animales biologia

22
GUARAGUAO Su mirada es fría y calculadora. Vestida con plumaje hermoso y brillante, se cree de la realeza, conserva su glamour y estilo. Ave majestuosa de nuestros campos, el Guaraguao (Buteo jamaicensis) tiene su habitat principalmente en las tierras bajas de la República Dominicana. Esta ave está seriamente amenazada por la progresiva destrucción de su hogar, para hacer conucos o cultivos furtivos. Es un ave de rapiña de gran tamaño, mide de 48 a 64 cm. Tiene una vista excepcional especialmente desarrollada para la caza desde lo alto. El Guaraguao Colirrojo ( Buteo jamaicensis ) es uno de los halcones más comunes y de más amplia distribución en Puerto Rico. Puede vérsele en bosques, humedales, urbanizaciones, áreas urbanas y jardines sobrevolando a gran altura o posado en la copa de algún árbol mientras escudriña sus alrededores buscando alimento. El Guaraguao es un ave grande de plumaje marrón con las plumas de la cola rojizas. Sin embargo, el color rojo de su cola no siempre es visible, por lo que ésta no es la mejor característica para identificarla. En cambio, su tamaño y el color marrón de su cabeza, espalda y banda pectoral son marcas más confiables.

Upload: jossuem7

Post on 28-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Animales Biologia

GUARAGUAO

 Su mirada es fría y calculadora. Vestida con plumaje hermoso y brillante, se

cree de la realeza, conserva su glamour y estilo. 

Ave majestuosa de nuestros campos, el Guaraguao (Buteo jamaicensis) tiene su

habitat principalmente en las  tierras bajas de la República Dominicana. Esta ave

está seriamente amenazada por la progresiva destrucción de su hogar, para hacer

conucos o cultivos furtivos.

Es un ave de rapiña de gran tamaño, mide de 48 a 64 cm. Tiene una vista

excepcional especialmente desarrollada para la caza desde lo alto.

El Guaraguao Colirrojo (Buteo jamaicensis) es uno de los halcones más comunes

y de más amplia distribución en Puerto Rico. Puede vérsele en bosques,

humedales, urbanizaciones, áreas urbanas y jardines sobrevolando a gran altura o

posado en la copa de algún árbol mientras escudriña sus alrededores buscando

alimento.

El Guaraguao es un ave grande de plumaje marrón con las plumas de la cola

rojizas. Sin embargo, el color rojo de su cola no siempre es visible, por lo que ésta

no es la mejor característica para identificarla. En cambio, su tamaño y el color

marrón de su cabeza, espalda y banda pectoral son marcas más confiables.

Durante la mayor parte del año, éste es uno de los pájaros más grandes que

pueden observarse sobrevolando el interior isla.

Hay varias especies de aves que  pueden parecerse al Guaraguao, especialmente

mientras vuelan. El Aura Tiñosa, un buitre grande y de plumaje oscuro, se ve

comúnmente y durante todo el año volando a gran altura en el suroeste de la

isla, por lo que pueden confundirse.  También puede parecérsele el Águila de

Mar, un ave  grande que  puede observarse sobrevolando áreas costeras y

ríos durante el invierno.

Esta ave se alimenta de roedores, lagartos, aves, insectos y cangrejos, entre otros

animales.

Page 2: Animales Biologia

El Guaraguao Colirrojo se encuentra ampliamente distribuido: habita desde Alaska

hasta América Central y el Caribe Insular. Esta ave anida principalmente en la

copa de árboles altos desde donde pueden ver a plenitud el paisaje. También

pueden anidar en estructuras artificiales como postes, ventanas y edificios. Ambos

padres construyen el nido, empollan los huevos y alimentan los polluelos. 

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Accipitriformes

Familia: Accipitridae

Género: Buteo

Especie: B. jamaicensis

Características[editar]

Las variaciones entre las subespecies de Buteo jamaicensis, además de los

diferentes híbridos naturales que se producen entre dichas subespecies y

otros buteos, son considerables, resultando a veces muy difíciles de

clasificar o reconocer por la variación de tamaño y de plumaje. El plumaje

de juvenil y adulto es muy similar para todas las subespecies, aunque estos

últimos suelen tener las alas más anchas y la cola más corta; las únicas

variaciones importantes entre juveniles y adultos son el color de la cola (no

es roja todavía) y la banda abdominal, que suele ser más marcada en los

jóvenes que en los adultos de una misma subespecie.

