anÁlisis de un proceso de estudio en educaciÓn …

13
511 ANÁLISIS DE UN PROCESO DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE IDONEIDAD COGNITIVA Y MEDIACIONAL RAMOS Yraima y MARTÍNEZ Angelica Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. (Venezuela) [email protected]; [email protected] RESUMEN Esta investigación está centrada en el análisis de un proceso de estudio sobre Volumen de Cuerpos Geométricos mediante los criterios de Idoneidad Didáctica. Los fundamentos teóricos se encuentran en el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática. Metodológicamente se fundamenta en el paradigma mixto que combina los métodos cualitativos y cuantitativos. La faceta instruccional se enfocará mediante el estudio de casos. La recolección de datos se realizará a través del análisis documental, la encuesta, observación participante, aplicación de test, evaluaciones orales y escritas, entre otros. En la obtención de los resultados se usará la técnica del Análisis Semiótico. Palabras Clave: Volumen, cuerpos geométricos, idoneidad didáctica. brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Funes

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

511

ANÁLISIS DE UN PROCESO DE ESTUDIO EN EDUCACIÓN MEDIA

GENERAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE IDONEIDAD COGNITIVA Y

MEDIACIONAL

RAMOS Yraima y MARTÍNEZ Angelica

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto

Escobar Lara”. (Venezuela)

[email protected]; [email protected]

RESUMEN

Esta investigación está centrada en el análisis de un proceso de estudio sobre Volumen

de Cuerpos Geométricos mediante los criterios de Idoneidad Didáctica. Los fundamentos

teóricos se encuentran en el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción

Matemática. Metodológicamente se fundamenta en el paradigma mixto que combina los

métodos cualitativos y cuantitativos. La faceta instruccional se enfocará mediante el

estudio de casos. La recolección de datos se realizará a través del análisis documental,

la encuesta, observación participante, aplicación de test, evaluaciones orales y escritas,

entre otros. En la obtención de los resultados se usará la técnica del Análisis Semiótico.

Palabras Clave: Volumen, cuerpos geométricos, idoneidad didáctica.

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Funes

512

Uno de los objetivos del currículo para el Subsistema de Educación Secundaria

Bolivariana (2007) en Venezuela es formar al adolescente con potencialidades y

habilidades para el pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador. Para la

consecución de estos objetivos se conforman seis áreas de aprendizaje, dentro de las

cuales se sitúa a la Matemática en un área denominada “Ser humano y su interacción

con los otros componentes del ambiente”; específicamente, es en el estudio de modelos

y estructuras matemáticas aplicadas al entorno donde se establece el estudio de la

Geometría, llegando a los temas de Área y Volumen.

En tal sentido Sáiz (2003) afirma que un conocimiento geométrico básico es

indispensable para desenvolverse en la vida cotidiana: para orientarse reflexivamente en

el espacio; para hacer estimaciones sobre formas y distancias; para hacer apreciaciones

y cálculos relativos a la distribución de los objetos en el espacio. La geometría está

presente en múltiples ámbitos del sistema productivo de las sociedades actuales

(producción industrial, diseño, arquitectura, topografía, etc...). Las formas geométricas, el

volumen y los conceptos de capacidad son también un componente esencial del arte, de

las artes plásticas, y representan un aspecto importante en el estudio de los elementos

de la naturaleza.

Sin embargo, pese a la importancia que tienen estos contenidos como eje transversal en

la enseñanza de la Geometría, y dada la experiencia docente de la investigadora, se ha

venido observando desde hace varios años el desconocimiento de las formas

geométricas y sus propiedades, la incapacidad de los alumnos para estimar el área

aproximada de cualquier superficie, la falta de comprensión acerca de los conceptos de

volumen y capacidad, y la relación que existe entre ellos; situación que se presenta de

igual manera en la Unidad Educativa Hipólito Cisneros.

Particularmente, está el hecho de que el tema de “Volumen” no suele enseñarse con

ningún recurso didáctico adicional, casi siempre los dibujos y esquemas relacionados se

realizan sobre la pizarra y los alumnos emplean para copiar en los cuadernos sus juegos

geométricos de regla, escuadra y compás, motivado también a que los recursos y

materiales son escasos en el aula, a lo difícil y abstracto del tema, y en ocasiones se ha

observado que algunos docentes omiten la enseñanza del volumen de cuerpos

geométricos en su planificación.

