anexo tecnico versiÓn final 2013 25 febrero comedores

Download ANEXO TECNICO VERSIÓN FINAL 2013 25 febrero comedores

If you can't read please download the document

Upload: d3m0ncx

Post on 14-Aug-2015

1.061 views

Category:

Documents


38 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIN SOCIAL SERVICIO SOCIAL: ATENCIN INTEGRAL A PERSONAS EN SITUACIN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COMEDORES COMUNITARIOS ANEXO TCNICO CONTENIDO

CAPITULO I. GENERALIDADES.......................................................................................2 INTRODUCCIN................................................................................................2 JUSTIFICACIN.................................................................................................3 ANTECEDENTES...............................................................................................7 MARCO NORMATIVO........................................................................................9 CAPITULO II. CARACTERSTICAS Y ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES DEL SERVICIO.................................................................................................................12 1.OBJETO .......................................................................................................12 2.ALCANCE DEL OBJETO.................................................................................12 3. OBJETIVOS ESPECFICOS............................................................................13 4. CRITERIOS DE INGRESO, EGRESO, PRIORIZACIN Y RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS SOCIALES EN LOS PROYECTOS DE LA SECRETARA DISTRITAL DE INTEGRACIN SOCIAL..........13 5.NMERO DE PERSONAS A ATENDER, PRESUPUESTO Y UBICACIN GEOGRFICA DE LA POBLACIN....................................................................15 6. DAS Y HORARIOS DE ATENCIN PARA EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS....15 CAPITULO III. COMPONENTES DEL SERVICIO SOCIAL ATENCIN INTEGRAL A PERSONAS EN SITUACIN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COMEDORES COMUNITARIOS....................................................................................17 1.COMPONENTE DE INCLUSIN SOCIAL.........................................................17 2. COMPONENTE TCNICO NUTRICIONAL.......................................................50 5.COMPONENTE AMBIENTAL........................................................................131 6.COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO........................................176 CAPITULO IV. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA y DE LA SECRETARIA...........196 1.OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA...........................................................196 2.OBLIGACIONES DE LA SECRETARIA...........................................................204 CAPITULO V. SUPERVISIN........................................................................................205

1

ANEXO TCNICO SERVICIO SOCIAL: ATENCIN INTEGRAL A PERSONAS EN SITUACIN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COMEDORES COMUNITARIOS "La soberana alimentaria es el DERECHO de los pueblos, comunidades y pases a definir sus propias polticas agrcolas, pesqueras, alimentarias y de tierra que sean ecolgica, social, econmica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias nicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentacin y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentacin sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a s mismos y a sus sociedades."(Va Campesina, Foro por la Soberana Alimentaria. Roma, 2002) CAPITULO I. GENERALIDADES INTRODUCCIN Por primera vez un plan de desarrollo en Bogot, incluye en la categora de programa el concepto de SOBERANA ALIMENTARIA. En el artculo 15 (quince) del articulado del Plan de Desarrollo Distrital Bogot Humana, en el eje Una ciudad que reduce la segregacin y la discriminacin: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo, se inscribe el programa soberana y seguridad alimentaria y nutricional, que tiene como fin ltimo conseguir el bienestar nutricional para los habitantes de Bogot, con plena disponibilidad, acceso, consumo y un efectivo aprovechamiento biolgico de los alimentos, pero sobre todo como el disfrute en igualdad de condiciones de los beneficios econmicos, sociales, culturales, polticos y ambientales, obtenidos en la implementacin del Plan. De otra parte, El objetivo general de la Poltica Pblica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para Bogot, 2007 2015, es garantizar de manera progresiva, estable y sostenible las condiciones necesarias para la seguridad alimentara y nutricional de la poblacin del Distrito Capital, en perspectiva de ciudad-regin. En la cumbre del Milenio celebrada en Nueva York en el ao 2000, los jefes de Estado concertaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) buscando reducir la pobreza, sus causas y manifestaciones, por lo menos a la mitad para el ao 2015. Colombia como Estado miembro del Sistema de Naciones Unidas se comprometi con estos objetivos, entre ellos con la reduccin de la pobreza y el hambre. Teniendo en cuenta este acuerdo global, el Gobierno Distrital, a travs de su programa Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional se compromete a garantizar el derecho a la alimentacin mediante polticas de desarrollo social, econmico, cultural y de sostenibilidad ambiental para reducir la pobreza y facilitar el acceso de los sectores de la poblacin con vulnerabilidad alimentaria a sus alimentos, a travs de la creacin de capacidades, que le permitan a estos ciudadanos su sustentabilidad alimentaria. El Gobierno Distrital actuar teniendo en cuenta las necesidades de la poblacin con mayor vulnerabilidad alimentaria, los requerimientos alimentarios y nutricionales y las condiciones de acceso, mediante suministro de alimentacin servida en comedores comunitarios, jardines infantiles, centros de desarrollo social, bonos canjeables por alimentos y canastas complementarias. Adems implementar un esquema de apoyo a los participantes de comedores,

2

que lleve a que su permanencia en este servicio sea temporal y que pueda acceder a alimentos por sus propios medios. Adicionalmente, el uso de los recursos pblicos en esta modalidad se amparar bajo el principio de transparencia y cuidado de lo pblico, y la permanente veedura ciudadana de estos recursos garantizar la eficacia en su uso. La participacin ser una lnea de accin definitiva y el rol del participante permitir su formacin, la creacin de capacidades y la articulacin a la economa formal mediante el programa de apoyo a la economa popular, emprendimiento y productividad, del Plan de Desarrollo Bogot Humana. Los Objetivos de la Poltica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, l os principios y programas del Plan de Desarrollo Bogot Humana y las acciones del Proyecto 730 Alimentando Capacidades, sobre el derecho a la alimentacin se traducen en la atencin alimentaria en la modalidad de comida caliente servida en el comedor comunitario. JUSTIFICACIN El concepto de seguridad alimentaria definido por la Cumbre Mundial sobre la alimentacin de Roma en 1996, es una de las bases para la definicin adoptada por el Departamento Nacional de Planeacin de Colombia en el Documento Conpes 113 Poltica Pblica de Seguridad Alimentaria y Nutricional y posteriormente para la elaboracin de varias de las polticas pblicas de seguridad alimentaria vigentes en el pas: Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.1 Esta definicin permite analizar cuatro dimensiones, que pueden determinar si una persona, familia o comunidad se encuentran en inseguridad alimentaria: DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS: Se refiere a la existencia de cantidades suficientes de alimentos, suministrados ya sea por medio de la produccin local, nacional o importaciones, para la poblacin de la ciudad. De acuerdo con el diagnstico realizado en la Poltica Pblica de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogot D.C., el suministro alimentario de la ciudad se caracteriza por una nutrida oferta proveniente de productores de la sabana (cubre el 33% de la demanda), Cundinamarca, Tolima, Meta y Boyac, los cuales aseguran el 44%, y el resto es suministrado por otras zonas del pas y por importaciones. Con excepcin de los granos secos que son en gran medida importados, el suministro bogotano de alimentos, es nacional y cercano. Con leves cambios en las cifras, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a travs del Sistema de Informacin de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA), componente de Abastecimiento de Alimentos, se encuentra de acuerdo con las zonas proveedoras. En este orden de ideas, en primera instancia las preocupaciones en trminos de disponibilidad, se concentran en catstrofes antrpicas; naturales o incidentes de orden social que impidan el flujo normal de alimentos hacia la capital, quedando la ciudad a merced de su capacidad instalada de almacenamiento.

1

Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura, FAO, Cumbre Mundial sobre la Alimentacin, Roma 1996.

3

Un segundo aspecto de la disponibilidad de los alimentos, se relaciona con los canales de comercializacin. De acuerdo con el estudio Comercializacin y encadenamientos productivos en el sector agroalimentario2 estos canales se pueden clasificar en tradicional y moderno. En general dentro del canal tradicional se encuentran los intermediarios mayoristas que acopian y comercializan los alimentos en las grandes centrales de abasto y mercados regionales importantes. Dada la informacin que estos agentes tienen sobre el comportamiento tanto de la oferta como de la demanda, pueden en algn momento actuar como oligopsonios (pocos compradores fuertes para una oferta amplia de productores dispersos), interfiriendo as en la oferta agregada de alimentos y por lo tanto en el proceso de formacin de precios. Una consecuencia similar ocurre con las acciones de productores o comercializadores de grandes volmenes de un solo alimento, que pueden determinar en un momento dado la oferta agregada de su producto en los mercados de la ciudad. En ambos casos, estos agentes no agregan valor pero s costo. Un tercer aspecto a tener en cuenta son los efectos a mediano y largo plazo de los Tratados de Libre Comercio recientemente aprobados, como el firmado con los Estados Unidos de Norteamrica, los cuales ponen de manifiesto un nuevo reto para la soberana y disponibilidad alimentaria, en particular sobre aquellos alimentos que culturalmente no son consumidos en los mercados de origen, pero que si son aceptados por los colombianos, como los cuartos traseros del pollo y las vsceras, que llegarn al pas a un valor de salvamento, siendo mucho ms baratos que el producto nacional. La oferta externa de alimentos ms econmicos para los consumidores, dependiendo de la manera cmo se enfrente, puede afectar negativamente el aparato productivo nacional, de todos los sectores, no solo el agroalimentario. Finalmente la poblacin bogotana ao tras ao es mayor, creando un nuevo desafo al abastecimiento de alimentos de la ciudad. Entre 2007 y 2011 la poblacin del Distrito Capital creci a una tasa promedio anual de 1,4%; la localidad que creci a un ritmo mayor fue Usme (4,3%), seguida de Bosa (2,6%), Suba (2,5%) y Fontibn (2,4%). 3 De acuerdo con la Encuesta Multipropsito para Bogot 2011 del DANE EMB 2011-, las localidades ms grandes de la ciudad, Suba y Kennedy, casi albergan la poblacin de ciudades como Medelln, Cali y Barranquilla; en tanto que Engativa y Ciudad Bolvar tienen ms habitantes que Ccuta. Bajo estas consideraciones, la dimensin de disponibilidad, aunque no es una causa actual de inseguridad alimentaria para los pobladores de la ciudad, si representa un reto. Bogot es dependiente de la oferta alimentaria de sus regiones vecinas; se puede ver afectada por las acciones que ciertos agentes del mercado realicen para influir sobre cantidades y precios de algunos alimentos y ao tras ao los habitantes de la ciudad son ms y todos ellos demandan servicios y bienes, entre ellos los alimentos. Todo esto sin conocerse an los efectos de mediano y largo plazo de los Tratados de Libre Comercio. ACCESO A LOS ALIMENTOS: Esta dimensin hace referencia no solo al acceso fsico y econmico de las personas a los alimentos, sino a las condiciones necesarias para adquirir y consumir alimentos apropiados y nutritivos. Estas condiciones estn dadas por el cumplimiento por parte de la sociedad y del Estado, de acuerdos jurdicos, polticos, econmicos y sociales que favorezcan la alimentacin.2 3

Corporacin Colombia Internacional, Bogot 2000 DANE, Primera Encuesta Multipropsito para Bogot 2011

