análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · pdf filetzds...

205
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica (CBATEG) ANÁLISIS EN ANIMALES TRANSGÉNICOS DEL PAPEL DEL INCREMENTO EN LA GLICERONEOGÉNESIS O EN LA CAPTACIÓN DE GLUCOSA POR EL TEJIDO ADIPOSO SERGIO ANTONIO MUÑOZ FORERO

Upload: trankien

Post on 01-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

de la Facultad de Veterinaria

Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica (CBATEG)

ANÁLISIS EN ANIMALES TRANSGÉNICOS DEL

PAPEL DEL INCREMENTO EN LA

GLICERONEOGÉNESIS O EN LA CAPTACIÓN

DE GLUCOSA POR EL TEJIDO ADIPOSO

SERGIO ANTONIO MUÑOZ FORERO

Page 2: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Memoria presentada por el licenciado SERGIO

ANTONIO MUÑOZ FORERO para optar al grado

de Doctor en Bioquímica.

Esta Tesis Doctoral ha sido realizada bajo la

dirección de la Dra. Fàtima Bosch i Tubert y la

Dra. Sylvie Franckhauser en el Departamento

de Bioquímica y Biología Molecular de la

Facultad de Veterinaria y en el Centro de

Biotecnología Animal y Terapia Génica

(CBATEG).

SERGIO ANTONIO MUÑOZ FORERO

FÀTIMA BOSCH I TUBERT SYLVIE FRANCKHAUSER

Abril de 2006

Bellaterra

Page 3: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

“Si quieres hallar en cualquier parte amistad, amor y felicidad, llévalas siempre contigo” (adaptado de George Duhamel)

Page 4: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Abreviaturas

ABREVIATURAS

18S Subunidad ribosómica 18S

28S Subunidad ribosómica 28S

2-DG 2-deoxiglucosa

ADP Adenosina difosfato

AMP Adenosina monofosfato

AMPK Proteína quinasa activada por AMP

aP2 Proteína intracelular de unión a lípidos específica del adipocito

aP2-GK Ratón transgénico que expresa GK en tejido adiposo

aP2-PEPCK Ratón transgénico que sobreexpresa PEPCK en tejido adiposo

ATP Adenosina trifosfato

BAT Tejido adiposo marrón

BMI Índice de masa corporal

BSA Albúmina sérica bovina

cAMP Adenosina monofosfato cíclica

cDNA DNA complementario sintetizado utilizando RNA como molde

Ci Curio

cpm cuentas por minuto

Cts Número de ciclo en que se produce el incremento significativo

de la fluorescencia en PCR a tiempo real(threshold cycle)

C/EBPs Proteínas inductoras de la transcripción que se unen a la

secuencia CCAAT

C/EBPα Factor de transcripción alfa que se une a la secuencia CCAAT

C/EBPβ Factor de transcripción beta que se une a la secuencia CCAAT

C/EBPδ Factor de transcripción delta que se une a la secuencia CCAAT

C/EBPζ Factor de transcripción zeta que se une a la secuencia CCAAT

dCTP deoxicitidina trifosfato

DEPC Dietilpirocarbonato

DHAP Dihidroxiacetona fosfato

DNA Ácido desoxirribonucleico

DTT Ditiotreitol

Page 5: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Abreviaturas

EDTA Etilendiaminotetraacetato

EGTA Ácido etilenglicol bis(2-aminoetil éter)-N,N,N´,N´-tetraacético

ELISA Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima (“enzime-linked

immunosorbent assay”)

FADH2 Forma reducida del dinucleótido de adenina

FFAs Ácidos grasos libres

F1P Fructosa-1-fosfato

F6P Fructosa-6-fosfato

Glicerol-3-P Glicerol-3-fosfato

GK Glucoquinasa

GKRP Proteína reguladora de la glucoquinasa

GLUTs Transportadores de azúcares independientes de sodio

GLUT4 Transportador de glucosa estimulado por la insulina

G6P Glucosa-6-fosfato

G-6Pasa Glucosa-6-fosfatasa

HFD Dieta alta en lípidos

HK Hexoquinasas

HSL Lipasa sensible a hormonas

H+ Protones

IDP Inosin difosfato

IL6 Interleuquina-6

kb kilobases

kDa kiloDaltons

LB Medio Luria-Bertrani

M Molar

mA miliAmperios

MDH Malato deshidrogenasa

mM miliMolar

MOPS Ácido 3-(N-morfolino) propanosulfónico

mRNA Ácido ribonucleico mensajero

NA Noradrenalina

NADH Forma reducida del dinucleótido de nicotinamida

Page 6: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Abreviaturas

nm nanómetros

oligo-dT Oligo deoxitimina

pb pares de bases

PC Piruvato carboxilasa

PCR Reacción en cadena de la polimerasa

PEPCK Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa

PEPCK-C Forma citosólica de la PEPCK

PEPCK-M Forma mitocondrial de la PEPCK

PFK/FBPasa 6-fosfofructo-2-quinasa/ fructosa-2,6-bifosfatasa

PG Prostaglandinas

PGC-1α Coactivador-1 alfa del PPARγ

PMSF Fenilmetilsulfonil fluoruro

PPARs Familia de receptores nucleares activados por proliferadores de

peroxisomas

PPARα Receptor alfa activado por proliferadores de peroxisomas

PPARδ Receptor delta activados por proliferadores de peroxisomas

PPARγ Receptor gamma activado por proliferadores de peroxisomas

ppm partes por millón

P-enolpiruvato Fosfoenolpiruvato

RIA Radioinmunoensayo

RMN Resonancia Magnética Nuclear

RNA Ácido ribonucleico

RXR Receptores X para retinoides

SDS Dodecil sulfato sódico

SDS-PAGE Gel de SDS y poliacrilamida para electroforesis

SE Error estándar

SNC Sistema Nervioso Central

SNP Sistema Nervioso Parasimpático

SNS Sistema Nervioso Simpático

SRC-1 Coactivador-1 del receptor activado por esteroides

SREBPs Familia de proteínas de unión a elementos que responden a

esteroles

Page 7: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Abreviaturas

SREBP-1a Factor-1a de unión a elementos que responde a esteroles

SREBP-1c Factor-1c de unión a elementos que responde a esteroles

SSC Citrato sódico salino

SV40 Virus simio 40

TAE Tampón tris-acetato-EDTA

Tg Ratón transgénico

TIF2 Factor transcripcional intermediario-2

TNF-α Factor alfa de necrosis tumoral

TZDs Tiazolidinedionas

UAB Universitat Autònoma de Barcelona

UCP1 Proteína desacopladora 1

WAT Tejido adiposo blanco

Page 8: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

AGRADECIMIENTOS

Tras un largo y arduo camino, repleto de experimentos y resultados, de alegrías y

de tristezas, se hace difícil resumir todo el agradecimiento que siento a todos los que han

hecho posible mi embarque en el navío de la ciencia y el discurrir por sus mares hasta

alcanzar el puerto donde ahora concluyo. No quisiera olvidarme de ninguno, si fuera así,

perdonadme...

En primer lugar, agradezco a la Dra. Fàtima Bosch la oportunidad que me brindó al

aceptarme en su grupo de investigación bajo su dirección y haber supervisado mi trabajo

durante todos estos años. Le agradezco su entusiasmo y capacidad de trabajo casi

incansable.

Especialmente agradezco a la Dra. Franckhauser la codirección de esta Tesis

Doctoral y todo el trabajo realizado conjuntamente... Diga lo que diga, poco representará lo

que tanto te debo y agradezco, Sylvie. Muchísimas gracias. Desde el primer día al último he

crecido científica y personalmente, y mucho de ello te lo debo a ti. Sólo espero que, aunque

sea un poquito, estés orgullosa...

Doy las gracias muy especialmente al reciente Dr. Antonio Hidalgo por toda su

ayuda y su amistad. Hemos madurado juntos, tanto en la ciencia como en la vida. Para tu

suerte o desgracia, difícilmente te librarás de mi, amigo...

Muchos han contribuido con su granito de arena en esta larga travesía... Desde la

ayuda indispensable en un laboratorio de experimentación animal a las conversaciones

científico-humanas, pasando por el día a día de las relaciones laborales y personales... a

todos y a todas, muchas gracias por vuestra ayuda, presencia, cariño y apoyo. Gracias a los

“veteranos” que han viajado conmigo desde mis inicios compartiendo mucho: Miquel García,

Edu, Joel, Xavi,... A Carles Ros por guiar mis primeros pasos en el laboratorio, al Dr. Pedro

Otaegui por su “avisados quedáis” y a las nuevas técnicas: Jennifer y Lidia... A la unidad al

completo de la UAT: Anna Pujol, Anna Arbòs y Ainara, por su simpatía y buen hacer... A mi

club femenino de fans que tanto me han cuidado y a las que tanto he cuidado y cuidaré:

Alba, Ariana, Sylvie, Marta, Mireia, Virginia, Tura, Judith, Ivet y las nuevas incorporaciones:

María Molas, Gloria, Vero y Pilar... A esos grandes compañeros que, además de echarme una

mano, cada día me ayudan a sonreír, Charly y Albert... A los nuevos, alguno ya talludito:

Page 9: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

David, Albert Ribera, Gor y Chris Mann... A los que ya no están pero que antes estuvieron:

Alex, María, Efrén, Gemma, Mónica, Marisa, Estefanía... A todo el personal del estabulario de

la UAB, especialmente a Rafi, Juanjo y Matías que tanto me facilitaron el trabajo con los

ratones, y al personal del nuevo estabulario SPF por el mantenimiento y el trabajo con mis

actuales animales.

Con el traslado al nuevo centro, no quisiera olvidarme de dar las gracias a todos los

que dejé allí... Especialmente doy las gracias a la Dra. Anna Bassols por presentarme por

primera vez el mundo científico y un laboratorio de Bioquímica Clínica... También a Yolanda

Saco por enseñarme que era un autoanalizador y un proteinograma, a Mercè per la seva

gentilesa amb un gran somriure... Al Dr. Joaquim Ariño por su trato cordial y permitirme “ser

uno de los suyos” las veces que entré a su laboratorio, a la Dra. Barceló por su amabilidad...

Gràcies al peculiar i únic Dr. Néstor Gómez per les llargues hores i els anticossos secundaris

de última hora... A los compadres del V0-181, V0-177 y V0-175, tanto los que están como

los que estuvieron, por convertir el pasillo de Bioquímica de Veterinaria en el de mejor

ambiente laboral y personal, además de uno de los más productivos, de ello estoy seguro...

A la meva molt apreciada Anna Vilalta per ser la gran mare de tots els que hem estat a

Bioquímica de Veterinària i compartir “vivències” amb els autoanalitzadors... Gracias a todo

el personal de administración, tanto el del Departamento de Bioquímica de Veterinaria como

el del CBATEG, que siempre me ha facilitado el papeleo: Carmen, Rosa, Silvia, Montse, Espe,

Esther, Lluís, Sara, Teresa...Al personal de seguridad de la UAB, por las veces que hemos

coincidido, especialmente en los inicios...

Finalmente, aunque el mayor agradecimiento de todos, doy las gracias a mi

numerosa familia, muy especialmente a mis padres y a mi hermano y cuñada, por todo el

apoyo, sacrificios, ayuda, comprensión y cariño necesarios para alcanzar, no sólo este puerto

de la vida sino cualquiera al que quisiera, ayer, hoy y siempre... ¡¡Muchísimas gracias!!

El trabajo de todo este tiempo se ha realizado gracias, en primer lugar, a la beca

predoctoral de la Direcció General d´Universitats de la Generalitat de Catalunya, de la que

he sido beneficiario durante mis primeros cuatro años. Las investigaciones han sido

financiadas por el Plan Nacional de I+D+I (SAF2005-01262 y GEN2001-4758-C07-02), el

Instituto de Salud Carlos III (FIS 01/0427, Red de Centros Metabolismo y Nutrición C03/08 y

Red de Grupos Diabetes Mellitus G03/212), la Fundació La Maratò de TV3 (992710) y la

Comunidad Europea (FP6 EUGENE2 [LSHM-CT-2004-512013]). Gracias al Dr. R.W. Hanson

Page 10: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

(Case Western Reserve University, Cleveland, USA) por el gen de la PEPCK, al Dr. B.M.

Spiegelman (Harvard Medical School, Boston, USA) por el promotor aP2 y los cDNAs de

PPARγ y PGC-1α, al Dr. P.B. Iynedjian (University of Geneva, Geneva, Switzerland) por el

cDNA de la GK de rata y al Dr. D. Ricquier (Centre Nacional de la Recherche Scientifique

(CNRS), Paris, France) por el cDNA de UCP1. Thanks for Dr. Malcolm Watford for helpful

discussions. También quiero agradecer especialmente la colaboración y asesoramiento del

Dr. Sebastián Cerdán (Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, Facultad de

Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, España) en los estudios por Resonancia

Magnética Nuclear.

Page 11: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Índice

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN.....................................................................................................1-2

II. INTRODUCCIÓN................................................................................................3-42

1. OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO: un problema de salud mundial..............3-8

1.1. OBESIDAD: LA GRAN EPIDEMIA DEL SIGLO XXI...................................................3

1.2. OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO Y DIABETES DE TIPO 2............................4-7

1.2.1. Obesidad...................................................................................................4

1.2.2. Síndrome Metabólico...............................................................................4-5

1.2.3. Diabetes mellitus de tipo 2.......................................................................5-7

1.3. DEFINICIÓN DE SOBREPESO Y DE OBESIDAD...................................................7-8

1.4. TIPOS DE OBESIDAD HUMANA............................................................................8

2. EL TEJIDO ADIPOSO..............................................................................................9-34

2.1. ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO...........................................................9-10

2.2. TIPOS DE ADIPOCITOS MADUROS................................................................10-11

2.2.1. Los adipocitos blancos..............................................................................10

2.2.2. Los adipocitos marrones...........................................................................11

2.3. LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DEL TEJIDO ADIPOSO.......................................11-12

2.4. EL ÓRGANO ADIPOSO Y LA TRANSDIFERENCIACIÓN DEL ADIPOCITO............13-14

2.5. CRECIMIENTO DEL TEJIDO ADIPOSO...........................................................14-19

2.5.1. La familia C/EBPs.................................................................................15-16

2.5.2. La familia PPARs..................................................................................16-18

2.5.3. La familia SREBPs.....................................................................................18

2.5.4. Regulación transcripcional de la adipogénesis........................................18-19

2.6. FUNCIONES DEL ÓRGANO ADIPOSO.............................................................20-34

2.6.1. Función lipogénica del adipocito............................................................22-26

2.6.1.1. Producción de glicerol-3-fosfato..............................................23-24

2.6.1.2. Reesterificación de ácidos grasos: papel de la

fosfoenolpiruvato carboxiquinasa..............................................24-26

2.6.2. Función lipolítica del adipocito..............................................................27-28

2.6.3. Función termogénica del adipocito marrón.............................................28-30

2.6.3.1. Regulación de la termogénesis en tejido adiposo marrón...............30

2.6.4. Función secretora del adipocito blanco y marrón....................................31-34

Page 12: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Índice

2.6.4.1. Leptina..................................................................................31-33

2.6.4.2. Adiponectina..............................................................................33

2.6.4.3. Factor-α de necrosis tumoral..................................................33-34

2.6.4.4. Interleuquina-6...........................................................................34

3. HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA..........................................................................35-42

3.1. LOS TRANSPORTADORES DE GLUCOSA.........................................................36-37

3.2. LAS HEXOQUINASAS....................................................................................37-42

3.2.1. Las hexoquinasas I-III..............................................................................38

3.2.2. La hexoquinasa IV o glucoquinasa........................................................39-42

3.2.2.1. Regulación de la glucoquinasa en hepatocitos..........................40-41

3.2.2.2. Regulación de la glucoquinasa en células β..............................41-42

III. OBJECTIVOS.........................................................................................................43

IV. RESULTADOS................................................................................................44-107

PARTE I: EFECTO DEL INCREMENTO DE LA GLICERONEOGÉNESIS EN TEJIDO

ADIPOSO EN EL DESARROLLO DE OBESIDAD Y RESISTENCIA A LA INSULINA..................44-80

1.1. OBTENCIÓN DE RATONES TRANSGÉNICOS QUE SOBREEXPRESEN PEPCK EN

TEJIDO ADIPOSO..........................................................................................44-49

1.1.1. Construcción del gen quimérico aP2-PEPCK...........................................44-45

1.1.2. Obtención de los animales transgénicos aP2-PEPCK...............................46-47

1.1.3. Análisis de la expresión del transgen aP2-PEPCK....................................47-48

1.1.4. Determinación de la actividad enzimática PEPCK en el tejido adiposo...........49

1.2. ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES EN TEJIDO ADIPOSO CAUSADAS POR LA

SOBREEXPRESIÓN DE PEPCK EN DICHO TEJIDO.............................................50-54

1.2.1. Análisis del peso corporal, del peso del tejido adiposo y del contenido de

grasa corporal.......................................................................................50-52

1.2.2. Estudio histológico del tejido adiposo....................................................52-53

1.2.3. Determinación de la gliceroneogénesis y de la reesterificación de ácidos

grasos libres..............................................................................................54

