anÁlisis empÍrico de los efectos de la duraciÓn ... -...

28
ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN DEL CONTRATO DEL AUDITOR SOBRE LA COMPRA DE OPINIÓN Autores: Emiliano Ruiz Barbadillo Nieves Gómez Aguilar Universidad de Cádiz Dirección: Emiliano Ruiz Barbadillo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Glorieta Carlos Cano, s/n. 11002 Cádiz. Tlf. 956 015 436. Fax. 956 015 386 e-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN DEL

CONTRATO DEL AUDITOR SOBRE LA COMPRA DE OPINIÓN

Autores: Emiliano Ruiz Barbadillo

Nieves Gómez Aguilar

Universidad de Cádiz Dirección: Emiliano Ruiz Barbadillo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Glorieta Carlos Cano, s/n. 11002 Cádiz. Tlf. 956 015 436. Fax. 956 015 386 e-mail: [email protected]

Page 2: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

1

ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN DEL

CONTRATO DEL AUDITOR SOBRE LA COMPRA DE OPINIÓN

RESUMEN: La duración del contrato del auditor es una de las cuestiones que más

atención ha despertado dentro del debate actual sobre la necesidad de reforzar la

independencia de auditor. No existe evidencia empírica concluyente sobre el efecto que

los contratos de larga duración tienen sobre la calidad del servicio de la auditoria,

siendo el objetivo de nuestro estudio profundizar en dicha cuestión mediante una

muestra de empresas españolas que cotizan en bolsa. Par ello, hemos empleado un

modelo basado en información contable para predecir si el cliente esta recibiendo un

tratamiento más favorable de su auditor del que cabria esperar dada su salud financiera.

A la luz de los resultados obtenidos se han realizado determinadas consideraciones

sobre la conveniencia de la implantación de rotación obligatoria de firmas auditoras.

PALABRAS CLAVES: Calidad de la auditoria, Rotación obligatoria de

auditores, Duración del contrato del auditor.

Page 3: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

2

ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN DEL

CONTRATO DEL AUDITOR SOBRE LA COMPRA DE OPINIÓN

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es analizar cómo afecta la duración del contrato de

auditoría a la posibilidad de que las empresas reciban una opinión de auditoría más

favorable en relación con su situación económico-financiera, fenómeno este conocido

como audit opinion shopping. La literatura especializada ha venido haciendo referencia

a que parte del problema de la existencia de un gap de expectativas en el mercado de

auditoría, la reducida calidad del servicio ofertado y la existencia de fallos de auditoría

pueden venir explicadas por los contratos de larga duración que ligan a auditores y a

empresas. El debate sobre este extremo en los círculos académicos tiene una importante

tradición, adquiriendo actualidad en períodos donde la profesión auditora se encuentra

más cuestionada. Dicho debate tiene carácter internacional, pudiendo destacarse la

existencia de dos corrientes doctrinales contrapuestas respecto al posible efecto de la

duración de los contratos en la calidad en la prestación del servicio.

En un lado se encuentra una corriente doctrinal que viene argumentando que los

contratos de larga duración reducen los estímulos para que los auditores realicen su

labor con la diligencia profesional y con la independencia requerida. Esta corriente

aboga por la necesidad de introducir normas de rotación obligatoria de auditores en

periodos de tiempo predeterminados, dado que los contratos de larga duración pueden

reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

ofrecidos. La potencial utilidad de las medidas de rotación obligatoria se basa

fundamentalmente en que al reducir el período del contrato de auditoría se reducen las

rentas que el auditor puede esperar obtener de ese cliente, por lo que su dependencia

económica será menor. Dado que el cliente no podrá hacer uso de la amenaza del

cambio, puesto que éste vendrá impuesto por la normativa, se incrementará la capacidad

de los auditores para soportar las presiones de sus clientes y, por tanto, aumentará de

forma generalizada la independencia del auditor.

Por el contrario la corriente doctrinal que se muestra contraria a la limitación

temporal del contrato de auditoría viene defendida fundamentalmente por la profesión

Page 4: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

3

auditora, argumentando que las medidas de rotación obligatoria de auditores pueden

originar importantes costes al sistema, que se materializan en costes de transacción

originados por los cambios continuos de auditor. Otra desventaja de esta medida, y que

es la causa de su escasa aceptación, es el hecho de que, según algunos estudios (véase

Arruñada y Paz-Ares, 1997), puede deteriorar la calidad del trabajo desarrollado por el

auditor. Esto se debe a que el profesional requerirá de un período de tiempo mínimo

para conocer y adaptarse a los sistemas contables del cliente, lo cual es necesario para

facilitar el análisis y la detección de las posibles incorrecciones que las cuentas anuales

contengan. Este efecto negativo que parece que puede tener sobre la confianza entre el

auditor y el cliente y sobre la calidad del trabajo del auditor es el que ha provocado el

rechazo casi general a su implantación (Véase, por ejemplo, AICPA, 1992).

El debate sobre los posibles efectos de las medidas de rotación en el

comportamiento del auditor viene caracterizado por la ausencia de evidencias empíricas

que validen las posturas doctrinales encontradas, dado que resulta complejo evaluar la

bondad de medidas de rotación cuando éstas no se han impuesto en la mayoría de

países. A excepción de Italia que tiene establecido por la autoridad reguladora del

mercado de valores un período de rotación de las firmas cada nueve años, el resto de

países de la Unión Europea, Estados Unidos y Australia carecen de una salvaguardia de

este tipo, a pesar de que algunos pronunciamientos como la Quinta Directiva de la

Unión Europea (1989), el Comité Cadbury en Reino Unido (1992), la Australian

Society of Certified Public Accountants (1993) y la Federación Europea de Expertos

Contables (FEE) en 1995 han aconsejado, o bien la rotación obligatoria de la firma de

auditoría, o bien la rotación de los socios auditores dentro de la misma.

En lo que se refiere al caso español, éste muestra cierta singularidad dado que

durante un tiempo la regulación había previsto la rotación obligatoria de auditores. La

duración del contrato venía regulada en el art. 8.4 de la Ley de Auditoría promulgada en

1988, según el cual, los contratos se realizarían por un período de tiempo inicial

comprendido entre los tres y los nueve años a contar desde la fecha en que se inicie el

primer ejercicio a auditar, teniendo que transcurrir un plazo mínimo de tres años para

poder realizar un nuevo contrato con ese auditor. No obstante, este artículo fue

modificado en 1995 por la Disposición Adicional Sexta de la Ley 2/95, de 23 de marzo,

de Sociedades de Responsabilidad Limitada, cuyo cambio fue que transcurrido el

período máximo de nueve años, los auditores pueden ser contratados por períodos

Page 5: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

4

anuales sin que medie interrupción alguna. Es decir, antes de que se produjeran los

cambios de auditores generalizados por la rotación obligatoria, este sistema fue abolido

en España.

Este cambio supuso, por tanto, la eliminación de la rotación obligatoria de

auditores, sobre lo que Gonzalo Angulo (1995, p. 617) señala lo siguiente: “... el

malestar que se desató en la profesión por la existencia de la espada de Damocles de la

rotación ha hecho que, seis años después de la LAC, otra disposición legislativa haya

eliminado la obligación de sustituir al auditor. La profesión, desplegando sus poderosos

tentáculos, ha conseguido que los grupos parlamentarios apoyaran la supresión de una

medida molesta, amenazante y supuestamente peligrosa para los intereses económicos

de los auditores”, generando esta eliminación, en opinión del citado autor, quitar una

buena porción de independencia a la profesión auditora española.

