análisis de las competencias que demanda la industria de

73

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de las competencias que demanda la industria de
Page 2: Análisis de las competencias que demanda la industria de

2

Análisis de las competencias que demanda la industria de las telecomunicaciones en

Colombia en tecnología LTE frente a las competencias con las que se preparan los

profesionales de ingeniería de telecomunicaciones en la universidad Panamericana

sede Bogotá.

Andrés Camilo Sosa Contreras

Fabián Andrés Agrón Mendoza

Yeimmy Andrea García Sosa

Nicolás Martínez Moreno

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Telecomunicaciones – Ingeniería de Sistemas

Bogotá, Colombia

Mayo 2016

Page 3: Análisis de las competencias que demanda la industria de

3

Análisis de las competencias que demanda la industria de las telecomunicaciones en

Colombia en tecnología LTE frente a las competencias con las que se preparan los

profesionales de ingeniería de telecomunicaciones en la universidad Panamericana

sede Bogotá.

Andrés Camilo Sosa Contreras

Fabián Andrés Agrón Mendoza

Yeimmy Andrea García Sosa

Nicolás Martínez Moreno

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

(Ingeniería de Telecomunicaciones). Ingeniero en Telecomunicaciones

(Ingeniería de Sistemas). Ingeniero de Sistemas

Director (a):

Javier Alejandro Sáenz Leguizamón

Magister en Ingeniería de Telecomunicaciones

Ingeniero Electrónico

Línea de Investigación: Redes, Telemática y Telecomunicaciones

Grupo de Investigación en Ingeniería de Sistemas GIIS

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Telecomunicaciones – Ingeniería de Sistemas

Bogotá, Colombia

Mayo de 2016

Page 4: Análisis de las competencias que demanda la industria de

4

Dedicatoria (Fabian Agron)

A mis padres por enseñarme a no rendime nunca y a cumplir siempre mis metas y los

sueños que me proponga, gracias a su apoyo incondicional hoy puedo cumplir uno más.

Page 5: Análisis de las competencias que demanda la industria de

5

Dedicatoria (Yeimmy Garcia)

En primer lugar quiero dedicar este trabajo a Dios quien me bendice día a día, me da

sabiduría, fortaleza, paciencia, perseverancia y constancia en cada una de mis metas

propuestas.

De igual forma, a mis padres, hermanos y a mi hijo a quienes les debo todo lo que soy, por

su amor, comprensión, guía y acompañamiento en cada etapa de mi vida.

Por ultimo al ingeniero que me apoyo para el buen desarrollo de este proyecto y a la

universidad lugar en donde decidí ser profesional y me permitió llevar un proceso de

aprendizaje y cumplir un gran logro

Page 6: Análisis de las competencias que demanda la industria de

6

Dedicatoria (Nicolas Martinez)

A mis padres y mis hermanos por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi

educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente

mantenido a través del tiempo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

“Si tu no trabajas por tus sueños, alguien te contratara para que trabajes por los suyos”

Steve Jobs

Page 7: Análisis de las competencias que demanda la industria de

7

Dedicatoria (Camilo Sosa)

Este trabajo está dedicado a mi familia, quienes son el motor de mi vida y hacen que todo

esto sea posible, sin el esfuerzo y paciencia de cada uno de ellos, todo este proceso no

hubiese sido posible

A mi mamá y a mi hermana, quienes con su constante apoyo hicieron palabra de aliento

fuera significativa en todo este proceso

A Dios y al escultismo… por enseñarme a remar mi propia canoa

“mientras viváis en este mundo tratad de hacer algo bueno que perdure después de vuestra

muerte”

Page 8: Análisis de las competencias que demanda la industria de

8

Agradecimientos (Fabian Agrón)

Agradecemos la facilitación de la información proporcionada por el quienes confiaron en

nosotros para desarrollar el proyecto, de la misma forma agradecemos el apoyo del

Magister Javier Alejandro Sáenz y El ingeniero Alex Agudelo del grupo de investigación

de la Universidad Panamericana, quienes siempre estuvieron prestos a brindarnos asesorías

y orientaciones pertinentes para el desarrollo de nuestra investigación.

Page 9: Análisis de las competencias que demanda la industria de

9

Agradecimientos (Yeimmy Garcia)

Agradezco al ingeniero Javier Alejandro Saenz por su apoyo, guía y aporte significativo en

todo el proceso de desarrollo del trabajo de grado, de igual forma al equipo de trabajo

Nicolas Martinez, Fabian Agron y Camilo Sosa por su entrega, esfuerzo y apoyo

incondicional para cumplir con el objetivo.

También agradezco el apoyo de los docentes del grupo de investigación en ingeniería de la

Universidad Panamericana, quienes siempre estuvieron prestos a brindarnos asesorías y

orientaciones pertinentes para el desarrollo de nuestra investigación.

Page 10: Análisis de las competencias que demanda la industria de

10

Agradecimientos (Nicolas Martínez)

Quiero agradecerles principalmente a mis padres que fueron mis principales promotores

durante este largo proceso.

Al Ing. Javier Alejandro Sáenz quien nos acompañó en el trabajo final y nos ayudó a

expandir nuestros conocimientos.

En general a todas esas personas que directa o indirectamente estuvieron pendientes y

apoyándome en todo momento.

Page 11: Análisis de las competencias que demanda la industria de

11

Agradecimientos (Camilo Sosa)

Quiero agradecer al Ing. Javier, sus conocimientos hicieron tener una buena línea para

poner en marcha nuestro proyecto; a mis compañeros de tesis por su esfuerzo y dedicación

brindada para el desarrollo de esta tesis; y a todas y cada una de las personas que directa e

indirectamente me brindaron su apoyo y conocimiento para que esto se llevara a cabo.

Page 12: Análisis de las competencias que demanda la industria de

12

Declaración

Los autores certifican que el presente trabajo es de su autoría, para su elaboración se han

respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la

misma forma que las citas de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400

palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por

identidad. Los autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del trabajo

de investigación titulado ________________________________, siempre que se haga la

respectiva cita bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Investigadores (estudiantes y profesores): Nombre y Firma Digital

Page 13: Análisis de las competencias que demanda la industria de

13

Resumen

Realizar un análisis de las competencias con que se preparan los profesionales en Ingeniería

de telecomunicaciones de la Unipanamericana sede Bogotá, para poder concluir que tan

adecuado es lo que se está enseñando en la universidad y así determinar si son apropiadas

cada una de las competencias frente a las necesidades de la industria en tecnologías LTE.

Palabras Claves

LTE, comunicaciones móviles, competencias, industria, demanda, telecomunicaciones

Page 14: Análisis de las competencias que demanda la industria de

14

Abstract

Perform an analysis of the competences whit professionals are prepared in

telecommunications engineering in Unipanamericana Bogota Branch in order to conclude

that both resembles what is being thought in the university, whit the demand of the industry

in Colombia and so to determine if the competences are appropriated acquire enough

knowledge that Colombian industry requires.

Keywords

LTE, mobile communications, competences, industry, demand, telecommunications

Page 15: Análisis de las competencias que demanda la industria de

15

Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................................... 17

1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación ...................................................... 18

2. Justificación ............................................................................................................................... 18

3. Antecedentes ............................................................................................................................. 19

4. Objetivos ................................................................................................................................... 20

5. Marco de referencia ................................................................................................................... 21

5.1 ¿Qué es LTE? .............................................................................................................................. 21

5.1.1 Que es 3GPP ............................................................................................................................ 23

5.1.2 Que es LTE-A .......................................................................................................................... 24

5.2 LTE en el mundo ......................................................................................................................... 24

5.3 LTE en Colombia ........................................................................................................................ 25

5.4 Competencias en el área de las telecomunicaciones ................................................................... 27

5.5 Competencias en el área de las telecomunicaciones en la educación superior en Colombia ...... 29

5.6 Competencias a nivel industrial en el área de las telecomunicaciones ....................................... 34

6. Método ...................................................................................................................................... 41

6.1 Herramienta de investigación ...................................................................................................... 43

6.2 Encuestas ..................................................................................................................................... 44

6.2.1 Calculando muestra de la población ......................................................................................... 45

6.3 Entrevista no estructurada ........................................................................................................... 51

7. Consideraciones éticas .............................................................................................................. 53

8. Posibles riesgos y dificultades ................................................................................................... 53

9. Cronograma de actividades ....................................................................................................... 53

10. Resultados y productos.......................................................................................................... 55

11. Conclusiones ......................................................................................................................... 58

11.1 Propuesta ................................................................................................................................... 61

12. Recomendaciones .................................................................................................................. 63

13. Referencias ............................................................................................................................ 64

14. Anexos. .................................................................................................................................. 73

Todos los documentos presentados en los anexos, están digitalizados y presentados individualmente

en archivos pdf.............................................................................................................................. 73

Page 16: Análisis de las competencias que demanda la industria de

16

14.1 Competencias especificas a nivel internacional ........................................................................ 73

14.2 Cuadro comparativo empresas .................................................................................................. 73

14.3 Empleos ..................................................................................................................................... 73

14.4 Comparativo industria universidad ........................................................................................... 73

14.5 Competencias universitarias ...................................................................................................... 73

Tabla de contenido para tablas e ilustraciones

Tabla 1 - descripción de competencia ............................................................................................... 29

Tabla 2 - cuadro comparativo competencias universitarias a nivel nacional .................................... 32

Tabla 3 - cuadro comparativo competencias universitarias a nivel internacional ............................. 33

Tabla 4 - Competencias de la industria ............................................................................................. 40

Tabla 5 - tabla de cálculo para la muestra ......................................................................................... 45

Tabla 6 - cuadro comparativo entrevista no estructurada .................................................................. 53

Tabla 7 - Cronograma de actividades ................................................................................................ 54

Tabla 8 - cronograma de actividades por fecha ................................................................................. 55

Tabla 9 - resultado de análisis comparativo universidad contra industria ......................................... 57

Ilustración 1 - 20 carreras más demandadas en Colombia ................................................................ 35

Ilustración 2 - puestos más solicitados de las carreras más demandadas .......................................... 36

Page 17: Análisis de las competencias que demanda la industria de

17

Introducción

El presente trabajo de grado tiene como finalidad conocer cada una de las capacidades que

tiene el ingeniero de telecomunicaciones de la Unipanamericana sede Bogotá con respecto

a las capacidades y conocimientos que buscan las empresas en el reclutamiento de su

equipo de trabajo, y así, hacer un contraste de lo que se tiene y lo que se necesita para

confrontar dichas necesidades de la industria y cumplir cabalmente las exigencias.

Es claro que una de los enfoques para el enrolamiento en las empresas son los

conocimientos en telefonía móvil, debido a que estas son las que, en cuanto a su desarrollo,

han sido las que han tomado más fuerza y a su vez, han tenido más auge en el campo de la

telefonía celular. A pesar de que la telefonía móvil ha tenido grandes limitaciones en

diferentes transcursos de esta era, la misma tecnología ha sido capaz de proporcionar otro

tipo de herramientas y servicios haciendo que estos limitantes se vean día a día, cada vez

más superados.

