anexos programa cuantilandia

69
ANEXOS

Upload: yessitagp

Post on 02-Aug-2015

417 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

ANEXOS

ANEXO Nº1

PROPUESTA DEL PROGRAMA

PROGRAMA “CUENTILANDIA”

I . DATOS INFORMATIVOS

DENOMINACION: Programa de cuentos “Cuentilandia” basada en cuentos

infantiles en el nivel de autoestima de los niños y niñas del consorcio educativo

“Corazón del niño Jesús” Los Granados, Trujillo, la Libertad, en el año 2010.

DEPARTAMENTO : La Libertad

PROVINCIA : Truj i l lo

DISTRITO : Truj i l lo

INSTITUCION EDUCATIVA : “Corazón del Niño Jesús”

NIVEL : Inicial

EDAD : 5 años

NUMERO DE ALUMNOS : 20 niños

AÑO ACADEMICO : 2010

DURACION : 3 meses

INICIO :

TERMINO :

HORARIO DE TRABAJO : Mañana

ASESOR : MG. LEYVA AGUILAR NOLBERTO

RESPONSABLES : FLORES LAURENCIO YANIRA

GIL PEREZ YESSICA

I I . JUSTIFICACIÓN

Con el PROGRAMA “Cuenti landia” pretendemos anal izar el efecto que

hace en el nivel de autoestima en los niños y niñas. Por esta razón

proponemos este programa para que el niño pueda mejorar su autoestima

y así poder superar muchos temores o situaciones confl ict ivas a la que

pueda estar sometido.

De acuerdo a la real idad educativa del consorcio educativo “Corazón el

niño Jesús” donde los niños y niñas del aula de 5 años muestran

característ icas propias de t imidez, inhibición, entre otros problemas que

impiden su normal desarrol lo del autoestima. Frente a esta problemática

que atraviesan los niños y niñas surge como propuesta el programa

“Cuenti landia”.

Es fundamental precisar quienes son los beneficiarios del programa, ya

que todos los niños t ienen derecho a desarrol lar su autoestima en un

ambiente agradable propicio para el lo. También, debemos tener presente a

los profesores y agentes educativos, como sujetos claves del desarrol lo de

la autoestima.

I I I . FUNDAMENTACIÓN

La presente propuesta se realizará con la finalidad de conocer como los niños y niñas

tienen su nivel de autoestima.

Al proponer y aplicar el programa “Cuentilandia” queremos saber la influencia del

programa en el autoestima de los niños y niñas, para esto aplicaremos una serie de

sesiones en donde incluiremos cuentos que ayudaran a desarrollar su nivel de

autoestima.

Vivimos en una sociedad que cada vez exige personas capaces de afrontar retos,

superar los fracasos y solucionar sus problemas siendo más creativos y sobe todo

seguros de si mismos.

Es por eso que desde temprana edad, es decir en la edad pre escolar debemos

preocuparnos por formar personas capaces de valorarse a si mismos ya los demás a

través de los medios que despierten su interés. Y ala vez que sea un aprendizaje

significativo, como lo es el cuento, el cual es un medio didáctico mas utilizado en los

jardines de infancia, por lo que queremos a través de este lograr que el niño aprenda a

respetarse así mismo, respetar a los demás y cumplir reglas.

Por tal motivo se llevara a cabo este programa de cuentos infantiles con la finalidad de

que los niños eleven su nivel de autoestima.

IV. DESCRIPCIÓN

El programa “cuentilandia” es un conjunto de actividades metodológicas de desarrollo de

la autoestima, en la que los niños se les presentan cuentos, para mejorar el nivel de la

autoestima.

Nuestro programa considera el desarrollo des seis sesiones de aprendizaje, con la

finalidad de mejorar el nivel de la autoestima de los niños y niñas.

El programa “Cuentilandia” es una alternativa para poder evaluar y mejorar la autoestima

de los niños y niñas de 5 años de edad pre-escolar.

Se enmarca dentro de una pedagogía activa, siendo el niño el centro del aprendizaje,

brindándole la oportunidad de interactuar con los demás y favoreciendo así su área

afectiva.

V. OBJETIVOS

Objetivo general:

Desarrollar el nivel de la autoestima de los niños y niñas de 5 años del Consorcio

Educativo “Corazón del niño Jesús”, Los Granados, La Libertad. Trujillo-2010.

Objetivos específicos:

- Desarrollar la capacidad de escuchar, comprender y retener.

- Estimular el área afectiva en el niño. Que ayudara a desarrollar su

autoestima.

- Desarrollar sus habilidades sociales para que el niño o niña pueda

desenvolverse.

VI. ESTRUCTURA

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Nº DE SESIONES

NOMBRE DE LA SESIÓN FECHA DE EMISIÓN

ACTIVIDADES AREA CAPACIDADES RECURSOS

1

2

“Vamos a recrearnos”

“Soy feliz porque tengo un nombre”

28/05/10

04/06/10

- Escuchan el cuento “El Gran Lio Del Pulpo”

- Lee en voz alta.- Anotamos ideas en la

pizarra sobre el cuento leído.

- Confeccionamos un cartel y lo pegamos en el salón.

- Escuchan el cuento: “El nombre para nuestro hijo”.

- Lee en voz alta- Elaboran un cartel

Personal

social

Comunicación

Integral

Personal

social

- Respeta las diferencias de los otros.

- Atiende y comparte narraciones, cuentos, leídos por el adulto.