513

En concordancia con lo anterior, Freudenthal (1983) plantea que el desconocimiento de

la Geometría desde niveles básicos en la educación secundaria acarrea como

consecuencia que los estudiantes de niveles avanzados tengan grandes dificultades en

la construcción mental de conceptos abstractos tales como: la noción de paralelismo,

perpendicularidad, representaciones en dos y tres dimensiones, ubicación de un punto

en el espacio, representación de vectores en el espacio, la noción de espacio vectorial,

volumen de sólidos de revolución; entre otros.

Lo que se persigue con esta investigación es abordar el problema desde distintos

ángulos, tomando el aprendizaje como algo que siempre es influenciado por la

enseñanza. En las investigaciones realizadas por Godino, Bencomo, Font y Wilhelmi

(2007), se han introducido un conjunto de descriptores que pueden ayudar en el análisis

y valoración de la idoneidad didáctica de un proceso de estudio matemático, siendo parte

de las bases teóricas a seguir en esta investigación, guiada a su vez por trabajos cuya

consecución muestran el uso del EOS, como en Arrieche (2003), Martínez (2008),

Capace (2008); entre otros.

Atendiendo a la importancia que tiene la Geometría dentro de la enseñanza de la

Matemática y las dificultades que se presentan en su proceso de estudio, se propone una

investigación que dé respuesta a las siguientes interrogantes, clasificadas dentro de los

criterios parciales de idoneidad presentados en Godino y otros (2007):

Idoneidad Cognitiva:

¿Los alumnos poseen los conocimientos previos necesarios para el estudio del tema?

¿Qué dificultades de comprensión presenta el tema de Volumen de Cuerpos

Geométricos para los estudiantes?

¿Los diversos modos de evaluación evidencian de manera objetiva y confiable la

apropiación de los conocimientos pretendidos?

Idoneidad Mediacional:

¿Será idóneo el uso de la estrategia de enseñanza implementada en el proceso de

estudio de volumen de cuerpos geométricos?

¿El número y la distribución de los alumnos permiten llevar a cabo la enseñanza

pretendida?

514

¿Es factible el uso de materiales concretos para la enseñanza del volumen, tomando

en cuenta las características del plantel?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar un proceso de estudio sobre volumen de cuerpos geométricos mediante los

criterios de idoneidad cognitiva y mediacional, en un curso de primer año de educación

media general.

Objetivos Específicos

Describir el desarrollo histórico – epistemológico sobre Volumen de Cuerpos

Geométricos.

Determinar la Idoneidad Cognitiva de un proceso de estudio sobre volumen de cuerpos

geométricos, específicamente el cono, el cilindro, la esfera, el cubo y la pirámide de base

cuadrada; evaluando los significados personales globales y logrados por estudiantes de

primer año de la Unidad Educativa Hipólito Cisneros.

Establecer el grado de adecuación de los recursos materiales y temporales que se

utilizarán para llevar a cabo la estrategia de enseñanza – aprendizaje de volumen de

cuerpos geométricos, fundamentada en el uso de materiales concretos, en un curso de

primer año de la Unidad Educativa Hipólito Cisneros.

MARCO TEÓRICO

Esta investigación establece sus bases teóricas en el modelo EOS (Godino, 2003), donde

se plantea que la investigación de tipo educativo debe articular las diversas dimensiones

epistémica, cognitiva e instruccional que se ponen en juego en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de la asignatura. En cada una de las dimensiones se pueden

identificar un conjunto de elementos (tareas, lenguaje, acciones, procedimientos,

argumentos.

Arrieche (2003), señala que las dimensiones vienen dadas en: epistemológica (la

naturaleza del contenido matemático); cognitiva (procesos de comprensión de los

515

estudiantes; dificultades y obstáculos), e instruccional (procesos de enseñanza y

aprendizaje en contextos escolares, currículo y procesos de estudio).