4

De acuerdo a la Poltica Pblica de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogot D.C. No es deber del Estado colombiano satisfacer directamente las necesidades alimentarias de la poblacin. En su lugar, le corresponde garantizar un entorno seguro para el ejercicio del derecho a la alimentacin; es decir respetar y hacer respetar, o promover las condiciones para que los individuos puedan acceder, por si mismos, a los alimentos en la cantidad y la calidad requeridas.4 De esta forma, la pobreza, el aislamiento espacial, todos los fenmenos de violencia, la ausencia de saneamiento bsico, y en general cualquier aspecto que ponga en desventaja a un habitante de Bogot, frente a sus semejantes es una fuente de inseguridad alimentaria. En Bogot, uno de los principales factores que incide sobre la seguridad alimentaria es la pobreza. De acuerdo con la Encuesta Multipropsito de Bogot (EMB) 2011, el 17,3% de las personas en la ciudad es pobre por ingresos5 y el 4% es indigente. Es decir que 1.287.982 personas, no cuentan con ingresos suficientes para comprar una canasta bsica de bienes y servicios. En las localidades de Usme, Ciudad Bolvar y San Cristbal, ms del 30% de la poblacin es pobre. Tabla 1. Personas pobres y en indigencia por ingresos segn localidad

Otra variable que determina a corto, mediano y largo plazo, el acceso a los alimentos es la educacin, ya que se ha demostrado que existe una relacin inversa entre la probabilidad de ser pobre y el nmero de aos que una persona dedic a sus estudios, a ms aos de educacin, es menor la posibilidad de ser pobre. El estudio es la herramienta principal de una persona para la4

Poltica Pblica de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogot D.C. Comit Distrital Intersectorial de Alimentacin y Nutricin. Bogot marzo 2007. 5 El mtodo de pobreza por ingresos, de la mencionada encuesta, mide los niveles de vida teniendo como referencia la lnea de pobreza y la lnea de indigencia. La primera calcula el costo mnimo de una canasta de bienes y servicios requeridos para satisfacer las necesidades bsicas. La lnea de indigencia es el costo mnimo de una canasta que satisface el umbral mnimo de necesidades nutricionales.

5

toma de decisiones, para insertarse en el mercado laboral e impacta positivamente los ingresos de la familia que esta persona lidera. En este aspecto la ciudad ha avanzado en los ltimos aos. De acuerdo con la EMB de 2011, en la ciudad, la tasa de asistencia a la educacin bsica primaria para el grupo de poblacin entre los 7 y los 11 aos de edad es del 98,7%, lo que respecto al ao 2007, implica un aumento de medio punto porcentual, ya que en 2007 era del 98,2%. Para los jvenes entre 12 y 17 aos, que asisten a educacin secundaria, esta tasa aument 1,7 puntos porcentuales entre 2007 y 2011, pasando de 90,2% a 91,9%. Las tareas que ayuden a mejorar esta dimensin de la seguridad alimentaria son impostergables ya que se debe romper el crculo vicioso entre falta de educacin y en general falta de oportunidades y la pobreza, como una de las principales barreras de segregacin. Por ltimo Bogot contina siendo la principal ciudad receptora de poblacin desplazada, que para el ao 2010 se calcul en 26.352 personas por parte de la Consultara para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES-. Si a esta poblacin no se le atiende de manera diferencial y prioritaria, tiende a invisibilizarse dentro de los pobres de la ciudad, haciendo mucho ms difcil la tarea de resarcimiento de sus derechos. UTILIZACIN - APROVECHAMIENTO: Se refiere al uso que el cuerpo del ser humano hace de los alimentos, de tal forma que no solo comprende a los alimentos en si mismos, sino al estado emocional y de salud de las personas y a las acciones complementarias a la alimentacin, como el contar con agua potable, sanidad, ambientes seguros y atencin mdica. En Bogot la cobertura de servicios pblicos es casi universal, con excepcin del gas natural que es del 87,6% segn la EMB 2011, para los servicios de acueducto, alcantarillado, recoleccin de basuras y energa elctrica, esta tasa es superior al 99%. En tanto que los servicios de salud, el 92% de las personas, segn datos de la misma encuesta, estn afiliadas al SGSSS en cualquiera de los regmenes. Las localidades de Ciudad Bolvar, Usme y Mrtires, tienen ms del 10% de su poblacin desafiliada. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situacin de Seguridad Nutricional en Colombia ENSIN 2010, en Bogot aunque la desnutricin crnica (retraso en la talla) para nios menores de 4 aos, disminuy en 5 aos, pasando de 16,9% en 2005 a 16,4% en 2010, esta baja fue leve y continua siendo un resultado alto. El retraso en la talla para la poblacin bogotana entre 5 y 17 aos, disminuy de 12,9% al 7,2% entre el 2005 y el 2010; en tanto que la delgadez y el exceso de peso aumentaron para esta poblacin de una medicin a otra: delgadez 1,1% en 2005, 1,2% en 2010 y para exceso de peso, 17,4% en 2005 a 21% para 2010. Colombia y Bogot de acuerdo con la ENSIN 2010, muestran mal nutricin tanto por defecto como por exceso; los nios menores de 5 aos presentan retrasos para la edad y la talla, a pesar que la tendencia es a disminuir este indicador. Sin embargo el mayor desafo es mantener esa recuperacin a lo largo de su etapa de crecimiento. Esta meta se logra por medio de acciones decididas no solo de asistencia alimentaria sino de acciones en educacin alimentaria y nutricional, vigilancia del estado nutricional y mejoramiento de las condiciones ambientales, sociales y econmicas de la poblacin.

6

ESTABILIDAD: La seguridad alimentaria tambin se encuentra determinada por el acceso a alimentos adecuados en todo momento; es decir que situaciones como crisis econmicas, catstrofes naturales o picos estacionales de las cosechas, afectan a esta dimensin. Bogot al poseer una economa relativamente estable y segura al igual que ofertas de diversas regiones nacionales y externas, que proveen sus alimentos de manera regular y constante, hasta el momento no se ha visto expuesta a situaciones de escasez de alimentos, con excepcin de los patrones estacionales de las cosechas, los cuales son habituales y tanto consumidores como agentes comercializadores conocen y la afrontan con intercambio de productos. La estabilidad y tendencia a la baja del ndice de precios al consumidor (IPC) del pas es un reflejo de esta condicin. El IPC ha descendido constantemente desde 1997 hasta alcanzar una inflacin de un dgito en el ao 1999, situacin que se ha mantenido hasta la actualidad. Aunque la estabilidad macroeconmica ayuda a la estabilidad de la oferta de los alimentos, en las ltimas dos temporadas invernales, Colombia ha visto afectadas regiones de cosecha del pas, ha sufrido problemas de comunicacin terrestre entre zonas por el invierno, las cuales afectan la disponibilidad de alimentos en los mercados, incluido Bogot. Este ltimo aspecto pone de manifiesto que Bogot y Colombia deben, en todos los aspectos, aprender a enfrentar las consecuencias del cambio climtico global, a travs de acciones de mitigacin de los riesgos. Frente a esto la Bogot Humana se plantea el desafo de, a travs de las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional, avanzar en la ampliacin de las capacidades de todas las personas y comunidades involucradas en los procesos de produccin, abastecimiento, distribucin, consumo y aprovechamiento de los alimentos. Las estrategias de abastecimiento y comercializacin de alimentos de la actual administracin propenden por el acceso fsico y econmico a alimentos ms saludables, nutritivos e inocuos que reduzcan los ndices de malnutricin de la poblacin a lo largo del ciclo vital. Pero tambin, como gran apuesta del Plan de Desarrollo 2012-2016, se plantean los esfuerzos conjuntos para afianzar la soberana alimentaria, de la mano con los sistemas de distribucin subsidiada de alimentos a travs de servicios sociales como comedores escolares, comunitarios, jardines infantiles, entre otros. ANTECEDENTES En el mbito internacional la seguridad alimentaria y nutricional ha sido una preocupacin constante, ya que se enmarca dentro de los derechos humanos (artculo 22) y cuenta con varias agencias del sistema de Naciones Unidas y de Cooperacin Internacional, atendiendo el problema en diferentes pases con problemticas diversas, incluido Colombia. En nuestro pas, tanto los gobiernos nacionales como distritales e iniciativas privadas en las ltimas dos dcadas han manifestado su preocupacin ante los fenmenos que desencadenan la inseguridad alimentaria, por lo cual han desarrollado agendas, documentos, programas y proyectos que pretenden atender y resolver el problema. A escala nacional, la siguiente tabla resume las acciones adelantas por las diferentes administraciones:

Tabla 2. Planes del Gobierno Nacional para atender la Inseguridad Alimentaria (1991 2006)

7

Documento Constitucin Poltica de Colombia 1991

Plan Nacional de Alimentacin y Nutricin (PNAN) 1996-2005

Objetivos-Resultados Artculo 44: derecho a la alimentacin como un derecho fundamental de los nios Artculos 64, 65 y 66: deberes del Estado en tanto a la oferta y la produccin agrcola. Creacin del Comit Nacional de Nutricin y Seguridad Alimentaria -CONSA- para el seguimiento del mejoramiento de la situacin alimentaria y nutricional de la poblacin colombiana. Creacin del Comit Nacional de Prevencin y Control de las Deficiencias de Micronutrientes -CODEMI- para trabajar inter institucionalmente en las metas definidas en esta lnea de accin. En el periodo 1996-2002 el pas consigui mejorar la situacin de desnutricin infantil global aguda y crnica. Programas y proyectos tendientes a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin colombiana, por ejemplo, la Red de Seguridad Alimentaria (Resa) El pas se compromete en el objetivo 1 (erradicar la pobreza extrema y el hambre) a: i) reducir la desnutricin global en los nios menores de cinco aos, el indicador pasar de 7% en 2005 a 3% en 2015 y ii) mejorar el indicador de consumo de energa mnima; en el ao 2000, el porcentaje de personas subnutridas era del 13%, para el 2015 se espera que sea del 7,5%. La Poltica busca reforzar los compromisos adquiridos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin, ratificando los compromisos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Plan Decenal para la Promocin, Proteccin y Apoyo a la Lactancia Materna 1998 2008 Plan Nacional de Desarrollo 2002 2006 Conpes Social 91 de 2005 Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 Conpes social 113 de 2005. Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)1. Fuente: Conpes 113.

A travs del Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS- y posteriormente por medio de la Secretara Distrital de Integracin Social SDIS-, las ltimas tres (3) administraciones de Bogot, han venido desarrollando proyectos que aunque con diferentes objetivos, plantearon estrategias para enfrentar en su momento problemas asociados a la inseguridad alimentaria. Con el proyecto Nutrir para el Futuro (Plan de Desarrollo 2001 2004), el DABS buscaba contribuir al mejoramiento de las condiciones nutricionales de los diferentes grupos poblacionales, por medio de asistencia alimentaria, educacin nutricional, articulacin de esfuerzos intra e interinstitucionales y seguimiento al estado nutricional de los participantes. Este proyecto alcanz una cobertura a diciembre de 2003 de 33.515 cupos y 58.133 personas. En el Plan de Desarrollo Bogot sin Indiferencia 2004-2008; la SDIS por medio de los proyectos Comedores comunitarios: un medio para restablecer el derecho a la alimentacin y Seguridad alimentaria y nutricional, buscaba por un lado que los comedores comunitarios fuesen espacios de encuentro e inclusin social para familias en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, en los que adems se brindaba servicio de alimentacin y nutricin; en tanto que las acciones del proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional, estaban dirigidas a garantizar el derecho a la alimentacin a la poblacin atendida desde la SDIS, en los diferentes servicios sociales propios de la entidad.