- Identifica y valora sus datos personales

MATERIALES

Plumón,

tempera,

cartulina,

pincel,

goma,

tarjetas,

radio,CDS,

caja.

caja

Carteles con

sus

3“Todos somos

iguales”

11/06/10

pequeño con su nombre.

- Escuchan la canción “todos somos iguales”

- escuchan y observan el cuento elaborado con títeres de papel llamado:” La linda fea y la fea linda”.

- Elaboran un mensaje en un cartel y se pega en la calle.

Comunicación

Integral

Personal

social

- Presta atención a la narración.

- Participa activamente de la actividad.

- Identifica, acepta y valora sus características y cualidades personales y de su identidad cultural.

- Interactúa con otras personas diversas valorando las

nombres.

plumón

Pizarra

Cinta

títeres

cartulina

plumones

Comunicación

Integral

diferencias y evitando las discriminaciones.

- Atiende y comprende narraciones leídos por los adultos.- Comprende la secuencia de imágenes de un cuento o historieta corta.Narra experiencias de la vida cotidiana e imaginarias.

-Manifiesta satisfacción en las tareas que realiza.

4

5

6

“Me quiero como

Soy”

“Valorando lo que hago”

“El día de ser feliz”

18/06/10

18/06/10

25/06/10

- Escuchan el cuento: “El hada fea”.

- Lee en voz alta.- Gritan a una sola voz

¡ME QUIERO COMO SOY Y SOY FELIZ!.

- Harán dibujos libres de cómo se sienten.

- Escuchan el cuento “El joven Artesano”.

- Confeccionan un álbum en donde colocan todos los trabajos que realizan ellos mismos.

- Escuchan el cuento: “Cadena de Sonrisas”.

- Lee en voz alta.

Personal

social

Comunicación

Integral

Personal

social

Comunicación

Integral

-Dialoga narraciones de la vida cotidiana.

-Valora y respeta su trabajo y la de los demás.

-Expresa sus ideas, sus deseos y emociones en situaciones comunicativas.

-Participa en actividades del aula aportando ideas.

-Expresa sus emociones en relación a personas

Papeles de

colores.

cartón

plumones

colores.

temperas,

cartulina de

colores

pincel goma

baja lengua

caritas

felices.

Cartulina de

colores,

plumones,

colores,

- Se abrazan unos a otros por el día de ser feliz. Personal

social

Comunicación

Integral

significativas para el.

papeles de

colores.

ANEXO Nº2

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL NIVEL DE AUTOESTIMA COMO PRE-

TEST Y POST-TEST

AREA INDICADORES SIEMPRE A VECES NUNCA

A DC EE P ST IAC MI IÓ SN M O

1. Muestra vergüenza al pararse frente

a sus amigos para hablar.

2. Muestra orgullo por los trabajos que

realiza en el jardín.

3. Muestra felicidad.

4. Muestra tristeza.

5. Muestra timidez y verguenza al

realizar actividades diarias.

6. Dice lo que piensa.

7. Dice la verdad.

8. Realiza sus trabajos de la mejor

manera.

A DC EEP LT AA C SI O Ó C

1. Demuestra una buena actitud al

conocer nuevas personas.

2. Disfruta al jugar con sus amigos

3. Se siente querido por su familia.

4. Muestra simpatía por las personas

que conoce.

N I E D A D

5. Muestra liderazgo en clase.

6. Le gusta que el profesor le haga

preguntas en clase.

7. La profesora lo hace sentir que es

importante.

8. Muestra preferencia por jugar con

niños menores que el.

9. Necesita ayuda al realizar su

trabajo.

C IO GN UV AI LV IE TN AC RI IA A

1. Reconoce sus errores cuando los

comete.

2. Recibe la atención necesaria a lo

que dice y hace en casa.

3. Manifiesta sentirse respetado por

sus compañeros.

4. Muestra emoción al ir al Jardín.

5. Comparte sus juguetes con sus

demás compañeros.

6. Se enoja fácilmente cuando le

llaman la atención.

7. Pide disculpas cuando ha hecho

algo malo.

8. Espera su turno y respeta el de sus

compañeros cuando participan en

clase.

9. Acepta las decisiones tomadas por

la mayoría de la clase.

SESIONES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°01

I. TITULO: “ Vamos a Recrearnos”

II. TEMPORALIZACIÓN: 90 Minutos

III. FECHA: 14 – 05 – 10

IV. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES.

AREA COMP. CAPACIDA

D

INDICADOR TÉCNICA INST.

Personal

social

Se identifica

o valora

como niño o

niña.

Respeta las

diferencias

de los otros

Participa del

juego con sus

demás

amigos del

salón.

Observació

n.

Lista de

Cotejo.

Comunic.

Integral

Valora a la

comunicació

n escrita.

Atiende y

comparte

narraciones,

cuentos,

Expone sus

ideas acerca

del cuento

leído.

leídos por el

adulto.

V. ESTRATEGIAS:

Narración de Cuentos.

Dialogo

VI. MEDIOS Y MATERIALES:

Medios:

- Cuento, dialogo, juego, plumón, tempera, cartulina, pincel, goma, tarjetas,

radio,CDS, caja.

VII. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTO ACTIVIDAD

Inicio

Pensamiento en juego La Caja de las Sorpresa,

participaran los alumnos junto con la maestra,

quienes tendrán que sacar dentro de la caja una

tarjeta cuando pare la música deberá ejecutar la tarea

indicada.