En el transcurrir del tiempo en el EOS se han generado nuevas nociones con el propósito

de lograr optimizar el proceso enseñanza y aprendizaje en la didáctica de la matemática.

Entre las cuales se encuentra la Idoneidad Didáctica, definida en Godino, Bencomo, Font

y Wilhelmi (2007), como “…el criterio sistémico de pertinencia o adecuación de un

proceso de instrucción al proyecto educativo, cuyo principal indicador empírico puede ser

la adaptación entre los significados personales logrados por los estudiantes y los

significados institucionales pretendidos/ implementados” (p.1)

Para llevar a cabo esta noción, dichos autores introducen seis criterios parciales de

idoneidad didáctica de acuerdo a las siguientes dimensiones: epistémica, cognitiva,

mediacional, emocional, interaccional y ecológica, descritos cada uno de la siguiente

manera:

-Idoneidad epistémica, se refiere al grado de representatividad de los significados

institucionales implementados (o previstos), respecto de un significado de

referencia.

-Idoneidad cognitiva, expresa el grado en que los significados

pretendidos/implementados estén en la zona de desarrollo potencial de los

alumnos, así como la proximidad de los significados personales logrados a los

significados pretendidos/implementados.

-Idoneidad interaccional, grado en que las configuraciones y trayectorias

didácticas permiten, por una parte, identificar conflictos semióticos potenciales

(que se puedan detectar a priori), y, por otra parte, resolver los conflictos que se

producen durante el proceso de instrucción mediante la negociación de

significados.

-Idoneidad mediacional, grado de disponibilidad y adecuación de los recursos

materiales y temporales necesarios para el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

-Idoneidad emocional, grado de implicación (interés, motivación) del alumnado en

el proceso de estudio.

516

-Idoneidad ecológica, grado de adaptación del proceso de estudio al proyecto

educativo del centro las directrices curriculares, las condiciones del entorno

social, etc. (p.5)

En la presente investigación serán determinadas las idoneidades cognitiva y

mediacional, los componentes y descriptores a través de los cuales se llevará a cabo el

análisis se especifican a continuación en los siguientes cuadros:

Cuadro 1.

Componentes y descriptores de la Idoneidad Cognitiva

Godino, Bencomo, Font y Wilhelmi (2007). (p. 2).

COMPONENTES DESCRIPTORES

Conocimientos

previos

- Los alumnos tienen los conocimientos

previos necesarios para el estudio del tema

(bien se han estudiado anteriormente o el

profesor planifica su estudio)

- Los significados pretendidos se pueden

alcanzar (tienen una dificultad manejable)

en sus diversas componentes.

Adaptaciones

curriculares a las

diferencias

individuales

- Se incluyen actividades de ampliación y

de refuerzo.

Aprendizaje

Los diversos modos de evaluación

muestran la apropiación de los

conocimientos / competencias pretendidas

o implementadas.

Cuadro 2.

Componentes y descriptores de la Idoneidad Mediacional

Godino, Bencomo, Font y Wilhelmi (2007). (p. 3).

COMPONENTES: DESCRIPTORES:

517

Recursos materiales

(Manipulativos,

calculadoras,

ordenadores)

- Uso de materiales manipulativos e

informáticos que permiten introducir

buenas situaciones, lenguajes,

procedimientos, argumentaciones

adaptadas al significado pretendido

- Las definiciones y propiedades son

contextualizadas y motivadas usando

situaciones y modelos concretos y

visualizaciones.

Número de alumnos,

horario y

condiciones del aula

- El número y la distribución de los alumnos

permite llevar a cabo la enseñanza

pretendida

- El horario del curso es apropiado (por

ejemplo, no se imparten todas las sesiones

a última hora)

- El aula y la distribución de los alumnos es

adecuada para el desarrollo del proceso

instruccional pretendido.

Tiempo

(De enseñanza

colectiva/tutorización;

tiempo de aprendizaje)

- Adecuación de los significados

pretendidos /implementados al tiempo

disponible (presencial y no presencial)

- Inversión del tiempo en los contenidos

más importantes o nucleares del tema

- Inversión del tiempo en los contenidos

que presentan más dificultad de

comprensión.

