anÁlisis biomecÁnico de la salida con agarre del...

56
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL TACO EN EL ESTILO LIBRE DE NATACIÓN Autor: José G. Molina Briñez Tutor: Msc.: Antonio J. Hernández Mérida – 2003 VENEZUELA

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL TACO EN EL ESTILO LIBRE DE

NATACIÓN

Autor: José G. Molina Briñez

Tutor: Msc.: Antonio J. Hernández

Mérida – 2003

VENEZUELA

Page 2: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL TACO EN EL ESTILO LIBRE DE

NATACIÓN

MEMORIA DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN, MENCION EDUCACIÓN FÍSICA

Autor: José G. Molina Briñez

Tutor: Msc.: Antonio J. Hernández

Mérida – 2003

VENEZUELA

Page 3: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

ACTA DE GRADO Hoy, once de abril del dos mil tres, siendo las 08:30 am, reunidos en el Departamento de Educación Física, los Profesores: Antonio Hernández (Tutor), Rosa Rodríguez (Jurado), y Tamara Ramírez (Jurado), designados para conocer de la Memoria de Licenciatura titulada: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL TACO EN EL ESTILO LIBRE DE NATACIÓN, presentada por los Br:

José Gregorio Molina Briñez titular de la Cédula de Identidad N° 6.965.645, en un todo de acuerdo a lo expuesto en el Artículo 25 del Reglamento de Memorias de Grado vigente y una vez cumplida la exposición pública del trabajo, este Jurado decide calificarlo con: VEINTE PUNTOS (20 ptos) MENCIÓN PUBLICACIÓN. En consecuencia, el Br: José Gregorio Molina Briñez, ha cumplido con todos los requisitos para optar al Titulo de Licenciados en Educación Física.

Jurado Jurado

Tutor

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Page 4: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL TACO EN EL ESTILO LIBRE DE NATACIÓN

AUTOR: JOSÉ G.MOLINA BRIÑEZ TUTOR: Msc ANTONIO J. HERNÁNDEZ

AÑO: 2003

RESUMEN

El propósito de esta investigación fué determinar factores mecánicos que intervienen en la ejecución de la salida con agarre del taco en el estilo libre de natación de seis atletas pertenecientes al equipo de natación del club de la Universidad de los Andes (ULA). Dicho estudio se realizó durante el año 2002 y se estructuró sobre una investigación de carácter descriptivo y de tipo transversal. Para este estudio se empleó el método de la videografía bidimensional, el cual consistió en la filmación de la destreza deportiva. La recolección de los datos se hizo mediante tomas filmicas utilizando para ello una camara de video SVHS, marca Panasonic, modelo AG-456-U con una velocidad de filmación de 60 imágenes/seg. El análisis de los datos se hizo a través de la estadística descriptiva y un estudio comparativo de las variables, donde se determinó que la velocidad horizontal, la velocidad vertical y la velocidad de proyección, así como el ángulo de salida y el ángulo de proyección son factores biomecánicos determinantes en la correcta ejecución de la salida con agarre del taco en el estilo libre de natación siendo la velocidad horizontal la más significativa en el rendimiento. Por tal motivo se recomienda trabajar en el desarrollo de la velocidad horizontal y analizar otros factores mecanicos que puedan ser determinantes en la realización de esta destreza.

Page 5: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

AGRADECIMIENTOS

A la ilustre UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, por permitirme crecer

como persona y lograr esta meta tan importante en mi vida.

A MSc. Antonio J. Hernández, Profesor Tutor, por brindarme su

amistad, experiencia y colaboración para alcanzar el logro de esta meta,

quien con sus indicaciones y orientaciones enriqueció la esencia de este

proyecto y fortaleció el producto que hoy les doy a conocer.

A los Lic. Tamara Ramírez, Lic. Rosa Rodríguez y Lic. Ramón

Zambrano, profesores del departamento, por su ayuda, amistad colaboración

y orientación.

Al personal Directivo, Administrativo, Técnico y Obrero, del Club de

Natación de la ULA, por su amistad y colaboración prestada.

A los Atletas del Club de Natación de la ULA por su apoyo, ya que ellos

son la base fundamental para el desarrollo de este proyecto.

A todos de verdad, GRACIAS.

Page 6: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

DEDICATORIA

A mis Padres, que donde quieran que estén, sé que están orgullosos

de su hijo.

A mis Hermanos Vicente, Daniel y Freddy, por confiar en mí, espero

que esto sirva de inspiración para salir adelante y triunfar en la vida.

A mi Hijo Henderson, para que este logro te inspire a alcanzar tú

también las metas que te propongas en la vida.

A ti Keyla, que con tú apoyo y paciencia me has ayudado en alcanzar

esta meta.

A mis Compañeros y Amigos, que de una u otra forma colaboraron

conmigo para alcanzar la meta trazada.

Dedico este gran esfuerzo a todas aquellas personas que de una u otra

forma incondicionalmente alimentaron mí fuerza y voluntad, para que esta

meta tan importante en mi vida se hiciera realidad, solo espero que Dios, mi

familia y mis verdaderos amigos la disfruten como yo.

Page 7: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

ÍNDICE

Pág.

LISTA DE CUADROS.................................................................................. vii

LISTA DE GRÁFICOS................................................................................. viii

RESUMEN................................................................................................... ix

Capítulo I Planteamiento del Problema

Definición del Problema................................................................. 1

Propósito........................................................................................ 2

Delimitaciones................................................................................ 2

Objetivos de la Investigación.......................................................... 4

Objetivo General............................................................................ 4

Objetivo Específico......................................................................... 4

Justificación.................................................................................... 5

Terminología.................................................................................. 6

Capítulo II Planteamiento del Problema

Reseña Histórica............................................................................ 10

Investigaciones Realizadas............................................................ 12

La Natación.................................................................................... 17

Estilo de Nado: Estilo Libre............................................................ 18

La salida en Natación..................................................................... 19

Page 8: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Tipos de Salidas............................................................................ 20

Estilos de Entrada al Agua............................................................. 22

Fases de la Salida.......................................................................... 24

Capítulo III Metodología

Tipo de Investigación..................................................................... 28

Sujetos............................................................................................ 28

Instrumentos................................................................................... 29

Procedimientos............................................................................... 30

Análisis de los Datos...................................................................... 36

Capítulo IV Análisis de los Resultados

Características Espacio-Temporales.............................................. 37

Posiciones angulares en la salida con agarre del

taco.................................................................................................