Desarrollo

Escuchemos el cuento “El Gran Lio Del Pulpo” y

conversaremos sobre el pulpo que no le gustaba

jugar ni estar en compañía con los demás animalitos,

por eso no tiene amigos y para solito.

Anotamos las ideas en la pizarra de todos los

participantes acerca de las actitudes negativas y

positivas del pulpo con sus amigos y luego decimos

que todos los niños deben de participar de juegos y

luego decimos que todos los niños deben de

participar de juegos por igual sin discriminación,

respetando las diferencias y comportamientos de los

otros.

Cierre Confeccionamos un cartel con la frase “todos

debemos de jugar unidos” y lo pegamos en el salón.

VIII. INSTRUMENTO DE EVALUACION:

Lista de Cotejo.

ALUMNO(A)

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Expone sus ideas sobre

el cuento leído.

Pinta un cartel en forma

grupal y ayuda a pegarlo

en el aula.

Muestra alegría al

trabajar en grupo con sus

demás amigos.

SI NO SI NO SI NO

1.Valentina

2.Ashlee

3.Giordano

4.Alexander

5.Fabricio

6.Aron

7.Miguel

8.flor

9.Marco

10.Mateo

11.Anita

12.Sofía

13.Leslie

14.Percy

15.Alessandra

16.Lucero

17.Ana Sofía

18.Daniela

19.Elias

20.Steven

EL GRAN LIO DEL PULPO

Había una vez un pulpo serio y solitario que vivía en un mar muy lejano, no

necesitaba de la compañía ni de la amistad de los demás peces del mar,

pues siempre se sentía superior a todos. Hacia mucho, pues no recordaba

cuando, había decidido que no quería aguantar nada ni a nadie, y echo de

sus aguas a peces, plantas y cualquier otro animal que encontró. y su vida

paso triste y solitaria durante muchos siglos.

Un día, una niña llego a la orilla de aquel mar con una pequeña pecera

circular. Dentro estaba glosti, su pecesito mas querido, a quien había

decidido dejar en libertad porque no podía acompañarlo a su viaje a otro

país. Cuando Glosti cayó al agua, sintió inmediatamente la soledad de aquel

mar. Glosti siguió nadando hasta que encontró al gruñón pulpo y trato de

hablar con el, pro este, muy serio, solo le invito a marcharse. Glosti era un

pez muy alegre y no quiso darse por vencido. Pregunto y pregunto, y nado y

nado, y finalmente comenzó a dar saltitos y jugar con el solitario pulpo.

Un día, el pulpo estaba tratando de atrapar una ostra muy escurridiza, y

cuando quiso darse cuenta, se había hecho un enorme lio con sus

tentáculos, y no podía moverse. Trato de librarse con todas sus fuerzas,

pero fue imposible, así que tuvo que terminar pidiendo ayuda a los peces

que pasaban, a pesar de la enorme vergüenza que le daba que le vieran

hecho un nudo.

Muchos pasaron sin hacerle caso, excepto un pez muy gentil y simpático

que se ofreció para ayudarle a deshacer todo aquel lio de tentáculos y

ventosas El pulpo se sintió aliviadísimo cuando se pudo soltar, pero era tan

orgulloso que no se atrevió a quedarse hablando con el pececillo para ser su

amigo, así que simplemente le dio las gracias y se alejo rápidamente de allí,

y luego se paso toda la noche pensando que había perdido una estupenda

oportunidad de haberse hecho amigo de ese pececillo tan amable.

Un par de días después, estaba el pulpo descansando sobre unas rocas,

cuando noto que todos nadaban apresurados. miro un poco mas lejos y vio

un enorme pez que había acudido a comer a aquella zona. Y ya iba

corriendo a esconderse, cuando vio que el horrible pez estaba persiguiendo

precisamente al pececillo que lo había ayudado. El pececillo necesitaba

ayuda urgente, pero el pez grande era tan peligroso que nadie se atrevía a

acercarse. Entonces tenia que ayudarle como fuera, y sin pensarlo ni un

momento se lanzo como un rayo, se planto delante del gigantesco pez, y

antes de que este pudiera salir de su asombro, soltó el chorro de tinta mas

grande de su vida, agarro al pececillo y corrió a esconderse entre las rocas.

Todo paso tan rápido que el pez grande no tuvo tiempo para reaccionar,

pero en seguida se recupero. Y ya se disponía a buscar al pulpo y al pez

para zampárselos, cuando noto un picor terrible en las agallas, primero,

luego en las aletas, y finalmente en el resto del cuerpo: y resulto que la

oscura tinta del pulpo ¡¡ le dio una alergia terrible!!

Así que el pez gigante se largo de allí envuelto en picores, y en cuanto se

fue, todos los peces acudieron a felicitar al pulpo por ser tan valiente.

Entonces el pescadillo les conto que el había ayudado al pulpo unos días

antes, peor que nunca había conocido a alguien tan agradecido que llegaría

a ser algo tan peligroso. Al oír esto, los demás peces descubrieron lo genial

que era aquel pulpo, y no había habitante de aquel lugar que no quisiera ser

amigo de un pulpo tan valiente y buen amigo. Y desde entonces nuestro

amigo el pulpo al recordar lo triste y solo que se había sentido durante años,

se dio cuenta que aunque tuviera sus pequeños inconvenientes, siempre era

mejor tener amigos y tratar de estar alegre.

ACTIVIDAD N°02

I.-TITULO: “Soy feliz porque tengo un nombre”

II.-TEMPORALIZACIÓN: 90 Minutos

III.-FECHA: 21 – 05 – 10

IV.-COMPETENCIAS Y CAPACIDADES.