En este mismo orden de ideas y para la elaboración de la estrategia didáctica de

enseñanza de la magnitud Volumen, esta investigación se apoya en lo establecido en el

Proyecto “Didáctica de la Matemática para Maestros”, dirigido por Godino (2004), el cual

plantea las siguientes orientaciones curriculares respecto a las magnitudes y su medida:

- La obtención y uso de fórmulas para la medida de longitudes, áreas y volúmenes

de figuras y cuerpos geométricos se incluye en las propuestas curriculares,

incluso desde el nivel de primaria.

518

- Es recomendable que los niños no usen nunca las fórmulas sin que hayan

participado en el desarrollo de dichas fórmulas. El desarrollo de las fórmulas por

los propios niños es una actividad mucho más importante y significativa que la

introducción de números en tales fórmulas.

- También se puede proponer cuerpos sólidos para comparar según su volumen.

Para ello será necesario usar un método de desplazamiento del material suelto o

líquido al ser introducidos en un recipiente apropiado y midiendo las variaciones

de nivel.

- Como unidades no estándar de volumen y capacidad se pueden usar cubos de

cartón, cucharas, etc. (p. 393)

MARCO METODOLÓGICO

Las características del problema en estudio conducen a la selección de una

metodología de tipo mixta entre métodos cualitativos y cuantitativos. Hernández,

Fernández y Baptista (2006) plantea que “el enfoque mixto es un proceso que recolecta,

analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de

investigaciones para responder a un planteamiento del problema” (p. 755).

El diseño de esta investigación está estructurado en distintas fases, las cuales se

corresponden con los objetivos específicos propuestos. En la primera fase se realizará

un estudio epistemológico sobre el volumen de cuerpos geométricos regulares, que

precise su origen, evolución histórica y aplicación en otras ciencias, identificando los

problemas y obstáculos que dieron origen a esta noción. Es decir, se centra en una

investigación documental, para indagar sobre el origen y el desarrollo del volumen de

cuerpos geométricos en el transcurrir del tiempo.

A través de la revisión y del análisis documental, se extraerá información de diversas

fuentes en cuanto al desarrollo histórico del volumen de cuerpos geométricos, con el

propósito de describir los sucesos más importantes que permitieron su origen y evolución.

Para la recolección de datos se revisaran libros de textos, revistas, trabajos de grados

y artículos relacionados con el tema. Teniendo como instrumentos la elaboración de

fichas, los registros en computadora y la clasificación de categorías.

519

En la segunda fase se realizará un seguimiento detallado de los estudiantes para

conocer sus significados previos y establecer los significados personales logrados una

vez desarrollada la estrategia didáctica para la enseñanza de volumen de cuerpos

geométricos.

Se tomará como técnica de investigación la observación; según Arias (2006) esta es

“una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,

cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad,

en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p.69).

Mediante esta técnica se podrá observar de manera participante el desarrollo de seis

clases en un curso de matemática de 1er año de Educación Media General, con la

finalidad de analizar un proceso de aprendizaje sobre el volumen de cuerpos

geométricos, el cual se llevará a cabo a través de grabaciones audiovisuales de las

sesiones de clase impartidas por la docente que realiza esta investigación.

Adicionalmente, será también considerada la técnica de la encuesta escrita. Para esto,

se aplicarán dos cuestionarios, el primero a manera de pre test, con la finalidad de

determinar los conocimientos previos que poseen los alumnos respecto a la magnitud

volumen de cuerpos geométricos; y el segundo cuestionario es la prueba de conocimiento

que se realizará ya finalizada la aplicación de la estrategia didáctica para la enseñanza

de la magnitud volumen. Este último cuestionario, estará compuesto por varios ítems de

preguntas referidas a la comprensión conceptual y a la exploración de habilidades

procedimentales respecto al cálculo del volumen del cono, el cilindro, la esfera, el cubo y

la pirámide de base cuadrada, con la finalidad de determinar lo aprendido, las

aplicaciones, los errores y dificultades que los alumnos manifiesten al momento de

responder.

En la tercera fase se determinará la idoneidad mediacional evaluando el grado de

adecuación de los recursos materiales y temporales destinados para el desarrollo de la

estrategia de enseñanza – aprendizaje de volumen de cuerpos geométricos.

