- anla – autoridad nacional de licencias...

45
| República de Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA – RESOLUCIÓN N° 01412 ( 30 de agosto de 2018 ) “Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones” LA DIRECTORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA En uso de las facultades legales y, en particular, las previstas en la Ley 99 de 1993, el Decreto Ley 2811 de 1974, los Decretos 3573 de 2011 y 1076 de 2015, y la Resolución 0843 de 2017, y CONSIDERANDO: Que mediante radicado número 2018043191-1-000 del 12 de abril de 2018, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA, con NIT. 892.115.314-9, solicitó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas para la ejecución del proyecto denominado: “Implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático ante sequías en comunidades indígenas de los municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del municipio de Maicao, departamento de La Guajira. Que mediante oficio radicado con número 2018044271-2-000 del 16 de abril de 2018, esta Autoridad, requirió a la solicitante para que allegara información complementaria, necesaria para dar continuidad a la solicitud. Que mediante el comunicado radicado con número 2018059482-1-000 del 15 de mayo de 2018, la solicitante allegó la información requerida con el oficio número 2018044271-2-000 del 16 de abril de 2018. Que una vez efectuada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA la revisión de la documentación allegada por la solicitante, dio inicio al trámite de permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas, a través del Auto 2840 del 05 de junio de 2018, el cual fue debidamente notificado a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira - CORPOGUAJIRA el día 20 de junio de 2018. Que el Auto 2840 del 05 de junio de 2018, se publicó el día 04 de julio de 2018 en la Gaceta de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, en cumplimiento del artículo 70 de la Ley 99 de 1993. Que con oficio número 2018073923-2-000 del 08 de junio de 2018, esta Autoridad, informó a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira – CORPOGUAJIRA, de la fecha programada para la realización de la visita técnica de evaluación de la solicitud.

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

|

República de ColombiaMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA –

RESOLUCIÓN N° 01412( 30 de agosto de 2018 )

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

LA DIRECTORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA

En uso de las facultades legales y, en particular, las previstas en la Ley 99 de 1993, el Decreto Ley 2811 de 1974, los Decretos 3573 de 2011 y 1076 de 2015, y la

Resolución 0843 de 2017, y

CONSIDERANDO:

Que mediante radicado número 2018043191-1-000 del 12 de abril de 2018, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA, con NIT. 892.115.314-9, solicitó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas para la ejecución del proyecto denominado: “Implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático ante sequías en comunidades indígenas de los municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del municipio de Maicao, departamento de La Guajira.

Que mediante oficio radicado con número 2018044271-2-000 del 16 de abril de 2018, esta Autoridad, requirió a la solicitante para que allegara información complementaria, necesaria para dar continuidad a la solicitud.

Que mediante el comunicado radicado con número 2018059482-1-000 del 15 de mayo de 2018, la solicitante allegó la información requerida con el oficio número 2018044271-2-000 del 16 de abril de 2018.

Que una vez efectuada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA la revisión de la documentación allegada por la solicitante, dio inicio al trámite de permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas, a través del Auto 2840 del 05 de junio de 2018, el cual fue debidamente notificado a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira - CORPOGUAJIRA el día 20 de junio de 2018.

Que el Auto 2840 del 05 de junio de 2018, se publicó el día 04 de julio de 2018 en la Gaceta de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, en cumplimiento del artículo 70 de la Ley 99 de 1993.

Que con oficio número 2018073923-2-000 del 08 de junio de 2018, esta Autoridad, informó a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira – CORPOGUAJIRA, de la fecha programada para la realización de la visita técnica de evaluación de la solicitud.

Page 2: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 2 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, mediante radicado 2018088178-2-000 del 05 de julio de 2018, solicitó al Ministerio del Interior información del proyecto “Implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático ante sequías en comunidades indígenas de los municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”, respecto a la exigibilidad del trámite de consulta previa, teniendo en cuenta que éste es para el beneficio de las comunidades donde se realizará la prospección y cuyo objeto es la satisfacción de necesidades básicas de acceso al recurso hídrico para usos domésticos y de riego de estas.

Que por medio del radicado con número 2018100309-1-000 del 27 de julio de 2018, el Ministerio del Interior remitió a esta Autoridad, concepto técnico a través del cual se da cuenta que el proyecto en mención no requiere adelantar el proceso de la consulta previa.

Que a través del radicado con número 2018105336-1-000 del 06 de agosto de 2018, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira – CORPOGUAJIRA, allegó comunicaciones emitidas por la Agencia Nacional de Tierras y documento técnico de la perforación a realizar.

Que una vez evaluada la información allegada por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA, y demás documentos que reposan en el expediente PPE0004-00-2018, así como la visita técnica de evaluación realizada el día 14 de junio de 2018, la Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales de esta Autoridad, rindió el Concepto Técnico 4462 del 13 de agosto de 2018, el cual hace parte integral del presente acto administrativo y, en el que se indicó entre otros aspectos, lo siguiente:

“(…)

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

A continuación, se evalúa la información allegada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, mediante Radicados No. 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018, 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018 y 2018105336-1-000 de agosto 06 de 2018, solicitando un permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas para la ejecución del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao.

2.1 Objetivo

Formular el Concepto Técnico de evaluación, a la solicitud de permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas realizada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- conforme se establece en los requisitos establecidos en el Decreto 1076 de 20151. El presente Concepto tiene como fundamento la información consignada en el expediente PPE0004-00-2018 y las evidencias recolectadas durante la visita técnica de evaluación en campo por profesional del ANLA, realizada los días 14 de junio de 2018, en la comunidad Ouispa, jurisdicción del Municipio de Maicao, Guajira.

2.2 Localización

El Grupo de Administración Integral del Recurso Hídrico del área de Gestión Ambiental de CORPOGUAJIRA, realizó un estudio de exploración geoeléctrico en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao, con el propósito de evaluar la posibilidad de captar agua subterránea, mediante la construcción de un pozo profundo.

Esta solicitud se basa en una petición de los líderes de la comunidad, debido a los problemas de suministro de agua que se presenta. El tipo de estudio geoeléctrico que utilizó la Corporación, se basa en un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), el análisis de los resultados busca interpretar las

1 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible – Presidencia de la Republica de Colombia.

Page 3: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 3 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

propiedades resistivas del subsuelo donde se ejecutó el SEV, realizando un reconocimiento de las variaciones en los valores eléctricos con la profundidad, permitiendo con ello la evaluación geológica de las formaciones permeables, que posibiliten la captación de agua subterránea mediante perforaciones profundas.

El punto donde la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, solicita el permiso para la prospección y exploración de aguas subterráneas, se encuentra dentro de la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural de Municipio de Maicao, en la Tabla 1, se muestran las coordenadas geográficas donde se realizó el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV). Al sitio se llega realizando un desplazamiento terrestre desde el municipio de Riohacha hasta el municipio de Maicao por un aproximado de 75 kilómetros, a partir de ahí se realiza un desvió de 19.5 kilómetros por terreno destapado. En la Imagen 1, se presenta la ubicación del punto.

Cabe resaltar que el usuario dentro del Formulario Único Nacional de solicitud de prospección y exploración de aguas subterráneas, adjunto las coordenadas geográficas donde se pretende realizar la perforación, las cuales fueron convertidas por esta Entidad al sistema MAGNA (Tabla 1), con origen Colombia Bogotá, es importante resaltar que las coordenadas que se tendrán en cuenta dentro de la presente evaluación, serán las tomadas durante la visita técnica de evaluación.

Tabla 1. Sitio para la perforación del pozo profundoCOORDENADAS Geográficas WGS84

Latitud Longitud11º18'13.7" N 72º24'50.3" W

Coordenadas Planas Origen – MAGNA Colombia - BogotáX Y

1181631.91 1742358.41Fuente: CORPOGUAJIRA, Radicado 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018.

Imagen 1. Ubicación del punto donde se solicita el permiso para la prospección y exploración de aguas subterráneas.

Fuente: Radicado 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018.

2.3 Información Técnica Presentada en la Solicitud:

La Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, mediante Radicados No. 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018, 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018 y 2018105336-1-000 de agosto 06 de 2018, realizó la solicitud ante esta Entidad de un permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas para la ejecución del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad

Page 4: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 4 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao, presentando la siguiente información:

Comprobante de pago por el servicio de evaluación para un Permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas.

Decreto 3453 de 1983 “Por el cual se crea la Corporación Autónoma Regional de la Guajira”. Acuerdo de consejo directivo No. 015 “Por medio del cual se designa el director general de la

Corporación Autónoma Regional de la Guajira” Fotocopia de la cedula de ciudadanía del Director General de CORPOGUAJIRA. Informe técnico de los resultados del estudio de prospección Geoeléctrica. Resolución No. 28 del 19 de julio de 1994 “Por la cual se amplía el resguardo indígena

constituido mediante Resolución 015 de febrero 28 de 1984, en favor de la comunidad wayuu de La Alta y Media Guajira, con terrenos baldíos, ubicados en jurisdicción de los Municipios de Riohacha, Maicao, Uribia y Manaure, Departamento de la Guajira”.

Comunicado INCODER, constitución del resguardo Akalinjirawa. Especificaciones técnicas para la perforación del pozo de exploración en la comunidad de

Ouispa. Posesión o tenencia de la Comunidad de Ouispa. Plano de la Comunidad de Ouispa.

Con Radicado 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, informa a la ANLA que realizó el pago por concepto de prestación del servicio de evaluación del trámite de permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas.

Mediante radicado 2018105336-1-000 de agosto 06 de 2018, Corpoguajira allega pronunciamientos de la Agencia Nacional de Tierras sobre los predios donde se ubica la comunidad Ouispa.

3. EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD

3.1 Observaciones De La Visita

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- se desplazó al municipio de Maicao en el departamento de la Guajira, con el fin de verificar la información radicada dentro de la solicitud de un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas, en el marco del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao. La visita al punto donde se pretende realizar la perforación del pozo profundo se realizó el día 14 de junio de 2018, a la cual asistieron las personas que se evidencian en la Tabla 2, como consta en el acta de inicio y cierre de la visita:

Tabla 2. Asistentes visita de Evaluación Nombre Cargo Entidad o Empresa

Iván Darío Zambrano Contratista Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales - ANLA

Julio Curvelo Redondo

Coordinador Grupo De Administración Integral De Recurso Hídrico

Alexnaider Benjumea Profesional Especializado

Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-

Luz Danelyz Pestana Representante del Contratista Pozos 2018

Fuente: ANLA. Acta de Inicio y Cierre de la visita técnica de evaluación.

Para acceder al punto en evaluación se requirió del desplazamiento aéreo desde la ciudad de Bogotá D.C. hasta el municipio de Riohacha (Guajira), en un vuelo aproximado de una (1) hora; posteriormente, se realizó desplazamiento terrestre de aproximadamente 75Km por la vía que conduce al municipio de Maicao, a partir de ahí, se realizó un recorrido de 19.5 Km por terreno destapado, hasta llegar a la comunidad de Ouispa (Fotografía 1), desde este sector se realizó un recorrido donde se pretende realizar la perforación del pozo profundo (Fotografía 2).

Page 5: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 5 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

Fotografía 1. Comunidad de Ouispa. Fotografía 2. Punto destinado para la perforación.

En la visita se identificó que, la comunidad de Ouispa, debe hacer un recorrido de aproximadamente 7 Km de distancia para obtener agua de un aljibe manual o excavación de 20 metros de profundidad, como se le informo al funcionario de la ANLA por un representante indígena. Por otro lado, se observó que la comunidad cuenta con una escuela que ofrece el servicio de educación básica primaria, el cual alberga alrededor de 55 estudiantes, dicha escuela tiene un sistema de recolección de aguas lluvias con un tanque de 2000 litros, dentro de la comunidad habitan un total de 37 familias, las cuales tienen 37 viviendas en las que habitan un promedio de 7 personas por vivienda. En las Fotografías 3 y 4 se puede observar lo descrito anteriormente.

Fotografía 3. Salón de clases y tanque de aguas lluvias.

Fotografía 4. Vía de acceso a la comunidad.

En la visita se pudo establecer que, la comunidad Ouispa solicitó a la Corporación realizar una exploración geoeléctrica con el fin de evaluar las posibilidades de encontrar agua dulce subterránea en el área de interés, esto con el propósito de ponerle fin a los problemas de suministro de agua que se presentan.

Por otro lado, se informó que, el predio a explorar se encuentra en jurisdicción de los territorios ancestrales de la comunidad Akalinjiragua.

El profesional de la ANLA, prosiguió a tomar las coordenadas planas, con origen MAGNA Colombia - Bogotá, del punto donde CORPOGUAJIRA pretende realizar la perforación del pozo profundo para ser explorado (Ver Tabla 3). La Imagen 2 presenta la salida cartografía sobre el Sistema de Información Geográfica en línea (SIG-WEB) de la ANLA, de las coordenadas tomadas en campo, así como la delimitación del resguardo indígena de la Alta y Media Guajira y Carraipia

Page 6: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 6 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

(resguardos legalmente constituidos y cercanos a la intervención), encontrando que, el punto se encuentra por fuera de los límites de dichos resguardos.

Tabla 3. Coordenadas Planas tomadas en campoCoordenadas Planas Origen – MAGNA Colombia -

BogotáX Y

1181635.741 1742353.153Fuente: ANLA. Visita técnica de evaluación.

Imagen 2: Ubicación del punto tomado en campo y limite de los resguardos indigenas de la Alta y Media Guajira y Carraipia

Fuente: Sistema de Información Geográfica en línea (SIG-WEB) de la ANLA.

3.2 Evaluación de la información técnica presentada en la solicitud

A continuación, se presenta la evaluación y análisis de la información técnica presentada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, mediante Radicados 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018, 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018 y 2018105336-1-000 de agosto 06 de 2018, solicitando permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas para la ejecución del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao.