Los machos y las hembras son similares en cuanto al plumaje.

Page 3: Animales Biologia

El ratonero de cola roja recibe su nombre debido al color de la superficie

superior de su cola, un tono que va desde un rojo anaranjado o incluso rosa

pálido hasta un rojo intenso, y que aparece normalmente a partir del año de

edad o segundo otoño con la primera muda, apreciándose en algunos

casos completamente en la segunda muda. En la gran mayoría de

ejemplares adultos, al final de su cola aparece una banda ancha y oscura

de color negro. La superficie inferior de su cola es de un blanco intenso, que

en algunos ejemplares llega a adquirir un color plateado.

Siendo una de las rapaces más abundantes en Estados Unidos, no es de

extrañar que también sea una de las rapaces más empleadas en la cetrería

fuera de España, especialmente en Norteamérica y en el Reino Unido, tanto

por principiantes como por conocidos maestros cetreros, además de ser

utilizada frecuentemente en exhibiciones

Esta rapaz se distribuye por Norteamérica, desde Alaska hasta Panamá,

incluyendo casi todas las islas del Caribe. Es un ave nada exigente con su

hábitat y se adapta a muy diversos biotopos. Realiza migraciones parciales

de manera que los individuos que viven más al norte se desplazan al sur

para anidar.

Aguila de Cola Roja

Características principales

Supera el kilogramo de peso y los 130 centímetros de envergadura alar. La

principal característica es la cola rojiza o anaranjada de los adultos, que

suelen desplegar en abanico. El resto del plumaje presenta una gran

Page 4: Animales Biologia

variabilidad en función de la zona y de la subespecie, siendo bastante

frecuentes los individuos albinos. El plumaje dorsal varía del pardo al negro

y la región ventral puede tanto ser blanca como negra. Cuando es clara

suele presentar un cinturón de manchas oscuras a la altura del vientre. La

cola suele mostrar varias bandas horizontales.

Realizan espectaculares vuelos de cortejo en los que las parejas se

persiguen planeando en círculos. Los machos se dejan caer en picado para

luego ascender rápidamente e, incluso, llegan a entrelazar las garras en

vuelo. Anidan en árboles de diverso porte y en riscos, siempre con buena

visibilidad circundante. Los nidos son construidos por el mavcho y la

hembra utilizando sobre todo ramas. La puesta tiene desde uno a cinco

huevos que son puestos a intervalos de 48 horas e incubados por la

hembra durante unos treinta días durante los cuales es alimentada por el

macho que seguirá haciéndolo hasta que los pollos abandonen el nido y

algunas semanas más.

Se alimenta de pequeños mamíferos, en especial roedores y murciélagos, y

también de reptiles y aves. Suelen utilizar "perchas" para localizar a las

presas y para devorarlas en ellas.

Su número parece estar en aumento en relación con determinadas

actividades humanas que crean zonas idóneas para su tipo de vida.

¿Cómo son? Estas rapaces de hasta 60 cm de largo reciben su nombre por

el color de la superficie superior de su cola que a desde el rojo anaranjado

hasta el rojo intenso. Al final de su cola en los ejemplares adultos aparece

una banda ancha y oscura de color negro. La parte superior de su plumaje

Page 5: Animales Biologia

es de color pardo pero podemos ver muchas diferencias de color entre

ellos.

¿Dónde habitan? En zonas despejadas donde crecen algunos árboles,

bosques donde la vegetación no es muy densa y selvas lluviosas en las

montañas.

¿Cuál es su distribución geográfica? Desde Alaska y Canadá, a través de

los Estados Unidos, hasta México y llegando incluso hasta el Caribe, Cuba

y Panamá.

¿De qué se alimentan? De pequeños mamíferos: ratas, ratones y

murciélagos.

Cuentan con una envergadura que va desde 43 hasta 57 pulgadas, y las

hembras son generalmente un 25% más grandes y más pesadas que los

machos.

Para conservar energía del gavilán colirrojo raramente bate sus las alas

durante el vuelo. En su lugar, permite que las corrientes de viento les

ayuden a flotar con gracia. Típicamente se mueven alrededor de 20 a 40

millas por hora, sin embargo, se sabe que viajan hasta 120 millas por hora a

veces.

