análisis de resultados de la aplicación de la metodología

56
Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas (METT) en República Dominicana: Comparación 2009-2012

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas (METT) en República Dominicana: Comparación 2009-2012

Page 2: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

INFORME FINAL DE CONSULTORIA

Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas (METT) en

República Dominicana: Comparación 2009-2012

Por: Ramón Ovidio Sánchez Peña

Santo Domingo, DN, República Dominicana

Mayo 2013

Page 3: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

2

CONTENIDO

Página OBJETIVOS Y ALCANCEDEL ESTUDIO 3 METODOLOGIA 4 ANALISIS RESULTADOS VALORACION GENERAL DE EFECTIVIDAD DE MANEJO DEL CONJUNTO DE 35 AREAS PROTEGIDAS EN 2009 Y 2012

6

ANALISIS RESULTADOS VALORACIÓN POR COMPONENTE DE MANEJO EN 2009 Y 2012 11

ANALISIS RESULTADOS VALORACION POR CATEGORIA DE MANEJO 22

ANALISIS RESULTADOS VALORACION EFECTIVIDAD DE MANEJO POR CADA AREA PROTEGIDA INDIVIDUAL 23

ANALISIS RESULTADOS VALORACION EFECTIVIDAD DE MANEJO DE LAS 24 NUEVAS ÁREAS PROTEGIDA EVALUADAS EN 2012

28

ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS PARA LAS AREAS PROTEGIDAS EVALUADAS EN 2012 32

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES PARA EL MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EVALUADAS 49

POSIBLES CAUSAS DE LA DISMINUCION EN EFECTIVIDAD DE MANEJO DE LAS AREAS PPROTEGIDAS 51

PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCION PARA MEJORAR LA EFECTIVIDADE MANEJO 52

ANEXOS Formulario de Evaluación METT Ficha de Datos Amenazas a las Áreas Protegidas.

Page 4: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

3

1.- OBJETIVO Y ALCANCE DEL ESTUDIO Conforme los Términos de Referencia, el objetivo del presente trabajo consistió en: “Analizar los resultados de la aplicación de la metodología sobre determinación de efectividad de manejo (METT), aplicada a 58 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la República Dominicana”. Asimismo, el alcance del trabajo fue definido de la manera siguiente:

1. Analizar los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas a 58 áreas protegidas (Abril y Octubre del 2012), aplicando la metodología Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas (WWF/WB, 2007). Este análisis debió hacerse tanto de manera general como específica para cada área protegida.

2. Determinar la valoración general de esta evaluación por elemento o componente de manejo (estatus legal, regulaciones; aplicación de las leyes, objetivo, diseño, demarcación de los límites, plan de manejo, plan de trabajo, inventario de recursos, sistemas de protección, investigación, manejo de recursos, cantidad de personal, capacidad del personal, presupuesto, estabilidad presupuestaria, manejo financiero del presupuesto, equipos, mantenimiento de equipos, educación y concientización, planificación para el uso del agua y el suelo, relación estado/colindantes, comunidades locales, beneficio económico, monitoreo y evaluación, facilidades para los visitantes, operadores de turismo, tarifas, evaluación de condiciones).

3. Resumir las fortalezas, debilidades y oportunidades en el manejo de las áreas protegidas, resultado de esta evaluación.

4. Analizar los resultados de la evaluación de amenazas por área protegida, y proponer acciones para monitorear y controlar dichas amenazas.

5. Hacer un análisis comparativo de los resultados de las dos evaluaciones METT realizadas en los años 2009 y 2012 (Abril).

6. Determinar las razones que puedan indicar las causas para el incremento/disminución de los valores para cada uno de los elementos evaluados, resultado de estos dos procesos de evaluación.

7. Proponer líneas de acciones para mejorar los principales elementos o componentes de manejo que así lo requieran.

8. Presentar resultados para fines de revisión, retroalimentación y aprobación final del documento por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Page 5: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

4

2.- METODOLOGIA Los resultados analizados provienen de evaluaciones llevadas a cabo tanto en el 2009 como en el 2012 sobre la efectividad de manejo de las áreas protegidas bajo estudio. Dichas evaluaciones siguieron la metodología METT-Management Effectiveness Tracking Tool (WWF/WB, 2007). Dicha metodología consta de 30 atributos o componentes de manejo, los cuales se evalúan en una escala de puntaje de 0, 1, 2, 3. Adicionalmente, existen 10 preguntas complementarias, las cuales permiten agregar información más detallada sobre varias preguntas claves y subir el puntaje del área. La asignación de estos puntajes se lleva a cabo tomando en cuenta los siguientes criterios (Fuentes & Domínguez, 2011)1:

0= El atributo no está presente 1= Atributo ya está presente, pero hay deficiencias mayores o importantes. 2= Atributo presente y con deficiencias menores. 3= Atributo presente en toda su expresión posible.

El nivel de efectividad de manejo de cada área se expresa en porcentaje respecto al valor máximo esperado según la cantidad de atributos evaluados. Es decir, la relación puntaje real según ponderación entre puntaje máximo esperado x 100. Para el análisis de la evaluación por área se siguió la siguiente tabla de calificación, la cual contiene cinco niveles de puntuación y calificación (Ministerio del Ambiente-Ecuador)2.

Porcentaje del máximo Calificación ˂35% Insatisfactorio

36-50% Poco satisfactorio 51-75% Medianamente satisfactorio 76-90% Satisfactorio 91-100 Muy satisfactorio

Desde el punto metodológico, el presente trabajo consistió en:

• Establecimiento de base de datos comparativa resultados METT 2009 y 2012.

• Análisis comparativo general por cada una de las APs según resultados METT 2009 y 2012.

• Análisis comparativo por cada elemento o componente de manejo (30) para cada una de las áreas protegidas según resultado METT 2009 y 2012.

• Análisis comparativo 2009- 2012 para el conjunto de las áreas protegidas. 1 Fuente, E., & Domínguez, R. 2011. Aplicación y resultados de la encuesta sobre efectividad de manejo de las principales áreas protegidas de Chile. GEF/PNUD/ M inisterio del Ambiente de Chile. 2 Direccion Nacional de Biodiversidad. (s/f). Evaluación de efectividad de manejo. M inisterio del Ambiente de Ecuador.

Page 6: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

5

• Preparación resultados análisis comparativo 2009 - 2012 por cada una de las áreas

protegidas.

• Preparación resultados análisis comparativo 2009-2012 por cada uno de los 30 atributos o componentes de manejo.

• Preparación de resultados de análisis comparativo 2009- 2012 para el conjunto de áreas protegidas evaluadas.

• Análisis comparativo de las principales amenazas indicadas para cada una de las áreas protegidas según resultados METT 2009 -2012.

• Análisis de las principales amenazas indicadas para el conjunto de las áreas protegidas según resultados METT 2012, y propuesta de acciones para monitorear y controlar dichas amenazas.

• Resumen de las fortalezas, debilidades y oportunidades en el manejo de las áreas protegidas, resultado de esta evaluación.

• Preparación de informe sobre resultados de los análisis indicados previamente.

• Análisis de posibles causas de incremento/disminución de la efectividad de manejo de las áreas protegidas.

• Propuesta de líneas de acción para mejorar el manejo de las áreas protegidas evaluadas.

• Propuesta de líneas de acciones para mejorar los principales elementos o componentes de manejo que así lo requieran.

• Preparación borrador de informe final.

• Retroalimentación, preparación y entrega del informe final.

Page 7: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

6

3.- ANALISIS RESULTADOS VALORACION GENERAL DE EFECTIVIDAD DE MANEJO DEL CONJUNTO DE 35 AREAS PROTEGIDAS EN 2009 Y 2012 En el siguiente se presentan los resultados finales de la valoración de efectividad de manejo de 34 áreas protegidas evaluadas en el 2009 y en el 2012.

Designación Nacional

Categoría UICN

Designación Internacional

% Efectividad de Manejo 2009 2012 Variación

11.. Reserva Científica Loma Quita Espuela

I/ Reserva Natural Estricta/Área Natural Silvestre

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo, listado como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF)

75.5 70.5

-5.0

22.. Reserva Científica Loma Guaconejo

I/ Reserva Natural Estricta/Área Natural Silvestre

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo, listado como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF)

63.4 66.7 3.3

33.. Reserva Científica Villa Elisa

I/ Reserva Natural Estricta/Área Natural Silvestre

67.4 68.7 +1.3

44.. Reserva Científica Ébano Verde

I/ Reserva Natural Estricta/Área Natural Silvestre

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo, listado como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF)

84.0 76.4 -7.6

55.. Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo

I/ Reserva Natural Estricta/Área Natural Silvestre

Parte de ecosistema marino de la Eco-región del Gran Caribe, considerada por WWF y Conservatrion International como prioritaria a nivel mundial. Parte de Eco-región Marina de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF)

56.7 58.2 +1.5

66.. Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos

II/Parque Nacional

Sitio RAMSAR. Zona Núcleo Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Listado como Ecosistema de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995)

68.0 51.6 -13.7

77.. Parque Nacional Sierra de Neiba

II/Parque Nacional

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo y Bosque de Pino, listados como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF).

61.1 25.9 -35.2

Page 8: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

7

Designación Nacional

Categoría UICN

Designación Internacional

% Efectividad de Manejo 2009 2012 Variación

88.. Parque Nacional Sierra de Bahoruco

II/Parque Nacional

Zona Núcleo Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo y Bosque de Pino, listados como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995) Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF). Parte de Eco-región de Bosque de Conífera de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF)

71.1 50.0 -21.1

99.. Parque Nacional Valle Nuevo

II/Parque Nacional

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo y Bosque de Pino, listados como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF). Parte de Eco-región de Bosque de Conífera de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF)

64.5 60.6 -3.9

1100.. Parque Nacional Armando Bermúdez

II/Parque Nacional

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo y Bosque de Pino, listados como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF). Parte de Eco-región de Bosque de Conífera de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF)

74.7 70.2 -4.5

1111.. Parque Nacional del Este

II/Parque Nacional

Parte de Eco-región Marina de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF)

69.1 59.6 -9.5

1122.. Parque Nacional Cabo Cabrón

II/Parque Nacional

53.8 44.3 -9.5

1133.. Parque Nacional Nalga de Maco

II/Parque Nacional

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo, listados como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF). Parte de Eco-región de Bosque de Conífera de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF)

65.3 53.8 -11.5

Page 9: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

8

Designación Nacional

Categoría UICN

Designación Internacional

% Efectividad de Manejo 2009 2012 Variación

1144.. Parque Nacional Jaragua

II/Parque Nacional Zona Núcleo Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo.

73.5 60.0 -13.5

1155.. Parque Nacional José del Carmen Ramírez

II/Parque Nacional

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo y Bosque de Pino, listados como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque de Conífera de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF)

73.5 55.7 -17.8

1166.. Parque Nacional Humedales del Ozama

II Parque Nacional

13.3 32.5 +19.2

1177.. Parque Nacional Submarino Monte Cristi

II/Parque Nacional

Parte de ecosistema marino de la Eco-región del Gran Caribe, considerada por WWF y Conservatrion International como prioritaria a nivel mundial

62.4 50.6 -11.8

1188.. Parque Nacional Los Haitises

II/Parque Nacional

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo, listados como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF).

68.4 59.2 -9.2

1199.. Parque Nacional Submarino La Caleta

II/Parque Nacional

Parte de ecosistema marino de la Eco-región del Gran Caribe, considerada por WWF y Conservatrion International como prioritaria a nivel mundial.

64.4 74.7 +10.3

2200.. Parque Nacional Sierra Martín García

II/Parque Nacional

39.3 47.8 +8.5

2211.. Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas del Pomier

III/Monumento Natural

69.1 59.5 -9.8

2222.. Monumento Natural Salto de la Damajagua

III/Monumento Natural

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo, listados como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF). Parte de Eco-región de Agua Dulce –Pequeños Ríos de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF).

81.1 84.3 3.2

2233.. Monumento Natural Isla Catalina

III/Monumento Natural

59.8 60.4 +0.6

2244.. Monumento Natural Dunas de Las Calderas

III/Monumento Natural

60.92 64.71 +3.8

Page 10: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

9

Designación Nacional

Categoría UICN

Designación Internacional

% Efectividad de Manejo 2009 2012 Variación

2255.. Monumento Natural Salto El Limón

III/Monumento Natural

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo, listados como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF). Parte de Eco-región de Agua Dulce –Pequeños de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF).

72.2 71.7 0.5

2266.. Monumento Natural Pico Diego de Ocampo

III/Monumento Natural

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo, listados como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995)

72.3 58.8 -13.5

2277.. Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta

III/Monumento Natural

62.4 63.9 -1.5

2288.. Monumento Natural Cabo Samaná

III/Monumento Natural

65.6 62.5 -3.1

2299.. Monumento Nacional Cabo Francés Viejo

III/Monumento Natural

47.2 53.8 +6.6

3300.. Monumento Natural Isabel de Torres

III/Monumento Natural

Parte de Ecosistema de Bosque Húmedo, listados como de la más alta Prioridad de Conservación de Eco-regiones de América Latina y El Caribe (Dinerstein, et al. 1995). Parte de Eco-región de Bosque Húmedo de las Grandes Antillas (Global 200 Ecoregions –WWF).

63.8 57.5 -6.3

3311.. Refugio de Vida Silvestre Laguna de Cabral

IV/Área de Manejo de Hábitat/Especies

64.6 50.6 -14.0

3322.. Refugio de Vida Silvestre Ría Maimón

IV/Área de Manejo de Hábitat/Especies

54.4 32.9 -21.4

3333.. Refugio de Vida Silvestre Lagunas Redonda y Limón

IV/Área de Manejo de Hábitat/Especies

53.3 59.4 6.1

3344.. Refugio de Vida Silvestre Cueva Los Tres Ojos

IV/Área de Manejo de Hábitat/Especies

66.7 76.8 +10.1

3355.. Refugio de Vida Silvestre Lagunas de Bávaro y Caletón

IV/Área de Manejo de Hábitat/Especies

63.6 60.4 -3.2

• De las 35 áreas protegidas evaluadas en el 2009, 30 (85.71%) de ellas mostraron

valores de efectividad de manejo entre 51-75%, considerándosele a las mismas una calificación de manejo como medianamente satisfactorio. Dichas áreas fueron: Reserva Científica (RC) Loma Quita Espuela, RC Loma Guaconejo, RC Villa Elisa,

Page 11: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

10

Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo, Parque Nacional (PN) Lago Enriquillo e Isla Cabritos, PN Sierra de Neiba, PN Sierra de Bahoruco, PN Valle Nuevo, PN Armando Bermúdez, PN Del Este, PN Cabo Cabrón, PN Nalga de Maco, PN Jaragua, PN José del Carmen Ramírez, PN Submarino Monte Cristi, PN Submarino La Caleta, PN Los Haitises, Reserva Antropológica Cuevas del Pomier, Monumento Natural (MN) Isla Catalina, MN Pico Diego de Ocampo, MN Lagunas de Cabarete y Goleta, MN Cabo Samamá, MN Dunas de Las Calderas, MN Salto El Limón, MN Isabel de Torres, Refugio de Vida Silvestre (RVS) Laguna de Cabral, RVS Ría Maimón, RVS Lagunas Redonda y Limón, RVS Cuevas Los Tres Ojos, RVS Lagunas de Bávaro y Caletón.