3.2.1 Exploración Geoeléctrica

La exploración Geoeléctrica realizada por CORPOGUAJIRA, Está basada en el método de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), con el cual se puede obtener información de modo rápido y económico, de algunas de las características geológicas y geotécnicas del subsuelo, siempre y cuando existan contrastes apreciables de resistividad entre los diferentes materiales presentes en el subsuelo, permite la posibilidad de conocer en tiempo breve la organización lateral y vertical de los diferentes tipos de rocas y suelos, constituyentes de la litología de un sitio en particular deduciendo las condiciones de permeabilidad; además determina la profundidad y relieve del lecho rocoso sobre el cual están depositados sedimentos y la presencia de capas saturadas con agua.

Para poder interpretar los sondeos, se utilizó el programa IPI2Win, el cual fue diseñado por la Universidad Estatal de Moscú para interpretar curvas de resistividades y polarización inducida. Para resolver los problemas inversos, este programa utiliza el algoritmo de Newton del menor número de capas. En la Imagen 3, se presenta la modelación realizada en el sitio donde se pretende realizar la perforación del pozo, en la cual se muestra la curva teórica y su respectiva interpretación.

Page 7: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 7 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

N es el número de capas, P es el valor de resistividad promedio de cada capa (en ohm-m), h es el espesor de cada capa, y d es la profundidad del piso de cada capa.

Imagen 3. Curva teórica y modelación para el sondeo SEV. Comunidad Ouispa.

Fuente: CORPOGUAJIRA, Radicado No. 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018.

El error de ajuste a la curva teórica calculado por la corporación fue 7.55%.

A partir de los resultados arrojados en la Imagen 3, y los rangos establecidos por CORPOGUAJIRA, la zona acuífera presenta interés hidrológico desde los 26.8 metros de profundidad con resistividad de 18.2 Ohm-m. Correlacionable con Sedimentos de Arcillas con agua dulce o arenas con agua dulce a débilmente dulce.

La zona acuífera presenta interés para la extracción de agua subterránea, se presenta aproximadamente a partir de los 26.8 metros de profundidad en el sitio de ubicación del SEV, con resistividades entre los 18.2 En el sitio de ejecución del SEV existen posibilidades de captar agua subterránea aceptable para consumo humano. El usuario dentro del estudio recomienda realizar una perforación exploratoria a 150 metros de profundidad.

Comentario:

Para el análisis de los datos geofísicos obtenidos, fue tenido en cuenta la experiencia de la Corporación en exploraciones geoeléctrica, CORPOGUAJIRA ha llevado a cabo, desde el año 2003, más de 150 SEV en el departamento de la Guajira. Esto ha permitido relacionar valores de resistividad aparente con tipos de litología y agua subterránea (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Interpretación de rangos de resistividad para la Media Guajira según CORPOGUAJIRA.Resistividad Ohm-m Interpretación

≤ 6 Sedimentos con agua salada6 < 10 Sedimentos con agua salobre

10 < 20 Arcillas con agua dulce o arenas con agua dulce a débilmente dulce

≥ 20 Sedimentos con agua dulce o rocas masivasFuente: CORPOGUAJIRA, Radicado No. 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018.

Por lo anterior se evidencia que, mediante los resultados arrojados en la modelación (Ver Imagen 3), se establece que, los valores de resistividad encontrados (18.2 ohm-m), corresponden a sedimentos con Arcillas con agua dulce o arenas con agua dulce a débilmente dulce. Así pues, se establece que, el punto solicitado por la corporación para el permiso de prospección y exploración de agua subterránea, evidencia que existe un potencial hidráulico de encontrar agua dulce en la comunidad Ouispa.

3.2.2 Especificaciones Técnicas Para La Perforación Del Pozo De Exploración En La Comunidad De Ouispa:

La Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, mediante el radicado No. 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018, allega documento técnico con las especificaciones para la perforación del pozo de exploración en la comunidad Ouispa.

El método de perforación del pozo que se aplicara en el punto solicitado por la Corporación corresponde a la perforación rotatoria, logrando una acción cortante, moledora y rotatoria de una broca que rota y que se empuja contra el fondo del hoyo. Es decir, la broca está unida al extremo de una longitud de tubería de perforación; piezas adicionales de tubería pueden ser conectadas

Page 8: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 8 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

a medida que se va profundizando el agujero. Un estabilizador se fija justo por encima del granito de arena para dar el peso adicional y ayudar a mantener el taladro recto. La tubería de perforación es hueca y el aire o el barro circulan alrededor de la tubería fuera de los agujeros en la broca. El aire o el lodo entonces lleva los cortes hasta el lado del orificio a la superficie, el material que la broca desplaza, se remueve por medio del fluido de perforación circulante, la cual es típicamente una broca de tricono, que es en realidad tres brocas que funcionan conjuntamente para cortar en el material (Ver Imagen 4).

Imagen 4. Pozo resultante de una perforación por rotación.

Fuente: CORPOGUAJIRA, Radicado No. 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018.

La empresa encargada de la perforación es el Consorcio Pozos 2018 identificada por el Nit: 901.161142-6, quien ganó la Licitación Pública No. 001 de 2018. 2º, con la cual se suscribió el contrato 0048 del 09 de marzo del 2018, entre la asociación descrita y CORPOGUAJIRA. El Consorcio Pozos 2018 es el responsable de las actividades de perforación y de sus resultados, quien subcontrato como entidad más especializada en el tema de perforaciones a C.I HIDROGEO LTDA identificada con el Nit: 800-174121-1.

La profundidad del pozo está estimada en 150 metros, su diámetro de perforación deberá ser suficiente para permitir la instalación de un empaque de grava o estabilizador de la formación, alrededor de la perforación del pozo, el cual se recomienda tener un diámetro mínimo de 9 ¼” pulgadas.

3.2.3 Predio de la Comunidad Ouispa:

Mediante radicado 2018105336-1-000 del 06 de agosto de 2018, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, allega copia del oficio INCODER No. 20142196187 del 20 de noviembre de 2014, en dicho oficio el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) se encuentra informando del estado de avance de una solicitud de legalización de 7 comunidades indígenas para la constitución del resguardo Akalinrirawa en jurisdicción del municipio de Maicao (Guajira).

Dentro del citado oficio, se referencia la comunidad indígena Ouispa, que será la beneficiaria de la prospección y exploración de aguas solicitada en este caso por CORPOGUAJIRA, en relación con el predio donde se encuentra ubicada la comunidad indígena Ouispa, se conceptúa lo siguiente:

“Los territorios de las comunidades Ouispa, Bandera y Majayura, corresponden a los lotes 1,2 y 3 respectivamente, los cuales tienen el carácter de baldíos nacionales y por lo tanto susceptibles de darles carácter legal de resguardo”.

Page 9: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 9 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

(…)

“En cuanto a garantizar la protección jurídica del territorio, una vez validado el plano por el Sistema de Información Geográfica del Instituto, se procederá con los lotes 1, 2 y 3 que corresponden a las comunidades de Ouispa, Bandera y Majayura y tienen la condición de baldíos”.

Comentario: Por lo anterior de acuerdo con lo manifestado en el año 2014 por el INCODER, el predio donde se encuentra ubicada la comunidad Ouispa se encuentra con medida de protección territorial para territorios colectivos, hasta tanto se genere el respectivo proceso de legalización.

Ahora bien, sobre la ubicación geográfica del denominado Lote 1, y lograr establecer si la solicitud de prospección y exploración se encuentra dentro de dichas coordenadas, únicamente se tiene el mapa anexo al radicado del INCODER, el cual se puede observar en la Imagen 5 del presente concepto técnico y no otorga claridad sobre la ubicación del predio de la comunidad Ouispa.

Imagen 5. Ubicación de la comunidad indígena Ouispa.

Fuente: CORPOGUAJIRA, Radicado No. 2018105336-1-000 del 06 de agosto de 2018.

Ante la ausencia de claridad del citado mapa, CORPOGUAJIRA solicitó a la Agencia Nacional de Tierras claridad sobre la ubicación de comunidades indígenas dentro del área de intervención del proyecto “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequías En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en respuesta a dicha solicitud, la ANT mediante oficio No. 20185000650561 del 02 de agosto de 2018, da respuesta a la Corporación informando que en las coordenadas referenciadas para el caso de la comunidad indígena Ouispa, se encontró que allí se adelanta el proceso de solicitud de legalización y de protección ancestral de la comunidad Alkalinjirawa, la cual hace parte del pueblo Wayuu (ver Tabla 5).

Por tanto, al ser la Agencia Nacional de Tierras la encargada de la administración de los predios baldíos nacionales y de atender las solicitudes de legalización realizadas por las distintas comunidades indígenas del país, se considera la Entidad competente para conceptuar sobre el estado de avance de los procesos de legalización y la calidad jurídica de los predios inmersos en dichas solicitudes, en conclusión el oficio 20185000650561 del 02 de agosto de 2018, permite establecer a esta Entidad que efectivamente el punto de prospección y exploración de aguas

Page 10: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 10 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

subterráneas se encuentra dentro del predio de la comunidad Ouispa el cual se encuentra en proceso de legalización.

Tabla 5. Interpretación de rangos de resistividad para la Media Guajira según CORPOGUAJIRA.

Fuente: CORPOGUAJIRA, Radicado No. 2018105336-1-000 del 06 de agosto de 2018.

Igualmente se anexa una autorización firmada por el señor Eduardo Pinto Arpushana como Autoridad Tradicional Ouispa, donde manifiesta que el terreno se encuentra en trámite de constitución como Resguardo y que los predios allí ubicados tienen el carácter de terrenos baldíos, para respaldar lo manifestado en la comunicación emanada del liquidado Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder).

3.2.4 Especificaciones Técnicas Básicas del Proyecto:

Sobre el plan de trabajo para el desarrollo de la prospección y exploración de aguas subterráneas, el usuario informa que el contratista suministrará toda la mano de obra, transporte, equipos, materiales, herramientas menores y mayores y todos los servicios conexos necesarios para la realización de los trabajos de perforación, entubado, suministro e instalación de bomba solar y construcción de antepozo y base en concreto. Los siguientes son los pasos por seguir para el desarrollo de la perforación del pozo:

• Transporte del equipo de Perforación y personal operario al sitio de perforación. • Perforación exploratoria en un diámetro inicial de 9 ¼”.• Suministro, transportación e instalación de tubería ciega PVC y accesorios. • Suministros, transportación e instalación de tubería ranurada PVC y accesorios. • Suministro y aplicación de aditivos • Suministro e instalación de empaque de grava. • Desarrollo y limpieza del pozo. • Prueba de bombeo. • Sello sanitario. • Construcción y suministro de materiales para construcción de antepozo o base en concreto. • Transporte e instalación de tubo piezometrico, de engrave y bomba manual y accesorios. • Estudios de laboratorio para análisis físico químico. • Clausura (sello) de foso de perforación por inhabilitación debida a calidad del agua.

Durante la construcción del pozo CORPOGUAJIRA informa que se va a dar cumplimiento a las siguientes medidas técnicas y ambientales (propuestas por el usuario):

Señalización del sitio de trabajo: mediante cintas de aislamiento y letreros se debe advertir a personas ajenas a la perforación, que no deben ingresar al sitio de trabajo, con el fin de evitar el riesgo de lesiones físicas a estas personas. La señalización debe incluir figuras claras dirigidas a la población indígena que no habla castellano.

Protección vestigios arqueológicos: si durante las obras se detecta la presencia de vestigios arqueológicos se deberá dar aviso inmediato a la Corporación con el fin efectuar los trámites correspondientes ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en conformidad con las leyes 163 de 1959 y 397 de 1997, y el Decreto 833 de 2002.

Page 11: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 11 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

Manejo de residuos sólidos: los residuos sólidos domésticos o industriales, generados durante la ejecución de las obras, deberán disponerse temporalmente en canecas debidamente rotuladas para luego ser llevadas a rellenos sanitarios legalmente establecidos.

Manejo de residuos líquidos: en caso de que las obras demanden la presencia permanente de cinco o más personas en el sitio de trabajo, se requerirá la instalación de unidades sanitarias portátiles. Los residuos líquidos industriales generados durante la ejecución de las obras deberán tratarse antes de su disposición final, siguiendo los lineamientos del Decreto 1594 de 1984.

Comentario: Es importante resaltar al usuario que la normatividad vigente en relación con manejo de aguas residuales domésticas y no domesticas es el Decreto 1076 de 2015, igualmente que debe atender las recomendaciones, obligaciones y disposiciones allí consignadas en relación al manejo de vertimientos que se puedan generar dentro del proyecto, el presente Concepto Técnico no configura ningún permiso adicional al de Prospección y exploración de aguas subterráneas, y ante la necesidad de algún otro tipo de permiso ambiental, deberá remitirse ante la Autoridad Ambiental competente previo al inicio de las labores constructivas.

Transporte de equipos, materiales e insumos: el transporte y manejo de tuberías, insumos, equipos, escombros, concretos y agregados sueltos deberá realizarse cumpliendo los preceptos consignados en la Resolución 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).

Reconformación del terreno: una vez terminados los trabajos, la empresa perforadora deberá reconstruir el relieve en la zona intervenida, especialmente en lo que tiene que ver con las piscinas de lodos, canales del flujo de perforación y disposición del ripio de perforación

Instalación de Sello Sanitario: Con el fin de evitar la contaminación del acuífero, se deberá colocar, dentro del espacio anular comprendido entre la cara exterior del revestimiento y las paredes del pozo, un sello sanitario de 10 metros de longitud, medidos desde la superficie del terreno, o según lo indique la interventoría.

Prueba de Bombeo: A fin de estimar la Capacidad del pozo, CORPOGUAJIRA informa que va a realizar una Prueba de Bombeo después de finalizada la colocación de la tubería de revestimiento y el empaque de grava, o bien cuando lo indique la interventoría. Esta será ejecutada empleando para ello el método volumétrico que consiste en inyección de aire desde el compresor al pozo. Durante las pruebas de bombeo se tomará una muestra de agua para realizar análisis fisicoquímico, una muestra para realizar análisis bacteriológico y una para los análisis de arsénico, cianuro y amoníaco. Estas muestras se podrán tomar un minuto antes de suspender la prueba de bombeo. En su defecto, las muestras podrán ser tomadas en el tiempo que la interventoría lo estime conveniente.

