con la naturaleza y con sus semejantes,

con una clara tendencia hacia lo particular, esta característica viene de la

movilidad de la sociedad y sus propias historias.

Boas contradice evolucionismo de Tylor, oponiéndose a la determinación

biológica y se refiere a la capacidad que tiene el ser humano de crear cosas

distintas con los mismos elementos y en el mismo ambiente.

Un contemporáneo de Boas, Bronislaw Malinowski7 planteó en 1931 un

enfoque más amplio en el que se interesaba por todos los aspectos del individuo.

Planteó que el hombre varía en dos aspectos: en forma física y la herencia social,

o cultura, entendiendo ésta como un todo funcionalmente integrado, señalando

que la herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, esa otra

rama del estudio comparativo del hombre que en la antropología moderna y en las

ciencias sociales se le denominada “cultura”. Malinowskic indicaba que la

organización social no podía comprenderse verdaderamente sino era considerada

como una parte de la cultura, la que abarca los utensilios y bienes de los

consumidores, las reglas que rigen los diversos grupos sociales, las ideas, las

artesanías, las creencias y las costumbres. Luego, a esa idea le agregó un

6 Boas, Franz (1964) Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Ed. Solar, Argentina, Solar

Edition.

APOSTA, revista de ciencias sociales. “Hacia un análisis antropológico de la paradoja primitivista”.http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/calzon1.pdf no 43, Octubre, Noviembre yDiciembre2009

7 Doctor en filosofía, física ymatemáticas en laUniversidaddeCracovia. Es el fundador de la corrienteantropológicaconocidacomo“Funcionalismo”,basadaenlaideadequecadaunodeloscomponenteseinstitucionessocialesserelacionanentresídentrodeunsistemaenelquecadaunotieneunafunción.

Page 7: Anexo Cultura

aspecto referente a las prácticas sociales, a la manera como el hombre se

relaciona entre si, señalando que la cultura era una forma de vida, una suma de

hábitos y costumbres, donde el comportamiento de uno, modifica a la totalidad del

grupo.

Avanzando en el tiempo, a mediados del siglo pasado, nos encontramos con

Ralph Linton Gillingham8 quien intentó relacionar un concepto científico de la

cultura a la conducta humana. Él define la cultura como: “la configuración de la

conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyos elementos

comparten y transmiten los miembros de una sociedad”9.

Esta definición plantea la posibilidad de que la cultura se aprende, por lo que

se puede desaprender y modificar, haciendo de la cultura un proceso social único,

separándolo del determinismo psicológico.

Linton dice que la cultura comprende fenómenos de tres órdenes diferentes:

lo material, donde están los productos; lo cinético, compuesto por la conducta

manifiesta; y lo psíquico, que corresponde al conocimiento, las actitudes y los

valores. Esto último es un aspecto encubierto que puede ser deducido en base a

los aspectos observables o manifiestos de las primeras dos órdenes. En este

caso, las desviaciones culturales son vistas como anomalías y ocurren cuando un

grupo o un individuo se sale de los parámetros de lo normal dentro la construcción

cultural ideal del grupo. Así se establece un nuevo elemento llamado “cultura real”

que se refiere a lo que se hace, que vendría siendo la verdadera conducta y que

es variable, entonces la cultura es planteada como un conjunto de rasgos que se

aprenden como resultado de satisfacer necesidades vitales o como procesos

8 Destacado antropólogo estadounidenses de mediados del siglo XX que estudió los tipos básicos de

personalidadydescribió lospuntosdecontactoentre lapsicología, la sociologíay laantropología.Eramiembro de la Escuela Antropológica que trataba sobre cultura y personalidad, cuyas ideas sesustentabanenelementosdelapsicologíaengeneral.

9 González, Jorge (1990) Sociología de las culturas subalternas, p. 29. Universidad Autónoma de BajaCalifornia.

,

Page 8: Anexo Cultura

resultantes de conductas anteriores, resaltando que estos rasgos son endémicos

para cada pueblo o grupo social.

En 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164

definiciones de cultura en un estudio llamado “Cultura: Una reseña crítica de

conceptos y definiciones”, donde se distingue que, como se ha mencionado en

este trabajo, a través de la historia el término cultura ha adoptado distintos

significados como:

• Cultivo: Acción y efecto de cultivar.

• Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico

como resultado de cultivar los conocimientos humanos y de ejercitar las

facultades intelectuales.

• Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo

artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

• Culto religioso, homenaje, tributo a Dios.

• Conjunto de valores, creencias orientadoras, entendimientos y maneras de

pensar que son compartidos por los miembros de una organización y que se

enseñan a los nuevos miembros, donde la cultura constituye las normas no

escritas e informales de una organización.

• Conjunto de los elementos materiales y espirituales que, a diferencia del

entorno y los medios naturales, una sociedad crea por si misma y le sirve para

diferenciarse de otra. La lengua, ética, instituciones, artes y ciencias son los

elementos que constituyen la cultura.

Tras el estudio de las definiciones ocurridas en el tiempo plantean una nueva

que busca sintetizar algunos conceptos de las anteriores. Así determinan que la

cultura es: “un conjunto de patrones -explícitos o implícitos simbólicamente- que

integran realizaciones características de los grupos humanos y sus

materializaciones en artefactos; el meollo esencial de la cultura lo forman las ideas

tradicionales (es decir, acumuladas por derivación y selección histórica) y, sobre

todo, sus valores inherentes; los sistemas culturales pueden considerarse como

Page 9: Anexo Cultura

resultados de la acción humana, por una parte, y como elementos condicionantes

de ulterior acción, por la otra”10.

Ya en este nuevo siglo destaca la propuesta de definición que realiza Ángel

Aguirre Baztán11 en su libro, donde señala que la cultura es: “Un sistema de

conocimientos que nos proporciona un modelo de realidad a través del cual damos

sentido a nuestro comportamiento. Este sistema está formado por un conjunto de

elementos interactivos fundamentales, generalmente compartidos por la

organización como eficaces para alcanzar sus objetivos que cohesionan e

identifican, por lo que deben ser transmitidos a los nuevos miembros”12.

Este enunciado comienza estableciendo que la cultura es un “conocimiento”

o un “modo de pensar organizado”, lo que inmediatamente determina que los

grupos organizados se diferencian entre si mediante su propia manera de

entender la realidad, es decir, cada cultura desarrolla un modelo de realidad a

través de un sistema de conocimientos mediante el cual interpreta y da sentido al

comportamiento social del grupo humano que forman su identidad cultural. Ese

sistema de conocimientos o elementos interactivos fundamentales, como lo

menciona Aguirre, son los elementos básicos de la cultura y se crean a partir de la

interacción del liderazgo con los miembros del grupo con el propósito de poder

existir como grupo y alcanzar sus objetivos.

Edgard Schein13, señala en su libro “La cultura empresarial y el liderazgo”

que si no es posible la existencia de un grupo sin cultura, si la cultura de un grupo

se forma en la interacción de sus miembros en la tarea de conseguir los objetivos

de los mismos y si la identidad cultural relaciona al grupo en un “nosotros”,

10 A.L.KroeberyC.KluckhohnenAguirre,Ángel(2004)Laculturadelasorganizaciones.

11 DoctorenFilosofía,PsicologíayAntropología.ProfesoreméritodelaUniversidaddeBarcelona,miembronumerario de la Real Academia de Doctores de Barcelona y fundador de la Sociedad Española deAntropologíaAplicada.

12 Aguirre,Ángel(2004)Laculturadelasorganizaciones,p.125.Ed.Ariel,Barcelona,España.13 MásterenPsicologíaporlaUniversidaddeStanfordyDoctorenPsicologíaSocialporlaUniversidadde

Harvard.

Page 10: Anexo Cultura

entonces la identidad cultural no es otra cosa que esa nuclearidad cultural que,

justamente, une, identifica y resuelve los problemas que se interfieren en la

consecución de los objetivos del grupo. Si no existe comunicación en el interior del

grupo, entonces, no se logrará la cohesión ni la identidad cultural; de ahí la

importancia y necesidad que estos elementos sean compartidos “enculturizando” a

los nuevos miembros de manera de permitir su ingreso cultural al grupo.