En esta fase se tendrá como base la entrevista, la cual, según Tamayo y Tamayo

(1998) es la relación “establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de

individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales” (pag. 100). Para esto se

contará con un guión de preguntas tanto abiertas como cerradas, las cuales serán

520

respondidas por los estudiantes durante el trabajo en clase, ayudado por una lista de

cotejo que la investigadora preparará para constatar el desarrollo general de las

diferentes actividades e interacción de los mismos educandos. Todo esto tendrá como

finalidad determinar el grado de adecuación de los recursos materiales y temporales

destinados para el desarrollo de la estrategia de enseñanza – aprendizaje de volumen de

cuerpos geométricos.

Adicionalmente, para determinar los significados personales de los estudiantes con

respecto a la magnitud volumen, se realizará el Análisis Semiótico propuesto por Godino

(2003). Este consiste en realizar un análisis sistemático de los objetos y funciones

semióticas que se ponen en juego en un determinado momento de la actividad

matemática, además permite realizar aseveraciones pertinentes en relación con los

posibles conflictos semióticos que se pueden encontrar a la hora de analizar una prueba

de conocimiento. Para ponerlo en práctica, Godino (2003) agrega:

“Para aplicar esta técnica se requiere disponer de los textos con la planificación

del proceso instruccional, transcripciones del desarrollo de las clases, entrevistas

y respuestas escritas a las pruebas de evaluación aplicadas. El análisis

ontológico-semiótico será pues, para nosotros, la indagación sistemática de los

significados puestos en juego a partir del protocolo de respuestas de los sujetos

en interacciones efectivas, este análisis permitirá caracterizar los significados

personales atribuidos de hecho por los emisores de las expresiones”. (p.156).

Por esto mismo, a las respuestas dadas por los estudiantes, una vez entregados los

cuestionarios, se les realizará el análisis considerando seis elementos primarios:

situación problema, lenguaje, conceptos, procedimientos, propiedades y argumentos;

determinando cómo se presentan cada uno de ellos.

Se describen a continuación las fases que se llevarán a cabo para lograr los objetivos:

Fase 1: Comprende el análisis documental que permitirá describir el Desarrollo

Histórico del concepto de Volumen de Cuerpos Geométricos.

Fase II: Consiste en el desarrollo del proceso de estudio sobre Volumen de Cuerpos

Geométricos, que comprende:

521

1. Planificación y desarrollo de una estrategia didáctica para la enseñanza del

volumen de cuerpos geométricos, por parte de la autora de esta investigación, en

un curso de 1er año de educación media general.

2. Implementación de la estrategia didáctica para la enseñanza del volumen de

cuerpos geométricos, la cual se desarrollará en seis clases en las cuales los

estudiantes manipularán material concreto para el aprendizaje del volumen de los

siguientes cuerpos: cono, cilindro, esfera, cubo y la pirámide de base cuadrada.

Algunas de las actividades que se proponen, de manera general, son las

siguientes:

a. Actividades de comparación entre distintos cuerpos y recipientes

introduciendo líquidos o materiales sueltos en los recipientes cuyo volumen

o capacidad se comparan.

b. Hacer repartos justos (de pan, masa, plastilina, líquido).

c. Comparar y reproducir sólidos (con otra forma).

d. Medir el volumen del cono, el cilindro, la esfera, el cubo y la pirámide de

base cuadrada.

e. Construir cuerpos de igual área y volúmenes diferentes.

3. Para evaluar los conocimientos adquiridos se aplicará un cuestionario que estará

compuesto por varios ítems de preguntas referidas a la comprensión conceptual y

a la exploración de habilidades procedimentales respecto al cálculo del volumen

del cono, el cilindro, la esfera, el cubo y la pirámide de base cuadrada, con la

finalidad de determinar lo aprendido, las aplicaciones, los errores y dificultades que

los alumnos manifiesten al momento de responder.

