angélica dolores sosa martinezbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_3385.pdf · por medio de la...

124
Angélica Dolores Sosa Martinez Guía para la construcción de huerto escolar convencional, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez. Asesor: Licenciado Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2012

Upload: others

Post on 01-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Angélica Dolores Sosa Martinez

Guía para la construcción de huerto escolar convencional, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas

Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez.

Asesor: Licenciado Edwing Roberto García García

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2012

Page 2: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Angélica Dolores Sosa Martinez

Guía para la construcción de huerto escolar convencional, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas

Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez.

Asesor: Licenciado Edwing Roberto García García

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2012

Page 3: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

INTRODUCCIÓN El siguiente informe es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado de la

Carrera de licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, se presenta el

proceso realizado en San Lucas Sacatepéquez, departamento de

Sacatepéquez, durante los meses de mayo a octubre del año dos mil doce y la

creación de la “Guía para la construcción de huerto escolar, en el Instituto

Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina ,San Lucas

Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez, con los estudiantes y docentes

del Establecimiento.

Se trabajaron las aplicaciones y las técnicas de: observación, que permitió

ver el estado real del lugar; en este caso como la entrevista y los análisis

correspondientes a este proceso.

El proyecto trabajado y realizado es el total resultado de la organización y

coordinación con la Coordinadora Técnica Educativa, el Director del Instituto, los

Docentes y el alumnado del Establecimiento y el aporte de la manta

identificadora donada por el Alcalde del municipio, Licenciado Yenner Plaza, del

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas

Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez, todos colaboradores e

interesados en apoyar a darle una solución a los problemas a la Deficiente

Educación ambiental que afecta a los estudiantes a la brevedad posible.

El informe consta de cuatro capítulos, siendo estos los siguientes:

CAPÍTULO I,

ETAPA DE DIAGNÓSTICO Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía

de Análisis Contextual e Institucional, se obtuvo la información necesaria la cual

permitió tener el completo conocimiento de la verdadera situación interna y

externa de la institución patrocinante: Coordinación Técnica Administrativa,

Sector 03-005 y de la institución beneficiada, Instituto Nacional de Educación

Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas Sacatepéquez, Departamento de

Guatemala.

La información obtenida, ayudó a listar las necesidades, en donde se enfatizó y

se priorizó el problema de la: “Deficiente Educación ambiental”, la solución viable

y factible fue: “Guía para la construcción de huerto escolar convencional, en el

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas

Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez”. i

Page 4: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

CAPÍTULO II,

PERFIL DEL PROYECTO Esta etapa del perfil del se nombra el proyecto que será desarrollado en el

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas

Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez, el problema de la “Deficiente

Educación ambiental”, la unidad, el tipo de proyecto a trabajar, la descripción, la

justificación, los objetivos, las metas, todos los beneficiarios, el presupuesto

completo y las fuentes del financiamiento juntamente con los recursos

necesarios para la ejecución del ejercicio profesional supervisado.

CAPÍTULO III,

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO En la etapa de proceso de ejecución del proyecto se detallan ordenadamente

todas las actividades que se planificaron juntamente con los resultados que se

obtuvieron en las actividades planificadas en la etapa del perfil, así los

productos y logros, siendo estos parte principal del aporte pedagógico como lo

es la “Guía para la construcción de huerto escolar convencional, en el Instituto

Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas

Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez”, y la plantación realizada de

900 pilones de Cilantro, Lechuga y Apio en el Establecimiento.

Como constancia se presenta una presentación visual fotográfica de lo trabajado

en el proyecto.

CAPÍTULO IV,

PROCESO DE EVALUACIÓN En este capítulo por medio de un instrumento de evaluación, una lista de cotejo,

verificaron su aceptación, a los alcances y los logros adquiridos en cada una de

las etapas del presente informe final del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

de la estudiante epesista Angélica Dolores Sosa Martinez.

En la etapa de evaluación se verificó el total y completo cumplimiento de los

objetivos descritos de las tres etapas anteriores mencionadas.

Este informe presentado también contiene: conclusiones, recomendaciones,

referencias bibliográficas, apéndice y anexos, como lo indica la guía

correspondiente.

ii

Page 5: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

El presente informe fue presentado por la autora, como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a

optar el grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2012

Page 6: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

Introducción

Capítulo I

1. Diagnóstico 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 1.3 Lista de necesidades 1.4 Cuadro de análisis del problema 1.5 Datos de la institución beneficiada 1.6 Lista de necesidades 1.7 Cuadro de análisis y de problemas 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 1.9 Selección del problema 1.10 Solución propuesta como viable y factible

Capítulo II

2. Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 2.2 Descripción del proyecto 2.3 Justificación 2.4 Objetivos del proyecto 2.5 Metas 2.6 Beneficiarios 2.7 Fuentes de financiamiento para el proyecto

Presupuesto 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2.9 Recursos

Capítulo III

3. Proceso de ejecución

3.1 Actividades y resultados 3.2 Productos y logros

3.2.1 Guía para la construcción de huerto escolar convencional en el Instituto Nacional de Educación Básica, Jornada Vespertina, INEB San Lucas Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez.

i

01

01 01 05 05 06 07 10 11 13 14 14

15

15 15 15 16 16 17 17 17

19 20

21

21 21 23 24

Page 7: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Capítulo IV 50

4. Proceso de evaluación 50

4.1 Evaluación del diagnóstico 50 4.2 Evaluación del perfil 50 4.3 Evaluación de la ejecución 51 4.4 Evaluación final 51

53

Conclusiones

54 Recomendaciones

Referencia Bibliográfica 55

Apéndice 56

Anexos 104

Page 8: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución patrocinante 1.1.1 Nombre de la institución

Coordinación Técnica Administrativa Sector 03005

1.1.2 Tipo de Institución De servicio, ya que se dedica a coordinar los establecimientos educativos a su cargo en el municipio de San Lucas Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez.

1.1.3 Ubicación geográfica La Coordinación Técnica Administrativa se encuentra ubicada en el kilómetro 28.5 carretera interamericana municipio de San Lucas, perteneciente al Departamento de Sacatepéquez.

1.1.4 Visión “Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta.”1

1.1.5 Misión

“Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora

de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que

aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y

comprometida con una Guatemala mejor.”2

1.1.6 Políticas

“Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la

juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y sub-sistema

escolar y extraescolar.

-Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para

asegurar que todas las personas sean sujetas de una educación

pertinente y relevante.

-Modelo de Gestión: Fortalecimiento sistemático de los mecanismos

de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

-Recurso Humano: Fortalecimiento de la formación, evaluación y

gestión del recurso humano del sistema educativo nacional.

__________________ 1 Libro de Actas – Coordinación Técnica Administrativa

2 IBID

1

Page 9: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

-Educación bilingüe, Multicultural e intercultural: Fortalecimiento de la

Educación Bilingüe, Multicultural e Intercultural.

-Aumento de la Inversión Educativa: Incremento en la asignación

presupuestaria a la educación hasta alcanzar lo que establece el

artículo 102 de la ley de Educación Nacional (7% del producto interno

bruto).

-Equidad: Garantizar la educación con calidad que demandan las

personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los

grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

-Fortalecimiento Institucional y Descentralización: Fortalecer la

institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación

desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y

pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con

equidad, transparencia y visión de largo plazo.”3

1.1.7 Objetivos

Generales

1. “Implementar programas para mejorar la calidad de educación en sus aspectos cualitativos y cuantitativos.

2. Fomentar el desarrollo integral de los educandos. 3. Crear un ambiente propicio y ameno para el desarrollo del trabajo. 4. Fomentar los valores cívicos, morales y espirituales, así como los sociales. 5. Educar para el trabajo, la paz, la libertad, práctica de derechos humanos y

valores, civismo, desarrollar pensamiento crítico y analítico. 6. Propiciar un ambiente sano y seguro para el buen desarrollo de las

actividades escolares. 7. Impulsar programas y proyectos que contribuya a mejorar la comprensión

lectora de los estudiantes.”4 Específicos 1. “Poner en práctica las disposiciones emanadas del Ministerio de

Educación.

2. Coordinar las diferentes actividades que se realizan en la escuela.

3. Fomentar en la comunidad educativa las relaciones interpersonales para el buen desenvolvimiento en armonía y cooperación.

4. Velar por el buen uso, conservación y mantenimiento de los recursos disponibles en la escuela.

__________________ 4 IBID.1

2

Page 10: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

5. Promover capacitaciones para todo el personal en diferente temática.

6. Velar por la eficiencia en el manejo de los fondos de la escuela.

7. Propiciar actividades que promuevan en beneficio de la comunidad educativa.”5

1.1.8 Metas “1.- Atender con eficiencia y eficacia las necesidades más urgentes de los y las estudiantes del municipio de Guatemala, de Capital de Guatemala, para contribuir al mejoramiento del estudiantado. 2.- Planificar, programar y proyectar en las actividades educativas, necesarias en la realización de los planes de trabajo en el desarrollo educativo. 3.- Elaborar programas que ayuden al estudiantado a mejorar sus actividades educativas que brinda el Ministerio de Educación, garantizando el aprendizaje seguro y confiable. 4.- Mejorar el plan de capacitaciones hacia los docentes. 5. Evitar que haga falta claustro de profesores 6.- Mejorar el servicio de atención a Padres de Familia, organizando día y horario específico para ser atendidos.”6

1.1.9 Estructura Organizacional

Coordinadora técnica administrativa

Sector 03-005

Asistente

__________________ 5 IBID.1

6 IBID.1

3

Page 11: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Organigrama actual del MINEDUC7

__________________ 7 www.mineduc.gob.gt

4

Page 12: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos 1.- Coordinadora Técnica Administrativa sector 03005

1.- Asistente de Coordinación Técnica Administrativa

1.1.10.2 Materiales

02 Computadoras

10 Sillas plásticas

02 Sillas Secretariales

02 Impresoras

02 Archivadores

1 Laptop portátil

1 Fax 1.1.10.3 Financieros 1.2 Procedimientos-Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico

Para la recopilación de la información del diagnóstico, se aplicaron diversas técnicas: Observación, a las instalaciones de la Supervisión

(Coordinación Técnica Administrativa) Sector 03005, se utilizó como instrumento una Lista de Cotejo; la entrevista por medio de un cuestionario, los cuales se le aplicaron a la Supervisora Educativa y Director del Instituto, también se utilizó la Guía de análisis Contextual e Institucional.

1.3 Lista de necesidades 1.- Encasez de agua potable. 2.- Falta de recipientes para basura. 3.- Sanitarios en mal estado. 4.- Hacen falta árboles en áreas 5.- Falta de un edificio propio. 6.- No existe protección de alarma en el establecimiento. 7.- No hay parqueo para la disposición del establecimiento 8.- No se cuenta con líneas telefónicas adicionales 9.- No hay suficiente personal. 10. No se cuenta con suficientes pilotos al servicio de la Institución. 11. Hace falta personal operativo

5

Page 13: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

1.4 Cuadro de análisis de problemas

PROBLEMAS

FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

Insalubridad

1.- Escasez de agua Potable. 2.- Hacen falta recipientes Para basureros. 3.- Sanitarios en mal Estado.

1.- Construcción de un Pozo. 2.- Abastecer de colectores de para basura. 3.- Tener en buen estado El servicio de los sanitarios.

Deforestación 1.- Hacen falta árboles en Áreas.

1.- Siembra de árboles en el área comunal.

Inseguridad

1.- Falta de un edificio Propio. 2.- No existe protección de alarma en el establecimiento. 3.- No hay parqueo para la disposición del establecimiento.

1.- Construcción de un edificio exclusivo. 2.- Instalar un sistema de alarma. 3.- Establecer un parqueo específico para el establecimiento.

Incomunicación

1.- No se cuenta con líneas telefónicas adicionales.

1.- Que el Director Departamental autorice los fondos necesarios para contratar los servicios de una empresa de telefonía.

Administración deficiente

1. No hay suficiente personal. 2. No se cuenta con suficientes pilotos al servicio de la Institución. 3. Hace falta personal operativo.

1. Que el Director Departamental autorice la creación de más partidas presupuestarias para personal. 2. Que el Concejo Municipal autorice la creación de partidas presupuestarias para contratar personal. 3. Que se autorice la creación de partidas presupuestarias contratar

Operativos.

Page 14: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

La Coordinadora Técnica Administrativa Sector 03005 asignó a la epesista Angélica Dolores Sosa Martínez para que realizara su Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez, el cual ella supervisa, basándose con una de las metas para así Planificar, programar y proyectar en las actividades educativas, necesarias en la realización de los planes de trabajo en el desarrollo educativo.

1.5 Datos de la institución beneficiada 1.5.1 Nombre de la Institución

a. “Nombre o razón social:

Instituto Nacional de Educación Básica

b. Dirección electrónica:

[email protected]

c. Número de teléfono:

7830-1228

d. Nombre de la comunidad sociolingüistica:

San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez

e. Código del establecimiento:

03-08-0009-45

f. Área:

Urbana

g. Sector:

oficial

h. Modalidad:

Plan Diario, Jornada Vespertina

1.5.2 Tipo de institución De servicio

1.5.3 Ubicación geográfica San Lucas Sacatepéquez.”8

__________________ 8 Proyecto educativo institucional (PEI) INEB san Lucas Sacatepéquez

7

Page 15: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

1.5.4 Visión

“Ser una institución de educación media que proporcione un excelente nivel académico, un modelo de educación, donde se formen jóvenes con valores firmes, críticos, analíticos y reflexivos, competentes para resolver diferentes retos, mediante la implementación de técnicas y estrategias de aprendizaje innovadoras, donde el alumno es constructor de su propio aprendizaje; con un compromiso mutuo de docentes y padres de familia, tomando como pilares fundamentales la responsabilidad y la honestidad.”9

1.5.5 Misión

“Nuestra misión es poner al alcance de nuestra comunidad una institución de educación media, formadora de jóvenes con valores, productivos, con conciencia social; capacitándolos integralmente para que puedan desenvolver de manera competitiva en el aspecto personal, social y laboral.”10

__________________ 9 IBID.7

10 IBID.7

87

Page 16: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

1.5.9 Estructura Organizacional11

_________________ 11 IBID.7

9

Page 17: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

1.5.10 Recursos Humanos

1 Director 10 Docentes 350 Alumnos 1 Operativos 300 Padres de familia 1 Junta Escolar 1 Comité de Padres de Familia 1 Gobierno Escolar.

Materiales 3 Escritorios de Oficina 3 Silla de escritorio de oficina 1 Anaquel 2 Archivos 3 Cátedras de docentes 3 Sillas de Cátedras de docentes 1Libreras 9 Pizarrones 9 escritorios unipersonales 300 escritorios de paleta 1 Martillo 4 Mangueras 1 Rastrillo Financieros El salario mensual devengado por el personal administrativo, docente y operativo lo administra el Ministerio de Educación.

1.6 Lista de necesidades

1. Los alumnos carecen de una buena alimentación. 2. Poco tiempo libre para que el maestro pueda preparar la capacitación que impartirá. 3. La falta de respeto entre los mismos estudiantes lo que daña aun mas su autoestima.