Identidad Cultural

El término identidad se ha comenzado a estudiar en el campo de las ciencias

sociales mayormente a partir del planteamiento del psicoanalista Erick Erickson,

quien concibe la identidad, como “un sentimiento de mismidad y continuidad que

experimenta un individuo en cuanto tal”14; lo que se traduce en la percepción que

tiene el individuo de sí mismo y que surge cuando se pregunta ¿quién soy?.

La identidad exige al individua realizar un ejercicio de autorreflexión mediante

el cual el reconoce sus capacidades y potencialidades, y con ella comprende lo

que es como persona; sin embargo, como no se está solo, sino que coexiste con

otros individuos, este ejercicio lo obliga a reconocerse como miembro de un grupo,

de su grupo, diferenciándose inmediatamente de los otros.

De la identidad social a la identidad colectiva

Desde la perspectiva de la psicología social, el análisis teórico de la identidad

colectiva tiene como antecedente los planteamientos que se hacen sobre la

identidad social, abordándola como la relación que permite la unión del individuo

su grupo y considera que para lograr ese vínculo debe ocurrir que:

14 Erick Erickson citado en “Identidades en proceso de formación”. SEMINARIO I.

http://stellae.usc.es/red/blog/view/48946/“identidades-en-proceso-de-formacion”-seminario-i.Erickson,Erick(1977),“Laidentidadpsicosocial”,enEnciclopediaInternacionaldelasCienciasSociales,tomoV,España:Aguilar.

Page 11: Anexo Cultura

1º. Perciba que pertenece al grupo.

2º. Sea consciente que por pertenecer a ese grupo se le asigna un calificativo,

el que puede ser positivo o negativo.

3º. Sienta afecto por el grupo al que percibe pertenecer.

Cumpliéndose lo anterior, se puede decir que la pertenencia al grupo es la

sustancia esencial de la identidad social, ya que así como el individuo se siente

parte de un grupo, se diferencia de los miembros de otros grupos a los que no

pertenece; en otras palabras, la fuente de identificación del individuo es el propio

grupo, pero la existencia de los otros también juega un rol importante ya que

cuando reconoce que es diferente a los integrantes de los otros grupos reafirma la

pertenencia al suyo, de hecho generalmente los individuos reconocen más

fuertemente la pertenencia a un grupo cuando se relacionan con los miembros de

grupos diferentes; sin embargo, esto no implica forzosamente que se identifican a

plenitud con el grupo al que pertenecen debiendo hacer la distinción entre grado y

calidad de la identificación. El primero se refiere a la fuerza con que se

experimenta la diferencia con otros grupos; y el segundo, corresponde a la

atracción que siente hacia su propio grupo.

La pertenencia a un grupo es el resultado de un proceso de categorización

donde los individuos organizan el entorno a través de categorías o estereotipos,

que son creencias compartidas por un grupo, por ejemplo aludiendo a rasgos de

personalidad, características físicas, comportamiento social, género y a grupos

étnicos. Esta categorización, no siempre se refieren alas características reales de

los grupos ya que no sólo son creencias, sino que también actitudes con un

importante peso emotivo e incluso, en ocasiones, esta categorización podría ser

hasta discriminatoria; no obstante, es una forma real en que los individuos

clasifican a los grupos.

De ahí que la identidad social es producto de la relación

pertenencia/comparación que implica dos distinciones: una referida a aquella en la

cual el grupo se autodefine a partir de las características que los hacen comunes,

hecha por los mismos actores que componen el grupo y que reconocen las

características comunes que poseen y que los define como miembros de ese

Page 12: Anexo Cultura

grupo y, la otra, la que resulta de sus diferencias con los otros, lo que corresponde

a la identidad de un grupo social desde fuera.

La identidad social consiste en la penetración de los individuos en un grupo,

la cual se puede realizar al asumir algún rol dentro de la colectividad o mediante la

apropiación e interiorización del complejo simbólico-cultural que representa el

distintivo de la colectividad. Esto implica que hay dos niveles de identidad, el que

tiene que ver con la mera adscripción a un grupo; y el que conoce y comparte los

contenidos socialmente aceptados por el grupo. Esto último es más difícil de lograr

ya que para compartir algo se precisa más que sólo conocerlo, es necesario

asumirlo como propio; pero más aun, la identidad social integra de tres elementos:

los cognitivos, que corresponden a los conocimientos que tienen los individuos

sobre el grupo al que se adscriben; los evaluativos, que se refieren a los juicios

que hacen de su grupo; y los afectivos, que tienen que ver con los sentimientos

que les provoca pertenecer al grupo.