Recientemente el debate sobre las medidas de rotación ha adquirido nuevamente

importancia en España. En concreto, durante el debate de la nueva Ley de Reforma del

Sistema Financiero, en la cual se han introducido importantes cambios sobre la

regulación de la auditoría, el Grupo Popular, partido que gobierna en la actualidad en

España, incluyó una enmienda al anteproyecto de ley en la que recogió la obligatoriedad

de rotar cada doce años. Los auditores serían contratados por un período inicial de tres

años, pudiendo ser renovados por períodos de tres años, con un máximo de doce. Una

vez expirado este plazo, sería obligatorio el cambio de auditor, debiendo transcurrir tres

años para volver a contratar a la firma anterior (Expansión, 9 de mayo de 2002). Esta

enmienda dio lugar a fuertes críticas por parte de la profesión auditora, las pequeñas y

medianas firmas porque mantienen una fuerte dependencia de sus clientes tradicionales

y las de mayor tamaño porque igualmente poseen una clientela altamente fiel.

Finalmente se cedió a las presiones y se renunció a dicha proposición, reduciendo la

obligación a un cambio del equipo de auditores. El nuevo marco legal obligará a que el

socio y el equipo responsables de la auditoría de las empresas cotizadas o de gran

tamaño cambien cada siete años (art. 50), estando esta medida más en línea con las

recomendaciones de Bruselas, la cual desaconseja la rotación de la firma de auditoría

por no haber demostrado su eficacia como salvaguarda de la independencia en países

que, como Italia, la tienen implantada. También está en línea con la tendencia

americana, ya que la Securities Exchange Commission (SEC) ha descartado la rotación

Page 6: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

5

de firmas como vía para reforzar la independencia del auditor, dejándolo en un cambio

del socio encargado cada cinco años.

El objetivo de este estudio es analizar para el caso español el efecto que tiene la

duración de los contratos de auditoría sobre el fenómeno conocido como compra de

opinión. Dicho fenómeno ha merecido un intenso debate en el seno de organismos

reguladores y en la propia doctrina contable, lo que se justifica por los efectos que

puede tener su existencia sobre el valor real que aporta la auditoría a la sociedad. En

términos simples puede señalarse que la compra de opinión se da en aquellas

situaciones en las que una empresa obtiene de un auditor una opinión más favorable de

la que merece atendiendo a su situación financiera. No obstante, como han señalado

diversos estudios, resulta complejo observar empíricamente esta situación, por lo que la

mayoría de los estudios empíricos que existen someten a estudio un fenómeno

ciertamente relacionado como es el cambio de auditor que realizan las empresas al

objeto de obtener de su nuevo auditor una opinión más favorable de la que emitiría su

antiguo auditor. No obstante, en este tipo de estudios que analizan una cadena de

acontecimientos observable empíricamente como es la secuencia de opiniones de

auditoría antes y después del cambio no se analiza otra posible situación como es la

posibilidad de que una empresa obtenga una opinión de auditoría más favorable que la

que merece según su situación financiera, sin que exista un cambio de auditor. En

concreto, nos referimos a la posibilidad de que la empresa presione a su auditor con la

amenaza de cambio para que éste emita un informe favorable. Para determinar la

existencia de este fenómeno en este trabajo estimaremos un modelo de opinión de

auditoría basándonos únicamente en variables que reflejen la situación financiera de las

empresas. En función de este modelo podremos calcular la probabilidad de que una

empresa, atendiendo a su situación financiera, reciba una opinión de auditoría

desfavorable. Comparar la opinión que merecen las empresas según el modelo estimado

con la opinión realmente recibida, nos permitirá determinar aquellos casos en los que las

empresas reciben opiniones de auditoría más favorables de las que deberían según su

situación financiera. Posteriormente se analizará cómo afecta la duración del contrato de

auditoría a la posibilidad de que las empresas reciban opiniones de auditoría más

favorables. La evidencia empírica que se presenta en este estudio pone de manifiesto

que la existencia de compra de opinión está relacionada con la duración de los contratos

de auditoría, si bien, la relación que liga a ambas variables es negativa. Es decir, la

Page 7: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

6

existencia de compra de opinión en el caso de las empresas españolas es más probable

en los primeros años del contrato de auditoría, evidencia ésta que nos permitirá concluir

que las medidas de rotación obligatorias no parecen mecanismos adecuados en el

contexto español para aumentar la independencia de la auditoría.

Este trabajo queda estructurado en seis apartados. Tras esta introducción, el

apartado segundo se dedica a la descripción de los argumentos utilizados en la doctrina

sobre el posible efecto de la duración de los contratos de auditoría en la calidad de la

prestación del servicio y en concreto sobre la independencia del auditor. El apartado

tercero describe el diseño del estudio empírico, especificándose el procedimiento

utilizado para determinar la existencia de compra de opinión, la descripción de la

muestra objeto de estudio y el modelo que vamos a estimar para determinar los factores

que pueden condicionar la existencia de este fenómeno. El cuarto apartado trata del

análisis de los resultados que se obtienen en el estudio, dedicándose el quinto apartado a

las reflexiones que se derivan de los resultados obtenidos, fundamentalmente al objeto

de discutir la eficiencia de las medidas de rotación obligatoria de auditores. En el último

apartado se resumen las principales conclusiones que se han alcanzado en el estudio.

2. EFECTOS DE LA DURACIÓN DEL CONTRATO EN LA CALIDAD DE

LA AUDITORÍA

La opinión de auditoría tiene por objeto determinar si los estados financieros que

divulgan las empresas son presentados de acuerdo con los criterios exigidos legalmente.

El informe de auditoría es el instrumento mediante el cual el juicio del auditor se

manifiesta explícitamente, siendo el producto final y observable de la auditoría, por lo

que es el medio que une al profesional con los usuarios de la información contable. Por

tanto, el informe de auditoría se convierte en la mejor garantía que tienen los usuarios

de la información contable sobre el valor que pueden conceder a la misma. Dado el

papel otorgado al informe de auditoría, la recepción de una opinión no limpia supondrá

un coste para la empresa, ya que con esta opinión se está poniendo en duda la calidad de

la gestión de los directivos. En concreto, Craswell (1988) distingue tres tipos de costes

para la empresa derivados de la obtención de un informe de auditoría cualificado, como

son las reacciones adversas en el mercado de capitales, los costes relacionados con la

remuneración de directivos y el aumento de los costes de auditoría. Estos costes

explican los incentivos de los directivos para obtener informes de auditoría limpios, por

Page 8: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

7

lo que en determinadas ocasiones pueden intentar afectar el comportamiento de los

auditores sobre la opinión a emitir (Dye, 1991). Los directivos muestran claros intereses

por mantener relaciones contractuales con aquellos auditores que posibiliten que la

empresa refleje a través de su información una buena situación financiera o que emitan

informes de auditoría favorables (Williams, 1988).