• En cambio, el PN Cabo Francés Viejo y el PN Sierra Martín García (2 APs = 5.71%)

mostraron valores de efectividad de manejo entre 36-50%, considerándosele a las mismas una calificación de manejo como poco satisfactorio; mientras que el PN Humedales del Ozama presentó un valor ˂35%, con calificación de manejo insatisfactorio (1 APs = 2.85%). Asimismo, las únicas 2 (5.71%) áreas que presentaron valores de efectividad de manejo entre 76-90% (satisfactorio) fueron RC Ébano Verde y MN Salto de la Damajagua.

• En comparación con el 2009, la evaluación en el 2012 mostró una disminución a tan

solo 25 (71.43%) áreas protegidas consideradas con un nivel de manejo medianamente satisfactorio. Las áreas bajo esta calificación fueron: RC Loma Quita Espuela, RC Loma Cuaconejo, RC Villa Elisa, Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo, PN Lago Enriquillo e Isla Cabritos, PN Cabo Francés Viejo, PN Valle Nuevo, PN Armando Bermúdez, PN Del Este, PN Nalga de Maco, PN Jaragua, PN José del Carmen Ramírez, PN Submarino La Caleta, PN Los Haitises, Reserva Antropológica Cuevas del Pomier, Monumento Natural (MN) Isla Catalina, MN Pico Diego de Ocampo, MN Lagunas de Cabarete y Goleta, MN Cabo Samamá, MN Dunas de Las Calderas, MN Salto El Limón, MN Isabel de Torres, RVS Lagunas Redonda y Limón, RVS Lagunas de Bávaro y Caletón. De igual manera, el número de áreas protegidas consideradas bajo la calificación de manejo como poco satisfactorio aumentó de 2 (5.71%) en el 2009 a 3 (8.57%) en el 2012 y correspondió a: PN Sierra de Bahoruco, PN Cabo Cabrón y PN Sierra Martín García. Asimismo, el número de áreas bajo la calificación de manejo insatisfactorio aumentó ligeramente de 1 (2.85%) en el 2009 a 3 (8.57%) en el 2012, siendo las mismas: PN Sierra de Neiba, PN Humedales del Ozama y RVS Ría Maimón. Las 4 (11.42%) áreas con calificación de manejo satisfactorio en el 2012 fueron: RC Ébano Verde, PN Submarino La Caleta, MN Salto de la Damajagua y RVS Cueva Los Tres Ojos.

• Por otro lado, de las 35 áreas protegidas evaluadas en el 2009 y en el 2012, solo 13

(37.14%) de ellas presentan variaciones (positiva o negativas) igual o mayor a10% del valor promedio de efectividad de manejo. Estas áreas son: PN Lago Enriquillo e Isla Cabritos, PN Sierra de Neiba, PN Nacional Sierra de Bahoruco, PN Nalga de Maco, PN Jaragua, PN José del Carmen Ramírez, PN Humedales del Ozama, PN Submarino Monte Cristi, PN Submarino La Caleta, MN Pico Diego de Ocampo, RVS Laguna de Cabral, RVS Ría Maimón, RVS Cueva Los Tres Ojos.

Page 12: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

11

• Las únicas 3 áreas protegidas que aumentaron su nivel de efectividad de manejo por encima de un 10% fueron: PN Humedales del Ozama y PN Submarino La Caleta y RVS Cueva Los Tres Ojos. En cambio, un total de 10 (29.41%) áreas disminuyó su efectividad de manejo en más de un 10%. Estas fueron: PN Lago Enriquillo e Isla Cabritos, PN Sierra de Neiba, PN Sierra de Bahoruco, PN Nalga de Maco, PN Jaragua, PN Submarino Monte Cristi, MN Pico Diego de Ocampo, RVS Laguna de Cabral, RVS Ría Maimón y RVS Cueva Los Tres Ojos. De estas últimas, la mayor disminución de efectividad de manejo se muestra para el PN Sierra de Neiba (-35.2%), el RVS Ría Maimón (-21.4%) y el PN Sierra de Bahoruco (-21.1%).

4.-ANALISIS DE RESULTADOS DE VALORACIÓN POR ATRIBUTO O COMPONENTE DE MANEJO EN 2009 Y 2012 4.1 Evaluación de las 35 Áreas Protegidas Comparables Según 2009 y 2012 En el siguiente cuadro se presentan los resultados de valoración por atributo de manejo o componente evaluados en el 2009 y en el 2012. Componente/Atributo de manejo

Valoración 2009 Valoración 2012 Valor Frecuencia % Valor Frecuencia %

1. Estatus legal del área protegida

0 0 0 0 1 0 1 0 2 0 2 0 3 35 100.00 3 35 100.00

2. Regulaciones para el manejo

0 0 0 0 1 1 2.85 1 3 8.57 2 30 85.71 2 26 74.28 3 4 11.42 3 6 17.14

3. Aplicación de leyes, regulaciones y normativas

0 1 2.85 0 0 1 2 5.71 1 8 22.85 2 30 85.71 2 27 77.14 3 2 5.71 3 0

4. Objetivos de manejo del área

0 0 0 0 1 3 8.57 1 4 11.42 2 16 45.71 2 21 60.00 3 16 45.71 3 10 28.57

5. Diseño (tamaño y forma) del área

0 0 0 1 2.85 1 1 2.85 1 3 8.57 2 20 57.14 2 12 34.28 3 14 40.00 3 19 54.28

6. Demarcación y conocimientos de límites del área

0 1 2.85 0 1 2.85 1 5 14.28 1 9 25.71 2 27 77.14 2 19 54.28 3 2 5.71 3 6 17.14

7. Plan de manejo para el área

0 16 45.71 0 17 48.57 1 3 8.57 1 3 8.57 2 8 22.85 2 14 40.00 3 8 22.85 3 1 2.85

8. Plan de trabajo en el área protegida

0 1 2.85 0 12 34.28 1 5 14.28 1 9 25.71 2 29 82.85 2 14 40.00 3 0 3 0

9. Inventario de los recursos biológicos/culturales del área

0 0 0 1 2.85 1 0 1 6 17.14 2 32 91.42 2 21 60.00 3 3 8.57 3 7 20.00

Page 13: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

12

Componente/Atributo de manejo

Valoración 2009 Valoración 2012 Valor Frecuencia % Valor Frecuencia %

10. Sistema de protección y vigilancia del área protegida

0 1 2.85 0 5 14.28 1 1 2.85 1 9 25.71 2 26 74.28 2 14 40.00 3 7 20.00 3 7 20.00

11. Programa de manejo orientado a la investigación sobre el área

0 2 7.71 0 3 8.57 1 11 31.42 1 13 37.14 2 21 60.00 2 10 28.57 3 1 2.85 3 9 29.71

12. Manejo de hábitats, especies, procesos ecológicos y valores culturales en el área protegida

0 2 5.7 0 1 2.85 1 3 8.71 1 13 37.14 2 29 82.85 2 17 48.57 3 1 2.85 3 4 11.42

13. Cantidad de personal para el manejo del área

0 1 2.85 0 0 1 11 31.42 1 12 34.28 2 21 60.00 2 18 51.42 3 2 5.7 3 5 14.28

14. Capacidad del personal encargado del manejo del área

0 2 5.7 0 2 5.71 1 6 17.14 1 9 25.71 2 26 74.28 2 24 68.57 3 1 2.85 3 0

15. Suficiencia de presupuesto anual para el manejo del área

0 1 2.85 0 0 1 9 25.71 1 19 54.28 2 23 65.71 2 1 2.85 3 2 5.71 3 1 2.85

16. Estabilidad/seguridad del presupuesto para el manejo del área

0 1 2.85 0 1 2.85 1 1 2.85 1 9 25.71 2 31 88.57 2 22 62.85 3 2 5.71 3 3 8.57

17. Manejo financiero del presupuesto para el área protegida

0 1 2.85 0 1 2.85 1 7 20.00 1 24 68.57 2 27 77.14 2 9 25.71 3 0 3 1 2.85

18. Cantidad y calidad de equipos e infraestructura para el manejo del área

0 2 5.71 0 3 8,57 1 6 17.14 1 15 42.85 2 26 74.28 2 14 40.00 3 2 5.71 3 3 8.57

19. Mantenimiento de equipos e infraestructura de manejo

0 3 8.57 0 1 2.94 1 9 25.71 1 9 26.47 2 21 60.00 2 23 67.64 3 2 5.71 3 1 2.94

20. Programa de educación y concientización pública sobre el área protegida

0 2 5.71 0 7 20.00 1 13 37.14 1 15 42.85 2 19 54.28 2 13 37.14 3 2 5.71 3 0

21. Planificación del territorio adyacente y su vinculación con la conservación a largo plazo del área protegida

0 1 2.85 0 4 11.76 1 9 35.71 1 11 32.35 2 22 62.85 2 17 50.00 3 2 5.71 3 2 5.88

22. Relación de cooperación entre manejadores el área protegida y otros entes oficiales/estatales o usuarios de la tierra adyacentes

0 0 0 0 1 4 11.76 1 8 23.52 2 29 85.29 2 22 64.70

3 1 2.94 3 4 11.76

Page 14: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

13

Componente/Atributo de manejo

Valoración 2009 Valoración 2012 Valor Frecuencia % Valor Frecuencia %

23. Acceso de pueblos indígenas o comunidades tradicionales en toma de decisiones sobre el área protegida

0 2 5.71 0 N/A 1 5 14.28 1 N/A 2 22 62.85 2 N/A 3 6 17.14 3 N/A

24. Acceso de comunidades locales internas y externas al área protegida en la toma de decisiones sobre el área

0 3 8.57 0 4 12.12 1 6 17.14 1 15 45.45 2 21 60.00 2 12 36.36 3 5 14.28 3 2 6.06

25. Beneficios económicos del área protegida para comunidades locales

0 2 5.71 0 1 2.85 1 8 22.85 1 8 22.85 2 19 54.28 2 18 51.42 3 6 17.14 3 8 22.85

26. Actividades de monitoreo y evaluación del área protegida

0 1 2.85 0 2 5.71 1 24 68.57 1 24 68.57 2 10 28.57 2 8 22.85 3 0 3 1 2.85

27. Facilidades para los visitantes al área protegida

0 5 14.28 0 2 5.71 1 7 20.00 1 5 14.28 2 22 62.85 2 25 71.42 3 1 2.85 3 3 8.57

28. Contribución de operadores turísticos en el manejo y conservación del área protegida

0 1 5.55 0 2 8.00 1 7 38.88 1 14 56.00 2 8 44.44 2 6 24.00 3 2 11.11 3 3 12.00

29. Ingresos por tarifas (pago de entrada, multas, etc) como aporte al financiamiento directo del área protegida

0 4 13.79 0 5 20.00 1 2 6.89 1 4 13.79 2 17 58.62 2 17 58.62 3 6 20.68 3 3 10.34

30. Condición actual de valores de importancia del área protegida en comparación a cuando fue designada por primera vez

0 1 2.85 0 0 1 4 11.42 1 6 17.14 2 25 71.42 2 26 74.28

3 5 14.28 3 3 8.57

Estatus legal del área protegida: En el 2009 el total de las 35 áreas evaluadas mostró que las mismas cuentan con un estatus legal suficientemente robusto para garantizar su condición de espacios naturales protegidos. Esta consideración se evidenció también en la evaluación del 2012, siendo éste el componente o atributo de manejo mejor ponderado. Es decir, en el 100% de las áreas este atributo fue valorado con el puntaje máximo (3). Regulaciones para el manejo: El 85.71% de las áreas evaluadas en 2009 indicaron una puntuación de 2 para este atributo, significando esto que aunque existen regulaciones para controlar el uso de la tierra y otras actividades en el áreas protegida, existen algunas debilidades o vacíos al respecto. Esta misma condición se repitió en el 2012, aunque el correspondiente porcentaje de áreas disminuyó a 74.28. Aplicación de leyes, regulaciones y normativas: En el 2009 el 85.71% de las áreas evidenció que el personal tiene capacidades y recursos aceptables para hacer cumplir la legislación y regulaciones, pero quedan algunas deficiencias para su implementación

Page 15: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

14

efectiva. Esto se mantuvo en la evaluación del 2012, pero el porcentaje de áreas donde se presentó tal condición disminuyó a 74.14. Objetivos de manejo del área: El 45.71% de las áreas mostró en el 2009 que en las mismas se han acordado objetivos, pero el área protegida se maneja parcialmente de acuerdo a los mismos. En cambio, en 2012 la evaluación muestra que en el 60.00% de las áreas se amerita de esfuerzos para atender deficiencias menores al respecto. Diseño del área: En el 57.14% de las áreas evaluadas en el 2009 se consideró que el diseño (tamaño y forma) de las mismas no garantiza de manera significativa el logro de los objetivos de maneo, pero dicho diseño puede ser mejorado (por ejemplo, con una escala más amplia de procesos ecológicos). En cambio, en el 2012 se consideró que el 54.28 % de las mismas presentan una forma y tamaño que ayudan a lograr los objetivos de manejo, son apropiados para la conservación de hábitats y especies y mantienen los procesos ecológicos, como el flujo superficial y subterráneo a nivel de cuenca. Demarcación y conocimientos de límites del área: En el 2009 el 77.14% de las áreas indicó que los límites de las áreas protegidas son conocidos por la autoridad de manejo y los residente locales/vecinos y propietarios de la tierra, pero no están debidamente demarcados. En el 2012 esta misma condición se presentó en un porcentaje menor (54.28) de las áreas. Plan de manejo para el área: El 45.71/ de las áreas indicó que en el 2009 las mismas no contaban con su correspondiente plan de manejo, como instrumento básico de planificación. Esta misma condición se presentó en el 48.57% de las áreas evaluadas en el 2012. Inventario de los recursos biológicos/culturales del área: Tanto en el 2009 como en el 2012 se consideró que la mayor parte de áreas evaluadas, 91.42% y 60.00% respectivamente, cuentan con información sobre los hábitats críticos, procesos ecológicos y valores culturales suficiente para la mayoría de los aspectos claves de planificación y toma de decisiones. Sistema de protección y vigilancia del área protegida: Conforme los datos, la efectividad del sistema de protección y vigilancia empeoró en el 2012. Pues en el 2009 el 74.28% de las áreas mostró una valoración de 2 (existe un sistema de protección moderadamente efectivo en controlar el acceso/uso de recursos), mientras que esta valoración correspondió a tan solo el 40.00% de las áreas evaluadas en el 2012. Programa de manejo orientado a la investigación sobre el área: Los datos comparativos no muestran una tendencia clara. Datos del 2012 reflejan que: a) en 37.14% de las áreas existe una pequeña cantidad de estudios y trabajos de investigación, pero que los mismos no están orientados a las necesidades de manejo, b) en 28.57% de las áreas existen considerables estudios y trabajos de investigación, pero que los mismos no están orientados a las necesidades de las áreas, c) en 29.71% de las áreas existe un programa integrado y comprensible de estudios y trabajos de investigación relevantes a las necesidades de las áreas.