AREA COMP. CAPACIDA

D

INDICADOR TÉCNICA INST.

Personal

social

Se identifica

y valora

como niño o

niña

Identifica y

valora sus

datos

personales

Le gusta su

nombre.

Observació

n.

Lista de

Cotejo.

Comunic.

Integral

Comunica

sus ideas

cotidianas y

los

interlocutore

s.

- presta

atención a

la narración.

- participa

activamente

de la

actividad.

Dice su

nombre y el

de sus

compañeros

cuando se le

pregunta.

V.-ESTRATEGIAS:

Narración de Cuentos.

Método lúdico

Diálogo

VI.-MEDIOS Y MATERIALES:

Medios:

- Cuento.

Materiales:

- caja

- Carteles con sus nombres.

- plumón

- Pizarra

- Cinta

VII.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTO ACTIVIDAD

Inicio

En una cajita sorpresa se colocaran carteles son los

nombres de los niños y dela profesora. La profesora

despierta el interés de los niños hacia lo que hay

dentro, toma un cartel demostrando, estar

sorprendida, que le toco su nombre, habal él y dice

lo feliz que se siente de tener un nombre.

Desarrollo

Se les pedirá a los niños que vengan a coger un

cartel al azar y lo guarden en su bolsillo.

Luego escucharan el cuento: “El nombre para

nuestro hijo” al mismo tiempo observan las laminas

que se irán pegando en la pizarra a medida que se

narra el cuento, prestan atención y participan de sus

comentarios.

Cierre Recuerdan la narración y responden a alas preguntas

que se realizara acerca del cuento.

En su cartel que guardan cada niño colocara su

nombre y se lo colocaran en el pecho y diremos lo

feliz que somos al tener un nombre.

VII.- INSTRUMENTO DE EVALUACION:

Lista de Cotejo.

ALUMNO(A)

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Expone sus ideas sobre

el cuento leído.

Dice su nombre y el de

sus compañeros cuando

se le pregunta.

Escucha con atención.

SI NO SI NO SI NO

1.Valentina

2.Ashlee

3.Giordano

4.Alexander

5.Fabricio

6.Aron

7.Flor

8.Anita

9.Mateo

10.Marco

11.Sofía

12.Miguel

13.Leslie

14.Percy

15.Alessandra

16.Lucero

17.Ana Sofía

18.Daniela

19.Elías

20.Steven

EL NOMBRE PARA NUESTRO HIJO

Un padre le dice a su hijo ¿quieres saber quien es ese principito? eres tu que con tu

llegada a nuestras vidas nos ha hecho muy pero Muy felices.

Había una vez en algún lugar del mundo una princesa llamada Viviana, ella no tenia

corona, castillo ni riquezas, lo único que poseía lo tenia en su corazón, un día conoció

al príncipe Juan que al igual que ella, lo único que poseía estaba en todo su ser, sin

darse cuenta se fueron enamorando y el amor creció y creció, un día el príncipe Juan

le pidió matrimonio a la princesa Viviana y ella encantada acepto. se casaron y

empezaron a compartir una nueva vida. Un día la princesa sintió que su cuerpo estaba

cambiando y que su ropa ya no le quedaba, además tenia nauseas y mareos.

Entonces ella se dio cuenta que el amor entre ella y el príncipe había dado fruto y ella

esperaba un bebe, muy contenta prepara una cena muy romántica, y ansiosa

esperaba al príncipe. Al llegar el príncipe Juan ella le dijo: “Amor Vas A Ser Papá”. El

príncipe Juan se puso muy pero muy contento, no podía creer lo que la princesa

Viviana le había contado; muy peor muy entusiasmados empezaron a prepararlo todo

para recibir este hermoso regalo de Dios. Los mese siguientes pasaron en compara

una cosa y otra, en hacer arreglos en la cunita y tejer zapatitos para los pequeños

piececitos, y al fin llego el día, ellos estaban muy nerviosos, pero su gran amor ayudo

a mitigar esos momentos de angustia. El príncipe Juan esperaba ansioso y de un

momento a otro escucha una voz que dice ¡¡¡ felicitaciones es un Niño!!! El príncipe

Juan lloro de felicidad al igual que la princesa Viviana, “nuestro principito llego a

nuestras vidas”. Era un niño hermoso y fuerte con la mirada de su madre y la sonrisa

de su padre. Entonces empezaron a buscar un nombre para si principito, pasaron os

días y aun no sabían cual nombre ponerle, tenían tantos en su lista, pero se quedaron

observando muy bien a su hijo y dijeron juntos Luis ese es el nombre perfecto para

nuestro hijo, fueron muchos hasta que dieron con el perfecto: Nuestro principito se

llamara “Luis”.

desde ese momento y hasta ahora han sido mucho mas felices, pues ese bebe les

trajo mucha alegría, amor y sobretodo se han llenado de orgullo, pues para ellos es el

mejor regalo; Cuando Luid creció fue al jardín y cuando llego todos le preguntaba

como se llamaba y el decía que Luis, que ese era l nombre que le eligieron sus padres

para el por ser el gran regalo que llego a sus vidas y porque ese era perfecto para su

hijo al que quieren y aman mucho y cuando regreso al jardín conto lo que le paso a

sus padres y ellos le dijeron que al tener un nombre era muy importante para que así

la gente pueda identificarlo y sea muy conocido a través de un nombre y luego los tres

se abrazaron y hasta el día de hoy viven felices y muy contentos.

