anexo: fichas de espacios deportivos · ... pistas reglamentarias para equipos de 5 ... superficie...

45
ANEXO: FICHAS DE ESPACIOS DEPORTIVOS Atletismo Halterofilia Piragüismo Badminton Hockey Hielo Polo Baloncesto Hockey Hierba Remo Balonmano Hockey Patines Rugby Béisbol Judo Sóftbol Bolos Karate Squash Boxeo Lucha Taekwondo Ciclismo Natación Tenis Esgrima Padle Tenis Mesa Fútbol Patinaje Hielo Tiro Arco Fútbol Sala Patinaje Ruedas Tiro Olímpico Gimnasia Pelota Voleibol Golf Petanca Waterpolo 1. ATLETISMO El atletismo es la actividad deportiva por excelencia y su práctica se remonta a la Grecia clásica. Muchas de las pruebas del atletismo moderno tienen su origen en competiciones similares celebradas regularmente entre los distintos estados griegos, así como en las primeras ediciones de los Juegos Olímpicos. Las competiciones de atletismo están reglamentadas por la International Amateur Athletic Federation (IAAF). El atletismo comprende una gran diversidad de pruebas y modalidades, que permiten su práctica a hombres y mujeres de muy diferentes condiciones físicas. Un primer grupo de pruebas incluye las carreras, que pueden ser en pista (velocidad, media y larga distancia, relevos y vallas) o en carretera (maratón y marcha atlética). En un segundo grupo se sitúan las denominadas pruebas de campo, que incluyen los lanzamientos y los saltos. Finalmente el heptatlón (femenino) y el decatlón (masculino) comprenden una amplia gama de pruebas que exigen de sus practicantes una elevada combinación de habilidades. DIMENSIONES DEL ÁREA DEPORTIVA Carreras en pista Nivel de competición Unidades A. competición Area libre Nacional e internacional 8/9 calles 400m cuerda 187mx104m (min.) 6 calles 400m cuerda 181mx99m 6 calles 300m cuerda 142mx92m Aficionada y práctica recreativa 4 calles 300m cuerda 137mx89m Pruebas de campo Nivel de competición Unid. A. competición Area libre 1 foso salto long. y triple salto 1 posición salto de altura 1 corredor salto de pértiga 1 círculo lanzamiento de peso 1 círculo lanzamiento de martillo Internacional, nacional y aficionada 1 corredor lanzamiento de jabalina Según dimensionado de la pista circundante

Upload: nguyenduong

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANEXO: FICHAS DE ESPACIOS DEPORTIVOS

Atletismo Halterofilia Piragüismo Badminton Hockey Hielo Polo Baloncesto Hockey Hierba Remo Balonmano Hockey Patines Rugby Béisbol Judo Sóftbol Bolos Karate Squash Boxeo Lucha Taekwondo Ciclismo Natación Tenis Esgrima Padle Tenis Mesa Fútbol Patinaje Hielo Tiro Arco Fútbol Sala Patinaje Ruedas Tiro Olímpico Gimnasia Pelota Voleibol Golf Petanca Waterpolo

1. ATLETISMO

El atletismo es la actividad deportiva por excelencia y su práctica se remonta a la Grecia clásica. Muchas de las pruebas del atletismo moderno tienen su origen en competiciones similares celebradas regularmente entre los distintos estados griegos, así como en las primeras ediciones de los Juegos Olímpicos. Las competiciones de atletismo están reglamentadas por la International Amateur Athletic Federation (IAAF).

El atletismo comprende una gran diversidad de pruebas y modalidades, que permiten su práctica a hombres y mujeres de muy diferentes condiciones físicas. Un primer grupo de pruebas incluye las carreras, que pueden ser en pista (velocidad, media y larga distancia, relevos y vallas) o en carretera (maratón y marcha atlética). En un segundo grupo se sitúan las denominadas pruebas de campo, que incluyen los lanzamientos y los saltos. Finalmente el heptatlón (femenino) y el decatlón (masculino) comprenden una amplia gama de pruebas que exigen de sus practicantes una elevada combinación de habilidades.

DIMENSIONES DEL ÁREA DEPORTIVA

Carreras en pista

Nivel de competición Unidades A. competición Area libre

Nacional e internacional 8/9 calles 400m cuerda 187mx104m (min.)

6 calles 400m cuerda 181mx99m

6 calles 300m cuerda 142mx92m

Aficionada y práctica

recreativa

4 calles 300m cuerda 137mx89m

Pruebas de campo

Nivel de competición Unid. A. competición Area libre

1 foso salto long. y triple salto

1 posición salto de altura

1 corredor salto de pértiga

1 círculo lanzamiento de peso

1 círculo lanzamiento de martillo

Internacional, nacional

y aficionada

1 corredor lanzamiento de jabalina

Según dimensionado de la pista circundante

Carreras en carretera

Tipos de prueba Unidades A. competición Area libre

Maratón 1 circuito 42Km 195m long. -

Marcha 1 circuito 2.500m longitud -

Gráfico del área deportiva. Carreras en pista y pruebas de campo.

Pista de atletismo de 400 m. - 8 calles.

1. Calles de competición (carrera). 5. Círculos de lanzamiento. 2. Fosos de salto de longitud y triple salto. 6. Círculos de lanzamiento de martillo y disco. 3. Posiciones de salto de altura. 7. Corredores de lanzamiento de jabalina. 4. Corredores de salto de pértiga. 8. Area de calentamiento perimetral.

Generalidades

El atletismo es mayoritariamente un deporte individual, con excepción de las pruebas de relevos (4x100 y 4x400). Habitualmente se practica al aire libre. Las pistas y espacios cubiertos se reducen al grupo de practicantes de alta competición (entrenamiento y pruebas "indoor") o a los países climatológicamente más fríos.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Estadio descubierto (carreras en pista y pruebas de campo) Circuito urbano (maratón y marcha atlética)

Pavimento Sintético homologado (carreras en pista) Césped y arena (pruebas de campo) Asfalto (maratón y marcha atlética) Grava y césped (circuitos de entrenamiento)

Otras actividades compatibles Fútbol, rugby (campo de césped natural en el interior de las pistas de 400m de cuerda)

2. BALONCESTO

El baloncesto es uno de los deportes que goza de mayor popularidad y de una práctica más extendida en nuestro país. La práctica de este deporte está reglamentada por la Fédération Internationale de Basketball Amateur (FIBA).

Desde su nacimiento en Estados Unidos en 1891, ha estado tradicionalmente vinculado a las universidades y centros de enseñanza. Es un deporte donde priman la rapidez y la coordinación de movimientos, además de poseer los valores añadidos propios de los deportes de equipo (compañerismo, sacrificio, trato social, etc.).

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición

Unid. Area juego

A. competición

A. libre

Nacional e internacional 1 pista 28mx15m 32mx20m h. libre: 7m 36mx24m

Aficionada 1 pista 28mx15m 30mx18m h. libre: 6,7m 32mx20m

Práctica recreativa 1 pista 26mx14m (min.)

28mx16m h. libre: 6m 28mx16m

Gráfico del área deportiva

1.Area de juego. 2. Area de competición. 3. Area libre. 4. Mesa técnica (control de tiempo y resultado). 5. Banquillos equipos. 6. Anclajes canastas. Generalidades La práctica recreativa y aficionada del baloncesto posee la ventaja de adaptarse a gran diversidad de espacios (cubiertos y al aire libre; con pavimentos de madera, de hormigón o sintéticos; pistas reglamentarias para equipos de 5 jugadores, semi-pistas para la modalidad de 3 contra 3, canchas de mini-basket para edades infantiles, etc.).

Características del espacio deportivo

Tipologías deportivas más adecuadas

Pista polideportiva descubierta Pabellón cubierto

Pavimento Parquet de madera (competiciones oficiales) Sintético, terrazo, hormigón (práctica recreativa)

Otras actividades compatibles Bádminton (pabellones cubiertos), gimnasia, voleibol. Balonmano, fútbol sala y hockey sobre patines (dimensión mínima 40m x 20m)

3. BADMINTON

El bádminton es un deporte de raqueta que puede disputarse en modalidad individual o por parejas. Su práctica se inicia a finales del siglo XIX en el Reino Unido, aunque su expansión es un fenómeno de carácter reciente. El bádminton está reglamentado por la International Badminton Federation (IBF).

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unid. Area de juego

Area competición

A. libre

Nacional e internacional 3 pistas (13,4mx6,1m)/u (17,9mx10,54m)/u h. libre: 9,14m

22mx49m

Aficionada 2 pistas (13,4mx6,1m)/u (16,50mx8,60m)/u h. libre: 7,62m

16,50mx

19,20m

Práctica recreativa 1 pista 13,4mx6,1m 16,50mx8,60m h. libre: 6,7-7,6m

16,50mx

8,60m

Gráfico del área deportiva

1.Area de juego. 2.Area de competición. 3.Area libre. 4.Posición árbitro principal. 5.Anclajes red.