Análisis de calidad del agua: las muestras tomadas durante el proceso de perforación y durante las pruebas de bombeo, deben ser enviadas a un laboratorio de calidad del agua acreditado por el IDEAM, previa autorización por parte de la interventoría, para que se les sean practicado análisis físico, químico y bacteriológico. CORPOGUAJIRA informa que se procederá a entregar las muestras a la mayor brevedad posible al laboratorio. Los parámetros por analizarse son los siguientes: Coliformes fecales, Coliformes Totales, Color Verdadero, Turbiedad, Temperatura, pH, Cloruros, Magnesio, Sólidos Totales Disueltos, Nitratos, Nitritos, Conductividad, dureza Total (como CaCO3), Fluoruro, Sulfatos, Cianuro, Amoniaco.

Equipo: El equipo de perforación debe ser rotativo martillo a fondo o el adecuado para romper los estratos de extrema dureza en caso necesario. Durante el proceso de perforación deberá evitarse la introducción dentro del hueco de materiales que contaminen y/o sellen permanentemente las formaciones acuíferas. Debe instalarse un encamisado o ademe temporal, en aquellos lugares donde se encuentren estratos inestables, que permita continuar la perforación del pozo con el diámetro indicado. Una vez concluida la perforación, se instalará la tubería definitiva especificada y cuando el empaque de grava alcance la zona de derrumbe, el ademe provisional podrá irse retirando en la medida que avanza la colocación de la grava. Se deberá evitar el uso inapropiado o excesivo de arcillas y arenas como medio para contrarrestar los estratos inestables o para facilitar la perforación en arcillas plásticas.

4. CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Page 12: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 12 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

El día 14 de junio de 2018 se realizó la visita de evaluación técnica para una solicitud de Permiso de prospección y exploración de agua subterránea solicitada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA. La visita tuvo lugar en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao - Guajira. Se verificaron los aspectos críticos para la perforación del pozo profundo, realizando una inspección ocular en el sector para determinar las condiciones actuales del punto referenciado por el usuario. Una vez realizada la visita de evaluación y analizada la información que reposa en el expediente PPE0004-00-2018, desde el punto de vista técnico se concluye lo siguiente:

4.1 La Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, solicitó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y allegó información relacionada con el trámite mediante los Radicados 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018, 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018 y 2018105336-1-000 de agosto 06 de 2018. El propósito de la solicitud es para la ejecución del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao.

4.2 Para la fecha de la visita técnica de evaluación (14 de junio de 2018), la comunidad de Ouispa debe realizar un recorrido de aproximadamente 7Km de distancia para lograr obtener agua para cubrir las necesidades primarias de la comunidad, allí mismo funciona una escuela de educación básica primaria, la cual debe cubrir sus necesidades a partir de la recolección de aguas lluvias en un tanque de 2000 litros.

4.3 Producto del desarrollo de la visita técnica de evaluación, se logró evidenciar que ante los eventos continuos y prolongados de sequía en la península de la Guajira, se presentan dificultades para abastecer de recurso hídrico a las distintas comunidades que allí habitan, la visita de evaluación se realizó en la comunidad Ouispa la cual registra un aproximado de 260 habitantes los cuales no tienen acceso a servicios públicos, soluciones alimentarias o fuentes permanentes de trabajo, actualmente se abastecen de la recolección de aguas lluvias en un tanque de 2000 litros y de la captación de fuentes rudimentarias, las cuales se encuentran ubicadas a 7 kilómetros de la comunidad.

Por lo anteriormente manifestado, la comunidad solicito desde el año 2014 a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira –CORPOGUAJIRA-, la perforación de un pozo subterráneo para satisfacer sus necesidades de consumo humano, domésticas y de riego, en atención a dicha solicitud, la Corporación incluyó la construcción del pozo dentro del PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016 – 2019, en el marco del contrato o proyecto “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequías En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao.

4.4 De parte de esta Entidad, una vez visitada el área de influencia del proyecto se evidenció la necesidad de la ejecución y la urgencia de éste, el cual busca satisfacer necesidades primarias y fundamentales de la comunidad indígena Ouispa, a lo anterior se debe agregar la prolongada ola de sequía que se viene presentando en la península de la Guajira y los problemas de desnutrición y deshidratación que han sido reiterativos dentro de las comunidades habitantes en dicho sector del país.

4.5 En cuanto a lo relacionado con la tenencia o propiedad del predio donde se va a realizar la prospección y exploración de aguas subterráneas y la respectiva autorización para su desarrollo, CORPOGUAJIRA adjunto una autorización firmada por el señor Eduardo Pinto Arpushana como Autoridad Tradicional Ouispa, donde manifiesta que el terreno se encuentra en trámite de constitución como Resguardo y que los predios allí ubicados tienen el carácter de terrenos baldíos.

Como respaldo a lo manifestado por el señor Eduardo Pinto, mediante radicado 2018105336-1-000 del 06 de agosto de 2018, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, allegó copia del oficio INCODER No. 20142196187 del 20 de noviembre de 2014, en dicho oficio el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) se encuentra informando del estado de avance de una solicitud de legalización de 7 comunidades indígenas para la constitución del resguardo Akalinrirawa en jurisdicción del municipio de Maicao (Guajira).

Page 13: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 13 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

En relación con el predio donde se encuentra ubicada la comunidad indígena Ouispa, se conceptúa lo siguiente:

“Los territorios de las comunidades Ouispa, Bandera y Majayura, corresponden a los lotes 1,2 y 3 respectivamente, los cuales tienen el carácter de baldíos nacionales y por lo tanto susceptibles de darles carácter legal de resguardo”.

(…)

“En cuanto a garantizar la protección jurídica del territorio, una vez validado el plano por el Sistema de Información Geográfica del Instituto, se procederá con los lotes 1, 2 y 3 que corresponden a las comunidades de Ouispa, Bandera y Majayura y tienen la condición de baldíos”.

Así mismo, CORPOGUAJIRA a fin de poder comprobar que el punto de prospección y exploración se encuentra dentro de los predios de la comunidad Ouispa que se encuentran en proceso de legalización, solicitó a la Agencia Nacional de Tierras claridad sobre la ubicación de comunidades indígenas dentro del área de intervención del proyecto “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequías En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en respuesta a dicha solicitud, la ANT mediante oficio No. 20185000650561 del 02 de agosto de 2018, dio respuesta a la Corporación informando que en las coordenadas referenciadas para el caso de la comunidad indígena Ouispa, se logró evidenciar que allí se adelanta el proceso de solicitud de legalización y de protección ancestral de la comunidad Alkalinjirawa, la cual hace parte del pueblo Wayuu.

Por tanto, al ser la Agencia Nacional de Tierras la encargada de la administración de los predios baldíos nacionales y de atender las solicitudes de legalización realizadas por las distintas comunidades indígenas del país, se considera la Entidad competente para conceptuar sobre el estado de avance de los procesos de legalización y la calidad jurídica de los predios inmersos en dichas solicitudes, en conclusión el oficio No. 20185000650561 del 02 de agosto de 2018, permite establecer a esta Entidad que efectivamente el punto de prospección y exploración de aguas subterráneas se encuentra dentro del predio de la comunidad Ouispa el cual se encuentra en proceso de legalización.

4.6 En los resultados obtenidos de la modelación de prospección geoeléctrica, se pudo evidenciar que, los valores de resistividad encontrados (18.2 ohm-m), corresponden a sedimentos con Arcillas con agua dulce o arenas con agua dulce a débilmente dulce (de acuerdo con la clasificación realizada por la Corporación). Así pues, se establece que, el punto solicitado por la corporación para el permiso de prospección y exploración de agua subterránea, evidencia que existe un potencial hidráulico de encontrar agua dulce en la comunidad Ouispa.

4.7 Dentro de la información suministrada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, se evidencian las especificaciones técnicas del equipo a emplear y el plan de trabajo para la perforación del pozo profundo, así mismo se presentan los aspectos técnicos y ambientales para el desarrollo del proyecto de acuerdo con el artículo 2.2.3.2.16.5. del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.

Con la ejecución de la perforación del pozo, se generarán residuos y lodos dependiendo de las características del suelo que sea perforado, dichos residuos generan un impacto; para el manejo y control de dichos impactos, CORPOGUAJIRA presentó una serie de actividades técnicas y ambientales a ser desarrolladas, las cuales van desde la recepción de los residuos, hasta su correspondiente análisis, tratamiento y disposición final; de igual manera se definen medidas preventivas y correctivas, para potenciales impactos que se pueden llegar a presentar durante la construcción del pozo, tales como rotura de tuberías de otras redes, socavación, derrumbes, entre otros. La respectiva documentación que permita evidenciar el cumplimiento de dichas medidas deberá ser presentado a esta entidad en el informe final, una vez sean culminadas las labores de construcción del pozo (plazo de 60 días hábiles).

4.8 Teniendo en cuenta que el usuario allega una serie de medidas técnicas y ambientales en las cuales manifiesta que de ser necesario se realizarán instalaciones de baterías sanitarias, se considera importante informarle que la normatividad vigente en relación con manejo de aguas residuales domésticas y no domesticas es el Decreto 1076 de 2015, que deberá atender las recomendaciones, obligaciones y disposiciones allí consignadas en relación al manejo de

Page 14: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 14 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

vertimientos que se puedan generar dentro del proyecto y que el presente Concepto Técnico no configura ningún permiso adicional al de Prospección y exploración de aguas subterráneas. Ante la necesidad de algún otro tipo de permiso ambiental, deberá remitirse ante la Autoridad Ambiental competente previo al inicio de las labores constructivas.

4.9 La Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA una vez termine la perforación del pozo, deberá realizar una prueba de bombeo que dure entre 24 y 72 horas, o hasta garantizar una estabilidad de los niveles dinámicos con el fin de obtener un muestreo representativo. De la misma manera se debe garantizar la recuperación posterior a la detención del bombeo hasta haber alcanzado un 90% del nivel inicial, donde se determine el caudal de la perforación del subsuelo, el caudal del acuífero o capacidad de almacenamiento del pozo, el porcentaje de recarga del pozo y determinar si el pozo soporta el requerimiento de abastecimiento.

De igual manera la Corporación deberá informar a esta Entidad, quince (15) días hábiles antes de realizar la prueba de bombeo, con el fin de que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, se pronuncie sobre la pertinencia de realizar el acompañamiento y verificación de esta de conformidad con el ARTÍCULO 2.2.3.2.16.11. de la Resolución(sic) 1076 de 2015. Los datos obtenidos en la prueba de bombeo deberán ser remitidos a esta entidad con la interpretación de estos, indicando los datos y el método utilizado para hallar los parámetros hidráulicos encontrados.

4.10 Una vez finalizadas las actividades de perforación, el usuario deberá presentar un Informe de conformidad con lo requerido por el artículo 2.2.3.2.16.10 del Decreto 1076 de 2015 que cita lo siguiente:

“ARTÍCULO 2.2.3.2.16.10. Informe del permisionario. Inciso corregido por el art. 13, Decreto Nacional 703 de 2018. Al término de todo permiso de exploración de aguas subterráneas, el permisionario tiene un plazo de sesenta (60) días hábiles para entregar a la Autoridad Ambiental competente por cada perforado un informe que debe contener, cuando menos, los siguientes puntos:

a. Corregido por el art. 13, Decreto Nacional 703 de 2018. Ubicación del pozo perforado y de otros que existan dentro del área de exploración o próximos a ésta. La ubicación se hará por coordenadas geográficas con base a WGS84 y siempre que sea posible con coordenadas planas origen Bogotá "Magna Sirgas" con base en cartas del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi";

b. Descripción de la perforación y copias de los estudios geofísicos, si se hubieren hecho;

c. Profundidad y método de perforación;

d. Perfil estratigráfico de todos los pozos perforados, tengan o no agua; descripción y análisis de las formaciones geológicas, espesor, composición, permeabilidad, almacenaje y rendimiento real del pozo si fuere productivo, y técnicas empleadas en las distintas fases. El titular del permiso deberá entregar, cuando la entidad lo exija, muestras de cada formación geológica atravesada, indicando la cota del nivel superior e inferior a que corresponde;

e. Nivelación de cota del pozo con relación a las bases altimétricas establecidas por el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", niveles estáticos de agua contemporáneos a la prueba en la red de pozos de observación, y sobre los demás parámetros hidráulicos debidamente calculados;

f. Calidad de las aguas; análisis físico-químico y bacteriológico, y

g. Otros datos que la Autoridad Ambiental competente considere convenientes.”

(…)”.

CONSIDERACIONES JURÍDICAS

Que el artículo octavo de la Carta Política determina que "es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación'.

Page 15: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 15 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

Que los artículos 79 y 80 de la Constitución Política consagran el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano y el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables a fin de garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución y prevenir los factores de deterioro ambiental.

Que las mencionadas normas constitucionales están sujetas a un ejercicio de ponderación, en aplicación de la ley, por ende, una disposición legal incompatible con un principio constitucional, no se debe aplicar en caso de que no admita una interpretación conforme a la Carta. La fuerza normativa de los principios y valores constitucionales es tan clara y goza de poder vinculante en cuanto sustento del orden legal, que en este sentido no existe una contradicción normativa entre el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables - Decreto Ley 2811 de 1974 y el Decreto 1076 de 2015 y la Constitución Política.

