anÁlisis del impacto de la crisis del covid-19 sobre el

59
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA Trabajo final de grado Ingeniería Alimentaria AUTORA: NURIA GARCÍA RUIZ TUTOR: ZEIN KALLAS 16 de julio de 2020

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL

COVID-19 SOBRE EL COMPORTAMIENTO

DE COMPRA

Trabajo final de grado

Ingeniería Alimentaria

AUTORA: NURIA GARCÍA RUIZ

TUTOR: ZEIN KALLAS

16 de julio de 2020

Page 2: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 1

RESUMEN

El presente es un estudio del impacto de la crisis del COVID-19 en el comportamiento de

compra durante el Estado de Alarma decretado en España entre el 14 de marzo de 2020 y el 21

de junio de 2020 y las semanas posteriores de vuelta a la normalidad.

Mediante realización de una encuesta online a población de la provincia de Barcelona, se

pretende determinar los cambios sufridos en el hábito de compra de los encuestados.

Se resuelve que ha habido cambios durante el confinamiento y que algunos de estos se han

tomado como habito una vez acabado el confinamiento como son el cambio de lugar habitual de

compra. Durante el confinamiento se ha incrementado el consumo de los encuestados que se

refleja en una mayor cantidad de productos comprados y un aumento en el gasto de dedicado a

llenar la cesta de la compra.

Page 3: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

2

RESUM

El present és un estudi de l’impacte de la crisi del COVID-19 en el comportament de compra

durant l’Estat d’Alarma decretat a Espanya entre el 14 de març de 2020 i el 21 de juny de 2020 i

les setmanes posteriors de tornada a la normalitat.

Es realitza una enquesta online a població de la província de Barcelona, es pretén determinar els

canvis soferts en els hàbits de compra dels enquestats.

Es resol que hi hagut canvis durant el confinament i que alguns d’aquestos s’han pres com hàbit

un cop acabat el confinament com són el canvi de lloc habitual de compra. Durant el

confinament s’ha incrementat el consum dels enquestats que es reflexa en una major quantitat

de productes comprats i un augment del cost dedicat a omplir la cisella de la compra.

Page 4: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 3

ABSTRACT

This is a study of the impact of the COVID-19 crisis on purchasing behavior during the State of

Alarm decreed in Spain between March 14, 2020 and June 21, 2020 and the weeks after

returning to normality.

By carrying out an online survey of the population of the province of Barcelona, the aim is to

determine the changes suffered in the purchasing habit of the respondents.

It is resolved that there have been changes during the confinement and that some of these have

been taken as a habit once the confinement is finished, such as the change of the habitual place

of purchase. During the confinement, the consumption of the respondents has increased, which

is reflected in a greater quantity of products purchased and an increase in the expense of

spending on filling the shopping basket.

Page 5: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

4

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... 5

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. 6

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................ 7

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8

1.1. OBJETIVO ................................................................................................. 8

1.2. CONCEPTOS ............................................................................................. 8

2. COMPORTAMIENTO DE COMPRA ............................................................................ 10

2.1. DISTINTOS COMPORTAMIENTOS DE COMPRA .......................... 10

2.2. ÁMBITO DE ESTUDIO .......................................................................... 10

3. AFECTACIÓN GENERAL DEL COVID-19 ................................................................. 11

3.1. CRONOLOGÍA ........................................................................................ 11

3.2. RECOMENDACIONES DEL GOBIERNO DE ESPAÑA ................... 12

3.3. RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTO Y CIERRE DE PEQUEÑOS

COMERCIOS ..................................................................................................... 13

3.4. MEDIDAS EN GRANDES ESTABLECIMIENTOS ............................ 13

3.5. LOS MERCADOS MUNICIPALES....................................................... 15

4. FASES DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR POR LAS

PREOCUPACIONES DEL COVID-19 .................................................................................. 16

4.1. COMPRAS PROACTIVAS ORIENTADAS A LA SALUD ................. 16

4.2. OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS ........................................................ 16

4.3. PREPARACIÓN DE LA DESPENSA .................................................... 16

4.4. PREPARACIÓN PARA LA VIDA EN CUARENTENA ...................... 16

4.5. RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTOS, MEDIDAS DE EMERGENCIA

16

4.6. VIVIR UNA NUEVA NORMALIDAD .................................................. 17

5. ESTUDIO DE CAMPO ..................................................................................................... 18

6. TRATAMIENTO DE DATOS .......................................................................................... 19

6.1. DATOS POBLACIONALES DE LA MUESTRA ................................. 19

6.2. HÁBITOS DE COMPRA ........................................................................ 23

6.3. REALIZACIÓN DE LA COMPRA ........................................................ 31

6.4. COMPRA POR INTERNET ................................................................... 34

6.5. CESTA DE LA COMPRA ....................................................................... 37

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ......................................................................................... 44

ANEXOS

Page 6: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 5

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1. Las cuatro fases del plan de desescalada presentado por el gobierno de Pedro

Sánchez (4). ................................................................................................................................. 12

Ilustración 2. Normas para salir a hacer la compra durante el estado de alarma por el

coronavirus (5). ........................................................................................................................... 12

Ilustración 3. Medidas frente al Covid-19 en los supermercados Hipercor (6). ......................... 13

Ilustración 4. Mensaje en la página online de Mercadona al intentar hacer una compra a

distancia durante la crisis del Covid-19 (10). Recuperada de

https://www.elespanol.com/espana/madrid/20200313/compra-dia-alcampo-carrefour-corte-

ingles-amazon/474453664_0.html .............................................................................................. 17

Ilustración 5. Mensaje previo al inicio de la encuesta donde se explican los objetivos ............. 18

Ilustración 6. Pregunta previa al inicio del cuestionario para obtener la aceptación de

participación. ............................................................................................................................... 19

Page 7: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Avance de fases del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) .................................... 11

Tabla 2. Los nuevos horarios y medidas de los principales supermercados .............................. 14

Tabla 3. Sexo de los participantes ............................................................................................... 19

Tabla 4. Variación de las cantidades en la cesta de la compra por tipo de producto ................ 24

Tabla 5. Número de veces que se ha marcado cada opción del motivo de cambio de marca .... 25

Tabla 6. Respuestas de los encuestados al motivo de cambio de marca ..................................... 26

Tabla 7. Respuestas de los encuestados al motivo de cambio de lugar habitual de compra ...... 28

Tabla 7. Respuestas de los encuestados al motivo de cambio de lugar habitual de compra

(continuación) ............................................................................................................................. 29

Tabla 8. Número de veces que se ha marcado cada opción del motivo ...................................... 29

Tabla 9. Lugar habitual de compra antes y durante el confinamiento ....................................... 31

Tabla 10. Persona que principalmente hacia la compra antes y durante el confinamiento ....... 32

Tabla 11. Frecuencia de compra de alimentos antes y durante el confinamiento ...................... 32

Tabla 12. Cambios en la frecuencia de compra entre antes y durante el confinamiento ........... 33

Tabla 13. Datos de consumo de productos concretos antes y durante el confinamiento (bloque

1) ................................................................................................................................................. 38

Tabla 14. Datos de consumo de productos concretos antes y durante el confinamiento (bloque

2) ................................................................................................................................................. 39

Tabla 15. Datos de consumo de productos concretos antes y durante el confinamiento (bloque

3) ................................................................................................................................................. 40

Page 8: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 7

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Edad de la muestra estudiada organizada por rangos ................................................ 20

Gráfico 2. Total de personas en la unidad familiar (incluido el/la encuestado/a) ....................... 20

Gráfico 3. Nivel de estudios ........................................................................................................ 21

Gráfico 4. Ocupación durante el estado de alarma ..................................................................... 22

Gráfico 5. Ingresos mensuales netos totales del hogar antes del confinamiento ........................ 22

Gráfico 6. Cambios sufridos en los ingresos mensuales netos totales del hogar durante el

confinamiento .............................................................................................................................. 23

Gráfico 7. Cambio en las marcas de la cesta de la compra durante el Estado de Alarma ........... 25

Gráfico 8. Cambio en el lugar habitual de compra de alimentos durante el Estado de Alarma .. 27

Gráfico 9. Lugar habitual de compra después del confinamiento ............................................... 30

Gráfico 10. Variación del gasto de la cesta de la compra entre antes y durante el confinamiento

..................................................................................................................................................... 34

Gráfico 11. Intención de compra de alimentos de manera online durante el confinamiento ...... 34

Gráfico 12. Realización de la compra en modalidad online durante el confinamiento ............... 35

Gráfico 13. Primera vez que los encuestados hacían la compra online ...................................... 36

Gráfico 14. Intención de volver a comprar de manera online después del confinamiento ......... 37

Page 9: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

8

1. INTRODUCCIÓN

Debido a la pandemia mundial producida por el COVID-19, la provincia de Barcelona vivió

cuatro meses de confinamiento, con restricción en los movimientos y salidas de la vivienda de

la población. Durante este periodo, cambió el día a día de la población, haciéndose notable en

ámbitos como el trabajo, las relaciones sociales y las compras; esta última es la que nos

concierne en el ámbito del gran consumo.