Generalidades

Las competiciones de bádminton se disputan en recintos cubiertos para evitar la influencia de las corrientes de aire sobre la lanzadera de plumas, que es un elemento muy ligero (entre 4’5 y 5’5 gramos de peso).

La práctica recreativa puede desarrollarse en espacios cubiertos o al aire libre.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Pabellón cubierto

Pavimento Sintético homologado Sobre parquet de madera

Otras actividades compatibles Baloncesto, gimnasia, voleibol, balonmano, fútbol sala, tenis

4. BALONMANO

El balonmano es un deporte de equipo cuyos inicios se remontan a finales del siglo XIX, aunque su práctica regular se inició alrededor de 1920. La International Handball Federation (IHF) es el organismo encargado de reglamentar la práctica de este deporte.

Consiste en un juego de pelota de ataque rápido entre dos equipos de siete jugadores. Además de la rapidez, resultan de gran importancia la fortaleza física y la correcta aplicación de las tácticas de ataque, lanzamiento y defensa.

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición

Unid. Area juego

A. competición

A. libre

Nacional e internacional 1 pista 40mx20m 44mx25m h. libre: 9m

46mx27m

Aficionada 1 pista 40mx20m 42mx23m h. libre: 7,6-9m

44mx25m

Práctica recreativa 1 pista 40mx20m 42mx22m h. libre: 6,7-7,6m

42mx22m

Gráfico del área deportiva

1. Area de juego. 2. Area de competición. 3. Area libre. 4. Mesa técnica (control de tiempo y resultado.). 5. Banquillos equipos. 6. Anclajes porterías.

Generalidades

Al igual que el baloncesto, el balonmano puede adaptarse fácilmente a gran diversidad de espacios deportivos, si bien las dimensiones del área de juego reglamentaria son mayores que en el deporte de la canasta. La práctica recreativa y aficionada admite espacios cubiertos y descubiertos y pavimentos diversos, pero siempre antideslizantes.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Pista polideportiva descubierta Pabellón cubierto

Pavimento Antideslizante Parquet de madera y pavimento sintético (competiciones oficiales). Terrazo, hormigón (práctica recreativa)

Otras actividades compatibles Bádminton (pabellones cubiertos), baloncesto, fútbol sala, gimnasia y voleibol. Hockey sobre patines (excepto en pavimentos sintéticos)

5. BEISBOL

El béisbol es un deporte tradicionalmente americano, que goza de gran popularidad en numerosos países, pero con poco arraigo en España. La práctica de este deporte está reglamentada por la International Baseball Association (IBA).

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición Unid.

Base a

"backstop"

Base a

línea "foul"

Base a

valla ext.

Nacional e internacional 1 campo 18m 98m 122m Aficionada 1 campo 18m 75m 93m Práctica recreativa 1 campo

bateo - - -

Gráfico del área deportiva 1. Terreno de juego interior (diamante). 2. Extra-campo. 3. Base "home". 4.Posición del entrenador. 5. Area libre.

Generalidades La competición reglamentaria se desarrolla al aire libre, en campos de césped de grandes dimensiones, con una implantación en el territorio muy específica y poco adaptable a otros deportes.

A nivel de práctica recreativa, el béisbol puede desarrollarse en los denominados campos de bateo, para lo cual es necesario únicamente disponer de una superficie de césped de dimensiones variables y no prefijadas y de una red de protección.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Campo de béisbol al aire libre

Pavimento Césped natural Césped artificial en el área del diamante

Otras actividades compatibles La especial tipología del campo de béisbol limita la diversidad de prácticas deportivas, aunque la gran superficie del extra-campo permite la práctica de actividades no reglamentadas

6. BOLOS

El origen del juego de bolos se remonta al antiguo Egipto y, a lo largo de la historia, ha sido uno de los deportes que ha presentado una mayor diversidad en las distintas culturas y países. En la actualidad, existe una amplia gama de modalidades de bolos que varían según las costumbres y tradiciones de cada ámbito territorial.

La expansión y reglamentación de los bolos tradicionales y de sus espacios de práctica (boleras) se produjo en Estados Unidos en el siglo XIX, agrupándose bajo el American Bowling Congress (ABC). Desde 1961, el ABC está afiliado a la Fédération Internationale des Quilleurs (FIQ), organización internacional que agrupa varios juegos diferentes de bolos.

Dimensiones del área deportiva

Unidades Area juego

A. competición

A. libre

2 calles 3,5mx24m 3,5mx28,5m 4,3mx30m

4 calles 6,9mx24m 6,9mx28,5m 7,7mx30m

6 calles 10,2mx24m 10,2mx28,5m 11mx30m

Boleras

8 calles 13,6mx24m 13,6mx28,5m 14,4mx30m

Gráfico del área deportiva

1. Area de juego. 2. Area de competición. 3. Area libre (pasos de servicio). 4.Area de recogida de bolos.

Generalidades Los bolos constituyen, en sus distintas variedades, un deporte ligado básicamente al tiempo libre y al ocio, que se adapta a espacios cubiertos o al aire libre y de diferentes dimensiones y características.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Bolera Sala cubierta (bochas) Campo grande o explanada al aire libre (bochas)

Pavimento Madera (bolera) Tapiz (sala cubierta) Césped o arena (aire libre)

Otras actividades compatibles Gimnasia, judo, kárate y otros deportes de interior (sala cubierta) Tiro con arco, campo de bateo de béisbol, criquet y otros deportes al aire libre (campo grande o explanada)

7. BOXEO

El boxeo es un deporte individual masculino de combate cuyos orígenes se remontan a la Antigüedad (estuvo incluido ya en los Juegos Olímpicos del año 686 a. de C.).

La reglamentación del deporte actual se basa en agrupar a los contendientes según categorías de peso, que varían ligeramente entre el boxeo amateur (regido por la AIBA) y el profesional (que reglamenta la WBC). Los combates se ganan por "knockout" o por acumulación de puntos.

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unid. Area juego

A. competición

A. libre

Nacional e internacional

1 ring 6,1mx6,1m h=1,1m

7,1mx7,1m h=1,1m 17mx17m

Aficionada 1 ring (3,7mx3,7m) a (6,1mx6,1m) h=1m

(4,2mx4,2m) a (7,1mx7,1m) h=1m

(8,5mx8,5m) a (11,1mx11,1m)

Práctica recreativa 1 ring 3,7mx3,7m h=0,5-1m

4,2mx4,2m (min.) h=0,5-1m

8mx8m (min.)

Gráfico del área deportiva

1. Area de combate. 2. Area de competición (ring elevado). 3. Area libre. 4. Posiciones de jueces. 5. Oficiales médicos. 6."Blue corner". 7. "Red corner". 8. Posiciones asistentes.

Generalidades

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Sala cubierta Pabellón cubierto

Pavimento Ring elevado revestido de lona

Otras actividades compatibles Deportes de sala: Esgrima, gimnasia, halterofilia, judo, kárate, lucha, taekwondo, tenis de mesa, etc. Deportes de equipo en pabellón cubierto

8. CICLISMO

El ciclismo como actividad deportiva se inicia en Francia en 1868, poco después de la introducción de las primeras bicicletas a pedal. La práctica de este deporte está reglamentada por la Union Cycliste International (UCI).

En términos generales, las carreras ciclistas se dividen en carreras de carretera y en pista, al margen de la más recientemente incorporada modalidad de mountain-bike, que presenta connotaciones propias y se analiza como actividad deportiva diferenciada.

Las modalidades de pista y carretera incluyen una gran variedad de pruebas y acontecimientos deportivos, en distancias que van desde unos cientos de metros a varios miles de kilómetros (vueltas ciclistas) y en competiciones individuales y por equipos.

Dimensiones del área deportiva

Carreras en pista Nivel de competición Nº Unidades Area competición Nacional e internacional 1 pista (velódromo) 250/333m cuerda 6-7m ancho

Aficionada y práctica recreativa 1 pista (velódromo) 133m cuerda (min.) 5m ancho (min.)