1.3. ESTUDIO DE LOS EFECTOS SISTÉMICOS PROVOCADOS POR LA

SOBREEXPRESIÓN DE PEPCK EN TEJIDO ADIPOSO.........................................55-61

1.3.1. Análisis de la glucemia e insulinemia..........................................................55

Page 13: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Índice

1.3.2. Test de tolerancia a la glucosa..............................................................56-57

1.3.3. Test de tolerancia a la insulina..............................................................56-57

1.3.4. Utilización de glucosa in vivo por el músculo esquelético.........................57-58

1.3.5. Determinación de otros metabolitos sanguíneos y hormonas

circulantes............................................................................................58-61

1.3.5.1. Triglicéridos y lactato séricos.......................................................59

1.3.5.2. Ácidos grasos libres y glicerol séricos.......................................59-60

1.3.5.3. Determinación de leptina y de TNF-α...........................................61

1.4. ESTUDIO DEL EFECTO DE UNA DIETA ALTA EN LÍPIDOS EN LOS ANIMALES

TRANSGÉNICOS aP2-PEPCK...........................................................................62-80

1.4.1. Efecto de la dieta alta en lípidos sobre el peso corporal..........................62-63

1.4.2. Efecto del consumo de la dieta HFD sobre el tejido adiposo blanco.........63-66

1.4.2.1. Análisis del peso del tejido adiposo blanco epididimal y

expresión de PEPCK tras una dieta HFD....................................64-65

1.4.2.2. Análisis histológico del tejido adiposo blanco epididimal tras

una dieta alta en lípidos...........................................................65-66

1.4.3. Estudio de los efectos sistémicos de la dieta alta en lípidos en los

animales transgénicos aP2-PEPCK..........................................................67-72

1.4.3.1. Determinación de la glucemia e insulinemia.............................67-68

1.4.3.2. Test intraperitoneal de tolerancia a la insulina..........................68-69

1.4.3.3. Test intraperitoneal de tolerancia a la glucosa...............................69

1.4.3.4. Determinación de los niveles circulantes de triglicéridos y

ácidos grasos libres.................................................................70-71

1.4.3.5. Determinación de los niveles circulantes de adipocitoquinas......72-73

1.4.4. Estudio de los efectos de la dieta diabetogénica a nivel hepático en los

animales transgénicos aP2-PEPCK..........................................................73-75

1.4.4.1. Análisis histológicos del hígado de animales en dieta alta en

lípidos.........................................................................................74

1.4.4.2. Contenido de triglicéridos en el hígado.........................................75

1.4.5. Estudio de los efectos de la dieta alta en lípidos a nivel del tejido adiposo

marrón en animales transgénicos aP2-PEPCK..........................................76-80

1.4.5.1. Análisis histológicos del BAT de animales tras la dieta alta en

lípidos.....................................................................................76-77

1.4.5.2. Análisis de la expresión génica en BAT....................................77-78

1.4.5.3. Análisis del nivel de proteínas en BAT......................................78-80

Page 14: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Índice

PARTE II: EFECTO DEL INCREMENTO EN LA CAPTACIÓN DE GLUCOSA POR EL TEJIDO

ADIPOSO EN LA PRODUCCIÓN DE GLICEROL-3-FOSFATO, OBESIDAD Y RESISTENCIA A

LA INSULINA...............................................................................................................81-107

2.1. OBTENCIÓN DE RATONES TRANSGÉNICOS QUE EXPRESEN GLUCOQUINASA

EN TEJIDO ADIPOSO.....................................................................................81-86

2.1.1. Construcción del gen quimérico aP2-GK.................................................81-82

2.1.2. Obtención y genotipado de los animales transgénicos aP2-GK.................83-84

2.1.3. Análisis de la expresión del transgen aP2-GK..............................................85

2.1.4. Determinación de la presencia de glucoquinasa en tejido adiposo blanco......86

2.2. ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXPRESIÓN DE GK EN TEJIDO ADIPOSO....87-95

2.2.1. Utilización basal de glucosa in vivo por el tejido adiposo blanco y

músculo esquelético...................................................................................87

2.2.2. Análisis del peso corporal, peso del tejido adiposo epididimal y contenido

de grasa corporal.......................................................................................88

2.2.3. Estudio histológico del tejido adiposo blanco..........................................88-89

2.2.4. Determinación de la producción de glicerol-3-P y síntesis de novo de

lípidos a partir de la glucosa.......................................................................90

2.2.5. Estudios por resonancia magnética nuclear del destino de la glucosa

en WAT................................................................................................91-93

2.2.6. Consumo de glucosa y producción de lactato in vitro por el tejido adiposo

blanco epididimal..................................................................................94-95

2.3. ESTUDIO DE LOS EFECTOS SISTÉMICOS DE LA EXPRESIÓN DE GK EN TEJIDO

ADIPOSO....................................................................................................96-100

2.3.1. Determinación de los niveles circulantes de lactato.............................96

2.3.2. Test de tolerancia a la glucosa..................................................................97

2.3.3. Test de tolerancia a la insulina..................................................................98

2.3.4. Análisis de los metabolitos sanguíneos.......................................................99

2.3.5. Determinación de los niveles circulantes de hormonas...............................100

2.4. ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN TEJIDO ADIPOSO BLANCO DE ANIMALES

TRANSGÉNICOS........................................................................................101-106

2.4.1. Cambios en la expresión de genes involucrados en el metabolismo de la

glucosa.............................................................................................101-102

Page 15: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Índice

2.4.2. Cambios en la expresión de genes involucrados en el metabolismo de los

lípidos...............................................................................................103-104

2.4.3. Cambios en la expresión de genes involucrados en el metabolismo

mitocondrial......................................................................................104-106

2.5. ESTUDIO DEL METABOLISMO HEPÁTICO DE ANIMALES TRANSGÉNICOS aP2-

GK............................................................................................................106-107

V. DISCUSIÓN...................................................................................................108-119

VI. CONCLUSIONES.........................................................................................120-121

VII. MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................122-159

1. MATERIALES....................................................................................................122-126

1.1. ANIMALES...............................................................................................122-123

1.1.1. Obtención de ratones transgénicos y el establecimiento de sus

líneas...............................................................................................122-123

1.2. CEPAS BACTERIANAS Y VECTORES PLASMÍDICOS......................................123-124

1.3. SONDAS DE DNA......................................................................................124-125

1.4. ANTICUERPOS................................................................................................125

2. MÉTODOS.........................................................................................................126-159

2.1. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DNA..............................................................126-130

2.1.1. Preparación DNA plasmídico....................................................................126

2.1.2. Enzimas de restricción del DNA................................................................127

2.1.3. Aislamiento y purificación de fragmentos de DNA...............................127-128

2.1.3.1. Geles de agarosa................................................................127-128

2.1.3.2. Purificación de los fragmentos de DNA........................................128

2.1.4. Construcción de moléculas híbridas de DNA.......................................128-129

2.1.4.1. Subclonaje de los fragmentos de DNA..................................128-129

2.1.4.2. Transformación de las células de E. coli......................................129

2.1.5. Marcaje radioactivo de las sondas de DNA.........................................129-130

2.2. DETECCIÓN DE LOS ANIMALES TRANSGÉNICOS........................................130-133

2.2.1. Obtención del DNA genómico..................................................................130

2.2.2. Análisis del DNA mediante Southern blot...........................................131-133

2.2.2.1. Digestión y electroforesis del DNA genómico...............................131

Page 16: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Índice

2.2.2.2. Transferencia del DNA desde el gel a una membrana..................131

2.2.2.3. Prehibridación/hibridación de la membrana..........................131-132

2.2.2.4. Lavados de la membrana y revelado....................................132-133

2.3. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DEL RNA.........................................................133-135

2.3.1. Extracción del RNA total..........................................................................133

2.3.2. Electroforesis del RNA en geles desnaturalizantes de

agarosa/formaldehído..............................................................................134

2.3.3. Análisis del RNA mediante “Northern blot” (hibridación DNA-RNA).......134-135

2.4. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE PROTEÍNAS................................................135-138

2.4.1. Extracción de proteínas totales..........................................................135-136

2.4.2. Determinación de la concentración de proteínas.......................................136

2.4.3. Análisis de las proteínas mediante Western-blot.................................137-138

2.4.3.1. Separación de proteínas por electroforesis en geles

desnaturalizantes de poliacrilamida..............................................137

2.4.3.2. Electrotransferencia a membrana e inmunodetección............137-138

2.5. TÉCNICAS IN VIVO...................................................................................138-141

2.5.1. Dieta alta en lípidos................................................................................138

2.5.2. Determinación del consumo de alimento..................................................139

2.5.3. Test de tolerancia la glucosa...................................................................139

2.5.4. Test de tolerancia a la insulina..........................................................139-140

2.5.5. Determinación del índice de utilización de la glucosa..........................140-141

2.6. TÉCNICAS IN VITRO.................................................................................141-144

2.6.1. Determinación de la gliceroneogénesis y de la síntesis de novo de ácidos

grasos a partir del piruvato................................................................141-142

2.6.2. Determinación de la producción de glicerol-3-P y de la síntesis de novo de

lípidos a partir de la glucosa...............................................................142-143

2.6.3. Determinación de la reesterificación de los ácidos grasos....................143-144

2.6.4. Consumo de glucosa y producción de lactato por el WAT epididimal...........144

2.7. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEPCK CITOSÓLICA. .........................144-145

2.8. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR A PARTIR DE EXTRACTOS

TISULARES...............................................................................................145-148

2.8.1. Espectroscopia de la RMN de 13C.......................................................146-147

2.8.2. Asignaciones de las posiciones de la RMN de 13C del WAT y cálculos....147-148

2.9. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE GRASA CORPORAL................................148

2.10. DETERMINACIÓN DE METABOLITOS HEPÁTICOS.....................................148-152

Page 17: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Índice

2.10.1. Determinación del contenido de glucógeno, glucosa-6-fosfato y

lactato...........................................................................................149-151

2.10.1.1. Determinación del contenido de glucógeno.........................149-150

2.10.1.2. Determinación del contenido de glucosa-6-fosfato y

lactato..............................................................................150-151

2.10.2. Determinación del contenido de triglicéridos hepáticos......................151-152

2.11. PCR SEMICUANTITATIVA EN TIEMPO REAL.............................................152-154

2.12. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS SANGUÍNEOS....................................155-158

2.12.1. Metabolitos sanguíneos...................................................................155-156

2.12.1.1. Glucosa sanguínea..................................................................155

2.12.1.2. Triglicéridos............................................................................155

2.12.1.3. Ácidos grasos libres..........................................................155-156

2.12.1.4. Glicerol...................................................................................156

2.12.1.5. Lactato...................................................................................156

2.12.1.6. β-hidroxibutirato.....................................................................156

2.12.2. Hormonas séricas...........................................................................157-158

2.12.2.1. Insulina..................................................................................157

2.12.2.2. Leptina...................................................................................157

2.12.2.3. Citoquinas: TNF-α e IL-6.........................................................157

2.12.2.4. Adiponectina...........................................................................158

2.13. ANÁLISIS HISTOLÓGICOS.......................................................................158-159

2.13.1. Análisis morfométricos....................................................................158-159

2.14. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS..............................................................................159

VIII. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................160-178

Page 18: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

I. PRESENTACIÓN.

Page 19: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Presentación

1

La obesidad y la diabetes de tipo 2 se han convertido en las dos grandes epidemias

de los países desarrollados y en vías de desarrollo (James, 2004;Zimmet et al., 2001). El

conocimiento de las causas y mecanismos que desencadenan el desarrollo de obesidad,

resistencia a la insulina y diabetes de tipo 2 es de vital importancia para su posterior

prevención y tratamiento. Tanto la producción de glicerol-3-fosfato como la obtención de

ácidos grasos libres son fundamentales para la síntesis de triglicéridos por el tejido adiposo.

Por tanto, alteraciones metabólicas primarias en el tejido adiposo que incrementen la

obtención de glicerol-3-fosfato podrían aumentar su capacidad de almacenar lípidos,

induciendo el desarrollo de obesidad, resistencia a la insulina y diabetes de tipo 2. En

condiciones fisiológicas, se considera que el adipocito produce glicerol-3-fosfato a partir de la

glucosa durante el periodo post-prandial, o a través de la gliceroneogénesis durante el ayuno.

Así, en la primera parte de este estudio, se analizaron los efectos de un incremento

en la gliceroneogénesis del tejido adiposo a través de la sobreexpresión de la

fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK) en ratones transgénicos. La sobreexpresión de

PEPCK llevaba a un incremento en la reesterificación de ácidos grasos y un mayor depósito de

lípidos en tejido adiposo. Sin embargo, aunque estos animales presentaron obesidad

hipertrófica, mostraban una sensibilidad a la insulina y tolerancia a la glucosa similar a los

controles. Ello probablemente era debido a la ausencia de niveles elevados de FFAs, leptina y

TNF-α circulantes, junto con la ausencia de depósito de grasa en tejidos no adiposos y altos

niveles de adiponectina sérica. Con el fin de estudiar si un incremento en la reesterificación de

ácidos grasos era capaz de contrarrestar el incremento en los niveles séricos de FFAs y la

resistencia a la insulina inducida por una dieta alta en lípidos, los animales transgénicos aP2-

PEPCK se alimentaron con este tipo de dieta durante un corto período. Sin embargo, estos

animales presentaban obesidad mórbida y una severa resistencia a la insulina e intolerancia a

la glucosa respecto a los controles. Por tanto, los efectos combinados de la dieta alta en

lípidos junto al incremento en la reesterificación de ácidos grasos en tejido adiposo,

Page 20: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Presentación

2

probablemente saturaban la capacidad de éste de almacenar lípidos. Ello llevaba al depósito

de lípidos en hígado y a hipertrigliceridemia. Además, la acumulación de lípidos en tejido

adiposo marrón disminuía su capacidad termogénica. Todo ello probablemente contribuyó a la

obesidad y resistencia a la insulina tan severas que presentaban estos animales transgénicos

alimentados con una dieta alta en lípidos. Estos resultados sugieren que la regulación de la

capacidad del tejido adiposo blanco para almacenar lípidos es crucial para el mantenimiento

de la sensibilidad a la insulina.

Por otra parte, un incremento en la fosforilación de la glucosa en tejido adiposo

también podría llevar a una mayor esterificación de ácidos grasos y depósito de lípidos, a

través de un aumento en su obtención de glicerol-3-fosfato. Por ello, en la segunda parte de

la presente Tesis Doctoral, se expresó la enzima glucoquinasa (GK) en tejido adiposo de

ratones, una enzima reguladora de la utilización de glucosa en hígado. La presencia de GK en

tejido adiposo incrementaba su captación basal de glucosa, y mejoraba la tolerancia a la

glucosa y la sensibilidad a la insulina en estos animales. A pesar de la mayor utilización de

glucosa en tejido adiposo blanco, ello no generaba más glicerol-3-fosfato ni alteraba el

depósito de lípidos, sino que aumentaba su producción de lactato, incrementando sus niveles

circulantes. Por tanto, estos resultados indican que un incremento de la captación de glucosa

por parte del tejido adiposo no lleva a una mayor síntesis de lípidos sino a un aumento en la

producción de lactato.

Todos estos resultados parecen indicar que la regulación del aporte de glicerol-3-

fosfato contribuye al control de la síntesis de triglicéridos. Además, muestran la implicación

directa de la PEPCK en la síntesis de glicerol-3-fosfato y resaltan el papel clave de la

gliceroneogénesis en la reesterificación de ácidos grasos y la consiguiente acumulación de

grasa, tanto en tejido adiposo blanco como marrón. Sin embargo, el incremento en la

captación y utilización de la glucosa no es suficiente para promover la generación de glicerol-

3-fosfato y el depósito de grasa.

Page 21: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

II. INTRODUCCIÓN.

Page 22: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

3

1. OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO: UN PROBLEMA DE

SALUD MUNDIAL.

1.1. OBESIDAD: LA GRAN EPIDEMIA DEL SIGLO XXI.

En las últimas décadas, la prevalencia de la obesidad se ha disparado en el mundo

occidental y en los países occidentalizados, convirtiéndola en la gran epidemia de nuestro

tiempo. Según estimaciones actuales más de 1 billón de adultos en el mundo sufren

sobrepeso y al menos 300 millones de éstos son clínicamente obesos (IDF, 2004). En Estados

Unidos y en Europa, el 20% de los hombres y el 25% de las mujeres son obesos (James,

2004). En España, el porcentaje de población obesa se sitúa en el 13%, siendo Andalucía la

Comunidad Autónoma con mayor porcentaje (16,9%) y Navarra con el menor (7,5%)

(Martinez et al., 2004). Además, esta epidemia también afecta a los jóvenes (Schwartz and

Puhl, 2003). En Estados Unidos, el número de niños y adolescentes con sobrepeso se ha

doblado desde 1980 y se calcula que en el mundo ya hay 22 millones de niños menores de 5

años con sobrepeso (IDF, 2004).