4. Invasión de personas ajenas a la institución por el área donde se utiliza, ya que está a la orilla de la carretera principal. 5. Falta de un calendario previo que pueda servir de referencia, no se conoce el calendario de evaluaciones por parte del ministerio de educación, para el otro año.

6. No se ha establecido bien el rol del padre de familia dentro del instituto. 7. Desintegración familiar, violencia, falta de valores.

8. Hacen falta árboles en el área. 9. No hay material informativo sobre huertos escolares. 10. No hay programa de educación ambiental.

10

Page 18: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

1.7 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

1. Desnutrición

1. Los alumnos carecen de una buena alimentación.

.

1. Proporcionar alimentación en dieta balanceada.

2. Que el MINEDUC asigne fondos para fortalecer el programa de Refacciones Escolares.

2. Nivel bajo de Capacitación

1. Poco tiempo libre para que el maestro pueda

preparar la capacitación que impartirá.

1. Que el Ministerio de educación capacite a los Directores de los establecimientos para reorganizar los horarios establecidos para cada maestro.

3. Pérdida de Valores

1. La falta de respeto entre los mismos

estudiantes lo que daña aun mas su autoestima.

1. Que los Directores programen una vez por semana charlas de orientación a los jóvenes

4. Inseguridad

1. Invasión de personas ajenas a

la institución por el área donde se ubica, ya que

está a la orilla de la carretera principal.

1. Que los padres de familia se organicen en patrullaje. 2. Que el Ministerio de Educación presupueste Cámaras de Seguridad.

5. Desorganización

1. Falta de un calendario previo que pueda servir de referencia, no se conoce el calendario de evaluaciones por parte del ministerio de educación, para el otro año.

1. Que los docentes en conjunto con el Director se organicen en planificar las actividades anuales, sin esperar el del MINEDUC

6. Desorientación de Padres

1. No se ha establecido bien el rol del padre de

familia dentro del instituto

1. Que las autoridades del establecimiento programen una vez al mes Escuela de Padres, así socializar con los mismos.

7.Desorientación Institucional para

hogares desintegrados

1. Falta de atención a Padres de hogares

desintegrados

1.Que el establecimiento planifique autorizar una orientadora ó sicóloga

Page 19: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

para atender a padres e hijos del centro educativo.

8.- Deforestación 1. Hacen falta árboles en áreas

1. Plantación de árboles

9.-Deficiente Educación ambiental

1. No hay material informativo sobre huertos escolares.

2.- No hay programa de Educación ambiental

1. Guía para la construcción de huerto escolar convencional en el Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina INEB, San Lucas Sacatepéquez. 2.- Implementar un programa de Educación Ambiental

Priorización

Las autoridades le sugirieron a la epesista Angélica Dolores Sosa Martinez, resolver el problema número 9 (Deficiente Educación ambiental) como urgente.

Soluciones

1. Guía para la construcción de huerto escolar convencional en el Instituto

Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina INEB, San Lucas Sacatepéquez.

2.- Implementar un programa de Educación Ambiental

12

Page 20: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Algunas soluciones al problema son:

1. Guía para la construcción de huerto escolar convencional en el Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina INEB, San Lucas Sacatepéquez.

2.- Implementar un programa de Educación Ambiental

INDICADORES 1 2

FINANCIERO SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con los recursos financieros X X

para ejecutar el proyecto?

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

ADMINISTRACIÓN LEGAL

3 ¿Se tiene la autorización legal para X X

realizar el proyecto?

TÉCNICO

4 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas X X

para ejecutar el proyecto?

5 ¿Se tiene bien definida la cobertura del X X

proyecto?

6 ¿Se tienen los insumos necesarios para X X

el proyecto?

7 ¿Es suficiente el tiempo programado X X

para la ejecución del proyecto?

8 ¿Se han definido claramente las metas? X X

MERCADO

9 ¿El proyecto tiene aceptación en la X X

comunidad?

POLITICO

10 ¿La institución se hará responsable del X X

proyecto?

11 ¿El proyecto es de vital importancia para X X

la institución?

SOCIAL

12 ¿El proyecto beneficia a la población? X X

TOTALES 11 1 0 12

13

Page 21: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

1.9 Selección del problema

Las autoridades, del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez, departamento de Sacatepéquez, le sugirieron a la epesista Angélica Dolores Sosa Martinez resolver el problema número nueve: Deficiente Educación ambiental, como urgente.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Después de observar y realizar el correspondiente análisis de viabilidad y factibilidad siendo una solución inmediata al problema es: “Guía para la construcción de huerto escolar convencional, del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez, departamento de Sacatepéquez.

14

Page 22: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto Guía para la construcción de huerto escolar convencional, en e l

Ins t i tu to Naciona l de Educación Básica INEB, San Lucas

Sacatepéquez .

2.1.2 Problema

Deficiente Educación ambiental.

2.1.3 Localización

El Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina,

Kilómetro 29.5 Carretera interamericana a San Lucas, municipio de

Sacatepéquez, departamento de Sacatepéquez.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Coordinación Técnica Administrativa sector 03005

El Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas ,

municipio de Sacatepéquez, departamento de Sacatepéquez.

2.1.5 Tipo de proyecto

De servicio

2.2 Descripción del Proyecto El proyecto consiste en la elaboración de la “Guía para la construcción de huerto escolar convencional, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas, municipio de Sacatepéquez, departamento de Sacatepéquez,. La cual estará estructurada en cinco capítulos. En el capítulo I se enfoca la desnutrición infantil, ¿Qué es la desnutrición?, causas que provocan la desnutrición y clases de desnutrición; en el capítulo II, enfoca el huerto escolar, cómo se clasifican las hortalizas por su aprovechamiento; el capítulo III, trata sobre, cómo podemos construir el huerto escolar convencional, los pasos: Selección d e l e sp a c io donde se construirá el huerto convencional, aprobación del espacio, tipos de abono: Abono químico y abono orgánico; el capítulo IV, se refiere a las herramientas que se utilizan en el huerto escolar convencional, descripción y uso de las herramientas: doble litro vacio, alambre, tijera, tierra, corta alambre, cuchilla.

15

Page 23: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Para contribuir con la desnutrición y siguiendo los pasos del programa

“ayudando a la niñez”, se plantarán 900 pilones

,300 de lechuga, 300 de apio y 300 de cilantro,

en el área del segundo nivel atrás de la Dirección y en un espacio de

área verde ubicado en el primer nivel, con la participación de docentes,

alumnos, del Instituto Nacional Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez.

2.3 Justificación

La desnutrición que se observa en los estudiantes del Instituto Nacional

de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez, es el reflejo de la

mala alimentación, que estos padecen, lo que afecta en un porcentaje

mayor en su rendimiento escolar.

Para contrarrestar la referida problemática, e n d i c h o I n s t i t u t o se

elaborará la “Guía para la construcción de huerto escolar convencional,

en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB San Lucas

Sacatepéquez, y contribuir con el mejoramiento de la alimentación de

los estudiantes y sus familias, utilizando elementos naturales y

orgánicos.

2.4 Objetivos del proyecto

General

1. Contr ibuir con la Educación ambiental y producción de material

informativo para los estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez, municipio de Sacatepéquez,

departamento de Sacatepéquez.

Específicos

1 Elaborar la “Guía para la construcción de huerto escolar

convencional, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San

Lucas Sacatepéquez, usando reciclaje con envases plásticos como

maceteros.

2. Socializar e implementar la “Guía para la construcción de huerto

escolar convencional, del Instituto Nacional de Educación Básica

INEB, San Lucas Sacatepéquez, con alumnos, docentes y director del

Instituto.

3. Implementar un huerto escolar convencional.

16

Page 24: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

2.5 Metas

1. Una “Guía para la construcción de huerto escolar

convencional, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB,

San Lucas Sacatepéquez.

2. S ocialización de “Guía para la construcción de huerto escolar

convencional, del Instituto Nacional de Educación Básica INEB,

San Lucas Sacatepéquez, con 1 director, 10 docentes y 350

alumnos del Instituto.

3. Plantación de 900 pilones, en el área asignado para la elaboración Del huerto escolar convencional.

2.6 Beneficiarios

Directos

350 alumnos de nivel medio

10 docentes

1 director

1 operativo

Indirectos

Los habitantes de la comunidad de San Lucas.

2.7 Fuentes de financiamiento para el proyecto

Fuentes de financiamiento Asignación

MAGA

Q . 360.00

Gestión en el comercio local Q. 3,525.00 Gestión por la Muni de San Lucas Q. 600.00

TOTAL Q4,485.00

17

Page 25: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Presupuesto

Cantidad Descripción del

Proyecto Precio

unitario Precio total

10 ejemplares De la guía Q 50.00 Q500.00

Abono Abono Q 100.00 Q100.00

300 Pilones de lechuga Q 0.40 Q120.00

300 Pilones de Cilantro Q 0.40 Q120.00

300 Pilones de apio Q 0.40 Q120.00

20 costales De tierra Q 10.00 Q200.00

350 Envases doble litro Q 0 .00 Q 0.00

15 libras Alambre de

amarre Q 5.00 Q 75.00

2 mantas Identificar el lugar Q.300.00 Q.600.00

Pasajes General Q.1,000.00 Q.1,000.00

Impresiosnes Del proyecto Q 400.00 Q400.00

Material Didáctico Del proyecto Q 400.00 Q400.00

Material de Limpieza

Para el Proyecto Q 400.00 Q400.00

Internet Proyecto Q.450.00 Q.450.00

TOTAL Q4,485.00

18

Page 26: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

19

Page 27: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

2.9 Recursos

Humanos

1 director

10 docentes

350 alumnos

1 operativo

Materiales

Papel

Computadora

Fotocopiadora

Tinta negra

Tinta de

color

Mangueras

Palanganas

Regaderas

Envases

plásticos

Alambre de amarre

Tierra

Abono

Agua

Pilones de lechuga

Pilones de Apio

Pilones de

bolsas plásticas

Físicos

Edificio escolar

Corredor escolar

Financieros

El proyecto se realizará con el aporte económico de la comunidad de san Lucas Sacatepéquez, con el MAGA .

20

Page 28: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS

1

Elaborar la Guía del huerto escolar convencional

La estudiante epesista elaboró todo contenido para el texto de la guía del huerto escolar convencional

Distribuir la “Guía para la construcción Se distribuiran 10 ejemplares de la“Guía

para la construcción de huerto escolar,”, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez, Guatemala a todas las instituciones y las personas involucradas en este proyecto.

de huerto escolar, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez, Guatemala”

2

Realizar el taller de inducción sobre la construcción de huerto escolar convencional

Se realizó el taller con alumnos del Instituto, de inducción sobre la construcción de huerto escolar convencional.

3

Seleccionar el área y espacio Se seleccionó el espacio en el que se construirá el huerto escolar convencional con la participación de líderes de alumnos y epesista

4

Limpiar el área y espacio Se limpió el área asignada por el director de la institución donde se colocarán las siembras con los alumnos del Instituto.

5 Organizar grupos de trabajo Se organizaron 10 grupos de trabajo

con los alumnos del Instituto.

6

Se organizó el horario de trabajo y Se asignó períodos por el director para la elaboración

Cuanto espacio se utilizaría del huerto escolar convencional con el Instituto.

7

Aplicar abono orgánico en la tierra a utilizar.

Se aplicó abono orgánico en la tierra a utililzar

con los alumnos del Instituto.

8

Inducción a alumnos y docentes Se implementó a alumnos y docentes

sobre los métodos físicos y técnicos para el control de plagas

del Instituto, sobre los métodos físicos y técnicos para el control de plagas

9 Armar los envases plásticos con el Se explica a los alumnos como armar con

el alambre el huerto de forma vertical y horizontal.

Alambre

Page 29: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

10

Plantar pilones de Lechuga, Apio y Cilantro

Se plantaron con los alumnos los

Pilones en los envases armados para el huerto convencional.

11

Elaborar el plan de mantenimiento y El director y docentes de la escuela

sostenibilidad del proyecto. Elaboraron el plan de mantenimiento y sostenibilidad del proyecto.

12 Organizar grupos de alumnos para Se organizaron grupos de alumnos

riego para riego de las siembras de lechuga,

apio y cilantro por secciones.

13 Se cosecharán las legumbres de

Se cosechan las legumbres de Cilantro, Apio y Lechuga.

Cilantro, Apio y Lechuga

14

Se Distribuirá equitativamente la cosecha de lechuga, apio y cilantro a los alumnos del Instituto.

Se distribuirá equitativamente la

cosecha de lechuga, apio y cilantro a los alumnos del Instituto.

22

Page 30: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

3.2.1 Guía para la construcción de

Huerto escolar convencional, en el

Instituto Nacional de Educación

Básica INEB San Lucas

Sacatepéquez.

Distribución de 10 ejemplares de “Guía para la construcción de huerto escolar convencional, en e l Instituto Nacional de Educación Básica INEB San Lucas Sacatepéquez las instituciones y personas involucradas en el proyecto.

3.2.2 Huerto escolar convencional Se plantaron 900 pilones de lechuga, apio y cilantro en huerto convencional en dos áreas asignadas por el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez.

23

Page 31: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos d Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sede Central

Guía para la construcción de huerto escolar convencional, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas

Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez.

Epesista: PEM Angélica Dolores Sosa Martinez

San Lucas Sacatepéquez, Septiembre de 2012.

24

Page 32: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Í N D I C E

CONTENIDO

Pág

Introducción

i

Objetivo General

Capítulo I

1

1.- La Desnutrición

1

Objetivo

1

Instrucción

1

Epidemiología

2 Actividad y Evaluación

3

Capítulo II

4

2.- Huerto Escolar Convencional

4

Objetivo

4

Instrucción

4

Qué es un Huerto Escolar Convencional?

4

Ventajas

5

Importancia

6

Cómo se clasifican las legumbres?

8

Historia de las legumbres

9

Lechuga

10

Apio (Legumbre de tallo ó brote)

12

Cilantro (Legumbre de Bulbo) Actividad y Evaluación

14 17

Capítulo III

18

3.- Instrucción

18

Construcción del Huerto con los envases

19 Abonos

20

Capítulo IV

21

4.- Herramientas que se utilizan en el Huerto

21

Instrucción

21

Descripción y uso de las herramientas

21

Referencia Bibliográfica

22

25

Page 33: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

i

INTRODUCCIÓN

La elaboración de la “Guía para la construcción de Huerto Escolar Convencional,, en El Instituto Nacional de Educación Básica INEB San Lucas, Jornada Vespertina,

estará de la siguiente manera:

Capítulo I Se describe la Desnutrición

En el capítulo II, se describe el huerto escolar y cómo se clasifican las hortalizas por su aprovechamiento.

El capítulo III, trata sobre cómo podemos construir el huerto escolar, los pasos: selección y limpieza del espacio donde se construirá el huerto, cómo proteger el huerto de las plagas, los abonos, tipos de abonos.

El capítulo IV, se refiere a las herramientas básicas que se utilizan en el huerto escolar, descripción y uso de las herramientas.