ACTIVIDAD N°03

I.-TITULO: “Todos somos iguales”

II.-TEMPORALIZACIÓN: 90 Minutos aprox.

III.-FECHA: 28 – 05 – 10

IV.-COMPETENCIAS Y CAPACIDADES.

AREA COMP. CAPACIDA

D

INDICADOR TÉCNICA INST.

Personal

social

Se identifica

o valora

como niño o

niña con sus

característic

as

personales.

- Identifica,

acepta y

valora sus

característic

as y

cualidades

personales

y de su

identidad

cultural.

- Interactúa

con otras

personas

diversas

valorando

las

diferencias

y evitando

las

discriminaci

ones.

Participa del

juego con sus

demás

amigos del

salón.

Observació

n.

Lista de

Cotejo.

Comprende

los textos.

- Atiende y

comprende

narraciones

leídos por

los adultos.

- Comprend

e la

secuencia

de imágenes

Expresan

libremente

sus ideas.

Comunica

ción

Integral

de un

cuento o

historieta

corta.

- Narra

experiencias

de la vida

cotidiana e

imaginarias.

V.- ESTRATEGIAS:

Narración de Cuentos.

Método lúdico

Dialogo.

VI.- MEDIOS Y MATERIALES:

Medios:

- Cuento, canción.

Materiales:

- títeres

- cartulina

- plumones

VII.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTO ACTIVIDAD

Inicio

Escuchan la canción “todos somos iguales”; la cual nos

habla de que no debe importar la raza, ni el color ni de la

piel que todos venimos de una sola persona.

Desarrollo

Se les pedirá a los niños que vengan a coger un cartel al

azar y lo guarden en su bolsillo.

Luego escucharemos y observaremos el cuento

elaborado con títeres de papel llamado: La linda fea y la

fea linda.

Dialogamos sobre este cuento y vemos la importancia de

tratar a las personas sin discriminación, ya que todos

somos iguales.

Cierre Comentaremos quienes son sus amigos y que rasgo

tienen.

Luego elaboramos un mensaje donde se trate el tema de

la igualdad y salimos a pegarlo en la calle.

VIII.- INSTRUMENTO DE EVALUACION:

Lista de Cotejo.

ALUMNO(A)

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Opinan sobre las diferentes

formas de vestir.

Juega con sus amigos de

clase y amigos de barrio.

Expresa libremente

sus ideas.

SI NO SI NO SI NO

1.Valentina

2.Ashlee

3.Giordano

4.Alexander

5.Fabricio

6.Aron

7.Miguel

8.flor

9.Marco

10.Mateo

11.Anita

12.Sofía

13.Leslie

14.Percy

15.Alessandra

16.Lucero

17.Ana Sofía

18.Daniela

19.Elias

20.Steven

LA LINDA FEA Y LA FEA LINDA

Había una vez, en un lejano reino, dos niñas que habían nacido el mismo

día en diferentes hogares. Una, se llamaba Alía y la otra  Nerea. Alía, vivía

en un hermoso castillo junto con sus papás y sus abuelitos, era una niña

muy bella, tenía muchísimos juguetes, los mejores libros de cuentos, los

zapatos y vestidos más bonitos y modernos, Su mamá y sus abuelitos vivían

para atenderla, amarla y hacer todos sus deseos, le hacían  unos

cumpleaños  espléndidos,  a los que concurrían los niños de toda la región.

La mamá tenía mucho trabajo en la gran mansión y estaba bastante

ocupada, pero se las arreglaba para atender a Alía. Esta era muy inteligente,

se destacaba en todo lo que hacía, tocaba muy bien el piano, era simpática,

cariñosa...- Pero.... tenía un gran defecto ...   a pesar de todo lo que poseía,

era muy, muy, muy caprichosa y cuando se enojaba por alguna cosilla que

no le daban o hacían. ¡sas! ...hacía renegar mucho, mucho a su mamá y a

sus abuelos,  cuando estaba encaprichada, arrugaba  la cara, que se ponía

muy, muy fea y peleaba, peleaba y peleaba... peleaba con sus primos (a

pesar de que los quería muchísimo),  su mamá se  sentía muy mal . Cuando

llegaban visitas a la casa; la gente entraba diciendo._-¡Qué linda nena!__ Y

se retiraba diciendo en voz baja   __¡¡Que nena más fea!!__ Porque se

portaba tan mal que las visitas se cansaban de escucharla protestar, no

dejaba conversar  a los mayores, no obedecía cuando su mamá exasperada

le decía --¡Basta, basta!!

*********           

En cambio  Nerea, la otra niña, Vivía en una humilde casita, no  era tan

bonita como Alía, ni tenía tantas cosas, pues sus papás eran muy pobres y

no podían comprarle  ni siquiera las cosas que le hacían falta. Pero Nerea

era muy alegre, no se

 enojaba nunca, su cara  estaba siempre iluminada por una sonrisa, y

cuando  le pedía algo a su mamá y ésta no podía dárselo o no tenía tiempo

de hacer alguna cosa que ella le pedía, Nerea decía __No importa mamá,

cuando puedas me lo das __ o __cuando puedas me llevas a pasear __y

jugaba muy feliz con sus primitos y amiguitos, sin pelear... bueno ... algunas

veces peleaba y también se enojaba,  pero poquito. Y cuando su mamá le

llamaba la atención, le obedecía inmediatamente y volvía a reír, a jugar y a

estar alegre. Las visitas de la casa cuando entraban, decían entre dientes _-

¡¡Que nena más feúcha!! Pero cuando se retiraban, decían a grades voces

__¡¡¡Que nena más linda!!!.

Pasaron los años y ambas niñas crecieron, cumplieron los 15 años y el rey

de la comarca dio un gran baile para que su hijo encontrase novia entre las

hermosas doncellas que asistirían.

