anÁlisis de los principales temas de la

25
ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL, LA XENOFOBIA Y LAS FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN Y EL PROGRAMA DE ACCIÓN DE DURBAN Y LA CONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMÉRICAS, SANTIAGO, CHILE Ana Elena Obando M.

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO, LA

DISCRIMINACIÓN RACIAL, LA XENOFOBIA Y LAS FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA

ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN Y EL

PROGRAMA DE ACCIÓN DE DURBAN Y LA CONFERENCIA REGIONAL DE LAS AMÉRICAS,

SANTIAGO, CHILE

Ana Elena Obando M.

Page 2: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

M.SC. Ana Elena Obando M. Abogada Feminista, Master en Justicia y Género,

Consultora y Activista de los Derechos Humanos de las Mujeres

Page 3: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

I. Análisis de los principales temas de la Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Alrededor de cuatro mil organizaciones de la sociedad civil (OSC), dos mil

trescientos representantes gubernamentales de ciento sesenta y tres países y mil cien periodistas, se dieron cita en Durban para cubrir una de las Conferencias más controversiales de inicios de siglo.

La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la

Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, es uno de los eventos que amerita ser analizado desde diferentes dimensiones y perspectivas.

Varias lecciones podemos sacar del proceso. Las negociaciones de los temas controversiales en cualquier Conferencia de Naciones Unidas, son reflejo y consecuencia de las realidades y relaciones políticas y económicas entre los países miembros de ese sistema. Esto significa que los temas en discusión por los países, sobre todo los más

difíciles, no son ajenos a las relaciones de poder que trascienden el ámbito de las Naciones Unidas. Esto es especialmente relevante a la luz de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, que plantea un nuevo escenario geopolítico con un ordenamiento de prioridades diferente.

Quizá esta afirmación no estaba muy presente en muchas de las personas

de la sociedad civil que participó en las preconferencias, seminarios y actividades regionales. Para muchas de esas organizaciones y personas, esta era la primera vez que participaban en una conferencia de esa magnitud. Este hecho, aunado a una falta de estrategia común de una diversidad de grupos, dificultó realizar un cabildeo efectivo que impactara los contenidos de forma más radical.

Para que un cabildeo tenga efectividad debe realizarse desde la primera reunión preparatoria hasta la Conferencia, tanto en el nivel nacional como en el regional e internacional. Para muchas OSC y comunicadoras, especialmente del Sur Global, el

acceso a los recursos para atender los diferentes eventos y dar un seguimiento fue muy limitado. Por otro lado, la barrera del idioma hizo que muchas organizaciones no pudieran contar con toda la información necesaria ni articular una estrategia entre continentes que fortaleciera la presencia de una sociedad civil ya bastante fragmentada por temas e intereses.

Igualmente, no se puede pretender afectar el resultado de los documentos

oficiales si el cabildeo se inicia hasta que empieza la Conferencia, porque las delegaciones generalmente ya llevan directrices claras de sus gobiernos y posiciones definidas en los temas más controversiales.

Page 4: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

El acceso físico a las negociaciones determina el cabildeo que se pueda realizar y puede debilitar o fortalecer las relaciones y estrategias políticas entre las ONG. En el caso de esta conferencia, tanto la Oficina del Alto Comisionado de los

Derechos Humanos como el Comité Ejecutivo Internacional, tenían la función de facilitar el acceso de las OSC por medio de pases al proceso gubernamental, pero ese no fue el caso debido a que algunos gobiernos mostraron reticencia a dicha participación. En consecuencia, se restringió la entrega de pases, lo cual obstaculizó el acceso directo de las mismas, limitando su nivel de incidencia en las negociaciones.

Para el futuro, es clave tener personas de la sociedad civil en las

delegaciones oficiales o bien como parte de organismos de Naciones Unidas, ya que esto da acceso a las reuniones informales, donde en última instancia se negocian los asuntos más controversiales.

Si no se tienen claros los espacios donde deben ponerse los esfuerzos y energías cuando existen múltiples objetivos, se corre el riesgo de no poder impactar el proceso y los resultados de la Conferencia. Un grupo de representantes de la sociedad civil se abocó a redactar una

Declaración y un Programa de Acción desde los intereses y demandas de las diferentes OSC. El proceso fue complicado por los conflictos de intereses tan diversos, la falta de una visión común y la competencia de opresiones1, que lejos de unir a la sociedad civil la dividió aún más. El hecho que los Estados Unidos e Israel se retiraran de la Conferencia, no sólo incrementó las tensiones en el ámbito de los gobiernos sino además en el ámbito de organizaciones de la sociedad civil. El documento de las OSC nunca pudo ser utilizado para cabildear, porque no hubo consenso sobre sus contenidos.

En cuanto a los temas de fondo de la Conferencia, hay varios puntos que es

preciso señalar: La discusión sobre el conflicto del Medio Oriente creó una división entre los bloques de países, atrasó la discusión y desenfocó la atención en otros temas de igual o mayor importancia para esta Conferencia.

El Conflicto del Medio Oriente no es un tema nuevo en el seno de las Naciones Unidas. En el caso de esta Conferencia, desvió la atención y retrasó la discusión abierta en plenaria de temas como las reparaciones, la colonización, la autodeterminación de los pueblos indígenas, la lista de víctimas, la migración, la casta2, la orientación sexual, la lista de causas de discriminaciones pero, sobre todo, las medidas concretas que los países deben tomar para prevenir y eliminar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. Esto hizo que los temas más controversiales se negociaran en reuniones informales, donde sólo tuvieron acceso las delegaciones de gobierno.

Page 5: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

Tesis antagónicas entre los diferentes continentes con relación a las reparaciones. La Unión Europea defendió la tesis de que la colonización no es un crimen

contra la humanidad, y que las masacres del pasado deben ser reparadas individualmente en forma económica, social o política, por ejemplo a través de la condonación de la deuda externa. Muchas de las medidas propuestas en el Plan de Acción para el desarrollo económico y social de los países afectados por los errores del pasado, no van mas allá del marco del desarrollo ni especifican claramente cómo deben implementarse.