La importancia del fenómeno pandémico de la obesidad radica sobretodo, y por

encima de cualquier implicación estética, en los problemas de salud pública a los que se

relaciona (NIH, 2004). La obesidad puede reducir la esperanza de vida en ocho años (IDF,

2004) e incluso, en poco años, se convertirá en la principal causa de mortalidad por encima

del hábito de fumar (Bell et al., 2005).

Page 23: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

4

1.2. OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO Y DIABETES DE TIPO 2.

1.2.1. Obesidad.

La obesidad se ha relacionado con un gran número de alteraciones de la salud. Así,

los individuos obesos o con sobrepeso presentan un incremento en el riesgo de padecer

hipertensión, dislipidemia, diabetes de tipo 2, resistencia a la insulina e intolerancia a la

glucosa, hiperinsulinemia, enfermedad cardíaca coronaria, angina de pecho, fallo cardíaco

congestivo, infartos, cálculos biliares, colecistitis y colelitiasis, gota, osteoartritis, apnea

obstructiva del sueño y problemas respiratorios, algunos tipos de cáncer (endometriales,

prostáticos, de colon, de mama), complicaciones del embarazo (diabetes gestacional,

hipertensión gestacional, preeclampsia), complicaciones en el parto (cesáreas), alteraciones

de la fertilidad de la mujer (irregularidades menstruales, infertilidad, ovulaciones irregulares),

problemas en el control de la micción (incontinencia por estrés), nefrolitiasis y desórdenes

psicológicos (depresión, desórdenes en la conducta alimenticia, baja autoestima). Algunas de

estas patologías asociadas a la obesidad han sido agrupadas bajo el término Síndrome

Metabólico.

1.2.2. Síndrome Metabólico.

El Síndrome Metabólico también es conocido como Síndrome X (Reaven, 1988),

Síndrome plurimetabólico o Síndrome de la Resistencia a la Insulina (IRS) (Zimmet, 2002).

Este síndrome se define como un conjunto de factores de riesgo específicos de patologías

cardiovasculares (CVD) cuya fisiopatología subyacente podría ser la resistencia a la insulina

(Kahn et al., 2005). La Federación Internacional de Diabetes (IDF) ha propuesto

recientemente una nueva definición en la que la resistencia a la insulina es sustituida por la

obesidad visceral como elemento clave del síndrome (Alberti et al., 2005). Los factores de

Page 24: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

5

riesgo incluidos en el síndrome han variado junto con las diferentes definiciones que se han

descrito. En la definición propuesta por el Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol

(Tercer Panel para el Tratamiento de los Adultos o ATP III) (NCEP, 2001), los factores de

riesgo incluidos son:

- Circunferencia de la cintura: >102 cm en hombres y >88 cm en mujeres.

- Triglicéridos séricos: >1.7 mmol/l.

- Presión sanguínea: >130/85 mmHg.

- Colesterol contenido en lipoproteínas de elevada densidad (HDL): <1.0 mmol/l en

hombres y <1.3 mmol/l en mujeres.

- Glucemia: >6.1 mmol/l.

A pesar del intento de agrupar diferentes factores de riesgo cuyo mecanismo

fisiopatológico pudiera ser común, el valor diagnóstico del síndrome no está claro. El

tratamiento del síndrome no difiere del tratamiento de cada uno de sus componentes ni el

riesgo de enfermedades cardiovasculares asociadas al síndrome parece mayor que la suma de

los distintos componentes. Así, se cuestiona la utilización del Síndrome Metabólico dada la

ambigüedad de los criterios incluidos en las definiciones y la idoneidad de modificar algunos

componentes del síndrome (Kahn et al., 2005).

1.2.3. Diabetes mellitus de tipo 2.

La diabetes mellitus de tipo 2, o diabetes mellitus independiente de insulina

(NIDDM), está caracterizada por la resistencia a la insulina de los tejidos periféricos como la

principal responsable, y aparecen sus síntomas cuando se acompaña del defecto en la

secreción de la hormona. También es llamada “diabetes del adulto” porque afecta

mayoritariamente a este grupo poblacional. Al menos en el inicio de la patología, o incluso a lo

largo de toda la vida, no es necesaria la administración de la hormona para la supervivencia

Page 25: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

6

de estos pacientes. La relación entre la obesidad y la diabetes de tipo 2 es clara, ya que la

epidemiología de la diabetes de tipo 2 sigue la misma dinámica que la de la obesidad (IDF,

2004;WHO, 1999). Existen numerosos estudios que sugieren que la resistencia a la insulina es

el primer signo de la diabetes de tipo 2. Una alteración funcional que afecte a las células β

pancreáticas, a los hepatocitos, a las fibras musculares esqueléticas, a los adipocitos o al

Sistema nervioso central puede llevar a una alteración en la homeostasis de la glucosa. La

aparición de resistencia a la insulina en los diferentes tejidos insulino-dependientes

desencadena distintas consecuencias según el tejido de que se trate. El músculo esquelético

es el tejido responsable del 80% de la captación y utilización de la glucosa circulante. Así, la

resistencia a la insulina a nivel muscular reduce la utilización de glucosa corporal. La

producción hepática de glucosa está fuertemente inhibida por la insulina (DeFronzo et al.,

1983). La falta de sensibilidad a la insulina en hígado induce un aumento de la producción de

glucosa, contribuyendo a la hiperglucemia característica del estado diabético. El incremento en

la producción de glucosa se produce principalmente por un aumento en la gluconeogénesis,

aunque la glucogenolisis también se encuentra incrementada (Consoli et al., 1989). La

resistencia a la insulina también reduce la captación de glucosa por el tejido adiposo y,

aunque su utilización del azúcar es menor que la del músculo, también contribuye a la

hiperglucemia diabética. Sin embargo, la inhibición de la lipólisis es el principal efecto de la

insulina sobre el adipocito. Así, la resistencia a la insulina en el adipocito principalmente

incrementa la liberación de ácidos grasos a la circulación, cuyos efectos contribuyen al

desarrollo de la resistencia a la hormona en otros tejidos y a las alteraciones pancreáticas

(Bays et al., 2004). El exceso de disponibilidad de ácidos grasos circulantes induce resistencia

a la insulina en músculo esquelético (Kelley et al., 1993), resistencia a la capacidad de la

insulina de suprimir la producción hepática de glucosa (Saloranta et al., 1991) e

hipertrigliceridemia (Kissebah et al., 1976). Además, reduce la eliminación de insulina de la

circulación sanguínea por el hígado (Hennes et al., 1990) y altera la secreción de insulina por

las células β (McGarry and Dobbins, 1999;Zhou and Grill, 1994). Estas alteraciones provocadas

Page 26: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

7

por el exceso de ácidos grasos circulantes, conocidas como lipotoxicidad, son las mismas que

las asociadas a la obesidad. Por este motivo, las alteraciones en el flujo de ácidos grasos

pueden ser responsables de algunas de las complicaciones metabólicas de la obesidad. La

falta de acción de la insulina en cerebro incrementa la ingesta e induce obesidad,

contribuyendo al desarrollo de la diabetes de tipo 2 (Schwartz and Porte, Jr., 2005). En

respuesta a la resistencia a la insulina en tejidos periféricos, las células β pancreáticas

incrementan su secreción de insulina, produciendo una hiperinsulinemia compensatoria para

paliar la falta de efecto de la hormona (Ahren and Pacini, 2005). Mientras la secreción de

insulina pueda ajustarse a la resistencia periférica a la hormona, la homeostasis de la glucosa

no se encontrará gravemente alterada. En cambio, aparecerán los síntomas de la diabetes de

tipo 2 si se produce un fallo en la secreción de insulina, ya sea por alteraciones en la

señalización de la hormona en célula β, alteraciones en la producción de insulina o

alteraciones en el metabolismo o en la masa de células β durante este periodo de

compensación (Ahren and Pacini, 2005).

1.3. DEFINICIÓN DE SOBREPESO Y DE OBESIDAD.

La obesidad se define como un acúmulo excesivo de tejido adiposo. El índice de

masa corporal (BMI) es el parámetro más aceptado en la determinación de la obesidad al

proporcionar una buena medida indirecta de la grasa corporal. El BMI se define como el peso

del individuo, en kilogramos, dividido por la altura, en metros, al cuadrado (kg/m2). En

algunos casos, como son en personas ancianas o en individuos muy musculosos o con mucha

altura, este parámetro pierde su validez (James, 2004). Sin embargo, se ha establecido una

clasificación consensuada de la obesidad a partir del BMI (WHO, 1999). Se consideran

personas con sobrepeso aquellos individuos que muestran un BMI superior a los 25 kg/m2 e

individuos obesos aquellos que presentan un BMI por encima de los 30 kg/m2. Además, nos

Page 27: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

8

referimos como individuos que presentan obesidad mórbida a aquellas personas que

presentan un BMI superior a los 40 kg/m2.

1.4. TIPOS DE OBESIDAD HUMANA.

La obesidad hace referencia a la expansión de todos los depósitos de grasa, aunque

en general se produce de forma localizada. Así, podemos distinguir dos tipos de obesidad

según la región corporal donde se produce el mayor incremento del depósito de grasa

(Lafontan and Berlan, 2003;Montague and O'Rahilly, 2000):

-La obesidad visceral o abdominal (upper-body obesity), caracterizada por un

acúmulo de grasa en la zona abdominal. En estos casos, se produce un incremento de la

grasa subcutánea de la región abdominal superior y del depósito de grasa visceral, compuesto

por la grasa del omento mayor, del omento menor y la grasa mesentérica. La grasa visceral

representa el depósito de grasa corporal minoritario, aproximadamente un 5-8% en las

mujeres, aunque puede alcanzar hasta un 20% en los varones. Por ello, a este tipo de

obesidad también se le denomina obesidad andrógena (android obesity).

-El otro tipo de obesidad se caracteriza por un acúmulo de grasa

especialmente localizado en las partes inferiores del cuerpo, sobretodo en el tejido adiposo

subcutáneo femoral y gluteal. También se denomina lower-body obesity u obesidad ginoide

(gynoid obesity), ya que es la forma de obesidad más habitual en las mujeres.

La obesidad visceral presenta un mayor grado de correlación con el riesgo de

desarrollar las patologías asociadas a la obesidad, respecto a la lower-body obesity (Jensen,

1997;Kissebah et al., 1982). Por este motivo, actualmente se considera la distribución de

grasa corporal, determinada como la medida de la circunferencia de la cintura y la relación

cintura/cadera (WHR), un mejor indicador de riesgo respecto el BMI (Lev-Ran, 2001).

Page 28: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

9

2. EL TEJIDO ADIPOSO.

2.1. ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO.

El tejido adiposo se encuentra presente en todas las especies de mamíferos y en una

amplia variedad de especies no mamíferas. Podemos diferenciar dos tipos de tejido adiposo, el

tejido adiposo blanco (WAT) y el tejido adiposo marrón (BAT). El tejido adiposo está formado

por: adipocitos maduros, células vasculares y del estroma (células de soporte), vasos

sanguíneos, nódulos linfoides y nervios. Cada adipocito se encuentra próximo a un capilar

sanguíneo (Crandall et al., 1997). El aporte sanguíneo del tejido adiposo proporciona los

sustratos metabólicos necesarios y recoge los distintos productos metabólicos originados.

Aunque el flujo sanguíneo en el tejido adiposo, expresado como mililitros de sangre por cada

100 gramos de tejido y por minuto, parezca pequeño comparado con otros tejidos, la

situación cambia radicalmente si es expresado por célula. En humanos delgados, el tejido

adiposo recibe 0.2-0.6 litros de sangre por minuto, un 3-7% del gasto cardíaco, mientras que

en individuos obesos mórbidos puede representar el 15-30% del gasto cardíaco (Alexandre et

al., 1962). El tejido adiposo marrón se encuentra más densamente vascularizado que el

blanco, lo que macroscópicamente le confiere una coloración más rojiza que permite su

identificación.

Además, el tejido adiposo contiene nódulos linfoides cuyo número depende de la

localización del depósito (Pond, 1996). El tejido adiposo se encuentra inervado tanto por

neuronas post-ganglionares del sistema nervioso simpático (SNS) como por nervios sensitivos

(Hausman et al., 2001). Se ha identificado la presencia de neurotransmisores típicos de las

fibras nerviosas sensitivas, como la sustancia P y el péptido relacionado con el gen de la

calcitonina (CGRP) en tejido adiposo. Aunque no se conoce aún la función fisiológica de la

inervación sensitiva, ésta podría regular la irrigación sanguínea e incluso la diferenciación

celular (Giordano et al., 1998). En cambio, la inervación por el SNS, mayoritariamente fibras

Page 29: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

10

noradrenérgicas, controla la movilización de lípidos al regular la lipólisis (Bartness and

Bamshad, 1998). La inervación del tejido adiposo marrón es más densa que la del blanco.

Incluso se han encontrado fibras nerviosas colinérgicas pertenecientes al sistema nervioso

parasimpático (SNP), además de las fibras nerviosas noradrenérgicas del SNS. Esta doble

inervación del tejido adiposo marrón podría regular su capacidad termogénica (Giordano et

al., 2004).

2.2. TIPOS DE ADIPOCITOS MADUROS.

2.2.1. Los adipocitos blancos.

El componente celular mayoritario del tejido adiposo blanco son los adipocitos

blancos. Microscópicamente, el adipocito blanco maduro es una célula más o menos esférica

que acumula grasa de forma unilocular, es decir, presenta una única gota de grasa. Esta gota

lipídica ocupa prácticamente todo el citoplasma de la célula, mientras que el núcleo,

mitocondrias y el resto de orgánulos citoplasmáticos quedan en la periferia, entre la

membrana plasmática y la gota (Figura 1).

Núcleo

Mitocondrias

Gota lipídica

Figura 1. El adipocito blanco. Esquema de un adipocito blanco e imagen histológica de una sección de tejido adiposo blanco teñida con hematoxilina-eosina.

Page 30: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

11

2.2.2. Los adipocitos marrones.

En cambio, el adipocito marrón maduro acumula grasa de forma multilocular, es

decir, presenta múltiples gotas lipídicas de distintos tamaños. Por ello, la forma de

almacenamiento intracelular de grasa es una de las principales características microscópicas

utilizadas para diferenciar los dos tipos de adipocitos. Además, el adipocito blanco presenta un

bajo número de mitocondrias, mientras que el adipocito marrón presenta multitud de

mitocondrias dispersas en su citoplasma (Figura 2).

Núcleo

Mitocondrias

Gotas lipídicas

Figura 2. El adipocito marrón. Esquema de un adipocito marrón e imagen histológica de una sección de tejido adiposo marrón teñida con hematoxilina-eosina.

2.3. LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DEL TEJIDO ADIPOSO.

Los adipocitos blancos murinos se encuentran ampliamente distribuidos por todo el

organismo, principalmente en la región subcutánea, dérmica e intraperitoneal (Figura 3).

También podemos encontrarlos en el músculo esquelético, tanto alrededor del conjunto de

fibras musculares (intermuscular) como alrededor de las fibras musculares (intramuscular).

Incluso es posible encontrar adipocitos blancos en otras localizaciones como médula ósea,

páncreas, glándula parótida y paratiroides (Cinti, 2005). El tejido adiposo blanco no siempre

crece o responde uniformemente al estímulo que le obliga a almacenar lípidos o a movilizarlos.

Page 31: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

12

Actualmente se conocen diferencias específicas del tipo de depósito de WAT de que se trate,

tanto en su morfología como en su respuesta ante los mismos estímulos, especialmente las

respuestas proliferativas (Hausman et al., 2001). Además, también existen diferencias

metabólicas entre los distintos depósitos de grasa. Los adipocitos del WAT mesentérico

presentan un mayor metabolismo de la glucosa y una mayor producción de lactato respecto al

resto de adipocitos. Es más, estos adipocitos mesentéricos son más pequeños y menos

sensibles a la insulina respecto a la utilización de la glucosa. Aunque presentan la misma

respuesta lipolítica estimulada por hormonas, muestran una mayor capacidad lipolítica basal

(Hausman et al., 2001).

Los adipocitos marrones no se distribuyen por el organismo tan difusamente como

los blancos. Además de las regiones visibles macroscópicamente (Figura 3),

microscópicamente podemos encontrar adipocitos marrones en la región inguinal, periovárica

y retroperitoneal, incluso grupos o “clusters” de adipocitos marrones entre los adipocitos

blancos en los distintos depósitos de WAT (Cinti, 2005).

Figura 3. Distribución del tejido adiposo blanco y marrón en una hembra adulta de ratón. Se muestra tanto la disección de los depósitos de grasa subcutáneos y viscerales más representativos, así como un esquema en donde la coloración de las áreas indicadas representa el tipo de tejido adiposo mayoritario (blanco=WAT; marrón=BAT). A= depósito cervical profundo; B=depósito subcutáneo anterior que incluye el interescapular, subescapular, axilo-torácico y cervical superficial; C= depósito mediastínico visceral; D= depósito mesentérico visceral; E= depósitos viscerales perirenal, periovárico, parametrial y perivesical; G= depósito subcutáneo posterior que incluye el dorso-lumbar, inguinal y gluteal. Fuente: Cinti S, Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 73:9-15, 2005 (Cinti, 2005).