Alía, estaba radiante, bellísima en su vestido de encajes y piedras preciosas,

también estaba Nerea, con un vestido simple y sin brillo y su carita también

simple. El príncipe bailó con todas las invitadas, pero no se decidió por

ninguna. El rey le preguntó __ Pero que quieres? hay doncellas bellísimas,

ninguna te conforma?_ El príncipe respondió __ Primero debo conocerlas y

para ello, pasaré diez días  en la casa de cada una de ellas__ Y así fue. Fue

pasando por todas las casas. Alía  era muy bella y al príncipe le gustaba

mucho, pero... cuando al correr de los días  el príncipe vio que era una niña 

¡¡tan, tan caprichosa!!  que cuando se enojaba su cara se ponía  ¡¡tan, tan

fea!!  se fue de la casa antes de terminar los diez  días y eligió  a Nerea para

casarse cuando fueran más adultos. Alía no lo podía creer, tampoco el rey.

__ ¿como va a casarse con Nerea si ella es bastante feíta?__  Pero el

príncipe sabía muy bien lo que hacía, había elegido a Nerea por su belleza

interior. Era tan dulce y cariñosa que su cara nunca se afeaba  por el enojo.

Alía, desconcertada fue a visitar a su hada madrina que vivía en lo profundo

del bosque. Quería que ésta le explicara, ¿si ella era la más hermosa?(lo

decía hasta el mismísimo  rey) ¿Porqué el príncipe la

rechazó?.                          El Ada la recibió con mucho cariño, le sirvió una

taza de te de madreselvas y Rosas silvestres que Alía tomaba mientras le

contaba  lo acontecido. El Ada le dijo. __Todo lo se, porque lo veo en el

espejo de la vida  y como me siento un poco culpable y tengo un mucho

cargo de conciencia... __-No te entiendo __  dice

Alía__                                                        __Verás (dice el Ada) cuando tú

naciste, te llevé muchos regalos. Te regalé: belleza, inteligencia, ingenio,

destreza, riqueza, amor....  pero.... me olvidé de lo más importante. No te di,

“Límite”....                           __¿”Límite”?—y que es eso?__ Preguntó Alía

_¡”Límite”! Es saber cuando parar de exigir, cuando parar de reclamar cosas

y acciones a los demás. Y para ello te daré una pequeña piedrecilla de

“Límite” que llevarás colgada de tu cuello y cuando te enojes y te pongas

caprichosa, solo debes tocar la piedrecilla  e inmediatamente se te pasará el

enojo y tu carita no se verá afeada.  Verás que muy pronto, vendrá de un

reino vecino un apuesto príncipe que solicitará que seas su esposa y vivirán

por siempre felices. 

ACTIVIDAD N°04

I.-TITULO: “Me quiero como Soy”

II.-TEMPORALIZACIÓN: 90 Minutos aprox.

III.-FECHA: 04 – 05 – 10

IV.-COMPETENCIAS Y CAPACIDADES.

AREA COMP. CAPACIDAD INDICADOR TÉCNICA INST.

- Manifiesta Se siente

Personal

social

Identidad.

satisfacción

en las tareas

que realiza.

contento

cuando se

describe a el

mismo.

Observació

n.

Lista de

Cotejo.

Comunica

ción

Integral

Comprensió

n lectora.

- Dialoga

narraciones

de la vida

cotidiana.

Conversa

con sus

compañeros

sobre el

cuento.

V.- ESTRATEGIAS:

Narración de Cuentos.

Método lúdico

Dialogo.

VI.- MEDIOS Y MATERIALES:

Medios:

- Cuento.

Materiales:

- Papeles de colores.

- cartón

- plumones

- colores.

VII.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTO ACTIVIDAD

Inicio

Se empezara diciendo a los niños que todos somos

iguales, que debemos querernos tal y como somos, así

seamos gorditos, flaquitos, grandes, pequeños, etc.

Desarrollo

Luego empezaremos a contarles el cuento “El hada fea”

que se trata de un hada que era fea de cara pero bella

de corazón, que ayudo a todos los magos a liberarse de

las brujas.

Luego de contado el cuento procedemos a hacerles

algunas preguntas sobre este.

Y a continuación jugaremos con los niños sobre que es

lo que mas les gusta de ellos.

Cierre Luego nos sentamos a media luna y todos cerramos

nuestros ojitos para así poder gritar a una sola voz ¡ME

QUIERO COMO SOY Y SOY FELIZ!...

VIII.- INSTRUMENTO DE EVALUACION:

Lista de Cotejo.

ALUMNO(A)

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Se siente contento

cuando se describe el

mismo.

Conversa con sus

compañeros sobre el

cuento.