Una nota al pie de página, puede pasar a ser párrafo en las compilaciones que hacen los gobiernos sin auditoria de la sociedad civil. El concepto de pueblos indígenas estuvo encorchetado casi hasta el final

de las negociaciones. Sólo fue levantado a cambio de mantener una nota que apareció como párrafo en la compilación de los documentos para iniciar la Conferencia. La nota relacionada con la restricción del derecho a la autodeterminación de los pueblos, parece contradictoria con el resto de las disposiciones que reconocen los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas.

Resultó imposible establecer un listado con causas de discriminación más inclusivas Los gobiernos no fueron más allá de los estándares ya establecidos en los

documentos de Naciones Unidas. Por ejemplo, al constituir el tema de la orientación sexual y la casta causas inadmisibles para algunas delegaciones del continente asiático, estos ejercieron presión para que no se incluyeran utilizando los otros temas de la Conferencia, de modo que muchos de los países que tienen relaciones comerciales con India o Japón, no podían apoyar la inclusión de la casta como una de las causas de discriminación. Por otro lado, resulta interesante acotar que por primera vez en Naciones Unidas, algunos países latinoamericanos como Brasil, Ecuador, Chile y Guatemala, identificaron la orientación sexual como una de las causas de discriminación que debería aparecer en la lista en discusión.

La perspectiva de género y las mujeres siguen siendo sinónimas para los gobiernos, quienes a pesar de no entender las diferencias introdujeron un nuevo concepto. Al no ser las mujeres ni la perspectiva de género el tema central de la

Conferencia, se lograron introducir varios párrafos que les incorporan, así como una nueva perspectiva interseccional bajo el concepto de formas de discriminación múltiple, focalizando la interacción simultánea de discriminaciones basadas en las múltiples identidades que tenemos los seres humanos. Hay que poner atención en que no se está hablando de discriminaciones agravadas, como si fuese una suma

Page 6: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

de causas de discriminación, sino de una simultaneidad de discriminaciones que van mas allá de un análisis de raza y género.

Los temas que no aparentan ser importantes o conflictivos al inicio de un proceso, pueden convertirse en tales al final de las negociaciones. Los bloques de países utilizan temas “dolorosos” para ciertas naciones, con

el fin de hacer un contrapeso en el intercambio. Es decir, hay temas como la casta para la India o Japón, las reparaciones para la Unión Europea o la orientación sexual para los países islámicos, que representan un cuestionamiento para los sistemas socioeconómicos o para los intereses políticos o religiosos de los países. Estos temas resultan delicados de tratar y son utilizados por otros gobiernos para presionar e introducir sus temas de interés. Muchas veces en esa negociación, temas que no aparentan ser conflictivos o dolorosos pueden ser sacrificados en aras de ganar otros de mayor interés. Es así como se estableció la nota que define género como “...ambos sexos, varón y mujer, en el contexto de la sociedad...”, o como migrantes y refugiados pasaron a formar parte del paquete final, a pesar de que en cierto momento existió el peligro de que el tema de los refugiados fuera excluido del documento.

Pensando en un balance más positivo, es la primera vez que: En un mismo espacio y tiempo se reúnen organizaciones de tan diversa

índole que tuvieron la oportunidad de conocerse, intercambiar, dialogar, formar redes y fortalecer lazos entre los continentes bajo una causa común, la lucha contra el racismo.

El tema de casta aparece en la agenda internacional y en los medios de comunicación, aportando al mundo otras formas de lucha y supervivencia.

Algunos gobiernos latinoamericanos apoyan la inclusión de la orientación sexual como una de las bases de la discriminación.

La lucha por las reparaciones se hace de forma tan contundente, que queda como tema pendiente para la siguiente Conferencia.

Y quizá es también una llamada más fuerte al movimiento internacional de mujeres, a fin de confrontar su propio racismo con el discurso de la diversidad.

Se abrieron nuevos espacios para el diálogo y negociación entre gobiernos y representantes de organizaciones civiles del continente americano, que sigue teniendo como referente importante la Declaración y Plan de Acción de la Conferencia Regional de las Américas.

- El tema de globalización, si bien no fue central o conflictivo en sí

mismo, y no se incluyó en el siguiente análisis, nos da lugar a una reflexión

Es clave no confundir, como lo hace la Declaración, la globalización con la

planetarización. Los efectos positivos o las grandes oportunidades de comunicación y solidaridad mundial entre las organizaciones de la sociedad civil,

Page 7: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

por ejemplo, son producto de una planetarización. La globalización en sí sólo tiene efectos negativos, ya que agrava la pobreza, el subdesarrollo, la marginación, la exclusión social y crea más desigualdades económicas, políticas, culturales y sociales, como bien establece el documento oficial. Esta diferencia debe tenerse clara, porque la función del Estado ha cambiado en el proceso de la globalización neoliberal. Y la estrategia de la globalización está borrando los derechos humanos por medio de una lógica de mercado.

El cumplimiento de los acuerdos de Durban y Santiago no sólo dependerá

de la voluntad y habilidad de cada gobierno, sino de fuerzas mayores globalizadoras que están por encima de las autoridades políticas. Por eso, para contrarrestar esas fuerzas, se requerirá una sociedad civil fuerte, regionalizada, no fragmentada y unida por objetivos comunes para la acción política.

Los documentos oficiales de Durban y de Santiago brindan una serie de

posibilidades para continuar la lucha en el ámbito nacional y regional. El siguiente cuadro muestra claramente cuáles fueron los temas controversiales, así como los resultados en los contenidos de los documentos oficiales de interés. Entender cómo fueron resueltos, da una luz para elaborar las estrategias bajo el marco y la lógica de los derechos humanos.