La mayoría de los proveedores de servicios se han venido capacitando desde la aparición de

las primeras generaciones de telefonía inalámbrica, y esto hace que, el campo laboral sea

mucho más competitivo para los ingenieros que quieran vincularse a estas áreas de las

redes.

Los protocolos que se emplean en este tipo de sistemas pueden soportar altas velocidades

de transmisión de información pero pueden ser limitados en algún tipo de comunicaciones;

es por esto que las características que se deben ofrecer con respecto a este tipo de

tecnologías deben ser mucho más extendidas

Page 18: Análisis de las competencias que demanda la industria de

18

1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación

¿Qué competencias debe tener un estudiante de ingeniería de telecomunicaciones de la

Unipanamericana sede Bogotá para satisfacer la demanda que exige la industria de las

telecomunicaciones en cuanto a la implementación de tecnologías LTE en el país?

parámetro

2. Justificación

LTE es una de las tecnologías que está tomando fuerza en el mundo, su crecimiento es cada

vez más rápido y “a marzo de 2015, la región mostró un incremento anual del 396% en la

cantidad de accesos 4G LTE, para llegar a 16 millones de conexiones con tecnología

LTE.”(“América Latina tiene el crecimiento más rápido de LTE en el mundo | TyN

Telcos,” n.d.), es por esto que la demanda de usuarios requiere cada vez más ancho de

banda para poder ejecutar distintas actividades a través de Internet y desde cualquier lugar

donde se encuentren en el país.

Desde que la tecnología 4G LTE entró en Colombia, los mayores proveedores han

ampliado el uso de estas redes, es por esto que ahora en el mercado se encontraron diversos

proveedores los cuales ofrecen esta clase de productos, esto hace que la infraestructura del

país vaya cambiando de manera que se cumplan satisfactoriamente las necesidades que

surgen a lo largo del tiempo, por ende, la demanda de profesionales especializados en el

área se amplía.

Los estudiantes que se gradúen de ingeniería en telecomunicaciones de la Unipanamericana

tendrán que cubrir este tipo de demandas y necesidades, ser competentes y aptos en estas

Page 19: Análisis de las competencias que demanda la industria de

19

áreas para trabajar en dicha tecnología. Es por esto que se decidió hacer un estudio para

determinar si la universidad, en su materia de comunicaciones móviles está formando las

competencias adecuadas para satisfacer los conocimientos que se exigen para trabajar en

dicha tecnología.

Debido a la competencia laboral que se tiene en el país, los ingenieros en

telecomunicaciones de la Unipanamericana, deben estar ampliamente capacitados y cumplir

cabalmente las necesidades que la industria exija y los diversos clientes requieran; es por

esto que cada uno de los ingenieros debe contar con las competencias necesarias para

desarrollar este tipo de labores.

3. Antecedentes

Como antecedentes para el desarrollo de este proyecto de investigación, se tuvo en cuenta

trabajos de grado, artículos y documentos de entidades privadas, las cuales permitieron

reconocer que enfoque se le debe dar al trabajo de investigación y así poder obtener

información precisa y concreta de lo que se quiere presentar en el documento. No obstante,

cada uno de estos elementos tuvo un análisis previo para así, poder determinar que

elemento era necesario para que fuera fundamental en la producción de este trabajo de

grado:

- Estado actual de las redes LTE en Latinoamérica, Trabajo De Grado, Universidad

De Cuenca – Facultad De Ingeniería.

- LTE y su impacto en Colombia, Trabajo De Grado, Universidad Católica De

Pereira – Facultad De Ciencias Básicas E Ingenierías.

Page 20: Análisis de las competencias que demanda la industria de

20

- Normalización de competencias laborales en Colombia, trabajo de grado,

Universidad Manuela Beltrán – Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

- Identificación de los temas más frecuentes relacionados con el modelo de

competencias laborales, a partir de una investigación documental, trabajo de

grado, Universidad Manuela Beltrán – Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

- Competencias laborales en Colombia. Revisión bibliometrica de investigaciones

publicadas en catálogos virtuales (periodo 2001- 2011), trabajo de grado,

Universidad manuela Beltrán - Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

4. Objetivos

Objetivo general

Analizar las competencias que demanda la industria de las telecomunicaciones en

Colombia en tecnología LTE frente a las competencias con las que se preparan los

profesionales de ingeniería de telecomunicaciones en la universidad Panamericana sede

Bogotá.

Objetivos específicos

● Identificar las fortalezas y debilidades en el estudio de las tecnologías LTE en el

programa de Telecomunicaciones en la universidad

● Presentar un informe que contraste las competencias que adquieren los estudiantes

del programa ingeniería en telecomunicaciones frente a las competencias exigidas por el

mercado de las telecomunicaciones en LTE.

Page 21: Análisis de las competencias que demanda la industria de

21

● Proponer una iniciativa que permita evaluar y/o ajustar los contenidos del programa

de ingeniería de telecomunicaciones donde se incorporen temáticas relacionadas con LTE y

su relación en la industria colombiana.

5. Marco de referencia

La tecnología LTE en el área de la telefonía móvil ha venido presentando grandes avances

a nivel mundial y esto ha permitido que se ofrezcan más y mejores servicios. La telefonía

móvil ha pasado por varias generaciones, y esto ha permitido que, en cada uno de los

procesos de evolución y cambio de generación, se busque introducir novedades con

respecto a los estándares anteriores que permitan mayor novedad y puedan ser soportados

por medio de protocolos IP, usando velocidades que permitan conseguir un rango más

amplio de comunicación y permita que se implementen estándares que fusionen casi todos

los servicios como lo es el estándar LTE, permitiendo también que en el mercado

tecnológico, existan cambios de paradigma teniendo en cuenta la expansión del tráfico en

las redes móviles. (Rohde & Schwarz, 2010) (Carrera, 2013)

5.1 ¿Qué es LTE?

Long Term Evolution (LTE por sus siglas en inglés y como se mencionará en el texto), en

el área de las telecomunicaciones es un estándar para comunicaciones inalámbricas de

transmisión de datos de alta velocidad para teléfonos móviles y terminales de datos. Se basa

en el GSM/EDGE y tecnologías de red UMTS/HSPA, en aumento de capacidad y

Page 22: Análisis de las competencias que demanda la industria de

22

velocidad utilizando un interfaz de radio diferente, junto con mejoras en la red de núcleo.

El estándar es desarrollado por el 3GPP (3rd Generation Partnership Project) y se especifica

en su serie de documentos de salida, con pequeñas mejoras(Paul & Jain, 2008) (Petrut,

Otesteanu, Balint, & Budura, 2015)

LTE es una tecnología desarrollada en respuesta en respuesta a la creciente demanda de alta

capacidad de ancho de banda en redes móviles introduciéndose a partir del Release 8 de la

3GGP, como una evolución a las redes HSPA. (Galindo, 2012) (“[ Invited Talk ] Evolution of

mobile broadband and smart-phones ~ LTE-A technologies and new antenna era ~,” 2000)

presentando una estructura plana, buscando que solo existan dos elementos de red del

manejo de la comunicación del plano de usuario.(Borenovic & Simic, 2013)

Esta demanda permitió que el ancho de banda establecido para LTE fuera de 20 MHz con

una velocidad de datos máxima 300 Mb/s en cargue de datos y 75 Mb/s en descarga. La

versión avanzada de LTE cumple con los requisitos impuestos por la IMT para la 4g con

una velocidad de datos máxima de 1Gbps con un ancho de banda de funcionamiento hasta

de 100 MHz para le alcance descendente, que ofrece baja latencia en comparación con

otros estándares. (Kanchi, Sandilya, Bhosale, Pitkar, & Gondhalekar, 2013) (Nguyen,

Beugin, Berbineau, & Kassab, 2015)

Con LTE (Long Term Evolution) se introduce una gran variedad de novedades con los

anteriores estándares, pero la mayor novedad es que por primera vez, todos los servicios,

incluida la voz, sean soportados por el protocolo IP. Las velocidades que se pueden llegar a

conseguir en la interfaz radio con LTE también aumentan respecto a la última generación,

llegando a un rango de 100 Mb/s y 1 Gb/s(Generaci, Lte, & Evolution, 2009) (Du, 2012)

Page 23: Análisis de las competencias que demanda la industria de

23

Siendo este un avance que contribuye al crecimiento de las sociedades, la formación para

los profesionales en el área de ingeniería de telecomunicaciones debe ser fundamental y

debe presentar una serie de requisitos en cuanto a capacidades de adaptabilidad, desempeño

y conocimiento de estructura e implementación de este tipo de tecnologías, no obstante, las

actualizaciones tienen que ser un constante para el diario vivir del ingeniero, el cual permita

poner en práctica las diferentes competencias adquiridas en la academia. (Muñoz, Lara, &

León, n.d.) (Kishiyama, Benjebbour, Ishii, & Nakamura, 2012)

Las especificaciones de 3GPP eran lo suficientemente estables para el inicio de LTER, por

lo que se lanzó l especificación número 8, es allí donde se vio la necesidad de que el 3GPP

desarrollara especificaciones 8. (Echevarría, Gómez, Aristizábal, & Vanegas, 2010)

5.1.1 Que es 3GPP

3GPP (third Generation Partnership Project) está formado por un grupo de entidades de

telecomunicaciones que ayudan a dar las especificaciones técnicas de los sistemas móviles

pertenecientes a la tercera generación trabajando dentro del proyecto IMT-2000 de la unión

internacional de telecomunicaciones UIT, desarrollando estándares de tercera generación

para sistemas basados en GSM. (Paul & Jain, 2008) (Bo & Hui, 2010)

El enfoque principal para las versiones de 3GPP es hacer que el sistema sea completamente

compatible en cualquier lugar para que así se asegure que el funcionamiento del equipo de

usuario no tenga interrupciones. (Borenovic & Simic, 2013) (Nam et al., 2010)

Page 24: Análisis de las competencias que demanda la industria de

24

5.1.2 Que es LTE-A

Transcurrido tiempo después de iniciarse con la tecnología LTE, se hizo una especificación

referente a la propuesta de la UTI, esta especificación evaluaba LTE y LTE-A como

posibles candidatos para lo que se denomina IMT-A, lo que supliría el sistema móvil capaz

de superar a IMT-2000. (Nam et al., 2010) (Worku & Lee, 2015)

5.2 LTE en el mundo

¿Colombia es un país que está preparado para implementar la generación 4G LTE?