Luego, cuando los individuos se ven socialmente como similares y generan

una definición colectiva interna, se pude decir que se pasa a la dimensión de la

identidad colectiva.

La identidad colectiva como identidad cultural

Según lo visto anteriormente, la suma de experiencias grupales va formando

la cultura del grupo por lo que igualmente se pude suponer que no existe una

sociedad sin cultura, ya que la misma formación de la sociedad conlleva la

formación de su cultura.

Igualmente se ha expuesto las diferentes definiciones de cultura que a lo

largo de la historia se han determinado; para continuar bajo una mirada común se

considerará a la cultura como un sistema de creencias, valores, normas, símbolos

y prácticas colectivas aprendidas y compartidas por los miembros de una

colectividad, que constituyen el marco de sus relaciones sociales. Esto implica que

los integrantes de una sociedad generan un conjunto de principios desde donde se

da sentido a sus acciones y explican los hechos que ocurren en el diario vivir.

Page 13: Anexo Cultura

Sin embargo, estas máximas que van conduciendo el actuar de la sociedad

no son permanentes ni constantes, ya que en el proceso de socialización los

integrantes del grupo van adquiriendo, a través de diversas instituciones, los

ideales que van rigiendo su comportamiento; pero por el sólo hecho de tratarse de

seres humanos es necesario reconocer que no son todos iguales y se pueden

diferenciar en cuanto a sus intenciones, aspiraciones y capacidades. Esto significa

que en las mismas relaciones colectivas se van aprendiendo nuevos repertorios

que, a la larga, pueden modificar sus ideas y la forma en que se comportan, lo que

se transmite en el contexto social en el que están inmersos. Esto obliga que para

conseguir la integración de nuevos miembros a la sociedad, con la capacidad de

interactuar con los otros, es necesario que aprendan estos repertorios, lo que

exige mecanismos de transmisión, que igualmente dependerán del contexto social

en que se encuentren.

Por lo tanto, la identidad de una cultura es un proceso dialéctico donde, a

través de la interacción, se generan repertorios de ideas materializados por los

integrantes de grupo a través de su comportamiento y éstos producen cambios en

las normas, valores, creencias e ideales aprendidos y transmitidos por ciertos

mecanismos. Es decir, esos repertorios de ideas y prácticas colectivas específicas

son los rasgos que caracterizan a los miembros de una colectividad y configuran

su identidad cultural.

Del concepto de etnia al de etnicidad

El referirse a identidad se ha relacionado normalmente con la identidad

étnica, sin embargo, el término etnicidad constituye un cambio de dirección en la

forma de abordar el tema de la identidad, lo que obliga hacer una revisión sobre el

significado de estas expresiones.

A lo largo de la historia, el término etnia ha tenido cambios en su significado;

por ejemplo, en Grecia el término etnos se usaba para referirse una multitud de

personas o de animales que representaban una amenaza de invasión. Luego, tras

la ocupación otomana, los griegos se convirtieron en esclavos y se les llamaba

Page 14: Anexo Cultura

como los étnicos; pasando a cambiar el significado de los amenazadores a los

amenazados, que eran los que vivían en el lugar.

Ya en el siglo XIX este concepto toma su auge en las “naciones” aisladas,

donde los “nativos”

Pero, donde toma su auge es en el siglo XIX en las “naciones” aisladas,

donde los “nativos”, que viven de una manera más bien endogámica, afirman su

singularidad cultural y racial como pueblo. Desde ese tiempo, se estudia la

identidad relacionándola con los tres componentes de la etnia: raza, lenguaje y

cultura. Y el término étnico se usaba para referirse a una comunidad que:

1. en gran medida se autoperpetúa biológicamente;

2. comparte valores culturales fundamentales realizados con unidad

manifiesta de formas culturales;

3. integra un campo de comunicación e interacción,

4. cuenta con unos miembros que se identifican a sí mismos y son

identificados por otros y que constituyen una categoría distinguible en otras

categorías del mismo orden15.