A. Reparaciones Tesis en conflicto

1. Reparación económica a las víctimas en forma individual, sobre todo a las

personas africanas y afrodescendientes, por medio de programas, políticas y medidas para revertir las consecuencias que deben tomar los Estados que se beneficiaron y enriquecieron de la esclavitud, la trata de esclavos, y el colonialismo. Extensión de las reparaciones hacia los Estados víctimas por medio de la cancelación de la deuda externa de países africanos, especialmente el financiamiento para el desarrollo a través de la Nueva Iniciativa Africana, la transferencia de tecnología, el acceso a mercados internacionales y el retorno del arte africano robado, por ejemplo.

Bloques que defendieron tesis 1

Países del Grupo Africano3 , GRULAC4 y CARICOM5

2. Oposición a cualquier lenguaje sobre reparaciones individuales o medidas

compensatorias en forma de perdón de la deuda externa, políticas o programas que reparen el daño hecho a las víctimas. Sólo había voluntad para promover “cooperación internacional”.

Page 8: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

Bloques que defendieron la tesis 2

La Unión Europea6 y los Estados Unidos

Solución Adoptada Declaración y Plataforma de Acción de Durban No reconocimiento de reparaciones individuales. Obligación moral de los

Estados de tomar medidas para revertir las consecuencias. Llamado a las Naciones Unidas y sus organismos especializados, así como instituciones financieras internacionales, para cooperar con la Nueva Iniciativa Africana. Reconocimiento de la necesidad de elaborar programas para el desarrollo social y económico para aliviar la deuda, erradicar la pobreza, acceder a los mercados, fortalecer las instituciones democráticas, transferir tecnología y retornar el arte africano, por ejemplo.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile Reconocimiento del daño económico, político y cultural a las víctimas y

llamado al esfuerzo nacional e internacional para reparar esos daños en forma de políticas, programas y medidas, tales como un Fondo de Desarrollo, el mejoramiento del acceso a los mercados internacionales, el retorno de los objetos de arte, la creación de un Fondo de Educación, la reforma de las organizaciones multilaterales, etc., que deben adoptar los Estados beneficiados de esas prácticas para rectificar los daños a las comunidades y los pueblos. Canadá objetó el lenguaje.

B. Disculpas Tesis en conflicto

1. Petición de una disculpa explícita a las víctimas por parte de los países

colonizadores como parte de las reparaciones.

Bloques que defendieron tesis 1 Países del Grupo Africano, GRULAC y CARICOM.

2. Oposición a pedir una disculpa por miedo a que el término fuera utilizado

como una base legal para futuros reclamos. Voluntad solo para expresar lamento por el terrible sufrimiento causado.

Page 9: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

Bloques que defendieron tesis 2 La Unión Europea y los Estados Unidos. Solución Adoptada Declaración y Plataforma de Acción de Durban Reconocimiento y lamentación por los masivos sufrimientos de hombres,

mujeres y niños causados por la esclavitud, la trata de esclavos, la trata transatlántica de esclavos, el apartheid, el colonialismo y el genocidio. Observación de que algunos Estados han tomado la iniciativa de pedir perdón, pagando indemnización por las violaciones graves y masivas cometidas.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile No hay mención de la disculpa. C. Crímenes de lesa humanidad Tesis en conflicto

1. Reconocimiento de que la esclavitud, la trata de esclavos, incluyendo la

trata transatlántica de esclavos, el apartheid, el colonialismo y el genocidio constituyen crímenes de lesa humanidad y son origen y manifestaciones del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.

Bloques que defendieron tesis 1

Países del Grupo Africano, GRULAC y CARICOM

2. Oposición a reconocer el pasado colonial o el colonialismo como crimen de

lesa humanidad así como de aceptar referencias a los orígenes, causas, formas o manifestaciones contemporáneas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, tales como la esclavitud, la trata de esclavos, incluyendo la trata transatlántica de esclavos, el colonialismo y otras formas de servidumbre.

Bloques que defendieron tesis 2 La Unión Europea y Estados Unidos.

Solución Adoptada Declaración y Plataforma de Acción de Durban

Page 10: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

Reconocimiento de la esclavitud, la trata de esclavos, en particular la trata transatlántica, como tragedias atroces en la historia de la humanidad. Reconocimiento de que constituyen y siempre deberían haber constituido, un crimen de lesa humanidad y una de las principales fuentes y manifestaciones de racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. No reconocimiento del colonialismo como crimen de lesa humanidad, sino como factor que contribuye a desigualdades sociales y económicas.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile Repudio de los brutales crímenes e injusticias cometidas contra los pueblos

indígenas, africanos y sus descendientes sujetos a la esclavitud, la trata transatlántica y otras formas de servidumbre que hoy podrían constituir crímenes de lesa humanidad. Canadá y Estados Unidos objetaron este lenguaje. Reconocimiento del colonialismo como fuente de racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.

D. Conflicto del Medio Oriente

Tesis en conflicto

1. Condena al Estado del Israel y caracterización del sionismo como racismo.

Bloques que defendieron tesis 1 El bloque árabe, especialmente Irán, Irak y Siria

2. Objeción de caracterizar el sionismo como racismo de acuerdo a la resolución de las Naciones Unidas de 1991, que había rechazado equipararles. Bloques que defendieron tesis 2

Estados Unidos e Israel. Declaración y Plataforma de Acción de Durban Solicitud de poner fin a la violencia, reanudar negociaciones de paz que

sean apoyadas por todos los Estados, respetar el derecho internacional humanitario, el de los derechos humanos, el principio a la libre determinación, la seguridad y la libertad. Preocupación por el sometimiento del pueblo palestino a la ocupación extranjera y reconocimiento de su derecho al establecimiento de un estado independiente y a la seguridad de todos los Estados en la región, incluido Israel.

Page 11: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile No hay mención al tema en el documento por ser propio de otra región. E. Lista de causas o motivos de discriminación Tesis en conflicto

1. Reconocimiento de las causas de discriminación contempladas en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos (raza, color, sexo, lenguaje, religión, opinión política u otra, origen social o nacional, propiedad, nacimiento u otro estatus) en combinación con las causas establecidas en la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (raza, color, descendencia, origen étnico o nacional) más casta, orientación sexual, discapacidad, edad, VIH/SIDA u otras condiciones de salud, estatus cultural o económico, más formas múltiples de racismo, discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.