8

Por medio del proyecto 212 Comedores comunitarios se crearon 48.611 cupos a travs de los cuales se brind apoyo alimentario en comedores comunitarios a familias en condiciones de vulnerabilidad y pobreza; en tanto que con las canastas complementarias de alimentos, se brind atencin a personas con discapacidad severa y a familias campesinas e indgenas. De igual forma los participantes de los comedores recibieron capacitacin en actitudes, hbitos alimentarios y de vida saludables y fueron formados en valores, derechos y deberes ciudadanos. El proyecto de Seguridad alimentaria y nutricional por medio de 238.661 cupos, ofreci apoyo alimentario a los participantes de los diferentes proyectos del DABS incluyendo nios y nias de 0 a 5 aos no vinculados a programas de primera infancia y bonos de fin de ao para nios y nias menores de 5 aos con limitaciones cognitivas. En el Plan de Desarrollo Bogot Positiva: para Vivir Mejor 2008-2012, a travs del proyecto 515 Institucionalizacin de la Poltica Pblica de Seguridad Alimentaria y Nutricional articul las acciones de los proyectos Comedores Comunitarios y Seguridad Alimentaria. Este proyecto tena como objetivo lograr que los individuos y las familias en sus diversidades mltiples y en territorios multidimensionales de Bogot gozaran de seguridad alimentaria y nutricional, contando con un suministro suficiente y estable de alimentos a precios justos, sin barreras al acceso oportuno, en condiciones de cantidad, calidad e inocuidad, articulados a procesos integrales de desarrollo, y bienestar econmico, poltico, social, cultural, jurdico y ambiental.6 MARCO NORMATIVO La Declaracin Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, la Convencin para la eliminacin de toda forma de discriminacin contra la mujer, la Convencin Internacional para la Eliminacin de toda las Formas de Discriminacin Racial y la Convencin de los Derechos del Nio, declaran el derecho a la Alimentacin como un derecho fundamental. Este derecho fue ratificado en las Conferencias Mundiales de Ro, Viena, Cairo, Copenhague, Beijing, Estambul, etc. El derecho a la seguridad alimentaria se enmarca en conceptos legales amplios, que lo concibe como derecho humano, inherente a toda persona sin discriminacin de ningn tipo. Como garanta se encuentra regulado en la Declaracin Internacional de los Derechos Humanos, el derecho a la seguridad alimentaria se fija como uno de los derechos esenciales de la humanidad. Este derecho goza de especial proteccin bajo los postulados contenidos en la Carta internacional de derechos humanos o "Pacto internacional de las Naciones Unidas sobre derechos civiles y polticos" de 1966 (en el numeral 3 del artculo 2), reglamentada por medio de la ley 74 de diciembre 26 de 1968. Asimismo el derecho a la seguridad alimentaria se entiende incluido en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o "Pacto de San Jos de Costa Rica" de 1969, el cual fue incorporado en el ordenamiento jurdico colombiano, mediante la Ley 16 de diciembre 30 de 1972, norma en la que tambin se integra el derecho a la alimentacin. Es as, como en el tratado multilateral de Derechos econmicos, sociales y culturales" adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 y con efectos vinculantes a partir del 3 de enero de 1976, se reconoce el derecho a una alimentacin adecuada, vestido, vivienda, y una mejora continua de las condiciones de existencia".6

Secretaria Distrital de Integracin Social, Direccin Territorial Formulacin del Proyecto 515 Institucionalizacin de la Poltica Pblica de Seguridad Alimentaria y Nutricional IPSAN actualizacin marzo 2010

9

Los tratados internacionales citados, al ser ratificados por Colombia integran el bloque de constitucionalidad, por lo que revisten un alcance vinculante a la luz de lo contemplado en el Artculo 93 de la Constitucin Poltica, preceptos en los que se define el derecho a la alimentacin con el correlativo derecho al agua, como un derecho fundamental, el cual en un sentido amplio comprende el derecho a no pasar hambre y el acceso permanente a comida nutritiva suficiente, o a que se brinden los medios para obtenerla. En la Constitucin Poltica el derecho a la seguridad alimentaria tiene puntual reconocimiento en los artculos 2, 5, 13, 43, 44, 46, 49, 65, 66 y 334, para todas las personas en las distintas condiciones y ciclos vitales. Derecho que refleja o contiene estrecha relacin con los fines del Estado7. En busca de su reconocimiento, desarrollo, y proteccin, el Congreso de la Repblica ha expedido diversas leyes por medio de las cuales se ha avanzado en la ejecucin del derecho a la seguridad alimentaria, lo que ha implicado la salvaguarda de otros derechos que se relacionan o son conexos entre s, como el derecho a la vida en condiciones dignas, el derecho a la salud y el correlativo derecho al agua. A NIVEL DISTRITAL Decreto 482 de 1996. Por el cual se crea el Sistema Agropecuario Distrital -SISADI- y se dictan otras disposiciones en relacin con la prestacin del servicio de asistencia tcnica agropecuaria a pequeos productores. Acuerdo 86 de 2003, Sistema Distrital de Nutricin de Bogot D.C. Contribuir a mejorar la situacin alimentaria y nutricional de la poblacin del Distrito Capital, con especial atencin a la poblacin vulnerable, integrando acciones interinstitucionales, de los sectores salud, bienestar, educacin, agricultura y recreacin y deporte, con el respaldo permanente del Gobierno Distrital como garanta de continuidad. Resolucin 068 de 2004. Por la cual se crea el Subcomit Operativo de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Programa Bogot sin Hambre en el Consejo Distrital de Poltica Social. Acuerdo 186 de 2005. Por el cual se establecen los lineamientos de la Poltica Distrital de Seguridad Alimentaria en Bogot, D.C. y se dictan otras disposiciones. Acuerdo 231 de 2006. Por el cual se incentiva el cultivo y consumo de productos tradicionales andinos como complemento nutricional en el Distrito Capital. Decreto 315 de 2006. Plan Maestro de Abastecimiento Alimentario y Seguridad Alimentaria para Bogot Distrito Capital y se dictan otras disposiciones", modificado y complementado por el decreto 040 del 25 de febrero de 2008. Decreto 508 de 2007. "Por el cual se adopta la Poltica Pblica de Seguridad Alimentara y Nutricional para Bogot, Distrito Capital, 2007-2015, Bogot sin hambre"

7

ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin; facilitar la participacin de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econmica, poltica, administrativa y cultural de la Nacin; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacfica y la vigencia de un orden justo.

10

Acuerdo 489 de 2012. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Econmico, Social, Ambiental y de Obras Pblicas para Bogot, D. C., 2012 2016. Bogot Humana. En el eje estratgico No. 1, Una Ciudad que reduce la segregacin y la discriminacin: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo, se inscribe el programa de soberana y seguridad alimentaria y nutricional, y dentro del proyecto prioritario Apoyo alimentario y nutricional inocuo y seguro, acorde con la diversidad tnica y cultural y con enfoque poblacional, se formul el proyecto No. 730 Alimentando Capacidades: Desarrollo de habilidades y apoyo alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad.

11

CAPITULO II. CARACTERSTICAS Y ESPECIFICACIONES TCNICAS GENERALES DEL SERVICIO El Servicio Social Atencin integral a personas en situacin de inseguridad alimentaria y nutricional en comedores comunitarios tiene como fin suministrar alimentacin servida (almuerzo) y realizar otras actividades de tipo social y comunitario. El Comedor Comunitario se concibe como un espacio fsico y social en el que se propicia la inclusin social de personas, familias y poblaciones en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social. Asimismo, se constituye en un espacio potenciador de la participacin, el ejercicio de los derechos ciudadanos, la expresin de las comunidades, reconocimiento individual y colectivo, de la diferencia, el respeto y aceptacin del otro. El servicio social brinda apoyo alimentario complementario diario en condiciones adecuadas e inocuas con un aporte nutricional del 35% al 40% del valor calrico total (VCT) durante los das de prestacin del servicio, de igual manera se realiza vigilancia y seguimiento nutricional y promocin en estilos de vida saludable. 1. OBJETO Realizar la Atencin alimentaria en los Comedores Comunitarios en cumplimiento de la Poltica de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Distrito, a personas en situacin de inseguridad alimentaria o en riesgo de padecerla, mediante una atencin integral, con enfoque diferencial y respetando las diversidades mltiples, las dinmicas locales y sociales y las caractersticas de las familias. Los participantes de los comedores comunitarios accedern a alimentos de calidad, inocuos, de manera oportuna y sin barreras de acceso a las personas en inseguridad alimentaria y se gestionar su inclusin en programas sociales para lo cual se requiere la actualizacin de la caracterizacin socio econmico y de necesidades de la poblacin vinculada al comedor. La SDIS articular acciones con otras Secretarias Distritales. La atencin a los participantes se realizar en el marco de la transparencia, el uso eficiente de recursos pblicos, la participacin de organizaciones de base y con participacin de la veedura ciudadana, con el fin de garantizar el Derecho Efectivo a la Alimentacin 2. ALCANCE DEL OBJETO Para el desarrollo y cumplimiento del objeto el operador deber realizar la atencin alimentaria en los Comedores Comunitarios dando cumplimiento a las Polticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Distrito y los lineamientos establecidos en el presente Anexo Tcnico respecto a los componentes de Inclusin social, Higinico Sanitario, Ambiente adecuado y Seguro, Ambiental, Administrativos y financiero; caracterizacin socio econmica y de necesidades de la poblacin vinculada al comedor as como dar cumplimiento a cada una de las obligaciones y los documentos que hacen parte integral del contrato que se surta, para brindar a los participantes de los comedores comunitarios el acceso a alimentos de calidad, inocuos, de manera oportuna y sin barreras de acceso a las personas en inseguridad alimentara y que se gestione su inclusin en programas sociales; en cumplimiento de los objetivos del proyecto 730 "Alimentando capacidades: Desarrollo de habilidades y apoyo alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad

12

3.

OBJETIVOS ESPECFICOS Ofrecer a los participantes del servicio de comedores apoyo alimentario complementario diario, en las cantidades contratadas, adecuadas e inocuas, con un aporte nutricional del 35% al 40% de las recomendaciones diarias de caloras y macronutrientes, durante los das de prestacin del servicio social de Comedores Comunitarios Adelantar acciones de vigilancia nutricional, las cuales incluyen la toma de talla y peso de los participantes de manera peridica, socializacin, referenciacin de los participantes y reporte de la informacin a la Secretara Distrital de Integracin Social. Cumplir con los lineamientos tcnicos de las condiciones higinicas y sanitarias para el funcionamiento del servicio de alimentacin.8 Cumplir con los lineamientos financieros y administrativos definidos por la Secretaria Distrital de Integracin Social, para garantizar el manejo transparente y eficiente de los recursos pblicos.9 Cumplir, apoyar y promover las actividades del componente de inclusin social CRITERIOS DE INGRESO, EGRESO, PRIORIZACIN Y RESTRICCIONES POR SIMULTANEIDAD PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS SOCIALES EN LOS PROYECTOS DE LA SECRETARA DISTRITAL DE INTEGRACIN SOCIAL

4.

La SDIS, estableci mediante Resolucin 0964 de agosto de 2010, los Criterios de Ingreso, Egreso, Priorizacin y Restricciones por Simultaneidad para el Acceso a los Servicios Sociales en los Proyectos. Los criterios establecidos para el servicio social de comedores comunitarios son los siguientes: 1.1 Criterios de Ingreso a Comedores Comunitarios Residir en Bogot D.C. Presentar inseguridad alimentaria y/o nutricional. No tener acceso a alimentos en cantidad, calidad e inocuidad en razn a restricciones fsicas, econmicas, hbitos y patrones culturales.