Ello explica la importancia que tanto organismos reguladores como la propia

doctrina han venido otorgando al concepto de compra de opinión. En términos

generales, puede señalarse que existe compra de opinión cuando una empresa recibe una

opinión más favorable que la que merece atendiendo a su situación financiera. Teoh

(1992) identifica dos modos a través de los cuales una empresa puede evitar la

recepción de una opinión de auditoría cualificada. La primera hace referencia al cambio

intencionado de auditor que realizan aquellas empresas que reciben informes de

auditoría cualificados, con el objeto de evitar en un ejercicio posterior al cambio recibir

nuevamente un informe cualificado. La segunda, por el contrario, tiene lugar cuando el

auditor obtiene cuasi-rentas específicas del cliente, situación ésta en la que la empresa

puede utilizar la amenaza del cambio como medio de forzar al auditor a emitir una

opinión favorable. En este caso, la pérdida de dichas cuasi-rentas puede provocar una

pérdida de independencia en el auditor, por lo que tendrá incentivos de naturaleza

económica para emitir opiniones de auditoría favorables aun cuando la situación de la

empresa no la merezca

Diversos estudios (Krishnan, 1994; Krishnan y Stephens, 1995) han resaltado la

dificultad de observar directamente en escenarios de investigación este último fenómeno

al que nos hemos referido. Esta dificultad de observar el fenómeno de compra de

opinión cuando no existe cambio de auditor ha llevado incluso a la SEC (1988) a

definir únicamente la compra de opinión como la práctica de búsqueda de un auditor

que desee apoyar un tratamiento contable que ayude a la empresa a obtener sus

objetivos de información, aunque ello suponga disminuir la fiabilidad de la información.

Esta definición ha marcado igualmente la dirección de la investigación en auditoría, la

cual ha venido asociando el fenómeno de compra de opinión con la existencia de

cambios de auditor. En este sentido, puede resaltarse diversos estudios que analizan una

secuencia de acontecimientos observables como es la opinión antes y después del

cambio de auditor. En la medida que una empresa obtenga una opinión de auditoría más

favorable después del cambio de auditor, sin que haya alterado su situación financiera,

Page 9: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

8

podría hablarse de la existencia de compra de opinión. La evidencia empírica disponible

sobre este tipo de estudios revela que si bien las empresas muestran una mayor

propensión a cambiar de auditor cuando reciben informes cualificados, no obtienen por

el contrario en términos generales una mejora de opinión tras el cambio de auditor

(Krhisnan, 1994; Krishnan y Stephens, 1995; Lennox, 2000).

En cualquier caso, este tipo de estudios, como hemos señalado, no captura la

compra de opinión que tiene lugar cuando el auditor omite de su informe de auditoría

los errores detectados, es decir, no se analiza como compra de opinión la que no tiene

impacto en la opinión de auditoría. El objetivo de nuestro estudio es profundizar en este

concepto de compra de opinión, sometiendo a estudio una cuestión que no ha sido

estudiada con intensidad en la doctrina y es el efecto que tiene la duración del contrato

de auditoría en la posibilidad de que las empresas obtengan opiniones favorables.

El interés del estudio de esta relación descansa en las escasas evidencias que

existen sobre cómo afecta la duración de los contratos de auditoría a la independencia

del auditor. Si bien la duración del contrato que une a clientes y auditores ha

preocupado considerablemente a los investigadores, los análisis de carácter empírico

realizados no sólo no han arrojado ninguna luz a esta cuestión, sino que ha conseguido

que la doctrina se divida en dos opiniones contrapuestas sobre el efecto que la duración

del contrato tiene sobre la independencia del auditor. De esta forma, nos encontramos

con una corriente de pensamiento que sostiene que cuanto más dura el contrato de

auditoría más dependiente se vuelve el auditor, fundamentalmente porque no desea

perder los activos específicos del cliente que ha ido desarrollando a lo largo de la

auditoría de varios ejercicios. En cambio, la otra corriente opina que el efecto es justo el

contrario, cuanto menos tiempo lleva el auditor trabajando con la empresa menor ha

sido su capacidad para recuperar las inversiones iniciales realizadas en la empresa, por

lo que menos interés tendrá en que finalice el contrato. A continuación vamos a ver de

forma más detallada cuáles son los argumentos de cada una de las corrientes de opinión.

Para la corriente que sostiene que el efecto es negativo, el contrato continuo e

indefinido del auditor con su cliente puede hacer que aquél sea más susceptible de ser

influido, debilitándose con el paso del tiempo su independencia. En efecto, el factor más

obvio que puede afectar a la independencia del auditor es el hecho de que su

continuidad, la definición de los honorarios profesionales y la posibilidad de

contratación de servicios adicionales resultan estrechamente dependientes de los deseos

Page 10: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

9

de los directivos, siendo éstos el mismo grupo frente al cual el auditor se espera que sea

imparcial1. El auditor, por tanto, se encuentra en una precaria posición al tener que

actuar de forma complaciente frente al directivo, al objeto de mantener a lo largo del

tiempo las rentas económicas que recibe de él. De esta forma, cabe resaltar que la

amenaza de rescisión del contrato puede convertirse en un factor importante al

disminuir los incentivos de los auditores para mantener una actitud independiente,

máxime cuando existen múltiples evidencias que ponen de manifiesto la mayor

probabilidad de la rescisión de los contratos de auditoría cuando surgen desacuerdos

entre auditor o cliente, o cuando los auditores emiten informes cualificados de auditoría

(Craswell, 1988; Lennox, 2000).

Si bien, no es sólo la dependencia económica la que aumenta la posible

parcialidad de los auditores a medida que aumenta la duración del contrato, sino que

también las firmas auditoras con el paso del tiempo se encuentran más vinculadas a la

dirección de las empresas por su estrecho contacto y por plantearse usualmente el

servicio sobre bases personales. Ello puede implicar que el auditor comience a

identificarse con los criterios e intereses de la dirección más que con los del público en

general, reduciéndose su escepticismo profesional y su capacidad imparcial para

analizar la información contable divulgada (Petty y Cuganesan, 1996).

Por otro lado, la tendencia que apoya que la duración del contrato fortalece la

independencia argumenta que la duración del contrato de auditoría no disminuye la

independencia del auditor si no que, bien al contrario, aumenta los incentivos

económicos para que los auditores revelen a través del informe de auditoría todos los

errores materiales detectados. En este caso, el argumento se plantea a partir de un

análisis económico de la independencia del auditor a través del concepto de cuasi-rentas

generadas en la relación de intercambio (DeAngelo, 1981). Las cuasi-rentas se refieren

a la diferencia que surge entre los ingresos que se obtienen en la utilización actual de los

recursos menos los que se obtendrían en la mejor alternativa posible. En este sentido,

DeAngelo (1981) formuló la hipótesis de que los auditores obtienen cuasi-rentas por

mantener a sus clientes, lo que se deriva fundamentalmente de los altos costes iniciales

que para el auditor genera el inicio de un contrato de auditoría.

1 En la mayoría de normativas son los accionistas los que tienen la capacidad de contratar a los auditores, si bien, la dispersión del accionariado, sobre todo en las grandes empresas, y la escasa participación de éstos en las juntas generales de accionistas, hacen que en realidad sean los directivos los que controlan la decisión de auditor y la selección, renovación y destitución de los auditores.

Page 11: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

10

En efecto, la propia tecnología de la auditoría exige importantes inversiones de

arranque específicas al objeto de facilitar y mejorar la eficiencia en la prestación del

servicio. Un atributo importante de esas inversiones es que resultan específicas para un

cliente (equipo especializado, desarrollo de experiencia en función de las necesidades

del cliente, formación de capital humano, apertura de oficinas, etc.)2. Esto implica que

estos activos tienen escaso valor fuera de la relación de intercambio de un cliente

particular, es decir, resultan de difícil reubicación con otros clientes debido a que no

existen mercados completos y competitivos para activos específicos creados por los

esfuerzos económicos en los que se incurren en estas inversiones de arranque

(Eichenseher y Danos, 1981).