Page 32: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

13

2.4. EL ÓRGANO ADIPOSO Y LA TRANSDIFERENCIACIÓN DEL ADIPOCITO.

De la clásica simpleza de tejido inerte, el tejido adiposo ha demostrado poseer una

compleja organización con diferentes relaciones entre los diversos tipos celulares contenidos y

un comportamiento distinto entre los depósitos regionales de grasa. El tejido adiposo blanco y

el marrón presentan diferencias morfológicas, de distribución anatómica y de funcionalidad

derivada del tipo de adipocito que los compone. Ambos adipocitos son tipos celulares distintos

por su capacidad metabólica, por los genes que expresan y por sus funciones. Sin embargo

presentan similitudes, como la capacidad para acumular/liberar ácidos grasos, presencia de

receptores adrenérgicos específicos (β3-adrenérgicos) e incluso comparten célula precursora.

Por ello, en los últimos años se ha reintroducido el concepto de órgano adiposo (adipose

organ) formado tanto por adipocitos blancos como marrones, propuesto en 1940 por Wells

(Cinti, 2005). El órgano adiposo de los mamíferos está compuesto por diferentes depósitos de

grasa localizados en diferentes regiones anatómicas (Figura 3). Aunque algunos depósitos de

grasa tienen un componente mayoritario blanco (WAT) y otros mayoritariamente marrón

(BAT), todos ellos están formados por una combinación de ambos. Las proporciones de la

población de cada tipo celular son determinadas por la edad, la especie y las condiciones

ambientales y nutricionales (Cinti, 2005). Aunque los adipocitos blancos y marrones se

originan a partir de un precursor común, algunos estudios sugieren que la célula adiposa

madura es capaz de transdiferenciarse en un tipo u otro de adipocito. Cada tipo celular, cada

célula diferenciada posee unas características fenotípicas y funcionales concretas y propias. La

transdiferenciación es un fenómeno biológico en el que una célula diferenciada es capaz de

diferenciarse en otro tipo celular, sin necesidad de desdiferenciarse a una célula menos

madura y más indiferenciada (Tosh and Slack, 2002). El adipocito blanco maduro es capaz de

transdiferenciarse a adipocito marrón y viceversa, probablemente regulando la expresión de la

proteína desacopladora 1 (UCP1) a través de sus receptores β3-adrenérgicos (Cinti, 2005). De

esta forma, el órgano adiposo se convierte en el órgano con mayor capacidad de adaptación a

Page 33: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

14

las necesidades energéticas, al estar formado por dos tipos de adipocitos maduros y un

precursor común, junto con la posibilidad de transdiferenciarse en uno u otro sin necesidad de

recurrir al precursor común (Cinti, 2005).

2.5. CRECIMIENTO DEL TEJIDO ADIPOSO.

El tejido adiposo blanco es el tejido con mayor plasticidad del organismo, siendo el

único tejido del cuerpo que puede cambiar drásticamente su masa a pesar de haber alcanzado

la edad adulta. Su porcentaje respecto al peso corporal puede ser muy variable según

individuos, pudiendo representar desde el 2-3% en los atletas profesionales al 60-70% en los

casos de obesidad humana extrema (Hausman et al., 2001). La población de adipocitos

maduros en el tejido adiposo blanco incluye células de tamaños muy variables, desde

adipocitos muy pequeños de menos de 35 µm de diámetro hasta adipocitos de 200 µm.

Cuando la población de adipocitos incrementa de tamaño, debido al crecimiento o durante el

desarrollo de la obesidad, la heterogeneidad de la población de los adipocitos disminuye. Esto

sugiere la existencia de un “tamaño máximo del adipocito” o tamaño crítico, el cual depende

de la especie animal y la localización del depósito graso (Hausman et al., 2001).

El crecimiento del tejido adiposo involucra dos respuestas celulares del adipocito: la

hipertrofia o incremento del tamaño celular, y la hiperplasia o incremento del número de

células. La hipertrofia de los adipocitos se produce como resultado de un incremento en la

acumulación de triglicéridos en adipocitos ya existentes, cuando la ingestión de energía

sobrepasa al gasto energético. Sin embargo, la hiperplasia de los adipocitos se produce como

resultado del reclutamiento de nuevos adipocitos a partir de células precursoras o

preadipocitos. Estos preadipocitos proliferan y se diferencian hasta adipocitos maduros a

través de un proceso denominado adipogénesis. La hiperplasia suele ser precedida por la

hipertrofia y también se produce por un balance energético positivo (Bjorntorp, 1974;Johnson

et al., 1978). Los términos de hipertrofia e hiperplasia también se aplican a la obesidad,

Page 34: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

15

reflejando el tipo de crecimiento del tejido adiposo, especialmente del blanco. En la gran

mayoría de casos humanos, la obesidad es hipertrófica mientras que la presencia de

hiperplasia se utiliza como un signo de obesidad de peor pronóstico (Hirsch and Batchelor,

1976). El tipo de crecimiento celular que predomina en un depósito de grasa u otro,

hipertrofia versus hiperplasia, está determinado por varios factores de regulación. En el tejido

adiposo blanco, entre estos factores se incluyen la población de preadipocitos, la capacidad de

perfusión sanguínea y la densidad de terminaciones nerviosas que lo inervan. Se ha descrito

una relación inversa entre el grado de inervación simpática y la capacidad del tejido para

proliferar (DiGirolamo et al., 1998).

La adipogénesis tiene lugar a lo largo de toda la vida del organismo, desde el periodo

prenatal hasta la etapa adulta, debido tanto a la continua renovación celular como a las

cambiantes necesidades energéticas (Rangwala and Lazar, 2000;Rosen and Spiegelman,

2000). El complejo proceso de diferenciación del preadipocito está controlado hormonalmente

y desencadenado por la aparición secuencial de diferentes factores de transcripción hasta la

consecución de la expresión de aquellos genes característicos del adipocito maduro. Los

principales factores de transcripción implicados pertenecen a tres grandes familias: la familia

de proteínas inductoras de la transcripción que se unen a la secuencia CCAAT (C/EBPs), la

familia de receptores nucleares activados por proliferadores de peroxisomas (PPARs) y la

familia de proteínas de unión a elementos que responden a los esteroles (SREBPs).

2.5.1. La familia C/EBPs.

La familia C/EBPs engloba diferentes proteínas nucleares capaces de reconocer y

unirse a una determinada secuencia de DNA (CCAAT), presente en los promotores de algunos

genes, promoviendo su expresión transcripcional. Cuatro de los seis miembros de la familia

C/EBPs son expresados por el tejido adiposo, aunque no de forma específica de tejido:

C/EBPα, C/EBPβ, C/EBPδ y C/EBPζ. Mientras que C/EBPβ y C/EBPδ son expresados en la fase

Page 35: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

16

de diferenciación temprana, C/EBPα es inducido en la fase tardía. Se ha demostrado la

implicación de C/EBPβ y C/EBPδ en la cascada de la adipogénesis como inductores directos de

la transcripción del PPARγ (Rosen and Spiegelman, 2000;Tanaka et al., 1997;Yeh et al., 1995).

C/EBPα es uno de los principales reguladores y desencadenantes del proceso de

diferenciación, tanto en los adipocitos blancos como marrones. La expresión de C/EBPα

también es inducida por PPARγ, y la expresión de éste por C/EBPα, creándose así un feedback

positivo que refuerza la expresión de ambos y asegura la diferenciación completa del

preadipocito (Rosen and Spiegelman, 2000). Promotores de varios genes específicos del

adipocito presentan lugares de unión para C/EBPs, como el transportador de glucosa GLUT4,

la proteína intracelular de unión a lípidos específica del adipocito aP2/422, las enzimas

fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK) y ácido graso sintasa, y las proteínas

desacopladoras de la fosforilación oxidativa (Rangwala and Lazar, 2000).

2.5.2. La familia PPARs.

Se conocen tres miembros de la familia PPARs: PPARα, PPARδ o PPARβ y PPARγ.

PPARγ juega un papel central en el proceso de diferenciación, siendo el principal regulador y

desencadenante junto con C/EBPα. Aunque podrían activar los mismos genes diana de PPARγ,

PPARα y PPARδ no están implicados en la adipogénesis del adipocito blanco (Rangwala and

Lazar, 2000). Sin embargo, PPARα y PPARδ adquieren una mayor importancia en el caso de

los adipocitos marrones. Ambos regulan la expresión de genes relacionados con la β-oxidación

de ácidos grasos (Rosen and Spiegelman, 2000) y además PPARδ promueve la expresión de

UCP1 (Wang et al., 2003).

Existen dos isoformas de PPARγ, PPARγ1 y PPARγ2, generadas a partir de un gen

único gracias a promotores alternativos, aunque en humanos se ha descrito una tercera

isoforma (PPARγ3) (Fajas et al., 1998;Rangwala and Lazar, 2000). Mientras que PPARγ1 está

ampliamente expresado, predominantemente en tejido adiposo blanco y marrón, la isoforma

Page 36: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

17

PPARγ2 es específica y altamente expresada en el blanco. PPARγ3 se expresa en tejido

adiposo e intestino delgado. PPARγ reconoce lugares de unión al DNA y forma heterodímeros

con otro factor nuclear, el receptor X para retinoides (RXR), en concreto con su isoforma

RXRα. Se han descrito lugares de unión para PPARγ en promotores de genes específicos del

adipocito, como los de las proteínas aP2 y PEPCK, siendo absolutamente necesaria la unión de

PPARγ para su expresión (Rangwala and Lazar, 2000;Rosen and Spiegelman, 2000). La

actividad de este tipo de factores nucleares está determinada por la unión con su ligando.

Según su naturaleza, existen dos tipos de ligandos para PPARγ: ligandos naturales y ligandos

sintéticos. Entre sus ligandos naturales se encuentran ácidos grasos y sus derivados, como las

prostaglandinas J2 y D2 (PGJ2 y PGD2), siendo la prostaglandina 15-deoxi-∆12,14 PGJ2 el más

potente (Forman et al., 1995). Pero los ligandos para PPARγ más potentes que se conocen son

las tiazolidinedionas (TZDs), familia de fármacos sintéticos con propiedades antidiabéticas

(Lehmann et al., 1995). Las TZDs no sólo poseen efectos hipoglucemiantes sino que también

promueven la adipogénesis al comportarse como agonistas selectivos de alta afinidad para

PPARγ.

La expresión de UCP1 durante la diferenciación del preadipocito decanta la célula

adiposa hacia la diferenciación a adipocito marrón. Aunque PPARδ puede promover la

expresión UCP1, su principal regulador transcripcional es PPARγ, el cual desempeña la misma

función reguladora de la adipogénesis tanto en el adipocito blanco como en el marrón. PPARγ

promueve la expresión de UCP1, de forma diferencial y exclusiva en la diferenciación del

adipocito marrón, a través del factor coactivador-1α del PPARγ (PGC-1α) (Puigserver et al.,

1998). Aunque PGC-1α también se expresa en tejido adiposo blanco, sus niveles de expresión

son mucho más altos en el marrón. PGC-1α coactiva al heterodímero formado por PPARγ y

RXRα para activar la expresión de UCP1, y así regular la adipogénesis hacia la diferenciación a

adipocito marrón. Se conocen otras proteínas coactivadoras que intervienen en la

adipogénesis diferencial por PPARγ en ambos tipos de adipocitos, el coactivador-1 del receptor

activado por esteroides (SRC-1) y el factor transcripcional intermediario-2 (TIF2) (Rosen and

Page 37: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

18

Spiegelman, 2000). Ambas proteínas interaccionan con PGC-1α, y sus complejos con él tienen

una actividad coactivadora transcripcional diferente (Picard et al., 2002). Mientras que el

complejo PGC-1α-SRC-1 es más activo y promueve la termogénesis, el complejo PGC-1α-TIF2

es menos activo e induce un mayor depósito de grasa. Por tanto, la relación existente entre

TIF2 y SRC-1, junto con PGC-1α, permiten a PPARγ regular la diferenciación del preadipocito

hacia adipocito blanco o marrón.

2.5.3. La familia SREBPs.

SREBP-1 es el miembro de la familia SREBPs involucrado en la adipogénesis. SREBP-

1 es un factor de transcripción que se une a una región específica del DNA (CANNTG) o E-box

motif que responde a esteroles. A partir de un único gen y mediante dos inicios de

transcripción alternativos, se obtienen dos isoformas, SREBP-1a y SREBP-1c o ADD-1. Además

de regular el metabolismo del colesterol, SREBP-1/ADD-1 regula el metabolismo lipídico al

inducir la captación y la síntesis de lípidos. Aunque está implicado en la adipogénesis, no tiene

un efecto tan importante como C/EBPα y PPARγ. SREBP-1/ADD-1 induce PPARγ, incluso la

producción de ligandos endógenos de PPARγ (Kim and Spiegelman, 1996;Kim et al., 1998).

Además, SREBP-1/ADD-1 está regulado in vivo tanto nutricionalmente, durante el ayuno y la

realimentación, como hormonalmente a través de la insulina, relacionando así los cambios

nutricionales con la adipogénesis/lipogénesis (Rosen and Spiegelman, 2000).

2.5.4. Regulación transcripcional de la adipogénesis.

A partir de los numerosos estudios sobre la proliferación y diferenciación del

adipocito, especialmente in vitro, se ha establecido un modelo de “cascada transcripcional”. El

modelo más aceptado es el propuesto por Rosen y Spiegelman (Rosen and Spiegelman, 2000)

(Figura 4). En este modelo, el proceso de diferenciación se inicia con la activación de los

Page 38: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

19

factores de diferenciación temprana, C/EBPβ y C/EBPδ, a través de estímulos hormonales pro-

adipogénicos. Estos dos factores inducen la expresión y activación de PPARγ, el cual a su vez

activa C/EBPα. En el modelo se incluye el feedback positivo entre C/EBPα y PPARγ que

mantiene la diferenciación del preadipocito, una vez iniciada. La activación de PPARγ también

está regulada tanto por su unión a sus ligandos como por su unión al receptor nuclear RXRα.

También se incluye la regulación de PPARγ por SREBP-1/ADD-1, tanto a nivel transcripcional

como a nivel de producción de sus ligandos. Además de establecer una inducción de la

adipogénesis independiente de C/EBPβ y C/EBPδ, SREBP-1 permite integrar una regulación

nutricional y hormonal al control de la adipogénesis. Además de estos factores de

transcripción, otros factores pueden estar implicados en la inducción o en el mantenimiento

del proceso de diferenciación, aunque tienen un papel regulador menor.

Figura 4. Modelo del control transcripcional de la adipogénesis. Se muestran los principales factores de transcripción implicados y sus relaciones. Fuente: Rosen ED and Spiegelman BM, Annu Rev Cell Dev Biol 2000 (Rosen and Spiegelman, 2000).

Page 39: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

20

2.6. FUNCIONES DEL ÓRGANO ADIPOSO.

La principal función del órgano adiposo es regular la homeostasis energética,

desarrollando un papel central gracias a la distinta funcionalidad del adipocito blanco y del

marrón. Durante años, el adipocito blanco se consideró una célula “inerte” que almacena y

libera la energía de forma pasiva (Figura 5A). Los lípidos, en concreto los triglicéridos, son las

moléculas biológicas a partir de las cuales podemos obtener más energía, ya que presentan

una capacidad calórica de aproximadamente 9 kcal/g, el doble que otros sustratos energéticos

como la glucosa y las proteínas. El adipocito blanco sintetiza triglicéridos, a partir de ácidos

grasos libres durante la alimentación, y los degrada durante el ayuno liberando a la circulación

ácidos grasos y glicerol. Estos dos procesos se denominan lipogénesis y lipólisis,

respectivamente. Estas funciones contrapuestas del adipocito están reguladas principalmente

por la insulina. Por el contrario, la principal función fisiológica del adipocito marrón es la

generación de calor para el mantenimiento de la temperatura corporal. Aunque la lipogénesis

y la lipólisis también ocurren en el adipocito marrón, ambas están más implicadas en la

regulación de su capacidad termogénica. Además de estas funciones, en la actualidad se le

otorga al adipocito, tanto blanco como marrón, un papel más activo gracias a su capacidad

secretora de proteínas, antes desconocida (Figura 5B).