Así pues, la Corte Constitucional mediante Sentencia C-126-98 del 1 de abril de 1998, Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero, expresó:

“No existe una contradicción normativa entre el Código de Recursos Naturales y la Constitución. En efecto, a pesar de que el código acusado no utiliza la expresión "desarrollo sostenible", y su lenguaje es a veces diverso al de la Carta, lo cierto es que los principios enunciados por ese estatuto, así como la regulación específica del uso de los distintos recursos naturales, son perfectamente compatibles con este concepto y con los mandatos constitucionales. El artículo contiene, en germen, la idea del desarrollo sostenible, pues plantea que el crecimiento económico debe tomar en cuenta los límites que derivan de los equilibrios ecológicos, por lo cual la solidaridad intergeneracional debe ser un criterio básico para regular la explotación de los recursos naturales. No de otra forma se puede interpretar el mandato de ese estatuto, según el cual, debe protegerse la salud y bienestar no sólo de los colombianos de hoy sino también de los "futuros habitantes del territorio nacional". En cierta medida, el código consagró, sin mencionarlo, el imperativo constitucional según el cual el desarrollo debe ser sostenible”.

Por lo anterior, se tiene que la protección al medio ambiente corresponde a uno de los más importantes cometidos estatales, y es deber del Estado garantizar a las generaciones futuras la conservación del ambiente y la preservación de los recursos naturales.

Que el Decreto-Ley 2811 de 1974 - Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, establece en su artículo 88 que:

“Salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse uso de las aguas en virtud de concesión”.

Que en igual sentido el articulo 92 del Decreto en mención, establece que “Para poder otorgarla, toda concesión de aguas estará sujeta a condiciones especiales previamente determinadas para defender las aguas, lograr su conveniente utilización, la de los predios aledaños y, en general, el cumplimiento de los fines de utilidad pública e interés social inherentes a la utilización”.

Que por su parte, la Ley 99 de 19932 en su artículo 70, establece que:

“La entidad administrativa competente al recibir una petición para iniciar una actuación administrativa ambiental o al comenzarla de oficio dictará un acto de iniciación de trámite que notificará y publicará.”

Que el Decreto 1541 de 19783, que reglamento el libro segundo de la parte II del Decreto Ley 2811 de 1974, fue compilado en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 20154, el cual estableció en el artículo 2.2.3.2.16.4., lo siguiente:

2 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.3 Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.

Page 16: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 16 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

“ARTÍCULO 2.2.3.2.16.4. Aguas subterráneas, Exploración. Permiso. La prospección y exploración que incluye perforaciones de prueba en busca de aguas subterráneas con miras a su posterior aprovechamiento, tanto en terrenos de propiedad privada como en baldíos, requiere permiso de la Autoridad Ambiental competente.”

Que a su vez, el artículo 2.2.3.2.16.5 del referido Decreto relacionan los requisitos que debe contener la solicitud de Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas.

“Requisitos para la obtención del permiso. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que deseen explorar en busca de aguas subterráneas, deberán presentar solicitud de permiso ante la Autoridad Ambienta competente con los requisitos exigidos para obtener concesión de aguas, suministrar además la siguiente información

a. Ubicación y extensión del predio o predios a explorar indicando si son propios, ajenos o baldíos;b. Nombre y número de inscripción de la empresa perforadora, y relación especificaciones del equipo que va a usar en las perforaciones;c. Sistema de perforación a emplear y plan de trabajo;d. Características hidrogeológicas de la zona, si fueren conocidas;e. Relación de los otros aprovechamientos de aguas subterráneas existente dentro del área que determine la Autoridad Ambiental competentef. Superficie para la cual se solicita el permiso y término del mismo;g. Los demás datos que el peticionario o la autoridad ambiental competente consideren convenientes.”

Que de igual forma, el artículo 2.2.3.2.16.6., ibídem establece los anexos que debe ser allegada con la solicitud.

“Anexos solicitud de permiso. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas deberán acompañar a la solicitud;

a. Certificado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados sobre el registro del inmueble o la prueba adecuada de la posesión o tenencia;

b. Los documentos que acrediten la personería o identificación del solicitante, yc. Autorización escrita con la firma autenticada del propietario o propietarios de los fundos

donde se van a realizar las exploraciones, si se tratare de predios ajenos.”

Que es preciso señalar que la Ley 21 de 19915, en el artículo sexto, numeral 1º literal a), establece:

“1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente (…)”

Que en el desarrollo de proyectos ambientales en zonas de resguardo o reserva indígena o en zonas adjudicadas a comunidades negras, se deberán adelantar procesos de consulta previa, ante el ministerio del interior; entendida esta como:

“(...)Un derecho fundamental porque de él depende la supervivencia de los pueblos, este derecho solo debe agotarse en aquellos casos o eventos en que el proyecto afecte directamente los intereses de las comunidades indígenas o tribales en su calidad de tales, y no para aquellos proyectos que se han previsto de manera uniforme para toda la población, por lo cual su obligación solo es exigible cuando la actividad pueda ... "alterar el estatus de la persona o de la

4 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible5 Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989

Page 17: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 17 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

comunidad, bien sea porque le impone restricciones o gravámenes, o, por el contrario, le confiere beneficios (...)". 6

Que por lo anterior, esta Autoridad mediante radicado 2018088178-2-000 del 05 de julio de 2018, solicitó al Ministerio del Interior información del proyecto “Implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático ante sequías en comunidades indígenas de los municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”, respecto a la exigibilidad del trámite de consulta previa, teniendo en cuenta que su objeto es la satisfacción de las necesidades básicas de acceso al recurso hídrico para usos domésticos y de riego de las comunidades donde se realizará la prospección.

Bajo ese entendido, la H. Corte Constitucional en Sentencia T-660 de 2015 MP. JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB, estableció que: ´

“(...) La consulta debe garantizarse siempre que exista una afectación directa sobre los intereses de la comunidad de que se trate, es decir, cuando la misma vaya a sufrir una intromisión intolerable en sus dinámicas sociales, económicas y culturales. Tal afectación no se determina únicamente porque la comunidad y el proyecto compartan la misma área geográfica, sino también debe evaluarse con relación a sus impactos y secuelas generados por la misma operación y funcionamiento. (...)"

Si bien es cierto que lo expuesto en párrafos anteriores, en principio nos permitiría considerar la necesidad de adelantar la consulta previa, no es menos cierto que, la jurisprudencia constitucional ha señalado al respecto, que ésta debe garantizarse siempre que exista una afectación directa sobre los intereses de la comunidad de que se trate, es decir, cuando la misma vaya a sufrir una intromisión intolerable en sus dinámicas sociales, económicas y culturales. Tal afectación, no se determina únicamente porque la comunidad y el proyecto compartan la misma área geográfica, sino también debe evaluarse con relación a sus impactos y secuelas generados por la misma operación y funcionamiento.7

Teniendo en cuenta lo anterior, y para el caso que nos ocupa, es importante precisar que el proyecto en mención, tiene como finalidad el abastecimiento de agua potable y saneamiento básico de las comunidades indígenas del lugar, por lo que, las actividades tales como aperturas de zanjas, construcción de bocatomas, instalación de redes y canales de conducción, construcción de plantas de tratamiento, etc., son eminentemente temporales, y sin las cuales, no sería posible obtener tal alto beneficio ante el padecimiento de frecuente sequía en la región.

En ese sentido, tales labores no pueden catalogarse como afectaciones negativas, por el contrario, son actividades necesarias que, a pesar de requerir la adopción de medidas provisionales para afrontarlas, imponen el deber "pro tempore" de solidaridad social para así lograr el objetivo público de beneficio social, como lo es, el suministro de agua potable y la disposición final de las aguas residuales.

Por lo antes indicado, esta Autoridad considera que es de imperiosa necesidad para el beneficio de las comunidades indígenas, dar trámite al permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas para la ejecución del proyecto: “Implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático ante sequías en comunidades indígenas de los municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”, toda vez que el mismo, como previamente se indicó, tiene como finalidad el abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, y con el cual, se busca la recuperación de los índices en la calidad de vida de las comunidades, haciendo evidente la necesidad de aunar esfuerzos por parte de los entes territoriales para que con su intervención se proteja el preciado y vital líquido para la subsistencia humana, por el contrario, la no ejecución del proyecto, conllevaría a posibles afectaciones para las comunidades, ya que se pondría en riesgo la salud y el derecho a

6 http://gestion-total.com/wp-content/uploads/2017/08/Consulta-Previa.pdf7 Corte Constitucional, Sentencia T-660 de 2015, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub

Page 18: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 18 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

una vida digna de la población en general, considerados como derechos de rango constitucional de orden prevalente.

Al respecto, la H. Corte Constitucional en Sentencia T-622 de 2016, estableció el derecho fundamental al agua, así:

“(...) esta Corporación también ha reconocido que el agua es un recurso vital para el ejercicio de derechos fundamentales al ser humano y para la preservación del ambiente [127]. De esta forma, ha establecido que (i) el agua en cualquiera de sus estados es un recurso natural insustituible para el mantenimiento de la salud y para asegurar la vida del ser humano[128]; (ii) el agua es patrimonio de la nación, un bien de uso público y un derecho fundamental[129]; (iii) se trata de un elemento esencial del ambiente, y por ende su preservación, conservación, uso y manejo están vinculados con el derecho que tienen todas las personas a gozar de un ambiente sano[130]; (iv) el derecho al agua potable destinada al consumo humano es un derecho fundamental, en tanto su afectación lesiona gravemente garantías fundamentales, entre otras, a la vida digna, la salud y el medio ambiente. (...)".

Así mismo, la Carta Política del 91 protege el ambiente y en particular el agua: "como fuente de vida y como condicionante de la realización de otros derechos fundamentales como el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, a la vida, y derechos culturales ligados a prácticas tradicionales e incluso el derecho al trabajo", del mismo modo, el artículo 8° de la Constitución de Colombia, señala la obligación del Estado de proteger las riquezas naturales, entre las que se incluye el agua.

Que de acuerdo con la documentación aportada, el predio denominado “Lote 1” donde se realizará la Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas está situado en la zona rural del Municipio de Maicao, departamento de La Guajira; tiene el carácter de baldío nacional, y es el lugar donde se ubica la comunidad indígena Ouispa, según la cual, éste se encuentra en trámite de constitución del Resguardo Akalinrirawa, conforme al oficio número 20142196187 del 20 de noviembre de 2014 del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, aportado por CORPOCESAR, y según la manifestación escrita del señor Eduardo Pinto Apushana como Autoridad Tradicional Ouispa, allegada igualmente como soporte de la situación del predio.

Lo anterior, fue corroborado por esta Entidad, a través del oficio número 20185000650561 del 02 de agosto de 2018 de la Agencia Nacional de Tierras, mediante el cual se establece que que en las coordenadas referenciadas para el caso de la comunidad indígena Ouispa, se adelanta proceso de solicitud de legalización y de protección ancestral de la comunidad Alkalinjirawa, la cual hace parte del pueblo Wayuu.

Así las cosas, la solicitud de Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas para la ejecución del proyecto denominado: “Implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático ante sequías en comunidades indígenas de los municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”, por parte de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA, constituye una obra pública que ostenta el carácter de interés general de acuerdo a que busca satisfacer las necesidades hídricas de consumo humano (servicios públicos y soluciones alimentarias), domésticas y de riego de la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao, departamento de La Guajira.

Aunado a lo anterior, es preciso indicar que conforme a la documentación aportada en virtud de los artículos 2.2.3.2.16.5., y 2.2.3.2.16.6. del Decreto 1076 de 2015, esta Autoridad considera que, al tratarse de un proyecto, donde prima el interés general sobre el particular propio de la función pública, constituye en sí mismo un asunto colectivo, comunitario y público al cual debe dársele trámite y prioridad en los términos del artículo primero de la Constitución Política8.

8 “Artículo 1º. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada

Page 19: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 19 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

A su vez, en cuanto a la finalidad perseguida con la ejecución del proyecto: “Implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático ante sequías en comunidades indígenas de los municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA, da observancia al Principio de Desarrollo Sostenible, acogido por la Declaración de Río de Janeiro de 1992, el cual implica la obligación de las autoridades públicas propender por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y proteger el derecho de las generaciones presentes y futuras a llevar una vida saludable y productiva, acorde con la conservación del ambiente sano y los recursos naturales, a fin de garantizar el desarrollo social y la conservación de los sistemas naturales.

Que la Corte Constitucional, en la Sentencia C-431 de 2000, ha manifestado lo siguiente:

“(…) Cabe destacar que los derechos y las obligaciones ecológicas definidas por la Constitución Política giran, en gran medida, en torno al concepto de desarrollo sostenible, el cual, en palabras de esta Corporación, pretende "superar una perspectiva puramente conservacionista en la protección del medio ambiente, al intentar armonizar el derecho al desarrollo -indispensable para la satisfacción de las necesidades humanas- con las restricciones derivadas de la protección al medio ambiente. Así, es evidente que el desarrollo social y la protección del medio ambiente imponen un tratamiento unívoco e indisoluble que progresivamente permita mejorar las condiciones de vida de las personas y el bienestar social, pero sin afectar ni disminuir irracionalmente la diversidad biológica de los ecosistemas pues éstos, además de servir de base a la actividad productiva, contribuyen en forma decidida a la conservación de la especie humana (…)”.

Que con base en la documentación aportada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira – CORPOGUAJIRA, esta Entidad pudo verificar que la comunidad indígena Ouispa registra un aproximado de 260 habitantes los cuales no tienen acceso a servicios públicos, soluciones alimentarias o fuentes permanentes de trabajo, y actualmente se abastecen de la recolección de aguas lluvias en un tanque de 2000 litros y de la captación de fuentes rudimentarias, las cuales se encuentran ubicadas a 7 kilómetros de la comunidad.

Bajo ese entendido, y como producto de la visita técnica llevada a cabo el día 14 de junio de 2018, esta Autoridad logró evidenciar que ante los eventos continuos y prolongados de sequía en la península de la Guajira, se presentan dificultades para abastecer de recurso hídrico a las distintas comunidades que allí habitan, las cuales no tienen acceso a servicios públicos, soluciones alimentarias o fuentes permanentes de trabajo, generando incluso problemas de salud en los habitantes de la comunidad. Por lo tanto, se genera la necesidad de la ejecución del proyecto: “Implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático ante sequías en comunidades indígenas de los municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”.