Si este argumento es válido, un planteamiento que se deriva de él es que los

auditores pueden resultar más fácilmente influidos en los primeros años del contrato, ya

que la necesidad de extender temporalmente las cuasi-rentas hará que tengan incentivos

para satisfacer los deseos del cliente (Elitzur y Falk, 1996; Dye, 1991). Es decir, el

auditor estará interesado en mantener a un cliente el tiempo suficiente para que las

inversiones de arranque sean recuperadas a través de las cuasi-rentas, por lo que la

amenaza de rescindir los servicios puede disminuir significativamente la independencia

del auditor en los primeros años del contrato, mientras que a medida que pase el tiempo

los incentivos para divulgar los errores materiales se verán incrementados (Geiger y

Raghunandan, 2001).

Dados estos dos puntos de vista, la relación que existe entre la independencia del

auditor y el tiempo que lleva trabajando para una misma empresa puede tener cualquier

signo. Si consideramos que el otorgar opiniones más favorables de las que el cliente

merece es una muestra de dependencia del cliente, relacionar casos en los que se detecta

este comportamiento con la duración del contrato de auditoría nos permitirá determinar

si el efecto del tiempo sobre la dependencia es positivo o negativo, lo cual será el

objetivo del estudio empírico que abordamos a continuación.

2 Para un estudio en profundidad de las inversiones de arranque que genera un nuevo contrato de auditoría puede consultarse Arruñada y Paz-Ares (1997).

Page 12: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

11

3. ESTUDIO EMPÍRICO

3.1. Muestra y procedimiento para determinar la existencia de compra de

opinión

La muestra que será utilizada en este estudio viene determinada por el conjunto

de empresas españolas no financieras que cotizan en la Bolsa de Madrid, siendo estas

empresas representativas de las que según la Ley de Auditoría tienen la obligación de

presentar sus cuentas anuales auditadas. Los datos de este estudio se refieren a los años

comprendidos entre 1991 y 2000, teniéndose en consideración sólo aquellas empresas

que han sido auditadas por una de las grandes firmas internacionales de la auditoría. El

total de observaciones de la muestra es de 1.997 empresas/año.

Dado el objetivo perseguido en nuestro estudio, el primer paso a realizar ha sido

la estimación de un modelo de opinión de auditoría, en el que se relacione el tipo de

opinión que la empresa recibe, como variable dependiente, con un conjunto de variables

de naturaleza financiera, como variables independientes. Para determinar las variables

independientes que pueden explicar el tipo de informe que las empresas reciben, hemos

seleccionado aquellas variables que han adquirido significado estadístico en estudios

previos (Dopuch et al, 1987; Hopwood et al, 1989; Bell y Tabor, 1991; Krishnan y

Krishnan, 1996; Sánchez Segura, 1999; Lennox, 2000; Brandshaw et al, 2001).

Posteriormente hemos realizado una regresión logística donde la variable dependiente es

el tipo de informe de auditoría, la cual toma valor 1 cuando la empresa recibe un

informe cualificado, un informe desfavorable o una abstención de opinión y 0 en caso

contrario. Hemos utilizado un procedimiento por etapas para garantizar la obtención del

modelo con la mayor capacidad explicativa, siendo el resultante el que presenta la

siguiente forma funcional:

Probability (opinión =1) = -0,626 -0,190 SE + 1,168 BO -0,055 NAC +0,430 FM

+ 0,438 REX

Donde:

SE: Sector industrial

BO: Beneficios ordinarios

NAC: número de años cotizados

FM: capital circulante

REX: resultados extraordinarios

Page 13: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

12

Este modelo presenta un pseudo R2 del 20% y un nivel de acierto del 70%, con

un valor para el χ2 de 498,459 (p=0,000), lo que demuestra una buena capacidad

explicativa. Como señala Zavgren (1983), los modelos de probabilidad condicional,

como es el obtenido en este trabajo, generan una variable continua que determina un

índice, para nuestro caso, que refleja la propensión de una empresa de recibir un

informe cualificado. El valor que se deriva de este índice puede ser transformado en la

probabilidad de una empresa de recibir un informe cualificado, procedimiento éste que

ha sido aplicado en diversos estudios. El desarrollo de este procedimiento nos permite

estimar para cada observación de nuestra muestra cuál es la probabilidad de una

empresa de recibir un informe cualificado atendiendo a su situación financiera, variable

que hemos denominado IOA (índice de opinión de auditoría).

Posteriormente hemos analizado el comportamiento de los distintos auditores

representados en la muestra respecto a la distribución de tipos de informes de auditoría

que emiten, cuestión ésta de interés al objeto de este estudio dado que existe evidencia

empírica que demuestra que no todos muestran la misma actitud en la emisión de

informes cualificados (Krishnan, 1994; Krishnan y Stephens, 1995). Junto a este

análisis de la distribución de informes de auditoría por los distintos auditores, hemos

calculado el valor medio del índice IOA para las empresas que reciben informes

cualificados, lo que nos dará una primera medida del nivel de conservadurismo de las

distintas firmas internacionales de auditoría. Los resultados que obtenemos quedan

recogidos en la tabla 1:

Tabla 1: Distribución de los informes por firma de auditoria y valor del índice IOA

Auditor Total de Informes Informes cualificados Media IOA

Arthur Andersen 864 316 0,33

Coopers&Lybrand 207 74 0,61

Deloitte Touche 114 33 0,43

Ernst&Young 282 74 0,43

KPMG Peat Marwick 283 76 0,38

Price Waterhouse 247 84 0,44

TOTAL 1997 657 0,37

Page 14: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

13

Una vez determinado el comportamiento medio de los distintos auditores, nos

hemos centrado en las empresas que reciben un informe limpio, para las cuales hemos

observado la probabilidad estimada según el modelo de opinión que ha sido descrito con

anterioridad. Hemos considerado que existe compra de opinión cuando la probabilidad

estimada para cada empresa, es decir, el valor que toma el índice IOA, supera la

probabilidad media del auditor cuando emite un informe cualificado, es decir, el valor

medio del índice IOA por auditor3. Para calcular el nivel de compra de opinión hemos

realizado la diferencia entre la probabilidad estimada de recibir un informe cualificado y

la probabilidad observada, valor este que siempre es cero dado que sólo atendemos a las

empresas que reciben informes limpios. Siguiendo este procedimiento hemos detectado

161 casos en los que se da la existencia de compra de opinión tal y como ha sido

definida en este trabajo.

3.2. Definición del modelo de compra de opinión

Diversos estudios han venido haciendo referencia a que la independencia del

auditor se convierte en un factor determinante en su actitud sobre la emisión de

informes cualificados. Es decir, aun cuando el auditor tenga capacidad o competencia

profesional para detectar irregularidades cometidas en los estados contables, la

divulgación de los mismos en el informe de auditoría está condicionada al nivel de

independencia que muestre el auditor frente a su cliente. Los auditores no actúan como

meros evaluadores objetivos de la evidencia de auditoría obtenida, sino que a la hora de

emitir un tipo de opinión no son insensibles a los efectos económicos que se desprenden

del tipo de opinión que emiten. Lo anterior pone de relieve que los auditores pueden

estar afectados por determinados incentivos de naturaleza económica cuando emiten un

informe de auditoría (Kida, 1980; Wilkerson, 1987; Krishnan y Krishnan, 1996). En

términos generales existen diversas consecuencias económicas asociadas al tipo de

informe de auditoría, en concreto costes asociados a la pérdida de clientes, a la pérdida

de reputación y a las pérdidas derivadas del riesgo de responsabilidad civil.