Así, los trabajos antropológicos centraron su atención en la confección de

etnografías de comunidades, especialmente indígenas, retratando sus aspectos

geográficos, históricos, políticos, económicos y culturales (religión, lengua,

tradiciones, costumbres, mitos, leyendas, etc.). Esto se realiza, principalmente, a

partir del estudio de los “pueblos aislados” hallados por exploradores y misioneros

en quienes identificaron diferentes culturas. Estos pueblos, debido a su

aislamiento geográfico, habían desarrollado una cultura de adaptación al territorio

y al no tener contacto con otros pueblos, esto hacía que estas culturas fueran

consideradas como singulares y diferenciales dado que su particularidad estaba

en habitar un “nicho geográfico” y desarrollar su propia cultura en una

temporalidad intrahistórica. Esto motivó a ser calificados como “ágrafos primitivos”,

15FernándezMoreno,Nuria.“Antropologíaycomparacióncultural:Métodosyteorías.UniversidadNacionaldeeducaciónaDistancia,Madrid,2012.

Page 15: Anexo Cultura

ya que parecían anclados en la prehistoria y por su desconocimiento de la lengua

escrita.

A partir de esta situación, los etnógrafos estudiaron las culturas singulares

como producto del determinismo de sus nichos geográficos, surgiendo el concepto

de “ethnoterritorio” para referirse al “lugar de la identidad”, pero más tarde, se

reemplaza el concepto de etnia por el de etnicidad, lo cual implicaba que dentro de

un mismo territorio podían existir diversas comunidades y, por lo tanto, el aspecto

geográfico dejaba de ser un referente básico de la comunidad. Se producía,

entonces, una disociación entre cultura y territorio.

La concepto de etnicidad significaba abordar a las comunidades ya no desde

el punto de vista externo del observador, sino a partir del punto de vista interno, o

sea desde la perspectiva de sus miembros. En este sentido, modifica la concepto

de identidad, porque al referirse a la etnia, se referenciaba al conjunto de rasgos

culturales que el investigador reconocía como propios de una comunidad; luego,

bajo el concepto de etnicidad, lo que identifica a una comunidad son los elementos

culturales enunciados por sus integrantes. Es decir, mientras la identidad étnica

hacia mención a los rasgos culturales de un grupo, la etnicidad se refiere a los

rasgos culturales con los que se autodefinen los individuos pertenecientes un

grupo. En palabras de Ángel Aguirre, “la etnia es una cualidad de identificación

cultural cuasi-física; en cambio la etnicidad es una cualidad de identificación

cultural-psico-sociológica, de autoadscripción-heteroadscripción, hasta el punto de

que al pertenecer un individuo a varios grupos tiene varias culturas, eso sí,

asimétricas y mutantes”16.

Al referirse a la identidad cultural, el mismo autor señala que es “la

nuclearidad cultural que nos cohesiona y diferencia como grupo, y que nos otorga

eficacia en la consecución de los objetivos (legitimantes) del grupo al que

16 Aguirre, Ángel (1999) La identidad cultural, p. 52, en Anthropológica, Revista de Etnopsicología y

Etnopsiquiatría, España: InstitutodeAntropologíadeBarcelona, CentrodePsicología INFAD, SociedadEspañoladeAntropologíaAplicada.

Page 16: Anexo Cultura

pertenecemos, esta identidad cultural es abierta, necesita del otro y debe

desarrollar comunicación, encuentro y participación con el otro”17.

En estas definiciones se destaca el conjunto de elementos culturales a partir

de los cuales se relacionan los sujetos, no con un grupo sino con varios; pero se

trata de elementos culturales subjetivos, es decir, de aquellos que los sujetos

distinguen para autodefinirse y diferenciarse de los otros. De ahí que la identidad

cultural es una construcción compleja asentada en dos procesos: la

autoadscripción18 y la heteroadscripción19 de los sujetos; es decir, la pertenencia a

la colectividad desde dentro y desde fuera de ésta. De esa forma, los rasgos

culturales de una comunidad no constituyen en sí mismos la identidad cultural,

sino los referentes identitarios desde donde los sujetos fundan la identidad

cultural.