39

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones............................................................................................... 42

Recomendaciones....................................................................................... 44

Referencias................................................................................................. 45

LISTA DE CUADROS

Page 9: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Cuadro

No. Pág.

1 Puntos anatómicos para la estimación de las variables............... 33

2 Segmentos corporales.................................................................. 34

3

Velocidad horizontal, vertical y resultante de proyección en el

despegue de la salida con agarre del taco en el estilo libre de

natación........................................................................................ 38

4

Ángulo de proyección del centro de gravedad corporal en la

salida con agarre de taco............................................................. 39

5

Ángulo de posición en el inicio y en el despegue de la salida con

agarre del taco en el estilo libre de

natación........................................................................................ 40

Page 10: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico

No. Pág.

1 Ángulo de posición en el inicio de la salida............................ 6

2 Ángulo de proyección.............................................................. 7

3 Centro de gravedad................................................................. 8

4 Velocidad vertical de proyección, velocidad de proyección y

velocidad horizontal de proyección......................................... 9

5 Tipos de salida........................................................................ 21

6 Posiciones de entrada al agua: entrada plana y entrada en

forma de arco.......................................................................... 23

7 Fase de la salida con agarre del taco en el estilo libre de

natación................................................................................... 27

8 Modelo anatómico para la estimación del centro de gravedad

corporal y diferentes

variables.................................................................................. 35

Page 11: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definición del Problema

En los deportes como la natación y el atletismo existe la salida en las

pruebas de velocidad, que son determinantes para alcanzar el éxito en la

destreza. La salida desde el taco en la natación en su fase de impulso es

utilizada en tres estilos diferentes libre, pecho y mariposa, y se utiliza en las

pruebas cortas (50, 100, 200 mts y relevo combinado), de dicho deporte.

Según Ramírez (1991), el objetivo principal de la salida en

competencias de natación juega un papel importante, ya que de su ejecución

depende parte del tiempo empleado en una competencia.

Entre los posibles factores mecánicos que pueden intervenir en la

realización de una salida eficiente en natación se pueden mencionar el

ángulo de proyección del centro de gravedad corporal, el ángulo de posición

Page 12: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

en el inicio de la salida y en el despegue, la velocidad vertical, horizontal y de

proyección.

Por esta razón, el presente estudio se orienta hacia la determinación

de los factores mecánicos que intervienen en la ejecución de la salida para el

estilo libre, en seis atletas pertenecientes al equipo de natación del club de la

Universidad de los Andes (ULA), ubicado en el complejo deportivo de

“Campo de Oro” del estado Mérida.

Propósito

El propósito principal de este estudio es realizar el análisis de

características biomecánicas de la salida con agarre del taco en el estilo libre

de natación realizada a seis atletas pertenecientes al equipo de natación del

club de la Universidad de los Andes (ULA).

Delimitaciones

Se considerarón solo algunas de las características biomecánicas más

importantes: espacio temporales y posiciones angulares.

Page 13: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Para la recolección de los datos se utilizará el método de la

videografía.

La salida será filmada con una cámara de video ubicada fuera del

agua desde el momento en que se da la señal de partida hasta el momento

en que los dedos de los pies despegan del taco de salida.

Page 14: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar factores mecánicos que intervienen en la ejecución de la

salida para el estilo libre, en seis atletas pertenecientes al equipo de natación

del club de la Universidad de los Andes (ULA).

Objetivos Específicos

Identificar factores mecánicos presentes en la ejecución de la salida

desde el taco en el estilo libre de natación en la fase de impulso, en seis

atletas pertenecientes al equipo de natación del club de la Universidad de los

Andes (ULA).

Analizar cual o cuales de estos factores biomecánicos determinan la

correcta ejecución de la salida desde el taco en el estilo libre de natación.

Comparar con la bibliografía cuales son los factores biomecánicos que

determinan la correcta ejecución de la salida desde el taco en el estilo libre

de natación.

Page 15: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Justificación

En los actuales momentos, la práctica deportiva en cualquier disciplina

exige un conocimiento y aplicación de procesos científicos en el

entrenamiento deportivo, al realizar un estudio biomecánico, este permite

detectar los posibles errores mecánicos y técnicos que pueden incidir en el

rendimiento del atleta, brindando la oportunidad de corregirlas y; por

consiguiente, elevar el nivel técnico y de los resultados deportivos. Es por

ello que el presente estudio analiza las características biomecánicas de la

técnica de salida en el estilo libre y que contribuya en cierta medida a

incrementar los conocimientos que sobre esto existe actualmente, el cual

puede servir de guía a entrenadores en la preparación de atletas las

categorías menores, además informar al atleta y al entrenador sobre los

resultados obtenidos, para aplicar los correctivos necesarios si los hubiere,

buscando depurar la técnica y mejorar el rendimiento posterior en el atleta.

Page 16: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

TERMINOLOGÍA

Ángulo de posición en el inicio de la salida (API).

Es el ángulo (α ) formado entre la horizontal del taco de salida (borde

anterior) y la dirección del centro de gravedad corporal (CGC) en el instante

en que es dada la señal de salida. (Gráfico 1).

Gráfico 1: Ángulo de posición en el inicio de la salida (α )

Ángulo de proyección (AP).