Los costes derivados de la pérdida de clientes vendrían explicados por el posible

cambio de auditor que realice la empresa si recibe un informe cualificado (Chow y Rice,

3 Por ejemplo, para el caso de Arthur Andersen hemos considerado que existe compra de opinión cuando una empresa recibe un informe limpio y la probabilidad estimada de recibir un informe cualificado es superior a 0,33.

Page 15: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

14

1982; Craswell, 1988; Krishnan y Stephens, 1995; Lennox, 2000). Si el auditor percibe

un alto riesgo de pérdida de las rentas económicas que se derivan del cliente, puede

encontrar incentivos para no divulgar a través del informe las irregularidades que

detecte, cuestión ésta que puede servirnos para argumentar que la compra de opinión

puede darse con mayor intensidad en aquellas situaciones donde el auditor perciba un

alto riesgo de pérdida del cliente. Los otros dos tipos de costes a los que nos referíamos,

es decir, costes de pérdida de reputación y costes de pérdidas por litigios, aumentan los

incentivos económicos para que los auditores actúen de forma independiente,

funcionando como fuerzas opuestas que tenderán a aumentar la actitud independiente

del auditor. En este sentido, puede afirmarse que cuando el auditor percibe una posible

pérdida de reputación o percibe un alto riesgo de litigios por no actuar de forma

independiente frente a un cliente no contará con incentivos económicos para que exista

compra de opinión.

Unido a este tipo de incentivos económicos que pueden estar relacionados con la

existencia de compra de opinión, en este trabajo introduciremos como otro factor

explicativo la duración del contrato de auditoría. Como hemos analizado anteriormente,

la doctrina no ha manifestado una opinión unánime sobre el posible efecto que la

duración del contrato tiene sobre la independencia del auditor, por lo que resulta difícil

prever qué relación existe entre los contratos de larga duración y la existencia de

compra de opinión.

Para determinar cuáles son los factores que determinan la existencia y nivel de

compra de opinión, hemos estimado el siguiente modelo:

CO = F(DURACION, AUDITEESIZE, AUDITORSIZE, INVENTORY,

RECEIVABLES, PROBFAIL )

Donde:

CO: Valor que toma la compra de opinión tal y como

hemos definido en el epígrafe anterior

DURACION: Número de años que el auditor lleva auditando a la

firma

Page 16: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

15

TAMCLIENTE: Peso relativo de la empresa en la cartera de

clientes del auditor

TAMAUDITOR: Tamaño del auditor

EXTA: Cociente de dividir las existencias entre el total de

activos

DETA: Cociente de dividir las cuentas a cobrar entre el

total de activos

PROB: Probabilidad de fracaso de una empresa según el

modelo de Zmijeswki (1984)

Respecto a la variable DURACIÓN, es el principal objeto de atención de este

trabajo. Como hemos descrito, las evidencias empíricas existentes no son unánimes

sobre el efecto que tiene la duración del contrato de auditoría en la independencia del

auditor, por lo que no emitimos ninguna hipótesis sobre el comportamiento de esta

variable sobre la compra de opinión de auditoría.

TAMAUDITOR es una variable que captura el efecto de la reputación. El interés

de un auditor por su reputación es probable que sea un determinante importante cuando

decide la emisión de una opinión cualificada en el caso de una empresa con problemas

financieros, ya que una perdida de reputación puede disminuir el valor presente de los

servicios de auditoria (Watts y Zimmerman, 1986, p. 316; Krishnan y Krishnan, 1996,

p. 572). Dado que la compra de opinión puede dañar la reputación del auditor,

esperamos que exista una relación negativa entre los costes esperados de perdida de

reputación y la compra de opinión. TAMAUDITOR se ha calculado como el numero de

clientes del auditor4.

La variable TAMCLIENTE es un subrogado que mide el coste esperado de la

posible perdida del cliente si se emite una opinión cualificada. Evidencias previas

muestran que los auditores tienen una mayor tendencia a aceptar tratamientos contables

problemáticos de los clientes cuando el riesgo de perdida de los mismos es alto (Farmer

4 Diferentes estudios usan el nombre de marca para capturar los efectos de la reputación. Las evidencias empíricas sugieren que las firmas internacionales de auditoria poseen una imagen de alta calidad porque estas firmas tienen mas reputación que proteger. En este sentido, las Seis Grandes tienen un mayor incentivo para evitar criticas que puedan dañar su reputación y para mantener su inversión en reputación (Simunic y Stein, 1987; Francis y Wilson, 1988; De Fond, 1992). Normalmente esta variable es medida de forma dicotómica entre las Seis Grandes y el resto, no capturando las diferencias entre las firmas internacionales.

Page 17: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

16

et al, 1987). La percepción del auditor de la probabilidad de perdida del cliente no

puede ser medida directamente, pero previa evidencia empírica sugiere que las grandes

compañías tienden a soportar mas altos honorarios de auditoria, creando así incentivos

económicos en el auditor para emitir una opinión limpia para retener al cliente (Lys y

Watts, 1994; Stice, 1991). Dado que la información sobre los honorarios no estaba

disponible para los años que comprende el estudio, el tamaño relativo del cliente con

respecto a la cartera del auditor se ha calculado usando los activos del cliente.

EXTA, DETA y PROB son subrogados de las perdidas potenciales por litigios.

El riesgo de litigio proporciona incentivos económicos a los auditores para la emisión

de opiniones cualificadas5. Actuando de forma conservadora con las empresas con

problemas financieros los auditores pueden protegerse porque reducen la incidencia y la

magnitud de litigio si la quiebra realmente ocurre (Carcello y Palmrose, 1994; Kinney y

Smith, 1992). En este sentido, esperamos que el riesgo de litigios sea un incentivo que

induzca a los auditores a emitir opiniones no limpias. Hemos controlado la evaluación

que el auditor hace del riesgo de litigios usando variables que la evidencia empírica

muestra relacionadas positivamente con los litigios (Stice, 1991; Carcello yPalmrose,

1984).

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis univariante

En la tabla número 2 se representan los valores medios que para la muestra de

empresas analizada toman las variables independientes del modelo que se pretende

estimar, una vez que dividimos la muestra entre situaciones donde se da la compra de

opinión y aquellas donde no se da. Junto a los valores medios se realiza una prueba de

diferencia de medias utilizando la prueba no paramétrica de Mann-Whitney.

5 Aproximadamente el 50% de los litigios contra los auditores se relacionan con quiebra del cliente o deterioro severo de su situación financiera (St. Pierre y Anderson, 1984; Palmrose, 1987). Dado este entorno, los auditores intentan reducir su exposición a los litigios actuando mas conservadoramente con las empresas con problemas financieros cuando emiten opiniones (Krishnan y Krishnan, 1996; 1999; Francis y Krishnan, 1999).

Page 18: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

17

Tabla 2: Análisis univariante del efecto de las variables descritas en la presencia o

no de compra de opinión.