Que en cuanto a los resultados obtenidos de la modelación de prospección geoeléctrica, se pudo evidenciar que los valores de resistividad encontrados (18.2 ohm-m), corresponden a sedimentos con arcillas con agua dulce o arenas con agua dulce a débilmente dulce (de acuerdo con la clasificación realizada por la Corporación). Así pues, se establece que, el punto solicitado para el permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas, evidencia que existe un potencial hidráulico de encontrar agua dulce en la comunidad Ouispa.

Respecto a las especificaciones técnicas del equipo a emplear y el plan de trabajo para la perforación del pozo profundo, esta Autoridad pudo verificar que la Corporación Autónoma Regional de la Guajira –CORPOGUAJIRA, presentó los aspectos técnicos y ambientales para el desarrollo del proyecto de acuerdo con lo señalado en el artículo 2.2.3.2.16.5., del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.

en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

Page 20: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 20 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

De otra parte, se destaca que con la perforación del pozo, se generarán residuos y lodos razón por la cual CORPOGUAJIRA deberá cumplir con las actividades técnicas y ambientales presentadas, las cuales van desde la recepción de los residuos, hasta su correspondiente análisis, tratamiento y disposición final, además de adoptar las medidas preventivas y correctivas, para atender los potenciales impactos que se pueden llegar a presentar.

En relación a la gestión de aguas residuales domésticas y no domésticas, es importante indicar a la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA, que deberá obtener los permisos correspondientes con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1076 de 2015 frente al manejo y tratamiento de vertimientos.

De otra parte, es importante precisar que en caso de ser necesario el uso y/o aprovechamiento de cualquier otro recurso natural, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira – CORPOGUAJIRA, deberá tramitar los respectivos permisos ante la Autoridad Ambiental competente, previo al inicio de la fase constructiva del proyecto “Implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático ante sequías en comunidades indígenas de los municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”.

Igualmente, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, una vez termine la perforación del pozo, deberá realizar una prueba de bombeo que dure entre 24 y 72 horas, o incluso hasta garantizar una estabilidad de los niveles dinámicos con el fin de obtener un muestreo representativo. Así mismo, deberá garantizar la recuperación posterior a la detención del bombeo hasta haber alcanzado un 90% del nivel inicial, donde se determine el caudal de la perforación del subsuelo, el caudal del acuífero o capacidad de almacenamiento del pozo, el porcentaje de recarga del pozo y determinar si el pozo soporta el requerimiento de abastecimiento.

En este sentido, deberá informar a esta Entidad, quince (15) días hábiles antes de realizar la prueba de bombeo, con el fin de que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, se pronuncie sobre la pertinencia de realizar el acompañamiento y verificación de ésta, de conformidad con lo señalado el artículo 2.2.3.2.16.11 del Decreto 1076 de 2015.

Ahora bien, finalizadas las actividades de perforación, CORPOGUAJIRA deberá presentar el Informe de que trata el artículo 2.2.3.2.16.10 del citado Decreto.

Que en dicho orden, es un deber legal de esta Autoridad dentro del proceso de evaluación y seguimiento ambiental de los proyectos, obras y actividades de su competencia y bajo las facultades otorgadas por la Constitución y la legislación ambiental vigente, exigir la implementación de las medidas de manejo y control ambiental que sean necesarias para precaver y mitigar los impactos y efectos ambientales que puedan ser generados por los proyectos autorizados, en el entendido de que el desarrollo económico y social es necesario y deseable dentro del territorio nacional, pero siempre enmarcado dentro de los límites de una gestión ambiental responsable, sujeta al control social y a las normas establecidas para el efecto.

Que efectuadas las anteriores consideraciones y acogiendo el Concepto Técnico 4462 del 13 de agosto de 2018, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, considera pertinente otorgar el Permiso de Prospección y Exploración de Agua Subterránea solicitado por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, para la ejecución del proyecto denominado: “Implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático ante sequías en comunidades indígenas de los municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del municipio de Maicao, departamento de la Guajira, en los términos que se establecerán en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Page 21: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 21 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

Que es importante precisar que, de conformidad con el artículo 74 de la Ley 1437 de 2011, el cual determina que “Por regla general, contra los actos definitivos procederán los siguientes recursos: 1. El de reposición, ante quien expidió la decisión para que la aclare, modifique, adicione o revoque (…)”, resulta conducente disponer la procedencia del recurso de reposición contra el presente proveído, por tratarse de un acto administrativo que ostenta la condición de definitivo, toda vez que se adopta una decisión de fondo.

Que mediante Decreto Ley 3573 de 2011, se creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del país.

Que en el numeral 1º del artículo 3° del Decreto Ley 3573 del 2011, se establecen dentro de las funciones de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, la de otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos.

Que en el numeral 2° del artículo 10 del citado decreto, se establece dentro de las funciones del Despacho del Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la de otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales.

Que mediante Resolución 0843 del 8 de mayo de 2017 el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible nombró en el empleo de Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA a la funcionaria CLAUDIA VICTORIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, identificada con cédula de ciudadanía No. 51.777.191.

Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO. - Otorgar a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA con NIT 892.115.314-9, Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas, para la ejecución del proyecto denominado “Implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático ante sequías en comunidades indígenas de los municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”, en la Comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao, departamento de La Guajira.

ARTÍCULO SEGUNDO. - El Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas, se otorga a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, para la construcción de un pozo profundo de 150 metros de profundidad, mediante la utilización de un equipo de perforación rotativo tipo martillo a fondo de 9 ¼ pulgadas de diámetro. El permiso aplica única y exclusivamente para las coordenadas referenciadas a continuación:

Coordenadas Planas – Origen MAGNA Colombia - BogotáPunto

X YProfundidad del Pozo (Metros)

Comunidad Ouispa 1181635.741 1742353.153 150

ARTÍCULO TERCERO. - El término para la ejecución del Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas por parte de la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, será de un (1) año contado a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo.

ARTÍCULO CUARTO. - La Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, una vez terminada la perforación del pozo, deberá realizar una prueba de bombeo de duración entre 24 y 72 horas, hasta garantizar una estabilidad de los niveles dinámicos con el fin de obtener un muestreo representativo. De la misma manera se debe

Page 22: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 22 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

garantizar la recuperación posterior a la detención del bombeo hasta haber alcanzado un 90% del nivel inicial, donde se determine el caudal de la perforación del subsuelo, el caudal del acuífero o capacidad de almacenamiento del pozo, el porcentaje de recarga y si soporta el requerimiento de abastecimiento.

ARTÍCULO QUINTO. - La Corporación Autónoma Regional de la Guajira –CORPOGUAJIRA, deberá informar quince (15) días hábiles antes de realizar la prueba de bombeo, con el fin de que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, se pronuncie sobre la pertinencia de realizar el acompañamiento y verificación de esta de conformidad con el artículo 2.2.3.2.16.11., del Decreto 1076 de 2015.

ARTÍCULO SEXTO. – La Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, una vez culminadas las labores de construcción del pozo, deberá presentar en un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles ante esta Entidad, un informe el cual deberá contener la siguiente información:

a. Ubicación del pozo perforado y de otros que existan dentro del área de exploración o próximos a ésta. La ubicación se hará por coordenadas geográficas con base a WGS84 y siempre que sea posible con coordenadas planas origen Bogotá "Magna Sirgas" con base en cartas del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi";

b. Descripción de la perforación y copias de los estudios geofísicos.

c. Profundidad y método de perforación.

d. Perfil estratigráfico del pozo perforado, tenga o no agua; descripción y análisis de las formaciones geológicas, espesor, composición, permeabilidad, almacenaje y rendimiento real del pozo si fuere productivo, y técnicas empleadas en las distintas fases.

e. Nivelación de cota del pozo con relación a las bases altimétricas establecidas por el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", niveles estáticos de agua contemporáneos a la prueba en la red de pozos o puntos de observación, y demás parámetros hidráulicos debidamente calculados.

f. Calidad de las aguas; análisis fisicoquímico y bacteriológico.

g. Descripción y resultados de las medidas técnicas y ambientales propuestas mediante el Radicado 2018094689-1-000 del 18 de julio de 2018.

h. Comprobantes del adecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos generados producto de la perforación del pozo profundo.

i. Remitir los datos obtenidos en la prueba de bombeo, con la interpretación de estos, indicando el método utilizado para hallar los parámetros hidráulicos encontrados.

ARTÍCULO SÉPTIMO. - Se advierte a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira –CORPOGUAJIRA que el Permiso de Prospección y exploración de aguas subterráneas otorgado en el presente acto administrativo, no confiere la concesión para el aprovechamiento de las aguas, sin embargo, le otorga la prioridad para el otorgamiento del permiso de concesión de aguas, en la forma prevista en las Secciones 7, 8 y 9 del Capítulo 2 del Decreto 1076 de 2015.

ARTÍCULO OCTAVO.- Se advierte a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira –CORPOGUAJIRA que el Permiso otorgado en el presente acto administrativo, solo aplica para la Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas en las coordenadas relacionadas en el artículo segundo del presente acto administrativo, y en caso de ser necesario el uso y/o aprovechamiento de otros recursos naturales, deberá tramitar los respectivos permisos ante la Autoridad Ambiental competente, previo al inicio de la fase constructiva del proyecto.

Page 23: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 23 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

ARTÍCULO NOVENO. - El incumplimiento de los términos, condiciones y obligaciones previstas en el Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas por parte la Corporación Autónoma Regional de la Guajira –CORPOGUAJIRA, dará lugar a la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias de que trata la Ley 1333 de 2009 o la norma que la modifique o sustituya.

ARTÍCULO DÉCIMO. - La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA-, realizará visita de seguimiento al área del Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y evaluará el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones impuestas por esta Autoridad Ambiental.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. - Notificar el contenido del presente acto administrativo a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira –CORPOGUAJIRA, por intermedio de su Director General y/o apoderado debidamente constituido.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. - Comunicar el contenido del presente acto administrativo al Municipio de Maicao para su conocimiento y fines pertinentes.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. - Publicar el contenido de este acto administrativo en la Gaceta de esta Entidad.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. - Contra este acto administrativo procede el recurso de reposición el cual podrá ser interpuesto con el lleno de los requisitos legales de conformidad a lo establecido en los artículos 74, 76 y 77 de la Ley 1437 de 2011.

COMUNÍQUESE, NOTIFIQUESE, PUBLIQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., a los 30 de agosto de 2018

CLAUDIA VICTORIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZDirectora General

EjecutoresBIBIANA CAROLINA GONZALEZ PEREZAbogada Revisor / L�derCARMEN LIZETH BOLIVAR MELENDEZAbogado/Contratista NEIL JAVIER VANEGAS PALACIOProfesional Jurídico/Contratista MARGIT IVETTE SOLARTE LIEVANOSubdirectora de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales

Page 24: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018 Hoja No. 24 de 24

“Por el cual se otorga un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y se toman otras determinaciones”

Expediente No. PPE0004-00-2018Concepto Técnico N° 4462 del 13 de agosto de 2018Fecha:15 de agosto de 2018

Proceso No.: 2018118645

Archívese en: PPE0004-00-2018 Plantilla_Resolución_SILA_v3_42852

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los archivos digitales de la Entidad.

Page 25: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 1 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

2018108476-3-000

CONCEPTO TÉCNICO No. 04462 del 13 de agosto de 2018

EXPEDIENTE: PPE0004-00-2018

PROYECTO:

Permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas para la ejecución del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao.

INTERESADO: Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-JURISDICCIÓN: Comunidad Ouispa, Maicao - Guajira

TIPO DE PERMISO: Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas

NIT: 892.115.314-9

TELÉFONO: (5) 7275152 – (5) 7286778

UBICACIÓN: Carrera 7 No. 12 - 15

ASUNTO:

Evaluación técnica a solicitud de un Permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas para la ejecución del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao.

FECHA DE VISITA: 14 de junio de 2018

1. ANTECEDENTES

DOCUMENTOSTipo No Fecha Descripción

Radicado 2018043191-1-000 11 de abril de 2018

Por medio del cual CORPOGUAJIRA solicita un permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas para la ejecución del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De

Page 26: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 2 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

DOCUMENTOS DescripciónTipo No FechaRiohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao. Expediente VDI0585-00-2018.

Oficio 2018044271-2-000 16 de abril de 2018

Mediante el cual la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, solicita información adicional conforme con los artículos 2.2.3.2.16.4 al 2.2.3.2.16.6. del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, con el fin de dar continuidad con el tramite solicitado. Expediente VDI0585-00-2018.

Radicado 2018059482-1-000 14 de mayo de 2018

Por medio del cual, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, da respuesta al oficio No. 2018044271-2-000 del 16 de abril de 2018 de la ANLA, allegando la información adicional solicitada. Expediente VDI0585-00-2018.

Auto 2840 05 de junio de 2018

Por medio del cual la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, inicia el trámite administrativo de Permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas y se toman otras determinaciones.

Oficio 2018073923-2-000 08 de junio de 2018

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, informa que el día 14 de junio de 2018 se llevará a cabo visita de evaluación para la solicitud de prospección y exploración de aguas subterráneas.

Radicado 2018100309-1-000 27 de julio de 2018

El Ministerio del Interior remite concepto técnico sobre la no necesidad de tramitar consulta previa dentro del presente proyecto.

Radicado 2018105336-1-000 06 de agosto de 2018

Por medio del cual, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, adjunta comunicaciones emitidas por la Agencia Nacional de Tierras y documento técnico sobre la perforación a realizar.

Page 27: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 3 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

A continuación, se evalúa la información allegada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, mediante Radicados No. 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018, 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018 y 2018105336-1-000 de agosto 06 de 2018 , solicitando un permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas para la ejecución del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao.