El presente trabajo pretende determinar si ha habido unas pautas de comportamiento de compra

durante el Estado de Alarma debido a la crisis del COVID-19, comparar los cambios respecto a

los hábitos de compra antes del Estado de Alarma y si se ha producido un cambio una vez

pasado el confinamiento.

El estudio se hace sobre el periodo del 14 marzo de 2020 al 21 de junio de 2020, periodo del

Estado de Alarma, que obliga al confinamiento, declarado por el gobierno de España sobre la

población española, y las semanas posteriores a este. Para ello, se ha realizado un cuestionario a

población de la provincia de Barcelona entre el lunes 6 de julio de 2020 a les 19:00h y el viernes

10 de julio de 2020 a las 23:59h., una vez pasado ya el estado de alarma y siendo posible

responder a preguntas relacionadas con los hábitos de compra después de acabar el

confinamiento.

El cuestionario se realiza de manera online, a través de Google Forms para poder llegar a un

mayor ámbito de población y evitar el contacto físico con los encuestados.

1.1. OBJETIVO

El objeto de investigación es el análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el

comportamiento de compra en población de la provincia de Barcelona al verse afectada la

libertad de movimiento una vez decretado el Estado de Alarma en España.

Se quiere conocer cuál ha sido el comportamiento de los consumidores durante la crisis

provocada por el coronavirus, qué ha cambiado respecto al habitual comportamiento de antes

del confinamiento y ver los hábitos adquiridos en la nueva normalidad, una vez pasado el

Estado de Alarma.

1.2. CONCEPTOS

Estado de Alarma: es un régimen excepcional, contemplado en la legislación de un país para

afrontar situaciones extraordinarias y graves que incluye mayores poderes para el Gobierno o

las fuerzas armadas y la suspensión o restricción de algunos derechos fundamentales, que se

declara para asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una sociedad.

Respuesta ante acontecimientos que impiden a las autoridades públicas mantener su

funcionamiento normal

Hábito de compra: se refiere al comportamiento del comprador respecto a los lugares de

compra, tipos de lugares visitados, desplazamientos, con qué frecuencia realiza la compra,

momento de la misma y clase de productos adquiridos, además de las razones de elección que

utiliza.

Page 10: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 9

Confinamiento: acción y efecto de confinar (Confinar: recluir algo o a alguien dentro de

límites).

En el caso de España, periodo en el que no se permite la libre circulación de la

población, se restringen los movimientos.

COVID-19: enfermedad infecciosa causada por el coronavirus. Tanto este nuevo virus como la

enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en

diciembre de 2019. Actualmente, es una pandemia que afecta a nivel mundial.

Page 11: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

10

2. COMPORTAMIENTO DE COMPRA

El comportamiento de compra de los consumidores al adquirir un producto varía en función de

diversos factores como pueden ser la propia persona, el tipo de producto, la situación

(económica, personal...), la proximidad, etc.

2.1. DISTINTOS COMPORTAMIENTOS DE COMPRA

2.1.1. COMPORTAMIENTO COMPLEJO DE COMPRA

“Existe una alta implicación con el producto y el consumidor percibe diferencias significativas

entre las marcas. Suele suceder cuando la compra es cara, o poco frecuente.” (1)

El consumidor no tiene altos conocimientos sobre el producto por lo que se guiará por consejos

y escogerá atributos importantes para él en los que fijarse.

2.1.2. COMPORTAMIENTO DE COMPRA REDUCTOR DE DISONANCIA

El consumidor no detecta diferencias claras entre las marcas del mercado y aunque sea una

compra cara o poco frecuente, se limita a mirar los precios o la facilidad de conseguirlo y

adquiere rápido el producto.

2.1.3. COMPORTAMIENTO HABITUAL DE COMPRA

Se da en productos con poca implicación en los que la marca no influye en la decisión final de

la compra. Las diferencias entre marcas no son significativas para el cliente dentro de un rango

de precios y incluso compra sin fijarse en la marca.

2.1.4. COMPORTAMIENTO DE BÚSQUEDA VARIADA

Existe una baja implicación de los consumidores y diferencias significativas entre las marcas. El

consumidor tiene marcas preferidas para su elección.

2.2. ÁMBITO DE ESTUDIO

En el caso del análisis presente, los comportamientos más interesantes para el estudio serán los

de comportamiento habitual de compra y comportamiento de búsqueda variada ya que los

productos de primera necesidad que encontramos en el supermercado no son productos

desconocidos por el usuario ni suelen ser de un precio elevado.

Page 12: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 11

3. AFECTACIÓN GENERAL DEL COVID-19

La llegada del COVID-19 a la población española supuso la declaración del estado de alarma

con restricciones en los movimientos de la población.

3.1. CRONOLOGÍA

14 MARZO - El Consejo de Ministros, “aprueba la declaración de estado de alarma en

todo el territorio durante 15 días naturales, con medidas de severa restricción al

movimiento de personas...” (2)

16 MARZO - “Cierre de fronteras terrestres salvo para el retorno de residentes” (2)

30 MARZO - Paralización de todas las actividades no esenciales

13 ABRIL - Empleados de la industria y la construcción se reincorporan al trabajo

4 MAYO - Inicio de las fases de desescalada que siguen las fechas que se observan en la

Tabla 1.

Tabla 1. Avance de fases del Área Metropolitana de Barcelona (AMB)

durante la crisis del Covid-19 (3)

4 mayo FASE 0: Fase de preparación de la desescalada

Bases para iniciar la desescalada

25 mayo FASE 1: Fase inicial

Comienzo de algunas actividades

8 junio FASE 2: Fase intermedia

Limitación de aforo en locales

18 junio FASE 3: Fase avanzada

Avance en la movilidad general

21 JUNIO - Nueva normalidad: Terminan las restricciones sociales y económicas, pero

se mantendrá la vigilancia epidemiológica y la autoprotección de la ciudadanía (3).

3.1.1. Fases de la desescalada

Las actividades permitidas en las diferentes fases de la desescalada se muestran en la

Ilustración 1.

Page 13: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

12

Ilustración 1. Las cuatro fases del plan de desescalada presentado por el gobierno de Pedro Sánchez (4).

Recuperada de https://psoegijon.es/las-cuatro-fases-del-plan-de-desescalada-presentado-por-pedro-sanchez/

3.2. RECOMENDACIONES DEL GOBIERNO DE ESPAÑA

En la Ilustración 2 se muestran las recomendaciones al hacer las compras de primera

necesidad.

Ilustración 2. Normas para salir a hacer la compra durante el estado de alarma por el coronavirus (5).

Recuperada de https://eldesmarque.com/actualidad/coronavirus/1384676-los-nuevos-horarios-y-medidas-de-los-

supermercados-durante-el-estado-de-alarma

Page 14: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 13

3.3. RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTO Y CIERRE DE PEQUEÑOS COMERCIOS

Durante el estado de alarma solo se aconsejaba, no obligaba, comprar en los supermercados

cercanos a la residencia evitando así los desplazamientos innecesarios.

Parte de la población dejó de trabajar, o lo hizo telemáticamente por lo que no transitaba la zona

de trabajo.

También, los pequeños comercios se vieron obligados a cerrar por enfermedad de los

trabajadores u otras razones por lo que los consumidores asiduos tuvieron que a cambiar de

establecimiento.

3.4. MEDIDAS EN GRANDES ESTABLECIMIENTOS

Los grandes establecimientos con mucha afluencia de clientes y acostumbrados a tener

aglomeraciones se vieron obligados a tomar medidas frente al Covid-19 para proteger a sus

clientes y sus trabajadores.

Algunas de las adaptaciones que se hicieron fueron las que se observan en la Ilustración 3,

ejemplo de las medidas que se tomaron en el supermercado Hipercor.

Ilustración 3. Medidas frente al Covid-19 en los supermercados Hipercor (6).

Recuperada de https://www.hipercor.es/medidas-covid-19/

3.4.1. Cambio de horarios de los grandes establecimientos

Los supermercados cambiaron sus horarios como se observa en la Tabla 2; la mayoría

decidieron retrasar la apertura y adelantar el cierre para estar abiertos menos horas, evitando así

la exposición de sus trabajadores durante largas jornadas laborales.

Asimismo, este horario concentrado servía para paliar la falta de personal causada por la baja de

las personas de riesgo y personal enviado al ERTE.