Reproducción. Esta ave puede tomar parte en el apareamiento cuando

tienen cerca de 2 años de edad. Las hembras seleccionan a su pareja y se

aparea con esta hasta que muere, o su compañero ya no esté disponible.

Usarán los mismos lugares de anidamiento año tras año, siempre y cuando

estén disponibles.

La hembra coloca de 1 a 3 huevos en el nido, en marzo o abril, y los incuba,

pero cuando debe ir a buscar comida,  el macho se encargará de esta

tarea. Alrededor de 28 a 35 días, los polluelos saldrán. El macho traerá

comida y la hembra se la dará a los jóvenes, las crías se quedarán con sus

padres durante aproximadamente 10 semanas.

Page 6: Animales Biologia

Conservación. El ratonero de cola roja está protegido por el Tratado de

Aves Migratorias. Esto cubre su residencia en los EE.UU., Canadá y

México. No tienen números bajos en este momento, pero muchos creen

que sin este tipo de producción, lo harían.

CAIMAN DE LA COSTA

Crocodylus acutus

Clasificación científica

Reino:Animalia

Filo: Chordata

Clase:Sauropsida

Orden: Crocodilia

Familia: Crocodylidae

Género: Crocodylus

Especie: C. acutus

Cuvier, 1807

Distribución

El cocodrilo americano o cocodrilo narigudo (Crocodylus acutus) es una especie

de crocodílido que vive en Florida, algunas islas del Mar Caribe, varias zonas

costeras del golfo de México, ríos de la costa caribeña de Honduras, Nicaragua,

Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela, y a lo largo de la costa del océano

Pacífico, desde México hasta el norte de Perú. Se le suele confundir con los

aligátores (Alligator), con los cuales está poco emparentado, pues estos últimos

son más próximos a los caimanes, como el yacaré overo (Caiman latirostris). Las

diferencias físicas entre ambos son importantes, lo que permite identificarlos sin

problemas.

Page 7: Animales Biologia

También recibe los nombres vulgares de caimán de la costa (Venezuela),

caimán de aguja (Colombia) y cocodrilo de Tumbes (Perú).

Descripción[editar]

La longitud total de los adultos es de unos 5 m y su peso medio es de 500

kg, lo que los convierte en los mayores cocodrilos de América. Su cabeza

es estrecha y larga, con el morro ligeramente curvado, del que sobresalen

los dientes cuando la boca está cerrada. Las escamas son de color claro y

sobresalen más que en el aligátor (Alligator mississippiensis), mientras que

las patas son más cortas y la cola está muy desarrollada. Los párpados se

abren y cierran lateralmente y están provistos de glándulas que secretan el

exceso de sal a través de los ojos en forma de las famosas “lágrimas de

cocodrilo”, razón por la cual pueden vivir tanto en aguas dulces como

salobres e incluso adentrarse en el mar para colonizar nuevos territorios.

Debido a su metabolismo ectotermo, pueden pasar largos periodos de

tiempo sin comer y hasta dos horas sin respirar.

Distribución[editar]

Se lo encuentra desde la Florida y México hasta el norte de Venezuela y

Perú, incluyendo las islas de las Antillas. En países como Colombia la

especie se halla en peligro crítico de extinción junto con el cocodrilo del

Orinoco (Crocodylus intermedius). La caza implacable para obtener su piel

redujo el número drásticamente en la década de 1960. Ahora hay

restricciones que controlan el comercio de caimanes y sus pieles.

El ejemplar más grande en cautiverio de que se tiene registro era un

cocodrilo llamado Papillón, el cual se encontraba en el área zoológica del

Page 8: Animales Biologia

Parque-Museo La Venta en Tabasco, México, en donde vivió por más de 40

años.2 Murió el 21 de enero de 2014.2 Medía 4,2 metros y pesaba 450

kilogramos.2 Tenía alrededor de 80 años.2 Papillón había escapado tres

veces de su estanque; en una de esas ocasiones fue lastimado por algunos

pescadores, los cuales lo dejaron casi ciego.2

Alimentación[editar]

El cocodrilo americano se alimenta de toda clase de vertebrados, incluidos

mamíferos de gran tamaño que caza por sorpresa cuando se acercan a

beber agua. Al igual que el aligátor y otros crocodilios, el cocodrilo

americano puede correr durante trechos cortos, por lo que puede matar

también a sus presas fuera del agua.