2.1 Objetivo

Formular el Concepto Técnico de evaluación, a la solicitud de permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas realizada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- conforme se establece en los requisitos establecidos en el Decreto 1076 de 20151. El presente Concepto tiene como fundamento la información consignada en el expediente PPE0004-00-2018 y las evidencias recolectadas durante la visita técnica de evaluación en campo por profesional del ANLA, realizada los días 14 de junio de 2018, en la comunidad Ouispa, jurisdicción del Municipio de Maicao, Guajira.

2.2 Localización

El Grupo de Administración Integral del Recurso Hídrico del área de Gestión Ambiental de CORPOGUAJIRA, realizó un estudio de exploración geoeléctrico en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao, con el propósito de evaluar la posibilidad de captar agua subterránea, mediante la construcción de un pozo profundo.

Esta solicitud se basa en una petición de los líderes de la comunidad, debido a los problemas de suministro de agua que se presenta. El tipo de estudio geoeléctrico que utilizo la Corporación, se basa en un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), el análisis de los resultados busca interpretar las propiedades resistivas del subsuelo donde se ejecutó el SEV, realizando un reconocimiento de las variaciones en los valores eléctricos con la profundidad, permitiendo con ello la evaluación geológica de las formaciones permeables, que posibiliten la captación de agua subterránea mediante perforaciones profundas.

El punto donde la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, solicita el permiso para la prospección y exploración de aguas subterráneas, se encuentra dentro de la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural de Municipio de Maicao, en la Tabla 1, se muestran las coordenadas geográficas donde se realizó el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV). Al sitio se llega realizando un desplazamiento terrestre desde el municipio de Riohacha hasta el municipio de Maicao por un aproximado de 75 kilómetros, a partir de ahí se realiza un desvió de 19.5 kilómetros por terreno destapado. En la Imagen 1, se presenta la ubicación del punto.

Cabe resaltar que el usuario dentro del Formulario Único Nacional de solicitud de prospección y exploración de aguas subterráneas, adjunto las coordenadas geográficas donde se pretende realizar la perforación, las cuales fueron convertidas por esta Entidad al sistema MAGNA (Tabla 1), con

1 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible – Presidencia de la Republica de Colombia.

Page 28: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 4 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

origen Colombia Bogotá, es importante resaltar que las coordenadas que se tendrán en cuenta dentro de la presente evaluación, serán las tomadas durante la visita técnica de evaluación.

Tabla 1. Sitio para la perforación del pozo profundoCOORDENADAS Geográficas

WGS84Latitud Longitud

11º18'13.7" N 72º24'50.3" WCoordenadas Planas Origen –

MAGNA Colombia - BogotáX Y

1181631.91 1742358.41Fuente: CORPOGUAJIRA, Radicado 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018.

Imagen 1. Ubicación del punto donde se solicita el permiso para la prospección y exploración de aguas subterráneas.

Fuente: Radicado 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018.

2.3 Información Técnica Presentada en la Solicitud:

La Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, mediante Radicados No. 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018, 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018 y 2018105336-1-000 de agosto 06 de 2018, realizó la solicitud ante esta Entidad de un permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas para la ejecución del proyecto denominado

Page 29: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 5 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

“Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao, presentando la siguiente información:

Comprobante de pago por el servicio de evaluación para un Permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas.

Decreto 3453 de 1983 “Por el cual se crea la Corporación Autónoma Regional de la Guajira”. Acuerdo de consejo directivo No. 015 “Por medio del cual se designa el director general de la

Corporación Autónoma Regional de la Guajira” Fotocopia de la cedula de ciudadanía del Director General de CORPOGUAJIRA. Informe técnico de los resultados del estudio de prospección Geoeléctrica. Resolución No. 28 del 19 de julio de 1994 “Por la cual se amplía el resguardo indígena

constituido mediante Resolución 015 de febrero 28 de 1984, en favor de la comunidad wayuu de La Alta y Media Guajira, con terrenos baldíos, ubicados en jurisdicción de los Municipios de Riohacha, Maicao, Uribia y Manaure, Departamento de la Guajira”.

Comunicado INCODER, constitución del resguardo Akalinjirawa. Especificaciones técnicas para la perforación del pozo de exploración en la comunidad de

Ouispa. Posesión o tenencia de la Comunidad de Ouispa. Plano de la Comunidad de Ouispa.

Con Radicado 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, informa a la ANLA que realizó el pago por concepto de prestación del servicio de evaluación del trámite de permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas.

Mediante radicado 2018105336-1-000 de agosto 06 de 2018, Corpoguajira allega pronunciamientos de la Agencia Nacional de Tierras sobre los predios donde se ubica la comunidad Ouispa.

3. EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD

3.1 Observaciones De La Visita

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- se desplazó al municipio de Maicao en el departamento de la Guajira, con el fin de verificar la información radicada dentro de la solicitud de un Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas, en el marco del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao. La visita al punto donde se pretende realizar la perforación del pozo profundo se realizó el día 14 de junio de 2018, a la cual asistieron las personas que se evidencian en la Tabla 2, como consta en el acta de inicio y cierre de la visita:

Tabla 2. Asistentes visita de Evaluación Nombre Cargo Entidad o Empresa

Iván Darío Zambrano Contratista Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA

Page 30: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 6 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

Nombre Cargo Entidad o Empresa

Julio Curvelo RedondoCoordinador Grupo De

Administración Integral De Recurso Hídrico

Alexnaider Benjumea Profesional Especializado

Corporación Autónoma Regional de la Guajira -

CORPOGUAJIRA-

Luz Danelyz Pestana Representante del Contratista Pozos 2018

Fuente: ANLA. Acta de Inicio y Cierre de la visita técnica de evaluación.

Para acceder al punto en evaluación se requirió del desplazamiento aéreo desde la ciudad de Bogotá D.C. hasta el municipio de Riohacha (Guajira), en un vuelo aproximado de una (1) hora; posteriormente, se realizó desplazamiento terrestre de aproximadamente 75Km por la vía que conduce al municipio de Maicao, a partir de ahí, se realizó un recorrido de 19.5 Km por terreno destapado, hasta llegar a la comunidad de Ouispa (Fotografía 1), desde este sector se realizó un recorrido donde se pretende realizar la perforación del pozo profundo (Fotografía 2).

Fotografía 1. Comunidad de Ouispa. Fotografía 2. Punto destinado para la perforación.

En la visita se identificó que, la comunidad de Ouispa, debe hacer un recorrido de aproximadamente 7 Km de distancia para obtener agua de un aljibe manual o excavación de 20 metros de profundidad, como se le informo al funcionario de la ANLA por un representante indígena. Por otro lado, se observó que la comunidad cuenta con una escuela que ofrece el servicio de educación básica primaria, el cual alberga alrededor de 55 estudiantes, dicha escuela tiene un sistema de recolección de aguas lluvias con un tanque de 2000 litros, dentro de la comunidad habitan un total de 37 familias, las cuales tienen 37 viviendas en las que habitan un promedio de 7 personas por vivienda. En las Fotografías 3 y 4 se puede observar lo descrito anteriormente.

Page 31: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 7 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

Fotografía 3. Salón de clases y tanque de aguas lluvias. Fotografía 4. Vía de acceso a la comunidad.

En la visita se pudo establecer que, la comunidad Ouispa solicitó a la Corporación realizar una exploración geoeléctrica con el fin de evaluar las posibilidades de encontrar agua dulce subterránea en el área de interés, esto con el propósito de ponerle fin a los problemas de suministro de agua que se presentan.

Por otro lado, se informó que, el predio a explorar se encuentra en jurisdicción de los territorios ancestrales de la comunidad Akalinjiragua.

El profesional de la ANLA, prosiguió a tomar las coordenadas planas, con origen MAGNA Colombia - Bogotá, del punto donde CORPOGUAJIRA pretende realizar la perforación del pozo profundo para ser explorado (Ver Tabla 3). La Imagen 2 presenta la salida cartografía sobre el Sistema de Información Geográfica en línea (SIG-WEB) de la ANLA, de las coordenadas tomadas en campo, así como la delimitación del resguardo indígena de la Alta y Media Guajira y Carraipia (resguardos legalmente constituidos y cercanos a la intervención), encontrando que, el punto se encuentra por fuera de los límites de dichos resguardos.

Tabla 3. Coordenadas Planas tomadas en campoCoordenadas Planas Origen –

MAGNA Colombia - BogotáX Y

1181635.741 1742353.153Fuente: ANLA. Visita técnica de evaluación.

Page 32: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 8 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

Imagen 2: Ubicación del punto tomado en campo y limite de los resguardos indigenas de la Alta y Media Guajira y Carraipia

Fuente: Sistema de Información Geográfica en línea (SIG-WEB) de la ANLA.

3.2 Evaluación de la información técnica presentada en la solicitud

A continuación, se presenta la evaluación y análisis de la información técnica presentada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, mediante Radicados 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018, 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018 y 2018105336-1-000 de agosto 06 de 2018, solicitando permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas para la ejecución del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao.

3.2.1 Exploración Geoeléctrica

La exploración Geoeléctrica realizada por CORPOGUAJIRA, Está basada en el método de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), con el cual se puede obtener información de modo rápido y económico, de algunas de las características geológicas y geotécnicas del subsuelo, siempre y cuando existan contrastes apreciables de resistividad entre los diferentes materiales presentes en el subsuelo, permite la posibilidad de conocer en tiempo breve la organización lateral y vertical de los diferentes tipos de rocas y suelos, constituyentes de la litología de un sitio en particular deduciendo las condiciones de permeabilidad; además determina la profundidad y relieve del lecho rocoso sobre el cual están depositados sedimentos y la presencia de capas saturadas con agua.

Para poder interpretar los sondeos, se utilizó el programa IPI2Win, el cual fue diseñado por la Universidad Estatal de Moscú para interpretar curvas de resistividades y polarización inducida. Para

Page 33: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 9 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

resolver los problemas inversos, este programa utiliza el algoritmo de Newton del menor número de capas. En la Imagen 3, se presenta la modelación realizada en el sitio donde se pretende realizar la perforación del pozo, en la cual se muestra la curva teórica y su respectiva interpretación.

N es el número de capas, P es el valor de resistividad promedio de cada capa (en ohm-m), h es el espesor de cada capa, y d es la profundidad del piso de cada capa.

Imagen 3. Curva teórica y modelación para el sondeo SEV. Comunidad Ouispa.

Fuente: CORPOGUAJIRA, Radicado No. 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018.

El error de ajuste a la curva teórica calculado por la corporación fue 7.55%.

A partir de los resultados arrojados en la Imagen 3, y los rangos establecidos por CORPOGUAJIRA, la zona acuífera presenta interés hidrológico desde los 26.8 metros de profundidad con resistividad de 18.2 Ohm-m. Correlacionable con Sedimentos de Arcillas con agua dulce o arenas con agua dulce a débilmente dulce.

La zona acuífera presenta interés para la extracción de agua subterránea, se presenta aproximadamente a partir de los 26.8 metros de profundidad en el sitio de ubicación del SEV, con resistividades entre los 18.2 En el sitio de ejecución del SEV existen posibilidades de captar agua subterránea aceptable para consumo humano. El usuario dentro del estudio recomienda realizar una perforación exploratoria a 150 metros de profundidad.

Comentario:

Para el análisis de los datos geofísicos obtenidos, fue tenido en cuenta la experiencia de la Corporación en exploraciones geoeléctrica, CORPOGUAJIRA ha llevado a cabo, desde el año 2003, más de 150 SEV en el departamento de la Guajira. Esto ha permitido relacionar valores de resistividad aparente con tipos de litología y agua subterránea (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Interpretación de rangos de resistividad para la Media Guajira según CORPOGUAJIRA.Resistividad Ohm-m Interpretación

≤ 6 Sedimentos con agua salada6 < 10 Sedimentos con agua salobre

10 < 20 Arcillas con agua dulce o arenas con agua dulce a débilmente dulce

≥ 20 Sedimentos con agua dulce o rocas masivasFuente: CORPOGUAJIRA, Radicado No. 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018.

Page 34: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 10 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

Por lo anterior se evidencia que, mediante los resultados arrojados en la modelación (Ver Imagen 3), se establece que, los valores de resistividad encontrados (18.2 ohm-m), corresponden a sedimentos con Arcillas con agua dulce o arenas con agua dulce a débilmente dulce. Así pues, se establece que, el punto solicitado por la corporación para el permiso de prospección y exploración de agua subterránea, evidencia que existe un potencial hidráulico de encontrar agua dulce en la comunidad Ouispa.

3.2.2 Especificaciones Técnicas Para La Perforación Del Pozo De Exploración En La Comunidad De Ouispa:

La Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA-, mediante el radicado No. 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018, allega documento técnico con las especificaciones para la perforación del pozo de exploración en la comunidad Ouispa.

El método de perforación del pozo que se aplicara en el punto solicitado por la Corporación corresponde a la perforación rotatoria, logrando una acción cortante, moledora y rotatoria de una broca que rota y que se empuja contra el fondo del hoyo. Es decir, la broca está unida al extremo de una longitud de tubería de perforación; piezas adicionales de tubería pueden ser conectadas a medida que se va profundizando el agujero. Un estabilizador se fija justo por encima del granito de arena para dar el peso adicional y ayudar a mantener el taladro recto. La tubería de perforación es hueca y el aire o el barro circulan alrededor de la tubería fuera de los agujeros en la broca. El aire o el lodo entonces lleva los cortes hasta el lado del orificio a la superficie, el material que la broca desplaza, se remueve por medio del fluido de perforación circulante, la cual es típicamente una broca de tricono, que es en realidad tres brocas que funcionan conjuntamente para cortar en el material (Ver Imagen 4).

Imagen 4. Pozo resultante de una perforación por rotación.

Fuente: CORPOGUAJIRA, Radicado No. 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018.