Page 16: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

15

Manejo de hábitats, especies, procesos ecológicos y valores culturales en el área protegida: La efectividad en el manejo de hábitats, procesos ecológicos y valores culturales de las áreas protegidas empeoró en el 2012. Pues en el 2009 el 82.86% de las áreas mostró una valoración de 2 (muchos de los requerimientos de manejo de hábitats críticos, especies, procesos ecológicos y valores culturales están siendo realizados, pero algunos conceptos claves no se están tomando en cuenta). En cambio, esta valoración correspondió a tan solo el 48.57% de las áreas evaluadas en el 2012. Cantidad de personal para el manejo del área: Este atributo de manejo presenta más o menos la misma condición en el 2009 y en el 2012. Pues en el 2009 el 34.27% de las áreas evaluadas mostraron una valoración 0 (escasez total de personal) y 1(la cantidad de personal es insuficiente para atender las actividades criticas de manejo). Estas mismas condiciones se presentaron en el 34.28% de las áreas en el 2012. Capacidad del personal encargado del manejo del área: Aunque la mayor parte de las áreas evaluadas (74.28% en 2009 y 60.57% en 2012) posee personal con entrenamiento y habilidades por debajo de las necesidades del área, también existen áreas (25.71% en 2012) con personal que carece de las habilidades necesarias para el manejo de las mismas. Suficiencia de presupuesto anual para el manejo del área: Las evaluaciones muestran que la cantidad de presupuesto anual disponible a las áreas protegidas constituye una limitante para el manejo de las mismas. Pues una parte considerable de las áreas (25.71% en 2009 y 54.28% en 2012) indican que el presupuesto disponible es inadecuado para atender las necesidades básicas y representa una seria barrera para el manejo de las mismas. Estabilidad/seguridad del presupuesto para el manejo del área: Tanto el 2009 como en 2012 la mayor parte de las áreas evaluadas (88.57% y 62.85% respectivamente) indicaron que existe una seguridad razonable de un presupuesto básico para las operaciones regulares de de manejo, pero muchas innovaciones e iniciativas dependen de financiamiento externo. Manejo financiero del presupuesto para el área protegida: En el 2009 el 77.14% de las áreas evaluadas mostraron que el manejo del presupuesto es adecuado, pero puede ser mejorado. Mientras que en el 2012 la mayoría de las áreas (68.57%) reflejaron que el manejo del presupuesto es pobre y representa una barrera para la efectividad de la gestión de las mismas. Cantidad y calidad de equipos e infraestructura para el manejo del área: En el 2009 el 17.14% de las áreas mostraron que existen muy pocos o no existen equipos y facilidades para su manejo. Esta condición parece agravarse aún más en el 2012, pues el porcentaje de áreas bajo la tal condición aumentó a 42.85. Mantenimiento de equipos e infraestructura de manejo: Conforme los datos de las evaluaciones, la efectividad del mantenimiento de equipos e infraestructura no ha variado del 2009 al 2012. En ambas evaluaciones cerca del 60% de las áreas mostraron que existe un mantenimiento básico de equipos e infraestructura, pero aún así algunos vacíos afectan el manejo de las mismas.

Page 17: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

16

Programa de educación y concientización pública sobre el área protegida: Los datos muestran que las actividades de educación y concientización pública sobre las áreas ´protegidas han descendido, llegando a no existir tales actividades en el 20% de las áreas evaluadas en el 2012. Planificación del territorio adyacente y su vinculación con la conservación a largo plazo del área protegida: En el 2009 el 62.85% de las áreas evaluadas indicaron que la planificación del uso de la tierra adyacente solo toma parcialmente en cuenta la existencia y las necesidades de las área protegidas. Esta misma condición se reportó en el 2012 para el 50.00% de las áreas. Relación de cooperación entre manejadores el área protegida y otros entes oficiales/estatales o usuarios de la tierra adyacente: Tanto en el 2009 como en el 2012 prevalece que existe contacto entre manejadores de las áreas protegidas y otros entes estatales o usuarios de las tierras adyacentes, pero la cooperación es limitada. Acceso de comunidades locales internas y externas al área protegida en la toma de decisiones sobre el área: La participación de las comunidades en la toma de decisiones en el manejo de las áreas protegidas ha empeorado. En el 2009 se reportó que en el 60.00% de las áreas evaluadas las comunidades locales tenían cierta participación directamente en la toma de decisiones sobre el manejo de las áreas, pero que su involucramiento podría ser mejorado. En cambio, en el 2012 prevaleció que las comunidades locales tienen cierto acceso en la toma de decisiones, pero falta involucramiento directo en las decisiones tomadas. Beneficios económicos del área protegida para comunidades locales: Las evaluaciones indican que el aspecto de beneficios económicos de las áreas protegidas para las comunidades locales no parece haber variado. Se reporta que en la mayor parte de las áreas protegidas existe cierto flujo de beneficios económicos para las referidas comunidades. Actividades de monitoreo y evaluación del área protegida: Igualmente, las evaluaciones indican que las actividades de monitoreo y evaluación de las áreas protegidas no parece haber variado. Se indica que existe un sistema acordado de implementación de monitoreo y evaluación, pero que los resultados del mismo no retroalimentan el manejo de las áreas. Facilidades para los visitantes al área protegida: Los datos indican que para el conjunto de áreas evaluadas las facilidades para los visitantes han mejorado ligeramente. En 2009 se reportó que en 62.85% de las áreas la infraestructura y los servicios para los visitantes eran apropiados para la visitación de entonces, pero que los mismos podían mejorase. Esta condición se reportó para el 71.42% de las áreas en el 2012. Contribución de operadores turísticos en el manejo del área protegida y el mantenimiento de sus valores: En lugar de mejorar, parece haber empeorado la contribución efectiva de operadores turísticos hacia el manejo de las áreas protegidas. En el 44.44 % de las áreas evaluadas en el 2009 se indicó que existe una cooperación limitada entre los manejadores (administradores) y operadores de turismo para mejorar la experiencia de los visitantes y para mantener los valores del área protegida. En cambio, en

Page 18: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

17

el 2012 en el 56.00% de las áreas se indicó que existe contacto entre los manejadores del área y operadores de turismo, pero mayormente se limita a los aspectos administrativos y reglamentarios Ingresos por tarifas (pago de entrada, multas, etc) como aporte al financiamiento directo del área protegida: La generación de ingresos propios como aporte directo al financiamiento de las áreas individuales no parece haber mejorado. El 58.62% de las áreas evaluadas tanto en el 2009 como en el 2012 indican que las tarifas se recolectan, pero contribuyen parcialmente a las necesidades directas del área protegida y de las comunidades adyacentes. Condición actual de valores de importancia del área protegida en comparación a cuando fue designada como tal por primera vez: Conforme las evaluaciones, se considera que tanto en el 2009 y en el 2012, en la mayoría de las áreas (71.42% y 74.28% respectivamente) algunos valores importantes (biodiversidad, valores ecológicos, culturales) están sujetos a degradación parcial, pero que los valores más importantes no han sido afectados de forma significativa. A modo de resumen, a continuación se presenta un cuadro con los atributos o componentes de manejo y su correspondiente puntuación (0, 1,2, 3) con mayor frecuencia, tanto para el 2009 como para el 2012. Comparación de puntuaciones de las 35 áreas protegidas evaluadas en ambos años.

Atributo o componente de manejo Evaluación 35 APs 2009 Evaluación 35 APs 2012 Puntuación con

mayor frecuencia % Puntuación con mayor frecuencia %

1. Estatus legal del área protegida 3 100.00 3 100.00 2. Regulaciones para el manejo 2 85.71 2 74.28 3. Aplicación de leyes, regulaciones y

normativas 2 85.71 2 77.14

4. Objetivos de manejo del área 2 45.71 2 60.00 3 45.71 5. Diseño (tamaño y forma) del área 2 57.14 3 54.28 6. Demarcación y conocimientos de

límites del área 2 77.14 2 54.28

7. Plan de manejo para el área 0 45.71 0 48.57 8. Plan de trabajo (POA) en el área

protegida 2 82.85 2 40.00

9. Inventario de los recursos biológicos/culturales del área 2 91.42 2 60,00

10. Sistema de protección y vigilancia del área protegida 2 74.28 2 40.00

11. Programa de manejo orientado a la investigación sobre el área 2 60.00 1 37.14

12. Manejo de hábitats, especies, procesos ecológicos y valores culturales en el área protegida

2 82.85 2 48.57

13. Cantidad de personal para el manejo del área 2 60.00 2 51.42

Page 19: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

18

Atributo o componente de manejo Evaluación 35 APs 2009 Evaluación 35 APs 2012 Puntuación con

mayor frecuencia % Puntuación con mayor frecuencia %

14. Capacidad del personal encargado del manejo del área 2 74.28 2 68.57

15. Suficiencia de presupuesto anual para el manejo del área 2 65.71 1 54.28

16. Estabilidad/seguridad del presupuesto para el manejo del área 2 88.57 2 62.85

17. Manejo financiero del presupuesto para el área protegida 2 77.14 1 68.57

18. Cantidad y calidad de equipos e infraestructura para el manejo del área

2 74.28 1 42.85

19. Mantenimiento de equipos e infraestructura de manejo 2 60.00 2 67.64

20. Programa de educación y concientización pública sobre el área protegida

2 54.28 1 42.85

21. Planificación del territorio adyacente y su vinculación con la conservación a largo plazo del área protegida

2 62.85 2 50.00

22. Relación de cooperación entre manejadores el área protegida y otros entes oficiales/estatales o usuarios de la tierra adyacentes

2 85.29 2 64.70

23. Acceso de pueblos y comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre el área

2 62.85 N/A N/A

24. Acceso de comunidades locales internas y externas al área protegida en la toma de decisiones sobre el área

2 60.00 1 45.45

25. Beneficios económicos del área protegida para comunidades locales 2 54.28 2 51.42

26. Facilidades para los visitantes al área protegida 1 68.57 2 68.57

27. Actividades de monitoreo y evaluación del área protegida 2 62.85 2 71.42

28. Contribución de operadores turísticos en el manejo y conservación del área protegida

2 44.44 1 56.00

29. Ingresos por tarifas (pago de entrada, multas, etc) como aporte al financiamiento directo del área protegida

2 58.62 2 58.62

30. Condición actual de valores de importancia del área protegida en comparación a cuando fue designada por primera vez

2 71.42 2 74.28

Page 20: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

19

En el siguiente cuadro se presentan los valores promedios de las puntuaciones reportadas para cada atributo o componente en las 35 áreas protegidas evaluadas tanto en el 2009 como en el 2012.

Atributo o componente de manejo Evaluación 35 APs Promedio 2009 Promedio2012

1. Estatus legal del área protegida 3.00 3.00 2. Regulaciones para el manejo 2.09 2.09 3. Aplicación de leyes, regulaciones y normativas 1.94 1.74 4. Objetivos de manejo del área 2.37 2.17 5. Diseño (tamaño y forma) del área 2.37 2.40 6. Demarcación y conocimientos de límites del área 1.86 1.86 7. Plan de manejo para el área 1.23 0.97 8. Plan de trabajo (POA) en el área protegida 1.80 1.06 9. Inventario de los recursos biológicos/culturales del área 2.09 1.97 10. Sistema de protección y vigilancia del área protegida 2.11 1.74 11. Programa de manejo orientado a la investigación sobre el área 1.60 1.71 12. Manejo de hábitats, especies, procesos ecológicos y valores

culturales en el área protegida 1.83 1.69

13. Cantidad de personal para el manejo del área 1.69 1.80 14. Capacidad del personal encargado del manejo del área 1.77 1.63 15. Suficiencia de presupuesto anual para el manejo del área 1.74 1.49 16. Estabilidad/seguridad del presupuesto para el manejo del área 1.97 1.77 17. Manejo financiero del presupuesto para el área protegida 1.74 1.29 18. Cantidad de equipos e infraestructura para el manejo del área 1.77 1.49 19. Mantenimiento de equipos e infraestructura de manejo 1.63 1.71 20. Programa de educación y concientización pública sobre el

área protegida 1.54 1.17 21. Planificación del territorio adyacente y su vinculación con la

conservación a largo plazo del área protegida 1.74 1.50 22. Relación de cooperación entre manejadores el área protegida

y otros entes oficiales/estatales o usuarios de la tierra adyacentes

1.91 1.88

23. Acceso de pueblos y comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre el área 1.91 N/A

24. Acceso de comunidades locales internas y externas al área protegida en la toma de decisiones sobre el área 1.80 1.39

25. Beneficios económicos del área protegida para comunidades locales 1.83 1.94

26. Actividades de monitoreo y evaluación del área protegida 1.26 1.20 27. Facilidades para los visitantes al área protegida 1.54 1.83 28. Contribución de operadores turísticos en el manejo y

conservación del área protegida 1.61 1.40 29. Ingresos por tarifas (pago de entrada, multas, etc) como

aporte al financiamiento directo del área protegida 1.86 1.62 30. Condición actual de valores de importancia del área protegida

en comparación a cuando fue designada por primera vez 1.97 1.91

Page 21: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

20

4.2 Evaluación de las Nuevas 24 Áreas Protegidas A continuación se presenta un cuadro con los atributos o componentes de manejo y su correspondiente puntuación (0, 1,2, 3) con mayor frecuencia para las nuevas 24 áreas protegidas evaluadas en el 2012.

Atributo o componente de manejo Evaluación 24 Nuevas APs 2012 Puntuación con mayor frecuencia %

1. Estatus legal del área protegida 3 100.00 2. Regulaciones para el manejo 2 79.16 3. Aplicación de leyes, regulaciones y normativas 2 66.66 4. Objetivos de manejo del área 2 58.33 5. Diseño (tamaño y forma) del área 3 45.83 6. Demarcación y conocimientos de límites del área 1 45.83 7. Plan de manejo para el área 0 95.83 8. Plan de trabajo (POA) en el área protegida 0 62.50 9. Inventario de los recursos biológicos/culturales

del área 1 41.66

10. Sistema de protección y vigilancia del área protegida 2 50.00

11. Programa de manejo orientado a la investigación sobre el área 0 58.33

12. Manejo de hábitats, especies, procesos ecológicos y valores culturales en el área protegida 1 41.66

13. Cantidad de personal para el manejo del área 1 66.66 14. Capacidad del personal encargado del manejo del

área 2 58.33

15. Suficiencia de presupuesto anual para el manejo del área

0 45.83 1 45.83

16. Estabilidad/seguridad del presupuesto para el manejo del área 1 52.17

17. Manejo financiero del presupuesto para el área protegida 0 50.00

18. Cantidad de equipos e infraestructura para el manejo del área 1 45.83

19. Mantenimiento de equipos e infraestructura de manejo

0 34.78 1 34.78

20. Programa de educación y concientización pública sobre el área protegida

0 37.50 1 37.50

21. Planificación del territorio adyacente y su vinculación con la conservación a largo plazo del área protegida

0 79.16

22. Relación de cooperación entre manejadores el área protegida y otros entes oficiales/estatales o usuarios de la tierra adyacentes

2 58.33

23. Acceso de pueblos y comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre el área N/A N/A

24. Acceso de comunidades locales internas y externas al área protegida en la toma de decisiones sobre el área

0 50.00

1 50.00

25. Beneficios económicos del área protegida para comunidades locales

0 34.78 2 34.78

Page 22: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

21

Atributo o componente de manejo Evaluación 24 Nuevas APs 2012 Puntuación con mayor frecuencia %

26. Actividades de monitoreo y evaluación del área protegida 1 45.83

27. Facilidades para los visitantes al área protegida 0 45.83 28. Contribución de operadores turísticos en el

manejo y conservación del área protegida 0 75.00

29. Ingresos por tarifas (pago de entrada, multas, etc) como aporte al financiamiento directo del área protegida

0 83.33

30. Condición actual de valores de importancia del área protegida en comparación a cuando fue designada por primera vez

2 79.16

En el siguiente cuadro se presentan los valores promedios de las puntuaciones reportadas para cada atributo o componente en las nuevas áreas protegidas evaluadas en el 2012.