Page 40: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

21

ALIMENTACIÓN AYUNO

Ácidos grasos

Glicerol

Ácidos grasos

Glucosa

Lipogénesis Lipólisis(A)TG

TG

TG

Ácidos grasos

Glucosa

Metabolismo lípidosÁcidos grasos y glicerolLipoproteína lipasaAcylation stimulating protein (ASP)Prostaglandinas, glucocorticoidesAutotaxina (ácido lisofosfatídico)Retinol binding protein 4 (RBP4)

Metabolismo yhomeostasis energíaLeptina, VisfatinaAdiponectinaTNF-α, IL6Resistina

Angiogénesis y vasculaturaAdiponectinaVEGFLeptinaAngiotensinógeno/Angiotensina IIPAI-1FIAF

Matriz extracelularColágeno IVPAI-1Metaloproteinasas (MMP-2, MMP-9)Inhibidores de metaloproteinasas (TIMP-1, TIMP-2)Metalotioneina-1

Citoquinas y proteínas fase agudaTNF-αInterleuquinas proinflamatorias (IL6,IL1β,IL8,IL18,IL17D)Interleuquinas antiinflamatorias (IL10,IL1Ra)Factores complemento: C3, B, D (adipsina)Quimioquinas (MCP1, MIF, CSF1)PAI-1, Lipocalina 24p3SAA3, haptoglobulina, CRP

Factores de crecimientoTumor growth factor (TGF-β)Nerve growth factor (NGF)

(B)TG

TG

TG

Figura 5. Evolución de la funcionalidad del adipocito. A) Esquema que representa la visión clásica del adipocito como depósito inerte para el almacenamiento de lípidos. B) Visión actual del adipocito como célula secretora de múltiples moléculas implicadas en diferentes procesos, además del almacen y liberación de sustratos energéticos. CRP: C-reactive protein; CSF1: Colony stimulating factor-1; FIAF: Fasting-induced adipocyte factor; MCP-1: Monocyte chemoattractant protein-1; MIF: macrophage migration inhibitory factor; PAI-1: Plasminogen activator inhibitor-1; SAA3: Serum amyloid A 3; VEGF: Vascular endothelial growth factor.

Page 41: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

22

2.6.1. Función lipogénica del adipocito.

Los triglicéridos son sintetizados a partir de la esterificación de tres cadenas de

ácidos grasos libres (FFAs) con una molécula de glicerol-3-fosfato (glicerol-3-P),

principalmente en hígado y adipocito. Este proceso de síntesis es conocido como lipogénesis.

La principal fuente de ácidos grasos para los adipocitos son los lípidos circulantes, ya sean

procedentes de la dieta o los sintetizados en el hígado. Debido a su gran tamaño, los lípidos

circulantes no pueden ser captados como tales, así que han de ser hidrolizados a ácidos

grasos y glicerol por la lipoproteína lipasa, previa a su captación. Los adipocitos son capaces

de captar ácidos grasos mediante un transporte activo a través de proteínas transportadoras

específicas. Una vez en el interior de los adipocitos, los FFAs son esterificados para formar los

triglicéridos, los cuales se acumularán. Los ácidos grasos también pueden ser sintetizados de

novo a partir de precursores, como la glucosa, por un proceso denominado síntesis o

lipogénesis de novo. Aunque el hígado es el principal tejido donde se produce la lipogénesis

de novo, el adipocito también puede sintetizar ácidos grasos de novo. Independientemente del

origen de los ácidos grasos, para que puedan ser esterificados necesitan glicerol-3-P como

“esqueleto” de los triglicéridos. El glicerol-3-P puede ser sintetizado por las células a partir de

la fosforilación del glicerol, tanto del procedente de la lipólisis como el glicerol exógeno,

reacción catalizada por la enzima glicerol quinasa, o ser sintetizado de novo. Al menos en

condiciones normales, el adipocito blanco no puede utilizar el glicerol como sustrato para la

esterificación de ácidos grasos, por su bajísima actividad glicerol quinasa, aunque el tejido

adiposo marrón sí podría hacerlo (Hanson and Reshef, 2003). Ante la necesidad de sintetizar

glicerol-3-P para la síntesis de triglicéridos, se considera que el tejido adiposo tiene dos formas

de obtenerlo: a través de precursores como el piruvato y el lactato gracias a la

gliceroneogénesis, o a través de la glucosa (Figura 6).

Page 42: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

23

Ayuno, aporte glucosa reducido(hipoinsulinemia,hipoglucemia)

(A)

Alimentación(hiperinsulinemia, hiperglicemia)

(B)

Dihidroxiacetonafosfato

Glicerol-3-P

Fosfoenolpiruvato

Oxalacetato

Piruvato/Lactato

PEPCK

Glucosa-6-P

Gliceraldehido-3-P

Glucosa

HKII

Dihidroxiacetonafosfato

Fosfoenolpiruvato

Oxalacetato

Piruvato/Lactato

PEPCK

Glucosa-6-P

Gliceraldehido-3-P

Glucosa

HKII

Glicerol-3-P

Figura 6. Producción de glicerol-3-P por el adipocito. Se considera la existencia de dos vías de síntesis de glicerol-3-P en el tejido adiposo: (A) Durante los periodos de ayuno a partir de precursores gluconeogénicos, como el piruvato y lactato a través de la gliceroneogénesis. (B) Durante el periodo postpandrial a partir de la glucosa.

2.6.1.1. Producción de glicerol-3-fosfato.

Se considera la glucosa como la principal fuente de glicerol-3-P para el adipocito a

través de uno de sus intermediarios durante la glucólisis, la dihidroxiacetona fosfato (DHAP)

(Figura 6B). La mayor captación de glucosa por parte del adipocito se produce a través del

transportador de glucosa estimulado por la insulina (GLUT4). La glucosa captada se

metaboliza a través de las reacciones glucolíticas, siendo la primera de ellas su fosforilación

por una familia de enzimas, las hexoquinasas. La insulina también induce la expresión de la

hexoquinasa 2 (HKII), regulando tanto la captación como la fosforilación de glucosa por el

adipocito. Durante la glucólisis, a partir de la escisión de una hexosa, se produce la formación

de dos triosas, el gliceraldehido fosfato y la DHAP. Ambas triosas pueden isomerizarse la una

Page 43: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

24

en el otra, a través de la enzima triosafosfato isomerasa. La DHAP producida a partir de la

glucosa es isomerizada a gliceraldehido-P, ya que únicamente éste continuará a lo largo de las

restantes reacciones glucolíticas. No obstante, la enzima glicerol-3-fosfato deshidrogenasa

(GPD) puede reducir la DHAP a glicerol-3-P, desviando parte de la DHAP producida hacia la

síntesis de triglicéridos.

Aunque ésta podría ser la principal forma de producir glicerol-3-P en tejido adiposo,

queda limitada a situaciones de excedencia energética (Figura 6B). Sin embargo, en periodos

de ayuno o aporte reducido de glucosa, el tejido adiposo blanco puede obtener glicerol-3-P a

partir del piruvato o del lactato, para sintetizar triglicéridos de una forma independiente de la

insulina y de la glucosa (Figura 6A). Esta vía metabólica, denominada gliceroneogénesis,

involucra a enzimas generalmente asociadas a la gluconeogénesis hepática, como la piruvato

carboxilasa (PC), la alanina y aspartato aminotransferasas y, sobretodo, la forma citosólica de

la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK-C). Aunque originalmente fue descrita en tejido

adiposo blanco, la gliceroneogénesis también se produce en hígado (Botion et al., 1995), en

tejido adiposo marrón (Brito et al., 1999) e incluso podría producirse en músculo e intestino

delgado (Hanson and Reshef, 2003). A pesar de su importancia en la síntesis de triglicéridos,

no está clara la implicación de la producción de glicerol-3-P en el desarrollo de la obesidad.

2.6.1.2. Reesterificación de ácidos grasos: papel de la

fosfoenolpiruvato carboxiquinasa.

Una parte de los ácidos grasos procedentes de la lipólisis en el tejido adiposo es

reesterificada nuevamente por el mismo gracias a la gliceroneogénesis. Actualmente, se

considera que la reesterificación de FFAs en WAT funciona como un sistema que limita la

liberación de FFAs, evitando su salida masiva hacia la circulación, especialmente cuando la

lipólisis está estimulada. De esta forma, puede mantenerse constante el porcentaje de FFAs

liberados, independientemente que la lipólisis está estimulada o no (Forest et al., 2003;Reshef

et al., 2003). Tanto la gluconeogénesis hepática como la gliceroneogénesis en tejido adiposo e

Page 44: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

25

hígado están reguladas por la PEPCK. La PEPCK es una enzima que interviene en la segunda

etapa de la reacción que convierte el piruvato en fosfoenolpiruvato (P-enolpiruvato),

fundamental para la gluconeogénesis y la gliceroneogénesis:

Piruvato carboxilasa (PC) PEPCK

Piruvato --------------------------> Oxalacetato -------------------> P-enolpiruvato + CO2 + GDP

+ GTP

Tras la carboxilación del piruvato a oxalacetato gracias a la PC y la posterior

descarboxilación oxidativa del oxalacetato a P-enolpiruvato, a través de la PEPCK, el P-

enolpiruvato es convertido en DHAP, y finalmente en glicerol-3-P (Hanson and Reshef, 2003).

Se han descrito dos isoformas de la PEPCK en mamíferos: la PEPCK-C, localizada a nivel

citosólico (Nordlie and Lardy, 1963) y la PEPCK-M, a nivel mitocondrial (Utter and Kurahashi,

1954). Aunque ambas se describieron primero en hígado, también se han descrito en tejido

adiposo (Ballard et al., 1967). La síntesis de ambas isoformas es independiente al estar

codificadas por dos genes independientes, Pck1 y Pck2 (citosólica y mitocondrial,

respectivamente). Aunque catalizan la misma reacción y presentan cinéticas muy similares, la

regulación de su actividad es distinta. PEPCK-M tiene una actividad constitutiva (Ballard et al.,

1967;Garber et al., 1972) mientras que la isoforma citosólica tiene una actividad modulada

por hormonas (Ballard et al., 1967).

Como la PEPCK-C es la principal enzima reguladora de la gliceroneogénesis y de la

gluconeogénesis, la determinación de la actividad PEPCK-C refleja el estado de ambas vías. Se

han realizado multitud de estudios sobre la regulación de la actividad PEPCK-C, especialmente

la hepática. Aún no se conoce ningún tipo de regulación post-traduccional, con lo que cambios

en su actividad reflejan directamente cambios en la expresión de su mRNA, ya sea en su

síntesis y/o en su degradación (Forest et al., 1997). El gen de la PEPCK-C de rata presenta un

tamaño aproximado de 7 kb y está formado por 9 intrones y 10 exones con un único promotor

(Yoo-Warren et al., 1983). Este gen codifica un mRNA de 2624 nucleótidos que se traduce en

una proteína de 621 aminoácidos, aproximadamente de 69 kDa de peso molecular. La

Page 45: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

26

expresión del gen Pck1 se produce principalmente en hígado, riñón y tejido adiposo, y en

menor proporción, en epitelio intestinal, glándula mamaria, pulmón, cerebro, colon, corazón y

músculo esquelético (Hanson and Garber, 1972). El gen Pck1 es único para todos los tejidos y

presenta un único inicio de transcripción, por lo que la expresión específica de tejido involucra

factores de transcripción específicos del tipo celular (Beale and Tishler, 1992).

La síntesis y actividad de PEPCK-C en tejido adiposo varía en estados de ayuno o de

realimentación, sugiriendo un papel importante durante estas situaciones fisiológicas. Durante

el ayuno y tras una inyección de noradrenalina, ambas están incrementadas (Hopgood et al.,

1973;Meyuhas et al., 1976;Reshef et al., 1970). Durante la realimentación, caracterizada por

una hiperinsulinemia, se produce una disminución de los niveles intracelulares de cAMP, y la

síntesis y actividad de PEPCK disminuyen (Beale and Tishler, 1992;Hopgood et al.,

1973;Meyuhas et al., 1976;Reshef et al., 1970). Los glucocorticoides producen una inhibición

de la expresión de PEPCK en tejido adiposo, situación contraria a la observada en hígado

(Franckhauser et al., 1995;Granner et al., 1983;Nechushtan et al., 1987;Reshef et al., 1970).

En adipocitos, la PEPCK-C también está regulada positivamente por ácidos grasos libres, en

especial ácidos grasos de cadena larga monoinsaturados y poliinsaturados (Antras-Ferry et al.,

1994;Forest et al., 1997). Éstos actúan sobre el promotor de la PEPCK-C a través del factor de

transcripción PPARγ, al igual que las tiazolidinedionas (Cadoudal et al., 2005;Duplus et al.,

2003).

Page 46: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

27

2.6.2. Función lipolítica del adipocito.

Dada la necesidad de energía para el resto de tejidos del organismo, durante el

ayuno se produce la degradación de los triglicéridos almacenados en el adipocito mediante la

lipólisis. La lipólisis consiste en la hidrólisis de la molécula de triglicérido hasta sus dos

componentes, el glicerol y los ácidos grasos libres. La reacción limitante de la lipólisis está

controlada principalmente por las enzimas triacilglicerol lipasas. La lipasa sensible a hormonas

(HSL) es la principal responsable de la regulación de la lipólisis estimulada/inhibida por

hormonas, aunque no la única (Raben and Baldassare, 2005). La HSL cataliza la hidrólisis de

los triglicéridos hasta monoglicéridos, molécula formada por una cadena de ácido graso junto

con el “esqueleto” del glicerol. Finalmente, los monoacilgliceroles o monoglicéridos son

hidrolizados por la monoacilglicerol lipasa, liberando así todos los ácidos grasos del glicerol.

Tras la lipólisis, tanto el glicerol como los FFAs difunden hasta la circulación sanguínea,

abasteciendo de sustratos energéticos al resto de tejidos. Los FFAs circulantes son captados

por el hígado y especialmente el músculo esquelético, y posteriormente oxidados hasta CO2

para obtener energía. Durante el ayuno, un 40% de los FFAs captados por el hígado es

convertido en CO2, y en cuerpos cetónicos que son liberados a la circulación como otra fuente

energética para tejidos periféricos. Sin embargo, el 60% restante es reesterificado a

triglicéridos a través de la gliceroneogénesis hepática y la fosforilación del glicerol captado por

la glicerol quinasa hepática. Estos triglicéridos producidos en hígado son empaquetados en

lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y liberados nuevamente a la circulación sanguínea

para su transporte hacia el tejido adiposo y el músculo (Figura 7). De esta forma, el tejido

adiposo vuelve a almacenar el posible excedente de FFAs liberados durante el ayuno que no

hayan sido captados y oxidados por los tejidos periféricos (Beale et al., 2004).

Page 47: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

28

Figura 7. Ciclo de los ácidos grasos libres/triglicéridos entre el tejido adiposo blanco y el hígado durante el ayuno. FFA: Ácidos grasos libres; Glic-3-P: Glicerol-3-fosfato; TG: triglicéridos. Fuente: modificado de Reshef L et al., J Biol Chem 2003 (Reshef et al., 2003).

2.6.3. Función termogénica del adipocito marrón.

El mantenimiento de la temperatura corporal es vital para la supervivencia de las

especies mamíferas. Los más sensibles a la pérdida de calor son los mamíferos de menor

tamaño, como los roedores y las crías mamíferos más grandes. La presencia del tejido adiposo

marrón es crítica en estos casos, e irá desapareciendo a lo largo de la vida adulta en las

especies de mayor tamaño. El músculo esquelético y el tejido adiposo marrón son los

principales órganos responsables de la producción de calor o termogénesis. A nivel muscular

existe un tipo de termogénesis inducida por el frío, la termogénesis dependiente de los

escalofríos (shivering thermogenesis). Sin embargo, el tejido adiposo marrón es el principal

responsable de la termogénesis adaptativa o termogénesis independiente de los escalofríos

(non-shivering thermogenesis). Esta capacidad termogénica única del tejido adiposo marrón

está determinada por la presencia de la proteína desacopladora 1 (UCP1) (Cannon and

Nedergaard, 2004;Rosen and Spiegelman, 2000;Sell et al., 2004;Valverde et al., 2005).

Page 48: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

29

La cadena respiratoria está formada por un conjunto de proteínas localizadas en la

membrana mitocondrial interna (Figura 8). Estos complejos proteicos son los encargados de

aceptar los electrones generados durante la degradación de los sustratos energéticos,

transportados por el NADH y FADH2, hasta su aceptor final, el O2 (fosforilación oxidativa). A lo

largo de la cadena respiratoria, el transporte de electrones es acoplado al bombeo de

protones (H+) desde la matriz mitocondrial al espacio intermembranal, creando así un

gradiente electroquímico de H+. Este gradiente es utilizado por la enzima ATP sintasa para

formar ATP a partir de ADP y fósforo inorgánico. UCP1 se localiza en la membrana

mitocondrial interna de las mitocondrias de los adipocitos marrones. Su función es la de

disipar el gradiente electroquímico de H+, al transportar protones desde el espacio

intermembranal a la matriz mitocondrial para generar calor, desacoplándolo de la síntesis de

ATP (Figura 8).

calorATP∆µH+

I III IV

II

F0

F1

UCP1

H+ H+ H+

ATPsintasa

ADP

ATP

Acil-CoA

cadena respiratoria

β-oxidación

NADH FADH2

e-

mat

riz

mem

bra

na

mit

oco

nd

rial

inte

rna

Figura 8. UCP1 y la cadena respiratoria. La proteína UCP1 se localiza en la membrana mitocondrial interna donde desacopla la oxidación de sustratos de la síntesis de ATP. En este caso, el sustrato energético es la β-oxidación de ácidos grasos. Fuente: modificado de Sell H et al., Int J Biochem Cell Biol 36, pp2098-2104 (2004) (Sell et al., 2004).

Page 49: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

30

2.6.3.1. Regulación de la termogénesis en tejido adiposo marrón.

La presencia de UCP1 provoca la disminución de la eficiencia energética de la cadena

respiratoria, determinada como la síntesis ATP a partir de sustratos energéticos. Por ello, el

tejido adiposo marrón se activa in vivo bajo circunstancias particulares, como la exposición al

frío, la ingestión de dietas con alto contenido lipídico y durante el periodo perinatal (Valverde

et al., 2005). La expresión de UCP1 está regulada a nivel transcripcional por PPARγ y su

coactivador PGC-1α (Puigserver et al., 1998), aunque PPARδ también promueve su expresión.