Es el ángulo (β ) de salida del Centro de Gravedad del cuerpo del

atleta en el momento del despegue y se forma entre el vector de la resultante

(VR) y la horizontal (X). (Gráfico 2).

Ángulo de posición en el despegue (APD).

Page 17: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una

línea que une el Centro de Gravedad Corporal del atleta con la punta de los

pies en el momento del despegue. (Gráfico 2).

Gráfico 2: Ángulo de proyección (β ) y Ángulo de posición en el despegue (δ )

Centro de gravedad Corporal (CGC).

Punto alrededor del cual la masa del cuerpo se encuentra

concentrada. Es el punto donde convergen todas las fuerzas gravitatorias

que actúan sobre el cuerpo. (Gráfico 3).

Page 18: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Gráfico 3: Centro de gravedad corporal (CGC).

Velocidad Horizontal de proyección (Vx).

Es la componente horizontal de proyección del Centro de Gravedad

del cuerpo en el momento del despegue del taco de salida. (Gráfico 4).

Velocidad de proyección (Vo)

Es la resultante de proyección del Centro de Gravedad Corporal en el

momento del despegue del taco de salida. (Gráfico 4).

Velocidad vertical de proyección (Vy).

Page 19: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Es la componente vertical de proyección del Centro de Gravedad del

Cuerpo del atleta en el despegue del taco de salida. (Gráfico 4).

Gráfico 4: Velocidad horizontal de proyección (Vx), Velocidad de proyección (Vo) y Velocidad vertical de proyección (Vy).

Page 20: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Reseña histórica

La natación es un deporte que a lo largo de los últimos años, ha

experimentado un avance espectacular como consecuencia del aumento en

el número de practicantes. La natación es el arte de trasladarse en el agua

manteniendo un nivel de flotación que permita la respiración, es uno de los

deportes más bellos y completos que se practican en la actualidad. No

obstante, es también uno de los cuales exige mayor sacrificio, fuerza de

voluntad y dedicación. La superación constante del nadador y la lucha

titánica que mantienen entre ellos tratando de superar los récords, otorgan a

este deporte la categoría de segundo deporte olímpico detrás del atletismo.

En la era moderna la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a

finales del siglo XVIII.

Page 21: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

La primera organización de este tipo fue la National Swimming

Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan

Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur

Swimming Association (ASA). El primer campeón nacional fue Tom Morris,

quien ganó una carrera de una milla en el río Támesis en 1869. A finales del

siglo XIX, la natación de competición se estaba estableciendo también en

Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya sus

respectivas federaciones. En Estados Unidos, los clubes de aficionados

empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870. (Enciclopedia

Microsoft Encarta. (2003) Natación. Microsoft Corporation).

En Venezuela este deporte a desempeñado un papel de gran

relevancia, ya que dentro del ambiente competitivo, algunos de nuestros

atletas han logrado marcadas actuaciones en competencias de alto nivel, tal

es el caso de Rafael Vidal y Alberto Mestre finalistas y mundialistas en los

juegos olímpicos de los Ángeles (1984) y Francisco Sánchez quien ha

logrado excelentes actuaciones en los últimos años 1995 a 1998 en pruebas

cortas de 50 y 100 metros en los estilos libre y mariposa, además comandó

la selección nacional en los juegos Centroamericanos y del Caribe al obtener

dos victorias individuales. Estos logros se han alcanzado gracias al trabajo

de instituciones privadas que han organizado clubes como Teo Capriles,

Alfonso Viloria, el Velódromo y el paraíso entre otros.

Page 22: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

En Mérida la natación se origino en 1950, en el colegio San José de la

Sierra, el cual estaba dirigido por sacerdotes, quienes lo enseñaban como

actividad complementaria dentro de la asignatura de Educación Física.

En 1968 se inicia la natación en el ámbito competitivo del estado por

intermedio del entrenador Teo Capriles, quien dirigió esta actividad hasta el

año de 1974. En ese mismo año se crea la asociación de natación del estado

Mérida y es aquí cuando comienzan a surgir los primeros clubes como el de

la Universidad de los Andes (U.L.A), el de Mérida Country Club, este ultimo

dirigido por el señor Hanks Contreras y Rafael Ramírez.

Investigaciones Realizadas

Guimaraes y Hay (1985) citado por Quintero (1996), estudiaron la

salida con agarre de 24 nadadores de la escuela secundaria, quienes

lograban una distancia horizontal de 9 metros, medida desde el borde de la

piscina hasta el inicio de la primera brazada del estilo (la distancia varió poco

de un sujeto a otro y no fue significativamente relacionado con el tiempo).

Ellos sugirieron que: (1) el centro de gravedad corporal debe moverse

rápidamente en dirección hacia adelante al mismo tiempo que los pies están

Page 23: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

en contacto con la plataforma de salida, (2) se debe maximizar la fuerza

ejercida por los pies en dirección hacia atrás y, (3) la fuerza ejercida por las

manos contra el taco de salida hacia adelante y en dirección ascendente.

Gallivan y Hoshiszaki (1988) estudiaron la validación del modelo

matemático de la fase de entrada al agua en la salida de natación. Ellos

señalan que en casi todos los estudios de salida de natación, los

investigadores han enfocado su atención hacia la comparación de varias

estrategias de salida en términos de reacción, movimiento, tiempo de vuelo,

fuerza producida; así como en términos del ángulo de proyección y de

entrada al agua del centro de gravedad corporal. Este autor no reportó

valores númericos.

Yoshida y Saito (1981) citados por Hay (1988) estudiaron la salida con

agarre de 3 mujeres nadadoras (12 a 16 años de edad) y 9 hombres

nadadores (17 a 24 años de edad) que participaron en los Juegos Olímpicos

de 1980 en representación del equipo japonés. Ellos establecieron que la

velocidad horizontal de despegue y la velocidad de deslizamiento en el agua

son independientemente importantes en la determinación de la distancia

horizontal de la salida.