Reproducción[editar]

La reproducción es estacional y tras el apareamiento cada hembra suele

poner una media de 39 huevos, a veces en nidos compartidos, que cuidan

hasta que éstos eclosionan y tras lo cual las madres desentierran a los

pequeños y los conducen hasta el agua.

Relación con el hombre[editar]

Su carácter es mucho más peligroso que el del aligátor (Alligator

mississippiensis), pues no duda en atacar a los humanos si se le presenta

la oportunidad. En Estados Unidos es una especie protegida desde 1975.

Page 9: Animales Biologia

COCODRILO DEL ORINOCO

El cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius), mal denominado también

caimán del Orinoco, porque se trata de un cocodrilo y no de un caimán, es

la única especie de cocodrilo cuya distribución está contenida en una sola

cuenca hidrográfica.

Características[editar]

El cocodrilo del Orinoco es una de las mayores especies de cocodrilo, ya

que puede alcanzar probablemente una longitud máxima de seis metros. Su

color puede sufrir variaciones con la edad, habiéndose descrito tres fases:

mariposo: de color verde grisáceo con estrías dorsales de color negro.

amarillo: es la coloración más común, con color ligeramente bronceado y

áreas oscuras dispersas. El vientre es amarillo crema uniforme con

manchas oscuras en la base de la cola

negro: En realidad se trata de una coloración gris oscura casi uniforme.

En todos los casos, los flancos son más claros, con bandas oscuras difusas

a los lados de la cola.

Del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) (con el que le une una

especiación simpátrida, coincidiendo en algunas zonas) se diferencia

particularmente porque le falta la elevación preorbital, por el hocico más

acentuado y más estrecho, porque la sínfisis mandibular se extiende hasta

el sexto diente (en C. acutus sólo llega hasta el cuarto o el quinto), así como

por las escamas simétricamente dispuestas en los cuartos traseros.

Distribución[editar]

En el pasado sus poblaciones se extendían a lo largo de la cuenca del río

Orinoco en Colombia y Venezuela, ocupando principalmente ríos de gran

cauce y aguas turbias; sin embargo, hoy en día permanece en la forma de

Page 10: Animales Biologia

un conjunto de poblaciones pequeñas y aisladas, y ubicadas

fundamentalmente en hábitats marginales. Hasta el momento no se ha

logrado establecer en forma definitiva la razón por la cual su distribución

nunca se extendió a través del brazo Casiquiare, hacia la cuenca del río

Amazonas. En Venezuela su distribución anterior era amplia en las tierras

bajas de la cuenca del Orinoco, fundamentalmente a lo largo de llanos y

sabanas inundables, pero extendiéndose además hacia áreas boscosas del

sur del país y hábitats adecuados hacia el piedemonte andino. En la

actualidad está restringido a menos de 15 subpoblaciones dispersas en su

área de distribución original. Pero de igual manera, existen otros torrentes

como los de Cojedes, Apure, Guárico, donde también es muy común

encontrar este tipo de animal.

Población[editar]

En un recorrido fluvial en más de 3.300 km a lo largo de la cuenca del río

Orinoco, realizado por los investigadores Goldshalk y E. Sosa, sólo fueron

observados 273 cocodrilos, lo que les llevó a proponer que el tamaño

poblacional máximo para la especie no podía ser superior a los 1.000

individuos. Desde entonces, se han realizado censos y estudios de campo

en varias localidades, de los cuales se desprende que las principales

poblaciones existentes se encuentran localizadas en los ríos Tucupido en

Portuguesa, Capanaparo en Apure, Cojedes y Sarare en Cojedes y

embalse de Camatagua en Aragua. Los estimados poblacionales conocidos

para cada localidad son los siguientes: 107 individuos en el río Tucupido,

200 en el río Cojedes, 150 en el río Sarare, 233 en el río Capanaparo y 68

en el río Caura. Se estima que la población actual en Venezuela sea de

unos 1.000 cocodrilos adultos, repartidos en pequeños grupos; en Colombia

se considera que esta especie está prácticamente extinta (quedan menos

de 50). En enero de 2013 el ministro venezolano del medio ambiente

Cristobal Francisco Ortiz indico que para el anterior año 2012 la población

de cocodrilos del Orinoco se había incrementado en Venezuela hasta llegar

Page 11: Animales Biologia

a los 6173 ejemplares aproximadamente, gracias a los esfuerzos

conservacionistas emprendidos por el gobierno venezolano. 1 2

Principales amenazas[editar]