Variables No compra opinión (n=1836)

Compra opinión (n=161) Estadístico U

DURACION 4,55 2,98 6,790 (p=0,000)

TAMCLIENTE 0,016 0,018 2,086 (p=0,037)

TAMAUDITOR 105,03 92,84 2,416 (p=0,016)

EXTA 0,10 0,13 2,333 (p=0,020)

DETA 0,4 0,23 2,185 (p=0,029)

PROB 0,29 0,12 9,151 (p=0,00)

Como puede observarse en los resultados obtenidos, existen diferencias

significativas entre las empresas en las que se da compra de opinión y en las que no se

da. Respecto a la variable DURACION puede observarse que la duración media de los

contratos es menor en las empresas con compra de opinión, resultado éste consistente

con la corriente doctrinal que señala que dada la necesidad de preservar las cuasi-rentas

específicas de un cliente, los auditores tienden a ser más dependientes en los primeros

años del contrato de auditoría.

Respecto a la variable TAMCLIENTE, puede observarse cómo el peso medio de

los clientes que compran la opinión es mayor que los que no la compran, lo cual resulta

consistente con el resultado esperado. En lo que se refiere a TAMAUDITOR, los

resultados que se obtienen son los esperados, pudiendo observarse que el peso medio de

los clientes que obtienen una opinión más favorable a la estimada es mayor que el de las

empresas que no compran la opinión de auditoría. En lo relacionado con las variables a

través de las que se evalúa la percepción del riesgo de litigios, los resultados son los

esperados para dos de las tres variables consideradas. Así, podemos ver que las

empresas en las que se han descrito una posible compra de opinión muestran una

probabilidad de quiebra (PROB) y un porcentaje de DETA más bajo que las que no

tienen esta consideración. Esto significa que las firmas de auditoría otorgan tratamientos

más favorables a aquellas empresas que muestran una mínima salud financiera, no

arriesgándose a demostrar dependencia ante las empresas que posean un riesgo de

quiebra alto.

Page 19: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

18

En cambio, la variable EXTA no ofrece un comportamiento en consonancia con

las dos anteriores, ya que indica que las empresas que no están consideradas como

compradoras de opinión tienen un nivel de existencias mayor y, por tanto, un mayor

riesgo de litigios. Este último resultado justifica un análisis en conjunto de las variables

para poner de manifiesto el peso específico de estas variables en el modelo y

determinar, así, el verdadero signo del efecto que estas variables representan.

4.2. Análisis multivariante

A partir de las variables definidas en el apartado anterior hemos construido la

tabla siguiente en la que mostramos la regresión lineal del efecto que la duración del

contrato tiene en la emisión de opiniones más favorables que la media del auditor.

Tabla 3: Regresión lineal del efecto de las variables descritas sobre la compra de

opinión

Variables Signo Esperado Coeficiente Estadístico t Valor p

Intercepto ? 0,543 13,235 0,000

DURACION ? -0,252 -4,482 0,000

TAMCLIENTE + 0,269 2,888 0,004

TAMAUDITOR - -0,184 1,917 0,057

EXTA - -0,065 -1,152 0,251

DETA - -0,219 -3,781 0,000

PROB - -0,507 -8,699 0,000

R2 = 53,1%,

F ratio = 31,011 (p < 0,000)

Como puede apreciarse en la tabla anterior, la bondad de ajuste del modelo es

aceptable, mostrándose que todas las variables, excepto EXTA, resultan significativas.

Comenzando por la variable DURACION, podemos ver que su coeficiente

presenta signo negativo, esto significa que cuanto menos tiempo lleva el auditor

trabajando en la empresa se comporta de forma más dependiente, es decir, es más

probable que otorgue opiniones limpias a empresas que no la merecen. Estos resultados

apoyan la corriente de opinión que sostiene que los auditores suelen mostrarse más

Page 20: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

19

complacientes al principio de trabajar con un cliente para proteger las cuasi-rentas

derivadas del mismo. Si el auditor es consciente de que el cliente puede cesar el contrato

si recibe un tratamiento más estricto del esperado, procurará evitar dicha situación. De

esta forma, hasta que el auditor recupere la inversión inicial realizada en la empresa

(que puede estar por encima de los honorarios que recibe durante los primeros años),

intentará evitar desacuerdos con el cliente.

Con respecto a las otras variables, obtenemos en todos los casos los signos

esperados. Así, vemos de acuerdo con el resultado mostrado por TAMCLIENTE que el

tamaño del cliente tiene su efecto sobre la compra de opinión. Es más probable que

consiga comprar la opinión un cliente que representa un importante peso específico en

la cartera del auditor que otro más pequeño. Esto implica que el volumen de rentas que

el auditor recibe de su cliente es una variable que el auditor tiene en cuenta cuando

decide lo complaciente que puede llegar a ser.

Pero en esta decisión pesa considerablemente la reputación del auditor. Un

comportamiento dependiente, de ser descubierto, puede hacer que el auditor pierda las

rentas de otros clientes. Esto se debe a que los clientes que han contratado con él con la

expectativa de un nivel concreto de calidad verán perjudicada la credibilidad de sus

estados contables al disminuir la calidad percibida del auditor. Estos clientes, o bien

cambiarán de auditor, o renegociarán sus contratos a precios más bajos. En cualquier

caso, el auditor verá disminuidas las cuasi-rentas de los otros clientes. Por tanto, si el

auditor posee una cartera amplia de clientes no tendrá incentivos para tratar de forma

complaciente a uno de sus clientes porque si lo hace conservará la renta derivada de

éste, pero verá disminuida la renta que percibe del resto.

Con respecto a las variables relacionadas con las pérdidas potenciales por

litigios, EXTA, DETA, y PROB, vemos que la primera de ellas carece de significación

estadística a pesar de que el signo que muestra es el esperado. En cambio, las otras dos

variables ponen de manifiesto que el auditor actúa de forma más dependiente con

aquellos clientes que muestran un menor riesgo de litigio. Es decir, cuanto menor es la

proporción de cuentas a cobrar del cliente y, por tanto, menos riesgo presenta, más

probable es que el auditor otorgue una opinión más favorable de la que su cliente

merece.

Page 21: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

20

En el mismo sentido, cuanto mayor sea la probabilidad de quiebra del cliente

más difícil le resultará comprar la opinión de su auditor. Esto es consistente con la idea

de que los auditores tienen muy presente la probabilidad de ser descubiertos incurriendo

en comportamientos complacientes cuando toman la decisión de qué tipo de opinión

emitir. Los procesos judiciales que suceden a la consideración de quiebra pondrán de

manifiesto la labor del auditor en la empresa durante los últimos años, por lo que

pondrán al descubierto aquellos comportamientos negligentes que pueda haber

cometido el auditor. Esto provocará que el auditor podrá ser objeto de demanda por

parte de los terceros relacionados con la empresa y de cuantiosas pérdidas si es

considerado negligente. Por tanto, los auditores evitarán actuar de forma dependiente

con aquellas empresas que muestran síntomas de deterioro financiero. Además, estas

empresas tienen, por lógica, la posibilidad de desaparecer en un plazo corto de tiempo,

luego las cuasi-rentas que el auditor percibe de ellas no son tan importantes como las

recibidas de empresas que, en principio, muestran una mejor salud financiera y una

mayor estabilidad en el futuro.

5. DISCUSIÓN

El objetivo de nuestro trabajo ha sido determinar si la duración del contrato del

auditor está relacionado con la compra de opinión. Los resultados obtenidos muestran

que existe dicha relación en el sentido de que las empresas que reciben un tratamiento

más complaciente de su auditor del que realmente merecen suelen encontrarse en los

primeros años de contrato con la firma auditora. Este comportamiento dependiente del

auditor está mitigado por el tamaño del cliente, su reputación y por el riesgo de litigios

del cliente, ya que estas características tienen una implicación económica en el volumen

de cuasi-rentas que percibe y que percibirá el auditor.