La termogénesis y la expresión de UCP1 en tejido adiposo marrón está mediada por el

Sistema nervioso simpático mediante la liberación de noradrenalina (NA) (Sell et al., 2004). La

NA regula la proliferación y la diferenciación de los preadipocitos a adipocitos marrones a

través de los receptores β-adrenérgicos que expresan, β1 y β3 (Cannon and Nedergaard,

2004). Además, la estimulación de los receptores β3-adrenérgicos por la NA activa la lipólisis.

El incremento de FFAs no sólo incrementa la termogénesis por mayor disponibilidad de

sustrato, sino que también actúa incrementando la actividad UCP1 (Sell et al., 2004). La

activación crónica de los receptores β3-adrenérgicos puede incluso inducir la aparición de

adipocitos marrones en depósitos de tejido adiposo blanco (Cinti, 2005;Rosen and

Spiegelman, 2000). La sobrealimentación con dietas altas en lípidos también lleva a la

activación del tejido adiposo marrón, como un mecanismo compensatorio al incremento de la

ingesta energética denominado termogénesis inducida por la dieta (Cannon and Nedergaard,

2004;Portillo et al., 1998;Rippe et al., 2000;Rothwell and Stock, 1979). A diferencia del

adipocito blanco, el marrón acumula lípidos como almacén de ácidos grasos, principal sustrato

para su capacidad termogénica (Rousset et al., 2004). Gracias a UCP1, el tejido adiposo

marrón es capaz de oxidar sustratos rápidamente para producir calor sin incrementar la

síntesis de ATP y no almacenarlos. Por ello, el tejido adiposo marrón tiene una importantísima

implicación en el metabolismo lipídico, regulando la cantidad de lípidos corporales al poder

“quemarlos” y no acumulándolos.

Page 50: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

31

2.6.4. Función secretora del adipocito blanco y marrón.

En tan sólo una década, el adipocito se ha convertido en uno de los tipos celulares

que secreta más proteínas. Estas proteínas actúan como hormonas con acciones autocrinas,

paracrinas o endocrinas y son conocidas con el nombre genérico de adipoquinas o

adipocitoquinas. Las adipoquinas son capaces de regular la secreción y la acción de la insulina,

el metabolismo de la glucosa y de los lípidos en otros tejidos, el balance energético corporal e

incluso el sistema inmunitario y la función reproductiva (Mora and Pessin, 2002). El tejido

adiposo blanco se considera un gran órgano secretor, por la variedad de adipoquinas que

secreta, por su contribución a la masa corporal y por su amplia distribución. Sin embargo, el

tejido adiposo marrón se encuentra distribuido de forma restringida y representa un pequeño

tamaño corporal. Por este motivo, se cree que la capacidad secretora del adipocito marrón es

menos importante que la del blanco (Cannon and Nedergaard, 2004). Se ha descrito un

amplio listado de proteínas expresadas y secretadas por el tejido adiposo. En algunos casos

no se ha demostrado su expresión y secreción por el adipocito, aunque sí en macrófagos y

células de soporte presentes en el tejido adiposo. Los niveles circulantes de algunas de ellas

se encuentran alterados en la obesidad y resistencia a la insulina, indicando un posible papel

en el desarrollo o prevención de la diabetes de tipo 2 y otras complicaciones asociadas a la

obesidad.

2.6.4.1. Leptina.

La leptina fue la primera adipoquina descrita (Zhang et al., 1994) y descubrió al

adipocito como una célula secretora capaz de modular el metabolismo corporal. Mutaciones en

el gen de la leptina, gen ob, o en su receptor, gen OB-R o db, desencadenan la aparición de

obesidad mórbida y diabetes en ratones jóvenes, junto con una disminución del gasto

energético, hiperfagia e infertilidad (Ingalls et al., 1950). La leptina es una proteína secretable

producida específicamente por los adipocitos blancos, aunque se han detectado bajos niveles

Page 51: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

32

de expresión en músculo esquelético, placenta, cerebro, epitelio gástrico y mamario (Ahima

and Flier, 2000), incluso en tejido adiposo marrón (Cinti, 2002). De hecho, un incremento en

la expresión de leptina por el adipocito marrón es considerado un signo de inactividad y de

transdiferenciación hacia el blanco (Cinti, 2005). Los niveles circulantes de leptina se

correlacionan directamente con la masa de tejido adiposo (Maffei et al., 1995). Aunque todos

los depósitos de grasa la expresan, existen diferencias en los niveles de expresión según su

localización, estado del desarrollo y especie (Trayhurn et al., 1995;Trayhurn and Beattie,

2001). Se puede diferenciar dos principales lugares de acción de la leptina: el Sistema

nervioso central (SNC), principal tejido diana, y los tejidos periféricos. A nivel del SNC, la

leptina inhibe las neuronas productoras del neuropéptido Y (NPY) y el péptido relacionado con

el gen agouti (ARGP), ambos neuropéptidos orexigénicos. Además, la leptina estimula las

neuronas productoras de proopiomelanocortina (POMC) y el péptido inducible por cocaína

(CART), neuropéptidos anorexigénicos (Miner, 2004;Stephens et al., 1995). Por tanto, la

leptina ejerce un papel regulador negativo de la ingesta de alimentos. A través del

hipotálamo, la leptina también es capaz de estimular al sistema nervioso simpático (SNS),

induciendo cambios en el gasto energético y el depósito de grasa en los tejidos, de forma

independiente a la expresión de su receptor (Collins et al., 1996;Haynes et al., 1997).

También se han descrito efectos directos de la leptina sobre tejidos periféricos como la célula

β pancreática, hígado, músculo e incluso el propio adipocito (Fasshauer and Paschke, 2003).

Los efectos de la leptina en estos tejidos periféricos son debidos a la activación de la proteína

quinasa activada por el AMP (AMPK) (Lafontan, 2005;Minokoshi et al., 2002). La lipotoxicidad

se define como los efectos adversos causados por el depósito de grasa ectópico, es decir, en

aquellos tejidos no adiposos, como hígado, músculo esquelético y cardíaco e islotes

pancreáticos (Lee et al., 1994). La leptina disminuye los niveles de SREBP-1c (Shimomura et

al., 1999) e incrementa los niveles de PGC-1α (Kakuma et al., 2000) y de PPARα (Lee et al.,

2002). De este modo, la leptina incrementa la oxidación de ácidos grasos y disminuye la

lipogénesis en tejidos periféricos para prevenir el efecto lipotóxico del acúmulo de grasa

Page 52: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

33

intracelular (Unger, 2003). Otro aspecto importante referente a la acción de la leptina es la

posibilidad de que aparezca una resistencia a la leptina, tanto a nivel central como periférico

(Unger, 2003).

2.6.4.2. Adiponectina.

La adiponectina (o Acrp30, ApM1, AdipoQ, GBP28) es otra de las adipoquinas más

importantes que secreta el adipocito (Scherer et al., 1995). Se trata de una proteína de 30

kDa que presenta homología con el factor del complemento C1q y se expresa específicamente

tanto en el tejido adiposo murino como humano (Scherer et al., 1995). Además de expresarse

en grandes cantidades en el tejido adiposo, se encuentra en gran cantidad en el suero

representando hasta el 0.05% de las proteínas séricas. La administración de adiponectina

reduce los niveles séricos de glucosa, FFAs y triglicéridos (Fruebis et al., 2001;Yamauchi et al.,

2001). Los principales tejidos diana para la adiponectina son el músculo esquelético y el

hígado. La adiponectina incrementa la captación de glucosa y la oxidación de los FFAs a través

de la activación de la AMPK en músculo esquelético (Tomas et al., 2002;Yamauchi et al.,

2002). A nivel hepático, la adiponectina incrementa la sensibilidad a la insulina, disminuyendo

la síntesis de glucógeno. A diferencia de otras adipoquinas, los niveles de adiponectina

circulante están disminuidos en la obesidad humana y murina (Arita et al., 1999;Hu et al.,

1996). Además, la pérdida de peso en personas obesas incrementa la sensibilidad a la

insulina, tras la recuperación de los niveles circulantes de adiponectina (Bruun et al.,

2003;Lihn et al., 2004). Por tanto, la adiponectina es una adipoquina que incrementa la

sensibilidad a la insulina a través de sus efectos sobre los tejidos periféricos.

2.6.4.3. Factor-α de necrosis tumoral.

El adipocito produce factor-α de necrosis tumoral (TNF-α), citoquina expresada y

secretada especialmente por células del sistema inmunitario. Se ha descrito un incremento en

su expresión y secreción por el tejido adiposo, y el músculo esquelético, en modelos murinos

Page 53: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

34

de obesidad (Hotamisligil et al., 1993;Moller, 2000;Sethi and Hotamisligil, 1999) y su

reducción mejora la sensibilidad a la insulina (Hotamisligil et al., 1993;Uysal et al., 1997). En

humanos, también se ha correlacionado un incremento en sus niveles séricos con la obesidad,

la hiperinsulinemia y la disminución de la sensibilidad a la insulina (Kern et al., 1995;Kern et

al., 2001). Sin embargo, la expresión de TNF-α en el tejido adiposo de humanos es baja,

siendo los macrófagos sus principales productores. Por este motivo, al menos en roedores,

TNF-α es un importante regulador de la sensibilidad a la insulina, siendo no tan claro en

humanos (Sethi and Hotamisligil, 1999). La estimulación de sus receptores afecta a la cascada

de señalización de la insulina, reduciendo la sensibilidad a la hormona (Liu et al., 1998).

Además, TNF-α tiene efectos autocrinos/paracrinos sobre el adipocito, modulando su

metabolismo, su secreción de adipoquinas y su diferenciación (Xu et al., 2002a;Xu et al.,

2002b). TNF-α activa la lipólisis e inhibe la enzima lipoproteína lipasa (LPL), la expresión de

transportadores de ácidos grasos y la lipogénesis (Sethi and Hotamisligil, 1999). Por tanto,

TNF-α modula la señalización de la insulina e incrementa los lípidos circulantes, contribuyendo

a la hiperlipidemia asociada a la obesidad y a la resistencia a la insulina.

2.6.4.4. Interleuquina-6.

Aproximadamente el 30% de la interleuquina-6 (IL-6) circulante es producida por el

tejido adiposo blanco (Mohamed-Ali et al., 1997). IL-6 es una citoquina proinflamatoria cuyos

niveles plasmáticos se encuentran incrementados en la resistencia a la insulina y la obesidad,

tanto en modelos murinos como en humanos (Vozarova et al., 2001). Es más, sus niveles

basales se utilizan para predecir el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 (Pickup et al.,

1997;Pradhan et al., 2001). A nivel hepático, la administración de IL-6 induce la

gluconeogénesis (Tsigos et al., 1997) y la secreción de triglicéridos (Nonogaki et al.,

1995;Tsigos et al., 1997), e inhibe la síntesis de glucógeno inducida por la insulina (Rotter et

al., 2003;Senn et al., 2002). Además, IL-6 es capaz de inhibir directamente la señalización de

la insulina en adipocitos y hepatocitos (Rotter et al., 2003;Senn et al., 2002).

Page 54: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

35

3. HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA.

La glucosa es la principal fuente de energía para las células, siendo su concentración

sanguínea esencial para la supervivencia de los organismos superiores. La regulación de la

normoglucemia es fundamental, ya que tanto la aparición de periodos de hipoglucemia como

de hiperglucemia severa afectan seriamente a la supervivencia. En esta regulación

principalmente están implicadas la insulina y el glucagón, dos hormonas secretadas por el

páncreas (DeFronzo, 1997;Unger, 1991). Ambas hormonas son claves en el control de la

utilización y la producción de glucosa por los tejidos. Durante el ayuno, la captación de

glucosa se produce principalmente en los tejidos no dependientes de insulina, especialmente

el cerebro. La falta de insulina y el aumento del glucagón, junto con otros factores hormonales

y nerviosos, mantienen la normoglucemia durante el ayuno a través de un incremento en la

producción de glucosa, principalmente hepática. Este incremento en la producción hepática de

glucosa se produce mediante la estimulación de la gluconeogénesis y la glucogenolisis,

asegurando la captación basal de glucosa por el cerebro (Bajaj and DeFronzo, 2003). Sin

embargo, durante el periodo postprandial, la homeostasis de la glucosa depende básicamente

de tres procesos que ocurren simultáneamente. Tras la ingesta, se produce una hiperglucemia

transitoria que estimula la producción y secreción de insulina por las células β pancreáticas. El

incremento en los niveles circulantes de insulina, junto con la hiperglucemia transitoria, induce

la captación de glucosa por el hígado y, especialmente, por los tejidos periféricos, músculo

esquelético y tejido adiposo. El 80-85% de la captación de glucosa estimulada por la insulina

se produce en el músculo, mientras que el tejido adiposo puede ser responsable de hasta el

15%. Por último, la inhibición de la secreción de glucagón por las células α pancreáticas,

inducida por la insulina, suprime la producción hepática de glucosa. Pero además, la insulina

tiene importantes acciones a nivel del SNC y el tejido adiposo. El SNC procesa toda la

información que recibe de los tejidos periféricos sobre el estado nutricional del organismo, a

través de la insulina y otras hormonas como la leptina, e incluso a través de nutrientes. De

Page 55: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

36

este modo, el SNC controla el balance energético regulando la ingesta de alimentos, el gasto

energético de los tejidos periféricos e incluso la producción hepática de glucosa (Schwartz and

Porte, Jr., 2005). La insulina no sólo estimula la captación de glucosa por el tejido adiposo

sino que también tiene un potente efecto antilipolítico y lipogénico (Bajaj and DeFronzo,

2003).

La utilización de la glucosa como fuente de energía para las células requiere

primeramente su transporte hacia el interior. Una vez allí, las hexoquinasas la fosforilan a

glucosa-6-fosfato. La fosforilación de la glucosa permite su utilización a través de las distintas

vías metabólicas, como la glucólisis y la vía de las pentosas, o incluso su almacenamiento en

forma de glucógeno o lípidos.

3.1. LOS TRANSPORTADORES DE GLUCOSA.

El transporte de glucosa a través de la membrana plasmática está mediado por dos

grandes familias de proteínas de membrana: la familia de los cotransportadores de glucosa

dependientes de sodio (SGLTs) y la familia de los transportadores de azúcares independientes

de sodio (SLC2A o GLUTs) (Joost and Thorens, 2001;Wright, 2001). Los SGLTs transportan

glucosa y galactosa mediante transporte activo, acoplando la entrada de sodio a la entrada

contragradiente de glucosa, en la luz del intestino delgado y túbulos proximales renales. Sin

embargo, los GLUTs se expresan en todas las células y transportan azúcares, principalmente

glucosa, a través de la membrana plasmática mediante transporte facilitado a favor de

gradiente. Esta familia engloba varios miembros, GLUT1-GLUT12 y el transportador de

mioinositol acoplado al transporte de protones (HMIT), clasificados en tres clases según la

similitud de secuencias y sus características (Joost and Thorens, 2001). Mientras que las

clases II y III no han sido tan estudiadas, la clase I (GLUT1-4) es la más conocida y

caracterizada. La distribución y función de los transportadores de glucosa de clase I se

resumen en la siguiente tabla (Tabla 1).

Page 56: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

37

GLUT1

Isoforma Distribución tisular Función

Eritrocitos, cerebro, riñón, placenta, colon

(ubicua)Captación basal de glucosa

GLUT3 Captación de glucosa (alta afinidad)Cerebro

GLUT4 Captación de glucosa estimulada por insulina

Corazón, músculo, WAT, BAT, cerebro

GLUT2Hígado Entrada y salida de glucosa

intestino, riñón Transporte glucosa absorbida a la sangre

“Sensor de la glucosa”páncreas (células β)

Tabla 1. Transportadores de glucosa de clase I. Distribución y función de los distintos miembros de la clase I de la familia de los transportadores de glucosa GLUTs.

3.2. LAS HEXOQUINASAS.

En la mayoría de las vías de metabolización de la glucosa, siendo la vía clásica de la

glucólisis la de mayor importancia, la primera reacción consiste en la fosforilación de la

glucosa, dependiente de ATP, a glucosa-6-fosfato. Esta reacción está catalizada por una

familia de enzimas, las hexoquinasas (HK):

R-CH2OH + MgATP2- R-CH2-O-PO32- + MgADP- + H+

En los tejidos de mamíferos podemos encontrar cuatro hexoquinasas diferentes,

codificadas por cuatro genes independientes, denominadas hexoquinasas de tipo I-IV o

hexoquinasas A-D, respectivamente (Gonzalez et al., 1964;Katzen and Schimke, 1965). Una

característica común a las cuatro isoenzimas es su capacidad para utilizar los mismos

sustratos, ya sea glucosa, manosa, fructosa o 2-deoxiglucosa, aunque la glucosa sea su

Page 57: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

38

principal sustrato fisiológico. Las cuatro isoenzimas pueden ser divididas en dos grupos, tanto

por sus características cinéticas como por su tamaño: las hexoquinasas con alta afinidad por la

glucosa (HKI, HKII y HKIII) y la hexoquinasa de baja afinidad por la glucosa (glucoquinasa).