Bloques que defendieron tesis 1 GRULAC, CARICOM y la Unión Europea.

2. Lista cerrada que combine las causas de la DUDH7 y la CIEFD8 más

orientación sexual y discapacidad.

Bloques que defendieron tesis 2

Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda.

3. Lista cerrada que combinara las causas de discriminación de la DUDH y la CIEFDR, sin ninguna otra causa como orientación sexual o casta, ni mención a las formas múltiples de discriminación.

Bloques que defendieron tesis 3

Países del bloque africano y asiático (especialmente Pakistán e India con la

casta), que forman parte de la Conferencia Islámica. Declaración y Plataforma de Acción de Durban Reconocimiento de que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y

otras formas conexas de intolerancia se producen por motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico y que las víctimas pueden sufrir formas múltiples o agravadas de discriminación por otros motivos conexos, como el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas u de otra índole, el origen social, la situación económica, el nacimiento u otra condición.

Page 12: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile Compromiso para atender las manifestaciones del racismo, la

discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia sobre la base de la raza, linaje, color, religión, cultura, lenguaje u origen nacional o étnico, agravadas por motivos de edad, género, orientación sexual, discapacidad o estatus socioeconómico. Además se insta a los Estados a tomar medidas especiales para proteger a grupos o personas sujetas a múltiples formas de discriminación por género, edad, origen nacional, orientación sexual, estatus social o económico, discapacidad física o mental, estado de salud, creencias religiosas u otra condición que de lugar a discriminación.

F. Lista de víctimas Tesis en conflicto

1. Enumeración taxativa de todas las víctimas (africanos, afrodescendientes,

asiáticos, descendientes de Asia, pueblos indígenas, migrantes, refugiados, desplazados internos, romaníes, gitanos, sintis, nómadas, mestizos, minorías étnicas, raciales, culturales, lingüísticas, religiosas y otras).

Bloques que defendieron tesis 1 GRULAC, CARICOM, Grupo Africano.

2. Definición general de víctima para evitar un listado.

Bloques que defendieron tesis 2 La Unión Europea y Estados Unidos principalmente. Declaración y Plataforma de Acción de Durban Definición de las víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia

y otras formas conexas de intolerancia, como individuos o grupos de individuos que son o han sido afectados negativamente por esas plagas, sometidos a ellas o blanco de las mismas.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile Reconocimiento de que en las Américas las víctimas del racismo, la

discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, son los pueblos indígenas, la gente descendiente de África, migrantes y otros grupos o minorías étnicas, raciales, culturales, religiosas, lingüísticas afectadas por esas plagas.

Page 13: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

G. Pueblos indígenas

Tesis en conflicto

1. Reconocimiento del término “pueblos indígenas”, que comprende los derechos a la autodeterminación, soberanía, integridad territorial, tierra y recursos.

Bloques que defendieron tesis 1 GRULAC, CARICOM.

2. Oposición al término “pueblos indígenas”. Inclusión de una nota al pie de

página, estipulando que ese término no debería tener ninguna implicación legal bajo el derecho internacional.

Bloques que defendieron tesis 2 Canadá, Estados Unidos, Noruega y Gran Bretaña. Declaración y Plataforma de Acción de Durban Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de acuerdo a los

principios de soberanía e integridad territorial, así como de las medidas que deben tomarse. Declaración de que la expresión “pueblos indígenas” en los documentos de la Conferencia, no debe interpretarse con repercusiones en cuanto a los derechos reconocidos por las normas jurídicas internacionales.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile Misma resolución que la adoptada en la Declaración y Plataforma de Acción

de Durban. H. Migrantes

Tesis en conflicto

1. Inclusión de trabajadores migrantes y miembros de sus familias, así como

de la vulnerabilidad de los migrantes en situación irregular. Voluntad para incluir a todos los migrantes.

Bloques que defendieron tesis 1 GRULAC, Noruega, Santa Sede, Nueva Zelanda, Turquía, Senegal,

Canadá.

Page 14: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

2. Objeción a mencionar trabajadores migrantes o miembros de sus familias. Posición a favor de no especificar situaciones de migrantes y de limitar el rango, mencionando por ejemplo sólo a inmigrantes documentados o residentes permanentes legales.

Bloques que defendieron tesis 2 La Unión Europea y los Estados Unidos. Declaración y Plataforma de Acción de Durban Mención de la vulnerabilidad en que se encuentras los migrantes, de los

obstáculos para el retorno de migrantes indocumentados o en situación irregular, de la discriminación racial contra los trabajadores migrantes, y de la protección de los derechos humanos y libertades de todos los migrantes.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile Incorporación de los mismos conceptos que la Declaración y Plataforma de

Acción de Durban. I. Personas refugiadas, desplazadas internas y solicitantes de asilo Tesis en conflicto

1. Inclusión de la normativa internacional de los derechos humanos y del

derecho humanitario, de conformidad con la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967. Bloques que defendieron tesis 1 GRULAC, la Unión Europea.

2. Exclusión de cualquier normativa sobre refugiados, desplazados o

solicitantes de asilo, por no tener relación con el racismo.

Bloques que defendieron tesis 1 Países de Asia y África que no han ratificado la Convención de los Refugiados tales como Pakistán, Irán, Jordania, Egipto, Siria, India, Australia y otros países que tienen miles de refugiados.

Declaración y Plataforma de Acción de Durban Inclusión de la normativa internacional de los derechos humanos y del

derecho humanitario, de conformidad con la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, para que todas las medidas estén en

Page 15: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

consonancia con dicha legislación. Admisión de las distintas formas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia contra refugiados, solicitantes de asilo y personas internamente desplazadas.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile Inclusión de los mismos contenidos que la Declaración y Plataforma de

Acción de Durban. Además se insta a los Estados para que no extraditen o regresen a otro Estado a personas que podrían estar en peligro de ser torturadas, o perseguidas por su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social determinado.