Carreras en carretera Nivel de competición Nº Unidades Area competición Nacional, internacional y

aficionada

1 circuito Trazado del circuito en función de las pruebas a disputar

Gráfico del área deportiva. Carreras en pista

1. Pista de competición. 2. "Pelousse". 3. Rampa de acceso. 4. Torre de cronometraje.

Generalidades Las diversas modalidades del ciclismo se disputan en escenarios muy diversos. Las carreras en pista, que tienen lugar en los velódromos, son las pruebas que precisan de un espacio deportivo más especializado y tecnológicamente más avanzado.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Velódromo cubierto o descubierto (carreras en pista) Circuitos de carretera (carreras en carretera)

Pavimento Madera u hormigón (velódromos) Asfalto (circuitos de carretera)

Otras actividades compatibles Los velódromos constituyen un espacio de alta singularidad y uso monodeportivo, aunque es posible la inclusión de una pista de ciclismo en el área deportiva de los grandes palacios multiusos

9. ESGRIMA

La esgrima es una actividad deportiva individual que desciende directamente de los combates y los duelos con espada. Su práctica y reglamentación como deporte se iniciaron en Francia en el siglo XVII. La práctica de la esgrima está reglamentada por la Fédération Internationale d’Escrime (FIE).

En la actualidad, la esgrima incluye tres modalidades en función del arma utilizada: florete, espada o sable. Los combates se puntúan a partir del número de "tocados" en las zonas del cuerpo del oponente permitidas como blanco, que varían para cada una de las tres armas.

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unid. A.combate A. competición

A. libre

Nacional e

internacional

1 pista finales n pistas prelim.

14mx2m(14mx2m)/u 18mx6m

h. libre: 3,6m (18mx5m)/u

h. libre: 3,6m

25mx12m (20mx8m)/u

Aficionada y práctica recreativa

n pistas (14mx2m)/u (17mx4,5m)/u (min) h. libre: 3,6m

(18mx6m)/u

Gráfico del área deportiva

1. Area de combate. 2. Area de competición. 3. Area libre. 4. Mesa técnica.

Generalidades Las competiciones reglamentadas precisan de un complejo dispositivo electrónico acoplado a la zona de combate, que permite detectar y contabilizar los contactos del arma en las distintas zonas del cuerpo del oponente.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Sala cubierta Pabellón cubierto

Pavimento Revestimiento homologado sobre tarima de madera (competiciones oficiales) Tarima de madera antideslizante (competición aficionada y práctica recreativa)

Otras actividades compatibles Deportes de sala: boxeo, gimnasia, halterofilia, judo, kárate, lucha, taekwondo, tenis de mesa…

10. FÚTBOL

El fútbol es, sin lugar a dudas, el deporte más popular de nuestro país y posiblemente el que goza también de mayor popularidad a nivel mundial.

El antecedente más directo del fútbol se encuentra en Inglaterra, donde evolucionó hacia mediados del siglo XIX hasta alcanzar una forma muy similar al juego actual. Sin embargo, los orígenes de juegos similares se remontan a muchos siglos de antigüedad, conociéndose por ejemplo la existencia de un juego de balompié practicado en China hacia el año 200 a. de C.

La reglamentación del deporte actual corre a cargo de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA), que se instauró en París en 1904 tras la profesionalización del deporte.

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición

Unidades Area juego A. libre

Nacional e internacional 1 campo 105mx68m 118mx77m 113mx73m (min.)

Aficionada 1 campo 95-100mx60-65m 100mx63m (min.)

Práctica recreativa 1 campo 90-100mx50-60m 95mx53m (min.)

Gráfico del área deportiva

1. Area de juego. 2. Area libre.

Generalidades El fútbol enfrenta a dos equipos de once jugadores en un campo descubierto de césped o tierra de grandes dimensiones.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Campo grande al aire libre

Pavimento Césped (alta competición) Arena o tierra batida (competición aficionada y práctica recreativa) Pendiente máxima del terreno: 1%

Otras actividades compatibles Rugby, hockey sobre hierba (campos de césped)

11. FÚTBOL SALA

El fútbol sala es la modalidad más extendida de fútbol en pista pequeña. Sus condiciones específicas en cuanto a características de espacio deportivo y número de contrincantes por equipo justifican el análisis como deporte diferenciado del fútbol tradicional.

El fútbol sala está reglamentado, al igual que el fútbol en campo grande, por la Fédération Internationale de Football Association (FIFA), que es asimismo la encargada de organizar los torneos y competiciones internacionales.

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición

Unid. Area juego

A. competición

A. libre

Nacional e internacional 1 pista 40mx20m 44mx25m h. libre: 6m

46mx27m

Aficionada 1 pista 40mx20m 42mx23m h. libre: 4m

44mx25m

Práctica recreativa 1 pista 40mx20m 42mx22m h. libre: 4m

42mx22m

Gráfico del área deportiva

1. Area de juego. 2. Area de competición. 3. Area libre. 4. Mesa técnica (control de tiempo y resultado). 5. Banquillos equipos. 6. Anclajes porterías. Generalidades Esta modalidad de fútbol ha adquirido en los últimos tiempos un importante auge, propiciado en gran parte por las menores dimensiones del terreno de juego, más asequibles al deporte de carácter urbano y, por lo tanto, a la práctica más generalizada.

Características generales Tipologías deportivas más adecuadas

Pista polideportiva descubierta Pabellón cubierto

Pavimento Antideslizante Parquet de madera ó pavimento sintético (competiciones oficiales) Terrazo, hormigón (práctica recreativa)

Otras actividades compatibles Bádminton (pabellones cubiertos), baloncesto, balonmano, gimnasia y voleibol Hockey sobre patines (excepto en pavimentos sintéticos)

12. GIMNASIA

La gimnasia ha constituido desde siempre un deporte ligado a los sistemas educativos, debido a sus características concretas basadas en la agilidad, la coordinación de movimientos y el dominio del propio cuerpo. Ya en tiempos de los griegos la gimnasia constituía una parte importante del sistema educativo, faceta que ha perdurado en cierta manera hasta nuestros días.

En la actualidad, la gimnasia de competición incluye dos disciplinas: artística (con seis aparatos masculinos reglamentados y cuatro femeninos) y rítmica (modalidad para mujeres que se desarrolla sobre un tapiz homologado). La práctica de este deporte está regulada por la Fédération Internationale de Gymnastique (FIG).

Dimensiones del área deportiva

Gimnasia artística Nivel competición Unidades A. práctica A. competición A. libre Nacional e

internacional

6 aparatos (masc.) 4 aparatos (fem.)

3/4 podios

dimensiones variables

h.podios:1,10m

60mx30m(min.)

h. libre: 7,6m

70mx35m

Aficionada y práctica

recreativa

6 aparatos (masc.) 4 aparatos (fem.)

dimensiones

variables

36,5-47,5mx23m

h. libre: 6,5m

50mx25m

Gimnasia rítmica Nivel competición Unidades A. práctica A. competición A. libre Nacional e

internacional

2 tapices (12mx12m)/u (16mx16m)/u

h. libre: 12,5m

35mx25m

Aficionada y práctica

recreativa

1 tapiz 12mx12m 15mx15m

h. libre: 9m

20mx20m

Gráfico del área deportiva

Gimnasia rítmica

1. Tapices. 2. Area de competición. 3. Area libre. 4. Posiciones de jueces y jurado.

Gimnasia artística

1.Tapiz para ejercicios de suelo. 2. Caballo (masc.). 3. Caballo (fem.). 4.Barras paralelas (masc.). 5. Barra fija (masc.)/ paralelas asimétricas (fem.). 6.Caballo con arcos (mas.). 7. Anillas (masc). 8. Barra de equilibrio (fem.). 9. Area de competición. 10. Area libre.

Generalidades

La gimnasia escolar, así como la práctica más generalizada de puesta en forma y mantenimiento, pueden realizarse en espacios cubiertos ó al aire libre, admitiendo todo tipo de forma y dimensionado del área de práctica.

A nivel de competición, la gimnasia se desarrolla en pabellones cubiertos y en salas especializadas para el entrenamiento.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Pista polideportiva descubierta y circuitos de gimnasia al aire libre (p. escolar y recreativa) Pabellón cubierto Sala cubierta

Pavimento Terrazo o cemento (pistas descubiertas) Césped o arena (circuitos al aire libre) Parquet o pav. sintético (salas y pabellones)

Otras actividades compatibles Deportes de sala: boxeo, esgrima, halterofilia, judo, kárate, lucha, taekwondo, tenis mesa… Deportes de equipo en pabellón cubierto y en pistas polideportivas descubiertas

13. GOLF

El golf es uno de los deportes denominados "de bastón y pelota", cuyo origen se remonta a la época de los romanos y a determinados juegos medievales desarrollados en Francia y los Países Bajos. El deporte moderno procede de Escocia, donde empezó a practicarse hace aproximadamente cuatro siglos.

La reglamentación del deporte aficionado está regulada por la World Amateur Golf Council (WAGC).

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición

Unidades Area juego Superf. global

Nacional e internacional 1 campo 18/36 hoyos @ 60 Ha (18 hoyos)

Aficionada 1 campo 18 hoyos 40-50 Ha

Práctica recreativa 1 campo 9 hoyos 20-40 Ha

Gráfico del área deportiva

El área deportiva del golf no responde , como el resto de áreas asociadas a la práctica deportiva convencional, a unos parámetros de dimensionado concretos. La dimensión y características de los campos de golf dependen en gran medida del entorno natural en que se inscriben.