Page 15: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

14

Tabla 2. Los nuevos horarios y medidas de los principales supermercados

de España durante el Estado de Alarma (5)

HORARIO APERTURA

DURANTE EL COVID-19 MEDIDAS DURANTE EL COVID-19

Mercadona 9:00 – 19:00

Se controla la distancia de seguridad y el aforo

Se da preferencia a grupos de riesgo como mayores,

discapacitados o embarazadas

LIDL 9:00 – 20:00

Solo se permite acceder una persona por familia (excepto

acompañantes de grupos de riesgo)

Solo se permite entrar a la vez 50 personas

Carrefour 9:00 – 21:00 Se da prioridad en los pedidos online a los grupos de riesgo

Se establece un límite de aforo en los Carrefour Express

Día 9:00 – 19:00 Sin medidas destacables

Alcampo 9:00 – 20:30 Sin medidas destacables

ALDI 9:00 – 19:00

Una persona por familia

Aforo total de 50 personas

Petición de pago con tarjeta a ser posible

El Corte

Inglés 10:00 – 20:00 Se da prioridad a los mayores

Consum 10:00 – 20:00 Límite de seis unidades por producto a cada persona por día

3.4.2. Control en los accesos

Para el control de afluencia de los clientes a fin de evitar masificaciones, se organizaron las

colas a la entrada siempre manteniendo la distancia social mínima de seguridad recomendadas

por las autoridades (inicialmente de un metro, para posteriormente cambiar a uno y medio, a

dos, y volver al uno y medio).

También se hacía respetar la norma de comprar individualmente, no pudiéndose comprar en

pareja o grupo (exceptuando un adulto con niño o niños).

3.4.3. Medidas de no contacto

En la entrada se proporcionaba guantes, a los clientes que accedieran sin, y se les ofrecía alcohol

desinfectante para evitar los contactos piel productos.

Al realizar el pago, se recomendaba el uso de tarjeta de crédito, teléfono móvil, etc. (métodos

contactless), para evitar tocar dinero en efectivo por parte de clientes y cajeros/as.

Page 16: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 15

3.5. LOS MERCADOS MUNICIPALES

Los mercados municipales buscaron el acercamiento a sus clientes habituales y nuevos

ofreciendo encargos por teléfono para su posterior recogida o entregas a domicilio con

trabajadores o voluntarios.

De la misma manera que hicieron los supermercados, los mercados municipales hacían la

recomendación de comprar una sola persona por unidad familiar evitando en la medida de lo

posible que esta fuera una persona mayor, la utilización de guantes, el metro de distancia entre

clientes, realizar el pago con tarjeta evitando el dinero en efectivo y, como diferencia con los

supermercados, la recomendación de realizar el encargo en el comercio por teléfono

anteriormente para reducir el tiempo de espera.

Según el artículo de Puri Caro redactora en Barcelona para el periódico online 20 minutos (7), el

70% de las ventas se encargaban previamente a las paradas por teléfono y Whatsapp para solo

tener que ir a recogerlo y evitar colas o estar tiempo de más en los mercados, y las entregas a

domicilio sufrieron un aumento del 9%.

Page 17: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

16

4. FASES DEL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL

CONSUMIDOR POR LAS PREOCUPACIONES DEL COVID-19

Las compras se hacían con el objetivo de llenar las casas, sin prestar atención a las cantidades,

en muchos casos desorbitadas. Como apunta Patricia Daimiel en su artículo “los seis

comportamientos del consumidor ante el Covid-19”, se trataba de una cesta de “búnker” por lo

que pueda pasar y durante el tiempo que haya que aguantar (8).

4.1. COMPRAS PROACTIVAS ORIENTADAS A LA SALUD

A medida que el virus se propagaba mundialmente la población se abastecía de productos para

llenar sus despensas, como señala John Tavolieri en un video publicado por San Telmo Business

School (9). Las compras eran en su mayoría de productos de salud y bienestar en un ámbito de

casos mínimos de Covid-19.

4.2. OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS

Con el virus extendido localmente, la gente deja de gastar en productos no esenciales y compra

productos básicos como conservas, arroz, pasta, leche y papel higiénico.

Las compras se centran también en productos de contención del virus como productos de

limpieza y desinfección tras los primeros casos de contagio y muertes en la península.

4.3. PREPARACIÓN DE LA DESPENSA

Se toma consciencia de la situación (teletrabajo, estado de alarma, restricción de

movimientos…), se compran productos no perecederos y de salud en mayor cantidad para

almacenamiento dado que hay un aumento en las transmisiones locales y aumento de muertes en

el país.

4.4. PREPARACIÓN PARA LA VIDA EN CUARENTENA

Solo se permite salir para comprar alimentos o medicamentos por el aumento de casos y

muertes. Se hacen compras más grandes para evitar salidas innecesarias y las compras online

toman protagonismo. En las visitas al supermercado se empieza a notar escasez de ciertos

productos.

4.5. RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTOS, MEDIDAS DE EMERGENCIA

Debido a la gran demanda de pedidos online los supermercados se encuentran sin fechas de

entrega, con retrasos y limitando los pedidos diarios como se aprecia en el ejemplo de la

Ilustración 4 en el caso de Mercadona. A la entrada de los supermercados se controla el aforo

máximo permitido y se restringe la cantidad de productos a comprar, por ejemplo un máximo de

dos docenas de huevos o doce litros de leche. La población queda recluida en las casas por la

propagación masiva del virus y la falta de recursos en los hospitales.

Page 18: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 17

Ilustración 4. Mensaje en la página online de Mercadona al intentar hacer una compra a distancia durante la

crisis del Covid-19 (10). Recuperada de https://www.elespanol.com/espana/madrid/20200313/compra-dia-alcampo-

carrefour-corte-ingles-amazon/474453664_0.html

4.6. VIVIR UNA NUEVA NORMALIDAD

Los supermercados empiezan a retomar la normalidad y vuelven a abastecerse de los productos

que durante la crisis del Covid-19 no han recibido, la normalidad empieza a volver pero con

mayor control de la higiene y desinfección además del aumento de cuidado por la salud. No

todos optan por volver a comprar al supermercado, las compras online siguen sucediéndose.

Page 19: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

18

5. ESTUDIO DE CAMPO

Para el estudio de la hipótesis planteada en los objetivos se realiza el cuestionario que se

observa en el ANEXO A con la intención de recoger los datos suficientes para analizar si la

crisis del COVID19, y por ende la cuarentena, ha influido sobre el comportamiento de compra y

en qué factores lo ha hecho.

Alguna de las preguntas es condicionante, es decir, en función de la respuesta el cuestionario

continúa o te hace avanzar a otra sección. Se evita así, que quien haya contestado que no se vio

obligado a cambiar de establecimiento deba contestar al motivo del cambio o quien no intentó

comprar por internet deba contestar a preguntas sobre la compra online.

Antes de empezar la encuesta se mostraba el mensaje que se puede observar en la Ilustración 5

que explica los objetivos del estudio, la metodología y la finalidad de la investigación.

Ilustración 5. Mensaje previo al inicio de la encuesta donde se explican los objetivos

del estudio, la metodología y la finalidad de la investigación.

Recuperada de: https://forms.gle/M6dv9HJNGm1szuKh8 (cuestionario de elaboración propia para el estudio).

El cuestionario se ha realizado con el aplicativo de google Forms que permite llegar a la gente a

través de su propio dispositivo sin necesidad de contacto, además de ser una manera más

ecológica que la tradicional versión en papel. El enlace al cuestionario es el siguiente:

https://forms.gle/M6dv9HJNGm1szuKh8.

El tiempo que se mantuvo el cuestionario abierto transcurrió desde el día 6 de julio de 2020 a

les 19:00h hasta el 10 de julio de 2020 a las 23:59h.

Page 20: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 19

6. TRATAMIENTO DE DATOS

El número total de participantes que han respondido la encuesta es de 570 personas.

De ellas no se tiene en cuenta a 4 (0,7%) de los participantes debido a la respuesta negativa

(opción no) que dieron en la pregunta que se observa en la Ilustración 6 acerca de su

consentimiento voluntario para participar. El no ofrecer consentimiento para participar

voluntariamente en la investigación no permite usar sus datos por lo que, una vez marcada esta

opción, el cuestionario no les permitía contestar ninguna otra pregunta y acababa

automáticamente.

Ilustración 6. Pregunta previa al inicio del cuestionario para obtener la aceptación de participación.

Recuperada de: https://forms.gle/M6dv9HJNGm1szuKh8 (cuestionario de elaboración propia para el estudio).

Se analizan los resultados de las 566 personas restantes que sí dieron su consentimiento para

participar en el estudio. En preguntas concretas, que en adelante se señalan, hay un número

menor de respuestas debido a las preguntas condicionantes.

6.1. DATOS POBLACIONALES DE LA MUESTRA

Los datos recogidos en los siguientes puntos, del 6.1.1 al 6.1.6, dan información de la muestra

de la población que ha contestado la encuesta. Con los datos se demuestra que la muestra

contiene variación en los diferentes aspectos: sexo, edad, número de personas en la unidad

familiar, nivel de estudios, ocupación, ingresos mensuales y la posible variación que han podido

sufrir estos últimos por el estado de alarma.