A finales de los años 20 se inició la explotación comercial del cocodrilo del

Orinoco, con el propósito de aprovechar su piel y venderla en el mercado

peletero internacional. A mediados de los años 30 esta actividad alcanza su

máximo nivel, y en San Fernando de Apure, centro del comercio de la

especie, se vendían entre 3.000 y 4.000 pieles diarias. Aunque la

sobreexplotación de sus poblaciones llevó al colapso a la industria peletera

a principio de los años 50, todavía son capturados por cazadores

oportunistas. Actualmente, la principal amenaza para la especie es la

destrucción del hábitat. La mayor población conocida, ubicada en los ríos

Cojedes y Sarare en el Estado Cojedes, está amenazada por el desarrollo

de un sistema de canales que forma parte de proyectos para el desarrollo

agrícola, y se estima que el hábitat natural remanente puede ser destruido

en menos de tres años. En otras zonas, los ríos se encuentran bajo la

influencia de actividades mineras, agrícolas e industriales, lo que ha

producido la contaminación de sus aguas y la reducción del hábitat

utilizable por la especie. Adicionalmente, el saqueo de nidos para extraer

los huevos con fines de subsistencia y la venta de caimanes recién nacidos

a turistas, son actividades que cobran importancia como factores de riesgo,

especialmente si se considera el tamaño reducido de las poblaciones

actuales. Por otra parte, algunos caimanes son atrapados accidentalmente

en redes de pesca a las que son atraídos por los peces capturados. Si al

momento de recoger las redes los cocodrilos aún se encuentran vivos, son

generalmente ofrecidos para la venta, pero en caso de que mueran

ahogados, son desollados y las pieles vendidas. Tratándose de una especie

en peligro crítico de extincion segun criterios de la Lista Roja de la UICN el

cocodrilo del Orinoco fue incluido en el Apéndice I del CITES y esta bajo

régimen de protección especial tanto en Venezuela como en Colombia.

Page 12: Animales Biologia

Conservación[editar]

Actualmente se realizan varios esfuerzos entre ambos países para

conservar y prolongar la existencia de esta especie. En la ciudad de

Villavicencio, Departemento del Meta en Colombia, la Universidad Nacional

de Colombia tiene la Estación Biológica Roberto Franco. Aquí científicos y

académicos investigan sobre esta especie mientras son reproducidos en

cautiverio.

Reproduccion

Las hembras escavan sus nidos entre enero y febrero durante la epoca

seca en montones de arena que estan expuestas por la bajada de los

niveles de agua, las hembras de Cocodrilo del Orinoco ponen gran cantidad

de huevos de 15 a 70 tipicamente por lo menos 40. Las hembras de

mantienen cerca del nido, la depredacion hecha por el mato de agua y los

zamuros o buitres puede ser un problema. Las crias nacen despues de 70

dias de la puesta en la epoca de lluvias donde abundan gran cantidad de

presas y sube el nivel de las aguas. La hembra protege las crias durante un

periodo de 1 a 3 anos.

Alimentacion

La alimentacion del Cocodrilo del Orinoco se basa en peces, anfibios,

reptiles, aves y mamiferos. En todas las etapas de su vida su alimento

principal son los peces y los mamiferos son consumidos con mayor

frecuencia por los cocodrilos adultos.

SAPITO RAYADO DEL CENTRO

El Sapito rayado (Atelopus cruciger) es una especie de anfibios de

la familia Bufonidae. Es endémica de Venezuela.

Page 13: Animales Biologia

Su hábitat natural incluye bosques tropicales o subtropicales secos y a baja

altitud, montanos secos, y ríos. Está amenazada de extinción por

la pérdida de su hábitat natural.

Descripción

A diferencia de los sapitos Arlequínes andinos, en los cuales predomina el

color amarillo, esta especie presenta listas y manchas negras o marrón

oscuro que destacan sobre la coloración amarilla, que también puede ser

amarilloverdosa. Las manchas pueden presentar patrones bastante

definidos en la cabeza, en algunos casos en forma de “X”. El vientre es de

color amarillo o amarilloverdoso más claro que en el dorso, y las palmas y

plantas amarillo o amarillonaranja. Los flancos son lisos, el hocico

proyectado y los miembros posteriores relativamente largos. Los machos

miden entre 2,2 y 3,5 cm, mientras que las hembras son de mayor tamaño y

llegan a medir entre 3,2 y 5,0 cm. Se trata de una especie de hábitos

diurnos, usualmente asociada a las márgenes rocosas de pequeños

riachuelos y sus alrededores en los bosques nublados. Sin embargo, es

posible encontrarla en la vegetación hasta 1,5 m sobre el suelo. Tiene un

comportamiento territorial sin agresiones [1]. En cautiverio se observó que

una pareja depositó en el agua, ristras que contenían hasta 271 huevos, de

los cuales 91 se desarrollaron en renacuajos en dos días [2].