Page 35: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 11 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

La empresa encargada de la perforación es el Consorcio Pozos 2018 identificada por el Nit: 901.161142-6, quien ganó la Licitación Pública No. 001 de 2018. 2º, con la cual se suscribió el contrato 0048 del 09 de marzo del 2018, entre la asociación descrita y CORPOGUAJIRA. El Consorcio Pozos 2018 es el responsable de las actividades de perforación y de sus resultados, quien subcontrato como entidad más especializada en el tema de perforaciones a C.I HIDROGEO LTDA identificada con el Nit: 800-174121-1.

La profundidad del pozo está estimada en 150 metros, su diámetro de perforación deberá ser suficiente para permitir la instalación de un empaque de grava o estabilizador de la formación, alrededor de la perforación del pozo, el cual se recomienda tener un diámetro mínimo de 9 ¼” pulgadas.

3.2.3 Predio de la Comunidad Ouispa:

Mediante radicado 2018105336-1-000 del 06 de agosto de 2018, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, allega copia del oficio INCODER No. 20142196187 del 20 de noviembre de 2014, en dicho oficio el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) se encuentra informando del estado de avance de una solicitud de legalización de 7 comunidades indígenas para la constitución del resguardo Akalinrirawa en jurisdicción del municipio de Maicao (Guajira).

Dentro del citado oficio, se referencia la comunidad indígena Ouispa, que será la beneficiaria de la prospección y exploración de aguas solicitada en este caso por CORPOGUAJIRA, en relación con el predio donde se encuentra ubicada la comunidad indígena Ouispa, se conceptúa lo siguiente:

“Los territorios de las comunidades Ouispa, Bandera y Majayura, corresponden a los lotes 1,2 y 3 respectivamente, los cuales tienen el carácter de baldíos nacionales y por lo tanto susceptibles de darles carácter legal de resguardo”.

(…)

“En cuanto a garantizar la protección jurídica del territorio, una vez validado el plano por el Sistema de Información Geográfica del Instituto, se procederá con los lotes 1, 2 y 3 que corresponden a las comunidades de Ouispa, Bandera y Majayura y tienen la condición de baldíos”.

Comentario: Por lo anterior de acuerdo con lo manifestado en el año 2014 por el INCODER, el predio donde se encuentra ubicada la comunidad Ouispa se encuentra con medida de protección territorial para territorios colectivos, hasta tanto se genere el respectivo proceso de legalización.

Ahora bien, sobre la ubicación geográfica del denominado Lote 1, y lograr establecer si la solicitud de prospección y exploración se encuentra dentro de dichas coordenadas, únicamente se tiene el mapa anexo al radicado del INCODER, el cual se puede observar en la Imagen 5 del presente concepto técnico y no otorga claridad sobre la ubicación del predio de la comunidad Ouispa.

Page 36: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 12 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

Imagen 5. Ubicación de la comunidad indígena Ouispa.

Fuente: CORPOGUAJIRA, Radicado No. 2018105336-1-000 del 06 de agosto de 2018.

Ante la ausencia de claridad del citado mapa, CORPOGUAJIRA solicitó a la Agencia Nacional de Tierras claridad sobre la ubicación de comunidades indígenas dentro del área de intervención del proyecto “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequías En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en respuesta a dicha solicitud, la ANT mediante oficio No. 20185000650561 del 02 de agosto de 2018, da respuesta a la Corporación informando que en las coordenadas referenciadas para el caso de la comunidad indígena Ouispa, se encontró que allí se adelanta el proceso de solicitud de legalización y de protección ancestral de la comunidad Alkalinjirawa, la cual hace parte del pueblo Wayuu (ver Tabla 5).

Por tanto, al ser la Agencia Nacional de Tierras la encargada de la administración de los predios baldíos nacionales y de atender las solicitudes de legalización realizadas por las distintas comunidades indígenas del país, se considera la Entidad competente para conceptuar sobre el estado de avance de los procesos de legalización y la calidad jurídica de los predios inmersos en dichas solicitudes, en conclusión el oficio 20185000650561 del 02 de agosto de 2018, permite establecer a esta Entidad que efectivamente el punto de prospección y exploración de aguas subterráneas se encuentra dentro del predio de la comunidad Ouispa el cual se encuentra en proceso de legalización.

Page 37: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 13 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

Tabla 5. Interpretación de rangos de resistividad para la Media Guajira según CORPOGUAJIRA.

Fuente: CORPOGUAJIRA, Radicado No. 2018105336-1-000 del 06 de agosto de 2018.

Igualmente se anexa una autorización firmada por el señor Eduardo Pinto Arpushana como Autoridad Tradicional Ouispa, donde manifiesta que el terreno se encuentra en trámite de constitución como Resguardo y que los predios allí ubicados tienen el carácter de terrenos baldíos, para respaldar lo manifestado en la comunicación emanada del liquidado Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder).

3.2.4 Especificaciones Técnicas Básicas del Proyecto:

Sobre el plan de trabajo para el desarrollo de la prospección y exploración de aguas subterráneas, el usuario informa que el contratista suministrará toda la mano de obra, transporte, equipos, materiales, herramientas menores y mayores y todos los servicios conexos necesarios para la realización de los trabajos de perforación, entubado, suministro e instalación de bomba solar y construcción de antepozo y base en concreto. Los siguientes son los pasos por seguir para el desarrollo de la perforación del pozo:

• Transporte del equipo de Perforación y personal operario al sitio de perforación. • Perforación exploratoria en un diámetro inicial de 9 ¼”.• Suministro, transportación e instalación de tubería ciega PVC y accesorios. • Suministros, transportación e instalación de tubería ranurada PVC y accesorios. • Suministro y aplicación de aditivos • Suministro e instalación de empaque de grava. • Desarrollo y limpieza del pozo. • Prueba de bombeo. • Sello sanitario. • Construcción y suministro de materiales para construcción de antepozo o base en concreto. • Transporte e instalación de tubo piezometrico, de engrave y bomba manual y accesorios. • Estudios de laboratorio para análisis físico químico. • Clausura (sello) de foso de perforación por inhabilitación debida a calidad del agua.

Page 38: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 14 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

Durante la construcción del pozo CORPOGUAJIRA informa que se va a dar cumplimiento a las siguientes medidas técnicas y ambientales (propuestas por el usuario):

Señalización del sitio de trabajo: mediante cintas de aislamiento y letreros se debe advertir a personas ajenas a la perforación, que no deben ingresar al sitio de trabajo, con el fin de evitar el riesgo de lesiones físicas a estas personas. La señalización debe incluir figuras claras dirigidas a la población indígena que no habla castellano.

Protección vestigios arqueológicos: si durante las obras se detecta la presencia de vestigios arqueológicos se deberá dar aviso inmediato a la Corporación con el fin efectuar los trámites correspondientes ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en conformidad con las leyes 163 de 1959 y 397 de 1997, y el Decreto 833 de 2002.

Manejo de residuos sólidos: los residuos sólidos domésticos o industriales, generados durante la ejecución de las obras, deberán disponerse temporalmente en canecas debidamente rotuladas para luego ser llevadas a rellenos sanitarios legalmente establecidos.

Manejo de residuos líquidos: en caso de que las obras demanden la presencia permanente de cinco o más personas en el sitio de trabajo, se requerirá la instalación de unidades sanitarias portátiles. Los residuos líquidos industriales generados durante la ejecución de las obras deberán tratarse antes de su disposición final, siguiendo los lineamientos del Decreto 1594 de 1984.

Comentario: Es importante resaltar al usuario que la normatividad vigente en relación con manejo de aguas residuales domésticas y no domesticas es el Decreto 1076 de 2015, igualmente que debe atender las recomendaciones, obligaciones y disposiciones allí consignadas en relación al manejo de vertimientos que se puedan generar dentro del proyecto, el presente Concepto Técnico no configura ningún permiso adicional al de Prospección y exploración de aguas subterráneas, y ante la necesidad de algún otro tipo de permiso ambiental, deberá remitirse ante la Autoridad Ambiental competente previo al inicio de las labores constructivas.

Transporte de equipos, materiales e insumos: el transporte y manejo de tuberías, insumos, equipos, escombros, concretos y agregados sueltos deberá realizarse cumpliendo los preceptos consignados en la Resolución 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).

Reconformación del terreno: una vez terminados los trabajos, la empresa perforadora deberá reconstruir el relieve en la zona intervenida, especialmente en lo que tiene que ver con las piscinas de lodos, canales del flujo de perforación y disposición del ripio de perforación

Instalación de Sello Sanitario: Con el fin de evitar la contaminación del acuífero, se deberá colocar, dentro del espacio anular comprendido entre la cara exterior del revestimiento y las paredes del pozo, un sello sanitario de 10 metros de longitud, medidos desde la superficie del terreno, o según lo indique la interventoría.

Prueba de Bombeo: A fin de estimar la Capacidad del pozo, CORPOGUAJIRA informa que va a realizar una Prueba de Bombeo después de finalizada la colocación de la tubería de revestimiento y el empaque de grava, o bien cuando lo indique la interventoría. Esta será ejecutada empleando para ello el método volumétrico que consiste en inyección de aire desde el compresor al pozo. Durante las pruebas de bombeo se tomará una muestra de agua para realizar análisis fisicoquímico, una

Page 39: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 15 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

muestra para realizar análisis bacteriológico y una para los análisis de arsénico, cianuro y amoníaco. Estas muestras se podrán tomar un minuto antes de suspender la prueba de bombeo. En su defecto, las muestras podrán ser tomadas en el tiempo que la interventoría lo estime conveniente.

Análisis de calidad del agua: las muestras tomadas durante el proceso de perforación y durante las pruebas de bombeo, deben ser enviadas a un laboratorio de calidad del agua acreditado por el IDEAM, previa autorización por parte de la interventoría, para que se les sean practicado análisis físico, químico y bacteriológico. CORPOGUAJIRA informa que se procederá a entregar las muestras a la mayor brevedad posible al laboratorio. Los parámetros por analizarse son los siguientes: Coliformes fecales, Coliformes Totales, Color Verdadero, Turbiedad, Temperatura, pH, Cloruros, Magnesio, Sólidos Totales Disueltos, Nitratos, Nitritos, Conductividad, dureza Total (como CaCO3), Fluoruro, Sulfatos, Cianuro, Amoniaco.

Equipo: El equipo de perforación debe ser rotativo martillo a fondo o el adecuado para romper los estratos de extrema dureza en caso necesario. Durante el proceso de perforación deberá evitarse la introducción dentro del hueco de materiales que contaminen y/o sellen permanentemente las formaciones acuíferas. Debe instalarse un encamisado o ademe temporal, en aquellos lugares donde se encuentren estratos inestables, que permita continuar la perforación del pozo con el diámetro indicado. Una vez concluida la perforación, se instalará la tubería definitiva especificada y cuando el empaque de grava alcance la zona de derrumbe, el ademe provisional podrá irse retirando en la medida que avanza la colocación de la grava. Se deberá evitar el uso inapropiado o excesivo de arcillas y arenas como medio para contrarrestar los estratos inestables o para facilitar la perforación en arcillas plásticas.

4. CONSIDERACIONES TÉCNICAS

El día 14 de junio de 2018 se realizó la visita de evaluación técnica para una solicitud de Permiso de prospección y exploración de agua subterránea solicitada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA. La visita tuvo lugar en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao - Guajira. Se verificaron los aspectos críticos para la perforación del pozo profundo, realizando una inspección ocular en el sector para determinar las condiciones actuales del punto referenciado por el usuario. Una vez realizada la visita de evaluación y analizada la información que reposa en el expediente PPE0004-00-2018, desde el punto de vista técnico se concluye lo siguiente:

4.1 La Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, solicitó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas y allegó información relacionada con el trámite mediante los Radicados 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018, 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018 y 2018105336-1-000 de agosto 06 de 2018. El propósito de la solicitud es para la ejecución del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequias En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao.

4.2 Para la fecha de la visita técnica de evaluación (14 de junio de 2018), la comunidad de Ouispa debe realizar un recorrido de aproximadamente 7Km de distancia para lograr obtener agua para cubrir las necesidades primarias de la comunidad, allí mismo funciona una escuela de educación básica primaria, la cual debe cubrir sus necesidades a partir de la recolección de aguas lluvias en un tanque de 2000 litros.

Page 40: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 16 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

4.3 Producto del desarrollo de la visita técnica de evaluación, se logró evidenciar que ante los eventos continuos y prolongados de sequía en la península de la Guajira, se presentan dificultades para abastecer de recurso hídrico a las distintas comunidades que allí habitan, la visita de evaluación se realizó en la comunidad Ouispa la cual registra un aproximado de 260 habitantes los cuales no tienen acceso a servicios públicos, soluciones alimentarias o fuentes permanentes de trabajo, actualmente se abastecen de la recolección de aguas lluvias en un tanque de 2000 litros y de la captación de fuentes rudimentarias, las cuales se encuentran ubicadas a 7 kilómetros de la comunidad.

Por lo anteriormente manifestado, la comunidad solicito desde el año 2014 a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira –CORPOGUAJIRA-, la perforación de un pozo subterráneo para satisfacer sus necesidades de consumo humano, domésticas y de riego, en atención a dicha solicitud, la Corporación incluyó la construcción del pozo dentro del PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2016 – 2019, en el marco del contrato o proyecto “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequías En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao.

4.4 De parte de esta Entidad, una vez visitada el área de influencia del proyecto se evidencio la necesidad de la ejecución y la urgencia de este, el cual busca satisfacer necesidades primarias y fundamentales de la comunidad indígena Ouispa, a lo anterior se debe agregar la prolongada ola de sequía que se viene presentando en la península de la Guajira y los problemas de desnutrición y deshidratación que han sido reiterativos dentro de las comunidades habitantes en dicho sector del país.

4.5 En cuanto a lo relacionado con la tenencia o propiedad del predio donde se va a realizar la prospección y exploración de aguas subterráneas y la respectiva autorización para su desarrollo, CORPOGUAJIRA adjunto una autorización firmada por el señor Eduardo Pinto Arpushana como Autoridad Tradicional Ouispa, donde manifiesta que el terreno se encuentra en trámite de constitución como Resguardo y que los predios allí ubicados tienen el carácter de terrenos baldíos.