6.1.1. Sexo de los participantes

En la Tabla 3 se muestra el sexo de los participantes en dato total y en porcentaje respecto al

total de datos.

Tabla 3. Sexo de los participantes

TOTAL (566) %

Mujeres 138 24,4

Hombres 426 75,3

Prefiero no decirlo 2 0,4

Page 21: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

20

6.1.2. Edad de los participantes

En el Gráfico 1 se muestra el año de nacimiento de los participantes a la encuesta por rangos de

edad de 10 de un total de 566 respuestas recogidas.

Gráfico 1. Edad de la muestra estudiada organizada por rangos

6.1.3. Personas en la unidad familiar

En el Gráfico 2 se muestra las personas que conviven en la unidad familiar incluido el/la

encuestado/a.

Gráfico 2. Total de personas en la unidad familiar (incluido el/la encuestado/a)

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados sobre el número de personas en la unidad familiar

en porcentaje de un total de 566 respuestas recogidas.

Page 22: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 21

6.1.4. Nivel de estudios

En el Gráfico 3 se muestra el nivel de estudios de las personas encuestadas.

Gráfico 3. Nivel de estudios

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados sobre el nivel de estudios en porcentaje de un

total de 566 respuestas recogidas.

Opciones: “estudios de primaria” (azul), “estudios de secundaria: ESO (o similar) y grado

medio” (rojo), “estudios superiores: universitarios o grado superior” (amarillo) y “ninguno de

los anteriores” (verde).

6.1.5. Ocupación (durante el estado de alarma)

En el Gráfico 4 se muestra la ocupación de las personas encuestadas durante el estado de

alarma.

La pregunta planteaba seis respuestas posibles: estudiante, empleada/o por cuenta ajena,

autónoma/o, pensionista o jubilado, parada/o o ERTE y otro. La respuesta otro se trataba de una

respuesta de texto abierto, lo que supone que los encuestados podían escribir las diferentes

situaciones personales.

Algunas de las respuestas para otros son ama de casa o empleada del hogar, autónomo en cese

de actividad, baja médica o maternal, empleada sin trabajar pero cobrando de la empresa,

excedencia o voluntario para Caritas.

Page 23: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

22

Gráfico 4. Ocupación durante el estado de alarma

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados sobre su ocupación durante el estado de alarma

en porcentaje de un total de 566 respuestas recogidas.

6.1.6. Ingresos mensuales netos en la unidad familiar antes del confinamiento

En el Gráfico 5 se muestran los ingresos mensuales netos en la unidad familiar antes del

confinamiento.

Gráfico 5. Ingresos mensuales netos totales del hogar antes del confinamiento

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados sobre sus ingresos mensuales netos en la unidad

familiar antes del confinamiento en porcentaje de un total de 566 respuestas recogidas.

Page 24: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 23

¿Durante el confinamiento han sufrido algún cambio?

En el Gráfico 6 se muestra si los ingresos mensuales netos en la unidad familiar han sufrido

cambios durante el confinamiento.

Se observa que un 57,6% de los encuestados no han visto afectados sus ingresos mientras que

un 41,0% de los encuestados sí han tenido variación, un 11,0% han tenido la suerte de

incrementar sus ingresos mientras que un 30,0% han sufrido una disminución.

Gráfico 6. Cambios sufridos en los ingresos mensuales netos totales del hogar durante el confinamiento

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados sobre los posibles cambios sufridos en sus

ingresos mensuales netos durante el confinamiento en porcentaje de un total de 566 respuestas recogidas.

6.2. HÁBITOS DE COMPRA

1- ¿Considera que las cantidades de su cesta de la compra han variado durante el Estado

de Alarma?

Con esta pregunta se pretende analizar si los productos de la cesta de la compra han variado

durante el Estado de alarma en función de su naturaleza, diferenciando entre productos básicos

y no básicos. En el cuestionario los encuestados podían guiar su respuesta con los siguientes

ejemplos:

Ejemplo de productos básicos: arroz, pasta, fruta y verdura, aceite, leche…

Ejemplo de productos no básicos: aperitivos, snacks, bebidas refrescantes o alcohólicas…

Para analizar la variación en la compra de productos básicos se observa la Tabla 4 que

evidencia una tendencia hacia el aumento de la cantidad o la compra de la misma cantidad que

antes de la cuarentena pero en ningún caso una tendencia hacia la disminución de la compra de

estos productos.

Page 25: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

24

Tabla 4. Variación de las cantidades en la cesta de la compra por tipo de producto

Productos no básicos

Subtotales

productos

básicos Aumento Igual Disminución

Pro

du

ctos

sico

s Aumento 159 (28,1%) 90 (15,9%) 50 (8,8%) 299 (52,8%)

Igual 83 (14,7%) 131 (23,1%) 52 (9,2%) 266 (47,0%)

Disminución 0 (0,0%) 0 (0,0%) 1 (0,2%) 1 (0,2%)

Subtotales productos

no básicos 242 (42,8%) 221 (39,0%) 103 (18,2%) 566 (100%)

La tabla muestra la respuesta de los encuestados sobre la variación de las cantidades en la cesta de la

compra por tipo de producto, divididos en productos básicos y no básicos.

Al observar los datos de los productos no básicos en la Tabla 4 no vemos una tendencia clara.

La mayoría de datos indican que, de la misma manera que en los productos básicos, se ha

aumentado o mantenido el consumo de estos. En el caso de los productos no básicos también

hay un alto porcentaje de población que ha disminuido su consumo (un 18,2% del total de los

encuestados).

El valor de porcentaje más alto (28,1%) se observa en los datos de aumento en los dos tipos de

productos, se entiende que el incremento en las cantidades ha sido generalizado a la hora de

hacer la compra. De igual manera se observa que el segundo porcentaje más alto (23,1%) se

trata el de igual cantidad para ambos tipos de productos, significando pues que en este caso se

ha tendido a comprar las mismas cantidades que se venían comprando antes del confinamiento.

Asimismo, se observa una persona que ha disminuido el consumo de productos básicos pero al

indicar que también ha disminuido su consumo en productos no básicos, se puede entender

como una disminución general en las cantidades y no una disminución únicamente en los

productos básicos.

Para concluir, se observa una tendencia hacia el aumento en la cantidad de la cesta de la compra

o un mantenimiento de esta. No se observa tendencia a disminuir la cantidad de productos que

se evidencia sobretodo en el caso de los productos básicos.

2- ¿Considera que las marcas de su cesta de la compra han cambiado durante el Estado

de Alarma?

La gran mayoría de los encuestados no han cambiado las marcas de su cesta de la compra. Las

siguientes preguntas analizan el por qué sí lo han hecho el 32,5% representado en el Gráfico 7.

Page 26: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 25

Gráfico 7. Cambio en las marcas de la cesta de la compra durante el Estado de Alarma

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados sobre sus preferencias en marcas al comprar

durante el confinamiento en porcentaje de un total de 566 respuestas recogidas.

Esta pregunta es condicional; según la respuesta se pasaba a una pregunta diferente:

Sí, he probado diferentes marcas a las habituales – se pasaba a la pregunta 3.

No, compro las mismas marcas que antes del confinamiento – se pasaba a la pregunta 4.

3- Indique el motivo/s principal/les del cambio de marca

En la Tabla 5 se muestran las opciones y las veces que se ha seleccionado cada una,

independientemente de que se marcara únicamente o junto a otras respuestas. En ella se observa

que el motivo principal del cambio de marca de los encuestados ha resultado ser la

disponibilidad de los productos, es decir el desabastecimiento de su marca habitual de compra,

seguida del cambio de establecimiento en el que no se encontraba la marca preferida por el

consumidor, debido probablemente a la compra de la marca blanca del establecimiento habitual

o a la opción más recurrente de desabastecimiento.

Tabla 5. Número de veces que se ha marcado cada opción del motivo de cambio de marca

Opción Nº de veces marcada

Búsqueda de marcas más baratas 43

Cambio de establecimiento (no disponibilidad de la

marca habitual de compra) 86

Según disponibilidad (desabastecimiento de la marca

habitual) 102

Va a comprar una persona diferente 30

Otros 14

Page 27: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

26

En la Tabla 6 se muestran las respuestas marcadas por los encuestados por orden de número de

respuestas, de mayor a menor. El número de personas que contestaron que sí habían cambiado

de marca fueron 182, numero de respuestas a esta pregunta. Se puede observar una correlación

con la Tabla 5 en las tres respuestas más marcadas por los encuestados (55,5% del total) son

“según disponibilidad (desabastecimiento de la marca habitual)”, “cambio de establecimiento

(no disponibilidad de la marca habitual de compra)” y la combinación de ambas.