Page 24: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Counsilman y otros, (1988), en su estudio sobre la comparación de

tres tipos de salidas en natación, obtuvieron los siguientes resultados: los

mayores ángulos de despegue se produjeron en la salida carpada. Esto fue

especialmente evidente entre los nadadores juveniles del sexo masculino,

para quienes el promedio de ángulo de despegue fue de 17.64 grados (±

11.65 grados), mientras que la media en la salida con entrada plana fue de

"5.08 grados (± 8.51 grados)" (p. 86).

Kreighbaum y Barthels (1996) refieren que en la salida es importante

el perfil aerodinámico del cuerpo para mostrarse como un proyectil en el aire;

siendo determinante la trayectoria del centro de gravedad en el despegue.

Wilson y Marino (1983) citados por Kreighbaum y Barthels (1996) no

encontraron diferencias significativas entre la velocidad horizontal de los

estilos de despegue o entrada en la investigación realizada. Con respecto al

ángulo de proyección del cuerpo en el despegue, se notó una diferencia

significativa entre los sujetos que usaron el estilo de movimiento circular

(entrada carpada o de arco) y los que usaron la técnica de partida plana con

salida de agarre. El ángulo de proyección del cuerpo en la técnica de salida

con agarre de entrada plana fue significativamente menor (19.85 grados) del

que salió con entrada carpada o de arco (25.44 grados).

Page 25: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Stevenson y Morehouse (1979) también citados por Kreighbaum y

Barthels (1996) encontraron que la variación de la inclinación de la superficie

del bloque de salida desde 0 a 30 grados no tuvo efecto en el ángulo de

proyección para salida de agarre. La velocidad resultante del centro de

gravedad es por lo tanto maximizada y proyectada en ángulo aproximado de

19 a 26 grados lo que hace que la componente de la velocidad horizontal sea

de mayor magnitud que la componente de la velocidad vertical. Aquí, el atleta

podría incrementar el tiempo en el aire pero no sacrificaría demasiado la

velocidad horizontal ni la distancia horizontal lograda antes de entrar al agua.

En cuanto a la posición de entrada al agua, Maglischo (1992) citado

por Kreighbaum y Barthels (1996) reportó un ángulo de entrada del tronco de

30 a 40 grados relativo a la superficie del agua; haciéndose necesario una

hiperextensión de la columna vertebral e hiperflexión de las articulaciones de

los hombros para prevenir la profundidad de la zambullida en el agua.

Quintero (1996) estudio la salida con agarre de 6 atletas masculinos

de la categoria juvenil que participaron en los Juegos Nacionales Juveniles

de Septiembre 1995, donde determinó que la velocidad horizontal y velocidad

vertical de proyección, así como el ángulo de proyección y de entrada al

agua son los factores influyentes para lograr la mayor distancia horizontal

posible con la salida y donde obtuvo los siguientes resultados: (1) el

Page 26: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

promedio de velocidad horizontal fue de 1.80 m/s (± 0.59 m/s), mientras que

el promedio de velocidad vertical y resultante fue de 0.35 m/s (± 0.15 m/s) y

1.85 m/s (± 0.60 m/s) respectivamente y (2) el promedio del ángulo de

proyección fue de 14.46 grados (± 3.58 grados), mientras que el promedio de

ángulo de posición en el inicio de la salida en el taco fue de 87.65 grados (±

1.48 grados) y el promedio de ángulo del despegue fue de 31.16 grados (±

4.21 grados). En resumen, las variables biomecánicas planteadas

presentaron un comportamiento significativo con respecto a la distancia

horizontal de la salida. Sin embrago, los resultados hallados en su

investigación son bajos para atletas juveniles de nivel competitivo nacional.

La natación

Ramírez (1991), define la natación como una de las disciplinas

consideradas primordiales dentro de las actividades deportivas, por los

beneficios obtenidos con su práctica, lo que hace ser empleada como una

herramienta a ser utilizada en los procesos educativos, recreativos, como

medicina preventiva y de rehabilitación en niños y adultos con problemas

respiratorios, traumatológicos, musculares, entre otros como deportes de

competencias. Esta idea hace que la natación ejerza un fuerte atractivo para

Page 27: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

muchas personas, más aún cuando no presentan limitaciones de ninguna

índole a los que la practican, es además un deporte relativamente

económico, pues el único requisito para su práctica consiste en un traje de

baño.

La natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia

física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe, ningún

otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso.

(Enciclopedia Microsoft Encarta. (2003) Natación. Microsoft Corporation).

Estilo de nado: Estilo Libre

El estilo libre es el estilo de natación más rápido, porque proporciona

mayor velocidad al nadador. En el estilo libre el cuerpo ha de estar en

posición de pronación, paralelo al agua y las extremidades superiores han de

describir alternativamente un circulo en el aire y el el agua. Los pies también

han de patear el agua en forma alterna, lo que debe ser hecho con ritmo

enérgico y corto. La cabeza sola se saca del agua lo suficiente para salir a

respirar (de manera corta y rápida), acompasando la misma con el

Page 28: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

movimiento de los brazos. (Enciclopedia Microsoft Encarta. (2003) Natación.

Microsoft Corporation).

Maglischo (1992) por su parte hace referencia a la mecánica del estilo

libre, dividiéndola en 5 partes (aquí solo se mencionan), a saber: (1) la

brazada, (2) el movimiento de los pies y las piernas, (3) el ritmo y

acompasado de brazos y piernas, (4) posición del cuerpo, y (5) la respiración.

La salida en natación

Según Ramírez (1991), la salida juega un papel importante en las

pruebas de natación, ya que de su ejecución depende parte del tiempo

empleado en una competencia.