J. Mujeres

Tesis en conflicto No hay Tesis en conflicto. Para la mayoría de los gobiernos mujeres y

género son sinónimos. Asimismo, mujeres y niñas o niños generalmente aparecen como si fuesen una sola categoría, o bien se hace mención a las mujeres como un grupo particular o como un grupo vulnerable.

Declaración y Plataforma de Acción de Durban Inclusión de mujeres africanas y afrodescendientes para disponer de

recursos para la educación y el desarrollo tecnológico, así como de políticas públicas a favor de ellas; programas a favor de las mujeres y niñas indígenas para la promoción de todos sus derechos y eliminación del problema de violencia contra la mujer; programas y políticas de inmigración que permita a mujeres y niños víctimas de violencia doméstica escapar de relaciones opresivas; investigación de las violaciones a derechos de mujeres migrantes, así como su contribución económica en sus países de origen y acogida; medidas que protejan a mujeres y niñas internamente desplazadas y refugiadas contra actos de violencia; promoción para que todas las mujeres y niñas ejerzan sus derechos en la vida pública y privada; reconocimiento de violencia sexual o violencia basada en el género contra mujeres y niñas como crimen de guerra o crimen de lesa humanidad; medidas para eliminar todas las formas de trata contra mujeres, niñas y niños, y la violencia de motivación racial contra mujeres y niñas, por ejemplo

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile Reconocimiento de protección y promoción de los derechos humanos y

libertades fundamentales de las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, internamente desplazadas, solicitantes de asilo, refugiadas y otras mujeres vulnerables por parte de los Estados; manifestación diferenciada del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en las mujeres que generan múltiples formas de violencia y limitan el ejercicio de sus derechos humanos; tráfico y explotación sexual de mujeres y niñas agravado por

Page 16: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

la migración y el conflicto armado; programas a favor de las mujeres indígenas para la promoción de todos sus derechos y la eliminación del problema de violencia contra la mujer; protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas migrantes sin importar su estatus migratorio, por ejemplo.

K. Perspectiva de género Tesis en conflicto

1. Aplicación de una perspectiva de género que reconozca las múltiples

formas de discriminación contra las mujeres. Incorporación de las variables género y raza9 juntas en varias disposiciones.

Bloques que defendieron tesis 1 Mayoría de bloques, excepto algunos países de la Organización Islámica.

2. Restricción del concepto de género como referido a ambos sexos, varón y

mujer, en el contexto de la sociedad, sin otro significado distinto del expuesto. Esta definición fue tomada del Estatuto de la Corte Penal Internacional.

Bloques que defendieron tesis 2 Los Emiratos Árabes y Sudán lo introdujeron por nota al pie de página. Declaración y Plataforma de Acción de Durban Entendimiento de la discriminación sexual a mujeres migrantes como una

“cuestión de género”; demanda a Estados a incorporar una perspectiva de género en todos los programas de acción contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, y otras formas conexas de intolerancia, así como medidas de prevención, educación y protección para su erradicación, particularmente por la discriminación contra las mujeres indígenas, africanas, asiáticas, las de ascendencia africana y asiática, las mujeres migrantes y las de otros grupos desfavorecidos para promover su participación en el desarrollo económico y productivo de sus comunidades, en los procesos de decisión, en la asignación de recursos; incorporación, por ejemplo, del análisis de género / raza en las medidas de erradicación de la pobreza y en la capacitación a funcionarios públicos.

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile Incorporación del concepto de género dentro de las listas de causas de

discriminación; mención de las dificultades de género que enfrentan las migrantes; reconocimiento de las desigualdades de género en la población mestiza; integración de la perspectiva de género en programas contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, para

Page 17: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

dirigir la atención a las múltiples discriminaciones contra las mujeres; reconocimiento de las relaciones de género dentro de la diversidad cultural, étnica y racial que se traducen en prácticas discriminatorias contra las mujeres; políticas públicas para eliminar las desventajas de género contra mujeres indígenas; solicitud a la Organización Panamericana de la Salud para incluir la variable género, raza / etnia en asuntos de salud de los afrodescendientes; Demanda a Estados a incorporar una perspectiva de género en todos los programas de acción contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, y otras formas conexas de intolerancia, particularmente por la discriminación contra las mujeres indígenas, africanas, asiáticas, las de ascendencia africana y asiática, las mujeres migrantes y las de otros grupos desfavorecidos, para promover su participación en el desarrollo económico y productivo de sus comunidades, en los procesos de decisión y en la asignación de recursos, por ejemplo.

L. Múltiples formas de discriminación Tesis en conflicto

1. Inclusión de un nuevo concepto en los documentos oficiales de Naciones

Unidas. El término lo proponen las mujeres de sociedad civil, a raíz de la discusión de la lista de causas de discriminación para introducir la interseccionalidad10.

Bloques que defendieron tesis 1 GRULAC, CARICOM, países del grupo africano, Canadá, Noruega.

2. Oposición a la inclusión del concepto por crear un nuevo precedente.

Confusión del concepto con el de formas agravadas de discriminación11.

Bloques que defendieron tesis 1 Países como Turquía e Irán y otros del grupo islámico. Declaración y Plataforma de Acción de Durban Aparece como formas de discriminación múltiple o agravada en la lista de

causas de discriminación; mezclado con la perspectiva de género, la pobreza, la violencia, las medidas respecto al empleo, la vivienda, los servicios sociales, la educación y las políticas y estrategias contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia- otras formas conexas de intolerancia; en combinación con el racismo y el sexismo; o referido como múltiples obstáculos, por ejemplo.

Page 18: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile Elaboración de estrategias, programas, y políticas para las víctimas de las

formas de discriminación múltiple; confusión con discriminación agravada; combinación con la perspectiva de género; incorporación del concepto múltiples causas de racismo y discriminación de género; demanda a los Estados para que tomen medidas para proteger a personas y grupos víctimas de formas de múltiple discriminación, sobre las diferentes causas de discriminación de la lista, por ejemplo.