Responder esta pregunta depende del país en el que se viva dado que, se puede evidenciar

que en algunos países de Latinoamérica y el resto del mundo, LTE comienza a ser una

tecnología que se propaga de manera exponencial, la cual, permite proporcionar

velocidades altas en banda ancha sin importar el lugar en el que las personas se encuentren;

en contraste a eso, sucede el efecto inicial, en el cual se puede observar como inician esta

clases de servicios en el sector de las telecomunicaciones de otros países. (Gordejuela-

Sanchez & Zhang, 2009) En general, se puede determinar que en todo el mundo ya se están

desplegando redes hacia lugares nuevos que permitan actualizar redes ya construidas, y así,

implementar este tipo de recursos a nivel nacional permitiendo que los proveedores de

servicio realicen todos y cada uno de estos despliegues de tecnología. (“El Estado de LTE de

septiembre de el año 2015 - OpenSignal,” n.d.)

A nivel mundial, existen lugares donde la velocidad de los datos es impresionante y a su

vez, son lugares donde en algún momento fue poco probable adaptar este tipo de estándar,

Page 25: Análisis de las competencias que demanda la industria de

25

esto determina que, el papel fundamental de los proveedores de servicios permita iniciar la

carrera por implementación de tecnologías como lo es el estándar LTE en la señal de

telecomunicaciones de cada país. (“lteencyclopedia,” n.d.) (Borenovic & Simic, 2013)

De hecho, la cantidad total de tráfico en algunos países asiáticos está casi por el 1,8%

mayor a la base normal durante los últimos años, es por esto que para hacer frente a este

problema muchos operadores de telefonía móvil están implementando entre los despliegues

de actualización la tecnología LTE-A. (Simic, 2012) (Bash, 2015)

Este estándar tiene mucha relevancia con respecto al estándar anterior, presentando varias

mejoras a su tecnología implementada, y a su vez estas nuevas mejoras que tiene esta

tecnología, tiene como miras la implementación de la 5ta generación dado que el

despliegue de señales hace que funcione de manera macro-celular considerando las rutas de

transporte y la capacidad de canal mientras se mantiene en movimiento. (Kayama & Jiang,

2015) (“The State of LTE September 2015,” 2015)

5.3 LTE en Colombia

Colombia, es uno de los países que pretende impulsar la implementación de tecnologías en

el país; es por esto que los proveedores de servicios han destinado la búsqueda de

ingenieros con capacidad de implementar esta clase de recursos. (TAMAYO PINEDA, 2015)

(Ferrús, Sallent, Baldini, & Goratti, 2013)

A medida que la tecnología avanza, las necesidades crecen proporcionalmente, y esto hace

que diariamente se necesita muchos recursos tecnológicos y que se esté a la vanguardia de

otros países. En cuanto al crecimiento de las redes móviles, los usuarios requieren mucha

Page 26: Análisis de las competencias que demanda la industria de

26

más capacidad de canal de transmisión para que puedan usarse aplicaciones en tiempo real,

haciendo necesario el uso de mejores tecnologías de transmisión. Por lo anterior se puede

puede decir que en este ámbito, se pueden generar muchísimas oportunidades de negocio

para aquellos operadores que pretenden incursionar en este tipo de mercado presentando de

manera directa desafíos en las arquitecturas de red que implementan.(TAMAYO PINEDA,

2015) (“América Latina tiene el crecimiento más rápido de LTE en el mundo | TyN Telcos,” n.d.)

Colombia, está destinado a ser uno de los países donde su foco en tecnología puede ser

potencialmente alto, dado que, al incursionar en tecnologías tan actualizadas, se permite

lograr comunicación y ligarse firmemente con países que están ampliamente estructurados

en el área de las comunicaciones, no obstante, la infraestructura interna que se tiene no da

abasto con los objetivos que se quieren plantear para el desarrollo de una red

completamente equipada para estos fines. Las empresas de telecomunicaciones del país van

de la mano con países desarrolladores como Estados Unidos, que son potencia en este tipo

de tecnología. (TAMAYO PINEDA, 2015)

Tradicionalmente en Colombia el mercado de la telefonía móvil se ha distinguido por ser de

carácter monopólico, sin embargo, durante los últimos años a raíz del avance tecnológico

ha habido un mayor número de operaciones y ampliación de la oferta de servicios para

cumplir con las demandas de los clientes en temas con mayor calidad y precios más

competitivos. (ALDANA GELVES, 2008) (García González, 2012)

Empresas como UNE EPM, Claro, Movistar, entre otras del país; se han encaminado en la

construcción de infraestructuras que permitan potencias estas nuevas tecnologías y ampliar

cada vez más la oferta comercial de 4G LTE.(“El Estado de LTE de septiembre de el año

Page 27: Análisis de las competencias que demanda la industria de

27

2015 - OpenSignal,” n.d.) Es importante tener en cuenta que, aunque ya son varias

empresas las que están implementando estos recursos, la competencia por ofrecer mejores

servicios de esta tecnología han sido dura pero eficiente cada día y esto hace que el

personal que se capacite para este tipo de actividades debe ser el idóneo con respecto a las

competencias y capacidades que tenga cada ingeniero. (“Campo de Acción - Ingeniería de

Telecomunicaciones,” n.d.) (Perez, 2010)

5.4 Competencias en el área de las telecomunicaciones

En la actualidad debido al auge que ha tenido la educación por competencias muchas

universidades del mundo han adoptado este método, a pesar que este ha tenido muchas

críticas y detractores, pero para entender el contexto de la educación por competencias se

debe tener claro el método de enfoque de las múltiples definiciones de competencias:

Primero se tiene a (Bogoya, 2000) quien indica que las competencias implican actuación

idoneidad y versatilidad definiéndolas como “una actuación idónea que emerge en una tarea

concreta, en un contexto con sentido. Se trata de un concepto asimilado con propiedad y el

cual actúa para ser aplicado en una situación determinada de manera suficientemente

flexible como para proponer soluciones varadas y pertinentes”

Por otro lado, se encuentra a (Vasco, 2003) que define las competencias como “una

capacidad para el desempeño de tareas nuevas, en el sentido que son distintas a las tareas de

rutina que se hicieron en clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos en los

que se enseñaron”

Y por otra parte está (Tobón, 2008) quien propone percibir las competencias como:

Page 28: Análisis de las competencias que demanda la industria de

28

“ Procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto

integrando distintos saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para

realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad,

creatividad, comprensión y emprendimiento dentro de una perspectiva de procesamiento

metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al

desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua

del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del medio

ambiente de las especies vivas.

COMPETENCIA:

Planear la vida con base en un proyecto personal para alcanzar la plena autorrealización,

teniendo como referencia un diagnóstico de necesidades vitales y valores.

PROCESO:

La planeación de la vida constituye un

conjunto de actividades que tienen como

punto de partida el autodiagnóstico de cómo

está la propia realización y un punto de

llegada: la construcción de metas a corto,

mediano y largo plazo que respondan a las

necesidades personales.

COMPLEJIDAD:

­Elevado número de aspectos a tener en

cuenta: metas alcanzadas, metas no

alcanzadas, necesidades vitales insatisfechas,

grado de compromiso con la autorrealización,

disponibilidad de recursos, etc.

­Incertidumbre: hay muchos factores que

pueden influir para no alcanzar las metas y

hay que tener conciencia de ellos. Esto

implica que hay que tener flexibilidad para

establecer nuevas metas.

DESEMPEÑO:

­Realización de un plan para planear la

propia vida con metas a corto, mediano y

largo plazo.

­Dimensión afectivo­motivacional: deseo de

realización personal y compromiso.

­Dimensión cognoscitiva: conocimiento de

un plan de vida, conocimiento de sí mismo,

conocimiento de los tipos de metas.

­Dimensión actuacional (hacer): manejo de

una metodología para planear la vida

IDONEIDAD:

En esta competencia la idoneidad está

dada por los siguientes criterios:

­Realiza el plan de vida especificando las

metas, los recursos y la manera de

alcanzarlas.

­Construye el plan de vida con base en un

autodiagnóstico exhaustivo de sí mismo.

­Demuestra compromiso por su

realización personal.

Page 29: Análisis de las competencias que demanda la industria de

29

CONTEXTO:

­La vida de la persona en relación con

valores, pautas y demandas sociales.

­Familia, pareja, amigos y entorno de

trabajo.

RESPONSABILIDAD:

­En la elaboración del plan de vida tiene que

buscar no hacerse daño a sí mismo ni que

exista la posibilidad de hacerle daño a otras

personas.

­En la planeación deben establecerse

mecanismos para compensar una meta por

otra de tal forma que esto no afecte la

realización personal.

Tabla 1 - descripción de competencia

Al definir las competencias no se puede tomar un concepto claro sobre este tema ya que

existen varios términos como se refirió anteriormente esto podría representar una

terminología limitante para abordar de manera completa este concepto y la complejidad

sobre el tema. Es por esto que al definir las competencias resulta ser algo inevitable

tomando enfoque de diferentes autores donde se involucran las capacidades, la integración

de habilidades, el saber, saber-hacer, saber-ser y por sobre todo saber-emprender.(Alfredo

& Zapata, 2005) (Fallis, 2013)

5.5 Competencias en el área de las telecomunicaciones en la educación superior en

Colombia

En Colombia, ante la implementación de los exámenes de estado para evaluar la calidad de

la educación básica y superior, el tema de las competencias toma una relevancia particular.

(Trabajo, 2012). Naturalmente se podría pensar que una evaluación por competencias

necesariamente se deriva de un modelo de formación por competencias, pero eso no ha sido

el caso colombiano, lo que ha obligado a académicos y pedagogos a repensar la educación

Page 30: Análisis de las competencias que demanda la industria de

30

de los estudiantes bajo un modelo de formación por competencias.(Alfredo & Zapata,

2005) (Rivera & Reestructuración, 2005) (Profesionales, 2012)

No obstante, es claro en algunos países se discute con la formación por competencias debe

emplearse como solución óptima para reaccionar ante la insatisfacción de las necesidades

en los modelos de formación actuales dado que la evaluación por competencias en nuestro

país debería tomar una relevancia particular, obligando de cierta manera a los pedagogos a

re pensar en los factores que hacen de la educación un modelo óptimo para la educación.

(Rogério dos Santos Alves; Alex Soares de Souza, 2014a) (Rogério dos Santos Alves; Alex Soares

de Souza, 2014b) (Sr & Mellado, n.d.)

En la actualidad, ante el fenómeno de la globalización o neoliberalismo económico, el

papel del estado en sus instituciones es cuestionado permanentemente; por lo que se señala,

entre sus debilidades capitales, la “ineficiencia” institucional y la falta de eficacia de los

funcionarios que llevan a cabo le servicio público. En muchos países se discute hasta donde

deben intervenir el gobierno para la determinación de un modelo por competencias y, según

el criterio de los expertos, la situación óptima se encuentra en los puntos intermedios que

vayan de acuerdo a la situación social e histórica de cada país. (Ambiente et al., n.d.)