Distribución

Especie endémica de Venezuela, distribuida originalmente en la cordillera

de la Costa en el Distrito Capital, y los estados Vargas, Miranda, Aragua,

Carabobo, Yaracuy y Cojedes, entre 30 y 2.200 m de altitud. Actualmente

está restringida a tres poblaciones en la vertiente norte del Parque Nacional

Henri Pittier en el estado Aragua [3].

Situación

'Lista Roja Venezuela' En Peligro Crítico A2ace

Page 14: Animales Biologia

'Lista Roja internacional' En Peligro Crítico A2ace

En el siglo pasado, hasta la década de 1980, esta especie era uno de los

anfibios más abundantes y conspicuos de los bosques montanos y

quebradas del tramo central de la cordillera de la Costa, contándose con un

significativo número de ejemplares depositados en museos nacionales y

extranjeros. Adicionalmente, se trata de la especie de Atelopus venezolanos

que poseía la mayor distribución [1,4,5,6,7,8]. De acuerdo con estas

colecciones, los últimos ejemplares capturados datan de junio de 1986,

fecha a partir de la cual no se tuvo nuevos registros [3,9]. Sin embargo, en

enero de 2003, un grupo de excursionistas de la Sociedad Científica

Amigos del Parque Nacional Henri Pittier (SCAPNHP) observó y fotografió

varios ejemplares en una pequeña quebrada en la vertiente norte del

Parque Nacional Henri Pittier, lo que estimuló una investigación exhaustiva

que entre 2004 y 2005 logró detectar un total de tres poblaciones de la

especie en la zona (una de las cuales muy reducida, y posiblemente

extinta). Su situación se considera alarmante y con prioridad de acciones

inmediatas [10]. En el ámbito global se le reporta En Peligro Crítico [11,16].

Amenazas

La reducción de los niveles poblacionales de la especie ha sido entendida

como un ejemplo más de la disminución de las poblaciones de anfibios a

escala mundial. De hecho, se ha detectado la presencia de hongos

quítridos en los últimos ejemplares colectados en mayo de 1986, infección

que ha sido señalada como uno de los factores responsables de las

disminuciones poblacionales globales [9]. A estas amenazas se deben

agregar varias situaciones locales que afectan a la especie, al ser la

cordillera de la Costa el eje de mayor desarrollo y población de Venezuela.

Entre estas amenazas se han identificado la alteración o degradación

ambiental debido a la contaminación, lluvia ácida, asentamientos humanos,

turismo, agricultura e incendios, entre otras.

Page 15: Animales Biologia

Conservación

En Venezuela es declarada Especie en Peligro de Extinción por el Decreto

N° 1.486 (11/09/96) [12]. Gran parte del área de su distribución original está

protegida bajo la figura de parques nacionales como Henri Pittier (que

alberga a las únicas poblaciones conocidas actuales), San Esteban,

Macarao y El Ávila, entre otros. La situación de la especie ha sido reportada

en varias publicaciones [3,13,14,15]. A la luz de las poblaciones

redescubiertas para esta especie, se recomienda estudiar aspectos como

densidad poblacional, patrón de reproducción, comportamiento y ocupación

del hábitat, entre otros. Estos estudios deberían ser reforzados por un plan

de educación al público en general, y planes de colaboración de las

Comúnidades humanas adyacentes a la distribución. Adicionalmente, se

recomienda iniciar ensayos de conservación ex situ (reproducción y

mantenimiento en cautiverio), basados en alianzas entre los entes públicos

y privados. También se recomienda profundizar el estudio de la infección

por quitridiomicosis en las Comúnidades de anfibios de la cordillera de la

Costa.

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Amphibia

Orden: Anura

Familia: Bufonidae

Género: Atelopus

Especie: Atelopus cruciger

Page 16: Animales Biologia