Atributo o componente de manejo Evaluación 24 Nuevas APs 2012 Puntuación promedio

31. Estatus legal del área protegida 3.00 32. Regulaciones para el manejo 1.71 33. Aplicación de leyes, regulaciones y normativas 1.75 34. Objetivos de manejo del área 1.79 35. Diseño (tamaño y forma) del área 2.08 36. Demarcación y conocimientos de límites del área 1.25 37. Plan de manejo para el área 0.04 38. Plan de trabajo (POA) en el área protegida 0.58 39. Inventario de los recursos biológicos/culturales del área 0.83 40. Sistema de protección y vigilancia del área protegida 1.38 41. Programa de manejo orientado a la investigación sobre el

área 0.54 42. Manejo de hábitats, especies, procesos ecológicos y

valores culturales en el área protegida 0.88

43. Cantidad de personal para el manejo del área 1.25 44. Capacidad del personal encargado del manejo del área 1.79 45. Suficiencia de presupuesto anual para el manejo del área 0.63 46. Estabilidad/seguridad del presupuesto para el manejo del

área 0.70

47. Manejo financiero del presupuesto para el área protegida 0.63 48. Cantidad de equipos e infraestructura para el manejo del

área 0.75

49. Mantenimiento de equipos e infraestructura de manejo 0.87 50. Programa de educación y concientización pública sobre el

área protegida 0.79 51. Planificación del territorio adyacente y su vinculación con

la conservación a largo plazo del área protegida 0.17 52. Relación de cooperación entre manejadores el área

protegida y otros entes oficiales/estatales o usuarios de la tierra adyacentes

1-54

53. Acceso de pueblos y comunidades indígenas en la toma de N/A

Page 23: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

22

Atributo o componente de manejo Evaluación 24 Nuevas APs 2012 Puntuación promedio

decisiones sobre el área 54. Acceso de comunidades locales internas y externas al área

protegida en la toma de decisiones sobre el área 0.63 55. Beneficios económicos del área protegida para

comunidades locales 1.17

56. Actividades de monitoreo y evaluación del área protegida 1.17 57. Facilidades para los visitantes al área protegida 0,52 58. Contribución de operadores turísticos en el manejo y

conservación del área protegida 0.47 59. Ingresos por tarifas (pago de entrada, multas, etc) como

aporte al financiamiento directo del área protegida 0.22 60. Condición actual de valores de importancia del área

protegida en comparación a cuando fue designada por primera vez

2.08

5.- ANALISIS RESULTADOS VALORACION POR CATEGORIA DE MANEJO En el siguiente cuadro se presentan los resultados de la valoración de efectividad de manejo según la categoría de área protegida, tanto para el 2009 como para el 2012. Categoría de Manejo % Efectividad de Manejo 2009 % Efectividad de Manejo 2012

Minino Máximo Promedio Minino Máximo Promedio

Reserva Científica (1) 56.7 84.0 69.4 58.2 76.4 68.1 Parque Nacional (ll) 13.3 74.7 57.0 25.9 74.7 53.1 Monumento Natural (lll) 59.8 81.1 67.4 57.5 84.3 64.8 Área de Manejo de Hábitat / Especie (lV)

54.4 66.6 61.5 32.9 76.8 56.0

Para el año 2009 el valor promedio de efectividad de manejo para el conjunto de áreas protegidas correspondientes a la categoría Reservas Científicas fue de 69.4%, lo que se puede calificar como medianamente satisfactorio. Para el año 2012 el valor promedio de efectividad de manejo para esta categoría fue de 68.1%, manteniendo así la referida calificación. En cuanto a Parques Nacionales, el valor promedio de efectividad de manejo para el 2009 fue de 57.0%, mientras que para el 2012 disminuyó a 53.1%. Aún con esta ligera disminución, la calificación de su efectividad de manejo tanto para el 2009 como para el 2012 corresponde a medianamente satisfactorio. Asimismo, el conjunto de áreas protegidas correspondientes a la categoría Monumentos Naturales mostró para el 2009 un valor promedio de efectividad de manejo de 67.4.1%, mientras que para el 2012 dicho valor disminuyó ligeramente a 64.8%. En ambas evaluaciones la calificación de su efectividad de manejo corresponde a medianamente satisfactorio.

Page 24: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

23

En cuanto a las Áreas de Manejo de Hábitat / Especie, el valor promedio de efectividad de manejo varió de 61.5% en 2009 a 56.0%, manteniendo en ambos casos la calificación de manejo medianamente satisfactorio. A pesar de estos ligeros cambios en las calificaciones de efectividad de manejo, las variaciones en términos de valores de promedio fueron de poco rango. Así, las variaciones en promedios del 2009 y 2012 fueron: i) -1.3% para las Reservas Científicas, ii) -3.9% para los Parques Nacionales, iii) -2.6% para Monumentos Naturales, iv) +5.5% para las Áreas de Manejo de Hábitat / Especie. De igual manera, aunque la calificación de efectividad de manejo más frecuente para todas las categorías evaluadas en el 2009 y en el 2012 corresponde a medianamente satisfactorio, en ambos años se muestran valores individuales considerados como insatisfactorios (˂35). Es decir, aunque el valor promedio para gran parte de las categorías de manejo evaluadas tanto en el 2009 como para el 2012 se coloca en posición que le confiere la calificación de una efectividad de manejo medianamente satisfactorio, algunas de las categorías presentan también áreas con niveles insatisfactorios y poco satisfactorios de manejo. 6. ANALISIS RESULTADOS VALORACION 2009 y 2012 SOBRE EFECTIVIDAD DE MANEJO POR CADA AREA PROTEGIDA INDIVIDUAL En el siguiente cuadro se presentan las áreas protegidas evaluadas en 2009 y 2012, la variación de por ciento de efectividad de manejo y los componentes de manejo con mayor variación en la valoración o puntuación.

Área Protegida Evaluada en 2009 y en 2012

Variación % efectividad de

Manejo

Componentes de Manejo con Mayor Variación

1. Reserva Científica Loma Quita Espuela

-5.0

Ligera ponderación menor de 4 componentes: Existencia e implementación de plan de manejo, actividades de investigación, disponibilidad y suficiencia del presupuesto.

2. Reserva Científica Loma Guaconejo +3.3

Variación poco significativa.

3. Reserva Científica Villa Elisa +1.3

Variación poco significativa.

4. Reserva Científica Ébano Verde -7.6

La variación se debió a ligeras ponderaciones menores en aspectos como aplicación de leyes y normativas, implementación de plan de manejo, cantidad y calidad de personal, importancia del área protegida en la planificación del uso de la tierra adyacente, relación área protegida con otros entes estatales y usuarios de la tierra adyacente.

5. Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo +1.5

Variación poco significativa.

6. Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos

-13.7

Ligera ponderación menor de 10 componentes de manejo, entre ellos: Demarcación y conocimiento de límites geográficos, existencia e implementación de plan de trabajo, sistema de protección y vigilancia, manejo de

Page 25: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

24

Área Protegida Evaluada en 2009 y en 2012

Variación % efectividad de

Manejo

Componentes de Manejo con Mayor Variación

recursos, cantidad y calidad de personal, disponibilidad y suficiencia del presupuesto, equipos e infraestructura, facilidades para visitantes.

7. Parque Nacional Cabo Francés Viejo +6.6

Ligera ponderación mayor en 5 componentes: Disponibilidad y suficiencia del presupuesto, mantenimiento de equipos e infraestructura, importancia del área protegida en la planificación del uso de la tierra adyacente, relación área protegida con otros entes estatales y usuarios de la tierra, monitoreo y evaluación..

8. Parque Nacional Sierra de Neiba -35.2

Más del 50% de los componentes fueron ponderados en el 2009 con puntuación menor. Entre ellos: Aplicación de leyes y normativas, demarcación y conocimientos de límites geográficos, existencia e implementación de plan de manejo, existencia e implementación de plan de trabajo, sistema de protección y vigilancia, manejo de recursos, equipos e infraestructura, beneficios económicos del área protegida para comunidades locales, monitoreo y evaluación. ,

9. Parque Nacional Sierra de Bahoruco -21.1

Cerca del 50% de los componentes fueron ponderados en el 2009 con puntuación menor. Entre ellos: Coherencia entre manejo del área y objetivos de su creación, demarcación y conocimientos de límites geográficos, existencia e implementación de plan de trabajo, cantidad y calidad de personal, disponibilidad y suficiencia del presupuesto, existencia y mantenimiento de equipos e infraestructura, educación y concientización pública sobre el área, importancia del área protegida en la planificación del uso de la tierra adyacente, relación área protegida con otros entes estatales y usuarios de la tierra adyacente, acceso de comunidades locales en toma de decisiones para el manejo del área.

10. Parque Nacional Valle Nuevo -3.9

Variación poco significativa.

11. Parque Nacional Armando Bermúdez -4.5

Ligera ponderación menor de 4 componentes: Existencia e implementación de plan de trabajo sobe el área, programa o actividades de investigación, disponibilidad de presupuesto, acceso de comunidades locales en toma de decisiones para el manejo del área.

12. Parque Nacional del Este -9.5

Ligera ponderación menor de 9 componentes. Entre ellos: Aplicación de leyes y normativas, existencia e implementación de plan de trabajo, sistema de protección y vigilancia, disponibilidad y manejo de presupuesto, existencia y mantenimiento de equipos e infraestructura, importancia del área protegida en la planificación del uso de la tierra adyacente, contribución de operadores turísticos a la conservación del área.

13. Parque Nacional Cabo Cabrón -9.5

Ligera ponderación menor de 9 componentes. Entre ellos: Existencia de regulaciones para el manejo del área, existencia e implementación de plan de trabajo, sistema de protección y vigilancia, actividades de manejo de recursos, cantidad de personal, disponibilidad de presupuesto, existencia de equipos e infraestructura, relación área protegida con otros entes estatales y usuarios de la tierra adyacente, facilidades para visitantes.

14. Parque Nacional Nalga de Maco -11.5 Cerca del 50% de los componentes fueron ponderados

en el 2009 con puntuación menor. Entre ellos:

Page 26: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

25

Área Protegida Evaluada en 2009 y en 2012

Variación % efectividad de

Manejo

Componentes de Manejo con Mayor Variación

Aplicación de leyes y normativas, existencia e implementación de plan de trabajo, sistema de protección y vigilancia, programa o actividades de investigación, actividades de manejo de recursos, cantidad y calidad de personal disponibilidad, seguridad y manejo de presupuesto, mantenimiento de equipos e infraestructura, acceso de comunidades locales en toma de decisiones sobre el manejo del área, facilidades para visitantes.

15. Parque Nacional Jaragua -13.5

Cerca del 50% de los componentes fueron ponderados en el 2009 con puntuación menor. Entre ellos: Existencia de regulaciones para el manejo del área, coherencia del manejo del área con los objetivos de su creación, sistema de protección y vigilancia, cantidad y calidad de personal, disponibilidad y manejo de presupuesto, existencia y mantenimiento de equipos e infraestructura, educación y concientización pública sobre el área, importancia del área protegida en la planificación del uso de la tierra adyacente, acceso de comunidades locales en toma de decisiones sobre el manejo del área, contribución de operadores turísticos en la conservación del área, ingresos por tarifas y su aporte al financiamiento directo del área protegida

16. Parque Nacional José del Carmen Ramírez -17.8

Cerca del 50% de los componentes fueron ponderados en el 2009 con puntuación menor. Entre ellos: Existencia e implementación de plan de trabajo, sistema de protección y vigilancia, programa o actividades de investigación, actividades de manejo de recursos, capacidad del personal, seguridad, suficiencia y manejo de presupuesto, existencia de equipos e infraestructura, importancia del área protegida en la planificación del uso de la tierra adyacente, acceso de comunidades locales en toma de decisiones sobre el manejo del área, monitoreo y evaluación, contribución de operadores turísticos la conservación del área.

17. Parque Nacional Humedales del Ozama +19.2

Cerca del 50% de los componentes fueron ponderados en el 2009 con puntuación mayor. Entre ellos: Manejo del área protegida conforme a sus objetivos de creación, demarcación y conocimiento de límites geográficos, disponibilidad y seguridad de presupuesto, cantidad y calidad de personal, existencia y mantenimiento de equipos e infraestructura, facilidades para visitantes, aplicación de leyes y normativas, beneficios del área protegida para comunidades locales.

18. Parque Nacional Submarino Monte Cristi -11.8

Cerca del 50% de los componentes fueron ponderados en el 2009 con puntuación menor. Entre ellos: Aplicación de leyes y normativas, manejo del área conforme sus objetivos de creación, existencia e implementación de plan de manejo, manejo de recursos, cantidad de personal, disponibilidad y manejo de presupuesto, existencia de equipos e infraestructura,, relación área protegida con otros entes estatales y usuarios de la tierra adyacente, acceso de comunidades locales en toma de decisiones sobre el manejo del área, monitoreo y evaluación, ingresos por tarifas y su aporte al financiamiento directo del área protegida, estado de conservación actual de los valores del área en comparación a cuando fue creada.

Page 27: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

26

Área Protegida Evaluada en 2009 y en 2012

Variación % efectividad de

Manejo

Componentes de Manejo con Mayor Variación

19. Parque Nacional Los Haitises -9.2

Un total de 10 componentes fueron evaluados con puntuación menor en el 2012. Entre ellos: Existencia e implementación de plan de trabajo para manejo del área, disponibilidad y manejo de presupuesto, actividades de educación y concientización pública sobre el área, importancia del área protegida en la planificación del uso de la tierra adyacente, monitoreo y evaluación, contribución de operadores turísticos en la conservación del área, ingresos por tarifas y su aporte al financiamiento directo del área protegida, estado de conservación actual de los valores del área en comparación a cuando fue creada.

20. Parque Nacional Submarino La Caleta

+10.3

Un total de 12 componentes fueron evaluados con puntuación mayor en el 2012. Entre ellos: Aplicación de leyes y normativas, manejo del área acorde a sus objetivos de creación, existencia e implementación de plan de manejo, inventario de recursos, sistema de protección y vigilancia, actividades de investigación, manejo de recursos, cantidad de personal, disponibilidad de presupuesto, mantenimiento de equipos e infraestructura, acceso de comunidades locales en toma de decisiones sobre el manejo del área.

21. Parque Nacional Sierra Martín García +8.5

Un total de 9 componentes fueron evaluados con puntuación mayor en el 2012. Entre ellos: Aplicación de leyes y normativas, demarcación y conocimiento de límites geográficos, cantidad de personal, existencia y mantenimiento de equipos e infraestructura, acceso de comunidades locales en toma de decisiones sobre el manejo del área, facilidades para visitantes.

22. Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas del Pomier

-9.8

Un total de 7 componentes fueron evaluados con puntuación menor en el 2012. Entre ellos: Existencia de regulaciones para el maneo del área, demarcación y conocimiento de límites geográficos, existencia e implementación de plan de trabajo para manejo del área, inventarios de recursos, cantidad de personal, relación área protegida con otros entes estatales y usuarios de la tierra adyacente.

23. Monumento Natural Salto de la Damajagua +3.2 Variación poco significativa.

24. Monumento Natural Isla Catalina +0.6

Variación poco significativa.

25. Monumento Natural Dunas de las Calderas +3.8 Variación poco significativa.

26. Monumento Natural Salto El Limón 0.5 Variación poco significativa.

27. Monumento Natural Pico Diego de Ocampo -13.5

Un total de 11 componentes fueron evaluados con puntuación menor en el 2012. Entre ellos: Aplicación de leyes y normativas, manejo del área conforme a sus objetivos de creación, existencia e implementación de plan de trabajo para el manejo del área, capacidad del personal, disponibilidad, seguridad y manejo de presupuesto, existencia y mantenimiento de equipos e infraestructura, actividades de educación y concientización pública sobre el área.

28. Monumento Natural Lagunas Cabarete y Goleta

-1.5 Variación poco significativa.