26

Page 34: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Objetivo General

Proporcionar a los estudiantes del establecimiento INEB San Lucas Sacatepéquez, por medio de la presente Guía, lo que puede ayudar el construir un Huerto Escolar Convencional con reciclaje y así adquirir cosecha en casa de cualquier legumbre, ayudando a sí mismo al medio ambiente reciclando por medio de envases plásticos como macetas, y a la alimentación de los y las estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez, Jornada Vespertina, Departamento de Sacatepéquez.

27

Page 35: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

1

CAPÍTULO I LA DESNUTRICIÓN

OBJETIVO Identificar las clases de la desnutrición que afectan a la niñez.

INSTRUCCIÓN Que los y las estudiantes identifiquen y conozcan las clases de desnutrición y como

estas afectan a la niñez. “¿Qué es la Desnutrición? La desnutrición proteínico-energética (DPE) es una enfermedad multisistémica, que afecta todos los órganos y sistemas del ser humano, producida por una disminución drástica, aguda o crónica, en la disponibilidad de nutrimentos, ya sea por ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de pérdidas o la conjunción de dos o más de estos factores. Se manifiesta por grados de déficit antropométrico, signos y síntomas clínicos y alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas. Las DPE es un problema de salud pública en los países en vías de desarrollo, compuesto por múltiples facetas que van desde los aspectos puramente bioquímicos y clínicos a los aspectos económicos y socio-políticos.

Etiología

28

Page 36: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

La etiología puede ser:

2 Primaria: cuando obedece a un aporte insuficiente de nutrimentos y/o episodios repetidos de diarreas o infecciones de vías respiratorias. Secundaria: Cuando es debida a una enfermedad subyacente que conduce a una ingestión o absorción inadecuadas, o a la utilización excesiva de nutrimentos. En la mayoría de los países subdesarrollados y algunas áreas marginadas de países industrializados cuando hay desnutrición endémica, ésta presenta ciertos rasgos característicos: Peso bajo al nacer, prevalencia elevada de enfermedades infecciosas, estatura pequeña de sus habitantes, tasas elevadas de mortalidad, particularmente en niños menores de cinco años y expectativas de vida más corta. En un alto porcentaje de los casos la causa de la desnutrición es debida a una baja ingesta de nutrimentos, la cual es insuficiente para cubrir las necesidades, agregándose a éstas en cualquier momento la infección que aumenta la severidad de este cuadro. La causa principal del marasmo es el aporte inadecuado de energía, la etiología del Kwashiorkor es más incierta y actualmente no se acepta, en general, que se deba únicamente el bajo aporte de proteínas, como se creía hace un tiempo. Hay razones para pensar que el Marasmo representa un estado de adaptación a la inadecuada nutrición, mientras el Kwashiorkor constituye un estado de desadaptación en el cual los aminoácidos se desvían para producir reactivos en la fase aguda como respuesta a la infección, en vez de ser utilizados para la síntesis visceral de proteínas.”1

“Epidemiología La magnitud del problema varía de un país a otro y en las diferentes áreas geográficas de un mismo país. Sin embargo, se reconoce que cuando menos de la mitad de las muertes que ocurren cada año en nuestro planeta son atribuibles a la DPE. En América Latina se ha reconocido que alrededor de 25 % de los niños presentan desnutrición.”2

__________________ 1 www.monografías.com.gt/desnutrición

2 IBID

29

Page 37: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

3 ACTIVIDAD Que él ó la estudiante dibuje y coloree la desnutrición, y que escriba comentario con sus propias palabras de lo que entiende. EVALUACIÓN Identifica la desnutrición, como ésta se manifiesta y como afecta a la niñez.

30

Page 38: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

4 CAPÍTULO II

“HUERTO ESCOLAR CONVENCIONAL

OBJETIVO Conocer los beneficios que nos proporciona el cultivar legumbres sin tener área o terreno de tierra para sembrar.

INSTRUCCIÓN Los y las estudiantes del Instituto Identifican las legumbres por su nivel vitamínico por ser comestible

HUERTO ESCOLAR CONVENCIONAL

“Un Huerto Escolar Convencional es una actividad que se puede desarrollar en los centros educativos y que repercute positivamente en los alumnos que se encargan de cultivar el huerto escolar, logrando construirlo en lugares ya sea en casa o en el centro de estudios donde no haya espacio de área verde. Los alumnos van a aprender con un huerto escolar convencional, involucrándose en el cultivo de los alimentos, legumbres en éste caso del huerto escolar convencional y, para ello, aprenderán lecciones sobre la naturaleza y los alimentos, a trabajar en equipo y se fomentará el compañerismo. Una actividad redonda. ¿Qué es un Huerto Escolar Convencional? Un huerto escolar convencional es una actividad que se realiza en espacios y áreas donde no hay terreno de medidas variables (según disponibilidad del centro educativo) en el que las y los alumnos arman, elaboran, siembran, cultivan y cosechan legumbres. Aunque el lugar idóneo para tener un Huerto Escolar Convencional es una parte del terreno del centro educativo, es posible cultivar determinados alimentos en balcones, como en este proyecto, azoteas y cajas. ¡Lo importante es la dedicación de la epesista, de alumnos y docentes! Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar.

31

Page 39: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

5 Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar, Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente. Importancia de los huertos escolares: Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son: una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud, un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición), un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. Condiciones del huerto escolar: Para que las plantas del huerto escolar crezcan, deben cumplirse estas condiciones: Usar tierra con suficiente materia orgánica o mezclada con abono. Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las hortalizas se sequen, o se ahoguen. Se puede regar cada dos días o todos los días. Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos perjudiquen las plantas. Las lombrices en la tierra no son perjudiciales; por el contrario contribuyen a mantener el terreno, por eso podemos preservarlas. Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado. Ventajas del huerto escolar:

La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes ventajas: Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos, la cual este proyecto se especifica en esto. Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto de comprar abono, y al mismo tiempo realizando el reciclaje usando los envases plásticos como maceteros.

32

Page 40: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

6 Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar. Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa. Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no existe el comedor escolar, se pueden vender en la comunidad, las ganancias permitirán mantener el huerto y comprar materiales para el instituto. Importancia de los huertos escolares: Muchas personas piensan que en el instituto sólo se aprende dentro del aula. Los espacios de los centros educativos son: una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los alumnos y su salud. un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición). un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos cambios. A más de obtener los frutos que de la tierra, los alumnos se verán involucrados en una actividad de sensibilización y conocimiento de la agricultura, el proceso de abastecimiento de distintas materias y su transformación hasta la conversión en residuos. Todo ello se verá reforzado con por docentes que deberán inculcar valores como el consumo responsable de productos y la sostenibilidad del mismo. Otro aspecto positivo de los huertos escolares convencionales es que esta actividad ayudará a reforzar conocimientos dados en las aulas, como la

composición del suelo, el ciclo de lluvias o el proceso obtención de alimento por parte de las plantas. Los requisitos necesarios para la construcción de un huerto escolar convencional es disponer de un espacio de terreno o algún tipo de recipiente (envases plásticos en éste caso) para cultivar los alimentos, comprar o elaborar abonos (los naturales son mejores) y conseguir unas pocas herramientas para sembrar. Si el docente no tiene conocimientos de agricultura, deberá buscar un manual que indique las épocas de siembra, los cuidados necesarios para las plantas y cuándo cosechar las verduras, legumbres o frutas. Una buena idea, para no agotar los recursos de la tierra es alternar plantas con pocas necesidades de suelo con otras que requieran grandes cuidados, por ejemplo, alternar garbanzos y lechugas.

33

Page 41: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

7

Los gastos que tiene un huerto escolar convencional , como se ha podido intuir, son bajos aunque los beneficios en la educación de los y las estudiantes son considerables. ¡Los alumnos se divertirán y aprenderán mucho sobre la naturaleza! En muchos casos no es fácil empezar, y por ello es importante contar con algún tipo de procedimiento, de diseño, que apoye a esas personas a empezar, desde luego hacer un huerto no empieza con hacer un huerto. Se trata de espacios y lugares al interior o cerca de los patios escolares, que proporcionan un lugar para experiencias de aprendizaje práctico relacionadas con la educación ambiental. Habitualmente se trata de espacios diseñados para permitir la interacción de los usuarios con el medio y pueden ser espacios naturales o construidos, interiores o exteriores. Pueden estar relacionados con un área de aprendizaje particular, como lo es el corredor y el área de las pilas en éste caso. Cuidan el desarrollo de los estudiantes. Permiten hacer aumentar la diversidad biológica Hacen aumentar las opciones educativas. Dicho en otras palabras, que los proyectos que se realicen para los estudiantes, como proyectos de reforma, de revegetación de espacios convencionales, plantación de huertos, se realicen con un propósito más amplio:”3

“Aumentar el aprendizaje de los estudiantes a través de su participación activa

en el proyecto y también de su participación activa en el proyecto y también

Creando nuevos espacios de aprendizaje donde los estudiantes puedan aprender de manera más eficaz y agradable”.4

“Lo esencial, es la involucración y la contribución activa de los estudiantes, los docentes y otros actores dentro de la comunidad escolar durante la planificación, la preparación de un proyecto y la estructuración de los programas de aprendizaje para permitir la interacción con el entorno resultante. __________________

3.www.huertoescolar.com/monografías

4.meditacionesyvaloresparaestudiantes.com/google

34

Page 42: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

8 De la semilla a la mesa: En esta actividad el estudiante participa en todos los aspectos del ciclo de la producción de alimentos.

Preparan los envases Siembran los pilones y los plantan Atienden los cultivos Cosechan los productos

Las hortalizas como en este caso, cultivados en los envases plásticos, enriquecidos con el abono orgánico, representa muy importante para el estudiante, mas porque se está aprovechando también la actividad del reciclaje con los envases plásticos de doble y 3 litros, usándolos como macetas para sembrar los pilones, de apio, cilantro y lechuga. La importancia de no ser un espacio en área verde, sino en un patio escolar, presenta interés porque a diferencia del huerto tradicional, puede seguir manteniéndose con la colaboración de los estudiantes al estar pendientes con el riego del mismo. Y con la ayuda que éstos están a sombre y semi-sombra.”5

“¿COMO SE CLASIFICAN LAS LEGUMBRES POR SU APROVECHAMIENTO?

Se denomina legumbre (del latín legumen) a un tipo de fruto seco, también llamado comúnmente vaina de las plantas de la familia de las Leguminosas.

Asimismo, reciben tal nombre las semillas comestibles que crecen y maduran dentro de este fruto y las plantas que lo producen.

Las legumbres constituyen un grupo de alimentos muy homogéneo, formado por los frutos secos de las leguminosas, siendo dehiscentes, desarrollados a partir del gineceo, de un solo carpelo y que se abre tanto por la sutura ventral como por el nervio dorsal, en dos valvas y con las semillas en una hilera ventral. El tamaño de las legumbres varía desde un milímetro o poco más hasta cincuenta centímetros. Su forma, aunque en la mayoría de los casos es alargada y comprimida, como la de las judías, frijoles o habichuelas, varía muchísimo. __________________

5.IBID.3

35

Page 43: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

9 Estos frutos pertenecen al gran grupo de las plantas leguminosas (familia Fabaceae) y, a pesar del gran número de especies que componen esta familia, las utilizadas para la alimentación humana y del ganado son relativamente pocas. La parte de la planta consumida en alimentación animal y humana varía entre las distintas especies de leguminosas. En la mayor parte de los casos, la parte comestible coincide con la utilizada por la planta como almacén de sustancias de reserva. La gran variación existente en la parte consumida es una consecuencia de la diversidad de estrategias utilizadas por las leguminosas para su adaptación a los medios más diversos.

Historia de las legumbres Las legumbres tienen diversos orígenes, según la especie: en Mesopotamia, en la América precolombina y en Asia oriental, adecuándose perfectamente a la agricultura mediterránea. Las leguminosas y los cereales fueron las primeras plantas cultivadas por el hombre. Hace unos diez mil años en la zona del Cercano Oriente, existía una asociación entre ciertas semillas como el trigo, cebada, lenteja, y guisante y los asentamientos humanos, que era un indicativo de una recolección preferencial: primer paso hacia el nacimiento de la agricultura. Los restos fósiles de semillas de trigo, cebada, lentejas y guisantes de hace ocho mil años indican que ya se encontraban domesticadas por el hombre, domesticación que alcanza a las habas en el cuarto milenio antes de Cristo. Las leguminosas también aparecen pronto en la agricultura del Nuevo Mundo (4000 antes de Cristo), precediendo en casi mil años al maíz. Los antiguos egipcios tuvieron en alta estima a las lentejas, cultivándolas extensamente y con mucho cuidado. Fueron también muy apreciadas por los romanos; se dice que en el barco especial en que se transportó un obelisco desde Egipto a Roma, durante el reinado de Calígula, se transportaron 840 toneladas de lentejas. Sin embargo, las habas fueron consideradas por los egipcios como alimento despreciable. Los sacerdotes no las comían, aunque el pueblo llano sí. Tampoco eran estimadas por los griegos y los romanos.

36

Page 44: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

10 La causa tal vez haya que buscarla en que pueden provocar fabismo (ver también latirismo). El guisante (o arveja) era alimento habitual en Roma, aunque tampoco muy apreciado. Fue en el siglo XVII cuando se popularizó su consumo en verde y se convierte, en la corte de Luis XIV, en "una moda y una locura" en palabras de Madame de Maintenon. La judía, cultivada en toda América desde tiempos remotos, se trajo de América a Europa en el siglo XVI, constituyendo al principio un lujo extraordinario, accesible sólo a la mesa de los ricos.

Lechuga “Su hoja color verde, tierna de múltiples variedades, las más conocidas son: la americana, criolla, romana, escarola, trevise o radichio; la lechuga americana es Compacta en forma de repollo crujiente, la criolla es de hojas abiertas más tiernas y menos carnosas, la romana es de hojas alargadas y crujientes, la escarola es de hojas abiertas, rizadas y ásperas, le trevise o radichio es de color vino tinto, compacta y crujiente. Uso: Ensaladas, crema y guarnición.

etimología refiere al líquido lechoso (o sea, de apariencia "láctea") que es la savia que exudan los tallos de esta planta al ser cortados. El adjetivo específico sativa hace referencia a su carácter de especie cultivada.

37

Page 45: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

11 Nutrición La lechuga tiene muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95%). Lactuca sativa, la lechuga, es una planta anual propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas variedades que existen, y a su cultivo cada vez mayor en invernaderos, se puede consumir durante todo el año. Normalmente se toma cruda, como ingrediente de ensaladas y otros platos, pero ciertas variedades, sobre todo las de origen chino, poseen una textura más robusta y por ello se emplean cocidas. El nombre genérico Lactuca procede del latín lac, -tis (leche). Tal Es rica en antioxidantes, como la vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; minerales: fósforo, hierro, calcio, potasio y aminoácidos. Las hojas exteriores más verdes son las que tienen mayor contenido en vitamina C e hierro.