Tabla 6. Respuestas de los encuestados al motivo de cambio de marca

RE

SP

UE

ST

AS

squ

eda

de

mar

cas

más

bar

atas

Cam

bio

de

esta

ble

cim

iento

(no

dis

pon

ibil

idad

de

la

mar

ca h

abit

ual

de

com

pra

)

Seg

ún

dis

pon

ibil

idad

(des

abas

teci

mie

nto

de

la m

arca

hab

itu

al)

Va

a co

mp

rar

un

a

per

son

a dif

eren

te

Otr

os

PO

RC

EN

TA

JE

45 X 24,7%

29 X X 15,9%

27 X 14,8%

19 X 10,4%

12 X 6,6%

8 X 4,4%

8 X X X 4,4%

7 X X 3,8%

7 X X X 3,8%

6 X X 3,3%

4 X X 2,2%

3 X X 1,6%

2 X X X X 1,1%

1 X X X 0,5%

1 X X X 0,5%

1 X X 0,5%

1 X X 0,5%

1 X X X 0,5%

182 TOTAL DE RESPUESTAS PARA LA PREGUNTA 3 100%

Entre las respuestas cortas de libre texto recogidas se encuentran las siguientes:

- He ido más el mercado municipal

- El supermercado al que íbamos habitualmente estaba más lejos y no podíamos comprar

su marca blanca

- Curiosidad

- Comprar productos de proximidad

- Ganas de probar recetas nuevas con nuevos alimentos

- Más tiempo para dedicar a la cocina

- Por variar

Page 28: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 27

- Tiendas donde no tuviera que hacer cola

- Supermercado que ofrezca la entrega más rápida en el confinamiento

4- ¿Se ha visto obligada/o a cambiar el lugar habitual de compra de alimentos durante el

confinamiento?

En el Gráfico 8 se muestra si los encuestados se han visto obligados a cambiar el lugar habitual

de compra de alimentos durante el Estado de Alarma.

Sin una gran diferencia en los datos, más de la mitad de los encuestados, 53,2% de los

encuestados, no han cambiado su lugar habitual de compra respecto a un 46,8% de los

encuestados que si lo han hecho.

Gráfico 8. Cambio en el lugar habitual de compra de alimentos durante el Estado de Alarma

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados sobre sus el cambio de lugar habitual de compra

de alimentos durante el confinamiento en porcentaje de un total de 566 respuestas recogidas.

Esta pregunta es condicional, según la respuesta se pasaba a una pregunta diferente:

Sí – se pasaba a la pregunta 5

No – se pasaba a la pregunta 8

5- ¿Por qué ha cambiado el lugar habitual de compra?

En esta pregunta se ofrecían seis opciones predeterminadas y la opción de escribir una respuesta

corta. En la Tabla 7 se muestran las respuestas marcadas por los encuestados por orden de

número de respuestas, de mayor a menor. El total de respuestas son 265, el número de personas

que contestaron que sí habían cambiado el lugar habitual de compra en la pregunta 4.

Page 29: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

28

Tabla 7. Respuestas de los encuestados al motivo de cambio de lugar habitual de compra

RE

SP

UE

ST

AS

Lu

gar

de

resi

den

cia

Tel

etra

baj

o,

ante

s

com

pra

ba

cerc

a

del

tra

baj

o

Co

mp

ro t

odo

en

un

mis

mo

esta

ble

cim

iento

Da

seg

uri

dad

(med

idas

de

pro

tecc

ión

co

mo

gu

ante

s, g

el,

dis

tan

cia

soci

al…

)

Fo

men

tar

el

com

erci

o l

oca

l

El

aisl

amie

nto

no

me

per

mit

ía s

alir

Otr

os

PO

RC

EN

TA

JE

53

X 20,0%

33

X 12,5%

26

X 9,8%

23

X 8,7%

19

X 7,2%

19 X 7,2%

9

X X 3,4%

8

X

X 3,0%

7

X X 2,6%

6

X 2,3%

6 X

X 2,3%

5

X

X 1,9%

4

X X 1,5%

3 X

X 1,1%

3

X

X 1,1%

3

X X X 1,1%

3

X

X 1,1%

3 X

X 1,1%

3

X X 1,1%

3 X X 1,1%

2 X X 0,8%

2 X X 0,8%

2 X X X 0,8%

2 X X X 0,8%

2 X X 0,8%

2 X X 0,8%

2 X X 0,8%

Page 30: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 29

Tabla 8. Respuestas de los encuestados al motivo de cambio de lugar habitual de compra (continuación)

RE

SP

UE

ST

AS

Lu

gar

de

resi

den

cia

Tel

etra

baj

o,

ante

s

com

pra

ba

cerc

a

del

tra

baj

o

Co

mp

ro t

odo

en

un

mis

mo

esta

ble

cim

iento

Da

seg

uri

dad

(med

idas

de

pro

tecc

ión

co

mo

gu

ante

s, g

el,

dis

tan

cia

soci

al…

)

Fo

men

tar

el

com

erci

o l

oca

l

El

aisl

amie

nto

no

me

per

mit

ía s

alir

Otr

os

PO

RC

EN

TA

JE

1

X X

X 0,4%

1

X X

X 0,4%

1

X

X 0,4%

1 X X X X 0,4%

1 X X X

X X 0,4%

1 X X

X 0,4%

1 X

X X X 0,4%

1 X

X

X 0,4%

1 X

X X 0,4%

1 X

X 0,4%

1

X X 0,4%

1

X

X

X 0,4%

265 TOTAL DE RESPUESTAS PARA LA PREGUNTA 5 100%

En la Tabla 9 se muestran las opciones y las veces que se ha seleccionado cada una,

independientemente de que se marcara únicamente o junto a otras respuestas. Se observa que el

motivo principal del cambio del establecimiento habitual de compra ha sido el aislamiento, que

no permitía salir de casa a los encuestados, seguido de un fomento del comercio cercano al lugar

de residencia.

Tabla 9. Número de veces que se ha marcado cada opción del motivo

de cambio de establecimiento habitual de compra

Opción Nº de veces marcada

Lugar de residencia 40

Teletrabajo, antes compraba cerca del trabajo 23

Compro todo en un mismo establecimiento 56

Da seguridad (medidas de protección como guantes,

gel, distancia social…) 55

Fomentar el comercio local 77

El aislamiento no me permitía salir 86

Otros 34

Page 31: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

30

Existe una relación entre las opciones más veces marcadas en total y la respuesta más dada por

los encuestados ya que las dos tienen muy presentes el aislamiento que no permitía salir del

lugar de residencia y el fomentar el comercio local. Además, tiene un gran peso las respuestas

del apartado “otros” que se forman por las siguientes respuestas cortas de texto libre:

- No disponía de compra online o compra a domicilio y este me daba opción

- No había lo que quería

- Para evitar colas

- Pasamos a hacer la compra online a distintos sitios según disponibilidad

- En la zona se agotaba la comida más rápido y había que ir a grandes superficies

- He comprado por internet donde tenían horas disponibles

- La compra online no estaba disponible en el que compro siempre

- Los horarios de atención se redujeron. Prefería hacer compras online y que me

trajeran la compra a casa para evitar el contacto con otras personas dentro de mi

establecimiento habitual

6- Una vez pasado el confinamiento, ¿cuál es el lugar habitual de compra?

El total de respuestas son 265, el número de personas que contestaron que sí habían cambiado el

lugar habitual de compra en la pregunta 4.

En el Gráfico 9 se muestra el lugar habitual de compra después del confinamiento, de los 265

encuestados que contestaron haber cambiado su lugar habitual de compra durante el estado de

alarma, con el objetivo de estudiar si el verse obligados a cambiar de establecimiento durante el

confinamiento ha influido en el lugar de compra actual.

Gráfico 9. Lugar habitual de compra después del confinamiento

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados sobre su lugar habitual de compra después del

confinamiento en porcentaje de un total de 265 respuestas recogidas.

Se observa que prácticamente la mitad de los encuestados que se vieron obligados a cambiar de

establecimiento debido al confinamiento por el COVID-19 ahora dividen su compra entre el

Page 32: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 31

establecimiento de compra habitual de antes y el de durante el confinamiento. Asimismo, gran

parte de los encuestados vuelven a comprar en el establecimiento que solían hacerlo antes del

Estado de Alarma.

7- ¿Cuál es el lugar habitual o cuáles son los lugares habituales de compra antes y

durante el confinamiento?

Un aspecto interesante a observar es el cambio de los encuestados en el tipo de establecimiento

de compra. En la Tabla 10 se muestra el número de veces que ha sido marcada cada opción

para antes y después del confinamiento y en ella se observa que los números decrecen en el caso

de las compras presenciales como son el supermercado, el hipermercado y el mercado

municipal. Por el contrario, ha crecido el número de encuestados que se han decidido por

compras no presenciales, por internet en el lugar habitual de compra que ofrece esta modalidad

o por internet también pero en un nuevo establecimiento (uno diferente al de las compras

habituales de manera presencial).