Los campos de golf más habituales constan de un recorrido de 18 hoyos, entendiendo por hoyo toda la zona de juego entre el área de salida y el "putting green" o pradera donde está el hoyo. Cada hoyo está rodeado e interseccionado por obstáculos (arena, bunkers, arroyos, etc.). La longitud de los hoyos es variable (entre 90 y 550 m.).

Otros campos de golf usuales son los de 9 y 36 hoyos. En cualquier caso, el primer y el último hoyo se encontrarán siempre próximos, cerrando el recorrido global, y lo más cercanos posible al club social y centro de servicios.

Generalidades

Las competiciones más extendidas, que pueden ser individuales o por parejas, tienen lugar en campos de 18 ó 36 hoyos y se desarrollan según diferentes modalidades. En los últimos años, la expansión del deporte ha generado la implantación de terrenos de juego de menores dimensiones (campos de 9 hoyos, "pitch and putt", campos de prácticas, etc.), que permiten un menor coste de mantenimiento y una práctica más generalizada.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Campo de golf

Pavimento Césped natural en las áreas de lanzamiento y de los hoyos ("putting green") y obstáculos de agua, arena y tierra dura en las áreas de recorrido

Otras actividades compatibles Los campos de golf son espacios monodeportivos no compatibles con otras disciplinas deportivas

14. HALTEROFILIA

La halterofilia en su forma actual, con la utilización de barras de carga, se inició en Europa Occidental en el siglo XIX. Sin embargo, las pruebas de fuerza basadas en el levantamiento de pesos se han manifestado desde épocas muy anteriores y en las culturas más diversas.

El deporte actual está reglamentado por la International Weightlifting Federation (IWF).

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unid. Tarima A. competición

A. libre

Nacional e internacional

1 tarima 4mx4m Plataforma: 12mx12m h= 1,2m

16mx16m

Aficionada 1 tarima 4mx4m Plataforma: 8mx8m 12mx12m

Práctica recreativa 1 tarima 3mx3m(min.) 6mx6m (min.) 6mx6m

Gráfico del área deportiva

1. Tarima de levantamiento. 2. Area de competición (plataforma). 3. Area libre. 4. Posiciones de jueces, árbitros y médicos oficiales.

Generalidades Las competiciones de halterofilia agrupan a los deportistas según categorías de peso. La definición del espacio de práctica se refiere básicamente a las condiciones de resistencia y seguridad de la tarima de levantamiento y de la plataforma elevada donde ésta se sitúa.

Características del espacio deportivo

Tipologías deportivas más adecuadas

Sala cubierta Pabellón cubierto

Pavimento Tapiz: pavimento sintético antideslizante Plataforma: estructura metálica de resistencia verificada Base: protegida del impacto transmitido

Otras actividades compatibles Boxeo, judo, kárate, taekwondo, lucha, danza, gimnasia, aikido Deportes de equipo en pabellón cubierto

16. HOCKEY SOBRE HIELO

El hockey sobre hielo es un deporte de extrema rapidez que enfrenta a dos equipos de seis jugadores, en partidos donde está permitido en gran medida el contacto corporal.

Los orígenes de este deporte se remontan al siglo XVI, pero su precedente más directo hay que buscarlo en Canadá hacia 1860, extendiéndose rápidamente su práctica a Estados Unidos y Europa. Desde 1908 el hockey sobre hielo cuenta con un organismo regulador propio a nivel internacional: la International Ice Hockey Federation (IIHF).

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unid. Area juego

Radio de curvatura

H. valla perimetral

Nacional e internacional

1 pista 60mx30m 8,50m 1,10m (interior)

Aficionada y práctica recreativa

1pista 56mx26m 7,00m 1,00m (interior)

Gráfico del área deportiva

1. Area de juego. 2. Control de tiempo y juego 3.Banquillos equipos.

Generalidades

El hockey sobre hielo pertenece al grupo de los denominados deportes de invierno, siendo originalmente actividad deportiva propia de climas fríos. En la actualidad, las modernas instalaciones cubiertas permiten su práctica en cualquier climatología y estación del año.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Pista de hielo cubierta Pista de hielo al aire libre (en climatología y estación adecuadas)

Pavimento Superficie de hielo

Otras actividades compatibles Patinaje sobre hielo, curling, lacrosse y cualquier deporte que se desarrolle sobre un plano helado

17. HOCKEY SOBRE HIERBA

La práctica del hockey sobre hierba, como la mayoría de los juegos de bastón y pelota, se remonta al antiguo Egipto, Grecia y Roma. El deporte moderno se desarrolló en el siglo XIX y está regido por la Fédération Internationale de Hockey (FIH).

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición

Unidades Area juego Area libre

Nacional e internacional 1 campo 9,15mx55m 100,5mx61m

Aficionada 1campo 82mx50m 90mx55m

Práctica recreativa 1 campo 73mx45,5m 80mx50m

Gráfico del área deportiva

1. Area de juego. 2. Area libre.

Generalidades

El hockey sobre hierba es un juego que enfrenta a dos equipos de once jugadores en un campo descubierto de grandes dimensiones. La superficie del terreno puede ser de hierba natural o de césped artificial, siendo éste último obligatorio en las competiciones internacionales.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Campo grande al aire libre

Pavimento Césped artificial (alta competición) Hierba natural (competición aficionada y práctica recreativa)

Otras actividades compatibles Fútbol y rugby

18. HOCKEY SOBRE PATINES

El hockey sobre patines es una modalidad del hockey que adapta determinados aspectos del hockey sobre hierba y otros del hockey sobre hielo. Su práctica es de origen más reciente que en el caso de las modalidades sobre hielo y sobre hierba, pero goza de una notable expansión en nuestro país.

A nivel internacional, el hockey sobre patines está reglamentado por el mismo organismo que rige los deportes de patines de ruedas: la Fédération Internationale de Roller Skating (FIRS).

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unid. Area juego

H. valla perimetral

Area libre

Nacional e internacional

1 pista 40mx20m 1,00m (interior) 44mx25m

Aficionada y práctica recreativa

1 pista 36mx18m 0,23m (min.) (interior) 39mx21m

Gráfico del área deportiva

1. Area de juego. 2. Area libre. 3. Mesa técnica (control de tiempo y resultado). 4. Banquillos equipos. 5. Valla perimetral.

Generalidades

El hockey sobre patines es un juego de equipo de gran rapidez que se desarrolla en pistas polideportivas de tamaño estándar, cubiertas o descubiertas. Los condicionantes a establecer para la práctica del hockey sobre patines en una pista polideportiva se refieren al tipo de pavimento (no son adecuados los pavimentos sintéticos) y a la necesidad de un cierre perimetral de la pista (que podrá tener de 0’23m a 1m de altura).

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Pista polideportiva descubierta Pabellón cubierto

Pavimento Parquet ó terrazo (competiciones oficiales) Cemento (práctica recreativa)

Otras actividades compatibles Baloncesto, balonmano, fútbol sala y voleibol

19. JUDO

El judo es un deporte individual de combate que se desarrolló en Japón a finales del siglo XVIII. Inicialmente, surgió como modalidad menos agresiva del ju-jitsu, otra práctica deportiva incluida en el grupo de las artes marciales de origen oriental. Su práctica esta regulada por la International Judo Federation (IJF).

La expansión del judo a nivel mundial ha sido excepcional. Su práctica se extiende desde los ámbitos escolares, a nivel de aprendizaje, hasta la práctica recreativa, aficionada y la alta competición.

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unidades A. combate

A. de seguridad

Area libre

Nacional e internacional

2/3 tatamis (10mx10m)/u 2 u.: 29mx16m 3 u.: 42mx16m h. libre: 7,6m

37mx24m 50mx24m

Aficionada y práctica recreativa

1/2 tatamis (9mx9m)/u 2 u.: 26mx14m 1 u.: 14mx14m h. libre: 3,5-4,5m

27mx16m 15mx16m (min.)

Gráfico del área deportiva

1. Area de combate (tatami). 2. Area de seguridad. 3. Area libre. 4. Posiciones de jueces y oficiales.

Generalidades

El judo agrupa características propias de una actividad física y técnicas de autodominio y ejercitación mental, lo que le convierte en un deporte altamente aconsejable y asequible para los distintos grupos de población.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Sala cubierta Pabellón cubierto

Pavimento Tatami homologado Antideslizante

Otras actividades compatibles Aikido, ju-jitsu, kárate, taekwondo, lucha, danza, gimnasia

20. KÁRATE

El kárate es una modalidad de combate a manos libres incluida dentro del grupo de las artes marciales. El kárate es a la vez un método de auto-defensa, una práctica deportiva y un ejercicio de entrenamiento mental.