Las hexoquinasas de alta afinidad presentan un tamaño molecular similar entre ellas, de

aproximadamente 100 kDa, muy distinto del de la glucoquinasa, cuyo tamaño es

aproximadamente la mitad (50kDa).

3.2.1. Las hexoquinasas I-III.

Las hexoquinasas HKI-III presentan una Km para la glucosa muy baja, 0.04 mM, 0.13

mM y 0.02 mM, respectivamente. Además, estas tres hexoquinasas son susceptibles de ser

inhibidas por el producto final de la reacción que catalizan, la glucosa-6-fosfato (G6P). La

hexoquinasa I (HKI) o isoenzima del cerebro se expresa en todos los tejidos, aunque

principalmente en cerebro y su expresión no parece estar afectada ni hormonalmente ni por

otros cambios fisiológicos. La hexoquinasa II (HKII), o isoforma inducible por la insulina, se

expresa principalmente en aquellos tejidos que responden a la insulina, como el músculo

esquelético y el tejido adiposo, aunque también en hígado y glándula mamaria (Sebastian et

al., 2001). La expresión de HKII se encuentra regulada por hormonas, como la insulina, y

otros cambios en el estado fisiológico como son la hipoxia y el ejercicio (Cusi et al., 2001;Vogt

et al., 2000). Por último, la hexoquinasa III (HKIII) se expresa mayoritariamente en células

blancas sanguíneas, detectándose también en bazo, pulmones y páncreas.

Page 58: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

39

3.2.2. La hexoquinasa IV o glucoquinasa.

Las características cinéticas de la glucoquinasa (GK) distan del resto de hexoquinasas

de mamíferos. La glucoquinasa muestra una baja afinidad por la glucosa al presentar una Km

mucho mayor que la del resto de HK, alrededor de 8 mM en humanos y entre 3-9 mM en

diferentes mamíferos. Además, la glucoquinasa muestra cooperatividad con la glucosa y la

manosa, pero no con la fructosa o la 2-deoxiglucosa. Otra de las características cinéticas de la

glucoquinasa es su ausencia de inhibición por su producto final, la G6P. Existe un punto de

inflexión en la reacción catalizada por la GK muy próximo a una concentración de glucosa de 4

mM. En este punto, la glucoquinasa presenta su máxima sensibilidad a cambios producidos en

la concentración del sustrato. Tanto roedores como humanos mantienen una glucemia muy

próxima a 5 mM, respondiendo rápidamente a pequeñas fluctuaciones para mantener estos

niveles constantes. La proximidad de estos niveles de glucosa a la máxima sensibilidad de la

enzima al sustrato, convierte a la glucoquinasa en el elemento clave en la homeostasis de la

glucosa.

La glucoquinasa se expresa principalmente en hepatocitos y en células de origen

neural/neuroendocrino. Entre las células de origen neural/neuroendocrino encontramos:

principalmente células β pancreáticas, células α pancreáticas, células intestinales de tipo L y K,

y ciertas neuronas del SNC, especialmente localizadas en hipotálamo. El gen de la

glucoquinasa es único, aunque contiene dos promotores diferentes que permiten una

expresión diferencial y una regulación transcripcional específica de tejido. La expresión

específica de la GK en hígado está controlada por el promotor de la región más cercana al

inicio de la transcripción, promotor “downstream”. Mientras, la expresión específica en células

neurales/neuroendocrinas sensibles a la glucosa, la célula β es la más estudiada y típica, está

controlada por el promotor “upstream” situado en una región más alejada. Además de esta

regulación específica de tejido a través de dos promotores distintos, la actividad de la enzima

Page 59: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

40

también sufre una regulación específica de tejido, bien sean hepatocitos o bien células β

pancreáticas.

3.2.2.1. Regulación de la glucoquinasa en hepatocitos.

El hígado ejerce un papel central en la homeostasis y el metabolismo de la glucosa,

siendo capaz de utilizarla o producirla, alternativamente. Por sus características cinéticas y por

su fuerte control de la regulación de la glucólisis, la GK facilita la utilización de la glucosa y la

síntesis de glucógeno por el hígado, en periodos de hiperglucemia o tras la ingestión de

alimento. Existe una fuerte regulación de su expresión y actividad en hepatocitos. Esta

regulación se realiza principalmente a través de dos mecanismos: una regulación

transcripcional y una regulación post-traduccional. El promotor específico para la expresión de

GK en hepatocitos contiene secuencias de unión a diversos factores de transcripción. Entre

estos transactivadores se encuentran: factores nucleares hepáticos (HNF-1, HNF-3β, HNF-4 y

HNF-6), factores estimuladores proximales (UPS), transductor de señal y activador de la

transcripción 5 (STAT5), C/EBPs y SREBP-1c. La expresión de GK ocurre en el momento en

que se produce el cambio de alimentación maternal a la adulta. SREBP-1c es el principal

responsable de la regulación transcripcional de la GK hepática según la disponibilidad de

nutrientes, a través de la regulación de la insulina y glucagón sobre este factor. La insulina

incrementa la transcripción de SREBP1c, induciendo la expresión de GK, mientras que el

glucagón, a través del cAMP, antagoniza el efecto de la insulina. A nivel post-transcripcional,

la principal regulación de la actividad GK en hígado se produce a través de su proteína

reguladora (GKRP). GKRP se expresa principalmente en hígado, aunque se detecta en

pulmones, neuronas del núcleo paraventricular (hipotálamo) y en islotes pancreáticos, donde

su importancia fisiológica no está clara. La GKRP es capaz de formar un complejo con la GK e

inactivarla. Además de ser competitiva con respecto a la glucosa, esta asociación se regula a

través de dos moléculas del metabolismo intermediario, la fructosa-1-fosfato (F1P) y la

fructosa-6-fosfato (F6P). Tanto la F1P como la F6P se unen a la GKRP en el mismo lugar, de

Page 60: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

41

forma competitiva. Así, la unión de la F6P a la GKRP permite su asociación con la GK,

inhibiendo por tanto la actividad GK. Sin embargo, la unión de F1P a la GKRP evita la

formación del complejo GK-GKRP, permitiendo que la GK sea activa. Es más, la GKRP también

influye en la localización celular de la GK. Mientras que la GK es una enzima citoplasmática, la

GKRP es una proteína mayoritariamente nuclear, aunque se detecta una pequeña proporción

citoplasmática. De esta forma, la GK queda retenida en el núcleo por la GKRP, evitando

además su degradación en aquellas condiciones que favorecen la formación del complejo,

como la baja concentración de glucosa y la ausencia de fructosa. Las condiciones

desfavorables para la formación del complejo GK-GKRP son la alta concentración de glucosa y

presencia de fructosa, mediada por la concentración de F1P. En estas condiciones, la GK

queda liberada de la GKRP y es exportada al citoplasma, donde realiza su actividad catalítica.

Existen otras proteínas que interaccionan con la GK pudiendo modular su actividad, como la

propionilCoA carboxilasa y la enzima 6-fosfofructo-2-quinasa/ fructosa-2,6-bifosfatasa

(PFK/FBPasa) (Argaud et al., 1995;Massa et al., 2004). Incluso los ácidos grasos de cadena

larga también son capaces de inhibir específicamente la actividad GK (Tippett and Neet,

1982). Finalmente, la GK puede ser fosforilada/desfosforilada, inhibiendo o incrementando su

actividad respectivamente (Munoz-Alonso et al., 2000).

3.2.2.2. Regulación de la glucoquinasa en célula β.

La GK forma parte del llamado “sensor de la glucosa” (glucose sensor) en aquellas

células sensibles a cambios en la concentración sanguínea de glucosa, como las células β del

páncreas. En estas células, la secreción de insulina estimulada por glucosa está

predominantemente determinada por el metabolismo del azúcar. Gracias a la GK, la célula β

puede responder al incremento en la glucemia secretando insulina para mantener los niveles

séricos de glucosa constantes. La regulación de la GK en las células β del páncreas también se

realiza a través de una regulación transcripcional y una regulación post-transcripcional. El

promotor específico para la expresión de GK en células β contiene secuencias reconocidas por

Page 61: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Introducción

42

factores de transcripción involucrados en la diferenciación del páncreas (Zhang et al., 2005).

También se ha descrito un lugar de unión para PPARγ. Además, la transcripción del gen está

incrementada por insulina, lactógeno fetal, biotina y ácido retinoico. A diferencia del

hepatocito, el aumento del cAMP producido por el péptido-1 similar al glucagón (GLP1)

incrementa la expresión de GK en célula β. Otra diferencia respecto a los hepatocitos es que,

a pesar de la presencia de la GKRP en islotes pancreáticos, la actividad GK no viene modulada

por ella. En este tipo celular, la GK se asocia a los gránulos de insulina de forma dinámica, y

esta asociación altera tanto su actividad como su conformación (Rizzo et al., 2002;Stubbs et

al., 2000;Toyoda et al., 1999). La unión de la GK a gránulos de insulina, a bajas

concentraciones de glucosa, la protege de su degradación y actúa como reservorio (Rizzo et

al., 2002;Stubbs et al., 2000;Toyoda et al., 1999). La GK pancreática también se asocia a la

PFK-FBPasa, donde puede tener más relevancia en su regulación post-transcripcional que en

el hígado.

Page 62: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

III. OBJETIVOS.

Page 63: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Objetivos

43

La producción de glicerol-3-fosfato por el adipocito es fundamental para la

esterificación de los ácidos grasos libres y el depósito de lípidos. Esto sugiere que un aumento

en la síntesis de glicerol-3-fosfato por el adipocito podría incrementar su capacidad de

almacenar lípidos induciendo obesidad, resistencia a la insulina y diabetes de tipo 2. Se

considera que en condiciones fisiológicas, el adipocito obtiene glicerol-3-fosfato a partir de la

glucosa durante el periodo post-prandial, o a partir de precursores gluconeogénicos, como el

piruvato, durante el ayuno. Por tanto, el objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido

estudiar si alteraciones metabólicas primarias en el tejido adiposo que

incrementen la obtención del glicerol-3-fosfato pueden desencadenar obesidad y

diabetes de tipo 2.

Para ello, este objetivo general se dividió en los siguientes objetivos concretos:

1. Estudiar el efecto de un incremento de la gliceroneogénesis en tejido adiposo en el

desarrollo de la obesidad y de la resistencia a la insulina.

1.1. Generar ratones transgénicos que sobreexpresen en tejido adiposo la

principal enzima reguladora de esta vía, la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, y estudiar los

cambios metabólicos asociados a dicha sobreexpresión.

1.2. Estudiar si el incremento en la reesterificación de ácidos grasos por el

tejido adiposo puede proteger de la resistencia a la insulina inducida por una dieta alta en

lípidos.

2. Estudiar el efecto de un incremento de la captación de glucosa en tejido adiposo

en la producción de glicerol-3-fosfato, la obesidad y la resistencia a la insulina.

2.1. Generar ratones transgénicos que expresen glucoquinasa en tejido

adiposo y estudiar los cambios metabólicos asociados a dicha expresión.

2.2. Estudiar si el incremento en la utilización basal de glucosa por el tejido

adiposo puede llevar a un mayor depósito de grasa y por tanto a obesidad.

Page 64: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

IV. RESULTADOS.

Page 65: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

PARTE I:

EFECTO DEL INCREMENTO DE LA

GLICERONEOGÉNESIS EN TEJIDO ADIPOSO EN EL

DESARROLLO DE OBESIDAD Y RESISTENCIA A LA

INSULINA

Page 66: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

44

1.1. OBTENCIÓN DE RATONES TRANSGÉNICOS QUE SOBREEXPRESEN

PEPCK EN TEJIDO ADIPOSO.

A fin de estudiar si un incremento en la actividad PEPCK en el tejido adiposo llevaba

a un aumento de la gliceroneogénesis y a un incremento de la reesterificación de ácidos

grasos y del depósito de grasa, se obtuvo un ratón transgénico que expresaba el gen Pck1

(phosphoenolpyruvate carboxykinase 1, o PEPCK) de rata específicamente en adipocitos. Para

ello, se construyó un gen quimérico donde el gen de la PEPCK estaba bajo el control de un

promotor constitutivo y específico de adipocitos, el promotor del gen Fabp4 (adipocyte binding

protein P2, también denominado aP2). El gen aP2 codifica una proteína que pertenece a la

familia de proteínas intracelulares de unión a lípidos. Esta proteína es específica del tejido

adiposo en el que, además de ser muy abundante, se expresa de forma constitutiva (Graves

et al., 1992). Por este motivo, el promotor del gen aP2 ha sido comúnmente utilizado en la

manipulación genética del tejido adiposo, a pesar de que en los últimos años también se ha

descrito la expresión de la proteína en macrófagos (Makowski et al., 2001).

1.1.1. Construcción del gen quimérico aP2-PEPCK.

El gen quimérico aP2-PEPCK se obtuvo mediante la fusión del promotor del gen aP2

con el gen Pck1 de rata. Para ello, un fragmento ApaI-ApaI de 6 kb con la secuencia

codificante completa y la señal de poliadenilación del gen de la PEPCK de rata (Yoo-Warren et

al., 1983), que procedía del plásmido pB7.0, se introdujo en la diana SmaI del plásmido

pSKII+/prom.aP2, detrás del promotor del gen aP2 (Ross et al., 1990). El plásmido resultante

se denominó pSKII+/aP2-PCK1 (Figura 1).

Page 67: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

45

prom. aP25.4 kb

Sma I

pSKII+/prom.aP2

ApaI ApaI

gen Pck1 rata6 kb

Digestión conSmaI

Ligación T4 DNA ligasa

Digestión conApaI

pPCK-B7.0

pSKII+/aP2-PCK111.4 kb

11.4 kb8.4 kb

prom. aP25.4 kb

gen Pck1 rata6 kb

Figura 1. Construcción del plásmido pSKII+/aP2-PCK1. El fragmento ApaI-ApaI de 6 kb, que contenía la secuencia codificante completa y la señal de poliadenilación del gen Pck1 de rata, que se encontraba insertado en el plásmido pB7.0, se introdujo en la diana SmaI del plásmido pSKII+/prom.aP2, detrás del promotor del gen aP2. Al plásmido resultante se denominó pSKII+/aP2-PCK1.

Page 68: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

46

1.1.2. Obtención de los animales transgénicos aP2-PEPCK.

El plásmido pSKII+/aP2-PCK1 se digirió con las enzimas de restricción NotI y SalI

para obtener el fragmento NotI-SalI de 11.4 kb. Este fragmento contenía el promotor del gen

aP2 seguido de la secuencia completa del gen de la PEPCK de rata y su señal de

poliadenilación (gen quimérico aP2-PEPCK) (Figura 2). Este gen quimérico se purificó por

electroelución y se microinyectó en ovocitos fecundados de ratón B6SJLF1 por el Servei de

Biotecnologia Animal de la UAB, asociado a nuestro grupo de investigación. Posteriormente,

los embriones microinyectados se transfirieron a hembras receptoras CD-1.

promotor aP2 gen PEPCK rata

EcoRI

+1-5.4kb

EcoRI

+6kb

sondaSphI

EcoRI

SphI

EcoRI

Figura 2. Representación esquemática del gen quimérico aP2-PEPCK. El plásmido pSKII+/aP2-PCK1 fue digerido con las enzimas de restricción NotI y SalI. El fragmento de 11.4 kb resultante de esta digestión, el cual contenía el gen quimérico aP2-PEPCK en su totalidad, fue microinyectado a ovocitos fecundados de ratón.

A las tres semanas del nacimiento, el DNA genómico extraído de la cola de los

animales se digirió con la enzima de restricción EcoRI, y se analizó por Southern blot la

presencia del transgen en los ratones. Tras hibridar con una sonda específica de PEPCK

marcada radiactivamente, se detectaron cuatro animales transgénicos. A partir de estos

animales, se establecieron cuatro líneas independientes (Tg1-Tg4) de ratones transgénicos

aP2-PEPCK. Como puede observarse en la Figura 3, tras la hibridación con la sonda SphI-SphI

del gen de la PEPCK, los animales heterocigotos presentaban dos bandas específicas del

Page 69: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

47

transgen, de aprox. 6.1 kb y 1.6 kb, además de las dos bandas endógenas presentes en los

animales controles (Figura 3).

A partir del cruce de animales fundadores con animales controles C57BL6SJL, se

obtuvo la primera generación de animales transgénicos heterocigotos (F1) de las diferentes

líneas. A partir de éstos se obtuvieron animales de la segunda generación (F2), los cuales se

utilizaron en la realización de este trabajo. Sin embargo, la línea escogida para la continuación

de los estudios y la obtención de animales transgénicos aP2-PEPCK homocigotos fue la línea

Tg1, ya que presentaba una mayor expresión del transgen y una mayor actividad enzimática

PEPCK (Figuras 4,5).