Contenido de 100 gramos de lechuga2 3

Agua

Proteína

Carbohidratos

Grasa

Fibra

Potasio

Calcio

Fósforo

Magnesio

Sodio

Hierro

Vitamina A

Vitamina B1

Vitamina B2

Vitamina C

Vitamina E

Vitamina K

Niacina

Ácido fólico

95 g

1,3 g

2,2 g 0,2 g

1,1 g

224 mg

37 mg

33 mg

11 mg

32 mg

1,1 mg

0,24 mg

0,062 mg

0,078 mg

13 mg

0,57 mg

0,03 mg

0,4 mg

0,11 mg

En medicina Las lechugas han sido y son utilizadas en infusión como un ansiolítico moderado que facilita el dormir. Sin embargo en la remota Antigüedad — especialmente en Egipto — se rendía culto a las deidades consideradas patrocinadoras de la libido ofrendándoles plantas de lechuga.

38

Page 46: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

12

Este culto parecía paradójico hasta que en el 2006 se descubrió que una dosis moderada de los alcaloides presentes en la lechuga tiene efectos ligeramente afrodisíacos, mientras que una elevada actúa a la inversa, como ansiolítico

Apio (legumbre de tallo ó brote)

¡Es de tallo amarillento o verde de hojas verdes. En la cocina se utilizan tanto el tallo como las hojas. Uso: El tallo se utiliza crudo en ensaladas, gratinado o braseado y las hojas se emplean como condimento Igual que el hinojo y el perejil, el apio es una planta de la variedad conocida como umbelíferas. En la actualidad el apio es cultivado en varios países, pero en realidad es originario del EXTREMO ORIENTE Y EUROPA.

La planta mide 30 cm., su tallo es alargado, grueso y hueco, con forma de pencas, de cuyo extremo salen una cantidad abundante de hojas, estas son grandes, de color verde intenso y muy aromáticas. Propiedades: Es un vegetal muy nutritivo, en el se encuentran vitaminas, del grupo B, A, C y E, también contiene varios minerales, entre ellos, fósforo, hierro, azufre, potasio, cobre, manganeso, zinc y aluminio. Es diurético: el apio contiene en sus semillas aceites esenciales, estos son selineno y limoneno, en su raíz encontramos, asparagina, esto hace que ejerza una importante acción diurética y depurativa en el en el organismo.

39

Page 47: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

13 Los aceites que contiene tienen un efecto dilatador en los vasos renales, efectuando de esa manera la eliminación de líquidos e impurezas que están de más en el cuerpo, llevando al mismo a tener un equilibrio perfecto. Tiene propiedades para combatir cálculos renales y de vesícula, ayudando a eliminar arenillas en forma natural, es además muy eficaz en trastornos de origen hepático.

ARTICULACIONES: contiene flavonoides, estos tienen acción antioxidante, antinflamatoria y inmune – estimulante orgánico, esto sumado al silicio, ayudan en la renovación y producción del tejido conjuntivo y articular, logrando un marcado alivio en inflamaciones producidas por artritis,reumay gota, ya que estimula la eliminación de ácido úrico, el principal causante de todas estas dolencias. Intestino: es un excelente regulador del tránsito intestinal, en casos de estreñimiento crónicos, actúa activando los movimientos naturales del intestino, evitando gases, cólicos y fermentación, comiendoapiocon cierta frecuencia se logra regularizar todas las funciones del intestino, en forma suave y natural, ya que cuenta con la virtud de actuar como laxante. Piel: contiene furanocumarinas, activas biológicamente y sustancias químicas como psoralenos, estos dos componentes actúan como protectores de la piel en problemas de soriasis, estimulando en un proceso de re pigmentación en la piel, para curar también el vitíligo y toda clase de problemas a nivel de la piel. Catarros: en procesos gripales y bronquiales ayuda eliminando catarros y flemas, ejerciendo una acción expectorante y antibacteriana. Nervios: actúa como un eficaz tranquilizante y sedante, su efectorelajantealivia notablemente dolores por contracturas, calambres y cefaleas tensionales. Uso en la cocina: El apio es un vegetal muy nutritivo, de agradable y fuerte sabor. Sus pencas pueden comerse rellenas o pasadas por huevo, harina y luego fritas son deliciosas. También en ensaladas es muy sabroso, especialmente mezclado con nueces, zanahorias ralladas, manzana verde y mayonesa.

40

Page 48: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

14 La sopa de apio es muy nutritiva, agregado en estofados y acompañando pollo o pescado, logramos tener un excelente condimento que además de rico, tiene valiosas propiedades en beneficio de nuestra salud.

Cilantro (Legumbre de Bulbo)

Hierba aromática, se utilizan sus hojas y semillas, secas o frescas. Uso: Sopas, ensaladas, salsas, hervidos, aderezos, etc. Con los tallos rectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos, de uso común en la cocina mediterránea, india, latinoamericana, china y del sureste asiático. Todas las partes de la planta son comestibles, pero generalmente se usan las hojas frescas y las semillas secas. En algunos países se lo conoce como «perejil chino» o «perejil japonés». Los frutos maduros secos se usan para condimentar y son indispensables en la cocina india, en preparaciones como el curry. Fresco se usa también en Portugal, India, Chipre, Grecia, España (Huelva y las Islas Canarias), en el sudeste asiático y China y particularmente en la cocina de México,

Panamá, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile (donde lo ocupan para el tradicional Pebre) y Venezuela (donde es ingrediente fundamental en la cocina popular y de la típica salsa venezolana llamada Guasacaca). Aparte del uso culinario, muchas culturas usan el cilantro como medicamento o remedio casero, atribuyéndole propiedades estimulantes, antiespasmódicas y estomacales. Otros usos no medicinales incluyen masticar las hojas para combatir el mal aliento y machacarlas y aplicarlas en las axilas para evitar la sudoración excesiva.

Planta de Coriandrum sativum (cilantro).

41

Page 49: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

15 Origen Sus orígenes parecen inciertos, aunque generalmente se lo considera nativo del norte de África y el sur de Europa. El cilantro se usa desde tiempos inmemoriales y su nombre aparece dos veces en la Biblia. (Éxodo 16:31 y Números 11:7) Los nombres vernáculos derivan del latín coriandrum, a su vez del griego antiguo κορίαννον (koríannon), de origen no indoeuropeo.

El cilantro es una hierba aromática cuyo origen está en Oriente Medio. En la antigüedad se usaba como planta con poder aromático y medicinal. También debemos saber que en algunas tumbas de los egipcios se representaba al cilantro como una ofrenda a las personas fallecidas por aquella época y con la cual se homenajeaba a los muertos.

Luego más adelante los Romanos lo usaron mucho en sus brebajes y condimentos alimenticios. Apicio lo usaba como base de un condimento llamado "Coriandratum". Según contaba Plinio, las personas que metían algunas semillas de cilantro bajo su almohada cuando se iban a dormir, al día siguiente veían como los dolores de cabeza y la fiebre que tenían había desaparecido gracias a la acción de esta hierba aromática. Hoy en día en cocina se usa mucho para condimentar numerosos platos de cocina y constituye una hierba muy apreciada junto con otras muchas hierbas que le dan sabor y aroma a nuestros platos. Cultivo Es una hierba anual y bajo condiciones normales, el cilantro alcanza de 40 a 70 cm de altura. Se da bien en suelos flojos y permeables y en climas templados o de montaña en la zona tropical. Aunque es bastante resistente al frío, no sobrevive en terrenos encharcados. Es una hierba poco complicada que puede plantarse en jardines o macetas. Sus flores, pequeñas y blancas aparecen en verano. Las semillas se siembran en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres semanas brotan las plantas y hojas.

42

Page 50: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

16 A escala industrial, generalmente se siembra en hileras separadas de 30 a 50 cm con la misma maquinaria utilizada para los cereales. Se usan de 20 a 40 kg de semillas por hectárea. Sus principales problemas son el pulgón del coriandro (Hyadaphis coriandrii) y los hongos si hay excesiva humedad. Uso de los frutos Los frutos del cilantro se usan generalmente secos. Despiden un aroma cítrico cuando se los muele o aplasta. Son un ingrediente básico del curry indio y algunas cervezas belgas, salchichas alemanas y surafricanas, pan de centeno en Rusia y países centroeuropeos (como sustituto de la alcaravea) y en ciertos platos de la cocina etíope y árabe. Finamente, se añaden molidos como aromático al café en el Medio Oriente y a la coca cola. Las hortalizas se clasifican de acuerdo con su parte aprovechable en: Que son constituidas por todos aquellos vegetales en los que se aprovecha las hojas para su consumo. “6

________________________ 6.www.monografías.com/clasesdelegumbres

43

Page 51: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

17 ACTIVIDAD El ó la Estudiante dibujará las tres clases de legumbres y como las consume, en que comidas, coloreándolos. EVALUACIÓN Identifica las legumbres por su aprovechamiento al éstas ser comestibles.

44

Page 52: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

18

CAPÍTULO III “¿Cómo se puede construir un Huerto Escolar Convencional? Informar a los estudiantes y claustro de catedráticos sobre las instrucciones que deben seguir en la construcción del huerto escolar convencional.

INSTRUCCION:

Que él o la estudiante con sus propias palabras explique resumidamente lo que entendió y aprendió. 1. Selección del área donde se construirá el huerto. 2. Limpieza del área a trabajar 3. Preparación de la tierra

El espacio para el huerto está listo:

45

Page 53: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

19 Hay buena entrada de aire

Los microorganismos se desarrollan bien.

E l agua de riego se hace fácilmente.

Los pilones aprovechan bien los nutrientes.”7

“CONTRUCCIÓN DEL HUERTO CON LOS ENVASES Se corta la parte de debajo de cada envase, uniendo con alambre en la boquilla de uno, se unen los dos siguientes formando una hilada de tres, en medio de los envases pasa el alambre, añadiéndole la tierra y por último con una navaja hacer triángulos mínimo 3 a cada doble litro dependiendo el espacio de cada envase. ¿Cómo proteger el huerto escolar convencional de plagas? Para contrarrestar los insectos, debe sembrarse e n u n o d e l o s e n v a s e s c e r c a d e l o s d e m á s : cebolla, apasote, ruda, albahaca.. Sembrar también maicillo.

________________________

7.www.google.com/construccióndehuertoescolar/wilkipedia

46

Page 54: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

20 Construcción del huerto escolar: El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, Para ello, podemos seguir estos pasos: Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro del instituto. Conseguimos donde lo sembraremos, en este caso en envases plásticos de doble y tres litros. Limpiándolos, eliminando cualquier material de desecho, humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano, preparándola. Después de que la tierra está preparada, se hacen. Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

Abonos TIPOS DE ABONOS En este artículo presentaré los tipos de abono que se pueden encontrar para trabajar la tierra. ABONOS ORGÁNICOS Estiércoles Guano Gallinaza Palomina

Pal 1. ESTIÉRCOL , Lo hay de vaca, de oveja, de caballo, de cabra,... Puedes comprarlo de una granja directamente o en los centros de jardinería ensacados, algunos sin mal olor y, a veces, enriquecidos con minerales. 2. Guano, gallinaza, palomina, excrementos de murciélago,... Son productos similares a los estiércoles.”8

3.

Estiércol

__________________________________

8.epesista Angélica Dolores Sosa Martinez

47

Page 55: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

21 CAPÍTULO IV

“HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN EN EL HUERTO ESCOLAR CONVENCIONAL Identificar las herramientas necesarias que se deben utilizar en la construcción del huerto escolar convencional.

INSTRUCCIÓN: Los alumnos identifican las herramientas

Herramientas básicas y necesarias en la construcción del Huerto Escolar

Convencional Alambre, envases de agua plásticos, plástico, corta alambre, tierra, etc.

Descripción y uso de las herramientas

Alambre: Sirve para fijación para unir los envases. Envase plástico vacio: Servirá para llenarlo de tierra y allí sembrar los pilones

de las legumbres. El Plástico: Servirá para unir en la boquilla del envase con el

alambre para soporte con los demás envases. Corta Alambre: Servirá para cortar el alambre necesario para cada unión

de envases, tanto horizontal como vertical.”9

__________________________________________

9.www.google.com/herramientasparaconstruccióndehuerto/wilkipedia

48

Page 56: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

22

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

www.google.com/herramientasparaconstruccióndehuerto/wilkipedia

w www.monografías,com/clasesdelegumbres

w www.huertoescolar.com/monografías

www.google.com/construccióndehuertoescolar/wilkipedia

www.monografías.com/desnutrición

49

Page 57: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

La siguiente evaluación, es un proceso de análisis que retroalimenta

las decisiones en las distintas fases.

Las etapas del presente proyecto fueron evaluadas de la forma siguiente:

4.1 Evaluación del diagnóstico

La etapa de diagnóstico fue evaluada por la Coordinadora Técnica

Administrativa 03-005, de San Lucas Sacatepéquez, departamento de

Guatemala y e l director del Instituto Nacional de Educación Básica INEB

San Lucas, Jornada Vespertina, por medio de una lista de cotejo.

Se evaluó a través de una lista de cotejo el logro e n e s t e ca so de

los objetivos, general y específicos menc ionados en el plan de

diagnóstico, por medio de las actividades descritas en el cronograma

que determinan la función y el servicio de la Coordinación Técnica

Administrativa 03-005 de San Lucas Sacatepéquez, Departamento de

Sacatepéquez y el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San

Lucas Jornada vespertina, Sacatepéquez.

En las dos instituciones tanto en la CTA (Coordinación Técnica

Administrativa), y el INEB, las condiciones físicas se detectaron los

problemas, haciéndose el estudio de viabilidad y factibilidad para

enfatizar el problema, se eligió el problema principal al cuál debe dársele

una solución en donde se planteó una propuesta de solución.

4.2 Evaluación del Perfil

La Etapa del perfil fue evaluada por el director del Instituto Nacional de

Educación Básica INEB, San Lucas Jornada Vespertina, San Lucas

Sacatepéquez, a través de una lista de cotejo, verificando q u e los

objetivos, metas, actividades y recursos, se relacionen para ejecutar el

proyecto con éxito.

Las propuestas se diseñaron d e a c u e r d o a l o s objetivos

generales y específicos utilizados en el proyecto en la etapa de

ejecución.

Se creó el nombre correcto del proyecto de acuerdo al trabajo a elaborar:

“Guía para la Construcción de huerto escolar convencional, en el Instituto 50

Page 58: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina San Lucas

Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez.

4.3 Evaluación de la ejecución

La etapa de ejecución fue evaluada por la director del Instituto Nacional

de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas

Sacatepéquez por medio de una lista de cotejo, haciendo énfasis a la

desnutrición.

Se creó una “Guía para la construcción de huerto escolar convencional , en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas Sacatepéquez, Departamento de Sacatepéquez”.

Se ayudó dando a la comunidad educativa un aporte pedagógico, con la

creación de la guía para construcción de huerto escolar convencional,

brindándolo para mejorar la alimentación de los estudiantes.

Se realizó con excelencia, las actividades en las capacitaciones y

pláticas sobre la construcción del huerto escolar convencional a docentes

y alumnado, dando ellos su mayor esfuerzo e interés por las mismas,

enfatizando la importancia de sembrar hortalizas en este caso legumbres

e incluirlas en la alimentación diaria, y el poder tener en casa la

oportunidad de poderlos sembrar.

Se utilizaron debidamente los recursos humanos y los materiales, donde

se establecieron las metas.