II. Estrategias de Incidencia para la Implementación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Conferencia Regional de las Américas, Santiago, Chile Importancia de las estrategias post Durban Ninguno de los documentos que se aprueban durante las conferencias

mundiales tendrían el impacto deseado, sino es porque existen una serie de estrategias y alianzas estratégicas entre los diferentes grupos que participaron en el proceso. De estas alianzas dependerá que tanto los gobiernos como la población en general, reconozcan, promuevan y defiendan los derechos humanos que allí se establecieron.

Durante todo el proceso preparatorio y en la misma Conferencia, las

organizaciones de la sociedad civil requirieron optimizar su participación para influir en los documentos oficiales a través del cabildeo y las alianzas estratégicas. La incidencia política y las alianzas entre las organizaciones de la sociedad civil que corresponde realizar en el período post Durban, deben ir enfocadas más bien a garantizar la existencia en los ámbitos nacional, regional e internacional de los mecanismos de seguimiento y fiscalización de los acuerdos logrados, así como en presionar para que las políticas, programas y otras medidas establecidas en el Plan de Acción, cuenten con recursos financieros que permitan combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.

Para que las estrategias puedan dirigirse hacia los diferentes poderes del

Estado (Legislativo, Ejecutivo, Judicial) e inclusive a algunas instituciones autónomas, es indispensable que existan entre los diferentes grupos de la sociedad civil una alianza y coordinación, que permitan una agenda común o pactos concretos sobre diferentes mecanismos que se pueden ir impulsando.

Los tipos de estrategias pueden ir desde la sensibilización y capacitación

por medio de talleres, hasta la información a través de los diferentes medios de comunicación, seminarios, mesas redondas, videoconferencias, debates electrónicos, etc. Habrá que hacer además cabildeo en los Parlamentos para crear legislación concreta o reformar alguna legislación discriminatoria, así como en los

Page 19: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

diferentes órganos del gobierno para que las ya existentes se apliquen. Otro tipo de estrategias son de seguimiento y organización, una vez que se creen los mecanismos de fiscalización y se generen comisiones gubernamentales de alto nivel, que rindan cuentas ante la sociedad civil.

Es relevante además buscar estrategias modelo en cada país, que hayan

servido en el pasado al movimiento de organizaciones no gubernamentales para lograr sus objetivos. El movimiento de mujeres en Latinoamérica ha ido creando lazos permanentes con los diferentes parlamentos, a raíz de las leyes que han tenido que cabildear. Producto de ello, se cuenta con las Comisiones de las Mujer al interior de algunos parlamentos. Utilizar canales y organizaciones que ya tienen un mecanismo establecido con el fin de crear similares o utilizar esos mismos, podría ser una estrategia clave en algunos países. Otra estrategia modelo que se ha realizado en varios países de la región latinoamericana, consiste en la realización de Tribunales de la sociedad civil, donde se ha denunciado la violación a los derechos humanos de las mujeres. Quizá utilizando la perspectiva interseccional, se pueda organizar un Tribunal Regional que denuncie la violación a los derechos de mujeres y hombres de diferentes edades, razas, etnias, orientaciones sexuales, nacionalidades, condiciones, opiniones, etc., enfocando la discriminación racial como eje central. La resolución de ese Tribunal se podría llevar a las diferentes instancias del Estado, como se ha hecho con otros Tribunales.

Aquí se plantean algunas sugerencias de estrategias, que pueden ser

apropiadas por ustedes y modificadas de acuerdo a su contexto nacional. A. Estrategias de la sociedad civil

1. Estrategias de organización y coordinación

Reunir a las organizaciones no gubernamentales que participaron en el

proceso hacia la Conferencia de Durban, a fin de conformar una Comisión de Seguimiento Nacional para la implementación de los acuerdos realizados en Santiago y en Durban.

Reunirse con las diferentes organizaciones comunales, para coordinar acciones dentro del marco de los contenidos de los documentos oficiales.

Verificar si existen mecanismos de representación de los pueblos indígenas y afrodescendientes al interior de las Asociaciones de Desarrollo, de las municipalidades o algún otro poder local. De no existir, promover la creación de comisiones que servirán para dar participación directa a las diferentes voces por medio de sus representantes, así como para monitorear el cumplimiento de los acuerdos de Durban a nivel local.

Realizar reuniones con diferentes organizaciones para evaluar cuáles mecanismos de monitoreo y exigencia de cuentas existen, cómo funcionan y cuáles otros se pueden crear. Tomar en cuenta los mecanismos que establece el Plan de Acción.

Page 20: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

2. Estrategias de documentación para el seguimiento y monitoreo•

Conseguir la última versión de los documentos oficiales. Revisar si la

traducción es fiel a los acuerdos y cuáles son las observaciones hechas por su país.

Hacer una lista de todas las organizaciones de la región latinoamericana que trabajan con el tema, con el fin de crear una Red Latinoamericana contra el Racismo para el intercambio de información y apoyo político.

Buscar si existen redes latinoamericanas contra el racismo para integrarlas a la Comisión de Seguimiento Nacional, formada por representantes de todas las organizaciones.

Elaborar un directorio de organizaciones nacionales que trabajan en temas afines, con las cuáles se pueda coordinar o ejercer presión para demandar ciertas medidas de combate al racismo y la discriminación racial (por ejemplo organizaciones de mujeres, organizaciones que trabajan con migrantes y refugiados, organizaciones gay o lésbicas, etc.).

Investigar si existen indicadores para la recolección de datos que contemplen las particularidades de los diversos grupos. Buscar los censos nacionales en general, de salud, de vivienda, de educación, de empleo u ocupación, encuestas de población, etc., para determinar si deben crearse nuevos indicadores o si estos existen y están siendo utilizados por las diferentes entidades vinculadas a la temática (por ejemplo las Direcciones Nacionales de Estadística y Censos y otras).