A la vista de estos resultados cabe hacer una breve reflexión sobre la

conveniencia o no de imponer medidas de rotación obligatoria, que en los últimos años

se ha venido barajando como forma de reforzar la independencia del auditor. Por un

lado, las normas de rotación obligatoria de auditores tendrían como beneficios

inmediatos incrementar los incentivos para la ejecución de un servicio eficiente y

reducir la dependencia económica de sus clientes, lo cual se produce porque la

continuidad de las rentas del auditor no se verá afectada por la necesidad de agradar a

sus clientes encontrándose, por tanto, en una mejor posición para mantener desacuerdos

Page 22: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

21

con la dirección de la empresa ante irregulares tratamientos de principios y normas

contables. La rotación de auditores limitará, en este sentido, la capacidad de los

directivos para influir de manera indebida en el comportamiento del auditor,

aumentando la mera rotación física la apariencia de independencia y, por tanto, la

credibilidad y aceptación del servicio (Winters, 1974). Tendrá igualmente efectos

positivos sobre el incremento de la competencia en el mercado, generando estímulos

para un aumento generalizado de la calidad del servicio como forma de diferenciación

que incremente su cartera de clientes. Además, se generaría un mecanismo de

evaluación temporal de los auditores, lo que estimularía el desarrollo eficiente del

servicio. Los auditores entrantes controlarán el trabajo de los salientes, por lo que

errores contables y de auditoría se descubrirán de forma rápida por el nuevo auditor y

no serán perpetuados durante un período indefinido (Gonzalo Angulo, 1995, pp. 616-

617).

Por su parte, las desventajas del establecimiento de medidas de rotación

obligatoria se basan fundamentalmente en el alto coste de su implantación. Ello se debe

a que se impondrían costes para el sistema institucional de la auditoría que en última

instancia podrían superar a los beneficios que se obtendrían6 de las mismas. Como

resulta conocido, la primera auditoría requiere de inversiones importantes en forma de

adaptación de tecnología, contratación y formación de personal, apertura de nuevas

oficinas, etc. En este sentido, las medidas de rotación imposibilitarían que los auditores

puedan contar con el tiempo suficiente para tomar conocimiento de la situación de la

empresa. Dado que el auditor predecesor no transferirá su experiencia y conocimiento

en la mayoría de las ocasiones al auditor sucesor, las medidas de rotación tienen como

efecto inmediato la destrucción del volumen de conocimientos creados (Arruñada y

Paz-Ares, 197). Sólo cuando existen expectativas de mantener el contrato es cuando los

auditores tienen incentivos para innovar e introducir mejoras tecnológicas que potencien

la capacidad técnica del auditor para detectar errores materiales, por lo que las medidas

de rotación no generan incentivos para incrementar la eficiencia en la prestación del

servicio (Elitzur y Falk, 1996; Arruñada y Paz-Ares, 1997). Estas inversiones resultan

en la mayoría de las ocasiones específicas a una relación de intercambio y, por tanto, no

pueden ser recolocadas por los auditores en otros contratos.

6 Implícitamente, como afirman Catanach y Walker (1999), supone que la propia profesión reconoce los beneficios potenciales de la imposición de límites legales a los contratos de auditoría, si bien, son criterios de eficiencia económica los que desaconsejan su puesta en marcha.

Page 23: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

22

Lo anterior supone que cuando un auditor pierde un cliente tiene que asumir, no

sólo los costes que vienen derivados de la pérdida en la inversión en tecnología de

producción, sino también de la dificultad de reubicar la fuerza productiva liberada, por

lo que la existencia de activos específicos generados por las inversiones de arranque

hace evidente los incentivos del auditor por mantener la relación con su actual cliente

dado que las cuasi-rentas se hacen dependientes de la continuidad de la relación. El

coste en el que se incurre será mayor cuanto más especializada esté la firma de auditoría

en determinados sectores de actividad, ya que se dificultaría la recolocación de estos

recursos en otros clientes. Por ello, se argumenta que las medidas de rotación tienen

como efecto inducido convertir a todos los auditores en oferentes de servicios

generalistas y normalizados.

Las medidas de rotación pueden, de esta forma, duplicar los costes de puesta en

funcionamiento de los contratos dado que se obligaría a los auditores a incurrir en estos

costes de forma periódica. A dichos costes habría de unirse igualmente aquellos en los

que incurre el gerente de la empresa derivados de la pérdida de tiempo y otros gastos

ocasionados por el proceso de selección de nuevos auditores y facilitar que éstos se

familiaricen con las operaciones de la empresa (AICPA, 1992, p. 3).

Este incremento de costes también puede tener un efecto inducido sobre la

competencia. La propia Comisión Cohen (AICPA, 1978) señaló que la rotación

obligatoria podría resultar en un exceso de competencia, debido a que los clientes

pueden tener dificultades para evaluar las diferencias de calidad de los distintos

oferentes del servicio. Este exceso de competencia podría conllevar una reducción

generalizada de precios y un aumento de las presiones sobre los costes, que

incrementaría la probabilidad de la realización de trabajos de auditoría defectuosos. Ello

podría provocar igualmente que los clientes se vean forzados a aceptar auditores que

ofrecen una calidad inferior a la requerida, lo que se vería agravado en aquellos sectores

de actividad en los que se requiere de auditores especializados (Petty y Cuganesan,

1996, p. 41).

Si bien, todas estas razones apuntadas sugieren que las medidas de rotación de

auditores no resultan eficientes en términos económicos, otra ventaja más que

deberíamos añadir es que no se ha probado que sean necesarias. En países como Italia

que tienen implantadas medidas de este tipo, podemos observar problemas de

dependencia similares a los descritos en el resto de países. Además, también puede

Page 24: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

23

argumentarse que la propia industria de la auditoría cuenta con poderosos mecanismos

para que los auditores mantengan su objetividad e independencia, como son la

reputación de las firmas, las normas de control de calidad, las sanciones de organismos

reguladores y las corporaciones profesionales, los costes de la responsabilidad civil, etc.

La rotación impondría un mecanismo de control más sobre los ya existentes (AICPA,

1992).

A la luz de los resultados obtenidos en este trabajo, debemos añadir más peso

sobre la no conveniencia de limitar la duración de los contratos de auditoría, ya que

hemos visto que la dependencia se ve más seriamente afectada durante los primeros

años de contrato que durante el resto.

6. CONCLUSIONES

Como hemos demostrado empíricamente, la duración del contrato afecta a la

independencia del auditor en el sentido de que el auditor es más dependiente en los

primeros años de contrato que en los siguientes. Estos resultados pueden deberse a que

el auditor no quiere perder las cuasi-rentas que obtiene de su cliente hasta que ha

recuperado la inversión inicial que tiene que realizar para conocer y familiarizarse con

el negocio del cliente. Una vez recuperada la inversión, otro tipo de factores, como la

reputación, comenzarán a prevalecer en la decisión del auditor sobre la opinión a emitir,

de forma que en los siguiente años del contrato podemos encontrarnos con auditores

menos complacientes.

El hecho de haber obtenido además que otro tipo de variables como son el

tamaño relativo de la cuasi-renta obtenida del cliente y el riesgo de litigios que el

auditor puede percibir en él, y el volumen de cuasi-rentas que el auditor obtiene del

resto de clientes actúan limitando la decisión del auditor, podemos concluir diciendo

que la decisión del auditor, basada en términos básicamente económicos, estará

encaminada a maximizar las rentas derivadas de su cartera de clientes.