Participa activamente en

clase

SI NO SI NO SI NO

1.Valentina

2.Ashlee

3.Giordano

4.Alexander

5.Fabricio

6.Aron

7.Flor

8.Anita

9.Mateo

10.Marco

11.Sofía

12.Miguel

13.Leslie

14.Percy

15.Alessandr

a

16.Lucero

17.Ana Sofía

18.Daniela

19.Elías

20.Steven

EL HADA FEA

Había una vez una aprendiz de hada madrina, mágica y maravillosa, la más

lista y amable de las hadas. Pero era también una hada muy fea, y por mucho

que se esforzaba en mostrar sus muchas cualidades, parecía que todos

estaban empeñados en que lo más importante de una hada tenía que ser su

belleza. En la escuela de hadas no le hacían caso, y cada vez que volaba a

una misión para ayudar a un niño o cualquier otra persona en apuros, antes de

poder abrir la boca, ya la estaban chillando y gritando:

- ¡fea! ¡bicho!, ¡lárgate de aquí!.

Aunque pequeña, su magia era muy poderosa, y más de una vez había

pensado hacer un encantamiento para volverse bella; pero luego pensaba en lo

que le contaba su mamá de pequeña:

- tu eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas; y seguro que es

así por alguna razón especial...

Pero un día, las brujas del país vecino arrasaron el país, haciendo prisioneras a

todas las hadas y magos. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó

sus propios vestidos, y ayudada por su fea cara, se hizo pasar por bruja. Así,

pudo seguirlas hasta su guarida, y una vez allí, con su magia preparó una gran

fiesta para todas, adornando la cueva con murciélagos, sapos y arañas, y

música de lobos aullando.

Durante la fiesta, corrió a liberar a todas las hadas y magos, que con un gran

hechizo consiguieron encerrar a todas las brujas en la montaña durante los

siguientes 100 años.

Y durante esos 100 años, y muchos más, todos recordaron la valentía y la

inteligencia del hada fea. Nunca más se volvió a considerar en aquel país la

fealdad una desgracia, y cada vez que nacía alguien feo, todos se llenaban de

alegría sabiendo que tendría grandes cosas por hacer.

ACTIVIDAD N°05

IX. TITULO: “Valorando lo que hago”

X. TEMPORALIZACIÓN: 90 Minutos

XI. FECHA: 18 – 06 – 10

XII. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES.

AREA COMP. CAPACIDA

D

INDICADOR TÉCNICA INST.

Personal

social

Desarrollo

de la

autonomía.

Valora y

respeta su

trabajo y la

de los

demás.

Demuestra

alegría al ver

su trabajo

terminado por

el mismo.

Observació

n.

Lista de

Cotejo.

Comunica

ción

Integral

Expresión y

compresión

oral.

Expresa sus

ideas, sus

deseos y

emociones

en

situaciones

comunicativ

as.

Expone

libremente

sus ideas.

XIII. ESTRATEGIAS:

Narración de Cuentos.

Dialogo

XIV. MEDIOS Y MATERIALES:

Medios:

- Cuento, dialogo, temperas, cartulina de colores, pincel, goma, baja lengua,

caritas felices.

XV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTO ACTIVIDAD

Empezaremos trabajando varios dibujos libres en

cartulinas de colores. Luego se les pedirá que pedirá

Inicio que expongan su dibujo y expresen como se sienten

al realizar su trabajo.

Desarrollo

Escuchamos el cuento “El joven Artesano” y luego

conversaremos sobre la importancia de sentirnos

capaces de hacer nuestros propios trabajos: pintar,

dibujar, escribir,etc.

Valorandolos desde los mas sencillos hasta los mas

complejos todo que podemos hacer por nosotros

mismos.

Cierre Confeccionaremos un álbum donde colocaremos

todos los trabajos que hacemos por si solos.

XVI. INSTRUMENTO DE EVALUACION:

Lista de Cotejo.

ALUMNO(A)

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Escucha con atención el

cuento y expone sus ideas

acerca de la importancia de

querer y valorar nuestro

propio trabajo.

Participa en la

elaboración de un álbum:

pintando y recortando.

Valora se trabajo

realizado

SI NO SI NO SI NO

1. Valentina

2. Ashlee

3. Giordano

4. Alexander

5. Fabricio

6. Aron

7. Flor

8. Anita

9. Mateo

10. Marco

11. Sofía

12. Miguel

13. Leslie

14. Percy

15. Alessandra

16. Lucero

17. Ana Sofía

18. Daniela

19. Elías

20. Steven

EL JOVEN ARTESANO

Había una vez un joven a quien gustaban tanto las marionetas que se convirtió

en aprendiz de artesano. Pero era muy torpe, y su maestro y compañeros

constantemente le decían que no tenía habilidad para ello y nunca llegaría a

nada.

Sin embargo, tanto le gustaba que trabajaba día tras día por mejorar. Y aún

así, siempre encontraban fallos en sus muñecos, hasta que terminaron

echándole de la escuela. Entonces, decidido a no rendirse, aquel joven dedicó

desde aquel día todo su empeño a hacer un muñeco, sólo uno. Siempre hacía

la misma marioneta, y en cuanto detectaba un fallo, la abandonaba y volvía a

empezar desde cero.

Pasaron los años, y con cada nuevo intento su muñeco era un poco mejor. Y

aunque su marioneta era mucho más bella que cualquiera de las que hacían

sus antiguos compañeros, no dejaba de intentar que fuera perfecta. Así, el

hombre no ganaba dinero y como era muy pobre muchos se reían de él.

Cuando aquel pobre artesano llegó a viejecito, su marioneta era realmente

maravillosa. Tanto, que finalmente un día, tras mucho trabajo, terminó el

muñeco y dijo: "No encuentro ningún defecto, esta vez ya es perfecto", y por

primera vez en todos aquellos años, en lugar de abandonar el muñeco, lo

colocó en un estante, verdaderamente satisfecho y feliz.