Se llevó a cabo en el tiempo establecido, y el presupuesto general en el

tiempo indicado.

4.4 Evaluación final

La evaluación final se realizó por medio de de una lista de cotejo, dirigido a el director del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas Sacatepéquez, en donde sí se comprobó que se alcanzaron los objetivos descrito en el proyecto educativo profesional.

La actividad tuvo demasiada aceptación por la Coordinadora Técnica

Administrativa, el Director del Establecimiento, los docentes y el

alumnado, del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, y

consideraron que la “Guía para la Construcción de huerto escolar

convencional, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB,

Jornada Vespertina, San Lucas Sacatepéquez, departamento de

51

Page 59: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Sacatepéquez”, ayudará aportando a la mejoría en la alimentación diaria

de los estudiantes, tomando en cuenta que se practicó también el

reciclaje usando los envases plásticos de agua desechables, como

maceteros para la siembra de las legumbres.

El Director del Establecimiento juntamente con el claustro de profesores,

se comprometieron por medio de un acta darle seguimiento al proyecto

educativo profesional.

52

Page 60: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

CONCLUSIONES

Se determinaron las siguientes conclusiones:

Se aportó e implementó la “Guía para la construcción de huerto escolar

convencional” en el régimen alimenticio para el mejoramiento en la dieta,

de los y las estudiantes viendo como éstos alimentan su organismo con

golosinas, y gaseosas, en el Instituto Nacional de Educación Básica

INEB, Jornada Vespertina, San Lucas Sacatepéquez, departamento de

Guatemala”,

Se elaboró la “Guía para la construcción de huerto escolar

convencional, ayudando en la dieta alimenticia de los y las estudiantes y

también en el que se practicó el reciclaje con el uso de los envases

plásticos de agua desechables, como maceteros para la siembra de las

legumbres.

Se realizó charlas sobre la importancia del consumo de legumbres en la

dieta alimenticia y sobre la construcción del huerto escolar convencional,

en el que participaron alumnos, docentes del Instituto Nacional de

Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas Sacatepéquez,

departamento de Guatemala”,

Se socializó la “Guía para la Construcción de huerto escolar

convencional, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas Sacatepéquez, departamento de Guatemala” con el Director, los Docentes y el alumnado del Establecimiento.

53

Page 61: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

RECOMENDACIONES

Se determinaron las siguientes recomendaciones:

A los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB,

contribuyan e implementen con la ayuda de la “Guía para la construcción

de huerto escolar convencional” en el régimen alimenticio de los y las

estudiantes evitando que en la tienda escolar vendan golosinas y

aprovechar la venta de verduras y frutas, en el establecimiento.

Al Director del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, que de

seguimiento al huerto escolar convencional basándose con la Guía, así

mismo practicando el reciclaje con el uso de los envases plásticos de

agua desechables, usándolos como maceteros para la siembra de las

legumbres, así mismo al cosechar poder seguir sembrando en los

mismos.

A la Coordinadora Técnica Administrativa, Director del

Establecimiento y Docentes realicen actividades sobre la

importancia del consumo de legumbres en la dieta alimenticia y

también en la construcción de nuevos huertos escolares

convencionales, como talleres, capacitaciones y charlas acerca del

tema.

A los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, que den seguimiento al proyecto con los estudiantes socializando la “Guía para la Construcción de huerto escolar convencional, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas Sacatepéquez, departamento de Sacatepéquez” con el Director, los Docentes y el alumnado del Establecimiento, para obtener buenos resultados.

54

Page 62: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

BIBLIOGRAFÍA

Libro de Actas Coordinación técnica administrativa, Ministerio de Educación, Sector 03-005, San Lucas Sacatepéquez, Guatemala.

Proyecto Educativo Institucional (PEI) INEB San Lucas, año 2010. páginas de la 01 a la 50. Profesor Eddie Eugenio Tohón Martinez

Universidad de San Carlos de Guatemala Propedéutica para el Ejercicio profesional Supervisado –EPS- Varios Autores (Guatemala 2011).

w www.huertoescolar.com/monografías

w www.monografías,com/clasesdelegumbres

www.google.com.gt/desnutrición.

www.google.com/construccióndehuertoescolar/wilkipedia

www.google.com/herramientasparaconstruccióndehuerto/wilkipedia

www.mineduc.gob.gt

www.monografías.com/desnutrición

55

Page 63: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

APÉNDICE

56

Page 64: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

GUIA DE ANÁLISIS

CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I. SECTOR COMUNIDAD 1.- Área Geográfica

Descripción geográfica y socioeconómica.

Localización Y Acceso: El municipio de San Lucas Sacatepéquez, se localiza a 19 kilómetros de Antigua Guatemala, cabecera departamental de Sacatepéquez, a una latitud de 14º36´29” y longitud 90º39´32”. Tiene varias vías de acceso desde la Ciudad Capital, indicando que la principal y más cercana es a través de la Calzada Roosevelt hacia la Carretera Interamericana CA-1 que se encuentra totalmente pavimentada (28 kilómetros). La segunda vía de acceso es por la carretera asfaltada que conduce de la Calzada Aguilar Batres hacia Bárcenas, Villa Nueva, pasando frente a la aldea La Embaulada (37.5 kilómetros). La tercera vía es de la Calzada San Juan hacia el municipio de San Pedro Sacatepéquez, pasando por el municipio de Santiago Sacatepéquez, cuya carretera es asfaltada (35 kilómetros). Por otro lado, se encuentran dos vías más de acceso partiendo de la cabecera municipal de Mixco, ambas con carretera de terracería, siendo la primera entrada por la aldea El Manzanillo, pasando por el cantón Chituc; mientras que la segunda vía es pasando frente al hotel San Rafael Las Hortensias, pasando por la ladea Pachalí entroncando con la carretera asfaltada para Santiago Sacatepéquez, llegando a la cabecera municipal de San Lucas Sacatepéquez. Extensión y Colindancias: San Lucas Sacatepéquez tiene una extensión territorial de 24.5 kilómetros cuadrados14, y colinda al Norte con los municipios de Santiago Sacatepéquez y Mixco (Guatemala), al Sur con Santa Lucía Milpas Altas (Sacatepéquez) y Villa Nueva (Guatemala); al Este con los municipios de Mixco y Villa Nueva (Guatemala) y al Oeste con Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas y Santa Lucía Milpas Altas (Sacatepéquez).

Page 65: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

2.- Área histórica Antecedentes históricos

Origen etimológico Durante la época en que los españoles llegaron a Guatemala, ellos acostumbraban a nombrar o renombrar a los pueblos que encontraban a su paso, sellando de esa manera la conquista, por lo que generalmente imponían el primer nombre de origen europeo, conservando como segundo nombre, el del pueblo en su idioma nativo. Para el caso del municipio de San Lucas Sacatepéquez, dieron el primer nombre en honor a uno de los apóstoles de Jesucristo, como lo fue Lucas, con la categoría de santo, mientras que Sacatepéquez se deriva de una composición de las voces náhuatl “Zacat” que significa hierba y “Tepet” que significa cerro, deduciendo que el nombre original que el pueblo Maya le había dado era “Cerro de Hierbas”2. En el Diccionario Municipal de Guatemala se indica que la etimología de Sacatepéquez puede provenir de las voces náhuatl zacatl – zacate; y el sufijo tepetl – cerro, monte, lo que significaría en el cerro del zacate o zacateras. Según Fuentes y Guzmán proviene de las voces pipiles sacat – yerba; y tepet – cerro, o sea cerro de hierba3. Conociendo que la palabra zacat se origina de voces náhuatl, se deduce entonces que durante la época precolombina, se dieron relaciones sociales entre varios pueblos nativos, especialmente los de origen Maya, cuya región en la que se localiza el municipio pertenece a la comunidad lingüística de los cakchiqueles.

Historia El poblado puede considerarse entre los fundados por los españoles en Sacatepéquez durante el siglo XVI, aunque se sabe que ya existía durante la época precolombina, sin establecer exactamente el área habitada. Entre los años 1,546 y 1,548 se trasladó a donde se encuentra actualmente, lo que puede establecerse a través de un dato muy importante que brinda el célebre cronista Don Antonio de Remesal en su libro “Historia General de las Indias occidentales”, en donde dice: “En tierra de Guatemala solo pude saber que el pueblo de San Lucas estaba en un sitio muy malo, una legua del que ahora tiene, y el padre Fray Benito de Villa cañas le mudó y trajo muchos indios de Rabinal4 y los pobló allí5” No se tiene fecha exacta de la fundación de San Lucas Sacatepéquez, pero se sabe que en el año 1,549 su fundador fue el español Gabriel Cabrera6, que probablemente había obtenido en el repartimiento esta población, como pago a sus servicios prestados a la Corona Española.

Page 66: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Según el famoso historiador guatemalteco, Dr. Severo Martínez Peláez, el hecho de dar tierras en repartimiento, respondía al principio de “TIERRA COMO ALICIENTE” que aplicó la Corona Española, para pagar los servicios de los conquistadores en las tierras descubiertas. Además del principio de “tierra como aliciente”, se aplicaron otras formas de repartimiento: el de indios, de hilados (para elaborar tejidos y venderlos)7, etc. San Lucas Sacatepéquez, durante la época colonial era un poblado muy importante, tal y como lo es en la actualidad, sus pobladores le daban especial relevancia a la ornamentación de la Iglesia y este dato histórico lo relata el cronista José Antonio de Fuentes y Guzmán, al escribir: “El pueblo de San Lucas, que compone su república de cuatrocientos setenta y cinco vecinos tributarios de la nación cakchiquel, y que en los propios ejercicios que los de Santiago consiguen largo provecho, mantienen una insigne y hermosa iglesia, no con menos proporcionado adorno en la ostentación de su principal retablo y los colaterales que ilustran y llenan el cuerpo de la iglesia; cuya sacristía está colmada de ornamentos ricos y costosos por la materia y el arte, con remudas de colores del tiempo, para el vestuario de los altares y sacerdotes. Plata labrada, en lámparas, cruces portátiles y de manga, custodias, cálices, paternas, vinajeras, salvillas, blandones, candeleros, ciriales, vasos de depósito y de comulgatorio, por haber allí ministros aprobados con asistencia continuada, por la razón de haber depósito en este pueblo de visita, en atención a su numeroso pueblo…”8 Entre los años de 1,768 a 1,770 se realizó en el reino de Goathemala una visita pastoral a la diócesis del Arzobispo Doctor Don Pedro Cortés y Larraz, quien visitó cada uno de los curatos e iglesias de dicho reino. En el informe correspondiente a lo que encontró en cada uno, escribe sobre el pueblo de San Lucas datos importantes de esta época de la colonia, puesto que acababa de llevarse a cabo un censo de la población para establecer el número de tributarios del pueblo. El panorama de dicho Arzobispo sobre el pueblo era básicamente que San Lucas se encontraba a una legua y media de la cabecera parroquial, tenía 350 familias con 1,048 personas, se hablaba el idioma Cakchiquel y el sustento se basaba en la producción de maíz y frijol en abundancia. Otra actividad importante de los indígenas era la venta de leña a Guatemala todos los días9. El bachiller, Sacerdote Domingo Juarros escribió en 1,800 que San Lucas Sacatepéquez pertenecía al curato de Santiago Sacatepéquez en el Partido de Sacatepéquez; pueblo en la Provincia de Sacatepéquez y Amatitanes10. San Lucas fue en 1871, testigo de un suceso importante para el pueblo de Guatemala y para este suceso, se encontró en un periódico de inicios de siglo XX, un artículo que relata el hecho:

59

Page 67: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

“…Por este pueblo fundado por Gabriel Cabrera, pasan los viajeros que van y vienen a la “Ciudad Histórica”. A sus inmediaciones se libró la Acción de Guerra entre el Ejército Libertador, acaudillado por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios y el Mariscal Vicente Cerna…. El general García Granados se dirigió a San Lucas para inspeccionar terrenos ocupando el pueblo cerca de las nueve de la mañana del 29 de Junio de 1871. Luego mientras el mayor General Justo Rufino Barrios reconocía aquellos sitios el Presidente Provisorio encaminabas a Mixco, para ver si en el Valle de Guatemala había movimiento de tropas del Mariscal Cerna. García Granados al recibir y leer varias comunicaciones que le llegaban de la capital oyó los ecos de cañón lejano que le anunciaban desde San Lucas que el combate se había iniciado. El mayor General Justo Rufino Barrios concibió con rapidez su plan, al ver las maniobras del enemigo, y rápido como el relámpago se encaminó al cerro más alto que le daba una posición brillante sobre el enemigo, dando órdenes a otros jefes de situarse en determinados lugares. El Presidente Provisorio al llegar a San Lucas no perdía detalle al irse desarrollando la acción, listo para enviar refuerzos al sitio de más peligro. El Mariscal Cerna personalmente mandaba a sus tropas con serenidad admirable y valor a toda prueba, siendo secundado por sus subalternos, principalmente por los Artilleros situados en el camino real desde donde hacían fuego nutrido. Justo Rufino Barrios a la cabeza del “Batallón Quezalteco” se batió con arrojo, estableciéndose una lucha vigorosa, hasta que la Tercera Compañía de cazadores precipitase sobre la artillería enemiga, haciendo luego toda resistencia imposible. La victoria se decidió por el Ejército Libertador. San Lucas recordará siempre la acción de guerra del 29 de Junio de 1871”11 En el cerro La Bandera, no lejos de la cabecera municipal, donde se libró el 29 junio de 1,871 la jornada de San Lucas, como se ha dado en llamarla, Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, colocaron la bandera de la revolución después de derrotar a las tropas del Presidente, Mariscal Vicente Cerna, con lo cual se franqueó el paso a la capital, donde hicieron su ingreso al día siguiente. Frente al edificio municipal se localiza un monumento que guarda la historia de este memorable acontecimiento del país.

Otros datos históricos:

La parroquia extraurbana registra como fecha de erección el 12 de septiembre

1,967.

Los trabajos de empedrado en la cabecera municipal se llevaron a cabo en febrero del año 1,972.

60

Page 68: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

El Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas, a través de la Dirección General de Caminos, inició en febrero de 1973, la ampliación del tramo carretero a San Lucas Sacatepéquez.

La venta municipal de medicinas se inauguró el 27 julio 1,973.

La Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones –GUATEL-, en 1,974 amplió el

sistema de enlace automático en la cabecera municipal con una planta para 100 aparatos telefónicos.