El tiempo empleado en la salida es muy pequeño solo tarda décimas

de segundos así como también lo son las diferencias entre el triunfo y la

derrota en una carrera, de ahí que el tiempo de salida puede ser decisivo al

igual que la distancia horizontal alcanzada. Maglischo (1992), señala que

Page 29: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

básicamente hay cuatro objetivos en la salida: rápida reacción en el taco, alta

fuerza impulsora para obtener velocidad y distancia, entrar al agua con la

mínima resistencia y una vez en el agua, se debe mantener una posición

alineada del cuerpo para preservar la velocidad generada en el taco de

salida. Los anteriores objetivos se condensan en uno: lograr la mayor

distancia horizontal posible en el menor tiempo, permitiendo a su vez una

posición favorable para iniciar la técnica del nado, acatando las disposiciones

respectivas del reglamento.

De acuerdo a Ramírez (1991) y Quintero (1996), para las pruebas del

estilo libre, la salida se realiza desde el bloque o taco de salida y donde el

nadador se debe colocar de pie sobre el mismo para recibir las indicaciones

juez de salida e iniciar su competencia.

Tipos de salidas

Maglischo (1992), señala que con los años se han empleado muchas

posiciones de salidas distintas. Al principio, los nadadores tomaban la salida

con los miembros superiores extendidos hacia atrás. Pronto se dieron cuenta

de que podían iniciar el movimiento de lanzamiento al agua con mayor

rapidez si balanceaban los brazos hacia atrás en el momento de dar la

Page 30: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

salida, para luego llevarlos hacia adelante. Este balanceo horizontal hacia

atrás fue sustituido, más tarde, por un balanceo también hacia atrás pero

circular el cual fue sustituido después por otro método más rápido, la salida

llamada “apoyada” o con agarre también conocida como salida Grab. Esta

salida fue introducida por Hanauer en 1960 (Maglischo 1992) y a partir de

entonces ha ganado rápidamente en popularidad. Esta salida ha sido

universalmente adoptada como la salida de preferencia excepto durante los

eventos de relevos.

Ramírez (1991) refiere que son conocidos tres tipos de salidas, las

cuales dependen de la posición que toman los brazos y lo que esto ocasiona

en la posición inicial del cuerpo: a) salida con los brazos atrás, b) salida con

los brazos al frente y c) salida con agarre), pero los principios y finalidad son

similares para todas. Por lo señalado anteriormente, se considerarán la fase

de la salida en natación en base a la salida agarre de las manos en el borde

de la plataforma o taco. (Gráfico 5).

Page 31: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Gráfico 5: Tipos de salida: a) Salida con brazos atrás, b) Salida con brazos al frente y c) Salida con agarre.

Maglischo (1992), también señala que la salida con agarre es superior

(para pruebas cortas del estilo libre y mariposa) a las otras formas de salida

ya mencionadas, debido a que con ella el cuerpo puede desplazarse más

rápidamente hacia adelante apoyándose con las manos en la plataforma de

salida y una vez entrado en el agua, hay una pérdida mayor de momento

mecánico porque los brazos no generan tanta fuerza como la que se produce

con el balanceo circular de los brazos hacia atrás. Si se toma el tiempo

comprendido entre el disparo de salida y el momento en que se inicia la

primera brazada, la salida apoyada suele dar resultados de mayor rapidez.

Guimaraes y Hay (1985), señalan que se han realizado diversos

estudios (estudios comparativos) sobre las técnicas usadas en la salida de

natación, particularmente sobre la salida con agarre y donde los resultados

tienen opiniones divididas respecto al tiempo de salida. Dichos autores

señalan que en algunos casos los resultados indicaron que la salida con

agarre del taco es más efectiva que otras técnicas de salida. En otros casos,

los resultados sugirieron lo contrario. Finalmente, hay otros casos en los que

los resultados apuntaron que no existen diferencias entre la salida con agarre

y otras técnicas de salida,

Page 32: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Estilos de entrada al agua

Maglischo (1992) menciona, que existen estilos de entrada al agua: el

salto al agua en arco y el salto plano. Aquí es importante considerar las

ventajas del salto con entrada al agua en forma de arco respecto al salto con

entrada plana (Gráfico 6).

Gráfico 6: Posiciones de entrada al agua: a) Entrada plana, b) entrada en forma de arco.

Maglischo (1992) indica que el salto en arco permite al nadador

desplazarse más lejos por encima del agua y, una vez entrado en el agua,

originar mucha menos turbulencia. Esto permite, además, un deslizamiento

más rápido bajo el agua, y el nadador alcanza el punto donde debe empezar

de nuevo la brazada antes de lo que lo haría en el caso del salto plano. El

salto plano hace que el nadador caiga en el agua tan rápidamente que no

Page 33: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

tiene tiempo para inclinar el cuerpo y lograr una entrada "limpia”. Como

resultado, las manos, el pecho, las caderas y los pies toman contacto con el

agua en distintos puntos y casi en el mismo momento. Esto origina una

considerable turbulencia y causa una rápida desaceleración durante el

deslizamiento siguiente bajo el agua. La entrada puntiaguda propone la

ventaja de permitir cortar un hueco en el agua con las manos para que pase

a través de él el resto del cuerpo. Esta posición puntiaguda previene que el

cuerpo pierda mucho impulso o cantidad de movimiento como en la posición

plana durante la entrada.

Fases de la salida

Maglischo (1992) describe 5 fases, a saber: a) posición preparatoria,

b) el impulso o tracción, c) el despegue, d) el vuelo o salto y e) entrada en el

agua.

a) Posición preparatoria

El nadador se sitúa con los dedos de los pies sobre el borde delantero

del taco de salida a la vez que sus manos se agarran del mismo. Los pies

deben guardar entre si aproximadamente la separación que corresponde al

Page 34: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

ancho de los hombros (40 cms), lo que permite una mayor proyección de las

piernas. Las rodillas deben flexionarse entre 30 a 40 grados para permitir que

el centro de gravedad del cuerpo, situado en la zona de las caderas, pueda

desplazarse hacia adelante mas allá del taco a una mayor velocidad en

menor tiempo; los codos solo han de flexionarse ligeramente. La cabeza

debe dirigirse hacia abajo mirando al agua, justo por encima del taco de

salida, las caderas en la vertical de los pies, de manera que el centro de

gravedad del cuerpo se encuentre lo más cerca posible del borde anterior de

la plataforma de salida. (Gráfico 7A).

b) El impulso o tracción

A la señal de salida, el nadador ejerce una rápida tracción de su

cuerpo tomando impulso contra el borde de la plataforma lo cual proyecta el

cuerpo hacia adelante. (Gráfico 7 B-C).

c) El despegue

El nadador debe ejercer una poderosa extensión de las articulaciones

de las caderas y de las rodillas, seguida de una flexión plantar desde los

tobillos para que el cuerpo sea lanzado hacia arriba y hacia adelante a partir

Page 35: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

del taco o plataforma de salida. Al mismo tiempo, extiende los brazos hacía

adelante y hacia afuera y luego hacia abajo. (Gráfico 7 D).

d) El vuelo o salto

La trayectoria del salto tiene forma de arco, con el nadador

flexionando la cadera en el momento en que pasa por el punto superior del

arco. (Gráfico 7 E-F).

e) Entrada en el agua

Después de la entrada en el agua, el nadador intenta que todo su

cuerpo entre en el agua a través del mismo agujero que abre con sus manos.

Aquí, el atleta ha de dejarse deslizar con el cuerpo en línea recta hasta

alcanzar la velocidad propia de la carrera. Los brazos han de continuar

extendidos y juntos, con la cabeza entre ellos; las piernas también han de

estar juntas y extendidas en las articulaciones de las caderas y rodillas, con

Page 36: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

los dedos de los pies extendidos. A medida que se va perdiendo la velocidad

adquirida en el salto, hay que dar los primeros impulsos con los pies (basta

uno o dos patadas) y tirar del cuerpo a través de la superficie del agua

levantando las manos en dirección a esta para dar una fuerte brazada y así

desplazarse hacia arriba y hacia adelante. Una vez resurgido a la superficie

no se debe demorar la iniciación del ritmo de las

brazadas para la prueba. (Gráfico 7 G-I).

Page 37: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Gráfico 7: Fases de la salida con agarre del taco en el estilo libre de natación.

Page 38: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

Este capítulo contempla el tipo de investigación, procedimiento

metodológico e instrumentos utilizados.

El presente trabajo se enmarca en el contexto de la investigación de

carácter descriptivo Transversal ya que como nos afirma Hernández,

Fernández y Batista (2002), “Los estudios descriptivos transversales buscan

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento

dado”(p. 117).

Sujetos

Esta investigación se realizó con seis atletas de ambos sexos (3

masculinos y 3 femeninos), juveniles de alta competencia, pertenecientes al

Page 39: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

equipo de natación del club de la Universidad de los Andes (ULA), ubicado

en el complejo deportivo de “Campo de Oro” del estado Mérida, quienes

participaron en la copa Federación Venezolana de Deportes Acuáticos

(FEVEDA) de Diciembre 2002.

Instrumentos

El material utilizado en la recolección de los datos de esta

investigación fue:

- Cámara de video SVHS, marca Panasonic, modelo AG-456-U con una

velocidad de filiación de 60 imágenes /seg.

- Cintas de SVHS.

- Un VCR Profesional modelo AG7350 para editar la cinta de video y obtener

los esquemas de posturas.

- Una computadora Pentium IV 1.5 GHz, para la realización del análisis de

los datos, utilizando el programa ABIOMO, elaborado por Antonio Hernández

y Gustavo Velazco (1996).

Page 40: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Procedimientos

En este estudio se empleó el método de la videografía bidimensional,

el cual consiste en la filmación de una destreza deportiva de manera que, al

ser proyectada imagen por imagen se obtienen los esquemas de postura o

videociclograma de los movimientos realizados por cada atleta filmado y que

consiste básicamente en tres etapas, las cuales son:

Etapa pre-fílmica

Aquí se seleccionaron los instrumentos a utilizar y se prepararon a los

sujetos participantes del estudio así como también la zona de filmación.

También se hizo un estudio piloto para verificar los procedimientos del

método videográfico y aplicar las respectivas correcciones.

En esta etapa se realizó la solicitud de permisos necesarios para llevar

a cabo la filmación de la destreza deportiva.

Page 41: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Etapa Fílmica

Se filmaron cinco intentos por cada sujeto. En la recolección de los

datos se utilizó una cámara de video SVHS colocada sobre un trípode a una

altura de 1.5 metros y ubicada a una distancia de 8 metros respecto al objeto

de filmación. Aquí se empleó un nivel de 2,20 metros de longitud dividida en

cuadros negros y blancos de 10 centímetros de lado y su finalidad es servir

de referencia para la obtención de los datos de filmación y para obtener la

escala de trabajo.

Etapa Post-filmica

Esta etapa se dividió en dos partes, a saber:

Organización de los datos

Esta parte consistió en proyectar el video en un TV mediante el uso de

un VHS (luego de haber sido editada la filmación) para trazar los esquemas

de postura; posteriormente se realizó la digitalización manual de las

coordenadas X y Y de los 21 puntos anatómicos (Ver Cuadro 1, Gráfico 8) y

Page 42: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

14 segmentos corporales (Ver Cuadro 2, Gráfico 8) con los cuales se creó la

base de datos.

Procesamiento de datos

Se creó una base de datos en Visual Basic 3.0. Programa Abiomo,

elaborado por Antonio Hernández y Gustavo Velazco (1996) y los resultados

se presentan en su mayor parte en cuadros.

Page 43: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Cuadro 1. Puntos anatómicos para la estimación de las variables Nº Descripción 1 Punta de dedos pie derecho 2 Talón derecho 3 Eje tobillo derecho 4 Eje rodilla derecha 5 Eje cadera derecha 6 Eje cadera izquierda 7 Eje rodilla izquierda 8 Eje tobillo izquierdo 9 Talón izquierdo 10 Punta de dedos pie izquierdo 11 Punto medio entre los ejes de cadera der. e izq. 12 Vertex 13 Séptima vertebral cervical 14 Extremo dedo medio mano derecha 15 Eje muñeca derecha 16 Eje codo derecho 17 Eje hombro derecho 18 Eje hombro izquierdo 19 Eje codo izquierdo 20 Eje muñeca izquierda 21 Extremo dedo medio mano izquierda Tomado de: Hernández, A. Características biomecánicas de los tres últimos pasos de la carrera de impulso y despegue del salto largo de Miguel Padrón Mérida - Venezuela. 1994. p. 31 Cuadro 2.

Page 44: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Segmentos corporales Nº Segmento corporal Punto próximal Punto distal 1 Pie derecho 2 1 2 Pierna derecha 4 3 3 Muslo derecho 5 4 4 Muslo izquierdo 6 7 5 Pierna izquierda 7 8 6 Pie izquierdo 9 10 7 Cabeza y cuello 12 13 8 Tronco 13 11 9 Brazo derecho 14 15 10 Antebrazo derecho 15 16 11 Mano derecha 16 17 12 Brazo izquierdo 18 19 13 Antebrazo izquierdo 19 20 14 Mano Izquierda 20 21 Tomado de: Hernández, A. Características biomecánicas de los tres últimos pasos de la carrera de Impulso y Despegue del Salto Largo de Miguel Padrón. Mérida-Venezuela. 1994. p. 32.

Page 45: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Puntos Anatómicos Segmentos Corporales

Gráfico 8: Modelo anatómico para la estimación del Centro de Gravedad corporal y diferentes variables. Tomado de: Hernández, A. Características Biomecánicas de los tres últimos pasos de la Carrera de Impulso y el Despegue del Salto Largo de Miguel Padrón. Mérida-Venezuela. 1994. p. 32.

Análisis de los Datos

Page 46: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

En el presente estudio se aplicaron los siguientes datos estadísticos:

Estadística descriptiva: media, desviación típica, valor mínimo, valor

máximo, extensión; los cuales sirvieron para resumir la información,

comparar y relacionar los datos de cada variable de estudio.

Lo indicado anteriormente permitió hacer el estudio comparativo de las

variables con las diferentes bibliografías consultadas, que intervienen en el

logro al ejecutar la salida con agarre del taco en el estilo libre de natación.

Page 47: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se darán a conocer los resultados obtenidos durante

la investigación. De igual manera, será presentado el análisis de los mismos

de acuerdo a los objetivos planteados.

El análisis de los resultados obtenidos en esta investigación se

presenta de acuerdo a los factores mecánicos estudiadas desde el punto de

vista de: Características espacio-temporales y posiciones angulares.

Características Espacio-Temporales

En el Cuadro 3 se presentan los valores promedios obtenidos en la

velocidad horizontal, vertical y resultante de proyección en el despegue de la

salida con agarre del taco.

Page 48: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Cuadro 3. Velocidad horizontal, vertical y resultante de proyección en el despegue de la salida con agarre del taco en el estilo libre de natación. Sujeto V. Horizontal V. Vertical V. Resultante (m/s) (m/s)(m/s)

A 1.57 0.52 1.66 B 1.50 0.13 1.51 C 1.61 0.37 1.65 D 1.56 0.11 1.56 E 1.53 0,10 1.54 F 1.74 0.14 1.75 Media 1.59 0.23 1.61 DT ±0,08 ±0,17 ±0.09 Valor máximo 1.74 0.52 1.75 Valor mínimo 1.50 0.10 1.51 Extensión 0.24 0.42 0.24

El promedio de la velocidad horizontal fue de 1.59 m/s (± 0.08 m/s),

mientras que el promedio de la velocidad vertical y resultante fue de 0.23 m/s

(± 0.17 m/s) y 1.61 m/s (± 0.09 m/s) respectivamente; estos valores se

encontraron por debajo a los reportados en la bibliografía Quintero (1996) la

cual reportó: el promedio de velocidad horizontal de 1.80 m/s (± 0.59 m/s),

mientras que el promedio de velocidad vertical fue de 0.35 m/s (± 0.15 m/s) y

la velocidad resultante fue de 1.85 m/s (± 0.60 m/s), no obstante, el atleta (F)

presentó valores superiores al promedio del grupo objeto de estudio.

Page 49: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Posiciones angulares en la salida con agarre del taco

Cuadro 4. Ángulo de proyección del centro de gravedad corporal en la salida con agarre del taco en el estilo libre en natación.

Sujeto Posición de despegue

(Grados) A 4.56 B 5.00 C 5.14 D 5.04 E 5.78 F 6.04 Media 5.26 DT ±0.54 Valor máximo 6.04 Valor mínimo 4.56 Extensión 1.48

En relación al ángulo de proyección (Cuadro 4) se observó que el

promedio de los atletas fue 5.26 grados (± 0.54 grados) por lo que se ubica

dentro del rango descrito por Counsilman y otros (1988), para la entrada al

agua en posición plana "5.08 grados (± 8.51 grados)" (p. 86). El resultado

obtenido indica que los sujetos tienden a proyectarse al agua en forma plana.

Estos valores son bajos a los reportados en la bibliografía Quintero (1996) y

Wilson y Marino (1983) citados por Kreighbaum y Barthels (1996), los cuales

presentarón un promedio en el ángulo de proyección de 14.46 grados (± 3.58

grados) y 25.44 grados respectivamente, los resultados obtenidos en esas

Page 50: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

investigaciones indican que los sujetos tienden a proyectarse al agua en

forma de arco o carpada.

Cuadro 5. Ángulo de posición en el inicio y en el despegue de la salida con agarre del taco en estilo libre de natación.