1.2 Criterios de Priorizacin de Ingreso a los Comedores Comunitarios 8 9

Tener el menor puntaje de SISBEN entre los solicitantes del servicio. Personas referenciadas por entidades del rea de la salud, por su situacin certificada de malnutricin. Nios, nias y adolescentes menores de 18 aos desescolarizados-as y los escolarizadosas que no cuenten con restaurante escolar en su institucin educativa. Personas con limitaciones o condicin de discapacidad leve o moderada, certificada por una entidad prestadora de salud. Personas mayores sin redes familiares. Personas mayores con personas a cargo en condicin de discapacidad, adultos mayores y/o nios-as. Personas en condicin de desplazados por la violencia.

Ver Capitulo III, numeral 3 del presente anexo. Ver Capitulo III, numeral 5 del presente anexo.

13

Hombres o mujeres con jefatura nica del hogar con responsabilidades familiares y restricciones econmicas para el acceso a los alimentos. Personas habitantes de la calle que cuentan con el certificado de poblacin especial expedido por la SDIS. Mujeres gestantes y madres lactantes. Familias tnicas (indgenas, ROM, afrodescendientes, raizales). Familias con integrantes discriminados por su Etnia, por su identidad y expresin de gnero y su orientacin sexual.

1.3 Criterios de Ingreso para Situaciones Especiales Adultos mayores que reciben subsidios econmicos tipo A, B, B desplazado y C del proyecto Aos Dorados, que no cuenten con redes familiares y/o con personas cargo en condicin de discapacidad, otros adultos mayores y/o nios-as. 1.4 Criterios de Egreso del Comedor Comunitario Inasistencia al comedor de manera contina por un perodo de quince das sin causa debidamente justificada. Fallecimiento de la persona participante. Retiro voluntario. Activacin en otro servicio social, modalidad de servicio o accin complementaria con el que se genere restriccin por simultaneidad10. Incumplimiento del Pacto de Corresponsabilidad: manual de convivencia. Falsedad u omisin intencional de la informacin suministrada. Cuando supere las condiciones de inseguridad alimentaria o nutricional o cuando ya no requiere el servicio. Cuando exista cambio de lugar de residencia a otra localidad u otro municipio. Cuando el (la) participante incurra en acciones tipificadas en el Cdigo Penal como delitos, durante su permanencia como activo se encuentre recluido en un centro penitenciario.

1.5 Restricciones por Simultaneidad para Ingresar al Servicio de Comedores ComunitariosN 3 3 3 3 3 3 310

CRITERIO Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio X X X X X X X

NO SE PUEDE ACCEDER A ESTE SERVICIO SI SE ES BENEFICIARIO(A) DE: Canasta complementaria para familias indgenas. Canasta complementaria para familias que habitan en zonas rurales. Canasta complementaria para familias que habitan en zonas sin condiciones higinico sanitarias (SCHIS). Canasta complementaria para personas con discapacidad severa. Canasta complementaria para familias de la comunidad ROM. Bonos canjeables por alimentos para mujeres gestantes y lactantes. Bonos canjeables por alimentos

Por simultaneidad no tendrn acceso al componente derecho a la alimentacin con apoyos alimentarios, Estrategia: suministro de alimentos preparados, Servicio: comedores comunitarios, las personas que se encuentren activas en alguno de los servicios que brinden restablecimiento del derecho a la alimentacin a travs de alimentacin preparada, alimentacin no preparada, subsidios econmicos y bonos canjeables por alimentos; por parte de los proyectos Institucionalizacin de la Poltica Pblica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Fortalecimiento a la Gestin Integral Local, Infancia y adolescencia feliz y protegida, Adultez con Oportunidades, Aos Dorados y Familias Positivas, a excepcin de los subsidios econmicos tipo A, B, B desplazado y C del proyecto Aos Dorados. Esto no excluye a los dems miembros del grupo familiar

14

3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 3

Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio Por presencia fsica Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio Por presencia fsica Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio Por recibir el mismo tipo de servicio

X X X X X X X X X X X

Bonos de Apoyo Alimentario para Familias en Emergencia Social. Atencin integral a nios-nias y adolescentes explotados o en riesgo de explotacin sexual comercial, en modalidad externado. Atencin especializada a NNA vinculados al sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. Jardines Infantiles Subsidios econmicos para personas mayores (Tipo D). Se levanta la simultaneidad cuando: Adultos mayores que reciben subsidios econmicos tipo A, B, B desplazado y C del proyecto Aos Dorados, sin redes familiares o con personas a cargo en condicin de discapacidad, adultos mayores y/o nios-as. Atencin integral externa a personas adultas con discapacidad. Atencin integral a personas habitantes de calle. Atencin integral a nios, nias y adolescentes con medida de restablecimiento de derechos - CIPAtencin integral a NNA en explotacin o en riesgo de explotacin laboral -Centro Amar-

La SDIS, a travs de la Subdireccin de Investigacin e Informacin (Segn lo establecido en el procedimiento de seguimiento y control al cumplimiento de criterios), realizar peridicamente verificacin del cumplimiento de criterios de ingreso de los participantes de los Servicios Sociales. Cuando se verifique que los criterios no se cumplen se generar suspensin preventiva del la participante, situacin que ser comunicada al correo electrnico de contacto que tenga registrado el operador en la Entidad. Hasta tanto no sea levantada la suspensin, el operador del servicio no deber prestar el mismo al participante. En caso que sea prestado, ste no ser reconocido para el pago. 5. NMERO DE PERSONAS A ATENDER, GEOGRFICA DE LA POBLACIN. PRESUPUESTO Y UBICACIN

Para el Comedor Comunitario se prev un nmero especfico de personas a atender, quienes participarn del Servicio Social establecido en el presente anexo tcnico. Este nmero de personas atendidas ser de ___________ diarias, y se denominan CUPOS. El total de cupos contratados es de ________ diarios. El Comedor comunitario ___________, con Cdigo SIRBE __________ para su operacin se encuentra ubicado en la localidad __________, Bogot D.C. 6. DAS Y HORARIOS DE ATENCIN PARA EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS

Los das y los horarios para el suministro de los alimentos, se establecen de la siguiente manera: Das de Atencin: La prestacin del servicio del Comedor es de _____ DAS HBILES DE LUNES A SBADO SIN INCLUIR DOMINGOS NI FESTIVOS. Horario para la entrega del apoyo alimentario: La atencin en el comedor comunitario es de 11:00 a.m. a 03:30 p.m., dentro de dicho horario, los-as participantes y el operador, deben pactar la asistencia en turnos (ciertas horas), con el fin de evitar o reducir filas y mejorar la prestacin del servicio11. Los turnos establecidos deben ser de mnimo 45 minutos cada uno, atendiendo a que

11

Por ejemplo, nios que van al colegio se puede establecer horarios de acuerdo a la jornada de estudio y los adultos de 12:30 a 3:30 p.m.

15

este es el tiempo promedio en que una persona puede consumir la alimentacin servida. Para el caso de los-as participantes inscritos la atencin solo podr iniciarse a partir de la 1:30 p.m. El cambio de horario para la prestacin general del servicio de alimentacin entre las 11 a.m. y 3.30 p.m. solo se realizar por razones de fuerza mayor o caso fortuito, o por solicitud expresa del participante previa justificacin del mismo, en ambos casos el operador deber solicitar autorizacin a la Interventora o Supervisin para registrar la informacin dando estricto cumplimiento a los requisitos contemplados en el Lineamiento vigente para Autorizacin Del Registro Excepcional de Asistencia de los Participantes por fuera del Horario Establecido.

16

CAPITULO III. COMPONENTES DEL SERVICIO SOCIAL ATENCIN INTEGRAL A PERSONAS EN SITUACIN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COMEDORES COMUNITARIOS

1. COMPONENTE DE INCLUSIN SOCIAL Para el presente anexo, la INCLUSIN SOCIAL se concibe como el componente a travs del cual la capacidad del Estado y la administracin distrital generan las condiciones que permitan a las personas y hogares participantes del proyecto Alimentando capacidades: Desarrollo de habilidades y apoyo alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad acceder a espacios a travs de los cual ejercen sus derechos, con el fin superior de reducir la segregacin. En concordancia con lo expuesto anteriormente, la SDIS, se ha propuesto entorno al servicio de alimentacin, abrir oportunidad de acceder a la red de servicios sociales del distrito capital desde donde pueda atender sus necesidades bsicas y generar condiciones para su desarrollo integral y reduccin de la pobreza. La atencin diferencial ser un criterio fundamental, para generar condiciones de transicin en reconocimiento a la autonoma de los y las ciudadanas y su libertad como mxima expresin del ejercicio de sus derechos. En este sentido, las acciones desde este componente deben reducir los ndices de inseguridad alimentaria y nutricional aportando a su vez a la reduccin de la pobreza en la medida en que acta simultneamente con acciones complementarias en el desarrollo del ser humano y su relacin con su entorno familiar, social y ambiental, a travs de la construccin de estrategias: culturales, econmicas, polticas y sociales que aporten al fortalecimiento de capacidades y potencialidades de los y las participantes del Servicio; mediante la articulacin con instituciones de orden Distrital, Nacional e Internacional, que responda a las diferentes problemticas existentes en las poblaciones atendidas.

MARCO CONCEPTUAL La Segregacin es considerada, como el resultado de la exclusin y disparidades sociales que despus se manifiestan en desiguales condiciones econmicas determinando entre otros aspectos, que las personas con ms altos recursos residan en las zonas ecolgicamente mejores de la ciudad, mientras que las ms pobres se encuentran ubicadas espacialmente en las zonas ms degradadas y con menos infraestructura y servicios. En un sentido amplio se incluyen otras condiciones tales como: vivienda, infraestructuras, servicios (acceso a la salud, a la alimentacin, comunicaciones, transporte y educacin) y ambientales (como el acceso a espacios verdes, calidad del agua y del aire).12 Por lo tanto, la exclusin social no puede considerarse como una condicin esttica, es un fenmeno complejo y cambiante que afecta de forma diversa a personas y grupos en contextos especficos en momentos determinados. La desigualdades sociales y econmicas, la discriminacin por diversas razones, la falta de acceso y oportunidades generan fracturas en el tejido social y rupturas respecto a estar dentro o fuera del sistema econmico, poltico y social situando a personas o colectivos en riesgo o en exclusin.12

Tomado como referencia. Del concepto S. Choren GIST,N. ; FAVA, S.; 1968, La sociedad urbana. Omega, Barcelona. GIST,N. ; FAVA, S.; 1968, La sociedad urbana. Omega, Barcelona.