La feria o fiesta titular se celebra en honor al patrono San Lucas Evangelista, del

17 al 19 de octubre cada año, tomándose como día principal el 18 de octubre. 3.- Área política

Marco jurídico

Acuerdo de Creación del Municipio: Según consta en la Monografía de Sacatepéquez, editada por la Gobernación de Sacatepéquez, el municipio de San Lucas fue reconocido como tal, a partir del 11 de Octubre de 1825, fecha en que la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, recién se formaba, por lo que elabora su primera Constitución Política, acordando en la Ley 4ª, el Distrito No. 8, llamado Sacatepéquez, que incluye a San Lucas. En la recopilación de Leyes de Guatemala, compuesta y arreglada por Don Manuel Pineda de Mont, impreso en el año 1869, se establece en dicha Ley, la que expresamente estipula: Ley 4ª: ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUATEMALA, DECRETADA POR SU ASAMBLEA EN 11 DE OCTUBRE DE 1825, DECLARANDO LOS PUEBLOS QUE COMPRENDE EL TERRITORIO DEL ESTADO. Sección 1ª. Distrito 8º.- Sacatepéquez. Circuito de la Antigua.- Antigua Guatemala, San Cristóbal Alto, San Miguel Milpas Altas, Santa Ana, Magdalena, San Juan Gascón, San Mateo, Santa Lucía, Santo Tomás, Embaulada, San Bartolomé, San Lucas, Santiago, Cauque, Jocotenango, San Felipe, Ciudad-Vieja, San Pedro Las Huertas, Alotenango, San Lorenzo, San Antonio, Dueñas, Zamora, Urias, Santa Catalina, San Andrés y San Bartolomé Aguas Calientes, San Dionisio Pastores, Santa María y San Juan del Obispo12. Decretos y Acuerdos Gubernativos Históricos Referentes a San Lucas Sacatepéquez:

61

Page 69: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Aparece con el nombre de San Lucas, en la tabla impresa anexa a la circular del Jefe Político Superior Gabino Gaínza, el 7 noviembre de 1,821 para elección de diputados al Congreso de las Provincias Unidas de Guatemala, perteneciente al Partido de Sacatepéquez. Al distribuirse los pueblos del Estado para la administración de Justicia por el Sistema de Jurados decretados el 27 agosto 1836, conforme lo cita el Señor Pineda de Mont en su Recopilación de Leyes, se adscribió al Circuito de Antigua Guatemala13. Aparece como San Lucas, del Círculo San Lucas en la tabla para elegir diputados de la Asamblea Constituyente, Decreto 225 del 9 de noviembre de 1,878.

El Acuerdo Gubernativo del 17 septiembre de 1,892 autorizó a la municipalidad invertir una suma para concluir los trabajos de introducción del agua.

La oficina postal de 3ª categoría, se estableció por Acuerdo Gubernativo del 26

febrero 1923, luego fue rebajada a cuarta categoría por el Acuerdo Gubernativo del 23 de junio de 1,925.

Se dispuso la construcción de escuela de niñas por Acuerdo del 14 noviembre

1,927. Ha contado también con la escuela nacional primaria República Federal de Centroamérica y la particular de párvulos El Milagro, así como varias escuelas mixtas.

El Acuerdo Gubernativo del 31 agosto 1,931 expropió el paraje en que se

encuentra la fuente de agua.

La cañería para el agua, se suministró por Acuerdo del 18 julio 1,947.

El Acuerdo Gubernativo del 4 junio de 1,949 abrió al servicio del público la oficina de Correos y Telecomunicaciones de cuarta categoría, ahora postal de la Dirección General de Correos y Telégrafos.

Los trabajos de agua potable en el municipio de San Lucas, están referidos en el

Acuerdo Gubernativo del 21 marzo 1,951.

Por Acuerdo Gubernativo del 26 de julio de 1,957 se declara la municipalidad de cuarta categoría.

El reglamento de agua potable fue aprobado por la municipalidad en punto 2, acta

21, sesión del 14 noviembre 1966, publicada en el diario oficial el 29 del mismo mes y año.

62

Page 70: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

4.- Área Social División Política y Administrativa: La distribución territorial de San Lucas Sacatepéquez, consta de cuatro aldeas: Choacorral, Zorzoyá (Sector I y II), El Manzanillo y La Embaulada. Así también tiene cinco caseríos: San José, Chituc, Chiquel, Chipablo, El Manzanal, Buena Vista y Chicamén. Con relación a cantones, se tienen los siguientes: Reforma, La Cruz, Chichorin, Chirajuyú, Sacurún y Chidonjuan. Se registra una comunidad agraria llamada Pachalí, diecisiete fincas entre las que destacan: La Suiza, La Cruz Grande, San Juan, Santa Marta, La Esmeralda, San Ramón, California, los Ángeles, Xelajú, Lourdes, entre otras. En la actualidad se registran más de 40 Colonias, dentro de las cuales se mencionan las siguientes: Villa Montana, Linda Vista, Bosques de Chicamén, Las Terrazas, Residencial Florentina, Cañada de San Lucas, Villa Rosita, Jardines de San Lucas I, Jardines de San Lucas II, Residencial Los Alpes, Jardines de San Lucas IV, Jardines de San Lucas V, Villa Beatriz, Jardines de San Lucas A, Hacienda Santo Domingo, Montecarlo, Prados de San Lucas, Residencial Las Marías, Residencial Moctezuma, Condado Portland, Rosales de San Lucas, Quintas Don Pedro II, Villas de la Meseta, Residencial Los Faroles, Quintas Don Pedro III, Quintas Don Pedro I, Vistas de San Lucas III, Vistas de San Lucas II, Vistas de San Lucas I, Encinos de San Lucas, Villas de Choacorral, Residencial La Floresta, Bosques de San Lucas, La Ensenada, Colinas de San Lucas, La Florentina, Club Torino, Entre Encinos, El Ensueño, Ciudad Perdida, entre otras. Condominio: Las Marías, entre otros. Es importante indicar que también se localizan otras colonias que no fueron autorizadas por el ente municipal en su momento, siendo ellas: Tierra Linda I, Tierra Linda II, y los condominios: San José, Las Marías, Las Hortensias y San Antonio,

Carencias, deficiencias detectadas

Encases de agua potable, Falta de recipientes para basura, Sanitarios en mal estado, Hacen falta árboles en áreas, Falta de un edificio propio, No existe protección de alarma en el establecimiento, No hay parqueo para la disposición del establecimiento, No se cuenta con líneas telefónicas adicionales, No hay suficiente personal, No se cuenta con suficientes pilotos al servicio de la Institución, Hace falta personal operativo.

63

Page 71: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

II. SECTOR DE LA INSTITUTCIÓN 1.- Área : localización geográfica

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez

Km.29.5 Carretera interamericana a San Lucas Sacatepéquez

Se encuentra ubicado en la orilla de la carretera, a la par de los Bomberos

Voluntarios, en la parte de atrás, se encuentra ubicada la parroquia del

municipio , la municipalidad y el parque con el campo y parque recreativo.

2.- Área: localización administrativa

Dirección electrónica:

[email protected]

Número de teléfono:

78301228

Nombre de la comunicad sociolingüística:

San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez

Código del establecimiento:

03-08-0009-45

Área:

Urbana

Sector:

Oficial

Modalidad:

Plan Diario

3.- Área: historia de la institución

El Instituto Nacional de Educación Básica de San Lucas Sacatepéquez, nace como parte de la ampliación de la cobertura priorizada para el año dos mil nueve, en cuanto a educación proporcionada por el estado. Forma parte de los cuatrocientos dieciocho nuevos institutos de educación básica, creados el dieciséis de diciembre del año dos mil ocho.

El papel fundamental para lo cual fueron creados estos institutos es ir más allá de la infraestructura y existencia de docentes, y realizar cambios en el sistema educativo para mejorar la calidad. Esto significa vencer los problemas de inequidad que ha mostrado históricamente el sistema educativo, ya que la mayor parte de las escuelas secundarias se ha concentrado en las áreas urbanas.

64

Page 72: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Es así como nuestro instituto abre sus puertas a nuestra comunidad, en enero del año dos mil nueve, poniendo al alcance de la misma una institución educativa de nivel medio donde se brinde una calidad de educación. En este año solo se atendió primero básico secciones A y B, con una población de setenta y cuatro estudiantes, con siete docentes. En el presente año el instituto creció considerablemente, se implementaron segundo y tercero básico, atendiendo una población de doscientos veinticinco estudiantes con nueve docentes.

DEL CENTRO EDUCATIVO

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Un equipo de trabajo integrado, comprometido en cuanto a los contenidos curriculares del CNB.

Se cuenta con asesoría constante de la coordinación técnica administrativa

Los alumnos carecen de Buena alimentación

No contar con recurso

económico suficiente

por parte del

MINEDUC

Existe cooperación, solidaridad en el equipo, además de poseer una actitud autodidacta, la que se puede aprovechar para que cada maestro comparta sus conocimientos en cuanto a estrategias y técnicas de aprendizaje.

Apoyo de algunas instituciones que puedan capacitar gratuitamente al personal docente.

Poco tiempo libre para que el maestro pueda preparar la capacitación que impartirá.

Nivel bajo de

capacitación para

maestro por parte del

MINEDUC.

Un clima de confianza entre maestros y alumnos.

Charlas motivacionales sobre autoestima de otras instituciones.

La falta de respeto entre los mismos estudiantes lo que daña aun mas su autoestima.

Violencia familiar ya

sea

física o verbal.

Page 73: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Compromiso tanto de maestros como director por el mejoramiento del nivel académico y competitivo de los alumnos.

Participación constante de la coordinación técnica administrativa.

Invasión de personas ajenas a la institución por el área donde se ubica, ya que está a la orilla de la carretera principal

Un alto porcentaje de alumnos se acompaña por desconocidos al ingresar al establecimiento por lo que dificulta el control al ingresar.

Un alto porcentaje de alumnos trabaja, por lo que dificulta el proceso de aprendizaje.

Apoyo de la municipalidad local y autoridades educativas.

Falta de un calendario previo que pueda servir de referencia, no se conoce el calendario de evaluaciones por parte del ministerio de educación, para el otro año.

Ningún recurso

económico.

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Hay algunos padres de familia que pueden establecerse como lideres para que involucren a los demás padres.

Apoyo de varias personas e instituciones para dar charlas motivacionales a los padres de familia.

No se ha establecido bien el rol del padre de familia dentro del instituto.

Poca o nula participación

e interés de los padres de

familia en cuanto a lo

relacionado a la

educación de sus hijos.

Ubicación adecuada para las comunidades cercanas al establecimiento

Brindar educación gratuita a la juventud guatemalteca.

Desintegración familiar, violencia, falta de valores.

Falta de seguridad y los

grupos antisociales que

existen en la comunidad.

Page 74: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Espacio amplio para la siembra de árboles

Capacitan para conocer la importancia del medio ambiente.

Hacen falta árboles en el área.

Falta de árboles en la

comunidad.

4.- Área: edificio

DE LA INFRAESTRUCTURA

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Salones amplios y recién

construidos

Se encuentran decorados de

acuerdo al ambiente. La iluminación artificial

Buena ventilación dentro

de los salones de clases

Mayor desempeño y eficiencia

en el aprendizaje.

Se cuenta con un

laboratorio de

computación

Que los estudiantes puedan

manejar de una mejor manera

la tecnología

Se cuenta solo con 16

computadoras. Y no cubre

la cantidad de estudiantes

que se atienden

Se cuenta con una

amplia cancha

Mayor espacio para la

realización de actividades

deportivas, culturales y

extracurriculares.

No posee antideslizante Daños que podrían sufrir

los estudiantes

Servicios sanitarios

adecuados.

El aseo de los sanitarios y

falta de mingitorios

Amplios corredores para

transitar

El piso es muy resbaloso y

falta de señalización

67

Page 75: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

5.- Área: ambientes y equipamiento

3 Escritorios de Oficina 3 Silla de escritorio de oficina 1 Anaquel 2 Archivos 3 Cátedras de docentes 3 Sillas de Cátedras de docentes 1Libreras 9 Pizarrones y 9 aulas 9 escritorios unipersonales 300 escritorios de paleta 1 Martillo 4 Mangueras 1 Rastrillo

Carencias, deficiencias detectadas

1. Los alumnos carecen de una buena alimentación. 2. Poco tiempo libre para que el maestro pueda preparar la capacitación que impartirá. 3. La falta de respeto entre los mismos estudiantes lo que daña aun mas su autoestima. 4. Invasión de personas ajenas a la institución por el área donde se utica, ya que está a la orilla de la carretera principal. 5. Falta de un calendario previo que pueda servir de referencia, no se conoce el calendario de evaluaciones por parte del ministerio de educación, para el otro año. 6. No se ha establecido bien el rol del padre de familia dentro del instituto. 7. Desintegración familiar, violencia, falta de valores. 8. Hacen falta árboles en el área.

68

Page 76: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

III. SECTOR FINANZAS 1.- Área: fuentes de financiamiento El establecimiento recibe cada cierto tiempo la ayuda que aporta el MINEDUC, atravez de gratuidad, donde el director con el comité de docentes, organizan los gastos necesarios para cubrir necesidades del centro educativo, al momento solo tienen ayuda de parte de la municipalidad de San Lucas. 2.- Área: costos Los salarios de los nueve docentes que se encuentras ubicados en el establecimiento los cubre el MINEDUC, con el pago mínimo más la bonificación de ley, al momento los docentes están contratados bajo el renglón 021, los gastos generales materiales y suministros, servicios profesionales, reparaciones y construcciones, agua, luz , teléfono y mantenimiento se hacen por medio de gratuidad. 3.- Área: control de finanzas El Instituto Nacional de Educación Básica INEB, trabaja el control de los gastos e ingresos de gratuidad por medio del comité de finanzas, a cargo de los mismos docentes que fueron electos al iniciar el ciclo escolar, los cuales llevan el control de los estados de cuenta bancarias, la disponibilidad de fondos, los libros de cuentas contables, ingresos y egresos, así mismo el control del libro de asistencia de personal.

Carencias, deficiencias detectadas

Que la cantidad que el MINEDUC, entrega al establecimiento no alcanza para cubrir los gastos del centro educativo.

IV. RECURSOS HUMANOS

1.- Área: personal operativo En el establecimiento sólo hay uno de sexo masculino bajo renglón 011, él cubría a la escuela y desde el año 2009 inició en el establecimiento siendo asignado para laborar sólo él , su horario laboral es en las dos jornadas matutina y vespertina.

69

Page 77: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

2.- Área: personal administrativo El Instituto no cuenta con personal administrativo más que el director técnico, siendo éste bajo renglón 021. 3.- Área: personal de servicio El Instituto cuenta con 09 docentes bajo renglón 021, desde el inicio, y con el tiempo fueron retirándose los catedráticos por diferentes circunstancia por lo que al momento la institución tiene 03 vacantes de docentes. 4.- Área: usuarios

Cantidad de estudiantes por edad y grado

Cinco estudiantes 12 años Primero Básico

Veintiún estudiantes 13 años Primero Básico

Treinta y dos estudiantes 14 años Primero Básico

Treinta y nueve estudiantes 15 años Primero Básico

Doce estudiantes 16 años Primero Básico

Ocho estudiantes 17 años Primero Básico

Tres estudiantes 18 años Primero Básico

Tres estudiantes 19 años Primero Básico

Un estudiante 13 años Segundo Básico

Catorce estudiantes 14 años Segundo Básico

Veinticuatro estudiantes 15 años Segundo Básico

Diez y nueve estudiantes 16 años Segundo Básico

Diez y seis estudiantes 17 años Segundo Básico

Tres estudiantes 18 años Segundo Básico

Un estudiante 19 años Segundo Básico

Cuatro estudiantes 14 años Tercero Básico

Dos estudiantes 15 años Tercero Básico

Nueve estudiantes 16 años Tercero Básico

Siete estudiantes 17 años Tercero Básico

Un estudiante 18 años Tercero Básico

Un estudiante 19 años Tercero Básico

Cantidad de estudiantes por género y grado

Sesenta y nueve estudiantes Género femenino Primero Básico 70

Page 78: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Cincuenta y cuatro estudiantes Género masculino Primero Básico

Treinta y ocho estudiantes Género femenino Segundo Básico

Cuarenta estudiantes Género masculino Segundo Básico

Trece estudiantes Género femenino Tercero Básico

Once estudiantes Género masculino Tercero Básico

El comportamiento de los estudiantes es en su mayoría, irrespetuoso ya que el nivel de

cultura y valores es muy desatendida en casa, en un 70 por ciento de los estudiantes son

de San Lucas y el otro 30 por ciento son de los municipios cercanos, y el 100 por ciento

del estudiantado es de un nivel socioeconómico bajo.