Al igual que el judo, el kárate se ha popularizado de forma notable, no sólo en el mundo oriental sino también en todo Occidente. Su práctica está reglamentada por la Fédération Mondiale de Karaté (FMK).

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unid. A. combate

A. seguridad

Area libre

Nacional e internacional

3 áreas combate

(10mx10m)/u (15mx15m)/u 43mx18m

Aficionada y práctica

recreativa

1/2 áreas

combate

(6mx6m)/u (min.)

(9mx9m)/u (min.)

2u.: 17mx11m

1 u.: 11mx11m

Gráfico del área deportiva

1. Area de combate. 2. Area de seguridad. 3. Area libre. 4. Posiciones jueces y oficiales. 5. Banquillo karatecas.

Generalidades

El kárate es actualmente un deporte muy popular, cuya técnica se basa en desequilibrar al oponente mediante movimientos rápidos y controlados de brazos y piernas que se retiran antes del contacto, evitando en todo momento lesionar al adversario.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Sala cubierta Pabellón cubierto

Pavimento Madera o tapiz firme y rígido

Otras actividades compatibles Aikido, judo, ju-jitsu , taekwondo, lucha, danza, gimnasia

21. LUCHA

La lucha es una de las formas más elementales de competición, remontándose sus orígenes a las culturas más antiguas de la Historia de la Humanidad.

El deporte actual está regido por la Fédération Internationale des Luttes Associées (FILA), siendo las dos modalidades más practicadas la lucha libre y la lucha grecorromana. En ambos casos, los luchadores combaten agrupados según categorías de peso, intentando vencer al contrario mediante la aplicación de ciertas presas permisibles. En el caso de la lucha grecorromana, el reglamento impone determinadas restricciones en el uso de las piernas no aplicables en la lucha libre.

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unidades A. combate

A. seguridad

Area libre

Nacional e

internacional

3 tapices (12mx12m)/u Plataforma: 43mx18m h: 0,85-1,10m

48mx24m

Aficionada 2/3tapices (10mx10m)/u (12mx12m)/u (min.)

2 u.:25mx14m

3 u.: 36mx14m

Práctica recreativa 1 tapiz 10mx10m 11mx11m 11mx11m

Gráfico del área deportiva

1. Area de combate. 2. Area de seguridad. 3. Area libre. 4. Posición jueces. 5. Posición control de tiempo y resultado.

Generalidades

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Sala cubierta Pabellón cubierto

Pavimento Tapiz homologado Antideslizante

Otras actividades compatibles Aikido, judo, ju-jitsu, kárate, taekwondo, danza, gimnasia

22. NATACIÓN

En términos de deporte de competición, la natación incluye cuatro disciplinas deportivas: natación (carreras), natación sincronizada, saltos de trampolín y waterpolo. Las cuatro disciplinas están reglamentadas por la Fédération Internationale de Natation Amateur (FINA). En el presente documento el waterpolo se analiza en una ficha aparte, debido a su condición diferenciada como deporte de equipo.

Dimensiones del área deportiva

Natación (carreras) Nivel de competición Unidades A. competición Area libre Nacional e internacional 1 piscina (8

calles) 50mx25m 50mx21m (min.) prof.: 2,10m

64mx39m 60mx31m(min.)

Aficionada (*) 1 piscina (6 calles)

25mx12,5m (min.) 30mx18m (min.)

Natación sincronizada Nivel de competición Unidades A. competición Area libre Nacional e internacional 1 piscina 20mx20mprof.: 3m Bandas laterales: 5m

Aficionada y prácticarecreativa

1 piscina 15mx15mprof.: 2,5m Bandas laterales: 3m

Saltos de trampolín (**) Nivel de competición Unidades A. competición Area libre Nacional e internacional 1 piscina 25mx25m 25mx20m

(min.) prof.: 5m Bandas laterales. 5m

Aficionada y práctica recreativa

1 piscina 15mx10m (min.) prof.: 4,5m

Banda laterales: 3m

(*)La práctica recreativa de la natación puede realizarse en piscinas de formas diversas y dimensiones no reglamentarias.

(**) Dimensionado del área de competición para palanca de 10m. de altura. Gráfico del área deportiva

Gráfico del área deportiva

Natación (carreras)

1. Area de competición (8 calles + 2 calles de protección). 2. Area libre. 3. Plataforma de salida. 4. Foto-finish. 5. Posiciones jueces. 6. Travelling de T.V.

Natación sincronizada

1. Area de competición. 2. Piscina de natación. 3. Area libre. 4. Posiciones jueces. 5. Travelling de T.V. 6.Saltos de trampolín

Saltos de trampolín

1. Area de competición. 2. Area libre. 3. Posiciones de jueces. 4. Trampolines.

Generalidades La natación es una de las prácticas deportivas más usuales y una de las más recomendables como ejercicio físico. Resulta muy adecuada a nivel de práctica escolar, deporte de mantenimiento para todas las edades y como ejercicio para potenciar la movilidad y la recuperación en dolencias y lesiones diversas.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Piscina cubierta Piscina al aire libre

Condiciones del agua Temperatura aconsejable: 25-27oC Sistema de depuración y renovación del agua acorde con la reglamentación vigente

Otras actividades compatibles Salvamento y socorrismo, waterpolo, gimnasia "soft" y todo tipo de prácticas y actividades relacionadas con el medio acuático en espacios deportivos convencionales

23. PADDLE

El deporte del paddle se inició a partir de 1930 en diversas universidades norteamericanas. Las primeras versiones del paddle se jugaban en frontones y tomaban elementos del deporte de la pelota, pero jugando con paleta de madera.

En Estados Unidos existe un organismo regulador específico para el deporte del paddle, la National Paddle Ball Association (NPA), mientras que a nivel internacional, este deporte depende para su reglamentación de la International Racquetbal Federation (IRF).

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición

Unid. Area juego

H cerramiento perimetral

Nacional e internacional 1 pista 20,4mx9,50m 4m (min.)

Aficionada y práctica recreativa

1 pista 18mx8m 3,5m (min.)

Gráfico del área deportiva

1. Area de juego. 2. Paredes laterales. 3. Paredes de fondo.

Generalidades

En la modalidad de paddle más extendida actualmente, la cancha se encuentra dividida mediante un red, incluyendo así elementos próximos a otros deportes de raqueta, como el tenis. En los últimos años el paddle ha conocido una importante expansión, convirtiéndose en numerosos países en un deporte muy popular y con un alto índice de práctica.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Pista de paddle cubierta o al aire libre

Pavimento Sintético (pistas cubiertas) Hormigones tratados (pistas al aire libre)

Otras actividades compatibles Generalmente las pistas de paddle al aire libre son espacios mono-deportivos. En pabellones cubiertos el paddle puede compartir el espacio de práctica con los deportes de equipo en sala cubierta más habi- tuales: baloncesto, balonmano, bádminton, fútbol sala y voleibol.

25. PATINAJE SOBRE HIELO

El patinaje sobre hielo es la versión del patinaje practicada tradicionalmente en los países de climas fríos, donde es incluso un sistema habitual de movilidad y transporte en lo períodos invernales. En los países más cálidos, el patinaje sobre hielo goza de menor tradición, a la vez que presenta un elevado coste de infraestructura deportiva y de mantenimiento.

Al igual que en el caso del patinaje sobre ruedas, la práctica reglamentada del patinaje sobre hielo incluye dos disciplinas deportivas diferenciadas: artístico y de velocidad. La International Skating Union (ISU) es el organismo encargado de regular estas actividades deportivas.

Dimensiones del área deportiva

Patinaje artístico Nivel competición Unidades Area juego Radio de

curvatura Altura valla (interior)

Nacional e

internacional

1 pista 60mx30m 8,50m 1,10m

Aficionada 1 pista 56mx26m 7,00m 1,00m

Práctica recreativa 1 pista Dimensiones

variables

Variable 1,00m

Patinaje de velocidad

Nivel competición Unid. Area juego Radio de curvatura

Altura valla (interior)

Nacional e

internacional

1 pista 400m de cuerda

333’3m cuerda (min.)

25-26m 1,10m

Aficionada y práctica recreativa

1 pista 60mx30m 56mx26m (min.)

7,00 (min.) 1,00m

Gráfico del área deportiva

Patinaje de velocidad (sobre hielo)

1. Area de competición. 2. Area libre central. 3. Area libre global. 4. Control de llegada pruebas de 1.000 m. 5. Control de llegada pruebas de 500 m, 1.500 m, 3000 m, 5.000 m y 10.000 m.