Page 28: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

27

Área Protegida Evaluada en 2009 y en 2012

Variación % efectividad de

Manejo

Componentes de Manejo con Mayor Variación

29. Monumento Natural Cabo Samaná -3.1 Variación poco significativa.

30. Monumento Natural Isabel de Torres -6.3

Un total de 4 componentes fueron evaluados con puntuación menor en el 2012. Éstos fueron: Sistema de protección y vigilancia, actividades para manejo de recursos, cantidad de personal, e ingresos por tarifas y su aporte al financiamiento directo del área protegida.

31. Refugio de Vida Silvestre Laguna de Cabral

-14.0

Un total de 8 componentes fueron evaluados con puntuación menor en el 2012. Entre ellos: Demarcación y conocimiento de límites geográficos, existencia e implementación de plan de trabajo para manejo del área, sistema de protección y vigilancia, actividades de investigación, educación y concientización pública sobre el área.

32. Refugio de Vida Silvestre Ría Maimón -21.4

El 50% de los componentes fueron evaluados con puntuación menor en el 2012. Entre ellos: Aplicación de leyes y normativas, demarcación y conocimiento de límites geográficos, existencia e implementación de plan de trabajo para manejo del área, cantidad y calidad de personal, disponibilidad, seguridad y manejo de presupuesto, acceso de comunidades locales en toma de decisiones sobre el manejo del área, e ingresos por tarifas y su aporte al financiamiento directo del área protegida.

33. Refugio de Vida Silvestre Lagunas Redonda y Limón

+6.1

Un total de 6 componentes fueron evaluados con puntuación mayor en el 2012. Entre ellos: Demarcación y conocimiento de límites geográficos, existencia e implementación de plan de manejo, capacidad de personal, mantenimiento de equipos e infraestructura.

34. Refugio de Vida Silvestre Cueva Los Tres Ojos

+10.1

Un total de 10 componentes fueron evaluados con puntuación mayor en el 2012. Entre ellos: Demarcación y conocimiento de límites geográficos, sistema de protección y vigilancia, actividades de manejo de recursos, cantidad de personal, existencia de equipos e infraestructura, actividades de educación y concientización pública sobre el área.

35. Refugio de Vida Silvestre Lagunas de Bávaro y Caletón

-3.2 Variación poco significativa.

A continuación se presenta la siguiente síntesis:

• En comparación 2009 y 2012, un total de 11(31.42%) áreas protegidas mostraron una variación que bien podría ser considerada como poco significativa (≤ 3.9%)) en su efectividad de manejo. Estas fueron: RC Loma Guaconejo, RC Villa Elisa, Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo, PN Valle Nuevo, MN Salto de la Damajagua, MN Isla Catalina, MN Dunas de las Calderas, MN Salto El Limón, MN Laguna Cabarete y Goleta, MN Cabo Samaná, RVS Lagunas de Bávaro y Caletón.

• Dentro del conjunto (24) de áreas protegidas con componentes o atributos de

manejo con mayor variación en su ponderación 2012 respecto al 2009, un total de

Page 29: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

28

18 (75%) mostraron una disminución de su efectividad de manejo. Estas áreas son: RC Ébano Verde, RC Loma Quita Espuela, PN Lago Enriquillo e Isla Cabritos PN Sierra de Neiba, PN Sierra de Bahoruco, PN Armando Bermúdez, PN Del Este, PN Cabo Cabrón, PN Nalga de Maco, PN Jaragua, PN José del Carmen Ramírez, PN Submarino Monte Cristi, PN Los Haaitises, MN Reserva Antropológica Cuevas del Pomier, MN Pico Diego de Ocampo, MN Loma Isabel de Torres, RVS Laguna de Cabral, RVS Ría Maimón. En este mismo sentido, sólo un total de 5 (20.83%) áreas mostraron un aumento de su efectividad de manejo, lo que corresponde a: PN Cabo Francés Viejo, PN Humedales del Ozama, PN Submarino La Caleta, RVS Laguna Redonda y Limón, RVS Cuevas Los Tres Ojos.

• Dentro del conjunto (24) de áreas protegidas con componentes o atributos de

manejo con mayor variación en su ponderación 2012 respecto al 2009, un total de 9 (37.5%) presentaron variación en cerca del 50% (entre 12 y 16 de un total de 30) de los componentes evaluados. Estas áreas corresponden a: PN Sierra de Neiba, PN Sierra de Bahoruco, PN Nalga de Maco, PN Jaragua, PN José del Carmen Ramírez, PN Humedales del Ozama, PN Monte Cristi, PN Submarino La Caleta y RVS Ría Maimón.

• El PN Sierra de Neiba figura como el área protegida con el mayor número (16) de componentes con mayor variación en su ponderación 2012 respecto al 2009.

7.- ANALISIS RESULTADOS VALORACION EFECTIVIDAD DE MANEJO DE LAS 24 NUEVAS ÁREAS PROTEGIDA EVALUADAS EN 2012 En el siguiente cuadro se presentan el porcentaje de efectividad de manejo y los principales componentes que caracterizan la situación de manejo de las nuevas áreas protegidas evaluadas en el 2012.

Área Protegida %

Efectividad de Manejo

Calificación Componentes Relevantes

1. Santuario de Mamíferos Marinos Banco de la Plata y la Navidad

52.81 Medianamente satisfactorio

48.27% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 15, 16, 21. Con valoración 1: 6, 9, 10, 17, 18, 20, 24, 27, 28, 29.

2. Reserva Científica La Salcedoa 32.22 Insatisfactorio

75.86% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 8, 15, 16, 17, 20, 21, 27, 28, 29. Con valoración 1: 4, 5, 6, 9, 11, 12, 13,14, 18, 19, 22, 26.

3. Monumento Natural Laguna de Gri Gri 44.32 Poco satisfactorio

44.82% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 8, 11, 17, 13, 19,21, 14, 29. Con valoración 1: 12, 13, 15, 20.

4. Monumento Natural Loma La Altagracia o la 60.22 Medianamente

satisfactorio 34.48% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración

Page 30: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

29

Área Protegida %

Efectividad de Manejo

Calificación Componentes Relevantes

Enea 0: 7, 11, 21, 24, 25, 28. Con valoración 1: 8, 12, 23,26.

5. Monumento Natural Salto La Jima 34.48 Insatisfactorio

68.96%de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 2, 7, 9, 12, 15, 19,20, 21, 24, 28, 29. Con valoración 1: 3, 8, 11, 13, 14, 16, 18, 26, 27.

6. Monumento Natural Salto Jimenoa 52.69 Medianamente

satisfactorio

44.82%de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 9, 11, 15, 18, 21, 27. Con valoración 1: 10,13, 16, 17, 20, 25.

7. Monumento Natural Salto Socoa 37.78 Poco satisfactorio

37.93% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 5, 6, 9, 12, 17, 20, 21, 22, 28, 29. Con valoración 1: 7, 10, 11, 13, 15, 16, 18, 19, 24, 26, 27.

8. Parque Nacional Manolo Tavares Justo 39.08 Poco satisfactorio

58.62% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 8, 11, 15. 21, 25, 27, 29. Con valoración 1: 2, 4, 9, 12, 13, 16, 18 , 20, 24.

9. Parque Nacional Saltos de la Jalda 39.29 Poco satisfactorio

58.62%de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 8, 11, 12, 21, 24, 27, 29. Con valoración 1: 6, 9, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 29.

10. Parque Nacional Anacaona 42.22 Poco satisfactorio

41.38% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 6, 7, 8, 10, 17. Con valoración 1: 9, 15, 16, 18, 21, 24, 25.

11. Parque Nacional Baiguate 25.88 Insatisfactorio

79.31% 0 ó 1. Con valoración 0: 4, 7, 8, 9, 11, 17, 18, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29. Con vaaloración1: 2, 6, 10, 12, 13, 15, 16, 20, 21.

12. Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño

45.74 Poco satisfactorio

65.52% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 19, 28, 29. Con valoración 1: 5, 6, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 24, 26, 27.

13. Parque Nacional Luis Quin 7.78 Insatisfactorio

Carece de toda actividad de manejo en todos sus componentes.

14. Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna

38.10 Poco satisfactorio

62.06% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 8, 9, 11, 12, 19, 21, 25, 27. Con valoración 1: 3, 6, 10, 13, 15, 16, 17, 18, 24.

15. Parque Nacional Pichy Lora 36.78 Poco satisfactorio 62.06% de los componentes con

valoración 0 ó 1. Con valoración

Page 31: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

30

Área Protegida %

Efectividad de Manejo

Calificación Componentes Relevantes

0: 7, 8, 15, 17, 20, 21, 24, 28, 29. Con valoración 1: 2, 9, 11, 13, 16, 19, 25, 26, 27.

16. Refugio de Vida Silvestre Humedales del Bajo Yaque del Sur

51.11 Medianamente satisfactorio

48.27% de los componentes atributos de manejo con valoración 0 (ausentes o no forman parte del manejo del área) ó 1 (están presentes, pero tienen deficiencias mayores). Con valoración 0: 7, 11, 15, 16, 17, 27, 29.. Con valoración 1: 3 ,9 .12, 13, 18, 23 ,24.

17. Refugio de Vida Silvestre Cerro de Chacuey

34.15 Insatisfactorio

65.51% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 12, 16, 18, 19, 20, 21, 25, 27. Con valoración 1: 5, 6, 8, 11, 13, 14, 15, 17, 24, 26.

18. Refugio de Vida Silvestre Cañón del Rio Gurabo

54.02 Medianamente satisfactorio

37.93% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 2, 4, 7, 11, 27, 28. Con valoración 1: 12, 13, 16, 17, 21.

19. Refugio de Vida Silvestre Gran Estero 25.58 Insatisfactorio

75.86% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 8, 9, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 27, 29. Con valoración 1: 5, 6, 10, 12, 13, 24, 25.

20. Refugio de Vida Silvestre Manglares de Puerto Viejo

37.65 Poco satisfactorio

62.06% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 8, 12, 16, 21, 24, 25, 29. Con valoración 1: 3, 6, 10, 11, 15, 17, 18, 19, 20 27.

21. Refugio de Vida Silvestre La Gran laguna o Laguna Perucho

43.68 Poco satisfactorio

58.62% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 8, 15, 17, 20, 21, 22, 24. Con valoración 1: 3, 9, 19, 26, 27, 28, 29.

22. Refugio de Vida Silvestre Laguna Mallén 31.03 Insatisfactorio

65.51% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 8, 9, 11, 15, 16, 17, 18, 21, 24, 25, 26, 28, 29. Con valoración 1: 3, 5, 6, 19, 20.

23. Refugio de Vida Silvestre Río Chacuey 40.96 Poco satisfactorio

62.06% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 7, 8, 18, 21, 28. Con valoración 1: 6, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 22, 24, 25.

24. Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo 20.24 Insatisfactorio

82.75% de los componentes con valoración 0 ó 1. Con valoración 0: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 24, 28. Con valoración 1: 3, 4, 13, 14, 15, 22, 25, 26

Page 32: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

31

A continuación se presenta la siguiente síntesis:

• Los resultados de las 24 nuevas áreas protegidas evaluadas en 2012 muestran que 8 de ellas (33.33%) cuentan con nivel de efectividad de manejo considerado como insatisfactorio; 11 de ellas (45.83%) poco satisfactorio y 5 de ellas (20.83%) medianamente satisfactorio.

• Áreas protegidas con nivel de efectividad de manejo considerado como

insatisfactorio fueron: MN Salto La Jima, PN Baiguate, PN Luis Quin, RC La Salcedoa, RVS Cerro Chacuey, RVS Gran Estero, EVS Laguna Mallén y RVS Río Higuamo.

• Áreas protegidas con nivel de efectividad de manejo considerado como poco

insatisfactorio fueron: PN Manolo Tavares Justo, MN Laguna de Gri Gri, MN Salto La Jalda, MN Salto Socoa, PN Anacaona, PN Francisco Alberto Caamaño, PN Manglares Bajo Yuna, PN Picky Lora, RVS Manglares Puerto Viejo, RVS La Gran Laguna o Laguna Perucho, RVS Río Chacuey.

• Áreas protegidas con nivel de efectividad de manejo considerado como

medianamente satisfactorio fueron: PN Humedales Bajo Yaque, MN, Loma La Altagracia o Enea, MN Salto Jimenoa, Santuario de Mamíferos Marinos Banco de la Plata y la Navidad, RVS Furnia de Gurabo.

• En orden descendiente, las 17 áreas protegidas con mayor número de componentes

o atributos de manejo ausentes o con grandes deficiencias fueron: RVS Río Higuamo (82.75%), PN Baiguate (79.31%), RC La Salcedoa (75.86%), RVS Gran Estero (75.86%), MN Salto La Jima (68.96%), PN José Francisco Alberto Caamano (65.52), RVS Cerro Chacuey (65.51%), RVS Laguna Mallén (65.51%), PN Manglares Bajo Yuna (62.06%), PN Pichy Lora (62.06%), RVS Manglares de Puerto Viejo (62.06%), RVS Río Chacuey (62.06%), PN Manolo Tavares Justo (58.62%), RVS la Gran laguna o Laguna Perucho (58.62%), PN Humedales Bajo Yaque (48.27%), MN Laguna Gri Gri (44.82%), MN Salto Jimenoa (44.82%).

• Componentes o atributos importantes en el quehacer diario en las áreas protegidas

están ausentes o presentan grandes deficiencias en todas o casi todas de éstas nuevas 24 áreas evaluadas en el 2012. Entre estos cabe mencionar: i) existencia e implementación de su correspondiente plan de manejo, ii) manejo del área en base a un plan de trabajo, iii) investigación o inventario básico de los recursos del área, iv) sistema de protección vigilancia, v) personal básico para el manejo, vi) disponibilidad de presupuesto, disponibilidad y mantenimiento de equipos e infraestructura básica para el manejo, vii) actividades de educación y concientización pública sobre los valores e importancia de área protegida.

Page 33: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

32

8.-ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS PARA LAS AREAS PROTEGIDAS EVALUADAS EN 2012 En el año 2012 se evaluó el tipo e intensidad (baja, media y alta) de las amenazas que inciden en las áreas protegidas. Para tal fin se usó el formulario o ficha de datos seguido por los proyectos GEF. Dicho formulario consta de un listado de unas 50 amenazas y el mismo fue aplicado a un total de 60 áreas protegidas. En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las principales amenazas (intensidad media o alta) reportadas para las áreas protegidas evaluadas en el 2012.

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

1. Santuario de Mamíferos Marinos Estero Hondo

1. Infraestructura de Turismo y Recreación x 2. Actividades recreacionales y turismo x 3. Investigación, educación y otras actividades

de trabajo similares en el AP. x

4. Plantas no-nativas/exóticas invasoras (semillas) x

5. Sequías x 2. Reserva Científica

Loma Quita Espuela 1. Plantas no-nativas/exóticas invasoras

(semillas) x

3. Reserva Científica Ébano Verde

1. Plantas no-nativas/exóticas invasoras (semillas) x

2. Animales no-nativos/exóticos invasores x

4. Reserva Científica Villa Elisa

1. Líneas de utilidad y servicios (eje. Tendido eléctrico, líneas telefónicas) x

2. Otros ‘efectos de borde’ sobre los valores del la reserva x

5. Reserva Científica La Salcedoa

1. Urbanización, Residencias y asentamiento humano x

2. Cultivos perennes y anuales no maderables x 3. Ganadería y pastoreo x 4. Vandalismo deliberado, actividades

destructivas o amenazas al personal y visitantes del área protegida

x

5. Fuego y control de fuego (incluye incendios provocados) x

6. Aumento de fragmentación dentro del área. x 7. Pérdida de especies claves (Salcedoa) x 8. Erosión y deposición x

6. Parque Nacional Cabo Cabrón

1. Fuego y control de fuego (incluye incendios provocados) x

2. Aislamiento de otros hábitats naturales (por ejemplo, deforestación) x

7. Parque Nacional Sierra de Bahoruco

1. Cultivos perennes y anuales no maderables. x 2. Ganadería y pastoreo. x 3. Extracción de productos maderables x 4. Vandalismo deliberado, actividades x

Page 34: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

33

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

destructivas o amenazas al personal y visitantes del área protegida.