Estos resultados, por tanto, avalan las últimas recomendaciones de la Comisión

Europea sobre la no aplicación de normas de rotación obligatorias, pero ponen de

manifiesto la necesidad de aumentar la independencia económica del auditor durante los

primeros años de contrato, dado que, tal y como se ha descrito, a los clientes les

Page 25: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

24

resultará más rentable cambiar de auditor porque puede aprovecharse de la mayor

complacencia de la profesión auditora en los primeros años de contrato.

REFERENCIAS

American Institute of Certified Public Accountants (1978). The Commission on

Auditors’ Responsibilities: Report, Conclusions and Recommendations. Nueva

York.

American Institute of Certified Public Accountants (1992). Statement of Position

Regarding Mandatory Rotation of Audit Firms of Publicly Held Companies.

Nueva York.

Arruñada, B.; Paz-Ares, C. (1997): “Mandatory rotation of company auditors: A critical

examination”. International Review of Law and Economics, 17, 31-61,

Bell, T.B.; Tabor, R.H. (1991): “Empirical analysis of audit uncertainty qualifications”.

Journal of Accounting Research, 29(2), 350-370.

Brandshaw, M.T.; Richardson, S.A.; Sloan, R.G. (2001): “Do analysts and auditors use

information in accruals?”. Journal of Accounting Research, 39(1), 45-74.

Cadbury Committee (1992): Report of the Committee in the financial aspects of

corporate governance. Londres.

Carcello, J.V.; Palmrose, Z. (1994): “Auditor litigation and modified reporting on

bankrupt clients”. Journal of Accounting Research, 32 (suplemento), 1-30.

Catanach, A.H. and Walker (1999): “The international debate over mandatory auditor

rotation: A conceptual research framework”. Journal of International Accounting

Auditing & Taxation, 8(1), 43-66.

Craswell, A. T. (1988): “The association between qualified opinions and auditor

switches”. Accounting and Business Research, invierno, 23-31.

Craswell, A. T.; Francis, J. R.; Taylor, S. L. (1995): “Auditor brand name reputations

and industry specializations”. Journal of Accounting & Economics, 20, 297-322.

Chow, C. W.; Rice, S. J. (1982): “Qualified audit opinions and auditor switching”. The

Accounting Review, 57(2), 326-335.

Page 26: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

25

Danos, P., Eichenseher, J., 1982. Audit industry dynamics: Factors affecting changes

client-industry market shares. Journal of Accounting Research, 604-616.

DeAngelo, L. E. (1981): “Auditor size and audit quality”. Journal of Accounting &

Economics, 3, 183-199.

Dopuch, N.; Holthausen, R. W.; Leftwich, R. W. (1987): “Predicting audit

qualifications with financial and market variables”. The Accounting Review,

62(3), 431-454.

Dye, R. A. (1991): “Informationally motivated auditor replacement”. Journal of

Accounting and Economics, 14, 347-374.

Elitzur, R.R.; Falk, H. (1996): “Auctions for audit services and low-balling”. Auditing,

15 suppl., 41-59.

FEE ‘The European Federation of Accountants’ (1996). “Audit independence and

objectivity. Position Paper”. Bruselas.

Francis, J. R.; Wilson, E. R. (1988): “Auditor changes: A joint test of theories relating

to agency costs and auditor differentiation”. The Accounting Review, 58(4),

663-682.

Francis, J.R.; Krishnan, J. (1999): “Accounting Accruals and auditor reporting

conservatism”. Contemporary Accounting Research, 16(1), 135-165.

Geiger, M.A.; Raghunandan, K. (2002): “Auditor tenure and audit reporting failures”.

Auditing: A Journal of Practice & Theory, 21(1), 68-78.

Gonzalo Angulo, J.A. (1995): “La auditoría, una profesión en la encrucijada de los

noventa”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXIV(84), 595-

629.

Hopwood, W.; McKeown, J.; Mutchler, J. (1989): “A test of the incremental

explanatory power of opinions qualified for consistency and uncertainty”. The

Accounting Review, 64(1), 28-48.

Kida, T. (1980): “An Investigation into Auditors' Continuity and Related Qualification

Judgments”. Journal of Accounting Research, 18 (2), 506.

Kinney, W., Smith, K., 1992. Auditors’ Business Risk and Modified Audit Reports.

Working Paper, University of Texas at Austin.

Page 27: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

26

Krishnan, J. (1994): “Auditor switching and conservatism”. The Accounting Review,

69(1), 200-215.

Krishnan, J.; Krishnan, J. (1996): “The role of economic trade-offs in the audit opinion

decision: An empirical analysis”. Journal of Accounting, Auditing & Finance,

11(4), 565-586.

Krishnan, J.; Stephens, R.G. (1995): “Evidence on Opinion Shopping from audit

opinion conservatism”. Journal of Accounting and Public Policy, 14, 179-201.

Krishnan, J.; Krishnan, J. (1997): “Litigation risk and auditor resignations”. The

Accounting Review, 72(4), 539-560.

Lennox, C. (2000): “Do companies successfully engage in opinion-shopping? Evidence

from the UK”. Journal of Accounting and Economics, 29, 321-337.

Lys, T., Watts, R., 1994. Lawsuits against auditors. Journal of Accounting Research,

Supplement, 65-93

Palmrose, Z., 1987. Litigation and independent auditors: The role of business failure

and management fraud. Auditing: A Journal of Practice & Theory, 6, 90-103.

Sánchez Segura, A. (1999): El informe de auditoría: alcance, significado y evidencia

empírica. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura.

Securities and Exchange Commission (1988). Financial Reporting Release 31:

Disclosure Amendments to Regulation S-K, Form 8-K and Schedule 14-A

regarding changes in Accountants and Potential Opinion Shopping Situations.

Washington, D.C.

Simunic, D.; Stein, M.; (1987): Product differentiation in auditing: Auditor choice in the

market for unseasoned new issues. Vancouver, B.C.: The Canadian Certified

General Accountants’ Research Foundation.

St. Pierre, K., Anderson, J., 1984. An analysis of the factors associated with lawsuits

against public accountants. The Accounting Review, 59, 242-263.

Stice, J., 1991. Using financial and market information to identify pre-engagement

factors associated with lawsuits against auditors. The Accounting Review, 66,

516-533.

Teoh, S. H. (1992): “Auditor independence, dismissal threats, and the market reaction to

auditor switches”. Journal of Accounting Research, 30(1), 1-23.

Page 28: ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS EFECTOS DE LA DURACIÓN ... - ua3ws-contabilidad.ua.es/trabajos/2006.pdf · reducir la independencia del auditor y de esta forma la calidad de los servicios

27

Watts, R. and Zimmerman, J. (1986). Positive Accounting Theory. Prentice-Hall

Englewood Cliffs, New Jersey.

Williams, D. D. (1988): “The potential determinants of auditor change”. Journal of

Business, Finance and Accounting, 15(2), 243-261.

Wilkerson, J., 1987. Selecting Experimental and Comparison samples for Use in Studies

of Auditor Reporting Decisions. Journal of Accounting Research, Spring, 161-

167.

Zavgren, C., 1983. The prediction of corporate failure: the state of the art. Journal of

Accounting Literature, 1-38.

Zmijewski, M., 1984. Methodological Issues Related to the Estimation of Financial

Distress Prediction Models. Journal of Accounting Research, Suppl., 59-82.