Generalidades

En climatologías cálidas como la mediterránea y, en particular, la andaluza, el patinaje sobre hielo requiere una infraestructura de base tecnológicamente compleja y con un importante coste de construcción y mantenimiento.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Pista de hielo cubierta Pista de hielo al aire libre (en climatología y estación adecuadas)

Pavimento Superficie de hielo

Otras actividades compatibles Hockey sobre hielo, curling, lacrosse y cualquier deporte que se desarrolle sobre un plano helado

24. PATINAJE SOBRE RUEDAS

El patinaje sobre ruedas es un deporte tradicional que ha recibido en los últimos años un fuerte impulso, tras la aparición y expansión de los patines en línea.

La práctica deportiva reglamentada está regida por la Fédération Internationale de Roller Skating (FIRS), de la cual dependen las competiciones de patinaje artístico, patinaje de velocidad y hockey sobre patines (este último, por sus especiales connotaciones, se ha analizado independientemente).

Dimensiones del área deportiva

Patinaje artístico Nivel de competición Unidades A. competición Area libre Nacional e internacional 1 pista 56mx26m (min.) h.

valla: 1m 60mx30m (min.)

Aficionada y práctica

recreativa

1 pista Dimensiones

Variables h. valla: 0’9m

Dimensiones

variables

Patinaje de velocidad Nivel de competición Unidades A. competición Area libre Nacional e internacional 1 pista 75mx35m ancho calle:

1’25m radio min.: 10m 78mx40m

Aficionada y práctica

recreativa

1 pista n. calles

ancho calle: 1m radio min.: 9m

Banda perimetral: 1m

Gráfico del área deportiva

1. Area de competición. 2. Area libre central. 3. Area libre global. 4. Posiciones jueces y cronometraje.

Generalidades La práctica del patinaje sobre ruedas puede efectuarse en espacios deportivos convencionales: pistas polideportivas descubiertas y pabellones cubiertos (patinaje artístico), pistas para patinaje de velocidad, etc. Sin embargo, el grado de popularidad del cual goza actualmente el patinaje se refiere básicamente a la práctica en espacios deportivos no convencionales: áreas de paseos, parques, etc., siempre que dispongan de un pavimento idóneo para permitir el deslizamiento de los patines.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Pista polideportiva descubierta Pabellón cubierto Pista de patinaje (velocidad) Parques y paseos (práctica recreativa)

Pavimento Liso y resistente, preferentemente sobre base de hormigón

Otras actividades compatibles Baloncesto, balonmano, fútbol sala, hockey sobre patines, voleibol (en pista polideportiva descubierta o pabellón cubierto)

26. PELOTA

La pelota es un juego de gran rapidez originario del País Vasco, aunque goza asimismo de amplia popularidad en otras zonas del territorio español, en Francia y en Estados Unidos.

Las competiciones y torneos de pelota están reglamentados por la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV).

Dimensiones del área deportiva

Espacio de competición

Nº Unidades Area de juego

Frontón largo 1 frontón 54mx14,5m

Frontón corto 1 frontón 36mx14,5m

Frontenis 1 frontón 30mx14,5m

Trinquete 1 frontón 30mx9,25m

Gráfico del área deportiva

1. Area de competición. 2. Muro frontal. 3. Muro lateral. 4. Muro de rebote.

Generalidades

La pelota puede disputarse en diferentes modalidades: a mano, pala, pala corta, cesta y raqueta (frontenis). Las distintas modalidades se disputan en frontones de diferentes dimensiones y características.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Frontón (cubierto o descubierto)

Pavimento Cemento gunitado

Otras actividades compatibles Los frontones son espacios monodeportivos a nivel de los clásicos deportes convencionales. En el País Vasco y Navarra son el centro de numerosos deportes tradicionales y actividades lúdico-deportivas de gran arraigo popular.

27. PETANCA

El origen de la petanca puede remontarse a los juegos de puntería con bolas propios del antiguo Egipto y su práctica se ha desarrollado a lo largo de la Historia en las más diversas culturas y civilizaciones.

La reglamentación actual de la petanca a nivel internacional corre a cargo de la Confédération Mondiale Sports Boules (CMSB).

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unidades A. juego

A. competición

Area libre

Nacional e internacional

4/6 pistas (14mx2m)/u (18mx2,5m)/u (20mx5m)/u

Aficionada y práctica recreativa

n pistas (14mx2m)/u (16mx2,5m) (16mx3,5m)

Gráfico del área deportiva

Generalidades

La petanca es una práctica deportiva de amplia difusión y popularidad. Este hecho es consecuencia, por una parte, de la simplicidad de los espacios que precisa para su práctica y, por otra, del nivel elemental de preparación física que requiere, convirtiéndose así en un deporte idóneo para la población de la tercera edad.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Pista de petanca descubierta

Pavimento Superficie de arena terraplenada

Otras actividades compatibles Las pistas de petanca son espacios mono- deportivos

28. PIRAGÜISMO

Aunque el piragüismo como medio de transporte se remonta a la Edad de Piedra, como actividad de recreo y deporte organizado se inició a finales del siglo XIX.

El piragüismo de competición incluye dos disciplinas deportivas: aguas tranquilas (carreras en línea) y aguas bravas (slalom).

Todas las embarcaciones que disputan pruebas oficiales deben ser reglamentarias, adaptándose a las medidas que especifica la International Canoe Federation (ICF).

Dimensiones del área deportiva

Carreras en línea Espacio deportivo Unidades A. competición Area libre Canal de aguas tranquilas 9 calles (1.000mx9m)/u

profundidad:

3-3,5m

1.200mx99m

Slalom Espacio deportivo Unidades A. competición Area libre Canal de aguas bravas 1 canal 340m. long. 5-16m.

Ancho 6,5m. desnivel variable

Gráfico del área deportiva. Carreras en línea.

1. Area de competición. 2. Calle auxiliar / calle de retorno. 3. Area de salida. 4. Area de frenada. 5. Control de salida. 6. Control de tiempo intermedio. 7. Torre de llegada.

Generalidades

Las competiciones de piragüismo (carreras en línea y slalom) utilizan dos tipos de embarcación: las canoas canadienses, más abiertas, y los kayaks, embarcación cerrada descendiente de los kayaks esquimales. Las canoas se clasifican, según el número de palistas que las guían, en C1 y C2, mientras que los kayaks pueden ser K1,K2 y K4.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Aguas tranquilas: Canal de piragüismo en línea Embalses, lagos, ríos y diques al abrigo del viento Aguas bravas: Canal de slalom Ríos de montaña

Condiciones del área deportiva Marcaje de los canales de competición sistema Albano Pontones de salida móviles

Otras actividades compatibles Canal de aguas tranquilas: remo. Embalses y lagos naturales: esquí acuático, motonáutica y, en general, actividades ligadas a la práctica deportiva en un plano de agua. Canal de slalom: rafting y otras modalidades deportivas de aventura en el medio acuático.

29. POLO

El polo es un juego de origen persa que se inició alrededor del siglo I de nuestra era y se extendió posteriormente a numerosos países orientales. En Occidente el polo se desarrolló a partir del siglo XIX.

Las competiciones actuales están reguladas por la Fédération Internationale de Polo (FIP), cuya reglamentación se desarrolló en Inglaterra a partir de 1875.

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición

Unidades A. competición

Area libre

Nacional, internacional y aficionada

1 pista 237’7mx173’7m 274’3mx182’9m

Gráfico del área deportiva

. Area de competición. 2. Area libre.

Generalidades

Los partidos de polo se disputan entre dos equipos de cuatro jugadores montados a caballo.

El polo es una práctica deportiva poco extendida, ya que precisa de una infraestructura de muy grandes dimensiones y elevado coste de mantenimiento.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Campo de polo al aire libre

Pavimento Césped natural

Otras actividades compatibles Hípica (salto de obstáculos y doma clásica). Por motivos sanitarios, es aconsejable que los deportes ecuestres no compartan los espacios deportivos con otro tipo de deportes.

30. REMO

Los orígenes del remo como deporte se remontan a los desafíos entre remeros profesionales de la Europa del siglo XVIII. A principios del siglo XIX el remo se extendió a las universidades y escuelas británicas y americanas propiciando el desarrollo del deporte amateur.

Desde 1892 el remo está regido por la Fédération Internationale des Sociétés d’Aviron (FISA).

Dimensiones del área deportiva

Espacio competición

Unid. A. competición Area libre

Campo de regatas 6 calles (2.000mx13,5m)/u ó (1.000mx13,5m)/u profundidad: 3-3,5m

2.150mx108m 1.150mx108m

Gráfico del área deportiva

1. Area de competición. 2. Calle auxiliar / calle de retorno. 3. Area de salida. 4. Area de frenada. 5. Control de salida. 6. Caseta del alineador. 7. Torre de llegada.