17

Avanzar en este proceso, en el marco del proyecto 730 Alimentado Capacidades Desarrollo de Habilidades y Apoyo Alimentario para Superar Condiciones de Vulnerabilidad, implica identificar los escenarios en los cuales no se est incluido, indagar sobre las dinmicas, factores, aspectos y situaciones que generan exclusin en diferentes mbitos y establecer las maneras como se pueda incidir para lograr la disminucin de la segregacin de los-as participantes del proyecto. REFERENTES METODOLGICOS En el propsito de avanzar hacia la inclusin social se conjugan aspectos conceptuales y metodolgicos que determinan las acciones a desarrollar y la forma como stas sern implementadas en los servicios sociales del proyecto. Como referentes metodolgicos de apoyo se proponen, entre otros, los siguientes: Educacin Popular: Desarrolla una propuesta metodolgica, pedaggica y didctica basada en la participacin, en el dilogo, en la complementacin de distintos saberes.13. Investigacin Accin Participativa: La investigacin accin participativa es una metodologa que apunta a la produccin de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexin y construccin colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformacin social. Esta metodologa combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la poblacin cuya realidad se aborda. Es un proceso que combina la teora y la praxis y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crtica de la poblacin sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliacin de sus redes sociales, su movilizacin colectiva y su accin transformadora14. Aula Abierta: es una estrategia poltica basada en la educacin popular, que busca desarrollar una forma diferente de comunicacin y educacin entre las organizaciones sociales, los sectores, la academia, las familias, los y las ciudadanos-as en sus diversidades territoriales, posibilitando el intercambio de saberes y experiencias. Tiene como objetivo generar espacios y metodologas de encuentro, intercambio y cualificacin, a travs de la construccin de identidades y de horizonte poltico compartido y propuestas de movilizacin social para incidir en la construccin de lo pblico. Cartografa Social: tiene como fundamentos conceptuales la investigacin accin participacin, y se da como una herramienta de planificacin y transformacin social y se utiliza como apoyo en proceso de organizacin comunitaria a travs de una planificacin participativa descentralizada y democrtica donde prima la participacin activa de todos los actores sociales involucrados. 1.2 ACCIONES DEL PROCESO DE INCLUSIN SOCIAL Considerar la INCLUSIN SOCIAL como proceso implica el direccionamiento hacia el cumplimiento del objetivo del Proyecto 730: Alimentado Capacidades Desarrollo de Habilidades y Apoyo Alimentario para Superar Condiciones de Vulnerabilidad, mediante un conjunto de acciones a realizar en los Comedores Comunitarios, las cuales aportarn al ejercicio de una ciudadana activa de los-as participantes. Las acciones a desarrollar sern las siguientes:13

Nez . C. Educacin Popular: Una Mirada de Conjunto. Revista Decisio. Educacin Popular Nmero 10. Enero-Abril 2005. Recuperado el da 20 de Diciembre de 2012 de www.crefal.edu.mx/decisio/Educacin Popular: Una Mirada de Conjunto 14 www.forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/ / Profamilia Encuesta Nacional de Demografa y Salud ENDS 2010.

18

Accin 1. Plan de Trabajo del Comedor Comunitario Accin 2. Caracterizacin de la Poblacin Accin 3. Sensibilizacin Accin 4. Orientacin y Referenciacin a Servicios Sociales Accin 5. Conformacin de Grupos de Inters. A continuacin se describen las acciones, productos, tiempo de ejecucin y fuentes de verificacin, previstas para el desarrollo del componente de Inclusin Social que se deben realizar en los Comedores Comunitarios. 1.1.1 Accin 1. Plan de Trabajo del Comedor Comunitario

El plan de trabajo permite realizar procesos de planeacin, implementacin, seguimiento, evaluacin y sistematizacin de las acciones establecidas en el anexo Tcnico, el cual corresponder a las actividades especficas que se desarrollarn en el Comedor Comunitario. El plan de trabajo se deber formular y/o actualizar acorde al tiempo de duracin del contrato a partir de la firma del acta de inicio, con su respectivo cronograma. La informacin del plan de Trabajo se deber diligenciar en el formato establecido por la SDIS (ver tabla 1). El cumplimiento del cronograma corresponder a los tiempos establecidos para cada una de las acciones de manera proporcional al tiempo de duracin del contrato. OBLIGACIONES 1. Elaborar el Plan De Trabajo con su respectivo cronograma del Comedor Comunitario 2. Publicar el Plan De Trabajo en un lugar visible del Comedor Comunitario 3. Socializar el plan de trabajo en las jornadas de planeacin con la Subdireccin Local15 PRODUCTO Plan de trabajo del Comedor Comunitario TIEMPO DE EJECUCIN. A los 15 das calendario de firmada el acta de inicio. FUENTE DE VERIFICACIN. Documento de plan de trabajo del Comedor Comunitario Formato de Registro de Actividades de Inclusin. (Ver tabla 4) Actas de las reuniones con la Subdireccin GIL o SLIS Lista (s) de asistencia (s) 1.1.2 Accin 2. Caracterizacin de la Poblacin

Esta accin identifica y analiza la informacin referente a las condiciones iniciales econmicas, sociales, polticas y culturales de las personas y hogares participantes del servicio, las necesidades sociales y las potencialidades individuales y familiares con el fin de orientar la intervencin y

15

Estas jornadas sern convocadas por la SGIL y/o la subdireccin local para la integracin social, peridicamente o cuando sea necesario para el fortalecimiento y seguimiento del proceso de inclusin social.

19

construir respuestas integrales para el mejoramiento de la calidad de vida de los-as participantes del Comedor Comunitario. Para realizar la caracterizacin deber llevar a cabo una revisin de diagnsticos, visitas domiciliarias, caracterizaciones, historia de vida, encuestas de percepcin as como instrumentos vivenciales que pueden ser; talleres, trabajo en equipo, recorridos de campo, juegos, narraciones de experiencias cotidianas, plenarias entre otras. Esta informacin permitir tener una lectura de la situacin actual de los-as participantes del comedor de manera general, identificando sus condiciones iniciales. OBLIGACIONES:

1. Aplicar el formato de caracterizacin que se suministrar por la SDIS, al total de loshogares que participan del servicio. 2. Diligenciar la ficha SIRBE al 100% de los participantes del servicio. 3. Actualizar la informacin diligenciada y registrada en la ficha SIRBE y en el aplicativo StandAlone de los casos que as lo requieran. 4. Identificar las condiciones iniciales a los 100% de la poblacin, a partir de las necesidades de atencin social participantes del comedor relacionadas a: educacin, salud, nutricin, ingresos y vivienda. (Contenidas en la ficha SIRBE) 5. Realizar visitas domiciliarias a mnimo el 15 % de los ncleos familiares atendidos en el comedor identificados con mayor grado de problemticas, aplicando el formato Acompaamiento al Hogar establecido por la Secretaria Distrital de Integracin Social. (Ver tabla 2) 6. Identificar y/o actualizar las organizaciones sociales y comunitarias existentes en el territorio, en el formato identificacin de organizaciones sociales establecido por la SDIS. (Ver tabla 3) 7. Aplicar la Encuesta de Escala latinoamericana y Centroamericana de Seguridad Alimentara ELCSA, adaptada para Colombia.16 8. Identificar el nmero de participantes que no cuentan con informacin del puntaje SISBEN metodologa 3. 9. Identificar los-as participantes que deben actualizar el SISBEN a metodologa 3, con el fin de informar a los participantes las acciones a seguir. 10. Elaborar el documento de caracterizacin que contenga la tabulacin de los datos e interpretacin de los resultados de las obligaciones 1 a la 9 El cual deber ser presentado en medio magntico a la Interventora para la emisin del concepto Tcnico. 11. El operador ajustar el documento de caracterizacin de acuerdo al concepto tcnico de la Interventora para los casos que aplique y deber entregarlo en medio magntico a la Interventora, a la Subdireccin para la Gestin Integral Local y a la Subdireccin Local para la Integracin Social respectiva. 12. El profesional de inclusin social deber asistir a los espacios convocados por la SDIS. PRODUCTO Documento de caracterizacin de los-as participantes del comedor.

TIEMPO DE EJECUCIN A los 60 das calendario de firmada el acta de inicio.16

Ver Capitulo III, Numeral 2.4

20

FUENTES DE VERIFICACIN 1.1.3 Documento de caracterizacin. Formatos suministrados por la SDIS.( Citados en la obligaciones anteriores)

Accin 3. Sensibilizacin

La sensibilizacin hace que se reconozcan las particularidades de los-as participantes, hogares y el territorio, como tambin las necesidades y fortalezas colectivas e individuales que imperan en la sociedad, de esta manera el individuo se reconoce como sujeto de derechos para la toma de decisiones en su vida cotidiana. A continuacin se describen los mdulos y temas a desarrollar:MDULOS Plan Desarrollo Distrital Econmico y Social y de Obras Publicas para Bogota Distrito Capital 2012 -2016 Bogota Humana. Antecedentes 730. TEMAS Poltica Publica de Seguridad Alimentara y Nutricional.

Programa: Seguridad y Soberana y alimentara y nutricional del proyecto Transicin fundamental del proyecto del 212,515 al 730 seguridad alimentara.

Proceso de identificacin de Criterios de Ingreso, Egreso, la poblacin para acceder al Priorizacin y Restricciones por servicio social Simultaneidad para el acceso a los Servicios Sociales en los Proyectos de la Secretara Distrital de Integracin Social

OBLIGACIONES 1. Realizar la sensibilizacin, como mnimo al 80 % de losas participantes activos e inscritos. 2. Registrar en el sistema SIRBE las temticas adelantadas. 3. Definir los contenidos y metodologas para desarrollar los temas correspondientes a los mdulos y Aplicar el instrumento de evaluacin sobre los temas desarrollados. 4. Elaborar la programacin que contenga: 1. Tema 2. Introduccin. 3. Objetivo General .4. Metodologa. 5. Nmero de participantes a sensibilizar. 6. Recursos y materiales necesarios para el desarrollo de la actividad. 5. Aplicar al 60% de los-as participantes, la encuesta de percepcin sobre la prestacin del servicio establecida por la SDIS, durante el tiempo de ejecucin del contrato. PRODUCTO. Programacin de las jornadas incluido en el plan de trabajo del comedor. Instrumento de evaluacin aplicado a los- as participantes en las jornadas de sensibilizacin definido por la Secretaria Distrital de Integracin Social. (Ver tabla 5)

TIEMPO DE EJECUCIN.

21

A partir de los quince (15) das calendario de firmada el acta de inicio hasta quince (15) das antes de la finalizacin del contrato. FUENTES DE VERIFICACIN: 1.1.4 Programacin de las jornadas Instrumento de evaluacin aplicado Ficha de Registro actividades de inclusin Listados de asistencia a las actividades

Accin 4. Orientacin y Referenciacin a Servicios

Es un medio que permite a los ciudadanos disponer de informacin especfica, suficiente y adecuada para acceder a uno o varios servicios y recursos sociales pblicos de la Ciudad. El operador deber identificar las personas y hogares que no tienen acceso a servicios sociales bsicos o que requieren una atencin especfica, las orientar sobre el servicio, efectuar la referenciacin a la entidad competente y realizar el seguimiento al estado de la referenciacin a travs de la ficha de referenciacin (ver tabla 6). OBLIGACIONES 1. Elaborar una ruta de atencin de los servicios de la Secretaria Distrital de Integracin Social y del Distrito de acuerdo a los lineamientos dados por Secretaria de Integracin social. 2. Orientar a los-as participantes que no cuentan con SISBEN o no estn actualizados a metodologa 3, sobre el trmite de solicitud de encuesta. 3. Referenciar a losas participantes del Comedor Comunitario de acuerdo con su situacin a los servicios sociales bsicos existentes y realizar seguimiento a las referenciaciones elaboradas, como mnimo al 3% mensual de los-as participantes del Servicio. 4. Registrar en el sistema informtico SIRBE, establecido por la Secretaria, las referenciaciones realizadas a los servicios sociales bsicos, el respectivo seguimiento mensual y el cierre trimestral en el sistema (sea esta efectiva o no). PRODUCTO Reporte mensual de gestin, referenciacin, seguimiento y cierre en el sistema, incluido en el informe mensual de ejecucin. TIEMPO DE EJECUCIN Permanente a partir de la firma del acta de inicio y para reportes cada vez que la Secretaria lo requiera. FUENTES DE VERIFICACIN 1.1.5 Ficha de referenciacin y seguimiento Aplicativo Stand Alone y Sistema de informacin SIRBE de la SDIS

Accin 5. Conformacin Grupos de Inters.