(Cardoso P., 2015)

Es por eso que se decidió hacer un análisis con respecto a varias universidades a nivel

nacional e internacional y realizar un contraste con base en las competencias con las que se

forman cada uno de los ingenieros de telecomunicaciones y/o electrónica. (Jim, n.d.) (Moll &

Hayd, n.d.) (SIPPE, 2014)

Page 31: Análisis de las competencias que demanda la industria de

31

Esto pensando en cómo los procesos de formación se han caracterizado por estar centrado

en la enseñanza más que en el aprendizaje (Alfredo & Zapata, 2005). Es por esto que,

identificando las competencias en las universidades, se puede establecer que criterios son

los válidos para poder fortalecer nuestro aprendizaje y así ser formados con base en un

modelo que puede determinar que capacidades se puede tener al culminar nuestros procesos

como ingenieros.

Entre las universidades se realizó el análisis y se encontraron universidades nacionales e

internacionales, las cuales permiten comprender un poco más cuál es el ambiente de

aprendizaje que se está implementando en cada uno de esos ambientes de aprendizaje:

- Nivel nacional:

o Unipanamericana - Compensar

o Universidad Militar Nueva Granada

o Universidad San Buenaventura

o Universidad Central

- NIVEL INTERNACIONAL

o Universidad Autónoma de Barcelona (Barcelona, España)

o Universidad de Columbia (Estados Unidos)

o Universidad Politécnico de Cataluña (España)

o Universidad de Illinois (Estados Unidos)

Page 32: Análisis de las competencias que demanda la industria de

32

COMPETENCIAS

UNIVERSIDADES

FUNDACION

UNIVERSITARIA

PANAMERICANA

UNIVERSIDAD

MILITAR NUEVA

GRANADA

UNIVERSIDAD DE

SAN

BUENAVENTURA

BOGOTA

UNIVERSIDAD

CENTRAL

ENFOQUE INVESTIGATIVO Y

CONCEPTOS BASICOS

TELEFONÍA MÓVIL

X X

DISEÑO Y

IMPLEMENTACION DE

SISTEMAS DE

TELECOMUNICACIONES

X X X X

CONOCIMIENTO Y MANEJO

DE TECNOLOGIAS EN

SISTEMAS DE

COMUNICACIONES

MOVILES

X X X X

AFRONTAR PROBLEMAS Y

DESARROLLAR

SOLUCIONES DE LOS

MISMOS

X X X X

DOMINIO DE APLICACIONES

PARA CONTROL Y/O

ADMINISTRACION DE UN

SISTEMA DE

TELECOMUNICACIONES

X X X X

Tabla 2 - cuadro comparativo competencias universitarias a nivel nacional

COMPETENCIAS

UNIVERSIDADES

FUNDACION

UNIVERSITARIA

PANAMERICANA

UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE

BARCELONA

UNIVERSIDADE

COLUMBIA

UNIVERSIDAD

POLITECNICO

DE

CATALUÑA

UNIVERSIDAD DE

ILLINOIS

ENFOQUE

INVESTIGATIVO Y

CONCEPTOS BASICOS

TELEFONÍA MÓVIL

X X X

DISEÑO Y

IMPLEMENTACION DE

SISTEMAS DE

TELECOMUNICACIONES

X X X X X

Page 33: Análisis de las competencias que demanda la industria de

33

CONOCIMIENTO Y

MANEJO DE

TECNOLOGIAS EN

SISTEMAS DE

COMUNICACIONES

MOVILES

X X X X X

AFRONTAR PROBLEMAS

Y DESARROLLAR

SOLUCIONES DE LOS

MISMOS

X X X X X

DOMINIO DE

APLICACIONES PARA

CONTROL Y/O

ADMINISTRACION DE UN

SISTEMA DE

TELECOMUNICACIONES

X X X X X

Tabla 3 - cuadro comparativo competencias universitarias a nivel internacional

Al realizar el cuadro comparativo de las universidades internacionales se identificó que la

mayoría de las universidades internacionales se preocupan primero porque el estudiante

sepa los conceptos básicos de comunicaciones móviles como fundamentos de las redes 2G,

3G, 4G.

Universidades como la de Columbia se encarga de que el estudiante desarrolle un proyecto

en el que se implemente todo lo aprendido durante el curso, en especial teniendo en cuenta

el modelado de canal y la administración del espectro.(Campbell, n.d.)

Las universidades de Barcelona y Cataluña a diferencia de la universidad panamericana

durante la materia promueven que el estudiante maneje otros idiomas durante la asignatura.

Solo las universidades de Columbia e Illinois tienen una unidad completa para que el

estudiante comprenda todo el tema de las técnicas de acceso múltiple y así poder

comprender todo lo relacionado con la modulación.

Page 34: Análisis de las competencias que demanda la industria de

34

También la universidad de Columbia e Illinois se encargan de que los estudiantes aprendan

sobre otras redes inalámbricas como wimax y wifi.

Por ultimo las universidades de Columbia y Cataluña hacen énfasis en toda una unidad en

que el estudiante comprenda toda la norma 3gpp.

Luego de analizar la información de las universidades mencionadas se encuentra que hay

gran similitud en lo propuesto por programa, aunque con diferente redacción, todas hacen

referencia al adquirir conocimientos y capacidades de analizar, diseñar, planear,

interconectar y aplicar en redes, sistemas, circuitos e infraestructuras en

telecomunicaciones, adicional también se enfocan en identificar y resolver problemas entre

otros aspectos.

La diferencia a detallar entre las competencias profesionales es que en Colombia no hay

enfoque al uso de diferentes lenguas.

Para concluir se destaca que no hay detalle especifico de uso e implementación de la

tecnología LTE en nivel nacional e internacional.(Of & In, 2008)(Gutierrez-,

2015)(Description & Prerequisites, 2016)(Communications et al., n.d.)(Information, 2012)

5.6 Competencias a nivel industrial en el área de las telecomunicaciones

El modelo por competencias es un modelo que también es adaptado por las empresas, esto

para que los contenidos que se aprenden en la academia y la universidad, sean lo más

acordes a los perfiles que las empresas buscan para suplir sus necesidades. No obstante, es

un modelo que a pesar de que no tiene una metodología completamente establecida, tiene

Page 35: Análisis de las competencias que demanda la industria de

35

un enfoque directamente vinculativo, siendo este modelo, una propuesta optima que

permita categorizar el modelo por competencias a nivel empresarial.

La evaluación por competencias laborales es el procedimiento mediante el cual se recogen

suficientes evidencias sobre el desempeño laboral de un trabajador, de acuerdo a los

estándares de competencia laboral para el sector. (Fallis, 2013)

El mercado laboral ofrece actualmente cargos destinados compuestos de diversas

competencias en el área de las telecomunicaciones, no obstante, el incremento de esta

oferta por parte de la industria, hace que los ingenieros de telecomunicaciones se enfoquen

mucho más en su aprendizaje y desarrollen buenas practicas del saber ser y saber hacer.

Según un estudio realizado por Universia, realizado con base en un promedio de 10 mil

vacantes mensuales de trabajo en algunos de los portales más importantes de empleo de la

comunidad laborar de Colombia, donde se evidencio que las carreras del área de la

ingeniería son las que tienen más auge en el país.(“Las 20 carreras con mayor demanda en

Colombia,” n.d.)

Ilustración 1 - 20 carreras más demandadas en Colombia

Page 36: Análisis de las competencias que demanda la industria de

36

Ilustración 2 - puestos más solicitados de las carreras más demandadas

Según el estudio realizado por Universia “los adeptos a la tecnología y las ciencias pueden

ingresar con confianza a esta carrera, ya que según las estadísticas se trata de una línea de

trabajo con excelente vinculación en el mercado: 87.80%. además, los egresados de esta

carrera entran al mundo profesional con un salario de $2.188.499.”(Las 20 carreras

universitarias con mayor demanda y mejor pagadas en Colombia, n.d.)

De acuerdo con este estudio, puede observarse que la demanda que tienen las empresas por

los ingenieros y las competencias que deben tener es amplia, no obstante, el filtro interno

que tiene los reclutadores comprenden de criterios específicos para asumir los cargos

necesarios. (Irigoyen, Jiménez, & Acuña, 2011)

Dadas las continuas investigaciones que se han realizado en cuanto a lo que se refiere a la

tecnología LTE, se ha podido notar que este tipo de tecnología genera gran impacto en

diferentes ámbitos del país, y esto hace que la competencia a nivel de industria sea mucho

más competitiva para el mercado laboral.

Page 37: Análisis de las competencias que demanda la industria de

37

Como ya se ha mencionado, hay diversos campos de acción para los profesionales en el

área de las telecomunicaciones como los son los proveedores de servicios LTE en

Colombia, ya que permiten desarrollar cada una de sus actividades prácticas creando y/o

adaptando tecnologías en estas entidades, implementando, manejando y realizando las

actividades pertinentes acorde a su área.(“Campo de Acción - Ingeniería de

Telecomunicaciones,” n.d.)

Cabe resaltar que el campo de acción del ingeniero de telecomunicaciones incluye varias

áreas, esto permite que se trabaje en ámbitos donde se mezclen las capacidades y las

competencias adquiridas en la academia, de igual manera, se debe tener presente que cada

uno de los servicios que se prestan por parte de cada uno de los ingenieros debe pretender

ser del más alto nivel debido a las exigencias que el mercado laboral impone. Cabe aclarar

que el perfil del egresado de esta carrera, tiene un papel muy importante en la sociedad, y

eso tiene que ser un impulso para que se convierta en un ingeniero competente que cumpla

objetivos determinados y requeridos en el campo de las telecomunicaciones.

Con base en esto, se ha podido determinar lo que la industria está requiriendo para

establecer equipos de trabajo en sus empresas, contratando ingenieros que cumplan con

diversas competencias, las cuales van ligadas a los perfiles que se necesitan en las estas.

Dado esto, se puede evidenciar que las empresas del área de las telecomunicaciones buscan

entre sus perfiles, ingenieros que cumplan con unos requisitos mínimos y se acomoden a

los perfiles de empleo que ellos necesitan. Sin embargo, las empresas, entre los diversos

perfiles que hacen públicos en los diversos portales de empleo, publican diversas ofertas de

Page 38: Análisis de las competencias que demanda la industria de

38

empleo las cueles presentan similitudes en las competencias mínimas que deben tener los

ingenieros para cumplir dichos requerimientos.

Por lo tanto, este cuadro de competencias de la industria, permite visualizar a groso modo

las competencias generales que la industria busca para sus perfiles profesionales teniendo

en cuenta criterios teóricos y prácticos que contemplan las competencias adquiridas en la

academia.

CARGO COMPETENCIA

BACK OFFICE Conocer enlaces microondas, LTE, equipos de microondas ATN, RTN

BACK OFFICE

soportar redes de transmisión por microondas. conocer enlaces microondas, LTE, equipos de

microondas ATN, RTN

CORDINADOR DE

NOC

coordinar tecnologías móviles en Centros de Gestión de Tecnologías fijas o móviles.