Carencias, deficiencias detectadas

- No hay suficiente personal. - Los alumnos carecen de una buena alimentación. - Poco tiempo libre para que el maestro pueda preparar la capacitación que impartirá. - La falta de respeto entre los mismos estudiantes lo que daña aun mas su autoestima. - No se ha establecido bien el rol del padre de familia dentro del instituto. - Desintegración familiar, violencia, falta de valores

V. SECTOR CURRICULUM 1.- Área: plan de estudios/servicios

NIVELES ACTUALES

Nivel: Básico

Código: 03-08-0009-45

No. De resolución de autorización: Número 0399-2008 UDE Fecha 16/12/2008

No. De Acuerdo Ministerial que aprueba plan de estudio: 71

Page 79: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Jornada: Vespertina

Plan: Diario

Se cubren las áreas y cátedras implementadas en el CNB.

2.- Área: horario institucional

El horario es flexible en jornada vespertina de 13:00 horas a 18:00 horas, el horario se

trabaja al iniciar el ciclo escolar en conjunto con todos los docentes y el director en

reunión planificada, los días de atención a padres de familia son los días martes de 14:00

a 16:00 horas, los días lunes se hace el acto cívico con duración de hora y media.

3.- Área: material didáctico

En el establecimiento los 09 docentes elaboran sus planes y actividades a trabajar con

los estudiantes, así mismo el material que necesitarán, ninguno usa texto, se planifican

actividades extra aula para que los estudiantes participen con el docente en elaboración

de material didáctico.

4.- Área: métodos y técnicas

Se capacita al inicio del ciclo escolar a los docentes para que los alumnos participen más

en el salón de clases, se trabaja en grupos de 5 a 8 estudiantes, en mesas redondas,

paneles, y exposiciones, se realiza de 3 a 5 excursiones al año, dependiendo de la

autorización de la Coordinadora Técnica Administrativa, se hacen charlas y platicas con

los estudiantes de parte del centro de salud de San Lucas, con los estudiantes de

psicología a graduarse.

5.- Área: evaluación

Se trabaja con tres trimestres dando la oportunidad al estudiante que tenga una zona de

70 puntos donde se les deja trabajos especiales desglosando con actividades extra y en

el aula, y 30 puntos de evaluación escrita donde se le pide al estudiante sus

conocimientos aprendidos en clase.

Carencias, deficiencias detectadas

- Poco tiempo libre para que el maestro pueda preparar la capacitación que impartirá. . Falta de un calendario previo que pueda servir de referencia, no se conoce el calendario de evaluaciones por parte del ministerio de educación, para el otro año.

72

Page 80: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO 1.- Área planeamiento

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

PLAN DE ACCION

Objetivo: Capacitar a Maestros y Directores en el desarrollo de las Competencias

No Actividad Recursos Responsable Costo Finan- Fecha de Metas ciamiento Inicio

1 Reunión de Instituto Director 19 de Lograr

docentes Octubre Acuerdo

2 Contratar Personal Nov. Asistencia

Capacitador Capacitador

3 Organizar Materiales Director Q,500 Presupuesto 3 y 4 de Refuerzo

Evento Ene. Conocimiento

Fechas de Seguimiento: Primer Trimestre 2011

PLAN DE ACCION

Objetivo: Integrar a maestros faltantes

No Actividad Recursos Responsable Costo Finan- Fecha de Metas ciamiento Inicio

1 Reunión Instituto Administra- 21 de Integrar mas

Directores ción Octubre docentes

2 Solicitar Referido Director Q,500 03-Ene Plazas

plazas

contratada

Fechas de Seguimiento: Todo el Ciclo Escolar

73

Page 81: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Políticas educativas nacionales

Políticas Educativas Plan de Educación El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de Paz. El Plan de Educación 2008 2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas generales y tres transversales. Políticas Generales I. Avanzar hacia una Educación de Calidad Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud. Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad biodiversidad. Objetivos Estratégicos:

Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno de los pueblos que conforman nuestro país.

Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural del docente.

Avanzar en la profesionalización de técnicos y docentes para fortalecer la educación extraescolar.

Fortalecer la figura directiva en la gestión de la administración educativa: el director.

Fortalecer los procesos que aseguran que los servicios de todos los niveles de educación guatemalteca responden a criterios de calidad.

Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones educativas sustentable.

Estimular la participación comunitaria y holística con metodologías pertinentes para la atención de infantes, jóvenes y estudiantes con necesidades educativas especiales.

74

Page 82: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Facilitar la inserción de la población educativa a los procesos de globalización.

Fortalecer los procesos que aseguren que los servicios de todos los niveles de educación guatemalteca responden a criterios de calidad y la incorporación del estudiante al mundo global.

Promover la educación física de los estudiantes como elemento esencial que estimula la vida democrática y la cultura de la paz; el cuidado de la salud personal y prevención de enfermedades las destrezas y competencias motoras el sentido de cooperación y pertenencia de la población escolar.

II. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y

niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita. En tal sentido el Plan de Educación 2008-2012, plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos los niveles. Objetivos Estratégicos:

Incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles del sistema con equidad, pertinencia cultural y lingüística.

Ampliar la cobertura de la educación no formal por medio del fortalecimiento de sistemas educativos orientados hacia la educación para el trabajo.

III. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros la equidad en la educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo XXI. La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.

75

Page 83: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Si bien es cierto que solo el 39% de niños y niñas completa el nivel primario, también lo es que en las áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los niveles de completación son aún más bajos. Por lo que impulsaremos en el gobierno programas específicos para estas poblaciones que permita superar las inequidades existentes. Se ejecutará el programa de transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito. Objetivos Estratégicos:

Implementar programas y mecanismos con énfasis en la niñez en situación de pobreza extrema y pobreza, que aseguren el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fija la ley. Se incrementarán las accione para asegurar que el estudiante concluya el ciclo correspondiente.

Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad integral para favorecer a las poblaciones con características de pobreza y extrema pobreza.

IV. Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural. Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífunas, xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y cosmopolita cosmopolita. Objetivo Estratégico:

Fomento de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por medio del fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y multicultural que se incorpore a un mundo global.

V. Implementar un Modelo de Gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa. 76

Page 84: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los principios de participación, descentralización, pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud guatemalteca. El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo. Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en Guatemala, tales como los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades, los centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos internacionales. Objetivos Estratégicos:

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores; y que permita a los egresados del sistema incorporarse al diálogo en contextos multiculturales y globalizados.

Estimular la participación social en la transformación educativa, con procesos claros, democráticos y descentralizados que incorporen el proceso educativo al quehacer comunitario.

Asignación de puestos docentes permanentes para cubrir las necesidades educativas de cobertura.

Políticas Trasversales I. Aumento de la Inversión Educativa Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando progresivamente el presupuesto que logre alcanzar al final de nuestro período, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia . Objetivo estratégico:

Promover el aumento de la inversión del sistema escolar, que permita financiar las intervenciones educativas necesarias para alcanzar las metas comprometidas a nivel nacional e internacional.

II. Descentralización Educativa

77

Page 85: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo, y d) la democracia y participación ciudadana. Objetivos Estratégicos:

Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la realización de un proceso de descentralización del sistema educativo. Un elemento fundamental en este proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales de educación, lo cual contribuirá a la transparencia de la política educativa.

Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la auditoria social que incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la evaluación.

III. Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad, así como el fortalecimiento de los Consejo Municipales de Educación. Objetivo Estratégico:

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles, con visión de largo plazo.

78

Page 86: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

2.- Área: organización Organigrama:

79

Page 87: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Se cuenta con la organización de comisiones y los encargados son los mismos docentes los cuales deben presentar por escrito las actividades realizadas y a realizar en sus respectivas comisiones, cada catedrático tiene asignada una materia solo en el caso de música y teatro que lo imparte el mismo docente, todos los docentes están bajo renglón 021 y con el nivel académico de Profesores de Enseñanza media. En el establecimiento existe el reglamento interno, el de evaluación tal como lo indica el MINEDUC.

3.- Área: coordinación El Director Técnico del establecimiento coordina con las comisiones de trabajo para planificar reuniones tanto día como hora, y todo se informa a los docentes por medio de memos y a los estudiantes y padres de familia por medio de circulares informativas. 4.- Área: control Las normas de control se establecen por medio de los reglamentos de la institución, la asistencia de los docentes se lleva en un libro de actas donde deben firmar la entrada y salida diaria, cada uno de los docentes lleva el control de la asistencia de cada uno de los estudiantes en su cátedra asignada, se coordina el director con los docentes para trabajar los asuntos administrativos, ya que el establecimiento no cuenta con secretaria. 5.- Área: supervisión El establecimiento cuenta con la ventaja de tener atención diaria de la Coordinadora Técnica Administrativa ya que su oficina se encuentra en el mismo edificio del centro educativo.

Carencias, deficiencias detectadas

- No cuenta con Secretaria Administrativa en oficina del Centro Educativo

80

Page 88: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

VII. SECTOR DE RELACIONES 1.- Área: Institución-usuarios La forma de atención a los padres de familia son los días martes de 13:00 a 16:00 hrs, se realiza con la ayuda del profesor de educación física actividades deportivas dentro y fuera del establecimiento, se planifica fiesta de celebración del día del cariño en el mes de febrero solamente, y en agosto y septiembre se realiza la celebración de la señorita INEB, los alumnos participan en actividades culturales como exposiciones, concursos y presentación de gimnasias, y en actividades académicas los estudiantes reciben conferencias y capacitaciones a cargo del centro de salud de San Lucas, con la ayuda de los practicantes a graduarse de psicología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2.- Área: Institución con otras instituciones El Instituto tiene muchas ventajas con la cooperación de la escuela primaria de la jornada matutina y vespertina en actividades culturales y sociales ya que se encuentran ubicados en el mismo edificio. 3.- Área: Institución con la comunidad: El Instituto cuenta con la ayuda tanto moral, económica y social del Alcalde de la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez Yenner Plaza, y con las autoridades de la Parroquia Católica ubicada a la par de la Institución.

Carencias, deficiencias detectadas

- Invasión de personas ajenas a la institución por el área donde

se utica, ya que está a la orilla de la carretera principal

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1.- Área: Filosofía de la institución

Filosofía de la institución

81

Page 89: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

El Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina, INEB, San Lucas Sacatepéquez sus principios se enmarcan en la visión y misión. Visión

Ser una institución de educación media que proporcione un excelente nivel académico, un modelo de educación, donde se formen jóvenes con valores firmes, críticos, analíticos y reflexivos, competentes para resolver diferentes retos, mediante la implementación de técnicas y estrategias de aprendizaje innovadoras, donde el alumno es constructor de su propio aprendizaje; con un compromiso mutuo de docentes y padres de familia, tomando como pilares fundamentales la responsabilidad y la honestidad.

Misión

Nuestra misión es poner al alcance de nuestra comunidad una institución de educación media, formadora de jóvenes con valores, productivos, con conciencia social; capacitándolos integralmente para que puedan desenvolver de manera competitiva en el aspecto personal, social y laboral.

2.- Área: Políticas de la institución Estrategias

Priorización de las necesidades de los y las estudiantes, por medio de la concientización

de los pobladores, para solucionar los problemas más relevantes, mejorando de esta

forma las condiciones educativas.

Objetivo

Aportar y contr ibuir con el mejoramiento del régimen alimenticio de los estudiantes

del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez, municipio de

Sacatepéquez, departamento de Sacatepéquez.

Específicos

1 Elaborar la “Guía para la construcción de huerto escolar convencional, en el

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez,

usando reciclaje con envases plásticos como maceteros.

2. Realizar ch a r la s sobre la importancia del consumo de las l e gu m b re s

en nuestra dieta alimenticia y la construcción de huerto escolar

convencional, con la participación de los alumnos y docentes del Instituto

Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez. 82

Page 90: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

3. Socializar e implementar la “Guía para la construcción de huerto escolar

convencional, del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas

Sacatepéquez, con alumnos, docentes y director del Instituto.

Metas 1. Imprimir 10 folletos de “Guía para la construcción de huerto escolar

convencional, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas

Sacatepéquez.

2. Realización de 1capacitación sobre la importancia del consumo de legumbres en

nuestra dieta alimenticia y construcción de huerto escolar convencional, con

alumnos y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas

Sacatepéquez.

3. Socialización de “Guía para la construcción de huerto escolar convencional, del

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez, con 1

director, 10 docentes y 350 alumnos del Instituto.

4. Plantación de 900 pilones, en el área asignado para la elaboración del Huerto Escolar Convencional. 3.- Área: aspectos legales: La personería jurídica de la institución se autoriza revalidándola cada año, al mismo tiempo en que se presenta a la Dirección Departamental la Estadística Inicial. En el marco legal se basa en las leyes generales dispuestas por el MINEDUC, En el establecimiento se trabaja un reglamento interno y de evaluación, aún no se trabajan los acuerdos establecidos sobre el área verde que no existe en el lugar, de sembrar árboles en el mismo.

Carencias, deficiencias detectadas

- No hay árboles en el área

83

Page 91: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre de la Institución: Coordinación Técnica Administrativa, Sector 03-005 Dirección: Carretera Interamericana, Kilómetro 29 San Lucas Sacatepéquez Nombre de la Estudiante epesista: PEM Angélica Dolores Sosa Martinez

Plan de Etapa de Diagnóstico

O b j e t i v o s Actividades Recursos Evidencias

General Específicos De Logro

1. Implementar programas para mejorar la calidad de educación en sus aspectos cualitativos y cuantitativos. 2. Fomentar el desarrollo integral de los educandos. 3. Crear un ambiente propicio y ameno para el desarrollo del trabajo. 4. Fomentar los valores cívicos, morales y espirituales, así como los sociales. 5. Educar para el trabajo, la paz, la libertad, práctica de derechos humanos y valores, civismo, desarrollar

1. Poner en práctica las disposiciones emanadas del Ministerio de Educación.

2. Coordinar las diferentes actividades que se realizan en la escuela. 3. Fomentar en la comunidad educativa las relaciones interpersonales para el buen desenvolvimiento en armonía y cooperación. 4. Velar por el

1.-Presentación de

Solicitud para realizar

la investigación a

Coordinación Técnica

Administrativa, sector

03-005.