22

Las comunidades en el desarrollo de sus relaciones sociales, econmicas, polticas, religiosas y culturales generan al interior de sus dinmicas grupos de intereses comunes desde los sentires, afectos, gustos, simpatas, formas de pensar y relacionarse en la sociedad en que habitan. En este sentido, el Proyecto 730 considera importante apoyar los diferentes grupos sociales que se conforman por voluntad e intereses de los-as participantes al interior de los Comedores Comunitarios, con nfasis en la Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. De acuerdo al Plan de Desarrollo Distrital Se contribuir desde una ciudad diversa que haga de la diferencia su riqueza, creando mejores condiciones y oportunidades para el ejercicio de las libertades desde la creatividad, diversidad cultural, el dilogo intercultural y de saberes.17 Los temas de inters, identificados en la caracterizacin de la poblacin permitirn determinar la conformacin de los diferentes grupos al interior del Comedor, los cuales se desarrollarn de acuerdo a las siguientes reas: Artsticas y culturales: Teatro, literatura, msica, danza, poesa, cuenteros, tteres, mimos, entre otros. Comunicacin: Prensa, radio, video, entre otros Recreo - deportivos: Tejo, rana, voleibol, ftbol, baloncesto, entre otros. Ambientales: Reciclaje, cuidado del agua, ecoturismo, entre otros Oficios: Gastronoma, artesanas, manufactura, marroquinera, confecciones, bisutera, entre otros. Organizaciones sociales: Grupos de control social, comits, asociaciones y redes de participantes, entre otros.

OBLIGACIONES DEL OPERADOR 1. Conformar como mnimo 3 grupos de inters de los participantes (antiguos y nuevos), de acuerdo a la caracterizacin realizada a la poblacin y a las reas establecidas en el anexo. 2. Definir los contenidos y metodologas para desarrollar las temticas correspondientes a las reas de inters. 3. Adelantar procesos de formacin con los grupos de inters identificados, con mnimo el 80% de los as participantes que integren los respectivos grupos. 4. Cargar en el sistema informtico de la Secretaria, las actividades desarrolladas en el proceso de formacin. 5. Gestionar con entidades pblicas o privadas competentes, el acompaamiento a los distintos grupos de inters, para los casos que aplique. 6. Promover la creacin de un grupo de control social en el Comedor, a travs de la articulacin con entidades que tenga la responsabilidad del tema. 7. Realizar seguimiento y evaluacin del proceso. PRODUCTO Tres grupos de inters conformados, en cualquiera de las reas mencionadas. Un grupo de control social entorno al seguimiento del funcionamiento del servicio.

TIEMPO DE EJECUCIN

17

Plan de Desarrollo Econmico, Social, Ambiental y de Obras Pblicas para Bogot D.C. 2012-2016. Bogot Humana

23

A partir de los 45 das calendario despus de firmada el acta de inicio y permanente durante la ejecucin del contrato. FUENTES DE VERIFICACIN: Sistema Informtico SIRBE Ficha de Registro actividades de inclusin Lista de asistencia

2.1 FORMATOS Para la ejecucin del Componente de Inclusin Social se utilizarn los siguientes formatos: Tabla 3. Formato de Caracterizacin. Tabla 4. Formato Plan de trabajo de comedor Tabla 5. Formato de Acompaamiento al Hogar. Tabla 6. Formato de identificacin de organizaciones sociales. Tabla 7. Ficha de Registro de Actividades de inclusin Tabla 8. Formato de evaluacin- Sensibilizacin Tabla 9. Formato de percepcin del servicio. Tabla 10. Ficha de Registro y Seguimiento de Referenciacin

24

Tabla 4. Formato plan de trabajo del Comedor Comunitario

SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIN SOCIAL DIRECCIN TERRITORIAL - SUBDIRECCIN PARA LA GESTIN INTEGRAL LOCAL PLAN DE TRABAJO DEL COMEDOR FECHA: NOMBRE INCLUSORA: ACCIONES PLAN DE TRABAJO DEL COMEDOR COMUNITARIO CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN SENSIBILIZACIN ORIENTACIN Y REFERENCIACIN A SERVICIOS CONFORMACIN GRUPOS DE INTERS. LOCALIDAD: COMEDOR:

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

PRODUCTOS

AVANCES

DIFICULTADES

CRONOGRAMA

25

Tabla 5. Formato de Acompaamiento al HogarDIRECCION TERRITORIAL SUBDIRECCION PARA LA GESTION INTEGRAL LOCAL PROYECTO:730 ALIMENTANDO CAPACIDADES FORMATO DE ACOMPAAMIENTO AL HOGAR Cdigo: Versin: Fecha:

I n t e g r a c i n S o c i a l

A L C A L D A M A Y O R D E B O G O T D . C . S e c r e t a r a

Pgina: 1 de 1 I. DATOS BSICOS Nombres y Apellidos Cabeza de Hogar:

No. de la ficha SIRBE No. localidad Barrio: ao consecutivo

Direccin de la vivienda:

II. ACCESO A SERVICIOS BSICOS Y COMPLEMENTARIOS Identificacin a. Algn integrante de la familias NO cuenta con documento de identidad? SI NO Si responde afirmativamenteseale el motivo:

Educacin: b. Algn nio-a entre 3 y 17 aos NO se encuentran estudiando? SI NO Si responde afirmativamente seale el motivo:

c. Alguno-a de los-as integrantes del hogar mayores de 18 aos NO sabe leer o escribir: SI NO Si responde afirmativamente seale el motivo:

Salud d. Algn integrante de la familia NO cuenta con atencin en salud? SI NO Si responde afirmativamente seale el motivo:

e. Algn integrante de la familia NO cuenta control oral anual? SI NO Si responde afirmativamente seale el motivo:

f. Todos-as los-as nios-as menores de 5 aos cuentan con el esquema completo de vacunacin? SI NO Si responde negativamente seale el motivo:

g. Todos-as los-as nios-as menores de 10 aos tienen control de crecimiento y desarrollo? SI NO Si responde negativamente seale el motivo:

h. Si existen mujeres en gestacin acuden a controles prenatales? SI NO Si responde negativamente seale el motivo:

i. Si existen personas con enfermedades terminales o de alto costo cuentan con atencin mdica? SI Ingresos j. Cuntas personas genera ingresos en el hogar? 1 2 3 k. Qu actividades realizan para generar ingresos? Empleo Otro Ventas Ambulantes Cul? 4 Ms de 5 NO Si responde negativamente seale el motivo:

Oficios Domsticos

Cuidado de nios-as o personas mayores

l. Cunto dinero perciben en total? Ms de dos salarios mnimos m. Usted prefiere ser? Empleado-a n. Actualmente tiene?: Idea de negocio Proyecto de Negocio Formulado Negocio Funcionando Ninguna de las anteriores Tener su propio Negocio Un salario minimo Menos de un salario minimo

o. Si la respuesta es "Negocio Funcionando? 0 - 1 aos 1 - 3 aos 3 - 5 aos

Hace cuanto que funciona el negocio? Ms de 5 aos

O. El negocio o la iniciativa nace por: Iniciativa Propia Promovido por otro Iniciativa Grupal Cul? Tradicin Familiar Desempleo Experiencia

p. A qu sector productivo pertenece su negocio? Industria Comercial Servicios Agropecuario

Habilidades y Conocimientos q. Qu otras actividades u oficios puede desarrollar, distinto a la actividad a la cual se dedica?

r. Qu otras actividades u oficios le gustara aprender?

28/11/2012

26

Integracin Social

ALCALDA M AYO R DE BOGOT D.C. S e cre t a r a

DIRECCIN TERRITORIAL SUBDIRECCIN PARA LA GESTIN INTEGRAL LOCAL PROYECTO: ALIMENTANDO CAPACIDADES FORMATO DE ACOMPAAMIENTO AL HOGARII. ACCESO A SERVICIOS BSICOS Y COMPLEMENTARIOS Participacin t. A que espacios de participacin usted asiste? Junta de Accin Comunal Comits de usuarios Cabildos Veeduras Ciudadanas Otro Cual? Deporte, Recreacin y Cultura v. Usted realiza algn deporte? SI Danza NO Teatro Si responde afirmativamente seale cual: Msica Exposiciones de arte Bailar w. A cul de estas actividades usted ha asistido en los ltimos seis meses? Otra Cual? x. Cul de estas actividades usted realiza frecuentemente para recrearse? Jugar Leer Pintar Dibujar Escribir Acitividades ecolgicas

Otra Cual? III. DINMICA FAMILIAR - POSIBLES RIESGOS De las siguientes situaciones, cules observa? Si 1. Falta de atencin hacia nios-as 2. Falta de contacto visual entre los miembros de la familia 3. Actitud de intolerancia o violencia hacia algn integrante del hogar 4. Presencia de alcohol o colillas de cigarrillo 5. Falta de espacios para el consumo colectivo de alimentos 6. Nios-as acompaa a otra persona a trabajo, mendicidad

No

Otra

Cul?

Seleccione las situaciones que se presentan en la familia que alteran las relaciones entre los integrantes de la misma.Falta de dilogo entre sus integrantes Falta de ingresos econmicos Presencia de ms de una familia en la vivienda Condiciones inapropiadas de la vivienda Ausencia permanente de alguno de sus integrantes Cuando algn integrante no cumple con su responsabilidad Presencia de drogadiccin o alcoholismo de alguno de sus integrantes Presencia de discapacidad de alguno de sus integrantes Presencia de adultos mayores de 65 aos Ninguna

Se han presentado crisis en las relaciones familiares, por dificultades personales en algunos de sus integrantes, como:Estrs Intento de Suicidio Drogadiccin y Alcoholismo Desempleo y dificultades economicas Separaciones de la pareja Comportamientos agresivos Dificultades de Salud Dificultades en la comunicacin Rechazo por el nacimiento de un nuevo integrante en la familia Otro.Cul?