Conocer sistemas de energía para equipos de telecomunicaciones, definición y monitoreo de

KPIs, Tecnologías móviles 2G, 3G, LTE y microondas.

EXPERTO LTE Entender y comprender la arquitectura de redes LTE y de sus principales características

EXPERTO LTE

Conocer sobre la arquitectura de redes LTE y de sus principales características. Conocer la

arquitectura de las redes 2G, 3G y 4G

FIBRATERRA

COLOMBIA S.A.S.

conocer instalaciones indoor UMTS y LTE para outdoor, Realizar Levantamientos de planos

estructurales en AutoCAD 2D, realizar Estudios técnicos de sitio TSS y Asbuilt de

Instalaciones, Conocer, entender y tener experiencia en normas de Instalaciones ALU,

manual de EHS, buenas prácticas para TSS y guía de entrega de TX para SmallCells,

instalar, probar y configurar equipos LAN.

FIELD SERVICES Gestionar redes, sistemas de monitoreo, sistemas de energía, sistemas de transmisión en

Page 39: Análisis de las competencias que demanda la industria de

39

tecnologías 2G, 3G y LTE

INGENIERO DE CAMPO Conocer y comprender enlaces microondas y LTE.

INGENIERO DE

RADIOFRECUENCIA

Reconocida empresa de telecomunicaciones solicita para su equipo de trabajo ingenieros en

sistemas, electrónicos o de telecomunicaciones con mínimo 2 años de experiencia

certificada en trabajos de optimización de redes GSM/UMT/LTE es INDISPENSABLE

contar con certificación VIGENTE de Trabajo seguro en alturas, capacitación para trabajos

en torres de alta tensión eléctrica y postes de alumbrado público.

INGENIERO DE

RADIOFRECUENCIA

Optimizar redes GSM/UMT/LTE

MBB CS CORE

ENGINEER

Comprender redes móviles Core ( GSM , UMTS, LTE / VoLTE ) , protocolos y redes IP.

MBB CS CORE

ENGINEER (ATCA)

comprender las redes móviles Core (GSM, UMTS, LTE / VoLTE), protocolos y redes IP.

Comprender los principios de virtualización de entornos / OpenStack, VMWare.

PROFESIONAL JUNIOR

Operar y administrar el sistema de gestión de redes móviles LTE, conocer sistemas de

Gestión de Fallas (Monitoreo, aviso, diagnóstico, escalamiento y seguimiento de fallas),

Conocer sobre redes y accesos móviles 2G, 3G, 4G

PROFESIONAL JUNIOR Administrar sistemas de gestión de redes móviles LTE

PROFESIONAL JUNIOR

Conocer sistemas de Gestión de Fallas (Monitoreo, aviso, diagnóstico, escalamiento y

seguimiento de fallas)

PROFESIONAL JUNIOR Conocer redes y accesos móviles 2G, 3G, 4G LTE

PROFESIONAL SENIOR

Conocer sobre RAN (Radio Access Network), UMTS, CDMA, HSPA+, LTE Optimization

Engineer -LTE Test Engineer, Pre Sales (LTE) -RF LTE Engineer, LTE Solution Architect.

PROFESIONAL SENIOR

conocer sobre implementación en 3GPP y redes móviles, interfaces para construir en DRA,

protocolo diámetro. Conocer LTE y VoLTE.

Page 40: Análisis de las competencias que demanda la industria de

40

SENIOR NETWORK

DESIGN AND

OPTIMIZATION

ENGINEER

Liderar proyectos de despliegue de la red y la optimización de 2G / 3G / LTE RF.

planificar redes optimización para realizar dimensionamiento de la red y definición de KPI.

conocer 2G / 3G / LTE dentro Países LAT.

conocer sobre el Análisis de Rendimiento NW radio basado en OSS indicadores clave de

rendimiento para 2G / 3G / LTE.

SERVICIO DE

TELECOMUNICACIONES

conocer configuración e instalación de equipos mw, power plant, 3g, 2g,lte

SERVICIO DE

TELECOMUNICACIONES

realizar mantenimiento, implementación y gestión de equipos BTS Ultra, Flexi, Nodos B,

ENode B, tecnologías 2G, 3G, 4G, equipos de Microondas, de Fibra óptica y Satelitales,

CORE de TX, Rectificadores y Bancos de Baterías, conocimientos básicos en

Electromecánica; en Equipos NOKIA, Ericsson, SIAE, Huawei, WaveIP; Radwin, Siemens,

Eltek, Emmerson, ZTE, Alcatel, NEC

TECNICO EN

TELECOMUNICACIONES

Conocer sobre telefonía celular, instalación y configuración de equipos telefonía celular,

claros conocimientos en bts, flexi, umts, lte, radioenlaces

TECNICO EN

TELECOMUNICACIONES

conocer sobre LTE 3G y 4G en telefonía móvil

TECNICO LTE Pseer conocimientos básicos en LTE

Tabla 4 - Competencias de la industria

En contraste al cuadro anterior se puede observar los diferentes cargos a los que los

ingenieros de telecomunicaciones pueden optar y las diferentes competencias que se

necesitan para este perfil. (“COMPETENCIAS DE LOS INGENIEROS DE

TELECOMUNICACIONES.,” 1931)(Zarifian, 1999)

En Colombia son muchas las organizaciones que han cambiado sus sistemas basándose en

las competencias laborales tomando como referencia el auge que presenta a nivel

Page 41: Análisis de las competencias que demanda la industria de

41

organizacional, y esto resulta fundamental para determinaran que nivel se encuentra la

investigación académica sobre este tema en nuestro país. Indagar bajo qué características se

está presentando desde la psicología y como diferentes universidades desde el área

investigativa están generando nuevo conocimiento sobre competencias laborales. (Rogério

dos Santos Alves; Alex Soares de Souza, 2014a) (Ericsson, 2009)

6. Método

El uso del método comparativo requiere, al igual que cualquier otro método de análisis, una

serie de decisiones previas referidas al diseño de investigación.(Liñan, 2008)

Cuando se habla del método comparativo para la investigación, se habla del procedimiento

de la comparación sistemática de casos de análisis que en su mayoría se aplica con fines de

generalización empírica y de la verificación de hipótesis. El método comparativo en sentido

estricto busca examinar nexos casuales y tratar de aislar los factores que pueden ser

considerados como causa de un efecto.(Grosser, 1980)

Implementar este método de investigación permitirá comparar las diversas necesidades que

tiene la industria con respecto a las competencias y capacidades que poseen cada uno de los

ingenieros de telecomunicaciones; a su vez, se puede obtener la información que permita

realizar un contraste de las diversas capacidades que la universidad inculca para poder

cumplir y satisfacer los requisitos necesarios que se necesitan en cada uno de los perfiles de

las empresas. (“PFPD En nuevas tecnologías y educación. -Las de la información y la

comunicación,” n.d.)

Page 42: Análisis de las competencias que demanda la industria de

42

Para realizar este análisis comparativo es necesario contar con unos elementos

fundamentales los cuales permiten obtener la información de tal manera que se pueda

extraer y se puedan obtener datos acordes a la necesidad de la investigación, no obstante,

las fuentes de información deben ser elementos los cuales puedan vincularse y estudiarse de

manera clara. (Cardoso P., 2013) (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista

Lucio, 2010)

El método utilizado para esta investigación será el METODO SISTEMATICO, el cual

permite conseguir un listado de N elementos de la población, determinando un tamaño

muestral n y a su vez definiendo un intervalo K=N/n; de aquí se elige un numero aleatorio

r, entre 1 y k donde se pueden seleccionar elementos de la lista. Esto permitirá que nuestra

herramienta sea de fácil aplicación, dado que no siempre es necesario tener un listado de

toda la población. Cuando la población esta ordenada siguiendo una tendencia conocida, se

asegura una cobertura de unidades de todos los tipos. Si la constante de muestreo está

asociada con el fenómeno de interés, las estimaciones obtenidas a partir de la muestra

pueden contener sesgo de selección.(Pimienta Lastra, 2003) (HURTADO DE B., n.d.)

Teniendo en cuenta esto, el análisis va a comprender de:

- Estudiantes de ingeniería de telecomunicaciones de la Unipanamericana Sede

Bogotá de los semestres 8 a 10 semestre.

- Ofertas de empleo publicadas en las diferentes plataformas de trabajo a nivel

nacional que contemplen los roles que desempeña un ingeniero de

telecomunicaciones en el área de LTE

Page 43: Análisis de las competencias que demanda la industria de

43

- Competencias requeridas para ocupar los cargos en las ofertas de empleo para los

ingenieros de telecomunicaciones

6.1 Herramienta de investigación

Teniendo en cuenta lo anterior, se está desarrollando una herramienta de investigación, en

este caso la encuesta, la cual permita identificar todas y cada una de las variables que se

necesitan para identificar las necesidades que se tienen y las competencias que hasta el

momento adquieren los estudiantes de últimos semestres en la Unipanamericana.

La población a la cual se le va a realizar la encuesta, serán todos los estudiantes de 8vo, 9no

y décimo semestre de ingeniería de telecomunicaciones, dado que estos estudiantes están o

han cursado materias donde vinculan las comunicaciones móviles.

La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se

reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son

importantes para la investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto

útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir las

características de esta.(Pimienta Lastra, 2003)

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizará un proceso dividido por fases las cuales se

desarrollarán de la siguiente manera:

Primera Fase:

Page 44: Análisis de las competencias que demanda la industria de

44

- Obtener información del estado actual de la exigencia que tiene el ámbito laboral

para tecnologías LTE.

- Realizar captación de información de currículum del programa de ingeniería en

telecomunicaciones de la Unipanamericana sede Bogotá.

Segunda Fase:

- Comparar la información recopilada

Tercera Fase:

- Realizar conclusiones de la investigación y generar un informe final de la misma

- Generar propuesta para incluir una línea de profundización en las competencias

de aprendizaje relacionado en a la tecnología LTE

6.2 Encuestas

El objeto de la encuesta es obtener una mayor idea de la opinión que tienen los estudiantes

de la Unipanamericana sede Bogotá frente a las competencias o temas que están

directamente relacionados en tecnologías LTE, la misma no se trata de un examen ni tiene

ningún criterio de evaluación, por tanto, no existen respuestas correctas o incorrectas. Lo

que se busca con la encuesta es que cada estudiante exprese lo su criterio u opinión frente a

las competencias dadas por la Unipanamericana para tecnologías LTE según el formato de

la encuesta.

Page 45: Análisis de las competencias que demanda la industria de

45

6.2.1 Calculando muestra de la población

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la

población, para lo cual deben ser representativas de la misma (una muestra representativa

se denomina técnicamente muestra aleatoria). Para cumplir esta característica la inclusión

de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede

obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor

coste (véanse las ventajas de la elección de una muestra, más abajo).

Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la

población porque el manejo de un menor número de datos provoca también menos errores

en su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de la muestra son los

sujetos realmente estudiados. (Investigacion, 2015) (Hernández-Sampieri, Fernández-

Collado, & Baptista-Lucio, 2006)

𝒏 =𝑵𝝈𝟐𝒁𝟐

(𝑵 − 𝟏)𝒆𝟐 + 𝝈𝟐𝒁𝟐

Error ( e ) 5% 0,05

Población ( N ) N 177

Desviación ( ) 5% 0,5

Confianza ( Z ) 95% 1,96

Muestra (n) = 121,3873179

Tabla 5 - tabla de cálculo para la muestra

Page 46: Análisis de las competencias que demanda la industria de

46

El número de sujetos que componen la muestra suele ser bastante inferior a la población

total, aunque suficiente grande como para que la estimación de los parámetros

determinados tenga un nivel de confianza adecuado. Para que el tamaño de la muestra sea

idóneo es preciso recurrir a su cálculo.

Para esta encuesta, se tomó como muestra un total de 122 encuestas las cuales estuvieron

dirigidas a estudiantes del programa de Ingeniería de Telecomunicaciones de la

Unipanamericana quienes oscilaban los semestres de 8vo a 11vo semestre dado que en el

rango de estos semestres se dicta la materia de COMUNICACIONES MOVILES.

Las preguntas fueron las siguientes:

(1) Programa en que se encuentra matriculado

(2) Semestre el cual se encuentra cursando.

Page 47: Análisis de las competencias que demanda la industria de

47

(3) ¿En el programa en el cual se encuentra usted matriculado se le ha enseñado

temas relacionados con tecnologías 4G LTE?

(4) Indique los tipos de tecnología que usted ha visto durante su proceso de

formación académica en la Unipanamericana.

Page 48: Análisis de las competencias que demanda la industria de

48

(5) ¿Cuál es su opinión frente a las competencias que ofrece la

Unipanamericana sede Bogotá para la tecnología 4G LTE? Califique Siendo

1 más bajo y 5 más alto.

(6) ¿Cree usted que la Unipanamericana sede Bogotá cuenta con el material

bibliográfico suficiente de tecnología 4G LTE?

Page 49: Análisis de las competencias que demanda la industria de

49

(7) Piensa usted que la Unipanamericana cuenta con el material digital o de

computo (software, simuladores, emuladores etc…) suficiente para realizar

prácticas de tecnología 4G LTE.

(8) ¿Piensa usted que en la Fundación Universitaria Panamericana se debe

implementar más competencias relacionadas con tecnologías 4G LTE según

lo demanda la industria de las telecomunicaciones?

Page 50: Análisis de las competencias que demanda la industria de

50

A partir del análisis realizado se pudieron comprobar las siguientes hipótesis

En primer lugar, es evidente que 37 personas del total encuestadas manifiestan no haber

visto temas relacionados con LTE

En segundo lugar, es claro que el 39,3 % de las personas encuestadas se encuentran

matriculados en noveno semestre.

Por otro lado, se identifica claramente que a pesar de que el 69.7% de las personas han

visto temas relacionados con LTE no se encuentran satisfechas con los temas vistos, puesto

que 57,4 califican los temas entre uno y dos.

Por otro lado, es notable que el 77% de las personas encuestadas manifiestan que a la

Unipanamericana sede Bogotá le falta material bibliográfico para realizar investigaciones o

trabajos relacionados con temas de LTE

Se puede concluir claramente que a pesar que el 69.7% de las personas han visto temas

relacionados con LTE, sin embargo, una parte de estas no se encuentran satisfechas con los

temas vistos, puesto que 57,4 califican los temas entre uno y dos.

Page 51: Análisis de las competencias que demanda la industria de

51

Se evidencia que el 86,9 % indican que la Unipanamericana sede Bogotá no cuenta con los

suficientes recursos para realizar cualquier tipo de práctica o laboratorio en temas

relacionados con LTE.

Por otro lado, es notable el deseo de los estudiantes encuestados por una mejora o

implementación de una mayor cantidad de competencias más específicas en cuanto a temas

de LTE.

Finalmente, se puede decir que en los resultados obtenidos se evidencia que los estudiantes

tienen un grado de insatisfacción frente a las competencias que abordan los temas de LTE,

lo que hace afirmar que en la Unipanamericana sede Bogotá se deben implementar un

mayor número de competencias donde se profundice en los temas de tecnologías LTE, esto

con el fin de lograr que los ingenieros en telecomunicaciones sean realmente competentes

para la demanda de la industria.

6.3 Entrevista no estructurada

Para nuestro proyecto de investigación, es necesario realizar entrevistas no estructuradas las

cuales permitan comprender lo que un ingeniero de telecomunicaciones activo realiza en su

lugar de trabajo y de esta manera, ver cuáles son las características y las competencias que

se requieren y necesitan en el puesto de trabajo. También es necesario realizar una

entrevista nos estructurada a un experto académico que nos plantee las características y las

bases fundamentales para la estructura de las competencias en el ámbito académico.

La entrevista fue realizada a dos ingenieros de telecomunicaciones y electrónica, cada uno

de ellos expertos en su área, el primero es el ingeniero Freddy Castiblanco, quien trabaja en

Page 52: Análisis de las competencias que demanda la industria de

52

la empresa Colombia Móvil TIGO, cuenta con la experiencia para reconocer ampliamente

los recursos físicos y teóricos que se implementan dentro de su rol. Él es encargado del

monitoreo de información de las redes en TIGO.

También se realiza la entrevista al Mg. Juan Guillermo Torres, docente de la universidad de

los Andes y estudiante de doctorado de la misma universidad. Es de los primeros ponentes

en el área de las tecnologías LTE en el país, experto en el campo de las telecomunicaciones

y pionero en la implementación de redes estructuradas en tecnologías LTE.

ELEMENTO INGENIERO 1 INGENIERO 2

NOMBRE Freddy Castiblanco Juan Guillermo Torres

PROFESIÓN Ingeniero de campo en

Colombia Móvil Tigo

Docente universidad de los

Andes y Estudiante de

doctorado

ESTUDIOS Ingeniero de campo en

Colombia Móvil Tigo

Magister en Electrónica y

Computación Universidad de

Los Andes Ingeniero en Electrónica de la

Universidad del Valle

OPINIÓN

ACADÉMICO

LABORAL DE

COMPETENCIAS

DE LTE EN

COLOMBIA

Es una tecnología de alto

impacto que mejora las

conexiones móviles de

internet

LTE es un conjunto de

conocimientos profundos sobre

teorías ampliamente estudiadas

en el área de comunicaciones

móviles, hoy se cuenta con la

tecnología que hace posible la

implementación real de un

concepto teórico.

CONOCIMIENTOS

NECESARIOS

PARA TRABAJO

EN LTE

• Equipos RF. • DRIVE TEST. • Cobertura en zonas

específicas.

• OFDMA. • Schedulling. • Norma 3GPP. • Topología de red LTE. • Modelación de canales.

HERRAMIENTAS

QUE CONSIDERA

NECESARIAS

PARA EL

TRABAJO EN LTE

• Software para la solución

de problemas de calidad en

el servicio • Monitores de red • Equipos de TEST

DRIVE

• Equipos de medición. • Equipos de DRIVE TEST. • Cámara canecoica. • Software de simulaciones

Page 53: Análisis de las competencias que demanda la industria de

53

Tabla 6 - cuadro comparativo entrevista no estructurada

7. Consideraciones éticas

La participación de los miembros de la Unipanamericana para el desarrollo de esta

investigación será de libre decisión, por esta razón, el vínculo que existe entre el equipo de

investigadores y los participantes de esta investigación está contemplada en el marco de la

verdad y por eso mismo la información plasmada en este documento debe ser voluntaria y

de contexto reflexivo.

Esta investigación busca estudiar las competencias del ingeniero de telecomunicaciones de

la Unipanamericana, y por esto la responsabilidad de explicar detalladamente los términos

de este proyecto, así las personas involucradas en este proyecto entenderán los propósitos,

el sentido de este proyecto, y la forma como se divulgará.

8. Posibles riesgos y dificultades

Uno de los riesgos que se contemplan en el logro de los objetivos es la poca información

que se obtenga para el análisis de información, esto es una dificultad importante debido a

que no todas las universidades proporcionan la información necesaria ni los estatutos para

definir un análisis completo.

9. Cronograma de actividades

El cronograma de actividades tiene como finalidad establecer cada una de las actividades

que los investigadores de este proyecto deben realizar para cumplir completamente los

objetivos planteados al inicio de la investigación. Debe tenerse en cuenta que, aunque el

Page 54: Análisis de las competencias que demanda la industria de

54

cronograma de actividades presente actividades independientes para cada semana, dirigida

por una o varias personas, no significa que hasta esa fecha culmine la actividad anterior, se

le da continuidad a la(s) actividad(es) anterior(es) las cuales tienen continuidad hasta el

último día que se tiene destinado para la entrega de la investigación.

Tabla 7 - Cronograma de actividades

ACTIVIDAD REPSONSABLE S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

Establecer

Mecanismos de

recolección de

información

Recolección de

información sobre

el estudio de

tecnología LTE en

la

Unipanamericana

sede Bogotá

CAMILO SOSA

Recolección de

información sobre

el estado de la

tecnología LTE en

el país

FABIAN AGRON

Recolección de

información sobre

las exigencias que

demanda la

industria de las

telecomunicaciones

sobre tecnología

LTE

NICOLAS MARTINEZ

Contrastar

información

recopilada

YEIMY GARCIA

Resultados de

Comparación YEIMY GARCIA

Planteamiento de

iniciativa para

cambio de micro

CAMILO SOSA

FABIAN AGRON

NICOLAS MARTINEZ

YEIMMY GARCIA

Desarrollo de

informe de

investigación

CAMILO SOSA

FABIAN AGRON

NICOLAS MARTINEZ

YEIMMY GARCIA

Page 55: Análisis de las competencias que demanda la industria de

55

Tabla 8 - cronograma de actividades por fecha

10. Resultados y productos

Después de hacer el cuadro comparativo entre los micro currículos de las universidades se

obtuvieron los siguientes resultados:

- La universidad Militar Nueva Granada y la Universidad San Buenaventura tienen

como primera competencia que el estudiante identifique los conceptos básicos de

una red celular y sus componentes, la Unipanamericana y la Universidad Central

no poseen estas competencias dentro de sus currículos.

- La primera competencia de la Unipanamericana va orientada a que el estudiante

pueda diseñar un sistema de telecomunicaciones de acuerdo a la necesidad del

22/02/2016 3/03/2016 13/03/2016 23/03/2016 2/04/2016 12/04/2016 22/04/2016 2/05/2016 12/05/2016 22/05/2016

1

2

3

4

5

6

7

8

Fechas

Act

ivid

ade

s

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 56: Análisis de las competencias que demanda la industria de

56

cliente, pero no especifica en que competencia el estudiante aprende cuáles son

sus componentes y como diseñarla.