5. Fuego y control de fuego (incluye incendios provocados) x

6. Pérdida de especies claves (eje. Polinizadoras, predadores, etc) x

7. Animales no-nativos/exóticos invasores x

8. Parque Nacional Sierra Martín García

1. Minería en canteras. x 2. Extracción de productos maderables x 3. Fuego y control de fuego (incluye incendios

provocados) x

4. Plantas no-nativas/exóticas invasoras (semillas) x

9. Parque Nacional Nalga de Maco

1. Urbanización, Residencias y asentamiento humano x

2. Cultivos perennes y anuales no maderables x 3. Plantaciones para fines maderables x 4. Minería x 5. Caminos o vías de comunicación x 6. Cacería, muerte y colección de animales

terrestres. (incluyendo muerte de animales como resultado de conflictos humano/vida silvestre)

x

7. Extracción de Plantas y productos vegetales no maderables x

8. Extracción de productos maderables x 9. Pesca, muerte intencionada y

cultivo/extracción de recursos acuáticos. x

10. Fuego y control de fuego (incluye incendios provocados) x

11. Aumento de fragmentación dentro del área x 12. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso

de pesticidas y fertilizantes x

13. Erosión y deposición (eje. Líneas costeras o cambios en cuencas) x

10. Parque Nacional José del Carmen Ramírez

1. Cultivos perennes y anuales no maderables x 2. Ganadería y pastoreo. x 3. Producción de energía incluyendo presas

hidroeléctricas. x

4. Caminos y vías de comunicación x 5. Líneas de utilidad y servicios (eje. tendido

eléctrico, líneas telefónicas) x

6. Cacería, muerte y colección de animales terrestres. (incluyendo muerte de animales como resultado de conflictos humano/vida silvestre)

x

7. Actividades recreacionales y turismo x 8. Fuego y control de fuego (incluye incendios

provocados) x

9. Presas, infraestructura hidrológica y uso/manejo del agua. x

Page 35: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

34

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

10. Aumento de fragmentación dentro del área. x 11. Animales no-nativos/exóticos invasores x

11. Parque Nacional Monte Cristi (El Morro)

1. Urbanización, Residencias y asentamiento humano x

2. Áreas comerciales e industriales x 3. Ganadería y pastoreo. x 4. Acuicultura marina y de agua dulce. x 5. Caminos y vías de comunicación x 6. Muelles de carga y canales de tránsito marino x 7. Actividades recreacionales y turismo x 8. Alcantarillado y aguas domésticas (urbano)

residuales x

9. Alcantarillado y aguas residuales provenientes de las facilidades del AP (Eje. Sanitarios, hoteles, alojamiento, etc.)

x

10. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes.) x

11. Basura y residuos sólidos. x 12. Contaminación aérea x 13. Erosión y deposición (eje. Líneas costeras o

cambios en cuencas) x

14. Cambio y alteración de hábitat a largo plazo por efectos del cambio climático x

15. Tormentas/innundaciones x

12. Parque Nacional Valle Nuevo

1. Urbanización, Residencias y asentamiento humano x

2. Áreas comerciales e industriales x 3. Infraestructura de Turismo y Recreación x 4. Cultivos perennes y anuales no maderables. x 5. Caminos o vías de comunicación x 6. Fuego y control de fuego (incluye incendios

provocados) x

7. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes.) x

8. Basura y residuos sólidos. x 9. Erosión y deposición (eje. Líneas costeras o

cambios en cuencas) x

13. Parque Nacional del Este

1. Extracción de productos maderables x 2. Pesca, muerte intencionada y

cultivo/extracción de recursos acuáticos. x

3. Actividades recreacionales y turismo x 4. Animales no-nativos/exóticos invasores x

14. Parque Nacional Sierra de Neiba

1. Cultivos perennes y anuales no maderables. x 2. Cacería, muerte y colección de animales

terrestres. (incluyendo muerte de animales como resultado de conflictos humano/vida silvestre)

x

3. Otros ‘efectos de borde’ sobre los valores del parque x

4. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes.) x

Page 36: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

35

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

5. Erosión y deposición (eje. cambios en cuenca hidrográfica) x

6. Sequías x 7. Temperaturas extremas x 8. Tormentas e inundaciones x

15. Parque Nacional Los Haitises

1. Urbanización, residencias y asentamiento humano x

2. Infraestructura de Turismo y Recreación x 3. Cultivos perennes y anuales no maderables. x 4. Ganadería y pastoreo x 5. Caminos o vías de comunicación x 6. Rutas de vuelo x 7. Cacería, muerte y colección de animales

terrestres. (incluyendo muerte de animales como resultado de conflictos humano/vida silvestre)

x

8. Extracción de Plantas y productos vegetales no maderables x

9. Extracción de productos maderables x 10. Pesca, muerte intencionada y

cultivo/extracción de recursos acuáticos. x

11. Actividades recreacionales y turismo x 12. Vandalismo deliberado, actividades

destructivas o amenazas al personal y visitantes del área protegida

x

13. Fuego y control de fuego (incluye incendios provocados) x

14. Aumento de fragmentación dentro del área x 15. Aislamiento de otros hábitats naturales (por

ejemplo, deforestación. Presas sin pasos o corredores efectivos para la visa Silvestre.)

x

16. Otros ‘efectos de borde’ sobre los valores del parque x

17. Pérdida de especies claves (eje. Polinizadoras, predadores, etc) x

18. Plantas no-nativas/exóticas invasoras (semillas) x

19. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes.) x

20. Basura y residuos sólidos. x 21. Contaminación aérea x 22. Terremotos/Tsunamis x 23. Erosión y deposición (eje. Líneas costeras o

cambios en cuenca hidrográfica) x

24. Pérdida de vínculos culturales, conocimiento tradicional o prácticas de manejo x

16. Parque Nacional Submarino La Caleta

1. Pesca, muerte intencionada y cultivo/extracción de recursos acuáticos. x

2. Vandalismo deliberado, actividades destructivas o amenazas al personal y visitantes del área protegida.

x

Page 37: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

36

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

3. Pérdida de especies claves (eje. predadores) x 4. Animales no-nativos/exóticos invasores x 5. Deterioro de valores culturales importantes

del sitio x

17. Parque Nacional Jaragua

1. Infraestructura de Turismo y Recreación x 2. Ganadería y pastoreo x 3. Minería en canteras x 4. Cacería, muerte y colección de animales

terrestres. (incluyendo muerte de animales como resultado de conflictos humano/vida silvestre)

x

5. Extracción de Plantas y productos vegetales no maderables x

6. Pesca, muerte intencionada y cultivo/extracción de recursos acuáticos. x

7. Fuego y control de fuego (incluye incendios provocados) x

8. Aumento de fragmentación dentro del área x 9. Otros ‘efectos de borde’ sobre los valores del

parque x

10. Animales no-nativos/exóticos invasores x 11. Basura y residuos sólidos x 12. Cambio y alteración de hábitat por efectos

del cambio climático x

13. Sequías x 14. Temperaturas extremas x 15. Tormentas e inundaciones x

18. Parque Nacional Manolo Tavares Justo

1. Ganadería y pastoreo x 2. Plantaciones maderables x 3. Extracción de productos maderables x 4. Actividades recreacionales y turismo x 5. Fuego y control de fuego (incluye incendios

provocados) x

6. Presas, infraestructura hidrológica y uso/manejo del agua. x

7. Aumento de fragmentación dentro del área. x 8. Otros ‘efectos de borde’ sobre los valores del

área protegida x

9. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes.) x

10. Sequías x

19. Parque Nacional Saltos de la Jalda

1. Ganadería y pastoreo x 2. Fuego y control de fuego (incluye incendios

provocados) x

3. Plantas no-nativas/exóticas invasoras (Acacia) x

4. Basura y residuos sólidos x

20. Parque Nacional Anacaona

1. Áreas comerciales e industriales Convenio Asociación Bosque Seco) x

2. Cultivos perennes y anuales no maderables x 3. Plantaciones maderables x

Page 38: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

37

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

4. Ganadería y pastoreo x 5. Caminos y vías de comunicación interna x 6. Extracción de productos maderables x

21. Parque Nacional Baiguate

1. Cultivos perennes y anuales no maderables x 2. Pesca, muerte intencionada y

cultivo/extracción de recursos acuáticos x

3. Actividades propias del administrador de áreas protegidas. (Construcción o uso de vehículos, estaciones artificiales de suministro de agua o presas)

x

4. Presas, infraestructura hidrológica y uso/manejo del agua. x

5. Aumento de fragmentación dentro del área. x 6. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso

de pesticidas y fertilizantes.) x

22. Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño

1. Cultivos perennes y anuales no maderables x 2. Minería en canteras. x 3. Extracción de Plantas y productos vegetales

no maderables (Melocactus) x

4. Extracción de productos maderables x 5. Pesca, muerte intencionada y

cultivo/extracción de recursos acuáticos. x

6. Vandalismo deliberado, actividades destructivas o amenazas al personal y visitantes del área protegida.

x

7. Otros ‘efectos de borde’ sobre los valores del parque x

8. Animales no-nativos/exóticos invasores (chivos) x

9. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes.) x

10. Basura y residuos sólidos x 11. Contaminación aérea (cementera) x 12. Erosión y deposición (eje. cambios en

cuenca hidrográfica) x

23. Parque Nacional Humedales del Ozama

1. Urbanización, residencias y asentamiento humano x

2. Cultivos perennes y anuales no maderables. x 3. Ganadería y pastoreo x 4. Cacería, muerte y colección de animales

terrestres. (incluyendo muerte de animales como resultado de conflictos humano/vida silvestre

x

5. Pesca, muerte intencionada y cultivo/extracción de recursos acuáticos x

6. Vandalismo deliberado, actividades destructivas o amenazas al personal y visitantes del área protegida.

x

7. Pérdida de especies claves (eje. predadores) x 8. Animales no-nativos/exóticos invasores x 9. Alcantarillado y aguas domésticas (urbano) x

Page 39: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

38

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

residuales 10. Alcantarillado y aguas residuales

provenientes de las facilidades del AP (Eje. Sanitarios, hoteles, alojamiento, etc.)

x

11. Efluentes y descargas por la industria, minería y militares (eje. Baja calidad del agua proveniente de las presas a causa de temperaturas altas, deficiencia de oxígeno, y otros contaminantes. )

x

12. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes.) x

13. Basura y residuos sólidos. x 14. Contaminación aérea x 15. Erosión y deposición x 16. Cambio y alteración de hábitat a largo por

efectos del cambio climático x

17. Tormentas e inundaciones x

24. Parque Nacional Luis Quin

1. Urbanización, Residencias y asentamiento humano x

2. Cultivos perennes y anuales no maderables x 3. Plantaciones maderables x 4. Ganadería y pastoreo. x 5. Extracción de productos maderables x 6. Plantas no-nativas/exóticas invasoras x 7. Pérdida de vínculos culturales, conocimiento

tradicional o prácticas de manejo x

25. Monumento Natural

Salto el Limón 1. Actividades recreacionales y turismo x

26. Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas del Pomier

1. Minería en canteras x 2. Aumento de fragmentación dentro del área. x 3. Contaminación aérea x

27. Monumento Natural Cabo Samaná

1. Ganadería y pastoreo x 2. Minería en canteras x

28. Monumento Natural Cabo Francés Viejo

1. Infraestructura de Turismo y Recreación x 2. Plantaciones para fines maderables x 3. Actividades recreacionales y turismo x

29. Monumento Natural Loma Isabel de Torres

1. Presas, infraestructura hidrológica y uso/manejo del agua. x

2. Aislamiento de otros hábitats naturales (por ejemplo, deforestación x

3. Animales no-nativos/exóticos invasores x 4. Avalanchas/ Deslizamientos x 5. Terremotos x 6. Cambio y alteración de hábitat a efecto del

cambio climático x

30. Monumento Natural Isla Catalina

1. Muelles de carga y canales de tránsito marino. x

2. Plantas no-nativas/exóticas invasoras (semillas) x

Page 40: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

39

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

3. Animales no-nativos/exóticos invasores x

31. Monumento Natural Laguna Cabarete y Goleta

1. Alcantarillado y aguas residuales provenientes de las facilidades del AP (Eje. Sanitarios, hoteles, alojamiento, etc.)

x

2. Efluentes y descargas por la industria, minería y militares (eje. Baja calidad del agua proveniente de las presas a causa de temperaturas altas, deficiencia de oxígeno, y otros contaminantes. )

x

3. Basura y residuos sólidos x

32. Monumento Natural Pico Diego de Ocampo

1. Plantaciones maderables x 2. Ganadería y pastoreo. x 3. Otros ‘efectos de borde’ sobre los valores del

área x

4. Cambio y alteración de hábitat por efectos del cambio climático x

5. Tormentas e inundaciones x

33. Monumento Natural Laguna de Gri Gri

1. Urbanización, Residencias y asentamiento humano x

2. Muelles de carga y canales de tránsito marino. x

3. Cacería, muerte y colección de animales terrestres. (incluyendo muerte de animales como resultado de conflictos humano/vida silvestre

x

4. Pesca, muerte intencionada y cultivo/extracción de recursos acuáticos. x

5. Actividades recreacionales y turismo x 6. Plantas no-nativas/exóticas invasoras

(leucaena) x

7. Alcantarillado y aguas domésticas (urbano) residuales x

8. Erosión y deposición (eje. Líneas costeras) x 9. Pérdida de vínculos culturales, conocimiento

tradicional o prácticas de manejo x

34. Monumento Natural Loma La Altagracia o la Enea

1. Ganadería y pastoreo x

35. Monumento Natural Salto Jimenoa

1. Producción de energía incluyendo presas hidroeléctricas. x

2. Líneas de utilidad y servicios (eje. Tendido eléctrico, líneas telefónicas) x

3. Presas, infraestructura hidrológica y uso/manejo del agua. x

4. Plantas no-nativas/exóticas invasoras x

36. Monumento Natural Salto Socoa

1. Urbanización, Residencias y asentamiento humano x

2. Ganadería y pastoreo x 3. Extracción de productos maderables x 4. Vandalismo deliberado, actividades

destructivas o amenazas al personal y x

Page 41: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

40

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

visitantes del área protegida. 5. Animales no-nativos/exóticos invasores

(vacas) x

37. Refugio de Vida Silvestre Laguna de Cabral

1. Ganadería y pastoreo. x 2. Acuicultura marina y de agua dulce. x 3. Cacería, muerte y colección de animales

terrestres. (incluyendo muerte de animales como resultado de conflictos humano/vida silvestre)

x

4. Pesca, muerte intencionada y cultivo/extracción de recursos acuáticos. x

5. Fuego y control de fuego (incluye incendios provocados) x

6. Plantas no-nativas/exóticas invasoras (semillas) x

7. Animales no-nativos/exóticos invasores x 8. Alcantarillado y aguas domésticas (urbano)

residuales x

9. Efluentes y descargas por la industria, minería y militares (eje. Baja calidad del agua proveniente de las presas a causa de temperaturas altas, deficiencia de oxígeno, y otros contaminantes. )

x

10. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes.) x

11. Basura y residuos sólidos. x 12. Contaminación aérea x 13. Erosión y deposición (eje. Líneas costeras o

cambios en cuencas) x

38. Refugio de Vida Silvestre Laguna Redonda y Limón

1. Urbanización, Residencias y asentamiento humano x

2. Cultivos perennes y anuales no maderables x 3. Ganaderías y pastoreo x 4. Acuicultura marina y de agua dulce. x 5. Cacería, muerte y colección de animales

terrestres. (incluyendo muerte de animales como resultado de conflictos humano/vida silvestre)

x

6. Actividades recreacionales y turismo x 7. Investigación, educación y otras actividades

de trabajo similaresen el AP. x

8. Vandalismo deliberado, actividades destructivas o amenazas al personal y visitantes del área protegida.

x

9. Fuego y control de fuego (incluye incendios provocados) x

10. Presas, infraestructura hidrológica y uso/manejo del agua. x

11. Otros ‘efectos de borde’ sobre los valores del área x

Page 42: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

41

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

12. Plantas no-nativas/exóticas invasoras (semillas) x

13. Animales no-nativos/exóticos invasores x 14. Cambio y alteración de hábitat a largo plazo

a efectos de cambio climático x

15. Sequías x 16. Temperaturas extremas x

39. Refugio de Vida Silvestre Laguna de Bávaro y Caletón

1. Infraestructura de Turismo y Recreación x 2. Actividades recreacionales y turismo x 3. Plantas no-nativas/exóticas invasoras