Generalidades

Las competiciones de remo se celebran en lagos, ríos, canales artificiales y aguas costeras (utilizándose en dicho caso un tipo diferente de bote). Las distintas modalidades disputadas están en función del número de remeros por embarcación (desde las pruebas individuales hasta las de ocho remeros y timonel) y del tipo de remo utilizado (un remo largo o bien dos espadillas o "scull").

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Canal artificial Embalses, lagos, ríos y diques al abrigo del viento

Condiciones del área deportiva Marcaje del campo de regatas mediante sistema Albano. Pontones de salida móviles

Otras actividades compatibles Canal artificial: piragüismo (aguas tranquilas). Embalses y lagos naturales: esquí acuático, motonáutica y, en general, actividades ligadas a la práctica deportiva en un plano de agua.

31. RUGBY

El rugby es un deporte originado en Inglaterra en el siglo XIX que enfrenta a dos equipos de quince jugadores. Su práctica está muy extendida en Inglaterra, Escocia, País de Gales e Irlanda.

En la actualidad, el deporte está reglamentado a nivel internacional por la Fédération Internationale de Rugby Amateur (FIRA).

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unidades A. juego

A. competición

Area libre

Nacional e internacional

1 campo 100mx69m 144mx69m 156mx81m

Aficionada 1 campo 95mx66m 107mx66m 114mx73m

Práctica recreativa 1 campo 85mx58m 95mx58m 100mx63m

Gráfico del área deportiva

1. Area de juego. 2. Area de competición. 3. Area libre.

Generalidades

Los partidos de rugby se disputan en un campo de césped al aire libre de grandes dimensiones. Las competiciones de menor rango pueden celebrarse asimismo en campos de tierra.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Campo grande al aire libre

Pavimento Césped (competiciones oficiales) Arena o tierra batida (competición aficionada y práctica recreativa) Pendiente máxima del terreno: 1%

Otras actividades compatibles Fútbol Hockey sobre hierba y fútbol americano (campos de césped)

32. SÓFTBOL

El sóftbol se inició a finales del siglo XIX como una versión de interior del béisbol, que requería un área de juego mucho más pequeña que el deporte original. Posteriormente, se popularizó en parques y zonas de recreo y, a partir de 1923, empezó a reglamentarse su propia normativa.

En nuestro país es una práctica deportiva poco conocida, mientras que en Estados Unidos es uno de los deportes de participación más populares, debido a la asequibilidad de la infraestructura deportiva de base. El sóftbol está reglamentado internacionalmente por la International Softball Federation (ISF).

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición Unid. Base a

"backstop"

Base a "pitcher’s

p."

Base a valla ext.

Masculina 1 campo 9m 14,0m 68,6m

Femenina 1 campo 7,6m 12,2m 61,0m

Práctica recreativa 1 campo bateo

- - -

Gráfico del área deportiva

1. Terreno de juego interior (diamante). 2. Extra-campo. 3. Base "home". 4. Posición del bateador ("pitcher’s plate"). 5. Area libre.

Generalidades

El sóftbol es un juego que enfrenta a dos equipos de nueve o diez jugadores. En el ámbito aficionado, las características de este deporte le convierten en una práctica muy adecuada como actividad de recreo al aire libre.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Campo de sóftbol al aire libre

Pavimento Césped natural

Otras actividades compatibles El campo de sóftbol reglamentario es básica- mente monodeportivo. La práctica recreativa es compatible con numerosas actividades y prácticas deportivas en explanada al aire libre

33. SQUASH

El squash es un juego de pelota y raqueta que se disputa en un frontón cerrado. Se originó en Inglaterra a principios del siglo XIX, como variante de un deporte mucho más antiguo: el "rackets".

La expansión del squash como práctica deportiva generalizada se inició alrededor de 1960. En 1967 se fundó la International Squash Rackets Federation (ISRF). Actualmente las competiciones de squash están reglamentadas internacionalmente por la World Squash Federation (WSF).

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición

Unid. Area de juego Altura libre

Nacional e internacional 1 pista 9,75mx6,4m 6,4m (6,0m min.)

Aficionada y práctica recreativa

1 pista Dimensiones variables 5,4-5,7m

Gráfico del área deportiva

1.Area de juego. 2. Cuadro de saque. 3. Pared lateral. 4. Pared frontal. 5. Pared trasera.

Generalidades

El espacio de competición de squash se caracteriza por su cerramiento posterior acristalado. A partir de la introducción de las paredes de cristal en la parte trasera se iniciaron las retransmisiones televisivas de este deporte, con lo que se alcanzó un mayor nivel de popularidad.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Pista de squash

Pavimento Madera o sintético Antideslizante

Otras actividades compatibles Las pistas de squash son espacios mono- deportivos

34. TAEKWONDO

El taekwondo es uno de los deportes individuales de combate de origen oriental que integra el grupo de las denominadas artes marciales. Como en el resto de las artes marciales, el deporte reglamentado es el resultado de la evolución de antiguas técnicas de auto-defensa.

La práctica deportiva reglamentada del taekwondo está regida a nivel internacional por la World Taekwondo Federation (WTF).

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unidades A. combate

A. seguridad

Area libre

Nacional e internacional

2/3 tapices (8mx8m)/u 2 u.: 28mx16m 3 u.: 40mx16m

40mx24m 52mx24m

Aficionada y práctica recreativa

1/2 tapices (7mx7m)/u 2 u.: 24mx14m 1 u.: 14mx14m

25mx16m 15mx16m

Gráfico del área deportiva

1. Area de combate (tapiz). 2. Area de seguridad. 3. Area libre. 4. Posiciones de jueces y oficiales.

Generalidades El taekwondo integra elementos de coordinación, destreza y potencia física con técnicas de auto-dominio, siendo más rápido y agresivo que otros deportes de combate orientales, como el judo, aunque puede compartir con éstos sus espacios de práctica.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Sala cubierta Pabellón cubierto

Pavimento Tapiz homologado Antideslizante

Otras actividades compatibles Aikido, judo, ju-jitsu, kárate, lucha, danza, gimnasia

35. TENIS

El tenis se desarrolló en Gran Bretaña en el siglo XIX a partir de un juego medieval conocido como tenis real o regio. El deporte actual cuenta con un alto nivel de popularidad, tanto a nivel de competición-espectáculo como de práctica generalizada.

A nivel internacional el tenis está sujeto a las reglas de la International Tennis Federation (ITF), fundada en 1.912 con el nombre inicial de International Lawn Tennis Federation (ILTF).

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unid. A. de juego

A. competición

Area libre

Nacional e

internacional

n pistas 23’77mx10,97m

h. libre (*): 9,1m

36,57mx18,29m 38,57mx20,29m

Aficionada y práctica

recreativa

1 pista 23,77mx10,97m

h. libre (*): 7,6m

34,75mx17,07m 34,75mx17,07m

(*) Altura libre de obstáculos en el caso de práctica en recintos cubiertos.

Gráfico del área deportiva

1. Area de juego. 2. Area de competición. 3. Area libre. 4. Posición juez principal. 5. Posiciones jueces. 6. Anclajes red.

Generalidades

El tenis se practica habitualmente al aire libre, aunque las dimensiones de la pista también permiten su práctica en recintos cubiertos. La superficie del área deportiva puede ser de gran diversidad de materiales, quedando predefinida por la reglamentación propia de cada torneo en el caso de competiciones oficiales.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Pista de tenis al aire libre Pabellón cubierto

Pavimento Hierba, tierra batida, asfalto, hormigón poroso o compuesto sintético

Otras actividades compatibles Generalmente las pistas de tenis al aire libre son espacios monodeportivos. En pabellones cubiertos el tenis puede compartir el espacio de práctica con los deportes de equipo en sala cubierta más habi- tuales: baloncesto, balonmano, bádminton, fútbol sala y voleibol.

36. TENIS DE MESA

El tenis de mesa nació en Inglaterra a finales del siglo XIX como juego de entretenimiento de sobremesa. Hacia 1920 se unificaron las reglas y alcanzó popularidad como práctica deportiva, celebrándose en 1926 los primeros campeonatos internacionales.

El tenis de mesa está reglamentado internacionalmente por la International Table Tennis Federation (ITTF).

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición Unidades

Area de juego Area libre

Internacional n mesas (*) 14mx7m h. libre: 5m

16mx10m

Nacional n mesas (*) 12mx6m h. libre: 4,05m

14mx8m

Aficionada n mesas (*) 10mx5m h. libre: 4,05m

11mx6m

Práctica recreativa 1 mesa (*) 7,6mx4,6m h. libre: 2,7m

7,6mx4,6m

(*) Dimensiones de las mesas reglamentarias: 2’74mx1’52mx0’76m (h.)