- La Universidad Militar Nueva Granada tiene un criterio para que el estudiante

pueda analizar, implementar y dar gestión a la plataforma LTE, cabe aclarar que

ninguna otra universidad tiene una competencia igual o similar a esta.

- Las cuatro universidades que se tomaron en cuenta para este análisis, coinciden

en que la última competencia a desarrollar por el estudiante sea proponer

soluciones a los problemas que enfrenten en telecomunicaciones mediante los

conocimientos adquiridos y aplicaciones que se usen en este campo.

- La Unipanamericana y la Universidad Central indican que además de las

competencias específicas que van a aprender los estudiantes con la asignatura

también hay unas competencias generales las cuales van orientadas al trabajo en

equipo y resolución de problemas.

Como resultado, desarrollamos un cuadro comparativo que nos permita determinar que

similitudes y diferencias se encontraron que fueran relevantes y que de esta manera

pudieran evidenciarse las competencias que podríamos presentar para determinar los

resultados de la investigación

Page 57: Análisis de las competencias que demanda la industria de

57

COMPETENCIAS COMPETENCIAS SEGÚN:

UNIPANAMERICANA INDUSTRIA EXPERTO

ACADÉMICO

EXPERTO

LABORAL

Diseño e implementación

de sistemas de

telecomunicaciones

Conocer de diseño y

simulación de redes

Móviles

Conocimiento y manejo de

tecnologías en sistemas de

comunicaciones móviles

Conocer de bts, flexi,

UMTS, LTE, radioenlaces

Gestionar redes, sistemas de

monitoreo, sistemas de

energía, sistemas de

transmisión en tecnologías

2G, 3G y LTE

Afrontar problemas y

desarrollar soluciones de

los mismos

Conocer sistemas de Gestión

de Fallas

Dominio de aplicaciones

para control y/o

administración de un

sistema de

telecomunicaciones

Conocer equipos RF

Manipular equipos

de medición

Optimización de redes

GSM/UMTS/LTE

Conocer y comprender

Schedulling

Conocer sobre despliegue de

red 2G / 3G / LTE RF

Saber planificación,

optimización y

despliegue de una red.

Conocer he

interpretar

arquitectura de una

red móvil

Conocer de configuración e

instalación de equipos mw,

power plant, 3g, 2g,lte

Conocer de

configuración e

instalación de

equipos de

microondas TAN,

RTN

Conocer sobre

implementación en 3GPP Normatividad 3GPP

Conocer arquitectura de

eNoB

Tabla 9 - resultado de análisis comparativo universidad contra industria

Como se puede observar en el cuadro anterior las competencias que actualmente ofrece la

Unipanamericana sede Bogotá contienen algunas similitudes frente a las que exige la

Page 58: Análisis de las competencias que demanda la industria de

58

industria, sin embargo, es evidentes que las requeridas para el desarrollo laboral no se están

enfocando en la enseñanza de la materia móvil como son la optimización, planificación y

despliegue de redes móviles.

11. Conclusiones

Como parte del estudio realizado a los estudiantes de la Unipanamericana, por medio de

instrumentos de recolección de información se pudo comprobar que, la investigación

realizada de las competencias que exige la industria para que un ingeniero se desempeñe

laboralmente como experto de LTE demuestra que los perfiles del ámbito laboral requieren

que la educación con la cual se forman los profesionales día a día sea concreta y abierta al

aprendizaje y uso de nuevas tecnologías. Con lo anterior se evidenció que las competencias

generadas en la Unipanamericana no son suficientemente idóneas respecto a lo que la

industria demanda, debido a que no se tiene conocimientos y aplicabilidad característicos

de la tecnología LTE.

Los resultados arrojados por la encuesta de Conocimientos sobre LTE en los estudiantes de

la Unipanamericana sede Bogotá dan evidencia suficiente para afirmar que en la

Unipanamericana sede Bogotá no se tienen las competencias suficientes en temas de LTE y

que los estudiantes tienen un grado de insatisfacción frente a las competencias adquiridas;

además de esto, y con la información recolectada de expertos en LTE (“CvLAC - RG,”

n.d.) quienes afirman que el enfoque actual de la educación en Colombia va más orientado

a la implementación del software y no a la planificación, optimización, despliegue e

infraestructura; se puede ver que esto lo más importante para desarrollo y calidad de las

Page 59: Análisis de las competencias que demanda la industria de

59

comunicaciones móviles. Debido a esto se evidencia la necesidad de contar con

mecanismos para realizar identificación de equipos, simulaciones, mediciones y pruebas;

con el objetivo de lograr que los estudiantes desarrollen mayores habilidades competitivas

que les permita posicionarse en la industria contando a su vez con el suficiente material

bibliográfico y herramientas que permitan simular ambientes de prácticas y así lograr

afianzar los conocimientos relacionados con la tecnología LTE.

Estas prácticas son útiles y valiosas para originar mejoras apreciables y significativas tanto

en la docencia del profesor, como en el aprendizaje de los estudiantes contribuyendo al

mayor desempeño intelectual y laboral de los implicados.

Infiriendo de las pesquisas realizadas se aprecia que la Unipanamericana sede Bogotá

puede desarrollar una mejora en las competencias que ofrece en la materia de

comunicaciones móviles evidenciando algunas debilidades en ciertas competencias que

exige la industria frente a la tecnología LTE.

En la tabla 9 también se refleja las competencias que según los expertos académicos y

laborales son las necesarias para poder tener un amplio conocimiento de LTE y ser más

competentes laboralmente, en donde luego del análisis es notable que la Unipanamericana

muestra debilidades con los requerimientos en estos ámbitos.

Frente a esto, realizando conversaciones con un porcentaje de estudiantes manifiestan un

tipo de descontento debido que no se sientes totalmente capacitados con las competencias

que la industria está exigiendo, a su vez manifiestan que les gustaría que la universidad

contara con mayores herramientas con las que ellos puedan conocer equipos relevantes de

Page 60: Análisis de las competencias que demanda la industria de

60

la red LTE, realizar prácticas, simulaciones etc. Esto lo manifiestan con el fin de adquirir

un mayor grado de conocimientos y desempeño para poder ser competentes en la industria.

Es por esto que se presentan sugerencias, las cuales pueden relacionarse con algunas

competencias de industria, y a su vez, crear un lineamiento de profundización el cual

permita desarrollar temáticas teórico-prácticas, fomentandando la investigación sobre temas

de actualidad tecnológica.

Page 61: Análisis de las competencias que demanda la industria de

61

11.1 Propuesta

Como lineamientos de profundización para el área de las comunicaciones móviles se

propone las siguientes competencias:

(1) Comprender las diferentes normas 3GPP

Conceptos básicos de 3GPP

Que es 3GPP

(2) Aprender y conocer la topología de la red LTE y sus tecnologías de

comunicación

Saber sobre GERAN, UTRAN y E-UTRAN

Técnicas de acceso múltiple (FDMA, TDMA, CDMA, SDMA,

OFDMA)

Tecnología MIMO

Schedulling

(3) Planificar, optimizar y desplegar una red LTE

Manejo de Software (Atoll, Asset, Planet, QUALIPOC, GNET TRACK,

MME, etc…)

Conocimientos de drive test (Tems Drive test

Modelamiento de canal de radio

(4) Conocer e interpretar la arquitectura o infraestructura de una red LTE.

Conocer norma 3GPP TS 36.300 y TS 36. 401

Que es un eNB, EPC, dominio CS, IMS

Page 62: Análisis de las competencias que demanda la industria de

62

Comprender diferentes interfaces de interconexión.

Page 63: Análisis de las competencias que demanda la industria de

63

12. Recomendaciones

Es importante recalcar que el trabajo de grado tiene como finalidad presentar una propuesta

que permita contemplar muchos más campos de estudio y profundización en el área de las

telecomunicaciones, específicamente en el área de las telecomunicaciones móviles. Cabe

aclarar que, para nosotros como investigadores, se le quiere dar un enfoque importante a la

actualización y al campo de acción al cual van a vincularse los egresados del programa de

ingeniería de telecomunicaciones de la Unipanamericana. Por ende, nuestro trabajo de

grado tiene como fin presentar unos lineamientos de profundización en el campo de las

telecomunicaciones móviles y así, entender de manera mucho más amplia los conceptos de

las comunicaciones móviles

Page 64: Análisis de las competencias que demanda la industria de

64

13. Referencias

[ Invited Talk ] Evolution of mobile broadband and smart-phones ~ LTE-A technologies

and new antenna era ~. (2000), 2012.

ALDANA GELVES, S. (2008). EL AVANCE DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN

COLOMBIA. Quórum. Revista de Pensamiento Iberoamericano, (22), 89–99.

Retrieved from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=52028250009

Alfredo, W., & Zapata, S. (2005). Formación Por Competencias En Educación Superior.

Una Aproximación Conceptual a Propósito Del Caso Colombiano. Revista

Iberoamericana de Educación, 1681–5653.

Ambiente, M., Ciencias, D. De, Utp, A., Formación, L., Educación, I. De, Ambiente, M.,

… Utp, A. (n.d.). La Formación por Competencias una Estrategia Integral de

Educación o un Paradigma de la Globalización.

América Latina tiene el crecimiento más rápido de LTE en el mundo | TyN Telcos. (n.d.).

Retrieved April 3, 2016, from http://www.tyntelcos.com/america-latina-con-el-

crecimiento-mas-rapido-de-4g-en-el-mundo/

Bash, E. (2015). ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LLEVAR INTERNET 4G LTE A

ZONAS RURALES DE COLOMBIA CASO DE ESTUDIO. PhD Proposal, 1, 1–92.

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Bo, W. W., & Hui, L. (2010). Coordinated beamforming technology in TD-LTE-advanced

system. 2010 WRI International Conference on Communications and Mobile

Computing, CMC 2010, 2(1), 213–216. http://doi.org/10.1109/CMC.2010.23

Borenovic, L., & Simic, M. (2013). Test Measurements Considerations for LTE as Future

Page 65: Análisis de las competencias que demanda la industria de

65

Public Safety Communication Technology. International Symposium ELMAR-2013,

(September), 25–27.

Campbell, A. T. (n.d.). E6951 Wireless and Mobile Networking Course Requirements, 1–5.

Campo de Acción - Ingeniería de Telecomunicaciones. (n.d.). Retrieved April 10, 2016,

from http://orientacion.universia.net.co/carreras_universitarias-78/campo-de-accion---

ingenieria-de-telecomunicaciones-157.html#

Cardoso P., C. E. (2013). MERCADO LABORAL Y FORMACION POR

COMPETENCIAS. Conceptos para una mirada analítica de las competencias

laborales. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Cardoso P., C. E. (2015). MERCADO LABORAL Y FORMACION POR COMPETENCIAS.

Conceptos para una mirada analitica de las competencias laborales. (Vol. 64).

Carrera, C. S. V. (2013). Estado actual de las redes LTE en Latinoamérica, 1–229.