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

No No No No No No No No No No

Los-as hijos-as ( entre 10 y 18 aos ) cuentan con acompaamiento de padres o un-a adulto-a en:La elaboracin de tareas laborales El uso de tiempo libre y la recreacin La eleccin de los amigos El manejo de su sexulidad La seguridad y convivencia Los medios de comunicacin Las prcticas religiosas Los controles medicos La prevencin de las adicciones (drogadiccin y alcoholismo) La toma de decisiones

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

No No No No No No No No No No

V. OBSERVACIONES Describa otros aspectos no contemplados anteriormente y que sean relevantes acerca de la dinamica familiar:

27

Integracin Social

ALCALD AM A Y O R D E BO GO T D . C. S e c r e t a r a

DIRECCIN TERRITORIAL SUBDIRECCIN PARA LA G ESTI N INTEGRAL LO CAL PROYECTO: ALIMENTANDO CAPACIDADES FORM ATO DE ACOM PAAMIENTO AL HOG ARIV. DISPO SICIN DE ESPACIOS DE LA VIVIENDA Y PO SIBLES RIESGO S ASOCIADO S b. M aterial de construccin de la vivienda: Ladrillo o bloque M adera Prefabricado M aterial reciclable Paroid o tela asfltica c. Distribucin de la vivienda: Nm ero de grupos fam iliares que habitan la vivienda No. de habitaciones con que cuenta la vivienda d. Identificacin de espacios com partidos con otros grupos fam iliares: Cocina Si No Bao Si No Patio Si No e. Para la preparacin de alim entos se utiliza G as natural G as propano o pipeta G asolina Lea o Carbn Alcohol f. El sitio de vivienda presenta: Corrientes de aire Falta de ventilacin Hum edad Acum ulacin de m aterial reciclado g. Hay presencia de anim ales en la vivienda (caballos, cerdos, gallinas, palom as, conejos, etc) Si No En caso afirm ativo, registre cules y en qu condiciones: h. Se observa en el entorno de la vivienda, algunos de los siguientes factores de riesgo : Expendio drogas i. Estado de la vivienda*: Buen estado Basureros Mal estado Aguas negras Zona de prostitucin Alto deterioro urbano c. Condiciones higinico - sanitarias**: Buenas Regulares M alas

* El buen o m al estado de la vivienda se valora en trm inos de riesgo y/o accidentalidad com o paredes a punto de caerse, tejas dbiles, casa ubicada en zonas de posible deslizam iento, cerca de un ro, entre otros. ** Las condiciones higinico-sanitarias se valoran en trm inos de riesgo de insalubridad com o carencia de baos, aguas negras dentro de la casa, desagues al aire, etc.

V. O BSERVACIO NES Describa otros aspectos no contem plados anteriorm ente y que sean relevantes acerca de la situacin del nio o la nia:

28/11/2012

Nom bres y Apellidos de quien atendi la visita

Nom bres y apellidos del servidor-a pblico-a

Firm a y nm ero del docum ento de identidad Fecha de realizacin de la visita: da m es ao

Firm a

28

ALIMENTACIN Y NUTRICIN 1. Con que frecuencia compra alimentos? Diario Donde compra estos alimentos 2. tienda plaza supermercado otro semanal mensual

3. Que porcentaje de sus ingresos utiliza para la compra de alimentos? Menos de la mitad la mitad mas de la mitad

4. Cuantas comidas consume en el da ? Cuales? nueves desayuno 5. tiene establecido horarios para consumo de alimentos? no si

almuerzo

onces

cena

porque?

6. La seleccin de alimentos que compra y consume esta influenciada por Charlas educativas Recomendacin Publicidad

Gustos

otro Cul?

En los ltimos 30 das En el hogar se disminuy el nmero usual de comidas como dejar desayunar, almorzar o comer 7. ? Cul fue la razn? En los ltimos 30 das Alguna vez algn nio o joven de su hogar se acost con hambre porque no alcanz el dinero 8. para los alimentos ? SI NO 7. Describa con que frecuencia consume los siguientes alimentos. FRECUENCIA DE CONSUMO RARA GRUPO DE ALIMENTOS DIARIO SEMANAL MENSUAL VEZ Arroz, pasta, papa, pltano, yuca , pan, arepa verduras frutas Carnes, huevos, granos. leche y sus derivados (queso , yogurt, kumis) Aceite, manteca, margarina. Azcar, panela. Otros como gaseosas, paquetes, comidas rpidas.

NUNCA

*Marque con una X la frecuencia y escriba el numero de veces que lo consume, si la respuesta es diario escriba cuantas veces en el da , o cuantas veces en la semana , o en el mes segn la respuesta dada.

8. La vivienda cuenta con servicios pblicos luz agua

alcantarillado

gas

En el sitio donde se preparan alimentos se encuentra en adecuadas 9. condiciones higienico sanitarias NO SI 10. En que situaciones efecta el lavado de manos con agua y jabn antes y despues de comer antes y/o despues de ir al bao

al llegar a la casa despues de salir (trabajo, estudio, diligencias) antes y despus de la preparacin de alimentos

Despus de manipular objetos que considere sucios o contaminados solo cuando ve que sus manos estan sucias

29

Tabla 6. Formato de identificacin de organizaciones sociales.

FORMATO DE IDENTIFICACIN DE ORGANIZACIONES SOCIALESTIPO DE ORGANIZACIN participantesComit de Red de participantes Asociacin de participantes Otra. Cual?

LOCALIDAD

COMEDOR

NOMBRE DE LA ORGANIZACIN

PERSONAS LEGALIZADASNOMBRE DEL QUE LA PERSONERA REPRESENTANTE CONFORMAN JURDICA LEGAL

TELFONO

DIRECCIN

CORREO ELECTRNICO.

30

31

Tabla 7. Ficha de registro de actividades de inclusin social

F IC H A : R E G IS T R O D E A C T IV ID A D E SN O M B R E D E L A A C T IV ID A D :

L IN E A D E A C C IO N : N O M B R E IN C L U S O R -A : FEC HA:

L O C A L ID A D : H O R A IN IC IO :

C OME DOR: H O R A F IN A L IZ A C IO LN U: GAR:

T E R R IT O R IO :

N P A R T IC IP : ANTE S

A C T O R E S IN V O(n Lo Um CR b re A DdO el S g ru p , oorg dan e in izac ,ters red i u no ):tro s

HOMBRES: MUJ ERES:

O B J E T IV O S D E L A A C T IV ID A D :

R E S UL TA DO S E S PE R A DO S 1. 2.

1. 2. D E S C R IP C I N D E :L A A C T IV ID A D

R E S U L T A D O S O B T E N ID O S Y C O N C L U S IO N E S :

O B S E R V A C IO N E S :

A N E X O : L IS T A D O D E A S IS T E N C IA

32

Tabla 8. Formato de evaluacin - sensibilizacinCdigo: Versin: PROCESO DE PRESTACIN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Fecha:

FORMATO : DE EVALUACIN DE ACTIVIDADES 1FECHA EDAD : TEMA TRATADO: 1. Utilizaron materiales de apoyo durante la actividad? 2. La actividad dio inicio y finalizo en la hora sealada? 3. Entendi usted los temas tratados en la actividad? PORQUE? 4. Qu entendi de la actividad? S I S I S I NO NO NO LOCALIDAD COMEDOR

Pgina: 1 de

5.Califique la actividad

EXCELENTE

BUENO

REGULA R

MAL O

NOMBRE DEL INCLUSOR-A

33

Tabla 9. Formato de percepcin del servicio

Proyecto: 730- Alimentando Capacidades: Desarrollo De Habilidades Y Apoyo Alimentario Para Superar Condiciones De Vulnerabilidad. Comedor Comunitario: ____________________________ Localidad: __________________ Fecha: Da ____ Mes ______ Ao________ Edad: _____________ Tiempo de permanencia en el servicio: Masculino _____ En qu temas?: c. NS/NR b. Charlas _____ e. Otra _____ ________________________ ______________________ c. Demostraciones o talleres prcticos ______ f. No sabe/No responde ______ ______________________ c. Aburridas e innecesarias _____

Nombre de quien diligencia: _____________________________________________________ Gnero: Femenino _____

1. Usted ha recibido alguna vez capacitacin? a. S a. Cartillas b. No

De parte de quien la recibi: _______________________________________________ _____ d. Audiovisuales_____

2. Los temas de las capacitaciones en el comedor son: a. De inters y utilidad _____ b. De inters pero poca utilidad _____ 3. Los conocimientos recibidos en las capacitaciones y formaciones: a. Siempre los aplico _____ b. A veces los aplico _____

c. No los he aplicado _____

4. Las capacitaciones recibidas en el Comedor Comunitario le ha permitido conocer y defender sus derechos? a. S b. No Cules?:

Porqu? ____________________________________________________________________ 5. Ha accedido ha servicios sociales (Ejemplo: salud, educacin, recreacin, justicia) gracias a la gestin del/la Inclusor/a Social, mientras usted a estado en el Comedor Comunitario? a. S b. No Cules?: _______ Cules?: _______ 8. Seale el programa/programas: _________________________________________ No _________________________________________

6. Su participacin en el Comedor Comunitario le permite integrarse a actividades comunitarias? a. S b. No

7.Participa usted en otro programa del estado? S

9.Con respecto a los alimentos que usted recibe en el comedor comunitario se encuentra: Muy Satisfec Poco No est satisfe a. Variedad de alimentos b. Calidad de los alimentos c. Cantidad de los alimentos 10.El comedor lo ha ayudado a mejorar sus hbitos alimentarios? Cmo?: a. S b. No _______ 11.Ahora consume alimentos que antes no consuma? Cules?: a. S b. No _______ 12.Considera usted que es importante que lo pesen y lo tallen? Porqu?: a. S b. No 13.Ha recibido usted alguna orientacin en el tema de cuidado nutricinal? En qu a. S b. No tema?: 13.Califique el servicio de comedores comunitarios desde su vinculacion? c. d. Malo Porq b. a. ho Satisfech satisfec Porqu? ________________________ Porqu? ________________________ Porqu? ________________________

34

Tabla 10. Ficha De Registro Y Seguimiento De ReferenciacinPROCESO DE PRESTACIN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Cdigo: Versin: Fecha:

FORMATO DE REFERENCIACIN Y SEGUIMIENTO A SERVICIOS SOCIALES U OTROS Pagina 1 de 1 No. Referenciacin

No. ReferenciacinReferencia a (entidad o proyecto ): Comedor Comunitario: Tipo de Documento: Cdula Cdula de extranjera Tarjeta Identidad/NIP NUIP/ registro civil Pasaporte Fecha: Localidad: DATOS DE IDENTIFICACIN DEL PARTICIPANTE Da Mes Ao

Nmero de documento:___________________________________________________ Nombres: Da Fecha de Nacimiento: Direccin: Descripcin de la Situacin que motiva la referenciacin: Telfono(s) : Mes Ao Apellidos: Edad Mujer Otro Sexo Hombre Cual: ______________

Solicitud:

Nombre de Quien Reporta: Nombre de quien recibe:

Cargo Cargo SEGUIMIENTO

Firma Firma

Da

Fecha de Seguimiento Mes

Ao

Da

Fecha de Seguimiento Mes

Ao

Acciones Desarrolladas:

Observaciones:

Resultados Obtenidos: Atendido ( a) : SI Firma del Participante: NO Fecha de Cierre : Da_____ / Mes________/ Ao________ Documento de Identidad

35

2.