Como respaldo a lo manifestado por el señor Eduardo Pinto, mediante radicado 2018105336-1-000 del 06 de agosto de 2018, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, allegó copia del oficio INCODER No. 20142196187 del 20 de noviembre de 2014, en dicho oficio el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) se encuentra informando del estado de avance de una solicitud de legalización de 7 comunidades indígenas para la constitución del resguardo Akalinrirawa en jurisdicción del municipio de Maicao (Guajira).

En relación con el predio donde se encuentra ubicada la comunidad indígena Ouispa, se conceptúa lo siguiente:

“Los territorios de las comunidades Ouispa, Bandera y Majayura, corresponden a los lotes 1,2 y 3 respectivamente, los cuales tienen el carácter de baldíos nacionales y por lo tanto susceptibles de darles carácter legal de resguardo”.

(…)

“En cuanto a garantizar la protección jurídica del territorio, una vez validado el plano por el Sistema de Información Geográfica del Instituto, se procederá con los lotes 1, 2 y 3 que corresponden a las comunidades de Ouispa, Bandera y Majayura y tienen la condición de baldíos”.

Page 41: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 17 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

Así mismo, CORPOGUAJIRA a fin de poder comprobar que el punto de prospección y exploración se encuentra dentro de los predios de la comunidad Ouispa que se encuentran en proceso de legalización, solicitó a la Agencia Nacional de Tierras claridad sobre la ubicación de comunidades indígenas dentro del área de intervención del proyecto “Implementación De Acciones De Mitigación Y Adaptación Al Cambio Climático Ante Sequías En Comunidades Indígenas De Los Municipios De Riohacha Y Maicao, La Guajira”, en respuesta a dicha solicitud, la ANT mediante oficio No. 20185000650561 del 02 de agosto de 2018, dio respuesta a la Corporación informando que en las coordenadas referenciadas para el caso de la comunidad indígena Ouispa, se logró evidenciar que allí se adelanta el proceso de solicitud de legalización y de protección ancestral de la comunidad Alkalinjirawa, la cual hace parte del pueblo Wayuu.

Por tanto, al ser la Agencia Nacional de Tierras la encargada de la administración de los predios baldíos nacionales y de atender las solicitudes de legalización realizadas por las distintas comunidades indígenas del país, se considera la Entidad competente para conceptuar sobre el estado de avance de los procesos de legalización y la calidad jurídica de los predios inmersos en dichas solicitudes, en conclusión el oficio No. 20185000650561 del 02 de agosto de 2018, permite establecer a esta Entidad que efectivamente el punto de prospección y exploración de aguas subterráneas se encuentra dentro del predio de la comunidad Ouispa el cual se encuentra en proceso de legalización.

4.6 En los resultados obtenidos de la modelación de prospección geoeléctrica, se pudo evidenciar que, los valores de resistividad encontrados (18.2 ohm-m), corresponden a sedimentos con Arcillas con agua dulce o arenas con agua dulce a débilmente dulce (de acuerdo con la clasificación realizada por la Corporación). Así pues, se establece que, el punto solicitado por la corporación para el permiso de prospección y exploración de agua subterránea, evidencia que existe un potencial hidráulico de encontrar agua dulce en la comunidad Ouispa.

4.7 Dentro de la información suministrada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, se evidencian las especificaciones técnicas del equipo a emplear y el plan de trabajo para la perforación del pozo profundo, así mismo se presentan los aspectos técnicos y ambientales para el desarrollo del proyecto de acuerdo con el artículo 2.2.3.2.16.5. del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.

Con la ejecución de la perforación del pozo, se generarán residuos y lodos dependiendo de las características del suelo que sea perforado, dichos residuos generan un impacto; para el manejo y control de dichos impactos, CORPOGUAJIRA presentó una serie de actividades técnicas y ambientales a ser desarrolladas, las cuales van desde la recepción de los residuos, hasta su correspondiente análisis, tratamiento y disposición final; de igual manera se definen medidas preventivas y correctivas, para potenciales impactos que se pueden llegar a presentar durante la construcción del pozo, tales como rotura de tuberías de otras redes, socavación, derrumbes, entre otros. La respectiva documentación que permita evidenciar el cumplimiento de dichas medidas deberá ser presentado a esta entidad en el informe final, una vez sean culminadas las labores de construcción del pozo (plazo de 60 días hábiles).

4.8 Teniendo en cuenta que el usuario allega una serie de medidas técnicas y ambientales en las cuales manifiesta que de ser necesario se realizarán instalaciones de baterías sanitarias, se considera importante informarle que la normatividad vigente en relación con manejo de aguas residuales domésticas y no domesticas es el Decreto 1076 de 2015, que deberá atender las recomendaciones, obligaciones y disposiciones allí consignadas en relación al manejo de vertimientos que se puedan generar dentro del proyecto y que el presente Concepto Técnico no

Page 42: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 18 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

configura ningún permiso adicional al de Prospección y exploración de aguas subterráneas. Ante la necesidad de algún otro tipo de permiso ambiental, deberá remitirse ante la Autoridad Ambiental competente previo al inicio de las labores constructivas.

4.9 La Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA una vez termine la perforación del pozo, deberá realizar una prueba de bombeo que dure entre 24 y 72 horas, o hasta garantizar una estabilidad de los niveles dinámicos con el fin de obtener un muestreo representativo. De la misma manera se debe garantizar la recuperación posterior a la detención del bombeo hasta haber alcanzado un 90% del nivel inicial, donde se determine el caudal de la perforación del subsuelo, el caudal del acuífero o capacidad de almacenamiento del pozo, el porcentaje de recarga del pozo y determinar si el pozo soporta el requerimiento de abastecimiento.

De igual manera la Corporación deberá informar a esta Entidad, quince (15) días hábiles antes de realizar la prueba de bombeo, con el fin de que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, se pronuncie sobre la pertinencia de realizar el acompañamiento y verificación de esta de conformidad con el ARTÍCULO 2.2.3.2.16.11. de la Resolución 1076 de 2015. Los datos obtenidos en la prueba de bombeo deberán ser remitidos a esta entidad con la interpretación de estos, indicando los datos y el método utilizado para hallar los parámetros hidráulicos encontrados.

4.10 Una vez finalizadas las actividades de perforación, el usuario deberá presentar un Informe de conformidad con lo requerido por el artículo 2.2.3.2.16.10 del Decreto 1076 de 2015 que cita lo siguiente:

“ARTÍCULO 2.2.3.2.16.10. Informe del permisionario. Inciso corregido por el art. 13, Decreto Nacional 703 de 2018. Al término de todo permiso de exploración de aguas subterráneas, el permisionario tiene un plazo de sesenta (60) días hábiles para entregar a la Autoridad Ambiental competente por cada perforado un informe que debe contener, cuando menos, los siguientes puntos:

a. Corregido por el art. 13, Decreto Nacional 703 de 2018. Ubicación del pozo perforado y de otros que existan dentro del área de exploración o próximos a ésta. La ubicación se hará por coordenadas geográficas con base a WGS84 y siempre que sea posible con coordenadas planas origen Bogotá "Magna Sirgas" con base en cartas del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi";

b. Descripción de la perforación y copias de los estudios geofísicos, si se hubieren hecho;

c. Profundidad y método de perforación;

d. Perfil estratigráfico de todos los pozos perforados, tengan o no agua; descripción y análisis de las formaciones geológicas, espesor, composición, permeabilidad, almacenaje y rendimiento real del pozo si fuere productivo, y técnicas empleadas en las distintas fases. El titular del permiso deberá entregar, cuando la entidad lo exija, muestras de cada formación geológica atravesada, indicando la cota del nivel superior e inferior a que corresponde;

e. Nivelación de cota del pozo con relación a las bases altimétricas establecidas por el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", niveles estáticos de agua contemporáneos a la prueba en la red de pozos de observación, y sobre los demás parámetros hidráulicos debidamente calculados;

f. Calidad de las aguas; análisis físico-químico y bacteriológico, y

Page 43: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 19 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

g. Otros datos que la Autoridad Ambiental competente considere convenientes.”

5. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN

Una vez revisados los documentos que reposan en el expediente PPE0004-00-2018, la Información presentada por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, mediante los Radicados 2018043191-1-000 del 11 de abril de 2018, 2018059482-1-000 del 14 de mayo de 2018 y 2018105336-1-000 de agosto 06 de 2018, para la solicitud de un permiso de prospección y exploración de agua subterránea, así como las observaciones realizadas durante la visita de campo el día 14 de junio de 2018 y teniendo en cuenta las consideraciones expuestas en el presente Concepto Técnico, se considera lo siguiente:

5.1 Viable otorgar un Permiso de Prospección y Exploración de Agua Subterráneas solicitado por la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA identificada con el NIT 892.115.314-9, para la ejecución del proyecto denominado “Implementación De Acciones De Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Ante Sequías en Comunidades Indígenas de los Municipios de Riohacha y Maicao, la Guajira”, en la comunidad Ouispa, ubicada en la zona rural del Municipio de Maicao.

5.2 El Permiso de Prospección y Exploración de Agua Subterránea, se otorga a la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, para la construcción de un pozo profundo de 150 metros de profundidad, mediante la utilización de un equipo de perforación rotativo tipo martillo a fondo de 9 ¼” pulgadas de diámetro. El permiso aplica única y exclusivamente para las coordenadas referenciadas a continuación:

Coordenadas Planas – Origen MAGNA Colombia - BogotáPunto

X YProfundidad del Pozo (Metros)

Comunidad Ouispa 1181635.741 1742353.153 150

5.3 El término del Permiso de Prospección y exploración de aguas subterráneas otorgado es de un (1) año, contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo que acoja el presente concepto técnico.

5.4 La Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA una vez terminada la perforación del pozo, deberá realizar una prueba de bombeo de duración entre 24 y 72 horas, hasta garantizar una estabilidad de los niveles dinámicos con el fin de obtener un muestreo representativo. De la misma manera se debe garantizar la recuperación posterior a la detención del bombeo hasta haber alcanzado un 90% del nivel inicial, donde se determine el caudal de la perforación del subsuelo, el caudal del acuífero o capacidad de almacenamiento del pozo, el porcentaje de recarga y si soporta el requerimiento de abastecimiento.

5.5 Informar a esta Entidad, quince (15) días hábiles antes de realizar la prueba de bombeo, con el fin de que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA, se pronuncie sobre la pertinencia de realizar el acompañamiento y verificación de esta de conformidad con el ARTÍCULO 2.2.3.2.16.11. del Decreto 1076 de 2015.

5.6 Una vez culminadas las labores de construcción del pozo, la Corporación Autónoma Regional de la Guajira -CORPOGUAJIRA, deberá presentar en un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles ante esta Entidad un informe que contenga lo siguiente:

Page 44: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 20 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

a. Ubicación del pozo perforado y de otros que existan dentro del área de exploración o próximos a ésta. La ubicación se hará por coordenadas geográficas con base a WGS84 y siempre que sea posible con coordenadas planas origen Bogotá "Magna Sirgas" con base en cartas del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi";

b. Descripción de la perforación y copias de los estudios geofísicos.

c. Profundidad y método de perforación.

d. Perfil estratigráfico del pozo perforado, tenga o no agua; descripción y análisis de las formaciones geológicas, espesor, composición, permeabilidad, almacenaje y rendimiento real del pozo si fuere productivo, y técnicas empleadas en las distintas fases.

e. Nivelación de cota del pozo con relación a las bases altimétricas establecidas por el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi", niveles estáticos de agua contemporáneos a la prueba en la red de pozos o puntos de observación, y demás parámetros hidráulicos debidamente calculados.

f. Calidad de las aguas; análisis fisicoquímico y bacteriológico.

g. Descripción y resultados de las medidas técnicas y ambientales propuestas mediante el radicado 2018105336-1-000 del 06 de agosto de 2018.

h. Comprobantes del adecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos generados producto de la perforación del pozo profundo.

j. Remitir los datos obtenidos en la prueba de bombeo, con la interpretación de estos, indicando el método utilizado para hallar los parámetros hidráulicos encontrados.

5.7 Informar a CORPOGUAJIRA que, el Permisos de Prospección y exploración de aguas subterráneas no confiere concesión para el aprovechamiento de las aguas, pero otorga prioridad al titular del permiso de exploración para el otorgamiento de la concesión en la forma prevista en las secciones 7, 8 y 9 del capítulo 2 del Decreto 1076 de 2015.

5.8 Informar CORPOGUAJIRA que, la presente autorización solo aplica para Prospección y Exploración de Agua Subterránea en las coordenadas relacionadas en el numeral 5.2 del presente concepto técnico, por lo cual en caso de ser necesario el uso y/o aprovechamiento de otros recursos naturales, deberá tramitar los respectivos permisos ante la Autoridad competente, previo al inicio de la fase constructiva del proyecto.

Firmas:

GLADYS EMILIA RODRIGUEZ PARDO

Page 45: - ANLA – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALESportal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1412_30082018... · 2018-09-25 · Resolución No. 01412 Del 30 de agosto de 2018

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Fecha: 02/06/2015

Versión: 1

Código: EP-F-41

CONCEPTO TÉCNICO DE EVALUACIÓN PARA LA PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE AGUA

SUBTERRÁNEAPágina 21 de 21

Expediente: PPE0004-00-2018

Concepto técnico de Evaluación Permiso de Prospección y Exploración de Aguas subterráneas l

Coordinadora Grupo de Permisos y Trámites Ambientales

CARLOS ANDRES BENAVIDES LEONRevisor Grupo de Instrumentos Permisos y Trámites Ambientales

EjecutoresCARLOS ANDRES BENAVIDES LEONRevisor Grupo de Instrumentos Permisos y Trámites Ambientales Revisor / L�derGLADYS EMILIA RODRIGUEZ PARDOCoordinadora Grupo de Permisos y Trámites Ambientales