Communications, W., Fading, F., Channel, W., Wireless, B., Modeling, C., Fading, D., …

Technologies, M. A. (n.d.). Advanced 3G and 4G Wireless Mobile Communications -

Video course, 5–6.

COMPETENCIAS DE LOS INGENIEROS DE TELECOMUNICACIONES. (1931),

1931, 1931.

CvLAC - RG. (n.d.). Retrieved May 22, 2016, from

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_r

h=0000883352

Page 66: Análisis de las competencias que demanda la industria de

66

Description, C., & Prerequisites, C. (2016). University of Florida Department of Electrical

and Computer Engineering EEL 6509 , Section 0522 Wireless Communications

Spring 2016.

Du, J. (2012). Research and application on LTE technology in smart grids. 7th

International Conference on Communications and Networking in China, 76–80.

http://doi.org/10.1109/ChinaCom.2012.6417452

Echevarría, J. D. L., Gómez, C. A. R., Aristizábal, M. U. Z., & Vanegas, J. O. (2010). El

método analítico cómo método natural. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales

Y Jurídicas, 25(1), 327 – 353. http://doi.org/-

El Estado de LTE de septiembre de el año 2015 - OpenSignal. (n.d.). Retrieved April 7,

2016, from http://opensignal.com/reports/2015/09/state-of-lte-q3-2015/

Ericsson. (2009). LTE – an introduction. Journal of the American College of Radiology

JACR, 7(June), 495–500. http://doi.org/10.1016/j.jacr.2010.01.018

Fallis, A. . (2013). IDENTIFICACION DE LOS TEMAS MAS FRECUENTES

RELACIONADOS CON EL MODELO DE COMPETENCIAS LABORALES, A

PARTIR DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Journal of Chemical

Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ferrús, R., Sallent, O., Baldini, G., & Goratti, L. (2013). LTE: The technology driver for

future public safety communications. IEEE Communications Magazine, 51(10), 154–

161. http://doi.org/10.1109/MCOM.2013.6619579

Galindo, C. G. (2012). Implementación de Red Móvil con Tecnología 4G LTE.

Page 67: Análisis de las competencias que demanda la industria de

67

García González, F. (2012). Una Mirada a La Formación En Ingeniería En El Contexto

Internacional, 36.

Generaci, C., Lte, C., & Evolution, L. T. (2009). COMUNICACIONES MÓVILES, 9–34.

Gordejuela-Sanchez, F., & Zhang, J. (2009). LTE access network planning and

optimization: A service-oriented and technology-specific perspective. GLOBECOM -

IEEE Global Telecommunications Conference.

http://doi.org/10.1109/GLOCOM.2009.5425478

Grosser, a. (1980). en su mayoría se aplica con fines de generalización empírica y de la

verificación de hipótesis . Cuenta con una larga tradición en la metodología de las

ciencias sociales ; aunque también se encuentra en otras disciplinas , puede decirse que

en grado espe. Comparative Politics, (4).

Gutierrez-, D. M. (2015). Introduction to Wireless Communications Systems ( tentative

Syllabus ) Spring 2015, 406, 2–3.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010).

Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva,

correlacional o explicativa. Metodología de la investigación. Retrieved from

http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-

rom/9786071502919/1960006

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Analisis de

los datos cuantitativos. Metodología de la investigación.

HURTADO DE B., J. (n.d.). Metodología de investigación holística.

Page 68: Análisis de las competencias que demanda la industria de

68

Information, C. (2012). Sirindhorn International Institute of Technology Thammasat

University ECS 455 : Course Syllabus, 1–4.

Investigacion, T. D. E. L. A. (2015). Tipos de investigacion y diseño de investigacion,

2010(113), 1–8.

Irigoyen, J. J., Jiménez, M. Y., & Acuña, K. F. (2011). Competencias y Educación

Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243–266. Retrieved

from http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdf

Jim, P. (n.d.). Ingeniero de Telecomunicación, 20–21.

Kanchi, S., Sandilya, S., Bhosale, D., Pitkar, A., & Gondhalekar, M. (2013). Overview of

LTE-A technology. 2013 IEEE Global High Tech Congress on Electronics, GHTCE

2013, 195–200. http://doi.org/10.1109/GHTCE.2013.6767272

Kayama, H., & Jiang, H. (2015). Evolution of LTE and new Radio Access technologies for

FRA (Future Radio Access). Conference Record - Asilomar Conference on Signals,

Systems and Computers, 2015-April(2), 1944–1948.

http://doi.org/10.1109/ACSSC.2014.7094809

Kishiyama, Y., Benjebbour, A., Ishii, H., & Nakamura, T. (2012). Evolution concept and

candidate technologies for future steps of LTE-A. 2012 IEEE International

Conference on Communication Systems, ICCS 2012, 473–477.

http://doi.org/10.1109/ICCS.2012.6406193

Las 20 carreras con mayor demanda en Colombia. (n.d.). Retrieved April 9, 2016, from

http://preuniversitarios.universia.net.co/que-estudiar/proyeccion-laboral-carreras/

Page 69: Análisis de las competencias que demanda la industria de

69

Las 20 carreras universitarias con mayor demanda y mejor pagadas en Colombia. (n.d.).

Retrieved from

http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2015/12/17/1134832/20-carreras-

universitarias-mayor-demanda-mejor-pagadas-colombia.html

Liñan, A. P. (2008). El método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes.

Pollítica Comparada, 1–29.

lteencyclopedia. (n.d.). Retrieved March 30, 2016, from

https://sites.google.com/site/lteencyclopedia/home

Moll, A., & Hayd, D. (n.d.). Análisis de la competencia y estrategias competitivas.

Muñoz, K., Lara, R., & León, R. (n.d.). Análisis de la tecnología Long Term Evolution

(LTE) para su posible implementacion en el Ecuador, 1–7. Retrieved from

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4700/2/T-ESPE-032817-A.pdf

Nam, Y.-H., Liu, L., Wang, Y., Zhang, C., Cho, J., & Han, J.-K. (2010). Cooperative

Communication Technologies for LTE-Advanced. IEEE International Conference on

Acoustics, Speech and Signal Processing (ICASSP), 5610–5613.

http://doi.org/10.1109/ICASSP.2010.5495250

Nguyen, K., Beugin, J., Berbineau, M., & Kassab, M. (2015). Modelling communication

based train control system for dependability analysis of the LTE communication

network in train control application. Proceedings - UKSim-AMSS 8th European

Modelling Symposium on Computer Modelling and Simulation, EMS 2014, 320–325.

http://doi.org/10.1109/EMS.2014.55

Of, M., & In, S. (2008). 32101 - Amc - Advanced Mobile Communications 32101 - Amc -

Page 70: Análisis de las competencias que demanda la industria de

70

Advanced Mobile Communications, 1–2.

Paul, S., & Jain, R. (2008). Long Term Evolution ( LTE ) & Ultra-Mobile Broadband (

UMB ) Technologies for Broadband Wireless Access. Computer Networking, 1–15.

Perez, F. (2010). Redes móviles terrestres: 4g. Escuela Técnica Superior de Ingeniería-

ICAI. Universidad Pontificia Comillas., 1–12. Retrieved from

http://www.tierradelazaro.com/cripto/4G.pdf

Petrut, I., Otesteanu, M., Balint, C., & Budura, G. (2015). Improved LTE macro layer

indoor coverage using small cell technologies. 2014 11th International Symposium on

Electronics and Telecommunications, ISETC 2014 - Conference Proceedings, 8–11.

http://doi.org/10.1109/ISETC.2014.7010769

PFPD En nuevas tecnologías y educación. -Las de la información y la comunicación. (n.d.).

Pimienta Lastra, R. (2003). Encuestas probabilisticas vs no probabiliísticas. Rev. Epidem.

Med. Prev. Retrieved from

http://servicios.unach.mx/blogs/vicente_castro/files/2012/08/Tipos_Muestreo.pdf

Profesionales, S. S. (2012). Y Perfiles Ocupacionales.

Rivera, E., & Reestructuración, R. De. (2005). Organización industrial y competencia en

las telecomunicaciones en América Latina: estrategias empresariales.

Rogério dos Santos Alves; Alex Soares de Souza, et all. (2014a). COMPETENCIAS

LABORALES EN COLOMBIA. REVISIÓN BIBLIOMETRICA DE

INVESTIGACIONES PUBICADAS EN CATALOGOS VIRTUALES (PERIODO

2001 - 2011). Igarss 2014, (1), 1–5. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Page 71: Análisis de las competencias que demanda la industria de

71

Rogério dos Santos Alves; Alex Soares de Souza, et all. (2014b). NORMALIZACION DE

COMPETENCIAS LABORALES EN COLOMBIA. Igarss 2014, (1), 1–5.

http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Rohde & Schwarz. (2010). LTE ( Long Term Evolution ): El siguiente nivel.

Instrumentación de Rohde & Schwarz, 82–86. Retrieved from www.rohde-

schwarz.com

Simic, M. B. (2012). Feasibility of long term evolution (LTE) as technology for public

safety. 2012 20th Telecommunications Forum (TELFOR), 7, 158–161.

http://doi.org/10.1109/TELFOR.2012.6419172

SIPPE. (2014). Como ser competente, 122.

Sr, R., & Mellado, D. F. (n.d.). COMPETENCIAS PROFESIONALES EL SIGLO XXI.

TAMAYO PINEDA, J. M. (2015). LTE Y SU IMPACTO EN COLOMBIA. PhD

Proposal, 1. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

The State of LTE September 2015. (2015). OpenSignal, (September). Retrieved from

http://opensignal.com/reports/2015/09/state-of-lte-q3-2015/

Trabajo, I. D. E. L. (2012). Departamento de Actividades Sectoriales Competencias

laborales , desarrollo de los recursos humanos y formación en materia de seguridad

para los contratistas de la industria del petróleo y el gas , ahora y en el futuro.

Worku, T., & Lee, D. H. (2015). LTE Technology Deployment Strategy for Mobile

Telecom Operators : A Techno-Economic Analysis.

Zarifian, P. (1999). Mutación de los sistemas productivos y competencias profesionales : la

Page 72: Análisis de las competencias que demanda la industria de

72

producción industrial de servicio. El modelo de la competencia y sus consecuencias

sobre el trabajo y los oficios profesionales, 45.

BOGOYA, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como

proyecto. En Bogoya et al (Eds.), Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Vasco, C.E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias ¿y ahora

estándares? Educacion y Cultura, 62, 33-41

Tobón, S. (2007). Gestión curricular y ciclos propedéuticos.

Bogotá: ECOE.

Page 73: Análisis de las competencias que demanda la industria de

73

14. Anexos.

Todos los documentos presentados en los anexos, están digitalizados y presentados

individualmente en archivos excel

14.1 Competencias especificas a nivel internacional

14.2 Cuadro comparativo empresas

14.3 Empleos

14.4 Comparativo industria universidad

14.5 Competencias universitarias