4. Sobre la prueba de conocimiento, se realizará el análisis de la idoneidad cognitiva.

Fase III: Evaluar, a través de una entrevista realizada a los estudiantes y de listas de

cotejos y escalas de estimación elaboradas por la investigadora, el grado de adecuación

de los recursos materiales y temporales destinados para el desarrollo de la estrategia de

enseñanza – aprendizaje de volumen de cuerpos geométricos. Los descriptores que

permitirán elaborar las preguntas concernientes a la Idoneidad Mediacional, que se

evalúa en esta fase, están en concordancia con lo especificado en el Marco Teórico.

522

CONCLUSIONES Y ALCANCES

La presente investigación aún se encuentra en la fase de ejecución y hace parte del

proyecto macro, presentado y aprobado por el ONCTI a través del Programa de Estímulo a

la Innovación e Investigación (PEII), titulado: “Significados institucionales y personales de

los objetos matemáticos puestos en juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje de

la matemática”. Sin embargo, se espera lograr con este estudio, en primer lugar, que los

estudiantes comprendan y apliquen correctamente los conocimientos sobre volumen de

cuerpos geométricos. En este mismo orden de ideas y tomando como base la

manipulación de material concreto para la enseñanza, se espera motivar a los

estudiantes y mejorar la percepción que posean respecto a la matemática,

específicamente de la Geometría. Respecto a las ambiciones de la investigadora se

espera determinar si, dadas las condiciones idóneas cognitivas y mediacionales para el

desarrollo de este estudio, fue efectiva la estrategia de enseñanza de volumen de cuerpos

geométricos. También se persigue determinar los significados personales de los

estudiantes respecto al volumen de cuerpos geométricos, y en base a estas conclusiones

decidir la idoneidad didáctica de este proceso de estudio. Por último y atendiendo al

aporte y contribución al conocimiento que se desea de toda investigación en el campo de

la Educación Matemática, se espera que el presente trabajo sea un referente en cuanto

al uso del modelo ontosemiótico, que proporcione bases para quienes se interesen en

problemáticas afines a la enseñanza y aprendizaje de la geometría, pero sobre todo que

propicie una alternativa de apoyo mediacional al momento de enseñanza del concepto

de volumen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.

Quinta edición. Editorial Episteme. Caracas.

Arrieche (2003). Caracterización de los Significados Personales con Respecto a las

Nociones Básicas de Teoría de Conjunto en un grupo de Maestros de Educación Primaria

en Formación. PARADIGMA, 24(1): 101-106.

523

Capace, L. (2008). La Integral en una variable real en la formación Técnica Universitaria:

dimensiones presentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tesis Doctoral.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maracay.

Freudenthal H., (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures.

Dordrecht: Reidel. Traducción de Luis Puig, publicada en Fenomenología didáctica de las

estructuras matemáticas. Textos seleccionados. México: CINVESTAV, 2001.

Godino, J. D. (2003). Teoría de las Funciones Semióticas. Un enfoque ontológico-

semiótico de la cognición e instrucción matemática [Documento en Línea]. Disponible en:

http://www.ugr.es/local/jgodino/. [Consulta: 2013, Febrero 11]

Godino, J.D. (2004). Didáctica de las Matemáticas para Maestros. [Documento en Línea].

Disponible en: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/. [Consulta: 2013,

Febrero 11].

Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos

matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 14, nº 3: 325-355.

[Significato istituzionale e personale degli oggetti matematici. La matemática e la sua

didattica, n3/2000, p. 260-291, trad. Angel Balderas].

Godino J, Bencomo D, Font V y Wilhelmi M (2007). Análisis y valoración de la idoneidad

didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma, Volumen XXVII, Nº 2

(en prensa).

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología

de la Investigación. Cuarta Edición. McGraw – Hill Interamericana. México.

Martínez, A. (2008). Significados personales de la ecuación de segundo grado en la

formación inicial de profesores de matemática. Trabajo de Grado de Maestría no

publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maracay.

Saiz R., M. (2003). Algunos objetos mentales relacionados con el concepto volumen de

maestros de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, mayo – agosto,

año/vol. 8, número 018.

Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. Liceos Bolivarianos. Orientaciones

Metodológicas. (2007, Septiembre 12). Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Tamayo y Tamayo, M. (1998). El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa

S.A. México.