2.-Aprobación de

Realización del

proyecto. 3.-Elaboración del Plan de la etapa

de diagnóstico,

- Elaboración del

cronograma de

actividades de la

etapa de diagnóstico.

- Elaboración del diseño

de las encuestas.

- Listado de datos de las

encuestas de la Guía

Contextual e

-Recursos Humanos Coordinadora Técnica Administrativa Asistente de Coordinación Técnica Administrativa Materiales

Computadoras

10 Sillas plásticas

02 Sillas Secretariales

02 Impresoras

Archivadores

1 Laptop portátil

1 Fax

-Se solicitó el

documento para

realizar el proyecto,

- Se aprobó la

solicitud del

proyecto.

-Se realizó el plan de la etapa de

Diagnóstico.

-Se elaboró el

cronograma de

las actividades de la

etapa de diagnóstico

y también se

hicieron los ítems

de las encuestas de

- de la Guía

Contextual e

Institucional

- Se recopiló los

datos de las

Page 92: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

pensamiento crítico y analítico. 6. Propiciar un ambiente sano y seguro para el buen desarrollo de las actividades escolares. 7. Impulsar programas y proyectos que contribuya a mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, a través del CREA.

buen uso, conservación y mantenimiento de los recursos disponibles en la escuela. 5. Promover capacitaciones para todo el personal en diferente temática.

6. Velar por la eficiencia en el manejo de los fondos de la escuela. 7. Propiciar actividades que promuevan en beneficio de la comunidad educativa.

Institucional y

- Análisis de las

encuestas.

- Detección de

problemas a través

de la

Guía Contextual e

Institucional.

4.- detalle de problemas encontrados por la encuesta realizada.

- Atención de las

necesidades y

problemas

detectados.

- Selección del

problema a

solucionar.

5.-Presentación de propuesta viable y factible.

encuestas

elaboradas.

-Se listaron las principales necesidades y problemas que se

Detectaron con la

realización de las

encuestas de la

Guía Contextual e

Institucional.

-Se priorizó el

problema urgente a

solucionar.

-Se planteó la propuesta viable y factible como solución al problema seleccionado.

______________________________ ___________________________ PEM Angélica Dolores Sosa Martinez Lic. Edwing Roberto García García Epesista Asesor EPS

85

Page 93: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica INEB Dirección: Carretera Interamericana, Kilómetro 29 San Lucas Sacatepéquez Nombre de la Estudiante epesista: PEM Angélica Dolores Sosa Martinez

Plan de la Etapa de Diagnóstico

O b j e t i v o s Actividades Recursos Evidencias

General Específicos De Logro

Aportar y

contr ibuir con el

mejoramiento del

régimen alimenticio de

los estudiantes del

Instituto Nacional de

Educación Básica

INEB, San Lucas

Sacatepéquez,

municipio de

Sacatepéquez,

departamento de

Guatemala.

1 Elaborar una

“Guía para la

construcción de

huerto escolar

convencional, en el

Instituto Nacional de

Educación Básica

INEB, San Lucas

Sacatepéquez,

Guatemala, usando

reciclaje con

envases plásticos

como maceteros.

2. Realizar

cha r l a s sobre la

importancia del

consumo de las

l e gu m b re s en

nuestra dieta

alimenticia y la

Seleccionar el área y espacio Limpiar el área y espacio Organizar grupos de trabajo Organizar el horario de trabajo y Cuanto espacio se utilizaría Realizar el taller de inducción sobre la construcción de huerto escolar convencional Aplicar abono orgánico en la tierra a utilizar

Humanos

1 director

10 docentes

350 alumnos operativo

Materiales Papel Computadora Fotocopiadora Tinta negra Tinta de color Mangueras Palanganas Regaderas Envases plásticos Alambre de amarre Tierra Abono Agua

Se seleccionó el espacio en el que se construirá el huerto escolar convencional con la participación de líderes de alumnos y epesista Se limpió el área asignada por el director de la institución donde se colocarán las siembras con los alumnos del Instituto. Se organizaron 10 grupos de trabajo con los alumnos

Page 94: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

construcción de

huerto escolar

convencional, con la

participación de los

alumnos y docentes

del Instituto Nacional

de Educación Básica

INEB, San Lucas

Sacatepéquez.

3. Socializar la

“Guía para la

construcción de

huerto escolar

convencional, del

Instituto Nacional de

Educación Básica

INEB, San Lucas

Sacatepéquez, con

alumnos, docentes y

director del Instituto.

Inducción a alumnos y docentes sobre los métodos físicos y técnicos para el control de plagas Armar los envases plásticos con el alambre Elaborar la Guía del huerto escolar convencional Distribuir la Guía para la construcción de huerto escolar, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez, Guatemala. Sembrar pilones de lechuga, Apio y Cilantro. Elaborar el plan de mantenimiento y sostenibilidad del proyecto Organizar grupos de alumnos para riego Cosechar las legumbres de Cilantro, Apio y

Pilones de lechuga Pilones de Apio Pilones de bolsas plásticas Físicos Edificio escolar Corredor escolar Financieros El proyecto se realizará con el aporte económico de la comunidad de san Lucas Sacatepéquez, con el MAGA .

del Instituto Se asignó períodos por el director para la elaboración del huerto escolar convencional con el Instituto. Se realizó el taller con alumnos del Instituto, de inducción sobre la construcción de huerto escolar convencional. Se aplicó abono orgánico en la tierra a utilizar con los alumnos del Instituto Se implementó a alumnos y docentes del Instituto, sobre los métodos físicos y técnicos para el control de plagas Se explica a los alumnos como

Page 95: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Lechuga. Distribuir e- Quitativamen- Te la cosecha de lechuga, apio y cilantro a los alumnos del Instituto. Redactar el informe final del proyecto Entregar el informe final del proyecto Suscribir un acta donde el director del estableci- Miento se compromete con los docentes y alumnos del Instituto, cosechar el producto de los pilones sembrados.

armar con el alambre el huerto de forma vertical y horizontal. La estudiante epesista elaboró todo contenido para el texto de la guía del huerto escolar convencional Se distribuirán 10 ejemplares de la“Guía para la construcción de huerto escolar,”, en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, San Lucas Sacatepéquez, Guatemala a todas las instituciones y las personas involucradas en este proyecto. Se sembraron con los alumnos las

Page 96: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Pilones en los envases armados para el huerto convencional. El director y docentes del Instituto Elaboraron el plan de mantenimiento y sostenibilidad del proyecto. Se organizaron grupos de alumnos para riego de las siembras de lechuga, apio y cilantro por secciones Se cosechan las legumbres de Cilantro, Apio y Lechuga. Se distribuirá equitativamente la cosecha de lechuga, apio y cilantro a los alumnos del Instituto

Page 97: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

La estudiante epesista redactará el informe final del proyecto La Estudiante epesista entregará el informe final del proyecto al Asesor Licenciado Edwing Roberto García García el “EPS” Se suscribirá el Acta donde el director se compromete junto al Claustro de Catedráticos y el estudiantado a cosechar los pilones sembrados.

______________________________ ___________________________ PEM Angélica Dolores Sosa Martinez Lic. Edwing Roberto García García Epesista Asesor EPS

90

Page 98: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ETAPA DE DIAGNOSTICO

COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA, SECTOR 03-005

SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA

Abril Mayo

Actividad 3 4 1 2

Semana Semana Semana Semana

Presentación de solicitud para la realización del Proyecto X

a la Coordinadora Técnica Educativa.

Se aprueba la solicitud para la realización del Proyecto X

Se autoriza el plan de Diagnóstico por el Asesor del EPS X

Se realiza el cronograma de actividades de la etapa del X

Diagnóstico

Se elabora las encuestas de la Guía Contextual X

Se realiza el recuento de datos de las encuestas X

Se estudian, analizan y se trabajan las encuestas realizadas X

Se reconoce el problema de acuerdo al análisis de la Guía X

Contextual, la cual se hace un listado priorizando el principal

Se presenta el problema con su solución factible. X _____________________________ ____________________________ PEM Angélica Dolores Sosa Martinez Lic. Edwing Roberto García García Epesista Asesor EPS

91

Page 99: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE ETAPA DE DIAGNOSTICO

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BASICA INEB, JORNADA VESPERTINA

SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA

Mayo

Actividad 1 2 3 4

Semana Semana Semana Semana

Presentación de solicitud para la realización del Proyecto X

al Director del establecimiento

Se elabora la etapa del diagnóstico X

Se realiza el cronograma de actividades de la etapa del X

Diagnóstico

Se selección el problema a trabajar y solucionar X

Se da a conocer la presentación de la solución del problema con la viabilidad y factibilidad seleccionado X .

_____________________________ _____________________________ PEM Angélica Dolores Sosa Martinez Lic. Edwing Roberto García García Epesista Asesor EPS

92

Page 100: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 101: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 102: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 103: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 104: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 105: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

Hoja de Observación

Coordinación Técnica Administrativa, Sector 03-005 San Lucas Sacatepéquez, Guatemala

A continuación se detallan unas preguntas las cuales se deberán encerrar en circulo la

respuesta que pertenezca a cada una , agradeciendo anticipadamente su atención y

colaboración , haciendo de su conocimiento que éstas serán estrictamente confidenciales ya

que son de suma importancia para la realización del Proyecto Educativo “Ejercicio Profesional

Supervisado” EPS, de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de

la Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades de la Estudiante

PEM Angélica Dolores Sosa Martinez.

1.- Cuenta la Coordinación Técnica Administrativa CTA, con lo necesario de agua potable ?

SI NO

2.- La Coordinación Técnica Administrativa CTA tiene suficientes recipientes para basura?

SI NO 3.- La institución tiene los Sanitarios en buen estado?

SI NO 4.- La oficina de la CTA, con suficientes árboles a los alrededores?

SI NO 5.- Posee la institución con Edificio Propio?

SI NO 6.- Existe protección de alarma en la institución?

SI NO 7.- Existe parqueo para la disposición de la Institución?

SI NO 8.- Se cuenta con líneas telefónicas necesarias adicionales?

SI NO

9.- La Institución cuenta con suficiente personal?

SI NO 10.- Cuenta la Institución con suficientes pilotos al servicio de la misma?

SI NO 11.- Se cuenta con el Personal Operativo necesario?

SI NO

98

Page 106: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO

PEM Angélica Dolores Sosa Martinez

Epesista

Coordinación Técnica Administrativa sector 03-005

San Lucas Sacatepéquez, Guatemala

Escriba una “X” si su respuesta es “SI ó NO”, en cada uno de los Indicadores donde corresponde.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 Se realizó el plan en la etapa de diagnóstico X

2 Se hizo un cronograma de la etapa de diagnóstico X

3 Se dio a conocer la situación verdadera de la institución X

4 Se presentó el problema de cada área X

5 Se hizo un listado de problemas X

6 Se dio lugar al problema principal X

7 Se hizo el estudio de viabilidad y factibilidad X

8 Se le dio solución al problema X

9 Se hicieron las investigaciones con los instrumentos necesarios X

10 Se hizo el informe de la etapa de diagnóstico X

99

Page 107: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO

PEM Angélica Dolores Sosa Martinez

Epesista

Instituto Nacional de Educación Básica INEB

San Lucas Sacatepéquez, Guatemala

Escriba una “X” si su respuesta es “SI ó NO”, en cada uno de los Indicadores donde corresponde.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 Se realizó el plan en la etapa de diagnóstico X

2 Se hizo un cronograma de la etapa de diagnóstico X

3 Se dio a conocer la situación verdadera del Instituto X

4 Se presentó el problema del Instituto X

5 Se hizo un listado de problemas X

6 Se dio lugar al problema principal X

7 Se hizo el estudio de viabilidad y factibilidad X

8 Se seleccionó el problema a solucionar X

9 Se hicieron las investigaciones con los instrumentos necesarios X

10 Se hizo el informe de la etapa de diagnóstico X

100

Page 108: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE PERFIL DE PROYECTO

PEM Angélica Dolores Sosa Martinez

Epesista

Instituto Nacional de Educación Básica INEB

San Lucas Sacatepéquez, Guatemala

Escriba una “X” si su respuesta es “SI ó NO”, en cada uno de los Indicadores donde corresponde.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 En base a los Objetivos generales y específicos, se específico la

propuesta X

2 Se crearon las metas a trabajar en esta etapa X

3 Se especificaron en este proyecto a los que tendrán el beneficio X

4

Se nombró a los recursos humanos para la realización de este

proyecto X

5 Se nombró al recurso material para la realización de este proyecto X

6 Se hizo un presupuesto del proyecto a trabajar X

7 Se creó el nombre del proyecto EPS X

8 Se elaboró y presentó el informe correspondiente a la etapa del perfil X

101

Page 109: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE EJECUCION DEL PROYECTO

PEM Angélica Dolores Sosa Martinez

Epesista

Instituto Nacional de Educación Básica INEB

San Lucas Sacatepéquez, Guatemala

Escriba una “X” si su respuesta es “SI ó NO”, en cada uno de los Indicadores donde corresponde.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 Se realizó el plan de la etapa de diagnóstico X

2 Se creó el cronograma correspondiente X

3 Se dio el proceso del Proyecto por medio de imágenes X

4 Se conocieron los resultados del proyecto X

5 Se trabajó con el problema de viabilidad y factibilidad en el proyecto X

6 Se verificaron en el proyecto los productos trabajdos X

7 Se realizó de acuerdo al tiempo y trabajo en lo programado

el proyecto. X

8 Se lograron alcanzar los logros en el proyecto trabajado X

102

Page 110: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

PEM Angélica Dolores Sosa Martinez

Epesista

Instituto Nacional de Educación Básica INEB

San Lucas Sacatepéquez, Guatemala

Escriba una “X” si su respuesta es “SI ó NO”, en cada uno de los Indicadores donde corresponde.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 Cree que el proyecto educativo realizado en el Instituto Nacional de

x

Educación Básica INEB, Jornada Vespertina, San Lucas Sacatepéquez,

Departamento de Guatemala, ayudará en un 100 por ciento a los

estudiantes.

2 Cree que la realización del proyecto educativo del Huerto Escolar

x

convencional ayuda a la buena relación entre la Universidad de San

Carlos de Guatemala con los integrantes de la comunidad de San

Lucas Sacatepéquez.

3 Cree que la elaboración de la Guía para la contrucción de huerto escolar

convencional, aporta de gran manera a los docentes y alumnos al x

régimen alimenticio diario.

4 Se compromete el Director del establecimiento a darle seguimiento, x

cosechar, y mantener el proyecto del huerto escolar convencional.

5 Cree que ayudó el haber utilizado como maceteros los envases de doble

litro plásticos para sembrar las hortalizas, fomentando el reciclaje en los x

alumnos del Instituto.

103

Page 111: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual

ANEXOS

104

Page 112: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 113: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 114: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 115: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 116: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 117: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 118: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 119: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 120: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 121: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 122: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 123: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual
Page 124: Angélica Dolores Sosa Martinezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3385.pdf · Por medio de la aplicación de las técnicas de investigación, así también la guía de Análisis Contextual