Tabla 10. Lugar habitual de compra antes y durante el confinamiento

Número de respuestas

Antes Durante

Supermercado 216 158

Hipermercado 73 42

Tienda de ultramarinos (colmado) 40 50

Mercado municipal 97 64

Mercadillo de barrio 33 15

Internet, lugar habitual que ofrece está opción 45 70

Internet, nuevo establecimiento 13 60

Otros 12 10

En la tabla se muestra el número total de respuestas para cada lugar de compra antes y durante el

confinamiento de un total de 566 respuestas recogidas.

6.3. REALIZACIÓN DE LA COMPRA

8- ¿Ha cambiado la personaTo que principalmente hacia la compra respecto a antes y

durante el confinamiento?

En esta pregunta se analizan los resultados de 507 encuestados debido a que algunas respuestas

son incompletas por la limitación del aplicativo usado al no poder obligar a responder una

opción por columna, y pese a la explicación en la descripción de la pregunta que indica Marque

una opción para antes del confinamiento y otra para durante el confinamiento. Se decidió

retirar por ello las preguntas con una sola opción (solo antes o solo durante) o que tuviesen

marcadas más de una opción por columna que impide saber quién es la persona principal.

Los datos que se observan en la Tabla 11 muestran las respuestas de los encuestados para antes

y durante el confinamiento.

Page 33: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

32

Se observa una bajada de la compra por parte de algunos usuarios que la hacían personalmente y

durante el confinamiento previsiblemente han tenido que dejarla en manos de otros miembros

de la unidad familia en el mayor de los casos aunque también ha crecido el número de personas

que han sido ayudadas por familiares o amigos que no pertenecen a la unidad familiar o vecinos

y conocidos.

Tabla 11. Persona que principalmente hacia la compra antes y durante el confinamiento

Número de respuestas

Antes Durante

Yo misma/o 379 320

Otro miembro de la unidad familiar 122 164

Un familiar o amigo no conviviente 4 14

Servicios ofrecidos por asociaciones o entidades (ONG, ayuntamiento, protección civil, entidad del barrio…)

0 1

Un vecino o conocido 0 5

Otros 2 3

TOTAL DE RESPUESTAS PARA LA PREGUNTA 8 507

En la tabla se muestra el número total de respuestas sobre la persona que principalmente realizaba la

compra antes y durante el confinamiento de un total de 507 respuestas recogidas.

9- Generalmente, ¿cuál era la frecuencia de compra de alimentos y cuál ha sido durante

el confinamiento?

En la Tabla 12 se observan las respuestas de los encuestados a la frecuencia de compra de

alimentos que tenían antes y durante el confinamiento.

Tabla 12. Frecuencia de compra de alimentos antes y durante el confinamiento

Número de respuestas

Antes Durante

Diaria 44 5

Cuatro o cinco veces por semana 81 16

Dos o tres veces por semana 191 108

Una vez por semana 158 285

Dos veces al mes 33 80

Una vez al mes 3 15

Otra 0 1

TOTAL DE RESPUESTAS PARA LA PREGUNTA 9 510

El número total de respuestas debería ser 566 pero debido a que en la formulación de la

pregunta en la encuesta no se obligaba a los participantes a contestar una opción por columna,

Page 34: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 33

una para antes del confinamiento y otra para él durante. Por esta limitación, 7 personas no han

contestado a la pregunta, lo que hace un total de 559 respuestas. Se ha decidido invalidar 49

respuestas porque han contestado una sola opción (antes o durante) o han marcado más de una

opción por columna y no se pueden analizar. En total se pierden un 9,9% de la muestra, 56

personas.

Se observa una disminución en la frecuencia de compra por parte de los encuestados. Se pasa a

hacer una compra semanal en el mayor número de casos. Es escaso el numero de encuestados

que sigue haciendo la compra diariamente, 5 personas, o de cuatro a cinco veces por semana,

16. Aumenta también el numero de encuestados que pasa a hacer dos compras mensuales o

incluso llega a hacer una única compra mensual.

Se hace un análisis de los datos restantes, teniendo presente que no se tiene en cuenta toda la

muestra. En los datos podemos observar que en las cinco respuestas más repetidas se reduce la

frecuencia de compra o se mantiene. En números, del total de respuestas validas, un 61,2%

antes hacia la compra con mayor frecuencia que ahora, otro 30,0% ha mantenido la frecuencia y

solo un 8,8% ha incrementado la frecuencia de compra como se muestra en la Tabla 13.

Tabla 13. Cambios en la frecuencia de compra entre antes y durante el confinamiento

Antes del confinamiento mayor

frecuencia que durante

Mantienen la frecuencia de antes durante el

confinamiento

Durante el confinamiento mayor frecuencia que antes

61,2% 30,0% 8,8%

10- ¿Ha variado el gasto de la cesta de la compra?

En el Gráfico 10 se muestra la variación en el gasto de la cesta de la compra del total de

encuestados. Se observa un pico en el mantenimiento del gasto, es decir, un 33,4% de los

encuestados no han invertido más dinero en la cesta de la compra durante el Estado de Alarma.

Los dos siguientes picos se observan en las opciones subido bastante y subido poco lo que

implica un ligero aumento en el gasto al hacer la compra, pero no una inversión extra en ella.

Page 35: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

34

Gráfico 10. Variación del gasto de la cesta de la compra entre antes y durante el confinamiento

6.4. COMPRA POR INTERNET

11- ¿Ha intentado realizar la compra de alimentos por internet durante el confinamiento?

En el Gráfico 11 se muestra la intención de realizar la compra de alimentos por internet durante

el confinamiento. La finalidad de la pregunta es la de conocer si se ha tenido la intención de

comprar online y finalmente se ha hecho o por lo contrario se ha dejado pasar. Esto se observa y

analiza en la pregunta 12: “Finalmente, ¿Ha realizado alguna compra en la modalidad entrega en

casa o “Click and Car”/”Click and Collect” (recogida de la compra en el centro sin hacer la compra

usted)?”.

Gráfico 11. Intención de compra de alimentos de manera online durante el confinamiento

Page 36: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 35

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados sobre la intención de compra de alimentos de

manera online durante el confinamiento en porcentaje de un total de 566 respuestas recogidas.

12- Finalmente, ¿Ha realizado alguna compra en la modalidad entrega en casa o “Click

and Car”/”Click and Collect” (recogida de la compra en el centro sin hacer la compra

usted)?

En el Gráfico 12 se muestra la realización de compra de alimentos por internet y en cuál de las

diferentes modalidades, si se ha hecho con envío a domicilio (sin necesidad de moverse de casa)

o con recogida en el centro (evitando así entrar al supermercado pero no el salir de casa).

En comparación con los resultados de la pregunta “¿Ha intentado realizar la compra de

alimentos por internet durante el confinamiento?” que se muestran en el Gráfico 12, se observa

que de un 38,3% de los encuestados se pasa a un 26,5% que ha realizado la compra online, un

22,1% es con envío a domicilio y otro 4,4% en la modalidad Click and Car, Click and Collect u

otros servicios de recogida en establecimiento (sin entrar a hacer la compra).

Esto indica que casi un 12% de los encuestados han intentado hacer la compra online pero por

algún motivo u otro que no se ha estudiado en el presente trabajo, finalmente han decidido no

realizarlo.

Gráfico 12. Realización de la compra en modalidad online durante el confinamiento

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados sobre si han realizado la compra en modalidad

online en porcentaje de un total de 566 respuestas recogidas.

Opciones: “Sí, envío a domicilio” (azul), “Sí, recogida en el centro” (rojo) y “No” (amarillo).

Esta pregunta es condicional, según la respuesta se pasaba a una pregunta diferente:

“Sí, envío a domicilio” y “Sí, recogida en el centro” – se pasaba a la pregunta 13

No – se pasaba a la pregunta 15

Page 37: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

36

13- En caso afirmativo, ¿Era la primera vez que hacia la compra por internet?

En el Gráfico 13 se observan las respuestas de los encuestados que realizaron una compra en

modalidad online sobre si era la primera vez que hacían la compra por internet. De ello, se

observa que un 29,3% de los que hicieron la compra por internet no lo habían hecho

anteriormente por lo que la cuarentena les ha hecho probar un nuevo método de compra.

Gráfico 13. Primera vez que los encuestados hacían la compra online

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados que realizaron la compra online sobre si era la

primera vez que hacían la compra online en porcentaje de un total de 150 respuestas recogidas.

14- ¿Repetiría la experiencia de compra no presencial, online?

En el Gráfico 14 se observa la intención de volver a comprar online de las personas que lo

hicieron durante la cuarentena. La gran mayoría contesta que repetiría la experiencia. Esto

puede suponer un incremento en la demanda de este servicio ofrecido por los establecimientos

una vez pasada la cuarentena. Hay que tener en cuenta también, el alto porcentaje de indecisos

que marcaron la opción tal vez, un 14%.