Utilizar los mecanismos creados a partir de los tratados internacionales, ya que estos cuentan con comités que supervisan el cumplimientos de las obligaciones de los Estados ratificantes. Entre los comités del sistema de Naciones Unidas se encuentran el Comité de Derechos Humanos, que supervisa el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, que vigila el cumplimiento de la Convención de su mismo nombre o Convención de la Mujer, y quizá el más importante para el seguimiento post Durban, el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, encargado de supervisar la Convención del mismo nombre. Los gobiernos están obligados a presentar informes ante estos Comités cada cierto tiempo. Generalmente, los informes gubernamentales son incompletos, minimizan los problemas y engrandecen los logros. Existe una práctica de algunas organizaciones de la sociedad civil, de presentar informes “sombra” o alternativos ante los Comités, que reflejen la realidad del cumplimiento de las obligaciones revisando artículo por artículo y presentando datos de investigaciones, testimonios y estadísticas desde la perspectiva de la sociedad civil, y que reflejen adecuadamente el cumplimiento real por parte de los gobiernos.

Utilizar el Plan de Acción de Durban en conexión con la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

Page 21: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

Racial. Es decir, como la Convención es un tratado y tiene carácter legal vinculante, mientras que el Plan sólo tiene carácter moral vinculante, se puede pensar en que cada derecho establecido en la Convención pueda operacionalizarse a través del Plan de Acción.

Verifique si los sistemas políticos y legales reflejan la diversidad multicultural de su sociedad. Busque si hay investigaciones al respecto. • Contactar los diferentes partidos políticos para evaluar si tienen en sus estatutos acciones para combatir el racismo. Caso contrario, impulsar su inclusión y aplicación.

Realizar un balance con los documentos de Durban y Santiago para determinar donde está el estándar más alto que respalde la demanda que se quiere exigir.

3. Estrategias de información y difusión

Promover seminarios, paneles, mesas redondas en la Universidades y otros

lugares donde participen el gobierno, la sociedad civil, las agencias de cooperación y otras entidades vinculadas a la temática.

Reunirse sistemáticamente con los diferentes medios de comunicación (Internet, prensa, radio, televisión), con el fin de propiciar la difusión de los contenidos de la Conferencia así como para informarles de sus obligaciones.

Diseminar entre el mayor número posible de medios de comunicación, informaciones sobre los resultados de la Conferencia.

Elaborar un documento corto y sencillo para dar a conocer los resultados de la Conferencia en el ámbito nacional.

Utilizar las páginas Web existentes para compartir información sobre el tema y articular acciones a nivel regional. Analizar que uso podría darle a la página web establecida por el IIDH para el combate al racismo, denominada DIVERSIDADES (www.iidh.ed.cr. Sección Especializada, DIVERSIDADES).

4. Estrategias de capacitación y sensibilización

Realizar un plan de capacitación y sensibilización dentro de la Comisión de

Seguimiento Nacional, con alcance nacional, que contemple acciones de sensibilización hacia todos los poderes del Estado.

Generar una campaña en la región para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. 5. Estrategias de financiamiento

Estudiar cuáles organismos de cooperación podrían financiar una campaña

de información y educación sobre el racismo, tanto en el ámbito nacional como regional, para presentarles una propuesta. Cada mes podría abordarse un tema diferente.

Page 22: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

B. Estrategias hacia el Poder Ejecutivo 1. Estrategias de documentación

Estudiar los documentos para determinar qué acciones pueden exigirse a

las instituciones financieras y de desarrollo internacionales, y localmente a los Ministerios de Salud, Educación, Vivienda, Medio Ambiente, Justicia, Trabajo, Economía, la Dirección de Migración, el Instituto o Ministerio de la Mujer y cualesquiera otros obligados a adoptar políticas públicas e impulsar programas a favor de las víctimas del racismo.

Investigar si su país ha firmado la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y si ha presentado un informe al Comité respectivo. Si lo ha hecho, darle seguimiento a las recomendaciones emanadas del Comité; si no lo ha hecho, procurar reunirse con funcionari@s del Ministerio de Relaciones Exteriores o realizar otras acciones de cabildeo o presión, con el fin de exigir el cumplimiento del informe.

Averiguar qué parte del presupuesto nacional se destinará para el cumplimiento de las medidas, programas y políticas, a que se comprometió su país en la Conferencias.

2. Estrategias de organización y coordinación

Solicitar una primera reunión con el Ministerio de Relaciones Exteriores,

para evaluar si están realizando un plan de implementación nacional de los acuerdos.

Elaborar un plan con las obligaciones correspondientes a cada órgano del gobierno en la materia y hacérselos llegar con una nota explicativa.

Elaborar un plan de reuniones con los diferentes órganos e instituciones del gobierno, que contenga objetivos y demandas concretas, responsables y plazos.

3. Estrategias de información y difusión

Investigar cuáles de las Convenciones a las que se invita a firma en los

documentos oficiales, ya han sido ratificadas por su país y cuáles no. Difundir esta información a través de los medios de comunicación.

Enviar por correo electrónico o en copia dura, a cada uno de los Ministerios e instituciones del gobierno central, una copia de la Declaración y Programa de Acción de Durban y Santiago.

4. Estrategias de monitoreo

1. Demandar a las diferentes instituciones del gobierno un informe

anual sobre las acciones que le corresponde realizar de conformidad con los acuerdos asumidos.

Page 23: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

2. Gestionar una reunión con el equipo del Presidente de la República, para determinar cómo se puede transversar la perspectiva interseccional dentro de las políticas públicas. Solicitar al equipo que cada política debe ir acompañada por un rubro presupuestario.

C. Estrategias hacia el Poder Legislativo 1. Estrategias de documentación

Conformar un equipo interdisciplinario para la elaboración de una ley que

contenga las medidas, programas y políticas establecidas en los documentos de Durban y Santiago, tomando en cuenta el estándar más alto para ser reproducido en dicha propuesta de ley.