Lo demás ya es historia. Aquel muñeco perfecto llegó a cobrar vida, vivió mil

aventuras y dio a aquel viejecito, llamado Gepetto, más alegrías de las que

ningún otro artesano famoso consiguió con ninguna de sus marionetas.

ACTIVIDAD N°06

XVII. TITULO: “El día de ser feliz”

XVIII. TEMPORALIZACIÓN: 90 Minutos

XIX. FECHA: 25 – 06 – 10

XX. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES.

AREA COMP. CAPACIDA

D

INDICADOR TÉCNICA INST.

Personal

social

Desarrollo

de la

autonomía.

Participa en

actividades

del aula

aportando

ideas.

Colabora de

forma activa

en la

dramatizació

n del cuento.

O

B

S

E

R

V

A

C

I

Ó

Lista de

Cotejo.

Comunica

ción

Expresión y

compresión

oral.

Expresa sus

emociones

en relación a

Siente alegría

al participar

Integral personas

significativas

para el.

en el juego.. N

XXI. ESTRATEGIAS:

Narración de Cuentos.

Método lúdico.

Dialogo.

XXII. MEDIOS Y MATERIALES:

Medios:

- Cuento,

Materiales:, cartulina de colores, plumones, colores, papeles de colores.

XXIII. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTO ACTIVIDAD

Inicio

La maestra llegara muy contenta al aula y saluda a

los niños. Les dice que hoy ha traído una sorpresa

para ellos, pero para dársela deben estar todos

felices y con una sonrisa en el rostro.

Desarrollo

Así empieza a contrale el cuento “Cadena de

Sonrisas” que se trata de una niña que lleva alegría a

todos los que conoce y que siempre es el día feliz

para ella.

Luego de contado el cuento procedemos a hacerles

algunas preguntas sobre el cuento, y a continuación

jugamos con los niños haciendo lo mismo que hizo

la niña del cuento.

Cierre Luego nos sentamos en media luna y nos felicitamos

por el día de ser feliz.

XXIV. INSTRUMENTO DE EVALUACION:

Lista de Cotejo.

ALUMNO(A)

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Escucha con atención lo

que les dice la profesora.

Colabora de forma activa

en la dramatización del

cuento.

Siente alegría al

participar en el

juego.

SI NO SI NO SI NO

1.Valentina

2.Ashlee

3.Giordano

4.Alexander

5.Fabricio

6.Aron

7.Miguel

8.flor

9.Marco

10.Mateo

11.Anita

12.Sofía

13.Leslie

14.Percy

15.Alessandra

16.Lucero

17.Ana Sofía

18.Daniela

19.Elias

20.Steven

CADENA DE SONRISAS

La señorita Elisa aquel día había propuesto un nuevo reto a sus alumnos: la alegría, y

lo había hecho en plan desafío de récord. Les había nombrado “recaudadores” de

alegría, para ver qué se les ocurría con tal de provocar la alegría de los que les

rodeaban. Y aunque todos hicieron cosas realmente encantadoras, aquella vez Carla

Simpatías dejó a todos con la boca abierta. Algunos días después del encargo de la

señorita Elisa, Carla apareció cargando un gran saco.

- Aquí traigo toda la alegría que he recaudado en estos días

- Dijo sonriente.

Todos estaban expectantes, pero la niña no quiso mostrar el contenido del saco. En

vez de eso, sacó una pequeña caja, tomó una cámara de fotos instantánea, y le

entregó la caja a la maestra.

- Ábrala, señorita Elisa.

La profesora abrió la caja despacio y miró en su interior, y una gran sonrisa se dibujó

en su rostro; en ese momento, Carla le hizo una fotografía. Luego le entregó la foto y

un papel. La maestra leyó el papel en silencio, y cuando terminó, señaló con gesto de

sorpresa el gran saco.

- Así que eso es…

- ¡Sí! -interrumpió la niña, deshaciendo el nudo que cerraba el saco- ¡un gran

montón de sonrisas!

Y del saco cayeron cientos de fotos, todas ellas de variadas y bellas sonrisas.

El resto de la clase lo dedicaron a explicar cómo a Carla se le había ocurrido

iniciar una cadena para alegrar un poquito a las personas: en la caja sólo había

una foto con una gran sonrisa, y todos, al abrirla, sentían la alegría que

transmitía y respondían a su vez con una sonrisa, casi sin querer. Carla les

sacaba una foto con su propia sonrisa, y les entregaba un papelito donde les

pedía que hicieran lo mismo con otras personas, y le enviaran una copia de las

fotografías a la dirección de su casa. Y durante aquellos días y meses, el

buzón de Carla no dejó de llenarse de las fotos de las sonrisas de tanta gente

agradecida, ayudando a todos a comprender que el simple hecho de sonreír ya

es un regalo para todo el mundo.

ANEXO Nº 3

.VALIDACIÒN Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

ANEXO Nº 4

FOTOGRAFÍAS

1.- En el inicio de una de las sesiones:

2.- Aplicando la sesión todos vamos a recrearnos:

3.- Contando el cuento EL GRAN LIO DEL PULPO:

4.- Motivándolos para la parte practica

5.- Aplicando la práctica de afectividad de los niños para con sus compañeros:

1.- aplicando otra de las sesiones:

2.- sesión aplicada: TODOS SOMOS IGUALES:

3.- contándoles el cuento “La fea linda y linda fea”

4.- iniciando la parte practica Todos Somos Iguales: