anÁlisis de la transferencia de calor en el proceso de

42
1 ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE SOLDADURA ORBITAL TIG AUTOMÁTICA POR MEDIO DEL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FÍNITOS Proyecto de Grado Kevin Mauricio Fajardo Pereira Autor Rodrigo Alberto Marín Castillo, Ph. D, M. Sc Asesor Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá, Colombia Diciembre de 2019

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

1

ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL

PROCESO DE SOLDADURA ORBITAL TIG AUTOMÁTICA POR

MEDIO DEL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FÍNITOS

Proyecto de Grado

Kevin Mauricio Fajardo Pereira

Autor

Rodrigo Alberto Marín Castillo, Ph. D, M. Sc

Asesor

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

Bogotá, Colombia

Diciembre de 2019

Page 2: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

2

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por su apoyo incondicional e innumerables veces que me brindaron las

palabras adecuadas para motivarme a seguir con este largo proceso que está próximo a

culminar.

A mi señor padre y señora madre por haber hecho tantos sacrificios para que yo pudiera

pertenecer a la mejor universidad del país.

A todos aquellos profesores con los cuales tuve la oportunidad de tomar gran variedad de

cursos útiles para mi vida profesional. Especial agradecimiento al profesor Rodrigo

Alberto Marín, asesor del presente proyecto de grado, por haber depositado su confianza

en mí y haber hecho acompañamiento para poder culminar con éxito este proyecto.

A la Universidad de los Andes por brindarme los recursos necesarios para poder realizar

varias de las actividades programadas para la obtención de resultados muy importantes

para el presente proyecto de grado.

A mis compañeros, amigos, técnicos de laboratorio y demás personas con las cuales tuve

algún tipo de acercamiento durante mi pregrado, ya que de alguna forma u otra de cada

uno de ellos aprendí valiosas lecciones e hicieron mi estancia en la universidad mucho

más amena.

Page 3: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

3

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6

1.1. Sobre la soldadura TIG .............................................................................................. 6

1.2. Aplicación e importancia de la soldadura orbital TIG ............................................ 7

1.3. Sobre la soldadura orbital TIG automática .............................................................. 7

1.4. Caracterización y optimización de los procesos de soldadura ................................ 8

II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 9

III. ALCANCE DEL PROYECTO ....................................................................................... 10

IV. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 11

4.1. Ecuaciones que gobiernan el fenómeno de conducción de calor transiente en un

medio continuo ...................................................................................................................... 11

4.2. Fuentes de calor y distribución de flujo de calor .................................................... 12

4.2.1. Distribución superficial gaussiana de flujo de calor ...................................... 12

4.2.2. Distribución de densidad de flujo de calor de doble elipsoide ....................... 14

V. CONFIGURACIÓN DE LOS MODELOS COMPUTACIONALES ................................ 15

5.1. Software y decisiones iniciales .................................................................................. 15

5.2. Preferencias y tipo de elemento ................................................................................ 16

5.3. Material y propiedades del material ........................................................................ 16

5.4. Geometría y enmallado ............................................................................................. 17

5.5. Definición y cálculo de parámetros .......................................................................... 19

5.5.1. Parámetros del modelo 1 .................................................................................. 20

5.5.2. Parámetros del modelo 2 .................................................................................. 20

5.6. Aplicación de carga y condiciones del modelo ........................................................ 21

5.6.1. Heat Flow definido para el modelo 1 ............................................................... 22

5.6.2. Heat Flow definido para el modelo 2 ............................................................... 23

5.7. Módulo de solución.................................................................................................... 23

VI. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN ........................................................................ 25

6.1. Resultados modelo 1 .................................................................................................. 25

6.1.1. Temperatura superficial modelo 1 ................................................................... 25

6.1.2. Temperatura vs tiempo en distintos puntos superficiales modelo 1 ............. 27

6.1.3. Distribución de temperatura a través de la pared del tubo modelo 1 .......... 28

6.2. Resultados modelo 2 .................................................................................................. 31

6.2.1. Temperatura superficial modelo 2 ................................................................... 31

6.2.2. Temperatura vs tiempo en distintos puntos superficiales modelo 2 ............. 32

6.2.3. Distribución de temperatura a través de la pared del tubo modelo 2 .......... 33

Page 4: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

4

VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 36

7.1. Análisis de la distribución de temperatura superficial modelo 1 .......................... 36

7.2. Profundidad de la soldadura modelo 1.................................................................... 37

7.3. Análisis de la distribución de temperatura superficial modelo 2 .......................... 38

7.4. Profundidad de la soldadura modelo 2.................................................................... 38

VIII. TRABAJOS FUTUROS ................................................................................................. 40

IX. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 41

X. REFERENCIAS .................................................................................................................. 42

Lista de Tablas

Tabla 1. Propiedades térmicas del acero inoxidable 314L. ......................................................... 16

Tabla 2. Dimensiones del modelo 1. ........................................................................................... 17

Tabla 3. Dimensiones del modelo 2. ........................................................................................... 17

Tabla 4. Dimensiones de los elementos del modelo 1. ............................................................... 17

Tabla 5. Dimensiones de los elementos del modelo 2. ............................................................... 18

Tabla 6. Valores de los parámetros del modelo 1. ...................................................................... 20

Tabla 7. Valores de los parámetros del modelo 2. ...................................................................... 20

Tabla 8. Coordenadas de la fuente de calor modelo 1. .............................................................. 22

Tabla 9. Valores de flujo de calor nodal para el modelo 1. ......................................................... 22

Tabla 10. Coordenadas de la fuente de calor modelo 2. ............................................................ 23

Tabla 11. Valores de flujo de calor nodal para el modelo 2. ....................................................... 23

Lista de Figuras

Figura 1. Distribución gaussiana de flujo de calor....................................................................... 13

Figura 2. Coordinate system used for the FEM analysis of disc model according to Krutz and

Segerlind. ..................................................................................................................................... 13

Figura 3. Double ellipsoid heat source model. ............................................................................ 14

Figura 4. Representación gráfica de la simulación computacional. ............................................ 15

Figura 5. Solid70 3D Thermal Solid. ............................................................................................ 16

Figura 6. Geometría y enmallado del modelo 1. ......................................................................... 18

Figura 7. Geometría y enmallado del modelo 2 .......................................................................... 18

Figura 8. Señal de corriente pulsante del modelo 2. .................................................................. 21

Figura 9. Distribución de densidad de flujo de calor del modelo 1. ............................................ 22

Figura 10. Distribución de densidad de flujo de calor del modelo 2........................................... 23

Figura 11. Distribución de temperatura superficial modelo 1, step inicial (𝜃 = 0°). ................. 25

Figura 12. Distribución de temperatura superficial modelo 1, step 5 (𝜃 = 60°) ....................... 26

Figura 13. Distribución de temperatura superficial modelo 1, step 8 (𝜃 = 120°) ..................... 26

Figura 14. Distribución de temperatura superficial modelo 1, step final (𝜃 = 360°) ................ 27

Figura 15. Temperatura nodal superficial vs tiempo modelo 1 (𝜃 = 0°) ................................... 27

Figura 16.Temperatura nodal superficial vs tiempo modelo 1 (𝜃 = 90°) .................................. 28

Figura 17. Temperatura nodal superficial nodal vs tiempo modelo 1 (𝜃 = 180°) ..................... 28

Figura 18. Temperatura a través de la pared del tubo modelo 1, step 8 (𝜃 = 120°) ................ 29

Page 5: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

5

Figura 19. Temperatura a través de la pared del tubo modelo 1, step final (𝜃 = 360°) ........... 29

Figura 20. Temperatura a la mitad del espesor del tubo modelo 1. (𝜃 = 180°) ........................ 30

Figura 21. Temperatura en la pared interna del tubo modelo 1. (𝜃 = 180°) ............................ 30

Figura 22. Distribución de temperatura superficial modelo 2, step inicial (𝜃 = 0°) .................. 31

Figura 23. Distribución de temperatura superficial modelo 2, step 7 (𝜃 = 105°) ..................... 31

Figura 24. Distribución de temperatura superficial modelo 2, step 21 (𝜃 = 330°) ................... 32

Figura 25. Temperatura nodal superficial vs tiempo modelo 2 (𝜃 = 30°) ................................. 32

Figura 26. Temperatura superficial nodal vs tiempo modelo 2 (𝜃 = 180°) ............................... 33

Figura 27. Temperatura a través de la pared del tubo modelo 2, step 2 (𝜃 = 15°) ................... 33

Figura 28. Temperatura a través de la pared del tubo modelo 2, step 7 (𝜃 = 105°) ................ 34

Figura 29. Temperatura a la mitad del espesor del tubo modelo 2. (𝜃 = 180°) ........................ 34

Figura 30. Temperatura en la pared interna del tubo modelo 2. (𝜃 = 180°) ............................ 35

Figura 31. Thermal cycles at three locations on the outer surface. ............................................ 36

Figura 32. Figure 101 Improper weld Example No 5. .................................................................. 37

Figura 33. Representación de la penetración de la soldadura modelo 1. .................................. 37

Figura 34. Thermal cycles at three locations on the inner surface. ............................................ 38

Figura 35. Figure 96 Reference weld ilustration. ........................................................................ 39

Figura 36. Representación de la penetración de la soldadura modelo 2. .................................. 39

Page 6: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

6

I. INTRODUCCIÓN

1.1.Sobre la soldadura TIG

La soldadura TIG (tungsten inert gas) por sus siglas en inglés, también conocida como

GTAW (gas tungsten arc welding), es un método de soldadura en el cual por medio del

uso de una fuente de corriente eléctrica y mediante el principio de aislamiento de

conductores conectados a polos positivos y negativos se produce un arco eléctrico y, por

consiguiente, una zona de calor concentrado (Muncaster, 1991). El arco eléctrico se

produce entre el electrodo, generalmente hecho de tungsteno por su alto punto de fusión

(3500 °C aproximadamente), y las partes soldadas. Dicho arco producido en el proceso

de soldadura TIG se caracteriza por alcanzar altas temperaturas y ser extremadamente

localizado, lo que implica que una gran cantidad de calor fluye a través de pequeñas áreas,

dando como resultado cordones de soldadura compactos, con una excelente penetración

y de una alta resistencia mecánica (Muncaster, 1991).

Según Muncaster (1991), una de las principales características de la soldadura TIG es el

uso de gases inertes más densos que el aire, como es el caso del argón, que actúa como

gas protector o aislante durante el proceso. Dicho gas fluye por aquellas áreas en las

cuales se está fundiendo el material y su principal función es la de actuar como agente

antioxidante, esto con el fin de evitar tanto la oxidación de las partes soldadas como del

electrodo. La oxidación puede producirse como resultado de la evaporación del propio

material soldado debido a las altas temperaturas alcanzadas durante el proceso.

Por otro lado, existen varios modos o configuraciones para el proceso de soldadura TIG.

Una de estas configuraciones se basa en el comportamiento de la corriente suministrada

por la fuente, ya sea DC o AC y DC pulsante o DC sin pulso.

Uno de los criterios utilizados para definir las características de la corriente a suministrar

durante el proceso es el material y espesor de la pieza de trabajo, en el caso de la corriente

DC se recomienda, y es ampliamente empleada, para soldadura de piezas de acero

inoxidable con espesores mayores a 1/16 de pulgada, mientras que la corriente AC es

ideal para partes hechas de materiales propensos a la oxidación durante el proceso de

soldadura, como lo es el aluminio, ya que al alternar la polaridad rápidamente crea un

efecto de limpieza catódica que impide la oxidación del material en el cordón de

soldadura (Muncaster, 1991). Sin embargo, cabe mencionar que se han desarrollado

procesos en los cuales es necesaria la intervención tanto de AC como DC.

En cuanto a que la corriente sea pulsante o no pulsante se evidencia que en la mayoría de

los casos se recomienda que esta sea pulsante. La principal razón por la cual se

recomienda en la mayoría de los casos hacer uso de corriente DC pulsante es la de obtener

penetraciones de soldadura completas, sin necesidad de transferir cantidades excesivas de

potencia térmica a la pieza, permitiendo a su vez que durante los pulsos de corriente altos

se consiga la máxima penetración posible y luego dar lugar a una rápida disipación del

Page 7: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

7

calor durante los pulsos de corriente bajos. A excepción de piezas con espesor menor a

0.05 milímetros en donde se recomienda el uso de corriente pulsante (Muncaster, 1991).

Adicionalmente, en el caso particular de este proyecto, se considera el caso donde la

soldadura es autógena. Esto quiere decir que no se emplea ningún tipo de material de

aporte y que únicamente mediante la fusión del material fundido de las piezas a soldar se

consigue la unión de estas.

1.2.Aplicación e importancia de la soldadura orbital TIG

Entre los materiales más apropiados para ser soldados con este método se encuentran: los

aceros inoxidables, los cuales son usados en aplicaciones como tuberías para gases

industriales, procesos químicos farmacéuticos y de alimentos, y se recomienda que sean

soldados con valores de corriente bajos para obtener el nivel de precisión requerido en las

aplicaciones antes mencionadas; aceros templados, para los cuales se deben tomar

medidas específicas para mitigar su tendencia a la porosidad y a la distorsión, con ayuda

de mezclas específicas de gas protector y material de aporte adecuado; aluminios,

mediante soldadura con modo de corriente AC; otros metales como el titanio, las

aleaciones de zirconio, aleaciones de níquel, cobre y sus aleados y tungsteno también son

soldados con este método (Muncaster, 1991)

La importancia a nivel industrial de la soldadura orbital TIG radica en que tubos de una

amplia gama de diámetros y espesores de pared pueden ser soldados mediante esta

técnica. Lo anterior, sumado a la precisión y baja tasa de imperfecciones que se presentan

al soldar mediante esta técnica, con los parámetros adecuados, permite que este método

sea utilizado desde industrias como la de redes de transporte de oxígeno y otros gases a

alta presión, transductores, celdas de carga, hasta industrias como el petróleo en el caso

de la unión de tubería para gasoductos y oleoductos.

1.3.Sobre la soldadura orbital TIG automática

El proceso de soldadura TIG es un proceso que requiere de una limpieza y control de alto

nivel con el objetivo de obtener juntas soldadas sin imperfecciones. Por consiguiente,

dispositivos automáticos con una alta precisión han sido desarrollados para llevar a cabo

este proceso. En el caso de la soldadura autógena es donde más avances y dispositivos se

han diseñado y comercializado, siendo algunos semi-automáticos, otros con carga y

descarga automática y otros totalmente automáticos programables. (Muncaster, 1991)

Los dispositivos de soldadura totalmente automáticos programables, en los cuales se hace

énfasis al estar directamente relacionados con el presente proyecto, se caracterizan por

contar con un computador o controlador que por medio de un lenguaje de programación

especifico o interfaz permite al soldador programar el proceso de soldadura estableciendo

una serie de parámetros que sirven de entrada al dispositivo para llevar a cabo el proceso

de manera autónoma. Algunos de los parámetros antes mencionados son: el material a

soldar, la distancia entre el electrodo y la pieza (gap), la corriente o niveles de corriente,

el tipo de soldadura (costura o punto) y el tipo de gas protector a usar (shield gas). Una

vez definidos estos parámetros el dispositivo es capaz de llevar a cabo procesos de pre-

purga y post-purga, encendido y apagado de la fuente de corriente, movimiento y

velocidad del electrodo a través de la trayectoria definida y finalización del proceso, todo

esto de manera autónoma.

Page 8: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

8

En relación con lo anteriormente expuesto, cabe mencionar que en el presente proyecto

se simula computacionalmente un proceso de soldadura orbital TIG automatizado,

específicamente uno llevado a cabo por la máquina de soldadura orbital M100 de la

empresa Swagelok. Esto debido a que se espera que a futuro los resultados obtenidos en

las simulaciones computaciones por medio del método de los elementos finitos puedan

ser comparados con procesos de soldadura experimentales realizados con la máquina de

soldadura mencionada anteriormente.

Finalmente, otra de las ventajas que representa el hacer uso de máquinas de soldadura

automáticas es la replicabilidad de las soldaduras, pues al definir los parámetros es posible

crear programas y procedimientos ejecutables para posteriormente obtener soldaduras

idénticas entre sí.

1.4.Caracterización y optimización de los procesos de soldadura

Debido a la importancia de la soldadura en las aplicaciones antes mencionadas y la

necesidad de hacer este proceso de la manera más eficiente y segura, es necesario

establecer los parámetros y condiciones que dan lugar a una soldadura confiable y que

cumpla con los estándares establecidos para determinada aplicación, en otras palabras,

caracterizar la soldadura. Esto quiere decir que es de suma importancia conocer las

características de la soldadura resultante en función de los distintos valores que vayan

tomando los parámetros que sirven como entrada para el proceso y de ser posible estimar

los valores óptimos para obtener la soldadura resultante con las mejores características

sin sobredimensionar los recursos invertidos en el proceso.

Page 9: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

9

II. OBJETIVOS

- Determinar la distribución espacial y temporal de temperatura en las piezas a

soldar durante el proceso de soldadura orbital TIG para dos modelos con

condiciones distintas por medio del método computacional de los elementos

finitos.

- Cuantificar la profundidad de la soldadura como resultado de las condiciones

definidas.

- Analizar y concluir acerca del efecto que tiene la variación de algunos parámetros

en el proceso de soldadura.

Page 10: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

10

III. ALCANCE DEL PROYECTO

Es importante aclarar que los modelos computacionales configurados y analizados en el

presente proyecto se abarcan únicamente desde los fenómenos físicos correspondientes a

la transferencia de calor. Por consiguiente, cambios en la microestructura del material,

cambios cristalográficos y cambios de fase asociados a la fundición del material como

producto de las altas temperaturas no serán incluidos dentro de los parámetros que

constituyen el modelo. En adición, en el caso de la transferencia de calor se hace especial

énfasis en el fenómeno de transferencia por conducción, mientras que conducción y

radiación no son formulados ni especificados al programa de manera explícita.

Page 11: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

11

IV. MARCO TEÓRICO

4.1.Ecuaciones que gobiernan el fenómeno de conducción de calor transiente en

un medio continuo

La transferencia de calor en un proceso de soldadura esta descrito y gobernado por la

ecuación de conducción de calor dependiente del tiempo. Según lo expuesto en Lewis et

al. (1996) esta ecuación puede derivarse haciendo uso del siguiente procedimiento,

basado en el principio de conservación de la energía dentro de un volumen ∀ que tiene

como frontera una superficie cerrada 𝑆:

�̇� = �⃗� + �̈� (4.1a)

Donde �̇� es el incremento de calor en ∀, �⃗� es la tasa de conducción de calor en ∀ a través

de 𝑆 y �̈� es la tasa de generación dentro de ∀. La tasa de incremento de calor está dada por

la ecuación (4.1b), siendo 𝜌 la densidad del medio o pieza soldada y 𝑢 la energía

especifica interna de la misma.

�̇� = ∫ 𝜌𝜕𝑢

𝜕𝑡 𝑑∀

∀ (4.1b)

Introduciendo los términos calor especifico del material 𝑐, dado por 𝑐 = 𝑑𝑢/𝑑𝑇, y la

temperatura 𝑇, la ecuación (4.1b) puede ser escrita de la siguiente forma:

�̇� = ∫ 𝜌𝑐𝜕𝑇

𝜕𝑡 𝑑∀

∀ (4.1c)

Para el segundo término de la ecuación (4.1a) es necesario el uso de la ley de conducción

de Fourier ya que esta por medio de una relación empírica establece que la tasa de calor

conducido en ∀ a través de una superficie 𝑆 con un vector normal 𝒏 es:

𝑞 = −𝑘(∇𝑇) ∙ 𝒏 = −k𝜕𝑇

𝜕𝑛 (4.1d)

𝑘 es la conductividad térmica del material y 𝜕/𝜕𝑛 es la diferenciación en la dirección del

vector 𝒏, entonces n denota el flujo unitario a través de 𝑆 y es necesario plantear la

siguiente integral aplicando el teorema de la divergencia:

�⃗� = ∫ ∇ ∙ (𝑘 ∇𝑇) 𝑑∀∀

(4.1e)

Asumiendo que la tasa de generación interna de calor en ∀ se produce a una tasa 𝑄,

tenemos:

�̈� = ∫ 𝑄 𝑑∀∀

(4.1f)

Reemplazando finalmente las expresiones obtenidas (4.1c) (4.1e) y (4.1f) en (4.1a) se

tiene que la ecuación de conservación de energía es la siguiente:

∫ (𝜌𝑐𝜕𝑇

𝜕𝑡− ∇ ∙ (𝑘 ∇𝑇) − 𝑄) 𝑑∀

∀= 0 (4.1g)

Y teniendo en cuenta que el volumen ∀ fue escogido inicialmente de manera arbitraria:

𝜌𝑐𝜕𝑇

𝜕𝑡= ∇ ∙ (𝑘 ∇𝑇) + 𝑄 (4.1h)

Page 12: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

12

Y que en su forma extendida y que modela un fenómeno transiente de conducción de

calor no lineal en un medio estacionario, como es el caso particular del modelo del

presente proyecto, está dada por:

𝜌𝑐𝜕𝑇

𝜕𝑡=

𝜕

𝜕𝑥(𝑘(𝑇)

𝜕𝑇

𝜕𝑥) +

𝜕

𝜕𝑦(𝑘(𝑇)

𝜕𝑇

𝜕𝑦) +

𝜕

𝜕𝑧(𝑘(𝑇)

𝜕𝑇

𝜕𝑧) + 𝑄 (4.1i)

4.2.Fuentes de calor y distribución de flujo de calor

Esta teoría fue desarrollada en un principio por Fourier y posteriormente aplicada a

fuentes de calor móviles por Rosenthal y Rykalin en 1939. Este modelo fue desarrollado

con el objetivo de estimar con mayor precisión la zona de fusión (FZ) de las piezas

soldadas y la zona que es afectada por el flujo de calor (HAZ). Además, el emplear este

tipo de distribuciones representan de una manera más acertada, pero no exactamente, la

interacción entre la fuente de calor y la zona a soldar, pues inicialmente este fenómeno

físico se modelaba asumiendo una fuente de calor puntual aun cuando el calor fluye

realmente a través de un área o superficie. (Goldak & Akhlaghi, 2005)

Gran variedad de distribuciones han sido propuestas para cuantificar la transferencia de

calor durante los procesos de soldadura, cada una con ciertas suposiciones o estimaciones

teóricas que incrementan la rigurosidad y precisión con la que se modela el fenómeno

físico. Entre las distribuciones propuestas para el modelado se encuentran el disco de

Pavelic, la distribución superficial gaussiana de flujo de calor, distribución de densidad

de flujo de calor de un elipsoide y la distribución de densidad de flujo de calor de doble

elipse.

De las anteriormente mencionadas, según expone Goldak & Akhghali (2005) una de las

distribuciones más empleadas es la distribución gaussiana de calor, como es el caso del

presente proyecto, debido a su simplicidad y aproximación con los resultados

experimentales. Sin embargo, varios estudios han llegado a la conclusión de que la

distribución de densidad de flujo de doble elipsoide es la que menor error tiene respecto

a las mediciones experimentales de temperaturas máximas en la FZ y magnitud del HAZ.

Ambas distribuciones se describen con un mayor detalle a continuación.

4.2.1. Distribución superficial gaussiana de flujo de calor

Esta distribución recibe este nombre debido a que sobre la superficie describe una

distribución del flujo de calor en forma de disco como resultado de la proyección de dos

distribuciones normales. En su forma más reducida esta distribución se describe por

medio de la siguiente ecuación:

𝑞(𝑟) = 𝑞(0)𝑒−𝐶𝑟2 (4.2.1a)

Donde 𝑞(𝑟), en 𝑊/𝑚2, es el flujo a través de la superficie a una distancia radial 𝑟, en 𝑚

(metros), respecto a la fuente; 𝑞(0) es el flujo máximo en el centro de la fuente de calor,

en 𝑊/𝑚2, el cual se calcula a partir de parámetros como el voltaje 𝑉, la corriente 𝐼 y la

eficiencia del electrodo 𝜂, esta ultima estimada en 70% para la soldadura TIG; y por

último el término 𝐶 que se conoce como el coeficiente de ancho de distribución, en 𝑚−2,

y que como su nombre indica determina que tan dispersa es la distribución normal. 𝐶 se

calcula a partir de la ecuación 𝐶 = (2/𝑑)2 donde 𝑑 es el diámetro del disco proyectado

Page 13: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

13

que se forma en la superficie y que según Muncaster (1991) tiene un valor máximo

característico de 2.5 milímetros para soldadura TIG. A continuación, se ilustra la

distribución:

Figura 1. Distribución gaussiana de flujo de calor.

Sin embargo, la ecuación (3.2.1a) puede expresarse de una forma alternativa, propuesta

por Friedman (1975) y Krust & Siegerlind (1978), en la cual se incluye un sistema de

coordenadas cartesiano de tal forma que estas se muevan con la fuente.

𝑞(𝑥, 𝜁) =3𝑄

𝜋𝑐2 𝑒−3𝑥2

𝑐2 𝑒−3𝜁2

𝑐2 (4.2.1b)

Donde 𝑄 es la tasa de energía entrante, en 𝑊 (watts), y 𝑐 es el radio característico de la

distribución de densidad de flujo de calor, en 𝑚. Para el término 𝜁 que se incluye en la

expresión es necesario hacer una transformación de manera tal que incluya variables

como el tiempo 𝑡 y la velocidad 𝑣 de forma simultánea con las coordenadas a través de

las cuales está cambiando su posición, además de depender de un factor 𝜏 para el desfase

temporal para un 𝑡 = 0. Por consiguiente, se obtienen las siguientes expresiones para 𝜁 y

el reemplazo de esta transformación en la ecuación (4.2.1b):

𝜁 = 𝑧 + 𝑣(𝜏 − 𝑡) (4.2.1c)

𝑞(𝑥, 𝜁) =3𝑄

𝜋𝑐2 𝑒−3𝑥2

𝑐2 𝑒−3[𝑧+𝑣(𝜏−𝑡)]2

𝑐2 (4.2.1d)

La siguiente figura ilustra las coordenadas cartesianas y el sentido que se establece para

la fuente de calor móvil descrita por la ecuación (4.2.1d):

Figura 2. Coordinate system used for the FEM analysis of disc model according to Krutz and Segerlind.

En “Computer Simulation of welding processes”, por Goldak & Akhghali, 2005, Computational Welding Mechanics,

Springer.

Page 14: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

14

4.2.2. Distribución de densidad de flujo de calor de doble elipsoide

A partir de lo expuesto en Goldak & Akhghali (2005), esta distribución es una

modificación de la distribución de un elipsoide e introduce un elipsoide extra al modelo.

Dicha modificación se fundamenta en que resultados experimentales demostraron que la

distribución de calor en ciertas secciones respecto a la fuente de calor no tiene un

comportamiento uniforme respecto a otras. Específicamente, un elipsoide es necesario

para cuantificar la distribución en el cuadrante posterior y otro para el cuadrante trasero,

tal y como se ilustra en la Figura 3. Para esto se introducen dos parámetros 𝑓𝑓 y 𝑓𝑟 que

representa la fracción del flujo de calor que se distribuye a cada uno de los cuadrantes,

con la condición de que 𝑓𝑓 + 𝑓𝑟 = 2.

Figura 3. Double ellipsoid heat source model.

En “Finite element based parametric study on the characterization of weldprocess moving heat source parameters

in austenitic stainless steel”, por Velaga & Ravisankar, 2017, International Journal of Pressure Vessels and Piping.

Para los dos cuadrantes la ecuación que describe la distribución de densidad de flujo de

calor es la siguiente:

𝑞(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) =6√3𝑓𝑓𝑄

𝑎𝑓𝑏𝑐𝜋√𝜋𝑒

−3𝑥2

𝑎𝑓2

𝑒−3

𝑦2

𝑏2𝑒−3

[𝑧+𝑣(𝜏−𝑡)]2

𝑐2 (4.2.2a)

𝑞(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) =6√3𝑓𝑟𝑄

𝑎𝑟𝑏𝑐𝜋√𝜋𝑒

−3𝑥2

𝑎𝑟2𝑒

−3𝑦2

𝑏2𝑒−3

[𝑧+𝑣(𝜏−𝑡)]2

𝑐2 (4.2.2b)

Donde los parámetros 𝑎, 𝑏 y 𝑐 determina la geometría especifica de los elipsoides de cada

uno de los cuadrantes (como se aprecia en la Figura 3), por consiguiente, son

independientes y su valor puede variar entre las ecuaciones de los cuadrantes (4.2.2a y

4.2.2b).

Page 15: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

15

V. CONFIGURACIÓN DE LOS MODELOS COMPUTACIONALES

En la presente sección se describe detalladamente cada uno de los pasos y decisiones

tomadas durante la configuración de cada uno de los dos modelos. Se secciona de tal

forma que pueda ser replicado en un futuro o simplemente sea posible entender la forma

en que los resultados son obtenidos y su procedencia. De ahora en adelante se hará una

división explicita de los modelos 1 y 2 cuando las condiciones difieran en el parámetro

que se está definiendo como entrada al software.

El modelo 1 se diferencia del modelo 2 en las dimensiones definidas para el tubo (espesor

de pared, diámetro y longitud), en el modo de la corriente y valores de flujo de calor, los

valores específicos para cada modelo se presentan más adelante. A pesar de existir dichas

diferencias entre los modelos, el comportamiento o condición a simular es igual para

ambos, representando el movimiento del electrodo (fuente de calor móvil) alrededor de

la junta del tubo a soldar, esta condición se presenta en la Figura 4.

Figura 4. Representación gráfica de la simulación computacional.

5.1.Software y decisiones iniciales

Ansys Mechanical APDL 19.0 es el software empleado para la simulación del modelo

analizado en el presente proyecto. Este fue escogido debido a que permite definir cada

uno de los componentes del modelo: tipo de elemento (2D-3D), numero de nodos del

mismo, tipo de énfasis del análisis (térmico, mecánico, electricidad, fluidos),

refinamiento de la malla, tipos de graficas de resultados, propiedades del material, entre

otros. Comparado con otros software, como Ansys Workbench, representa una gran

ventaja que APDL permita programar rutinas por medio de lenguaje de programación y

modelar algunos fenómenos por medio de ecuaciones dependientes de varias variables,

como la distribución superficial gaussiana de flujo de calor.

Page 16: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

16

5.2.Preferencias y tipo de elemento

Para ambos modelos se define inicialmente en las preferencias del proyecto (archivo) que

el tipo de análisis a llevar a cabo es un análisis térmico, esto permite que la interfaz gráfica

de APDL (GUI “graphical user interface”) haga visibles ciertas funciones y le dé

prioridad a tipos de cargas y parámetros que son definidos para el tipo de análisis

especificado como de preferencia.

En el caso del elemento seleccionado para ambos modelos se emplea el que lleva por

nombre “Solid Brick 8Node 70”. Este elemento es tridimensional y tiene una geometría

como la que se muestra en la Figura 5. Es uno de los elementos recomendados por el

software para análisis netamente térmicos, es decir, posteriormente no es necesario ligar

la geometría a análisis de otro tipo como mecánico o eléctrico.

Figura 5. Solid70 3D Thermal Solid.

En “ANSYS Mechanical APDL and Mechanical Applications Theory Reference”, por Ansys Inc, 2010, p. 597.

Entre los grados de libertad con los que cuenta este elemento se encuentra la temperatura

en las tres direcciones del plano cartesiano, direcciones que son indispensables en los

modelos para cuantificar el aumento de temperatura como resultado del flujo de calor a

través del tubo.

5.3.Material y propiedades del material

El material del cual están compuestos los tubos simulados en ambos modelos es acero

inoxidable 316L, debido a que es el material comercial más utilizado para este tipo de

tubería y sobre los cuales se espera llevar a cabo pruebas experimentales en trabajos

futuros. Las propiedades definidas para el modelo y que fueron utilizadas por el

solucionador interno de Ansys APDL se presentan en la Tabla 1. Los valores fueron

obtenidos de Deng & Murakawa (2005):

Tabla 1. Propiedades térmicas del acero inoxidable 316L.

Temperatura

[°C] Calor especifico

[J/g °C] Conductividad

[J/mm °C s] Coeficiente de expansión

térmica [°𝐶−1] Densidad

[g/𝑚𝑚3] 0 0.462 0.0146 1.70e-5 0.790

100 0.496 0.0151 1.74e-5 0.788 200 0.512 0.0161 1.80e-5 0.783 300 0.525 0.0179 1.86e-5 0.779 400 0.540 0.0180 1.91e-5 0.775 600 0.577 0.0208 1.96e-5 0.766 800 0.604 0.0239 2.02e-5 0.756

1200 0.676 0.0322 2.07e-5 0.737 1300 0.692 0.0337 2.11e-5 0.732 1500 0.700 0.120 2.16e-5 0.732

Temperatura Fusión: 1500 °C (Kou(2003))

Page 17: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

17

5.4.Geometría y enmallado

En la presente sección se presentan las medidas usadas para cada uno de los dos tubos

modelados. En este si es necesario hacer un aparte entre los dos modelos, pues varían

tanto en diámetro externo, como en espesor de pared. Dichas medidas se incluyen dentro

de la sección modeling del preprocessor de APDL, por medio del ingreso de parámetros

como radio interno y externo y longitud, para de esta obtener un cilindro hueco (hollow

cylinder).

Las dimensiones del primer modelo se resumen en la Tabla 2 y las del segundo en la Tabla

3. Dichas dimensiones se presentan con los valores y unidades ingresados por parámetro

en APDL. Es importante mencionar que debido al tipo de elemento y método de

enmallado que se utilizó no fue posible modelar el tubo como un solo volumen. Por lo

anterior, se decidió crear en ambos casos dos volúmenes simétricos que estuvieran unidos

por medio de un contacto de tipo bonded con conductividad térmica idéntica a la que

tendría un volumen único y continuo.

Tabla 2. Dimensiones del modelo 1.

𝑟𝑒𝑥𝑡 [𝑚𝑚(𝑖𝑛)] 𝑟𝑖𝑛 [𝑚𝑚(𝑖𝑛)] 𝑧1[𝑚𝑚] 𝑧2[𝑚𝑚] 𝜃𝑖 𝜃𝑓

6.35 (0.25) 4.24 (0.167) 0 -30 0° 180° 6.35 (0.25) 4.24 (0.167) 0 -30 180° 360°

Tabla 3. Dimensiones del modelo 2.

𝑟𝑒𝑥𝑡 [𝑚𝑚(𝑖𝑛)] 𝑟𝑖𝑛 [𝑚𝑚(𝑖𝑛)] 𝑧1[𝑚𝑚] 𝑧2[𝑚𝑚] 𝜃𝑖 𝜃𝑓

3.18 (0.125) 2.73 (0.108) 0 -30 0° 180° 3.18 (0.125) 2.73 (0.108) 0 -30 180° 360°

En la Tabla 2 y Tabla 3 𝑟𝑒𝑥𝑡 y 𝑟𝑖𝑛 hacen referencia a radio externo e interno del tubo

respectivamente, 𝑧1 y 𝑧2 a las coordenadas en el eje z que determinan la longitud, y 𝜃𝑖 y

𝜃𝑓 que indican el ángulo inicial y final del arco formado.

Haciendo un aparte, cabe incluir que los tubos modelados se pueden adquirir en el

mercado como tubing de ½ pulgada de 83 milésimas de pulgada de espesor, para el caso

del modelo 1, y tubing de ¼ pulgada de 35 milésimas de pulgada de espesor.

Una vez completada la geometría se procedió a generar la malla, para esto fue necesario

realizar previamente una serie de simulaciones para estimar un tamaño acorde y nivel de

refinamiento adecuado para el análisis, descartando durante el proceso la malla generada

por defecto por APDL debido a la geometría de sus elementos y dispersión en su tamaño.

Posteriormente se define dentro del módulo meshing que la malla será generada a través

de un método controlado (mapped), y se decide emplear un refinamiento y control de

tamaño por medio de Manual Size, es decir, definiendo el tamaño del elemento mediante

la división de las líneas con las cuales se formó el volumen. Dichas medidas se presentan

en la Tabla 4 y Tabla 5, para los modelos 1 y 2 respectivamente, basadas en los puntos y

coordenadas definidas para el elemento en la Figura 5.

Tabla 4. Dimensiones de los elementos del modelo 1.

𝑀 → 𝐼 [mm] 𝑀 → 𝑃 [mm] 𝑀 → 𝑁 [mm]

0.301 0.03 0.554

Page 18: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

18

Tabla 5. Dimensiones de los elementos del modelo 2.

𝑀 → 𝐼 [mm] 𝑀 → 𝑃 [mm] 𝑀 → 𝑁 [mm]

0.089 0.03 0.277

En el caso de las dimensiones para 𝑀 → 𝑁 se toma como una longitud de arco, pues se

pretendía que el avance por elemento respecto a la circunferencia del tubo fuera de 5°.

Finalmente, se procede a ejecutar el comando mesh → volume con las especificaciones

previamente mostradas para obtener como resultado la geometría y enmallado para cada

modelo, esto se presenta en la Figura 6 y Figura 7.

Figura 6. Geometría y enmallado del modelo 1.

Figura 7. Geometría y enmallado del modelo 2

.

Page 19: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

19

5.5.Definición y cálculo de parámetros

En esta sección se presenta el proceso seguido para definir aquellos parámetros necesarios

para llevar a cabo la simulación de manera correcta, así como sus respectivos valores.

Estos parámetros se caracterizan por representar el proceso de soldadura con las mismas

condiciones que se programarían en una máquina de soldadura orbital automática, la cual

ejecutaría la soldadura en su totalidad. Algunos de los parámetros antes mencionados son:

niveles de corriente, distancia y velocidad del electrodo y tiempo de soldadura.

Cada uno de los parámetros se calcularon a partir del procedimiento especificado en el

manual de usuario de la máquina de soldadura orbital TIG automática (Swagelok (2005))

de la empresa Swagelok. A continuación, se hace una breve descripción de que representa

cada uno y como se calcula:

1. Distancia del electrodo (GAP): Esta es la distancia que existe entre el electrodo y

las piezas a soldar. Este valor viene dado en función del diámetro externo del tubo

a soldar.

2. Velocidad de desplazamiento del electrodo: Se calcula en función del diámetro

externo del tubo y espesor de pared de este. Las tablas 8 y 9 del manual de usuario

(Swagelok (2005, p.95)) permiten estimar una velocidad acorde al diámetro

exterior y otra acorde al espesor de pared, para posteriormente calcular una

velocidad única que es el promedio de ambas.

3. Velocidad del rotor (RPM): Representa el número de revoluciones que el

electrodo puede hacer en un minuto. Se calcula a partir de la longitud de arco de

todo el tubo y de la velocidad de desplazamiento del electrodo previamente

hallada.

4. Voltaje: Su valor está determinado directamente por la fuente de poder de la

máquina.

5. Corriente nivel 1: Valor de corriente máxima durante el proceso de soldadura.

Para su estimación se emplea un factor A obtenido de la Tabla 10 del manual de

usuario (Swagelok (2005), p.95) que su vez es función de 1.4 veces el espesor de

pared del tubo.

6. Corriente baja o de mantenimiento: Es el nivel bajo de corriente o corriente

mínima que se presenta durante una señal de corriente pulsante. Es función de un

factor B que depende del espesor de pared y del valor de la corriente de nivel 1.

7. Corriente de arranque (starting current): Corriente mínima necesaria para iniciar

el proceso de soldadura. Es función de la corriente de nivel 1 y de la corriente de

mantenimiento.

8. Tiempo de soldadura total para una sola pasada: Tiempo que toma la máquina

para ejecutar la soldadura en función de la velocidad del rotor previamente

estimada.

9. Overlap time: Tiempo que toma el rotor en detenerse y, por tanto, tiempo sobre el

que repasa sobre un área ya soldada.

10. Caída de corriente (downslope): Tiempo en el que la corriente empieza a disminuir

progresivamente como consecuencia de culminar el proceso de soldadura. Es el

20% del tiempo total de soldadura.

11. Tasa de pulsos: Es el número de ciclos completos por segundo donde la corriente

oscila desde el valor máximo del nivel hasta el valor mínimo.

Page 20: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

20

12. Tiempo por nivel de corriente: Cuando se trabaja con señales de corriente

pulsantes se tienen varios niveles de corriente y para cada uno es necesario

establecer le tiempo que se presentan dentro del proceso de soldadura. Se calcula

como el tiempo total de soldadura dividido en el número de niveles.

13. Factor de nivel: Es el factor que determina cuanto disminuye la corriente de un

nivel a otro. Está dado en amperios y es constante.

14. Corriente de nivel: Son las magnitudes de corriente para cada nivel y se calculan

con el valor de corriente del nivel inmediatamente anterior menos el factor de

nivel antes mencionado.

5.5.1. Parámetros del modelo 1

Para este modelo se calculan los parámetros 1 al 9, ya que se decide trabajar con una señal

de corriente constante y que tiene por valor una magnitud cercana a la corriente de nivel

1. En la Tabla 6 se muestran los valores calculados para los parámetros.

Tabla 6. Valores de los parámetros del modelo 1.

Parámetro Valor GAP 0.7 mm (0.028 in) Velocidad de desplazamiento 4.15 in/min Velocidad del rotor 2.65 rpm Voltaje 12 V Corriente nivel 1 69.7 A Corriente de mantenimiento 25 A Corriente de arranque 42 A Tiempo de soldadura 25 s Overlap time 2.4 s

Los resultados obtenidos para la corriente de nivel 1 y voltaje son utilizados más adelante

para cuantificar la potencia térmica suministrada por la fuente de calor durante la

soldadura y a partir de esta estimar el flujo de calor a través del tubo por medio del uso

de la ecuación (4.2.1a) de la distribución gaussiana de densidad de flujo de calor. El

tiempo de soldadura es igualmente importante debido a que con base en este es posible

determinar la duración de cada step programado para la simulación.

5.5.2. Parámetros del modelo 2

Para este modelo la corriente es de tipo pulsante y se calculan cada uno de los parámetros

descritos al inicio de esta sección. El número de niveles establecido es de 5 debido a que

es el numero usado en el manual de usuario (Swagelok (2005)) para un proceso de

soldadura similar al que es simulado. En la Tabla 7 se reportan los valores de los

parámetros para el modelo 2.

Tabla 7. Valores de los parámetros del modelo 2.

Parámetro Valor GAP 0.635 mm (0.025 in) Velocidad de desplazamiento 7 in/min Velocidad del rotor 9 rpm Voltaje 12 V Corriente nivel 1 49 A Corriente de mantenimiento 14.7 A Corriente de arranque 23.25 A Tiempo de soldadura 7.17 s Overlap time 0.47 s

Page 21: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

21

Downslope 1.43 s Tasa de pulsos 8 ciclos/s Tiempo por nivel 1.43 s Factor de nivel 1.84 A Corriente nivel 2 47.2 A Corriente nivel 3 45.4 A Corriente nivel 4 43.6 A Corriente nivel 5 41.7 A

Debido a que un valor de corriente constante es requerido para cuantificar la potencia

térmica de la fuente de calor, se graficó la señal de corriente, mostrada en la Figura 8, con

los respectivos valores y tiempo de cada nivel, a excepción del nivel de corriente 1 el cual

se duplica en tiempo como recomendación del manual de usuario para garantizar

penetración completa de la soldadura.

Figura 8. Señal de corriente pulsante del modelo 2.

Posteriormente a partir de los datos con los cuales se graficó la señal se lleva a cabo un

proceso de integración numérica respecto al tiempo, obteniendo un valor de corriente

promedio igual a 37.7 A.

5.6.Aplicación de carga y condiciones del modelo

Teniendo en cuenta la naturaleza del modelo a simular, las cargas definidas para la

simulación son netamente de carácter térmico. Dentro de las condiciones definidas se

encuentra la temperatura ambiente o inicial a la cual se encuentra el tubo, definida como

20 °C y constante. En cuanto a las cargas térmicas se aplica sobre una serie de nodos

específicos un Heat Flow discretizado a partir de la ecuación (4.2.1a). Dichos nodos se

encuentran dentro de la región afectada por la potencia térmica suministrada por la fuente

de calor y la magnitud del flujo que recibe cada uno se calcula por medio de la distancia

radial de este respecto a la fuente (haciendo uso de coordenadas). Posteriormente, al estar

la región afectada completamente definida solo es necesario ir desplazando esta con un

avance definido a través de la circunferencia del tubo. Esto quiere decir que los números

de los nodos reportados en la Tabla 9 y Tabla 11 corresponden únicamente al primer step

y posteriormente cambiara en el siguiente. El número de steps definidos para el modelo

1 fue de 25 y para el modelo 2 fue de 23.

Page 22: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

22

Inicialmente es necesario cuantificar la potencia en el centro de la fuente (𝑞(0)) con

ayuda de la ecuación (5.6a). Seguido de esto es posible calcular los valores de flujo de

calor en función de la distancia radial de los nodos, donde r es la distancia radial y está

dada por la ecuación (5.6b), donde el subíndice HS (heat source) indica que la coordenada

a reemplazar es la de la ubicación de la fuente de calor. Los números de los nodos pueden

ser visualizados fácilmente en APDL y a partir de este número de identificación único es

posible observar características del nodo, como las coordenadas en este caso.

𝑞(𝑟) = 𝑞(0)𝑒−𝐶𝑟2 (4.2.1a)

𝑞(0) = 𝜂𝑉𝐼 (5.6a)

𝑟 = √(𝑥𝐻𝑆 − 𝑥𝑖)2 + (𝑦𝐻𝑆 − 𝑦𝑖)2 + (𝑧𝐻𝑍 − 𝑧𝑖)2 (5.6b)

5.6.1. Heat Flow definido para el modelo 1

A continuación, se presentan los valores calculados de flujo de calor para el modelo 1.

Estos valores se introducen en el módulo de carga térmica tipo Heat Flow de APDL y se

aplican sobre el o los nodos a partir de los cuales de calcula la distancia radial.

𝑞(0) = 𝜂𝑉𝐼 = 0.7(12)(69.7) = 585.5 𝑊

Tabla 8. Coordenadas de la fuente de calor modelo 1.

𝑥 𝑦 𝑧 0 7.288 -15

Tabla 9. Valores de flujo de calor nodal para el modelo 1.

Coordenadas # Nodo 𝑥 𝑦 𝑧 𝑟 𝑞(𝑟)

2523 0 6.588 -15 0.7 424 2622 2424 0.5742 6.5629 -15 0.9249 336 2721 2325 1.1444 6.4879 -15 1.3963 167

… … … … … … … 2823 2229 1.7071 6.3635 -14.1 2.1382 31 2824 2230 1.7071 6.3635 -13.8 2.2808 21

En la Figura 9 se grafican los valores obtenidos para el flujo de calor en función de la

distancia radial del nodo a la fuente de calor. Como se puede observar, la distribución que

describe la serie de datos efectivamente es una distribución normal centrada en 0 y con

valor máximo 𝑞(0).

Figura 9. Distribución de densidad de flujo de calor del modelo 1.

Page 23: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

23

5.6.2. Heat Flow definido para el modelo 2

Siguiendo el mismo procedimiento que para el modelo 1, los valores de flujo de calor se

calcularon en función de la distancia radial entre el nodo y la fuente de calor, para

posteriormente introducirlos en el módulo de carga térmica de tipo Heat Flow de APDL.

Es importante mencionar que el valor de corriente usado para este modelo es el resultado

de la integración numérica de la serie de datos que describen la señal de corriente

mostrada en la Figura 8 y que tienen como valor 37.7 A, como se mencionó en la página

20.

𝑞(0) = 𝜂𝑉𝐼 = 0.7(12)(37.7) = 316.7 𝑊

Tabla 10. Coordenadas de la fuente de calor modelo 2.

𝑥 𝑦 𝑧 0 3.81 -15

Tabla 11. Valores de flujo de calor nodal para el modelo 2.

Coordenadas # Nodo 𝑥 𝑦 𝑧 𝑟 𝑞(𝑟)

2671 0 3.1750 -15 0.635 245 2770 2572 0.2767 3.1629 -15 0.7037 231 2869 2473 0.5513 3.1218 -15 0.8818 193

… … … … … … … 2378 2370 0.8218 3.0668 -16.2 1.6333 57 2379 2369 0.8218 3.0668 -16.5 1.8648 34

Figura 10. Distribución de densidad de flujo de calor del modelo 2.

5.7.Módulo de solución

Una vez definidas las cargas para todos los steps del modelo, se procede a ejecutar la

simulación, la cual lee la información almacenada en los archivos .LS que se crean para

cada step y que le permite determinar los nodos sobre los cuales existe un Heat Flow y

su respectiva magnitud. El método de solución empleado es el de los sub-steps, con un

tiempo de avance definido por APDL en función del estado de la convergencia.

Para ambos modelos el tiempo que fue necesario para llevar a cabo la simulación y

respectiva generación de resultado fue de aproximadamente 1 hora y 35 minutos, con un

tiempo promedio por step de 3 minutos y 20 segundos, y un nivel de convergencia que

asegura una incertidumbre en el resultado de temperatura de máximo 1°C.

Page 24: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

24

Los resultados obtenidos de esta simulación son aquellos definidos por los grados de

libertad (DOF) del elemento, en este caso, la temperatura de los nodos a lo largo de las

tres direcciones definidas en el modelo. Además de esto, se obtuvo la distribución de

temperatura a lo largo de la superficie del tubo, la temperatura a través de la pared del

tubo y la temperatura respecto al tiempo de todos los puntos afectados por el flujo de calor

proveniente de la fuente de calor.

Page 25: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

25

VI. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN

En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la simulación para ambos

modelos. Estos resultados se obtienen del módulo post-processor de APDL, el cual

almacena los resultados de la simulación en forma de lista o tabla con los valores

obtenidos para cada nodo, pero también permite visualizar los valores sobre el volumen

en forma de contour o zonas distinguibles por medio de colores con el fin de establecer

los puntos o áreas que están siendo afectadas por determinada magnitud de temperatura

(en el presente caso).

6.1.Resultados modelo 1

A continuación, se reportan los resultados de la simulación del modelo 1 a partir de las

condiciones, parámetros y cargas descritos en la sección 5.5.1. y 5.6.1. de este documento.

Se seccionan lo resultados de tal forma que posteriormente sea posible realizar un análisis

de forma organizada de acuerdo con los objetivos establecidos en un principio y el tipo

de información que se pretende obtener de la simulación.

6.1.1. Temperatura superficial modelo 1

De la Figura 11 a la Figura 14 se reportan los resultados para la distribución de temperatura

superficial del tubo durante el proceso de soldadura. Se presentan varios steps o etapas de

la simulación, con el fin de observar la simulación del avance del electrodo y la estela de

temperatura que deja a su paso. En cuanto a los valores máximos de temperatura se

observan valores que oscilan entre los 1900 y 2150 °𝐶.

Figura 11. Distribución de temperatura superficial modelo 1, step inicial (𝜃 = 0°).

Page 26: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

26

Figura 12. Distribución de temperatura superficial modelo 1, step 5 (𝜃 = 60°)

Figura 13. Distribución de temperatura superficial modelo 1, step 8 (𝜃 = 120°)

Page 27: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

27

Figura 14. Distribución de temperatura superficial modelo 1, step final (𝜃 = 360°)

6.1.2. Temperatura vs tiempo en distintos puntos superficiales modelo 1

Figura 15. Temperatura nodal superficial vs tiempo modelo 1 (𝜃 = 0°)

Page 28: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

28

Figura 16.Temperatura nodal superficial vs tiempo modelo 1 (𝜃 = 90°)

Figura 17. Temperatura nodal superficial nodal vs tiempo modelo 1 (𝜃 = 180°)

6.1.3. Distribución de temperatura a través de la pared del tubo modelo 1

La Figura 18 y Figura 19 reportan la distribución de temperatura en función de la

profundidad que esta alcanza a través de la pared del tubo. Por otro lado, la Figura 20 y la

Figura 21 también reportan la temperatura en dos puntos diferentes (mitad del espesor y

Page 29: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

29

pared interna) de la pared del tubo en función del tiempo, por consiguiente, el hacer uso

de estas dos figuras y la Figura 17 es posible caracterizar la temperatura a través del

espesor en cualquier instante de tiempo.

Figura 18. Temperatura a través de la pared del tubo modelo 1, step 8 (𝜃 = 120°)

Figura 19. Temperatura a través de la pared del tubo modelo 1, step final (𝜃 = 360°)

Page 30: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

30

Figura 20. Temperatura a la mitad del espesor del tubo modelo 1. (𝜃 = 180°)

Figura 21. Temperatura en la pared interna del tubo modelo 1. (𝜃 = 180°)

Page 31: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

31

6.2.Resultados modelo 2

A continuación, se reportan los resultados obtenidos de la simulación del modelo 2.

Resultados que son producto de las condiciones, cargas y parámetros, con sus respectivos

valores, descritos en las secciones 5.5.2. y 5.6.2. del presente documento, lo cuales se

especifican como entrada de los distintos módulos del software.

6.2.1. Temperatura superficial modelo 2

Figura 22. Distribución de temperatura superficial modelo 2, step inicial (𝜃 = 0°)

Figura 23. Distribución de temperatura superficial modelo 2, step 7 (𝜃 = 105°)

Page 32: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

32

Figura 24. Distribución de temperatura superficial modelo 2, step 21 (𝜃 = 330°)

6.2.2. Temperatura vs tiempo en distintos puntos superficiales modelo 2

Figura 25. Temperatura nodal superficial vs tiempo modelo 2 (𝜃 = 30°)

Page 33: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

33

Figura 26. Temperatura superficial nodal vs tiempo modelo 2 (𝜃 = 180°)

6.2.3. Distribución de temperatura a través de la pared del tubo modelo 2

Figura 27. Temperatura a través de la pared del tubo modelo 2, step 2 (𝜃 = 15°)

Page 34: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

34

Figura 28. Temperatura a través de la pared del tubo modelo 2, step 7 (𝜃 = 105°)

Figura 29. Temperatura a la mitad del espesor del tubo modelo 2. (𝜃 = 180°)

Page 35: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

35

Figura 30. Temperatura en la pared interna del tubo modelo 2. (𝜃 = 180°)

Page 36: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

36

VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta sección se hace un análisis detallado de los resultados obtenidos para ambos

modelos, reportados en la sección inmediatamente anterior, haciendo al mismo tiempo

una comparación con resultados de simulaciones previas de otros autores y con lo

estipulado en la teoría.

7.1.Análisis de la distribución de temperatura superficial modelo 1

En los resultados reportados para el modelo 1, específicamente de la Figura 11 a la Figura

17, se puede apreciar que la temperatura máxima alcanzada dentro de la zona afectada por

el arco tiene una magnitud cercana a los 2150 °C. Resultado bastante cercano a la

simulación llevada a cabo por Deng & Murakawa (2005), la cual es configurada de

manera simular al modelo en cuestión a pesar de tener una notable diferencia en el

diámetro y espesor de la tubería a soldar, y en la cual se obtiene una temperatura máxima

de 2200 °C.

En cuanto a los valores de temperatura superficial respecto al tiempo de la Figura 15,

Figura 16 y Figura 17 se observan temperaturas máximas cercanas a los 2000 °C, en donde

la función que describe su comportamiento presenta un pico justo cuando el electrodo

tiene la menor distancia radial respecto al nodo y por consiguiente se presenta el mayor

flujo de calor. Dicho comportamiento concuerda con los resultados obtenidos por Prasad

et al. (2016) para la temperatura respecto al tiempo en distintos puntos de la superficie

del tubo.

Figura 31. Thermal cycles at three locations on the outer surface.

En “3D simulation of residual stress development during TIG welding of stainless steel pipes”, por Prasad et al., 2016,

p. 369.

Adicionalmente, basado en los distintos niveles de temperatura evidenciados en la Figura

12 es posible estimar que el ancho de la zona de la soldadura que se funde, conocida como

weld pool, es de aproximadamente 3.5 mm, pues nodalmente es el punto que se encuentra

por encima de la temperatura de fusión del acero inoxidable 316L (1500 °C

aproximadamente, según valores reportados por Kou (2005)).

Page 37: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

37

7.2.Profundidad de la soldadura modelo 1

Con base en los resultados reportados entre la Figura 18 y la Figura 21 se establece que la

penetración de la soldadura no es mayor al 70% del espesor del tubo, pues es hasta este

punto que la temperatura es mayor a la temperatura de fusión del material. Lo anterior

indica que con los parámetros definidos en la sección 5.5.1. no es posible obtener una

penetración completa y, por consiguiente, se obtiene como resultado una soldadura

inadecuada y no funcional para condiciones de operación normales. El tipo de soldadura

resultante es defectuosa y así lo especifica Swagelok (2005), como se muestra en la Figura

32, ya que no logra unir completamente el espesor total del tubo (tube butt to tube butt

joint). Adicionalmente, en la Figura 33 se presenta de manera gráfica la zona que logra

fundirse, en negro, y la zona en donde no hubo penetración, en rojo.

Figura 32. Figure 101 Improper weld Example No 5.

En “Orbital Welding User’s Manual.”, por Swagelok Inc., 2005, p. 119.

Figura 33. Representación de la penetración de la soldadura modelo 1.

Esta condición de penetración parcial se puede estar presentando como resultado de la

estimación incorrecta de uno de los parámetros, esto debido a que el tubing de ½ pulgada

de 83 centésimas de espesor es poco comercial y las tablas presentadas por Swagelok

(2005) tienden a asociar dichos parámetros a tubos que normalmente serian soldados, es

decir, los más comerciales. Sin embargo, como opción para obtener una soldadura

adecuada se proponen varias alternativas de acuerdo con lo observado en los resultados

del modelo 2, que se anticipa si logra una soldadura correcta, entre estas: aumentar la

intensidad de la corriente de nivel 1, cambiarla por una de modo pulsante o reducir el gap

del electrodo.

Page 38: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

38

7.3.Análisis de la distribución de temperatura superficial modelo 2

Con base en los resultados presentados de la Figura 22 a la Figura 26 es posible evidenciar

que la temperatura máxima tiene un valor cercano a los 2600 °C, lo cual es superior a la

temperatura máxima del modelo 1, esto se debe a que el gap entre el electrodo y la pieza

a soldar es menor en el segundo modelo. En cuanto a la magnitud de la temperatura a

pesar de ser bastante elevada se mantiene dentro de los niveles normales que se

presentarían para el arco de la soldadura TIG, pues como se menciona en Muncaster

(1991) los electrodos de tungsteno tienen una temperatura de fusión cercana a los 3370

°C.

Teniendo en cuenta el valor de la temperatura de fusión del acero inoxidable, antes

mencionada, se determina que el ancho del cordón de soldadura resultante es de

aproximadamente 4,36 mm pues a partir de los resultados numéricos tabulados por APDL

para las temperaturas de cada nodo, los nodos ubicados de ahí en adelante presentan

temperaturas inferiores a la 1350 °C que se estima como límite en donde comienza la

fusión del material.

En cuanto al comportamiento de la temperatura superficial en función del tiempo (Figura

25 y Figura 26), se observa un comportamiento similar al presentado en la Figura 31, pero

con escalas de temperatura mayores. Presentándose el pico de temperatura cuando el

electrodo pasa justo sobre este nodo que es el mismo instante en donde la distancia radial

es la mínima posible y el flujo de calor es el máximo como resultado de la naturaleza de

la ecuación que describe la distribución de densidad de flujo de calor.

7.4.Profundidad de la soldadura modelo 2

Los resultados obtenidos en la Figura 27 a la Figura 30 permiten evidenciar que para este

modelo se obtiene una penetración completa de la soldadura, pues como se observa en la

Figura 30 la temperatura del nodo que se encuentra en la pared interna del tubo y sobre el

eje neutro (central) de la soldadura alcanza una magnitud por encima de los 1500 °C

necesario para producir la fusión del material. Además, el comportamiento y valores

descritos por la Figura 30 concuerdan con los resultados obtenidos por Prasad et al. (2016)

para la temperatura en la superficie al interior del tubo, como se presenta en la Figura 34.

Figura 34. Thermal cycles at three locations on the inner surface.

En “3D simulation of residual stress development during TIG welding of stainless steel pipes”, por Prasad et al.,2016,

p. 369.

Page 39: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

39

Por otro lado, con base en la distribución de temperatura que se evidencia en la Figura 27

y Figura 28 se aprecia claramente que se funde material a través de toda la pared del tubo,

dando lugar a una soldadura adecuada como la mostrada en la Figura 35, que es una vista

lateral de cómo se vería una soldadura sin imperfectos para una soldadura entre paredes

o extremos de dos tubos (tube butt to tube butt joint). Finalmente, a diferencia de la Figura

33 en donde se presentaba la penetración del modelo 1, la Figura 36 no cuenta con zonas

rojas pues el área delimitada por las líneas de color negro encierran el área en que el

material superó su temperatura de fusión y se produjo la soldadura autógena.

Figura 35. Figure 96 Reference weld ilustration.

En “Orbital Welding User’s Manual.”, por Swagelok Inc., 2005, p. 116.

Figura 36. Representación de la penetración de la soldadura modelo 2.

Finalmente, se puede asegurar que los parámetros de las secciones 5.5.2 y 5.6.2 son los

adecuados pues generaron una penetración completa de la soldadura. Sin embargo, es

importante mencionar que de reducirse la distancia entre el electrodo y la pieza (gap) o

aumentar los valores de corriente puede alcanzarse temperaturas cercanas a los 3000 °C

que es la temperatura donde el acero pasa a evaporarse y, por consiguiente, se producen

imperfecciones en la soldadura.

Page 40: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

40

VIII. TRABAJOS FUTUROS

Como se estipula al inicio del presente documento, las simulaciones y modelos analizados

en este proyecto cuentan con una serie de limitantes que impiden una representación más

cercana a la que se presentaría en un proceso en la vida real. Es por lo anterior que se

espera que a futuro variables y fenómenos como la radiación y la convección sean

incluidos dentro de los parámetros de la simulación pues evidentemente hacen parte

integral del fenómeno de transferencia de calor en la soldadura, pero que por cuestiones

de facilitar el modelo y hacer un primer acercamiento no se tuvieron en cuenta dentro de

la configuración de la simulación.

Además, se recomienda que el método mediante el cual se aplican las cargas (Heat Flow)

en el modelo actual se optimice haciendo uso de rutinas programadas dentro de APDL,

pues por medio de Loops y otros recursos del lenguaje de programación con el que cuenta

el software es posible hacerlo sin necesidad de la creación manual de steps.

Por otro lado, se espera que los resultados obtenidos para ambos modelos sean

comprobados y comparados con resultados experimentales. Se debe asegurar que los

parámetros introducidos a la máquina de soldadura sean los mismos que los especificados

en las secciones de este documento, pues precisamente se calculan haciendo uso del

manual de la maquina con la cual contaran lo futuros experimentadores (Swagelok

M100).

Page 41: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

41

IX. CONCLUSIONES

Dos modelos computacionales que simulan un proceso de soldadura orbital TIG por

medio del método de los elementos finitos fueron planteados, configurados y ejecutados

de manera efectiva. De cada uno de estos, se obtuvieron resultados consistentes con lo

estipulado teóricamente por los modelos de transferencia de calor e investigaciones

previas.

Se logró cuantificar de manera efectiva la distribución de temperatura superficial como

resultado de un flujo de calor proveniente de la fuente de calor con la cual se modeló el

electrodo.

Las temperaturas máximas en la superficie del tubo fueron aproximadamente 2150 °C y

2600 °C para los modelos 1 y 2 respectivamente, siendo mayor en el segundo como

consecuencia de un menor gap.

Es necesario que todo el material que compone la pared del tubo, y que se encuentre

dentro del área de influencia del arco de soldadura, supere la temperatura de fusión. Lo

anterior, debido a que al tratarse de un proceso de soldadura autógena lo único que genera

la unión permanente de las dos piezas es el material que se funde de cada una y

posteriormente se fusiona con el de la otra durante la solidificación o cambio de fase.

Producir una soldadura adecuada en el tubo del modelo 2 es más sencillo que para el

modelo 1, esto como consecuencia de que su espesor de pared es la mitad de el del modelo

1 y, por consiguiente, existe una menor cantidad de masa o material que agregue

resistividad térmica al proceso.

Page 42: ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL PROCESO DE

42

X. REFERENCIAS

Ansys Inc. (2010). ANSYS Mechanical APDL and Mechanical Applications Theory

Reference. Canonsburg: USA: Ansys, Inc.

Golgak, J. & Akhghali, M. (2005) Computer Simulation of Welding Processes. De:

Computational Welding Mechanics. Springer, Boston, MA

Velaga, S. & Ravisankar, A. (2017). Finite element based parametric study on the

characterization of weld process moving heat source parameters in austenitic stainless

Steel. International Journal of Pressure Vessels and Piping, Vol 157, pp 63-73

Deng, D. & Murakawa, H. (2005). Numerical simulation of temperature field and

residual stress in multi-pass welds in stainless steel pipe and comparison with

experimental measurements. Computational Materials Science, Vol 37, pp 269-267

Friedman, E. (1975). Thermo-Mechanical analysis of the welding process using the

finite element method, Journal Pressure Vessel Technology, Trans, ASME, Vol 97, No

3, pp 206-213.

Kou, S. (2003). Welding Metallurgy (2da Ed.). New Jersey, USA: John Wiley & Sons,

Inc.

Krutz, G. and Segerlind, L. (1978). Finite element analysis of welded structures,

Welding Journal Research Supplement, Vol. 57, pp. 221s-216s

Lewis, R., Morgan, K., Thomas, H., & Seetharamu, K. (1995). The finite element

method in heat transfer analysis. Chichester, England: Jonh Wiley & Sons.

Muncaster, P. (1991). Practical TIG (GTA) welding (1ra Ed.). Cambridge, England:

Abington Publishing.

Prasad, V., Varghese, J., Suresh, M. & Kumar, S. (2016). 3D simulation of residual

stress development during TIG welding of stainless steel pipes. Procedia Technology,

Vol 24, pp 364-371.

Swagelok Company (2005). Orbital Welding User’s Manual. Solon, OH: USA:

Swagelok Company.