Gráfico del área deportiva

1. Mesa de competición. 2. Area de juego. 3. Area libre. 4. Posición jueces y anotadores.

Generalidades

El tenis de mesa se practica generalmente en recintos cubiertos, pudiendo disputarse en modalidad individual o por parejas. La práctica recreativa, muy extendida, puede practicarse en todo tipo de espacios, cubiertos o descubiertos, que permitan la ubicación de la mesa de juego y un área libre perimetral.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Sala cubierta Pabellón cubierto

Pavimento Ligeramente elástico y no totalmente antideslizante. Competiciones oficiales: pavimento sintético. Competición aficionada y práctica recreativa: madera, hormigón, gres…

Otras actividades compatibles Deportes de sala: esgrima, gimnasia, haltero- filia, judo, kárate, lucha, taekwondo, etc. Deportes de equipo en pabellón cubierto.

37. TIRO CON ARCO

Las competiciones modernas de tiro con arco tienen su origen directo en los torneos de tiro al blanco de la época de Robin Hood y se han mantenido prácticamente inalterables desde la época medieval.

El tiro con arco está reglamentado a nivel internacional por la Fédération Internationale de Tir à l’Arc (FITA), constituida en 1931.

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición Unidades

Area de tiro (*)

A. competición

Area libre

Nacional e

internacional

4 corredores (90mx5m)/u (m.)

(70mx5m)/u (f.)

100mx20m (m.)

80mx20m (f.)

150mx50m

Aficionada 4 corredores (90mx4m)/u (m.) (70mx4m)/u (f.)

95mx16m (m.) 75mx16m (f.)

110mx36m

Práctica recreativa 1 explanada Variable Variable Variable

(*) Corredores de tiro orientados a Norte.(m./f.): competición masculina / competición femenina.

Gráfico del área deportiva

1. Calles de tiro. 2. Area de competición. 3. Area libre. 4. Línea de tiro. 5. Area espera arqueros. 6. Línea de blanco.

Generalidades

La competición actual, que puede ser individual o en equipos de tres tiradores, consiste en lanzar un número determinado de flechas sobre blancos reglamentados situados a distancias predefinidas. Los detalles de la competición (número de flechas lanzadas, dimensión y distancia de los blancos, etc.), dependen del sexo, edad y nivel de los participantes.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Complejo de tiro con arco al aire libre Campos grandes al aire libre Parques con grandes explanadas de césped

Pavimento Césped

Otras actividades compatibles Fútbol, hockey sobre hierba, rugby, criquet y, en general, todos los deportes de campo grande al aire libre.

38. TIRO OLÍMPICO

El tiro con armas de fuego como práctica deportiva se inició en el centro de Europa en el siglo XVI, aunque alcanzó un mayor nivel de popularidad a partir del siglo XIX.

Como deporte de competición, el tiro está regido internacionalmente por la Union Internationale de Tir (UIT) y comprende dos disciplinas distintas reglamentadas oficialmente: tiro de precisión y tiro al plato.

Dimensiones del área deportiva

Tiro de precisión Espacio deportivo Unidades Area de tiro A. seguridad Campo de 50 m. n puestos a 50m n (50mx1’5m) Detrás línea de fuego:

4’5-5m

Campo de 25 m. n puestos a 25m n (25mx1’3m) Detrás línea de blanco:

Galerías de 10 m. n puestos a 10m n (10mx1’4m) 8m (tiro a 50m)

Galerías de blanco móvil

n grupos blanco móvil

n (10mx4’5m) 6m (tiro a 25m) 0’5-2m (tiro a 10m)

Tiro de precisión Espacio deportivo Unidades Area de tiro A. seguridad Campos de foso olímpico y "skeet"

n campos Fondo: 90m Ancho máx.: 129m

Franja adicional ≅ 100m

Gráfico del área deportiva

1. Campo de tiro a 50 m. 2. Campo de tiro a 25 m. 3.Galerías de tiro a 10 m. 4. Area de seguridad. 5. Línea de fuego. 6. Línea de blanco.

1. Area de tiro. 2. Area de seguridad. 3. Puestos de tiro. 4. Casetas de lanzamiento de platos (skeet). 5. Puesto de cruce de platos (skeet). 6. Foso de máquinas (foso olímpico).

Generalidades El tiro de precisión incluye diversas modalidades según la forma y la distancia del blanco y el tipo de arma utilizada. El tiro al plato comprende en la mayoría de torneos oficiales dos tipos de pruebas: foso olímpico y skeet, que difieren sobre todo en el trazado de los puntos de fuego y la disposición de las máquinas lanza-platos, así como en las características de las escopetas.

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Galerías de tiro (tiro de precisión) Campos de tiro al plato (tiro al plato)

Pavimento Césped en las galerías de tiro abiertas y en los campos de tiro al plato. Madera con barniz mate o pavimento sintético no reflectante en las galerías de tiro cubiertas.

Otras actividades compatibles Los complejos de tiro son generalmente instalaciones monodeportivas. En caso de que los campos de tiro al plato tengan carácter temporal, pueden ser utilizados para otras prácticas deportivas al aire libre.

39. VOLEIBOL

El voleibol nació en Estados Unidos a finales del siglo XIX como deporte de equipo en pista pequeña. Es un deporte rápido y espectacular, lo que ha generado su rápida expansión internacional a nivel de práctica y de espectáculo deportivo.

El voleibol cuenta en la actualidad con dos disciplinas reconocidas internacionalmente: en pista y de playa.

Los torneos y competiciones de voleibol en pista y de playa están regulados por la Fédération Internationale de Volleyball (FIVB).

Dimensiones del área deportiva

Nivel competición

Unidades Area de juego

A. competición

Area libre

Internacional 1 pista 18mx9m h. libre: 12’5m (*)

34mx19m 40mx25m

Nacional 1 pista 18mx9m h. libre: 9m (*)

24mx17m 28mx21m

Aficionada 1 pista 18mx9m h. libre: 7m (*)

24mx16m 24mx16m

Práctica recreativa 1 pista 18mx9m h. libre: 6m (*)

22mx13m 22mx13m

(*) La altura libre de obstáculos se refiere al voleibol de pista en pabellones cubiertos.

Gráfico del área deportiva

1. Area de juego. 2. Area de competición. 3. Area libre. 4. Juez principal. 5. Mesa técnica (control de tiempo y resultados). 6. Banquillos equipos. 7. Anclajes red.

Generalidades

El voleibol de pista puede jugarse en espacios cubiertos ó descubiertos. El voleibol de playa, desarrollado más recientemente, ha adquirido asimismo gracias a su vistosidad un rápido auge, constituyéndose en pocos años en una disciplina con entidad propia y con un alto grado de práctica y popularidad.

Características del espacio deportivo Voleibol en pista: pista polideportiva descubierta y pabellón cubierto.

Tipologías deportivas más adecuadas

Voleibol de playa: pista descubierta en áreas de playa

Voleibol en pista: parquet de madera y pavimento sintético (competiciones oficiales).

Terrazo, hormigón (práctica recreativa).

Pavimento

Voleibol de playa: arena de playa.

Voleibol en pista: bádminton (pabellones

cubiertos), baloncesto, balonmano, fútbol sala,

y gimnasia. Hockey sobre patines (excepto en

pavimentos sintéticos).

Otras actividades compatibles

Voleibol de playa: deportes y actividades en la

playa (fútbol, balonmano, gimnasia…)

40. WATERPOLO

El waterpolo es un deporte que se desarrolla en el medio acuático entre dos equipos de siete jugadores.

Las primeras formas de waterpolo se iniciaron en Gran Bretaña alrededor de 1880. Internacionalmente, el waterpolo está reglamentado en la actualidad por la Fédération Internationale de Natation Amateur (FINA).

Dimensiones del área deportiva

Nivel de competición Unidades

Area de juego Area libre

Nacional e internacional 1 piscina 30mx20mprof.: 1,80-2,10m

Bandas laterales: 5-7m

Aficionada 1 piscina 25mx13mprof.: 1,2m Bandas laterales: 3m

Práctica recreativa 1 piscina 20mx8m (min.)prof.: 1m (min.)

Bandas laterales: 2m

Gráfico del área deportiva

1. Area de competición. 2. Area libre. 3. Tarimas árbitros. 4. Posiciones jueces y cronometradores.5. Banquillos equipos.

Generalidades

Las competiciones de waterpolo tienen lugar en piscinas que incluyen las porterías y los marcajes reglamentarios del campo, además de franjas perimetrales exteriores al vaso que alojan las tarimas de los árbitros y los equipos (jugadores suplentes y técnicos).

Características del espacio deportivo Tipologías deportivas más adecuadas

Piscina cubierta Piscina al aire libre

Condiciones del agua Temperatura aconsejable: 25-27oC Sistema de depuración y renovación del agua acorde con la reglamentación vigente

Otras actividades compatibles Natación, salvamento y socorrismo, gimnasia "soft" y todo tipo de prácticas y actividades relacionadas con el medio acuático en espacios deportivos convencionales