En esta pregunta se ofrecían tres opciones predeterminadas (sí, no y tal vez) y la opción de

escribir una respuesta corta de texto libre, entre las que se encuentran:

- Sí, pero los productos frescos no

- Depende para qué

- Era la primera vez que compraba en sitios diferentes que tenían disponible entrega, y si

repetiría

- Con gasto alto de reparto no me interesa

Page 38: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 37

Gráfico 14. Intención de volver a comprar de manera online después del confinamiento

En el grafico se muestra la respuesta de los encuestados sobre la intención de volver a comprar online

después del confinamiento en porcentaje de un total de 150 respuestas recogidas.

6.5. CESTA DE LA COMPRA

15- ¿Con qué frecuencia consumía estos productos antes del confinamiento y cuánto los ha

consumido durante el confinamiento?

Se divide la pregunta en tres bloques para facilitar la respuesta de los encuestados, que no

pierden de vista la primera fila en ningún momento, y para facilitar el tratamiento de los datos.

En la pregunta 15 se presentaba a los encuestados una tabla con diferentes productos. En el caso

del bloque 1 se trataba de productos básicos, en el caso del bloque 2 se trataba de productos

importantes en la alimentación y también algunos básicos y en el bloque 3 se presentaban una

serie de productos que o bien se cree por noticias informativas u otros motivos, que su consumo

ha cambiado considerablemente.

En la Tabla 14, Tabla 15 y Tabla 16 se muestran los datos obtenidos del cuestionario.

BLOQUE 1

En este bloque se engloban productos básicos de la alimentación diaria.

Se observa un aumento mayoritario en la frecuencia de consumo de todos los productos. Los

casos más relevantes son el caso de las verduras y hortalizas, la fruta, los quesos y la harina.

Sorprende los datos para el aceite, ya que la gran mayoría de los encuestados han mantenido su

frecuencia de consumo pese a ser un producto que se utiliza para la mayoría de preparaciones en

la dieta mediterránea ya sea como aliño, para freír, para hacer repostería u otro tipo de

elaboraciones.

Page 39: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

38

Tabla 14. Datos de consumo de productos concretos antes y durante el confinamiento (bloque 1)

Número total de respuestas

Aum

enta

do

mucho

Aum

enta

do

basta

nte

Aum

enta

do

poco

Igua

l

Dis

min

uid

o

poco

Dis

min

uid

o

basta

nte

Dis

min

uid

o

mucho

No lo

consum

o

BL

OQ

UE

1

Harina 47 105 166 211 14 0 5 18

Pasta seca 20 66 139 314 8 6 5 8

Arroz 23 74 140 316 7 4 2 0

Leche 31 77 126 301 10 1 2 18

Patatas (para cocinar)

34 83 140 290 10 1 3 5

Quesos 15 70 151 294 24 2 1 9

Aceite vegetal 21 27 141 318 8 4 4 43

Verduras y hortalizas (judías verde, coliflor...)

41 119 146 229 23 5 2 1

Fruta 40 104 139 257 16 9 1 0

Postres (yogurt, flan, natillas...)

22 85 147 286 15 1 1 9

BLOQUE 2

En este bloque se muestran productos importantes para una dieta equilibrada.

Destaca el aumento en la frecuencia de consumo de los huevos, aunque no sorprende ya que es

un producto versátil que se utiliza para muchas elaboraciones y platos, así como para la

repostería que muchos han probado durante el confinamiento.

En general los productos de este bloque mantienen igual su frecuencia de consumo, no se

destaca un aumento o una disminución en ninguno de los productos.

Se observa que en el caso de las legumbres de saco hay un gran porcentaje de personas que no

las consumen. Este producto tiene una mayor elaboración, requiere tener más nociones de

cocina que otro tipo de productos y más tiempo de cocinado.

Se observa también una disminución en el consumo de pescado fresco. Esto puede deberse a su

menor accesibilidad y al desabastecimiento sufrido. Este producto padeció problemas durante el

confinamiento por la dificultad de garantizar las medidas de seguridad a bordo de un barco, por

no poder salir los barcos a pescar y por la caída de los precios en las lonjas como se observa en

el artículo de El Español (11).

Page 40: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 39

Tabla 15. Datos de consumo de productos concretos antes y durante el confinamiento (bloque 2)

Número total de respuestas

Aum

enta

do

mucho

Aum

enta

do

basta

nte

Aum

enta

do

poco

Igua

l

Dis

min

uid

o

poco

Dis

min

uid

o

basta

nte

Dis

min

uid

o

mucho

No lo

consum

o

BL

OQ

UE

2

Cereales y productos tipo desayuno

15 61 126 297 21 5 5 36

Conservas de pescado

8 45 146 299 23 4 3 38

Legumbre cocida (bote)

16 64 153 267 23 11 4 28

Legumbre seca (saco)

10 44 130 301 22 10 1 48

Carne magra y aves 9 67 133 309 24 6 0 18

Pescado fresco 15 62 128 238 65 30 16 12

Huevos 37 99 155 261 10 0 1 3

Frutos secos 23 71 172 259 18 7 2 14

Embutidos y carnes grasas

11 60 147 275 38 9 4 22

BLOQUE 3

En este bloque no se encuentran productos básicos ni necesarios para la alimentación, se trata de

productos complementarios o de uso esporádico.

En el caso de los productos con alcohol como la cerveza y las bebidas destiladas se observa un

ligero aumento en la cantidad de compra.

Es en los platos precocinados y la comida preparada que se observan valores máximos para la

disminución. Aun y así, la tendencia de los encuestados es al alza.

Los encuestados dice que para los aperitivos, tanto dulces como salados, han mantenido la

frecuencia de consumo o la han aumentado poco. Asimismo lo han hecho con los embutidos y

carnes grasas.

Page 41: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

40

Tabla 16. Datos de consumo de productos concretos antes y durante el confinamiento (bloque 3)

Número total de respuestas

Aum

enta

do

mucho

Aum

enta

do

basta

nte

Aum

enta

do

poco

Igua

l

Dis

min

uid

o

poco

Dis

min

uid

o

basta

nte

Dis

min

uid

o

mucho

No lo

consum

o

BL

OQ

UE

3

Cerveza 20 62 153 206 27 11 10 76

Bebidas alcohólicas (diferente de cerveza)

13 41 138 201 28 17 24 104

Aperitivos salados (olivas, frutos secos, patatas fritas de bolsa...)

37 83 183 191 30 9 12 21

Aperitivos dulces (chocolates, bombones...)

28 77 170 202 31 22 12 24

Producto congelado (guisantes, pescado, fritos...)

17 48 115 302 18 12 23 31

Platos precocinados (falta elaboración)

5 27 103 194 41 35 45 116

Comida preparada (lista para comer)

6 28 100 187 55 35 38 117

Mantequilla y margarina

11 32 137 276 26 14 9 61

16- ¿Ha comprado algún otro producto que no compraba antes del confinamiento?

Esta pregunta se formuló con la intención de descubrir si algún producto había sido comprado

recurrentemente por los encuestados y éste no se encontraba en la lista de la pregunta 15.

Se obtienen 316 respuestas de las cuales algunas no tienen relevancia porque son productos que

ya se encontraban en la lista de la pregunta 15 y que por lo tanto ya se tenían en cuenta. Se

eliminan también, por no ser relevante la información que aportan, respuestas como por

ejemplo: “no” (172 veces), “sí” (18 veces), “algunas sí” o “creo que no”.

Ningún producto ha sido nombrado más de 10 veces. Algunas de las respuestas más repetidas

son:

- Gel hidroalcohólico, alcohol 96 y desinfectante de manos

- Mascarillas

- Diferentes tipos de harina: harina de almidón, harina de fuerza y harina integral

- Levadura, levadura fresca , levadura de panadería o masa madre para hacer pan

- Dulces y bollería

- Hamburguesas vegetales

- Helados

Page 42: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 41

- Palomitas de maíz

- Masa de pizza, masa de empanada, masa de hojaldre, carpaccio y helados

artesanales

- Avena

- Pan del día en mayor cantidad

- Lejía

- Pipas

- Productos “healthy”

- Pulpo

17- ¿Ha dejado de comprar algún otro producto que compraba antes del confinamiento?

Esta pregunta se hizo con la misma intención que la pregunta 16, la de descubrir si algún

producto que no se encontraba en la lista de la pregunta 15 ha dejado de ser comprado por los

encuestados.

Se obtienen 280 respuestas de las cuáles algunas no tienen relevancia porque son productos que

ya se encontraban en la lista de la pregunta 15 y que por lo tanto ya se tenían en cuenta. Se

eliminan también, por no ser relevante la información que aportan, respuestas como son

ejemplos “no” (211 veces), “si” (11 veces), “solo si no había stock” o “no recuerdo”.

Algunas de las respuestas más repetidas son:

- Bollería

- Harina y levadura, porque había desabastecimiento y no encontraba

- Pan, pan ecológico, pastas de panadería…

- Productos sin gluten

- Productos a granel: frutos secos, quinoa y otros. Lo compraba en un establecimiento

que está lejos de mi vivienda.