Realizar una revisión de la legislación nacional que aún contiene normas racistas, con el fin de promover su derogatoria, y actualizar la legislación de conformidad con la Conferencia de Durban y otra normativa internacional que regula el tema.

2. Estrategias de organización y coordinación

Participar en el Grupo Consultivo de la Sociedad Civil, si existe en el país,

para formular propuestas en el Parlamento y promover la participación de la sociedad civil.

Verificar si en el presupuesto general de la República que aprueba el Congreso, han sido incluidas las partidas necesarias para el cumplimiento de las políticas que combaten el racismo.

3. Estrategias de información y difusión

Promover debates dentro de la Asamblea Legislativa o Parlamento sobre el

racismo, la discriminación, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. D. Estrategias hacia el Poder Judicial 1. Estrategias de documentación

Investigar qué tipo de reparaciones judiciales existe actualmente en su país

para la discriminación racial, jurisprudencia, etc. Realizar reuniones con personeros del sistema judicial, a fin de conocer

cómo es el acceso a los recursos legales para las diferentes víctimas de discriminación.

Page 24: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

E. Estrategias hacia las oficinas de ombudsman, defensorías de los habitantes o del pueblo, procuradurías o comisionados de Derechos Humanos

1. Estrategias de sensibilización y capacitación

Realizar reuniones sistemáticas con miembros de dichas entidades, con el

fin de fortalecer o instalar acciones que contribuyan al diseño, establecimiento y cumplimiento de políticas de combate al racismo en el sector público; asimismo, para reforzar sus funciones de monitoreo y vigilancia en el cumplimiento de dichas políticas y en la rendición de cuentas de presupuestos y gastos.

2. Estrategias de organización y coordinación

Promover que las redes de oficinas de ombudsman e instituciones

semejantes, emitan una declaración de compromiso de cumplimiento de las Declaraciones y Planes de Acción de Durban y Santiago.

3. Estrategias de capacitación y sensibilización

Realizar un plan de capacitación y sensibilización sobre la temática en

dichas entidades, con alcance nacional, tanto en sus alcances conceptual, doctrinal y jurídico, como en los contenidos de los documentos de Durban y Santiago.

NOTAS AL CAPÍTULO III

1 Durante la Conferencia, cada uno de los diferentes grupos defendía y valoraba su tema de interés o discriminación como el más importante. Todas las discriminaciones son diferentemente importantes y si la sociedad civil no toma en cuenta ese elemento, para trabajar bajo pactos políticos comunes que incorporen todas las diferencias, se puede dar una competencia entre los grupos, que lejos de ayudar a una lucha común e integrada, desarmoniza y divide a la sociedad civil. 2 La discriminación con base en la casta se practica contra los Dalits en Asia del Sur, los Burakumin en Japón, los Osu en Nigeria y otras castas similares en Senegal y el sur de Mauritania. El sistema de castas es un régimen jerárquico y por ende desigual impuesto sobre los diferentes grupos sociales en dichos lugares. Una persona que nace en una casta inferior muere en la misma, ya que no puede ascender a otra superior. Su status se justifica a través de la doctrina religiosa y sus derechos más elementales son negados. Viven en ciertos barrios, hacen los trabajos “sucios”, viven en extrema pobreza, no pueden contraer matrimonio con otras castas, no tienen acceso a la educación ni a la salud, ni tampoco pueden participar en la vida política. 3 Es común que dentro de la práctica de Naciones Unidas se creen grupos o bloques de países para facilitar la negociación. Un representante habla por todos los países quienes definen una posición común sobre los diferentes temas que se discuten. El grupo de países africano también se agrupa bajo OUA u Organización de la Unidad Africana.

Page 25: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA

4 Bajo este bloque se agrupa el grupo de países latinoamericanos y del Caribe. 5 Muchos veces el Caribe actúa como un sólo bloque separado de Latinoamérica. A este grupo CARICOM pertenecen Antigua y Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente, las Granadinas, Trinidad y Tobago. 6 A este grupo de negociación pertenecen Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. 7 La Declaración Universal de los Derechos Humanos. 8 La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. 9 Si bien es cierto que todas las mujeres son discriminadas por su condición genérica de subordinación, también hay otras identidades o ejes de subordinación como la etnia, la raza, el color, la religión, la clase, etc. Por las cuales son discriminadas. Así por ejemplo la violencia racial contra las mujeres migrantes, las mujeres traficadas o los altos índices de mujeres negras o indígenas en las cárceles, muestran los efectos combinados de la discriminación racial y de género. Las mujeres comparten la opresión étnica con los hombres de sus grupos, sin embargo, las mujeres viven la opresión en forma desproporcionalmente diferenciada porque están sujetas al dominio genérico de los hombres. 10 El análisis interseccional o lo que conocemos en el documento como múltiples formas de discriminación reconoce que no sólo existe una sola causa de discriminación, sino que las formas de discriminación o los sistemas de subordinación (género, raza, étnica, clase, etc.) interactúan simultáneamente desempoderando y violando los derechos de quienes lo sufren. Así por ejemplo, la violación y otras formas de violencia sexual contra las mujeres de determinado grupo racial o étnico, han sido utilizadas en guerras como un instrumento para la limpieza étnica, como en el caso de Bosnia y Herzegovina. O bien, cuando un gobierno no protege los derechos humanos de las mujeres migrantes, abre la puerta al tráfico y a su explotación sexual y económica. En Brasil, por ejemplo, más mujeres negras que blancas fueron esterilizadas. No se trata entonces de una suma de discriminaciones o discriminación agravada, sino de una interacción simultánea de discriminaciones basada en las múltiples identidades de las personas que se perciben diferentes dependiendo del contexto, como por ejemplo una latinoamericana que vive en su región o en un país del norte. Las políticas y programas que emanen de los gobiernos deben tomar en cuenta la confluencia de las múltiples identidades que se conjugan al experimentar el racismo. 11 Ver nota 10 donde se explica la diferencia entre discriminación agravada y múltiple.