(semillas) x

4. Animales no-nativos/exóticos invasores x 5. Alcantarillado y aguas domésticas (urbano)

residuales x

6. Alcantarillado y aguas residuales provenientes de las facilidades del AP (Eje. Sanitarios, hoteles, alojamiento, etc.)

x

40. Refugio de Vida Silvestre Ría Maimón

1. Pesca, muerte intencionada y cultivo/extracción de recursos acuáticos x

2. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes.) x

3. Basura y residuos sólidos. x

41. Refugio de Vida Silvestre Humedales del Bajo Yaque del Sur

1. Minería en canteras (Extracción de arena) x 2. Muelles de carga y canales de tránsito

marino. x

3. Extracción de productos maderables x 4. Pesca, muerte intencionada o extracción de

recursos acuáticos (cangrejos y camarones) . x

5. Animales no-nativos/exóticos invasores (Pez León) x

6. Alcantarillado y aguas domésticas (urbano) residuales x

7. Basura y residuos sólidos x 8. Erosión y deposición (eje. Líneas costeras o

cambios en cuenca hidrográfica x

9. Tormentas e inundaciones x 10. Pérdida de vínculos culturales, conocimiento

tradicional o prácticas de manejo x

42. Refugio de Vida Silvestre Cerro de Chacuey

1. Plantaciones para madera x 2. Ganadería y pastoreo x 3. Extracción de Plantas y productos vegetales

no maderables x

4. Extracción de productos maderables x 5. Fuego y control de fuego (incluye incendios

provocados) x

6. Presas, infraestructura hidrológica y uso/manejo del agua. x

7. Aumento de fragmentación dentro del área. x 8. Deterioro natural de valores culturales

importantes del sitio. x

43. Refugio de Vida 1. Ganadería y pastoreo x

Page 43: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

42

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

Silvestre Cañón del Río Gurabo

2. Sequías x 3. Temperaturas extremas x

44. Refugio de Vida Silvestre Gran Estero

1. Urbanización, Residencias y asentamiento humano x

2. Áreas comerciales e industriales (aeropuerto) x 3. Cultivos perennes y anuales no maderables. x 4. Ganadería y pastoreo x 5. Rutas de vuelo x 6. Cacería, muerte y colección de animales

terrestres. (incluyendo muerte de animales como resultado de conflictos humano/vida silvestre)

x

7. Extracción de productos maderables x 8. Pesca, muerte intencionada y

cultivo/extracción de recursos acuáticos. x

9. Aumento de fragmentación dentro del área. x 10. Animales no-nativos/exóticos invasores x 11. Alcantarillado y aguas domésticas (urbano)

residuales. x

12. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes) x

13. Contaminación aérea x 14. Terremotos/Tsunamis x 15. Tormentas e inundaciones x

45. Refugio de Vida Silvestre Manglares de Puerto Viejo

1. Cacería, muerte y colección de animales terrestres. (incluyendo muerte de animales como resultado de conflictos humano/vida silvestre

x

2. Pesca, muerte intencionada y cultivo/extracción de recursos acuáticos. x

3. Actividades recreacionales y turismo x 4. Fuego y control de fuego (incendios

(incendios de Enea x

5. Pérdida de especies claves x 6. Animales no-nativos/exóticos invasores x 7. Basura y residuos sólidos x 8. Cambio y alteración de hábitat alargo plazo

por efectos del cambio climático x

9. Temperaturas extremas x 10. Tormentas e inundaciones x

46. Refugio de Vida Silvestre La Gran Laguna o Laguna Perucho

1. Pesca, muerte intencionada y cultivo/extracción de recursos acuáticos x

2. Plantas no-nativas/exóticas invasoras (Acacia) x

3. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes.) x

4. Tormentas e inundaciones x 5. Pérdida de vínculos culturales, conocimiento

tradicional o prácticas de manejo x

47. Refugio de Vida 1. Urbanización, Residencias y asentamiento humano x

Page 44: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

43

Áreas Protegida Amenaza con Intensidad Media o Alta Reportada en 2012

Intensidad Media Alta

Silvestre Laguna Mallén

2. Ganadería y pastoreo x 3. Extracción de productos maderables x 4. Basura y residuos sólidos x

48. Refugio de Vida Silvestre Río Chacuey

1. Acuicultura x 2. Pérdida de vínculos culturales, conocimiento

tradicional o prácticas de manejo x

49. Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo

1. Áreas comerciales e industriales x 2. Efluentes y descargas por la industria,

minería y militares (eje. Baja calidad del agua proveniente de las presas a causa de temperaturas altas, deficiencia de oxígeno, y otros contaminantes)

x

3. Contaminación aérea x 50. Refugio de Vida

Silvestre Cueva Los Tres Ojos

1. Alcantarillado y aguas domésticas (urbano) residuales x

2. Basura y residuos sólidos x A continuación se presenta una síntesis sobre las amenazas:

• No es posible establecer una comparación 2009 - 2012 sobre las amenazas a las áreas protegidas, pues este tópico se evaluó ampliamente solo en el 2012.

• De un total de 60 áreas protegidas evaluadas en el 2012, 50 de ellas (83.33%)

presentaron alguna amenaza con intensidad media o alta.

• Un total de 44 amenazas con intensidad media o alta fueron reportadas en el 2012 para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Dominicana. Estas amenazas se presentan a continuación:

1. Urbanización, residencias y asentamiento humano. 2. Infraestructura de turismo y recreación. 3. Cultivos perennes y anuales no maderables. 4. Ganadería y pastoreo. 5. Caminos o vías de comunicación. 6. Rutas de vuelo 7. Cacería, muerte y colección de animales terrestres (incluyendo muerte de animales

como resultado de conflictos humano/vida silvestre). 8. Extracción de plantas y productos vegetales no maderables. 9. Extracción de productos maderables. 10. Pesca, muerte intencionada y cultivo/extracción de recursos acuáticos. 11. Actividades recreacionales y turismo. 12. Vandalismo deliberado, actividades destructivas o amenazas al personal y visitantes del

área protegida. 13. Fuego y control de fuego (incluye incendios provocados). 14. Aumento de fragmentación dentro del área. 15. Aislamiento de otros hábitats naturales (por ejemplo, deforestación). 16. Otros ‘efectos de borde’ sobre los valores del área protegida.

Page 45: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

44

17. Pérdida de especies claves (eje. predadores). 18. Plantas no-nativas/exóticas invasoras. 19. Efluentes forestales y agrícolas (eje. Exceso de pesticidas y fertilizantes). 20. Basura y residuos sólidos. 21. Contaminación aérea. 22. Terremotos/Tsunamis. 23. Erosión y deposición (eje. Líneas costeras o cambios en cuencas hidrográficas). 24. Pérdida de vínculos culturales, conocimiento tradicional o prácticas de manejo. 25. Minería. 26. Animales no-nativos/ exóticos invasores. 27. Acuicultura. 28. Alcantarillado y aguas domésticas (urbano) residuales. 29. Alcantarillado y aguas residuales provenientes de sanitarios, hoteles, alojamiento, etc.). 30. Efluentes y descargas por la industria y minería (eje. Baja calidad del agua proveniente

de las presas a causa de temperaturas altas, deficiencia de oxígeno y otros contaminantes).

31. Plantaciones maderables. 32. Investigación, educación y otras actividades de trabajo similares en el área protegida. 33. Cambio y alteración de hábitat a largo plazo a efectos del cambio climático. 34. Sequías. 35. Temperaturas extremas. 36. Tormentas e inundaciones. 37. Producción de energía, incluyendo presas hidroeléctricas. 38. Presas, infraestructura hidrológica y uso/manejo del agua. 39. Líneas de utilidad y servicios (eje. Tendido eléctrico, líneas telefónicas). 40. Áreas comerciales e industriales. 41. Avalanchas/Deslizamientos. 42. Muelles de carga y canales de tránsito. 43. Deterioro de valores culturales importantes del sitio. 44. Actividades propias de la administración del área protegida (Construcción, uso de

vehículos, estaciones artificiales de suministro de agua o presas).

• Las 44 amenazas referidas engloban el conjunto de los grandes ámbitos de amenazas para las áreas protegidas a nivel mundial. Es decir, tratan acerca de: i) Amenazas de asentamientos humanos u otros usos de suelo no-agrícolas con sustancial impacto, ii) Amenazas por ganadería y pastoreo como resultado de la expansión e intensificación agrícola, incluyendo silvicultura, maricultura, y acuacultura, iii) Amenazas provenientes de producción de recursos no-biológicos. iv) Amenazas por vías de transportación y comunicación, v) Amenazas por usos consuntivos de recursos biológicos, vi) Amenazas por actividades humanas asociadas a usos no consuntivos de recursos biológicos que alteran, destruyen o perturban hábitats y especies, vii) Amenazas por otras acciones que modifican el sistema natural, convierten o degradan el hábitat o alteran la forma en que funcionan los ecosistemas, viii) Amenazas de plantas y/o animales invasores, ix) Amenazas por contaminación introducida o generada, x) Amenazas por eventos geológicos que pueden ser parte de perturbaciones naturales en los ecosistemas, xi) Amenazas provenientes de cambios climáticos a largo plazo que pueden estar asociados al calentamiento global u otros eventos climáticos severos, xii) Amenazas sociales y culturales.

Page 46: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

45

• No todas estas amenazas se presentaron con igual frecuencia. En orden decreciente, las 29 amenazas de mayor frecuencia fueron:

Amenazas con mayor frecuencia Cantidad de áreas protegidas en que se presenta

1. Ganadería y pastoreo 21 2. Animales no-nativos/ exóticos invasores 17 3. Pesca, muerte intencionada y cultivo/extracción de

recursos acuáticos 15

4. Fuego y control de fuego, incluyendo incendios provocados 15

5. Cultivos perennes y anuales no maderables 14 6. Plantas no-nativas/exóticas invasoras 14 7. Basura y residuos sólidos 14 8. Efluentes forestales y agrícolas, ejemplo exceso de

pesticidas y fertilizantes 13

9. Extracción de productos maderables 12 10. Actividades recreacionales y turísticas 12 11. Urbanización, residencias y asentamientos humanos 12 12. Cacería, muerte y colección de animales terrestres 11 13. Erosión /deposición de sedimentos 11 14. Aumento de fragmentación de hábitats 10 15. Tormentas/inundaciones 16. Vandalismo deliberado, actividades destructivas o

amenazas al personal y visitantes 8

17. Otros ‘efectos de borde sobre los valores del áreas 8 18. Contaminación 8 19. Alcantarillado y aguas domésticas (urbano)

residuales 8

20. Extracción de Plantas y productos vegetales no maderables

21. Minería 7 22. Cambio o alteración de hábitats a largo plazo por

efectos del cambio climático 7

23. Plantaciones para fines maderables 7 24. Presas, infraestructura hidrológica y uso/manejo del

agua 7

25. Infraestructura de turismo y recreación 6 26. aminos o vías de comunicación 6 27. Pérdida de especies clave, ejemplo depredadores 6 28. Pérdida de vínculos culturales, conocimiento

tradicional o prácticas de manejo 6

29. Sequías 6

Page 47: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

46

• De las 50 áreas protegidas con alguna amenaza con intensidad media o alta, 21 áreas presentaron cantidad baja (entre 1 a 4) de este tipo de amenazas. Estas áreas fueron:

Área protegida Cantidad de Amenazas de intensidad media o alta

1. PN Del Este 4 2. PN Saltos de la Jalda 4 3. PN Sierra Martín García 4 4. MN Salto Jimenoa 4 5. RVS Laguna Mallén 4 6. MN Cabo Francés Viejo 3 7. MN Reserva Antropológica Cuevas del Pomier 3 8. MN Isla Catalina 3 9. MN Laguna Cabarete y Goleta 3 10. RVS Ría Maimón 3 11. RVS Cañón del Río Gurabo 3 12. RVS Río Higuamo 3 13. RC Ébano Verde 2 14. RC Villa Elisa 2 15. PN Cabo Cabrón 2 16. MN Cabo Samaná 2 17. RVS Cueva Los Tres Ojos 2 18. RVS Río Chacuey 2 19. RC Loma Quita Espuela 1 20. MN Salto el Limón 1 21. MN Loma La Altagracia o la Enea 1

• De manera similar, de las 50 áreas protegidas con alguna amenaza con intensidad

media o alta, 18 áreas presentaron cantidad moderada (entre 5 a 10) de este tipo de amenazas. Estas áreas fueron:

Área protegida Cantidad de Amenazas de intensidad media o alta

1. PN Manolo Tavares Justo 10 2. RVS Humedales Bajo Yaque del Sur, 10 3. RVS Manglares de Puerto Viejo 10 4. PN Valle Nuevo 9 5. MN Laguna Gri Gri 9 6. R C La Salcedoa 8 7. PN Sierra de Neiba 8 8. RVS Cerro Chacuey 8 9. PN Luis Quin 7 10. PN Sierra de Bahoruco 7 11. PN Anacaona 6 12. MN Loma Isabel de Torres 6 13. RVS Laguna de Bávaro y Caletón 6 14. Santuario de Mamíferos Marinos Estero

Hondo 5

15. MN Pico Diego de Ocampo 5 16. PN Submarino La Caleta 5 17. MN Salto Socoa 5 18. RVS La Gran Laguna o Laguna Perucho 5

Page 48: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

47

• De las 50 áreas protegidas con alguna amenaza con intensidad media o alta, 11 áreas

presentaron cantidad alta (>10) de este tipo de amenazas. Estas áreas fueron:

Área protegida Cantidad de Amenazas de intensidad media o alta

1. PN Los Haitises 24 2. PN Humedales del Ozama 17 3. RVS Laguna Redonda y Limón 16 4. PN Monte Cristi 15 5. PN Jaragua 15 6. RVS Gran Estero 15 7. PN Nalga de Maco 13 8. RVS Laguna de Cabral 13 9. PN Francisco Alberto Caamaño 12 10. PN Baiguate 12 11. PN José del Carmen Ramírez 11