Sujeto Posición Inicial Posición de (Grados) Despegue (Grados) A 86.04 32.62 B 89.90 37.95 C 83.87 39.19 D 89.38 38.18 E 86.37 30.76 F 84.19 38.05 Medía 86.62 36.12 DT ±2.53 ±3.51 Valor máximo 89.90 39.19 Valor mínimo 83.87 30.76 Extensión 6.03 8.43

En el Cuadro 5 se presentan los valores obtenidos por los sujetos de

este estudio en cuanto al ángulo de posición del atleta en el taco (instante en

que se da la señal de salida y en el momento del despegue).

Respecto al promedio de ángulo de posición en el inicio de la salida en

el taco se encontró que la media fue de 86.62 (± 2.53 grados), lo que

representa un valor aceptable cuando se compara con lo señalado por

Maglischo (1992) y Quintero (1996), los cuales manifiestan que el centro de

Page 51: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

gravedad debe ubicarse lo más cerca posible del borde anterior del taco de

salida, lo que representaría un ángulo de 90 grados respecto a la punta de

pies. El valor hallado refleja la pequeña distancia que debe recorrer el centro

de gravedad para pasar la vertical del borde anterior del taco de salida donde

se inicia el despegue de las piernas, lo que pudiera influir en el tiempo

empleado en abandonar el taco.

En cuanto a la posición de despegue, se encontró una media de 36.12

grados (± 3.51 grados), habiendo homogeneidad entre los mismos sujetos, lo

que representa un valor aceptable con lo señalado por Quintero (1996).

Estos valores encontrados no pudieron ser comparados debido a la

inexistencia de bibliográfias al respecto. Sin embargo estos resultados

servirán de base para estudios posteriores.

Page 52: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El propósito de esta investigación consistió en realizar el análisis de

características biomecánicas en la salida con agarre del taco en el estilo libre

de natación, en razón de lo señalado anteriormente se presentan las

siguientes conclusiones:

- El promedio de la velocidad horizontal, vertical y de proyección obtenidos,

se ubicó por debajo a los reportados en la bibliografía Quintero (1996), no

obstante, el atleta (F) presentó valores que se localizan en el promedio

presentado en la bibliografía.

- El ángulo de proyección obtenido se ubicó dentro de los rangos reportados

por la bibliografía, y se forma entre el vector de la resultante (VR) y la

horizontal (X).

Page 53: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

- Los sujetos de estudio según los valores obtenidos en el ángulo de

proyección, tienden a realizar la salida con trayectoria en forma plana.

- Respecto a la posición de inicio de la salida (instante en que es dada la

señal de salida), el 100 % de los sujetos se ubican sobre el taco de tal

manera que el centro de gravedad está lo mas cerca posible del borde

anterior del taco de salida, recorriendo así una menor distancia hacia el

despegue.

- En resumen, en cuanto a los diferentes factores biomecánicos analizados

se determinó, que la velocidad horizontal es una de las variables que

intervienen en los resultados, los cuales están por debajo a los reportados en

la bibliografía.

Page 54: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Recomendaciones

- Presentar los resultados obtenidos tanto a los entrenadores como a los

atletas, con el fin de informarles sobre su ejecución.

- Analizando los resultados obtenidos es apropiado sugerir tanto a los

entrenadores como a los nadadores, conocer la importancia que tienen los

diferentes estudios realizados anteriormente, para lograr el éxito en esta

disciplina en donde los atletas deberán: (a) Mover rápidamente el Centro de

gravedad corporal en dirección hacia adelante al producirse el despegue que

le permita lograr un mayor desplazamiento horizontal en posición

aerodinámica y (b) se debe trabajar en el desarrollo de la velocidad

horizontal.

- Realizar una nueva evaluación, donde se analice la salida en su totalidad y

donde se consideren otros factores biomecánicos, especialmente de tipo

cinético.

- Realizar la investigación en condiciones competitivas para la toma de datos

con la finalidad de buscar otros resultados.

Page 55: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

REFERENCIAS

Counsilman, J., Counsilman, B., Nomura, T. “y” Endo, M. (1988). Three Types of Grab Starts for Competítíve Swimming. Swimming Science V. Intemational Series on Sport Sciences, (180), 81-91.

Enciclopedia Microsoft Encarta. (2003) Natación. Microsoft Corporation.

Gallivan, M. “y” Hoshizaki (1988). A Mathematical Model of a Swimming Start Entry. Swimming Sciences V. International Series on Sport Sciences. Illinois: Bodo E. Ungerechts, Kurt Wilke and Klaus Reischie.

Guimaraes, A. “y” Hay, J. (1985). A Mechanical Analysis of The Grab Starting Technique in Swimming. International Journal Of Sport Biomechanics, (1), 25-35.

Hay, J. (1988). The Status of Research on the Biomechanics of Swimming. Swimming Sciences V. Intemational Series on Sport Sciences. Illinois: Bodo E. Ungerechts, Kurt Wilke and Klaus Reischie.

Hernández, A. “y” Velazco, G. (1996). ABIOMO. Software de aplicaciones bajo window (programa en proceso para el cálculo de variables cinemáticas y estáticas del movimiento humano).

Hernández, R., Fernández, C. “y” Batista, P. (2002). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Kreighbaum, E. “y” Barthels, K. (1996). Biomechanics, MacMillan Publishing Company. New York. 3era Edición.

Maglischo, E. (1992). Nadar más Rápido. Tratado Completo de Natación. Barcelona, España: Hispano Europea, S.A.

Quintero, H. (1996). Análisis Biomecánico de la Técnica de Salida con Agarre del Taco en El Estilo Libre de Natación. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, Trabajo de Grado.

Page 56: ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA SALIDA CON AGARRE DEL …bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde...Es el ángulo (δ ) formado entre la horizontal del taco de salida y una línea

Ramírez, R. (1991). La Natación su Enseñanza. Mérida, Venezuela: Concejo de Públicaciones Universidad de los Andes.