La identidad cultural desde la etnicidad

En tiempos modernos, con el pluralismo cultural de las ciudades, donde en

cada una de ellas se pueden encontrar varias lenguas, religiones, formas de

entender la historia, etc., un individuo se adscribe a la cultura o culturas que con la

cual se sienta más identificado. Por ello , la concepción de la etnia a partir de

rasgos objetivos queda obsoleta ya que se fundamentaba en la descripción de

etnias aisladas y sedentarias, donde sólo existía una cultura, mientras que la

modernidad existe un pluralismo cultural donde, como ya se ha dicho, la

pertenencia a la cultura se da a través de la autoadscripción y la

heteroadscripción. Esto no debe ser asociado a un territorio físico, sino como una

membrana psicológica de pertenencia voluntaria a un “nosotros común”. Por

17 Íbid.p.7418 Laautoadscripciónes lacapacidad individualdeoptarpor lapertenenciaaungrupocultural, formado

porun“aislamiento”(membranapsicológica)deun“nosotrosculturalcomún”.19 Laheteroadscripciónoadscripciónporotroseselreconocimientoexteriordelapertenenciaaungrupo

cultural(pertenenciaaunafamilia,aunaiglesia,aunpoblamiento,etc.).

Page 17: Anexo Cultura

ejemplo, si un individuo ingresa a una religión, a una empresa, a una ONG o a un

club social, lo hace porque voluntariamente se adscribe para participar de su

cultura.

Entonces, la etnicidad es la identidad psicocultural que se obtiene mediante

la opción psicológica de formar parte de un grupo cultural, entendiendo que cada

grupo es una cultura, que es más que tener una cultura, por lo que un individuo

participa de tantas culturas como grupos a los cuales pertenece. Así, cada

individuo organiza su entorno en categorías, agrupando a las personas, las cosas

o los hechos según alguna característica similar y relevante; mientras que los de

fuera sitúan a las personas en grupos que les definen culturalmente.

En la identidad cultural por etnicidad destacan tres cualidades:

1. Pluralismo cultural. El marco urbano es culturalmente plural y los individuos

se integran voluntariamente a las culturas de los grupos que quieran

pertenecer. No hay cultura sin grupo, ni grupo sin cultura. Un individuo al

mismo tiempo pertenece a su familia, a su religión, a su empresa, a un club

deportivo, etc.

2. Asimetría. La pertenencia a varios grupos, es decir, a culturas es asimétrica

y está determinada por la intensidad de la autoadscripción, que depende

del grado de nuclearidad identitaria de la misma.

3. Mutancia. La asimetría puede ser mutante, ya que puede haber un cambio

en el orden la intensidad de autoadscripción, pudiendo incluso desaparecer

la correspondiente con algún grupo. Por ejemplo, si un individuo entra en

una secta podría dejar en parte o totalmente a su familia y es muy probable

que abandone su religión, aunque pueda mantener inalterable su

pertenencia a una empresa o al club deportivo. En este caso, su identidad

cambiará porque ha mutado debido a su autoadscripción y, con ello, la

intensidad de autoadscripción a los otros grupos.

El pluralismo, la asimetría y la mutancia son registradas por la observación

Page 18: Anexo Cultura

exterior, la cual categorizará al individuo (heterroadscripción) como: muy de su

familia y fiel a sus creencias religiosas o como abducido por una secta.

En un grupo, bajo el concepto de etnicidad, la cultura no proviene de lo físico,

sino de la interacción de sus miembro, quienes, a través de un “nosotros”, crean la

cultura buscando alcanzar los objetivos del grupo. Por eso, la cultura se debe

entender como:

• Un sistema de conocimientos que nos entrega un modelo de realidad a

través del cual damos sentido a nuestro comportamiento. Se trata de un

“pensar organizado” que busca llevar a cabo actividades sociales

coherentes, tanto en la acción material como espiritual.

• Un constructor cognitivo que nos hace inteligible la realidad.

• En síntesis, un sistema formado por un conjunto de elementos interactivos

fundamentales, generados y compartidos por los miembros de la

organización, que son eficaces para alcanzar los objetivos del grupo

cultural, al cual cohesionan e identifican, por lo que deben ser transmitidos

a los nuevos miembros.