• En orden decreciente, las 50 áreas protegidas con mayor número de amenazas de

intensidad media o alta se presentan en el siguiente cuadro:

Área protegida Cantidad de Amenazas de intensidad media o alta

1. PN Los Haitises 24 2. PN Humedales del Ozama 17 3. RVS Laguna Redonda y Limón 16 4. PN Monte Cristi 15 5. PN Jaragua 15 6. RVS Gran Estero 15 7. PN Nalga de Maco 13 8. RVS Laguna de Cabral 13 9. PN Francisco Alberto Caamaño 12 10. PN Baiguate 12 11. PN José del Carmen Ramirez 11 12. PN Manolo Tavares Justo 10 13. RVS Humedales Bajo Yaque del Sur, 10 14. RVS Manglares de Puerto Viejo 10 15. PN Valle Nuevo 9 16. MN Laguna Gri Gri 9 17. R C La Salcedoa 8 18. PN Sierra de Neiba 8 19. RVS Cerro Chacuey 8 20. PN Luis Quin 7 21. PN Sierra de Bahoruco 7 22. PN Anacaona 6 23. MN Loma Isabel de Torres 6

Page 49: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

48

Área protegida Cantidad de Amenazas de intensidad media o alta

24. RVS Laguna de Bávaro y Caletón 6 25. Santuario de Mamíferos Marinos

Estero Hondo 5

26. MN Pico Diego de Ocampo 5 27. MN Salto Socoa 5 28. RVS La Gran Laguna o Laguna

Perucho 5

29. PN Submarino La Caleta 5 30. PN Del Este 4 31. PN Saltos de la Jalda 4 32. PN Sierra Martín García 4 33. MN Salto Jimenoa 4 34. RVS Laguna Mallén 4 35. MN Cabo Francés Viejo 3 36. MN Reserva Antropológica Cuevas

del Pomier 3

37. MN Isla Catalina 3 38. MN Laguna Cabarete y Goleta 3 39. RVS Ría Maimón 3 40. RVS Cañón del Río Gurabo 3 41. RVS Río Higuamo 3 42. RC Ébano Verde 2 43. RC Villa Elisa 2 44. PN Cabo Cabrón 2 45. MN Cabo Samaná 2 46. RVS Cueva Los Tres Ojos 2 47. RVS Río Chacuey 2 48. RC Loma Quita Espuela 1 49. MN Salto el Limón 1 50. MN Loma La Altagracia o la Enea 1

Page 50: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

49

9.- FORTALEZAS, DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES PARA EL MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EVALUADAS A continuación se presentan las fortalezas, debilidades y oportunidades que, desde el punto de vista de efectividad de manejo, presenta el conjunto de áreas protegidas evaluadas. Fortalezas Como mayores fortalezas cabe destacar cuatro aspectos importantes en la efectividad de manejo evaluada en el 2012:

• Existencia de un marco legal que proporciona un nivel aceptable de garantía jurídica al conjunto de las áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

• Existencia de un conjunto de regulaciones y normativas básicas que permiten

generalizar y controlar el uso de la tierra y otras actividades de manejo de las áreas protegidas.

• Las áreas protegidas más significativas y emblemáticas del sistema nacional cuentan

con un nivel de información básica sobre los hábitats críticos, procesos ecológicos y valores naturales/culturales que apoya, en cierta medida, el manejo de las mismas.

• A pesar de que algunos valores importantes de las áreas protegidas están sujeto a

degradación parcial, los valores más importantes no han sido afectados en forma significativa.

Asimismo, en el informe de efectividad de manejo del 2009 se destacó lo siguiente: “….aún con evidentes limitaciones, los aspectos de manejo con mayores fortalezas se refieren a los temas: a) Estatus legal de las áreas, b) Regulaciones para su manejo, c) Capacidad de personal para aplicación de las leyes, d) Diseño de las áreas protegidas, e) Inventario de recursos contenidos en las áreas protegidas, f) Sistema de protección”. De aquí vemos que la efectividad en el sistema de protección y vigilancia dejó de ser una fortaleza en el 2012, en comparación con el 2009. Debilidades En cuanto a debilidades en el manejo, los resultados de la evaluación 2012 reflejan lo siguiente:

• Aún persiste un gran número de las denominadas “áreas protegidas en papel” como espacios naturales que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estas áreas carecen de toda actividad de manejo básico y por ende restan importancia al sistema como tal.

Page 51: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

50

• Un número significativo de áreas protegidas del Sistema carece tanto de su correspondiente plan de manejo como de un plan general de trabajo, en los cuales se fundamenten las acciones a desarrollar para el manejo de las mismas.

• El personal técnico y administrativo/apoyo resulta insuficiente y/o de baja calidad

según los requerimientos de un gran número de áreas.

• Para un gran número de áreas, el presupuesto anual es insuficiente, incierto y/o presenta un pobre manejo financiero.

• Los equipos e infraestructura básica para el manejo de las áreas resultan

insuficientes y/o reciben un pobre mantenimiento.

• En sentido general, ha disminuido la logística necesaria para el debido apoyo de las actividades de protección y vigilancia de las áreas protegidas.

• El valor e importancia de las áreas protegidas aún no son suficientemente tomados

en cuenta en la planificación del uso de las tierras adyacentes a las mismas.

• Existe un bajo nivel de acceso de las comunidades locales a la toma de decisiones sobre el manejo de las áreas protegidas con incidencias en ellas.

• Para la mayoría de las áreas protegidas, las actividades propias de monitoreo y

evaluación siguen siendo escasas, coyunturales y esporádicas. En el informe sobre efectividad de manejo del año 2009 se indicó lo siguiente: “En general, los aspectos de manejo más débiles tienen que ver con los temas siguientes: a) Monitoreo y evaluación, b) Planificación para el uso de la tierra, c) Investigación, c) Cantidad y calidad de personal, d) Suficiencia de presupuesto anual, e) Manejo financiero del presupuesto, f) Disponibilidad de planes de manejo, g) Existencia y ejecución de planes operativos, h) Disponibilidad y mantenimiento de equipos e infraestructura, i) Educación y concienciación, j) Contribución de operadores de turismo con el manejo del área, k) Beneficio económico de las áreas a las comunidades locales, l) Facilidades para los visitantes, m) Acceso de usuarios o comunidades locales a toma de decisión en el manejo de las áreas”. En síntesis, la mayoría de las debilidades en los aspectos de manejo reportadas para en el 2009 aún persisten en el 2012.

Page 52: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

51

Oportunidades: Se pueden vislumbrar dos grandes oportunidades para mejorar la efectividad de manejo de las áreas protegidas. Estas son:

• Aprovechar la participación de distintos sectores de la sociedad en el manejo de los espacios naturales protegidos del país, en calidad de soporte económico y social para la existencia y mantenimiento a largo plazo de las mismas.

• Acceder a fondos sobre cambio climático, a través de proyectos y grandes acciones

concretas fundamentadas en la función importante de las áreas protegidas como “soluciones naturales” en la mitigación y adaptación al fenómeno del cambio climático.

10.- POSIBLES CAUSAS DE LA DISMINUCION EN EFECTIVIDAD DE MANEJO DE LAS AREAS PPROTEGIDAS El análisis de los daros permiten observar que, en sentido general, para el 2012 la efectividad de manejo de las áreas protegidas disminuyó, en comparación con el año 2009. Como posibles causas de dicha disminución se destacan las siguientes:

• Puesta en marcha entre 2010 y 2012 de un proceso de descentralización del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el cual ha repercutido de manera negativa en el manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país.

• La creación y funcionamiento de las Direcciones Regionales/Provinciales de Medio

Ambiente trajo consigo múltiples cambios que han debilitado de manera significativa el manejo de las áreas protegidas.

• Entre estos cambios cabe señalar: i) apropiación de roles por parte de las nuevas

Direcciones Regionales/Provinciales, los cuales históricamente han estado a cargo de una entidad especializada en el manejo de los espacios naturales protegidos (hoy el Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad), ii) eliminación estructural y funcional de la Unidad de Protección y Vigilancia como parte de la Dirección de Áreas Protegidas, iii) desvinculación casi total de la Dirección de Áreas Protegidas en lo relativo al manejo de dichas áreas, iv) paso de funciones propias de guardaparques a personal del Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA).

• Los cambios y apropiación de roles en áreas protegidas por parte de las Direcciones

Regionales/Provinciales y/o por el SENPA afectó negativamente varios aspectos fundamentales en el manejo de las áreas protegidas, por ejemplo: i) labores básicas de planificación, monitoreo y evaluación de desempeño, ii) flujo de recursos provenientes de caja chica, iii) suministro de combustible, iv) logística

Page 53: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

52

(dieta/alimentación, transporte) para tareas habituales de administradores y guardaparques, v) disponibilidad de medios de transporte.

• Todo lo anterior se conjugó para aminorar las acciones de manejo en todo el sistema

y para crear un ambiente de confusión y desmotivación del personal a cargo de las áreas protegidas.

11.- PROPUESTA DE LINEAS DE ACCION PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE MANEJO A fin de mejorar los niveles de efectividad de manejo de las áreas protegidas se proponen las siguientes líneas de acción: Efectividad de manejo en general: Crear y mantener entre el Viceministerial de Áreas Protegidas y Biodiversidad, las Direcciones Regionales/Provinciales de Medio Ambiente y el SENPA un clima de trabajo con suficiente armonía para favorecer el manejo de los espacios naturales del país. Basado en las respectivas amenazas de intensidad media y alta, así como en los respectivos componentes o atributos de manejo ausentes (valoración 0) o con grandes deficiencias (valoración 1) ya identificados, definir para cada área protegida el conjunto de necesidades prioritarias para alcanzar, por lo menos, un nivel de manejo medianamente satisfactorio (51-75% del valor máximo esperado). Retomar y ampliar a nuevas áreas la formulación y ejecución de Planes Operativos Anuales (POAs), como instrumento de planificación básica para satisfacer los requerimientos de manejo de las mismas. Formular los POAs bajo el criterio relación costo/beneficio. Es decir, priorizar aquellas acciones de bajo costo, pero de gran impacto o repercusión positiva en el manejo de las áreas. Tomar en cuenta y seleccionar en la priorización de dichas acciones los componentes o atributos de manejo contenidos en la metodología de evaluación METT (WWF/WB, 2007), enfatizando aquellos componentes y amenazas más relevantes según las particularidades y realidad de cada área protegida. En todo caso, incluir en la medida de lo posible acciones como: i) capacitación de personal, ii) protección y vigilancia de los recursos del área, iii) adquisición y mantenimiento de equipos e infraestructura, para el manejo, iv) relación área protegida y comunidades locales, v) beneficios económicos de las áreas protegidas a comunidades locales, vi) labores básicas de monitoreo y evaluación. Identificar y acordar mecanismos internos en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales que aseguren la disponibilidad a tiempo de un presupuesto suficiente para el cumplimiento de los POAs.

Page 54: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

53

Procurar financiamiento para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a través de los fondos disponibles sobre Cambio Climático, bajo la sustentación de las áreas protegidas como verdaderas soluciones naturales a la mitigación y adaptación al fenómeno del Cambio Climático. Atributos o componentes de manejo relevantes Crear las condiciones necesarias para dotar y asegurar entre el 2013 y 2014 personal permanente (administrador y guardaparques) a por lo menos 30 áreas protegida que aún carecen del mismo. Organizar y llevar a cabo entre el 2013 y el 2014 un programa para retomar y/o adecuar la capacitación básica del personal encargado de la gestión de las áreas protegidas. Proporcionar la logística necesaria para programar, según necesidad, y llevar a cabo labores permanentes de protección y vigilancia en todas las áreas protegidas con personal fijo. Organizar y llevar a cabo entre el 2013 y el 2015 una programación orientada al levantamiento de información básica para la gestión (hábitats críticos, especies y/o fenómenos ecológicos particulares, valores culturales, realidad socioeconómica) de por lo menos 30 áreas protegidas que aún carecen de la misma. Atendiendo en cada caso a requerimientos básicos para el manejo, organizar y llevar a cabo entre el 2013 y el 2015 una programación para la adquisición y/o mantenimiento de equipos e infraestructura en por lo memos 40 áreas protegidas. Llevar a cabo acciones en pro de un mayor contacto y una sustancial cooperación entre los manejadores de las áreas protegidas, otras instancias gubernamentales y usuarios de las tierras adyacentes. Aumentar y/o dar a conocer el flujo de beneficios económicos de las actividades asociadas a las áreas protegidas para comunidades locales específicas, favoreciendo con esto un mayor apoyo comunitario al establecimiento y manejo de dichas áreas. Acordar, organizar e implementar entre el 2013 y el 2015 un sistema básico de monitoreo y evaluación en por lo menos 60 áreas protegidas seleccionadas para tales fines, el cual proporcione datos para el manejo adaptativo de las referidas áreas. Organizar, implementar y mantener, en cada área protegida con personal permanente, labores de educación y concientización pública acerca de la importancia y valores de cada área en particular. Fomentar, regularizar y aprovechar la participación de distintos sectores de la sociedad en el manejo de los espacios naturales protegidos del país, en calidad de soporte económico y social para la existencia y mantenimiento a largo plazo de las mismas.

Page 55: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

54

Control y monitoreo de principales amenazas Definir, poner en práctica y difundir una clara posición o política institucional con respecto a las grandes amenazas entrópicas a las áreas protegidas: i) Agricultura/ganadería, ii) Turismo, iii) Comunicación vial (autopistas, carreteras, caminos, etc) iv) Asentamientos humanos, vi) Minería, vii) Servicios (tendidos o redes eléctricas y telefónicas). Poner en práctica y mantener el Sistema Nacional de Monitoreo de Ecosistemas y Especies, a fin de detectar posibles cambios en: i) extensión y nivel de fragmentación de principales ecosistemas terrestres, ii) cambios en tamaño de población de especies clave. Determinar la incidencia y el grado de severidad de amenazas a las áreas protegidas, aplicando cada 2 años la metodología Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas (WWF/WB, 2007). Como parte de las labores rutinarias de monitoreo en cada área protegida, organizar y llevar un registro sencillo sobre los reportes de tipo y magnitud de amenazas presentes en dichas áreas.

Page 56: Análisis de Resultados de la Aplicación de la Metodología

El Gobierno de la República Dominicana solicitó la asistencia del Fondo para el Medio Ambiente

Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y el PNUD para eliminar las barreras que impiden

asegurar la conservación a largo plazo de la diversidad biológica del país. La meta del proyecto

fue salvaguardar la biodiversidad con importancia global de la República Dominicana teniendo

como objetivo consolidar la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SINAP).

Los tres principales resultados del proyecto son: (i) financiamiento de las AP aumentado y

diversificado; (ii) efectividad y eficiencia mejoradas en la gestión de áreas protegidas, en

especial en 18 AP prioritarias con mayor potencial para la generación de ingresos; y (iii)

aumento de la participación de la sociedad civil y actores locales en el manejo de las áreas

protegidas (AP). EL enfoque del proyecto se empeñó en abordar una de sus barreras más

críticas para la consolidación y reingeniería del Sinap, es decir, la falta de financiamiento. Las

acciones abarcaron diferentes estrategias que permitieron incrementar la capacidad del

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de generar, asignar y ejecutar recursos

financieros relacionados con la gestión de las Áreas Protegidas para mejorar su eficiencia.

Avenida Luperón esq. Av. Cayetano Germosén, Sector el Pedregal, Santo Domingo, D.N., Rep. Dominicana

Tel.: (809)567-4300 www.ambiente.gob.do

INFORMACIÓN