- Productos en el mercado: pescado fresco y carne cortada de carnicería

- Sushi

- Postres y galletas, los hemos hecho caseros

- Ropa y calzado

- Zumos de autoservicio

Page 43: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

42

CONCLUSIONES

La manera de comprar y los productos elegidos para llenar las despensas ha cambiado durante el

confinamiento y algunos de los cambios se han convertido en hábitos a la hora de llenar la cesta

de la compra. Sí es cierto, que muchos de los encuestados han decidido volver a sus compras

habituales en los establecimientos que antes las realizaban pero, ¿qué ocurre con el resto?

Es notable que durante el confinamiento la cesta de la compra haya aumentado en cantidad de

productos, así lo han demostrado los encuestados, pero no en todos por igual. Los productos

básicos como son la harina, las verduras, las hortalizas y la fruta fueron compradas en mayor

cantidad y/o frecuencia mientras que productos precocinados o comidas preparadas fueron

menos recibidos en las cestas de la compra durante la cuarentena.

El confinamiento ha provocado cambios en los hábitos de compra afectando a las marcas

habituales; un 32,5% de los encuestados cambiaron sus marcas preferidas. Los motivos

principales fueron el desabastecimiento y el cambio de establecimiento lo que les incito a

cambiar las marcas de su cesta de la compra y probar otras nuevas.

Sobre los hábitos de compra también fueron muchos los que tuvieron que cambiar su lugar o

establecimiento habitual. Algo menos de la mitad compraron en diferente lugar debido

principalmente a que el aislamiento no les permitía salir de sus casas, pero otros también fue por

decisión propia de fomentar el comercio local y ayudar a los pequeños comercios cercanos

mientras que otros, se aventuraron a la compra online. Una vez pasado el coronavirus un 49,1%

de los encuestados compran en el lugar habitual de antes del confinamiento y en el lugar que

descubrieron durante la crisis del mismo, por lo que el gasto de su cesta de la compra se divide

ahora entre ambos establecimientos.

Si comparamos el lugar habitual de compra de antes con el de durante observamos una

tendencia hacia dejar de visitar los establecimientos presencialmente para pasar a hacer la

compra online desde casa. Un 12% de los encuestados tuvieron intención de realizar la compra

online pero no la realizaron finalmente, a diferencia de los que la hicieron por primera vez, un

29% de los que la realizaron. La gran mayoría de los que hicieron la compra online ya la habían

hecho anteriormente pero hay un dato positivo para los comercios que ofrecen este servicio y es

que una vez pasado el confinamiento la gran mayoría de los que realizaron la compra online

repetirían la experiencia.

En la mayoría de casos ha recaído la responsabilidad de hacer la compra sobre la misma persona

que habitualmente antes del confinamiento pero también 15 de los encuestados han tenido que

dejar la responsabilidad sobre un familiar o amigo no conviviente o en manos de vecinos o

conocidos. Además, en global han reducido la frecuencia de compra a una o dos veces al mes o

la han mantenido pero son muy pocos los que la han aumentado.

Si hablamos del gasto destinado a llenar la despensa vemos que principalmente se ha mantenido

pero también hay muchos casos en los que ha aumentado bastante. Este dato concuerda con el

aumento en las cantidades de los productos comprados que hacen que se encarezca llenar la

cesta de la compra.

Page 44: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 43

Se concluye que con certeza la crisis del COVID-19 tiene un impacto sobre el comportamiento

de compra de los encuestados en lo referente al contenido de la cesta de la compra y la forma de

llenarla. Asimismo los encuestados han conocido diferentes lugares y métodos de compra, que

pasado el confinamiento seguirán en su rutina diaria convirtiéndose en su lugar habitual de

compra única o conjuntamente con su establecimiento de confianza previo al confinamiento.

Page 45: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

44

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Peiró R. Tipos de comportamiento de compra - Qué es, definición y concepto |

Economipedia [Internet]. [cited 2020 Jun 2]. Available from:

https://economipedia.com/definiciones/tipos-comportamiento-compra.html

2. Cronología del estado de alarma [Internet]. [cited 2020 Jun 2]. Available from:

https://www.lavanguardia.com/vida/20200418/48595848780/cronologia-del-estado-de-

alarma.html

3. Fases de la desescalada: ¿Qué se puede hacer y qué no en cada fase? | Diario Público

[Internet]. [cited 2020 Jun 25]. Available from: https://www.publico.es/politica/fases-

desescalada.html

4. Las cuatro fases del plan de desescalada presentado por Pedro Sánchez - PSOE Gijón -

Agrupación Municipal Socialista de Gijon [Internet]. [cited 2020 Jun 25]. Available

from: https://psoegijon.es/las-cuatro-fases-del-plan-de-desescalada-presentado-por-

pedro-sanchez/

5. Los nuevos horarios y medidas de los supermercados durante el Estado de Alarma

[Internet]. [cited 2020 Jun 26]. Available from:

https://eldesmarque.com/actualidad/coronavirus/1384676-los-nuevos-horarios-y-

medidas-de-los-supermercados-durante-el-estado-de-alarma

6. Medidas Covid19 · Hipercor [Internet]. [cited 2020 Jun 26]. Available from:

https://www.hipercor.es/medidas-covid-19/

7. Caro P. El coronavirus cambia los hábitos de compra en los mercados municipales de

Barcelona: encargos por teléfono y más consumo de manzanas, tomates o judías

[Internet]. [cited 2020 Jun 26]. Available from:

https://www.20minutos.es/noticia/4197173/0/el-coronavirus-cambia-los-habitos-de-

compra-en-los-mercados-municipales-de-barcelona-encargos-por-telefono-y-mas-

consumo-de-manzanas-tomates-o-judias/

8. Daimiel P. Los seis comportamientos del consumidor ante el COVID-19 – Nielsen

[Internet]. [cited 2020 Jun 25]. Available from:

https://www.nielsen.com/es/es/insights/article/2020/seis-comportamientos-del-

consumidor-ante-covid-19/

9. Tavolieri J. Las seis fases del impacto del COVID-19 en el consumidor [Internet]. 2020

[cited 2020 Jun 18]. Available from: https://www.foodretail.es/shoppers/fases-impacto-

COVID-19-consumo_2_1431176871.html

10. Alba N. Coronavirus: La compra online en Dia, Alcampo, Carrefour, El Corte Inglés y

Amazon: hasta 10 días de espera [Internet]. [cited 2020 Jun 26]. Available from:

https://www.elespanol.com/espana/madrid/20200313/compra-dia-alcampo-carrefour-

corte-ingles-amazon/474453664_0.html

11. Tobar S. La cara y la cruz de los precios por el Covid-19: el pescado se hunde y el

campo se recupera [Internet]. [cited 2020 Jul 13]. Available from:

https://www.elespanol.com/invertia/empresas/distribucion/20200325/cara-precios-covid-

19-pescado-hunde-campo-recupera/476953693_0.html

Page 46: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 1

ANEXOS

ANEXO A 2

Sección 1. Breve explicación de la finalidad de la investigación, los objetivos y la

metodología de la encuesta 2

Sección 2. Consentimiento de participación 2

Sección 3. Datos poblacionales 3

Sección 4. Hábitos de compra 5

Sección 5. Hábitos de compra (continuación 1) 5

Sección 6. Hábitos de compra (continuación 2) 6

Sección 7. Hábitos de compra (continuación 3) 6

Sección 8. Realización de la compra 8

Sección 9. Compra por internet 10

Sección 10. Compra por internet (continuación) 10

Sección 11. Cesta de la compra 11

Page 47: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

2

ANEXO A

Sección 1. Breve explicación de la finalidad de la investigación, los objetivos y la

metodología de la encuesta

Sección 2. Consentimiento de participación

Page 48: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 3

Esta pregunta condiciona la sección en función de la respuesta.

En caso de marcar la opción “sí” el cuestionario continúa en la sección 3. pasa a la

sección 3

En caso de marcar la opción “no” el cuestionario finaliza enviando la respuesta.

Sección 3. Datos poblacionales

Page 49: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

4

Page 50: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 5

Sección 4. Hábitos de compra

Sección 5. Hábitos de compra (continuación 1)

Esta sección solo la visualizan los que contestan “sí” a la pregunta anterior.

Page 51: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

6

Sección 6. Hábitos de compra (continuación 2)

Sección 7. Hábitos de compra (continuación 3)

Esta sección solo la visualizan los que contestan “sí” a la pregunta anterior.

Page 52: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 7

Page 53: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

8

Sección 8. Realización de la compra

Page 54: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 9

Page 55: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

10

Sección 9. Compra por internet

Sección 10. Compra por internet (continuación)

Esta sección solo la visualizan los que contestan “sí” a la pregunta anterior.

Page 56: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 11

Sección 11. Cesta de la compra

Page 57: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

12

Page 58: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

Análisis del impacto de la crisis del COVID-19 sobre el comportamiento de compra 13

Page 59: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19 SOBRE EL

14