COMPONENTE TCNICO NUTRICIONAL

El Servicio Social de Comedores Comunitarios en el cual se brinda apoyo alimentario debe cumplir con los procedimientos y lineamientos tcnicos establecidos por la Secretaria Distrital de Integracin Social, reglamentado a travs de las circulares 13 del 18 de agosto de 2010 y circular 13 del 29 de abril de 2011, en lo relacionado con: Operacin del Servicio de Alimentacin en los Servicios Sociales, Capacitacin en Estilos de Vida Saludable, Sistema de Vigilancia y Seguimiento Nutricional. El componente tcnico nutricional comprende los siguientes aspectos: Suministro alimentario, vigilancia y seguimiento nutricional y promocin en estilos de vida saludable. 2.2 SUMINISTRO ALIMENTARIO En el Comedor Comunitario, se brindar un almuerzo que cubre para los nios y nias de 1 a 12 aos el 35% del valor calrico total de las recomendaciones de consumo diario de caloras y nutrientes, y para las personas de 13 aos en adelante el 40% del valor calrico total (Ver tabla 7) Tabla 11. Recomendacin diaria de caloras y nutrientesGrupos de edad Porcentaje del valor calrico total diario 35 35 35 40 40 40 40 Caloras Protena (gramos) Grasa (gramos) Carbohidratos (gramos) Calcio (miligramo s) Hierro (miligramo s) Vitamina A (Equivalentes de Retinol) 134,8 183,8 232,4 338 350 297 380

1 a 2 aos 3 a 6 aos 7 a 12 aos 13 a 17 aos 18 a 49 aos Adulto mayor Gestantes y lactantes

403 551 718 1080 1040 980 1040

12,1 16,5 21,5 32,4 31,2 29,4 31,2

12,5 17,1 22,3 33,6 32,4 30,5 27,7

60,4 82,7 107,6 162 156 147 166,4

175 201,3 288,8 360 320 320 440

3,2 3,5 5,4 8,7 6,1 5,6 11

Fuente: Tabla de recomendacin diaria de caloras y nutrientes para la poblacin colombiana. ICBF, 1992.

50

2.1.1

Ciclo de mens

El Comedor Comunitario deber cumplir con el ciclo de mens de cinco (5) semanas, elaborado por la SDIS, el cual consta de un almuerzo compuesto por sopa o crema, carne o sustituto, cereal, verdura cruda o cocida, tubrculo o pltano o raz, jugo de fruta, postre y lcteo. Tabla 12. Ciclos de mensSECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL SUBDIRECCION PARA LA GESTION INTEGRAL LOCAL Alimentado Capacidades Desarrollo de Habilidades y Apoyo Alim entario para Superar Condiciones de Vulnerabilidad SERVICIO COMEDORES COMUNITAIOS CICLO DE M ENUS 2012SEMANA No. MENU No.

SOPA O CREMA SOPA DE PASTA SANCOCHO

CARNES O LEGUMINOSA SECA CARNE PICADA CON LENTEJAS CARNE SUDADA

CEREAL ARROZ BLANCO ARROZ BLANCO

VERDURA, ENSALADA TOMATE Y LECHUGA REPOLLO, CEBOLLA Y TOMATE

TUBERCULO O PLATANO PATACONES INCLUIDOS EN LA SOPA

FRUTA SORBTE DE GUAYABA JUGO DE PAPAYA

POSTRE GELATINA PREPARADA PONQUE

LACTEO LECHE INCLUIDA EN EL SORBETE LECHE

1 2

3 SEMANA 1 4 5 6 7

CREMA DE AHUYAMA

POLLO A LA JARDINERA

HABICHUELA, ARROZ CON FIDEOS ZANAHORIA INCLUIDA EN EL POLLO ARROZ BLANCO ARROZ CON ZANAHORIA ARROZ CON VERDURAS ESPAGUETTI ZANAHORIA RALLADA CON VINAGRETA ESPINACA Y MANGO INCLUIDA EN EL ARROZ REMOLACHA CON MAYONESA HABICHUELA, ZANAHORIA, ARVEJA VERDE CON EL GOULASH PEPINO COHOMBRO Y LECHUGA HABICHUELA GUISADA LECHUGA, APIO Y TOMATE

DEDITOS DE YUCA

JUGO DE MORA

BOCADILLO VELEO

QUESO

SOPA DE AVENA CUCHUCO DE MAIZ SOPA DE PLATANO CREMA DE VERDURAS

CARNE PICADA CON ARVEJA LOMITOS DE ATN POLLO EN TROCITOS ATUN CON ARVEJA

PLATANO EN TAJADAS PAPA EN PURE PLATANO FRITO PAPA CRIOLLA AL VAPOR

SORBETE DE MARACUYA JUGO DE TOMATE DE ARBOL JUGO DE PIA SORBETE DE CURUBA

ROLLITO DE BOCADILLO CON LECHE INCLUIDA EN EL AREQUIPE SORBETE COCADA PANELITA DE LECHE DULCE DE PIA LECHE QUESO LECHE INCLUIDA EN EL SORBETE LECHE INCLUIDA EN EL SORBETE

8

CREMA DE ESPINACAS

CARNES EN GOULASH

ARROZ CON FIDEOS

PAPA CON MAYONESA

SORBETE DE MANGO

ROLLITO DE AREQUIPE

SEMANA 2

9 10 11 12

SOPA DE MUTE SOPA DE PINTADO SOPA CAMPESINA

ALBONDIGAS EN SALSA POLLO A LA NARANJA FRIJOLES CON CARNE

ARROZ VERDE ARROZ BLANCO ARROZ BLANCO

YUCA GUISADA PAPA CON PEREJIL PATACONES PAPA CHALEQUIADA CON SALSA DE CARNE PAPA SALADA

JUGO DE MARACUYA SORBETE DE MORA JUGO DE LULO SORBETE DE TOMATE DE ARBOL JUGO DE PIA

CHOCOLATINA HERPO BOCADILLO COMBINADO

QUESO LECHE INCLUIDA EN EL SORBETE QUESO

REPOLLO MORADO CON MAZAMORRA CHIQUITA SOBREBARRIGA EN SALSA ARROZ CON PEREJIL MANZANA CREMA DE VERDURAS POLLO ASASO ARROZ BLANCO CALABACIN CON ARVEJA

PAPAYA PICADA CON LECHE LECHE INCLUIDA EN EL CONDENSADA SORBETE ROLLITO DE BOCADILLO CON AREQUIPE LECHE

13

14

SOPA DE COLICERO

CARNE DE CERDO EN EL ARROZ

ARROZ CHINO

RAICES, APIO, ARVEJA, ZANAHORIA, PIMENTON CON EL ARROZ ARVEJA,TOMATE Y LECHUGA ZANAHORIA Y REMOLACHA LECHUGA CRESPA, TOMATE Y MAIZ TOMATE, PEPINO COHOMBRO Y APIO ZANAHORIA CON ESPINACAS PURE DE AUYAMA CON PEREJIL PICADO TOMATE Y CEBOLLA COLIFLOR GUISADO EN ARROZ (ZANAHORIA Y HBICHUELAS) LECHUGA Y TOMATE LECHUGA, APIO, COHOMBRO RODAJAS DE TOMATE PINTON ZANAHORIA, ARVEJA VERDE, APIO CON ENSALADA DE ATUN TOMATE Y CEBOLLA HABICHUELA GUISADA PEPINO COHOMBRO Y LECHUGA

PAPA DORADA

SORBETE DE CURUBA

PANELITA DE LECHE

LECHE INCLUIDA EN EL SORBETE

SEMANA 3

15

PETO DULCE

CARNE ASADA

ARROZ BLANCO

PAPA CON MAYONESA

JUGO DE MORA

PANELA RALLADA OFRECIDA LECHE INCLUIDA EN EL CON LA SOPA DE PETO PETO DULCE DE PAPAYUELA COCADA CHOCOLATINA PANELITA DE LECHE LECHE QUESO LECHE INCLUIDA EN EL SORBETE LECHE LECHE INCLUIDA EN EL SORBETE LECHE QUESO LECHE INCLUIDA EN EL SORBETE

16 17 18 19

SOPA DE LENTEJAS CREMA DE AUYAMA SOPA DE ARROZ SOPA DE PLATANO

BISTEC A LA CRIOLLA FILETE DE PESCADO CARNE DE CERDO EN SALSA BECHAMEL

ARROZ CON PEREJIL ARROZ VERDE ESPAGUETTI

PAPA CRIOLLA AL VAPOR PLATANO MELADO PAPA EN CHUPE PAPA A LA FRANCESA

JUGO DE MANGO TOMATE DE ARBOL SORBETE DE BANANO JUGO DE LULO

CARNE ENTROCITOS CON ARROZ CON PEREJIL GARBANZOS CARNE DE CERDO ASADA ARROZ CON PIMENTON POLLO DORADO CARNE DESMECHADA CON HUEVO POLLO SUDADO CARNE A LA BOLOESA ARROZ BLANCO ARROZ VERDE ARROZ CON HABICHUELA Y ZANAHORIA ESPAGUETTI ARROZ BLANCO ARROZ BLANCO

20 21 22 23 24 25 26

SOPA DE MUTE SOPA CAMPESINA CUCHUCO DE TRIGO SOPA DE AVENA SOPA DE ARROZ

PAPA EN PURE PAPA SALADA PAPA AL VAPOR YUCA DORADA YUCA A LA CRIOLLA PAPA A LA CRIOLLA PLATANO EN TAJADAS PAPA INCLUIDA EN LA ENSALADA PAPA EN EL AJIACO MONEDAS DE PLATANO

SORBETE DE CURUBA JUGO DE PAPAYA JUGO DE MANGO SORBETE DE MARACUYA SORBETE DE MORA LIMONADA CON PANELA TOMATE DE ARBOL

COCADA HERPO ROLLITO DE AREQUIPE BOCADILLO VELEO

SEMANA 4

PASTELITO RELLENO CON LECHE INCLUIDA EN EL CREMA SORBETE DULCE DE MORA BOCADILLO COMBINADO QUESO QUESO

CREMA DE ARRACACHA SOBREBARRIGA EN SALSA CAZUELA DE FRIJOL SOPA DE CEBADA PERLADA AJIACO SOPA DE MINESTRONE CARNE MOLIDA

27

ATUN EN ENSALADA FRIA

ARROZ BLANCO

JUGO DE MARACUYA

PONQUE

LECHE LECHE INCLUIDA EN EL SORBETE QUESO

SEMANA 528 29 POLLO CALLOS A LA MADRILEA ARROZ BLANCO ARROZ BLANCO

SORBETE DE MORA JUGO DE MANGO

DULCE DE PIA

FRESAS CON CREMA DE LECHE

30

PETO DULCE

BISTEC A LA CRIOLLA

ARROZ BLANCO

PAPA CRIOLLA DORADA

JUGO DE LULO

PANELA RALLADA OFRECIDA LECHE INCLUIDA EN EL CON LA SOPA DE PETO PETO

51

2.1.2 MEN 1MEN MODELO

Ingredientes y gramajes a utilizar en cada una de las preparaciones del ciclo de mens por grupo de edadHOMBRES 13 AOS Y MS PESO NETO 44,0 4,4 9,9 4,4 14,6 51,0 1,5 0,7 0,7 18,3 55,0 3,5 1,5 0,7 0,4 4,5 43,5 1,5 4,5 0,4 0,7 16,0 40,8 0,7 0,4 78,0 12,6 0,7 73,2 160,1 24,0 20,0

PREPARACIN

ALIMENTO

1-5 AOS PESO NETO

6-12 AOS PESO NETO 28,0 3,0 6,8 3,0 10,0 35,0 1,0 0,5 0,5 12,6 40,0 2,4 1,0 0,5 0,3 2,8 27,0 1,0 2,8 0,3 0,5 11,0 28,0 0,5 0,3 52,0 9,0 0,5 50,3 110,0 14,0 20,0

MUJERES 13 AOS Y MS PESO NETO 29,6 3,0 7,5 3,0 11,1 40,0 1,1 0,5 0,6 15,0 45,0 2,7 1,1 0,6 0,3 3,4 32,0 1,1 3,4 0,3 0,6 12,2 31,0 0,6 0,3 58,