Tg Tg ConCon

1.6 kb

6.1 kb

Figura 3. Southern blot representativo de DNA genómico. Análisis por Southern blot del DNA genómico digerido con la enzima de restricción EcoRI de ratones controles (Con) y transgénicos heterocigotos (Tg) de la línea Tg1. La sonda utilizada correspondía al fragmento SphI-SphI de 3.85 Kb que contenía parte de la secuencia del gen Pck1.

1.1.3. Análisis de la expresión del transgen aP2-PEPCK.

La expresión del mRNA del transgen aP2-PEPCK se analizó en diferentes tejidos. Para

ello, se extrajo RNA total de tejido adiposo blanco (WAT), marrón (BAT), hígado y riñón, tanto

de animales controles como transgénicos heterocigotos y homocigotos, y se analizó la

presencia del transcrito de PEPCK mediante Northern blot. Tanto en animales controles como

en transgénicos (heterocigotos y homocigotos) se detectó la presencia del mRNA de 2.8 kb

Page 70: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

48

correspondiente al gen de la PEPCK, transcrito resultante de la expresión tanto del gen de la

PEPCK endógeno como del transgen.

En el tejido adiposo blanco (WAT) se observó un incremento de dos veces en la

cantidad de mRNA de PEPCK en los animales transgénicos heterocigotos de las líneas Tg2-Tg4

(resultados no mostrados). En cambio, en la línea Tg1 se observó un elevado incremento

(más de cinco veces) en la cantidad de mRNA de PEPCK. Además, en el caso de los animales

transgénicos homocigotos de la línea Tg1 este incremento era de aproximadamente once

veces (Figura 4A y 4B). En el tejido adiposo marrón (BAT) de los animales transgénicos

heterocigotos y homocigotos de la línea Tg1 también se observó un incremento en el mRNA

de PEPCK de tres y cinco veces, respectivamente (Figura 4A y 4C). No obstante, los niveles de

mRNA de PEPCK no estaban alterados en el hígado ni en el riñón de los animales transgénicos

(Figura 4A). Este resultado estaba de acuerdo con el hecho de que el promotor aP2 es

específico de tejido adiposo.

Con Tg1 het

Tg1 hom

Hígado

Riñón

BAT

WAT

A

500

1000

1500

mR

NA

PEPC

K

(% r

espe

cto

cont

rol)

0

WAT

*

*

B

0

100

200

300

400

500

600

BAT

*

*

C

Tg1 homTg1 hetCon

Figura 4. Expresión del transgen en WAT y BAT. (A) Northern blot representativo del tejido adiposo blanco (WAT), tejido adiposo marrón interescapular (BAT), hígado y riñón de ratones ayunados controles (Con) y transgénicos heterocigotos (Tg1 Het) y homocigotos (Tg1 Hom) de la línea 1, hibridado con una sonda específica de PEPCK. (B) y (C) Cuantificación del RNAm de PEPCK en WAT y BAT. Los resultados se representan como medias ±SE de seis animales. *P<0.05.

Page 71: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

49

1.1.4. Determinación de la actividad enzimática PEPCK en el tejido adiposo.

Se determinó la actividad PEPCK en extractos citosólicos del tejido adiposo blanco

epididimal (WAT) para valorar la funcionalidad del transgen aP2-PEPCK. En animales

transgénicos heterocigotos alimentados de las líneas Tg2-Tg4 se observó un incremento de

dos veces en la actividad PEPCK citosólica del WAT respecto a extractos de animales controles

(Figura 5A). En cambio, el incremento en la actividad PEPCK fue mayor (unas 3.5 veces) en

los animales transgénicos heterocigotos alimentados de la línea Tg1 (Figura 5A). Cuando se

determinó la actividad PEPCK citosólica de extractos de WAT procedentes de animales

ayunados, se observó que los animales transgénicos heterocigotos y homocigotos de la línea

Tg1 mostraban incrementos en la actividad PEPCK de 4 y 13 veces, respectivamente (Figura

5B). Como era de esperar, no se observaron cambios en la actividad PEPCK hepática en los

animales transgénicos heterocigotos y homocigotos (Figura 5B).

Act

ivid

ad P

EPC

K(%

res

pect

o c

ontr

ol)

0

100

200

300

400

AlimentaciónA

Con Tg1

*

Tg2

*

Tg3

*

Tg4

*

0

500

1000

1500

Tg1 homTg1 hetCon

WAT Hígado

Ayuno

Act

ivid

ad P

EPC

K(%

res

pect

o c

ontr

ol)

B*

*

Figura 5. Actividad PEPCK en ratones controles y transgénicos. (A) La actividad PEPCK se determinó en extractos citosólicos de tejido adiposo blanco epididimal obtenidos de animales alimentados. Se analizaron las cuatro líneas de transgénicos heterocigotos (Tg1-Tg4). Los resultados se expresan como porcentajes de la actividad PEPCK en ratones controles (3.9 mU/mg proteína). (B) También se determinó en extractos citosólicos de tejido adiposo blanco e hígado de animales controles (Con) y transgénicos heterocigotos (Tg1 Het) y homocigotos (Tg1 Hom) de la línea Tg1 ayunados. Los resultados se expresan como porcentaje de la actividad PEPCK en WAT de ratones controles ayunados (5.8 mU/mg proteína). Los datos representan la media ±SE de al menos seis animales por grupo.*P<0.05.

Page 72: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

50

1.2. ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES EN EL TEJIDO ADIPOSO CAUSADAS

POR LA SOBREEXPRESIÓN DE PEPCK EN DICHO TEJIDO.

En esta parte del trabajo, se estudiaron las posibles alteraciones metabólicas

causadas por la sobreexpresión de PEPCK en el tejido adiposo a lo largo del tiempo. Para ello,

utilizamos animales machos transgénicos heterocigotos y homocigotos de la línea Tg1.

1.2.1. Análisis del peso corporal, peso del tejido adiposo y contenido de

grasa corporal.

En animales machos de seis meses de edad se determinó el peso corporal, el peso

del tejido adiposo epididimal y el contenido de grasa corporal. Se detectó un pequeño

incremento en el peso corporal de ratones transgénicos heterocigotos, comparado con

animales controles hermanos de camada. Sin embargo, este incremento fue más exacerbado

en los animales transgénicos homocigotos, ya que presentaban un aumento de

aproximadamente un 33% (Figura 6A). Es más, también incrementó significativamente el peso

del tejido adiposo gonadal, tanto en animales heterocigotos (un 180%) como en homocigotos

(un 340%), en comparación con los animales controles (Figura 6B). Además, cuando se

determinó el contenido de grasa corporal, éste había incrementado en un 125% en animales

transgénicos heterocigotos y en un 200% en los homocigotos (Figura 6C).

Esto nos indicaba que la ganancia de peso corporal de los animales transgénicos

respecto los controles era probablemente debida a un incremento del depósito de grasa. A

pesar de ello, la ingesta de alimentos de los animales transgénicos era similar a la de los

animales controles (3.3 ± 0.1, 3.2 ± 0.1 y 3.4 ± 0.1 g/día para controles, Tg1 heterocigotos y

homocigotos, respectivamente). En la Figura 7 se puede observar el incremento del depósito

de grasa en la cavidad abdominal en los ratones transgénicos. Asimismo, el depósito de tejido

adiposo epididimal de un animal transgénico era mayor que el de un animal control (Figura 7).

Page 73: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

51

Peso

cor

pora

l (g)

25

30

35

40

45

A

*

% g

rasa

cor

pora

l

0

5

10

15

C

**

*

Peso

gra

sa e

pidi

dim

al (m

g)500

1000

1500

2000

B

**

*

Diá

met

ro a

dipo

cito

(µm

)

0

25

50

75

100

D**

*

Tg1 homTg1 hetCon

Figura 6. Peso corporal, peso del tejido adiposo blanco epididimal (WAT), porcentaje de grasa corporal y diámetro de los adipocitos. (A) Peso corporal de machos de seis meses de edad. (B) Peso del tejido adiposo blanco epididimal (WAT). (C) Porcentaje de grasa corporal de machos de seis meses de edad. (D) Diámetro de los adipocitos del WAT epididimal. Los resultados se expresan como media ±SE de ocho animales por grupo. *P < 0.05; **P < 0.01. Controles (Con), transgénicos heterocigotos (Tg1 Het) y transgénicos homocigotos (Tg1 Hom).

Page 74: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

52

Visión Ventral

Con Tg

Grasa Epididimal

Con Tg

Figura 7. Imágenes representativas de un ratón control y uno transgénico homocigoto. Se muestra una visión ventral de la cavidad abdominal abierta de un animal control y uno transgénico para mostrar la grasa visceral y epididimal. También se muestra el depósito de grasa epididimal unilateral junto con el epidídimo y el testículo.

1.2.2. Estudio histológico del tejido adiposo.

Los análisis histológicos del tejido adiposo de ratones de seis meses de edad, tanto

controles como transgénicos, mostraban los adipocitos del tejido adiposo blanco (WAT) con la

típica gran vacuola lipídica unilocular. Mientras, los adipocitos del tejido adiposo marrón

interescapular (BAT) de ambos animales presentaban multitud de pequeñas vacuolas lipídicas

multiloculares (Figura 8). No obstante, en los animales Tg1 heterocigotos y homocigotos, los

adipocitos del tejido adiposo blanco eran más grandes que los de un animal control, y el

depósito de lípidos también era mayor en los adipocitos del BAT (Figura 8). La hipertrofia del

WAT se cuantificó midiendo el diámetro de los adipocitos. Los adipocitos del WAT de los

animales Tg1 heterocigotos presentaban un mayor diámetro medio (aprox. de 2 veces)

respecto el diámetro medio de los adipocitos blancos de un animal control (Figura 6D).

Page 75: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

53

Este incremento era todavía mayor (unas 3 veces) en los adipocitos del WAT de

animales Tg1 homocigotos y paralelo al incremento del peso del tejido adiposo (Figura 8),

indicando que la obesidad de estos animales transgénicos era probablemente debida a la

hipertrofia del tejido adiposo.

Tg1 het Tg1 homCon

WAT

BAT

Figura 8. Análisis histológico del tejido adiposo blanco epididimal (WAT) y del tejido adiposo marrón interescapular (BAT). Se representan secciones representativas del WAT (panel superior) y BAT (panel inferior) de animales controles y animales transgénicos (heterocigotos y homocigotos) teñidas con hematoxilina y eosina (x400).

Page 76: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

54

1.2.3. Determinación de la gliceroneogénesis y reesterificación de ácidos

grasos libres.

Tanto la gliceroneogénesis como la reesterificación de los ácidos grasos libres se

estudiaron en el tejido adiposo blanco de los animales transgénicos aP2-PEPCK. La conversión

de 14C-piruvato a glicerol estaba incrementada (unas 2 a 2.5 veces) en el WAT de los animales

transgénicos respecto a los controles (Figura 9A). Esto indicaba que se había producido un

incremento en la gliceroneogénesis en el tejido adiposo blanco de los animales transgénicos

aP2-PEPCK. Por el contrario, la síntesis de novo de ácidos grasos no estaba significativamente

alterada en los animales transgénicos (control 32.4 ± 10 cpm/mg proteína vs. Tg1 het 25 ±

3.5 cpm/mg proteína). Además, la tasa de reesterificación de ácidos grasos libres también fue

mayor (2 veces) en el tejido adiposo blanco de los animales transgénicos respecto los

controles (Figura 9B). Estos resultados nos indicaban que en los ratones transgénicos aP2-

PEPCK, una mayor actividad enzimática de PEPCK en el tejido adiposo llevaba a un incremento

en la gliceroneogénesis y en la reesterificación de los ácidos grasos libres.

100

300

500

700

900

Con

vers

ión

14C

-Pir

uvat

o en

glic

erol

(cpm

/mg

prot

)

A

**

Tas

a re

este

rific

ació

n de

FF

As(

µmol

/mg

prot

)

B

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7 *

*Tg1 homTg1 hetCon

Figura 9. Gliceroneogénesis y reesterificación de ácidos grasos libres (FFAs) en WAT de animales controles y transgénicos ayunados. La gliceroneogénesis (A) y la tasa de reesterificación de FFAs (B) se determinó en fragmentos del WAT epididimal in vitro de ratones controles y transgénicos, tal y como se indica en Materiales y Métodos. Los datos representan la media ±SE de al menos seis animales por grupo. *P < 0.05.

Page 77: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

55

1.3. ESTUDIO DE LOS EFECTOS SISTÉMICOS PROVOCADOS POR LA

SOBREEXPRESIÓN DE PEPCK EN TEJIDO ADIPOSO.

1.3.1. Análisis de la glucemia e insulinemia.

La obesidad suele estar frecuentemente asociada a la diabetes tipo 2, un desorden

metabólico caracterizado por una resistencia a la insulina. Como ya se ha descrito

anteriormente los animales transgénicos homocigotos aP2-PEPCK eran obesos, por lo que

realizamos a continuación estudios sobre las implicaciones del incremento en la masa grasa a

nivel sistémico. A partir de animales de cuatro a seis meses de edad, se determinó la

concentración de glucosa y de insulina sanguíneas, tanto en animales Tg1 heterocigotos y

homocigotos como en animales controles, en estado de alimentación y de ayunas (Tabla 1).

En ninguna de las condiciones estudiadas se observaron diferencias en la glucemia

entre los animales transgénicos (heterocigotos y homocigotos) y los animales controles. De

igual forma, tampoco se encontraron diferencias en los niveles de insulina circulante, tanto en

alimentación como en ayunas.

AlimentadosConTg1 Het

AyunadosCon

Tg1 Het

Glucosa(mg/dl)

141 ± 6157 ± 10

87 ± 4

84 ± 5

Insulina(ng/ml)

1.10 ± 0.161.09 ± 0.08

Tg1 Hom 139 ± 6 1.04 ± 0.20

Tg1 Hom 90 ± 11

0.58 ± 0.08

0.50 ± 0.080.57 ± 0.04

Tabla 1. Niveles de glucosa e insulina circulantes. Las glucemias e insulinemias de animales de cuatro a seis meses de edad, ayunados y alimentados, se determinaron según se indica en los Materiales y Métodos. Los datos representan la media ±SE de ocho animales por grupo. Controles (Con), transgénicos heterocigotos (Tg1 Het) y homocigotos (Tg1 Hom).

Page 78: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

56

1.3.2. Test de tolerancia a la glucosa.

Se realizó un test intraperitoneal de tolerancia a la glucosa a animales de cuatro

meses de edad ayunados durante una noche. Los ratones Tg1 heterocigotos y homocigotos

presentaban glucemias similares a los animales controles, a los 30 minutos tras la inyección

intraperitoneal de 1 g glucosa/kg de peso corporal (Figura 10A). Transcurridos 180 minutos,

las glucemias regresaban a los niveles basales iniciales de forma similar en todos los grupos

de animales (Figura 10A). Esto nos indicaba que los animales obesos transgénicos aP2-PEPCK

mostraban una respuesta a la inyección intraperitoneal de glucosa similar a la de una animal

control, es decir, presentaban una tolerancia a la glucosa normal.

1.3.3. Test de tolerancia a la insulina.

Debido a la obesidad que presentaban los animales transgénicos aP2-PEPCK, se

determinó también la sensibilidad corporal a la insulina. Para ello, se realizó un test

intraperitoneal de tolerancia a la insulina a animales alimentados de cuatro meses de edad. La

glucemia inicial en alimentación de los animales controles y transgénicos (heterocigotos y

homocigotos) era similar y disminuyeron de forma pareja, a los 30 minutos tras la inyección

intraperitoneal de insulina (Figura 10B). Es más, los animales transgénicos aP2-PEPCK

homocigotos mostraban una tendencia a presentar niveles de glucosa circulantes inferiores a

los de un animal control, a los 45 y 60 minutos tras la inyección (Figura 10B). Este resultado

nos indicaba que no sólo los animales obesos transgénicos aP2-PEPCK no desarrollaban una

resistencia a la insulina, sino que la respuesta hipoglucemiante a la inyección de la hormona

incluso tendía a ser mayor.

Page 79: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

57

40

60

80

100

Glu

cosa

(%)

0 15 30 45 60

Tiempo (min)

Tg1 homTg1 hetCon

B

Tiempo (min)

A

50

100

150

200

250

300

350

Glu

cosa

(mg/

dl)

0 60 120 180

Figura 10. Test intraperitoneal de tolerancia a glucosa y a la insulina. (A) Test intraperitoneal de tolerancia a la glucosa. A animales controles (Con), Tg1 heterocigotos (Tg1 het) y homocigotos (Tg1 hom) de cuatro meses de edad, ayunados durante una noche, se les inyectó intraperitonealmente glucosa (1g/kg de peso). Las muestras de sangre fueron tomadas de la cola de los mismos animales a los tiempos indicados y se determinó la concentración de glucosa. Los resultados se presentan como medias ±SE de al menos seis animales por grupo. (B) Test intraperitoneal de tolerancia a la insulina. Se inyectó intraperitonealmente insulina (0.75 U/kg peso) (Humulina Regular, Eli Lilly, Indianapolis, IN) a animales controles y transgénicos alimentados despiertos. Las muestras de sangre fueron tomadas de la cola de los mismos animales a los tiempos indicados y se determinó la glucosa sanguínea. Los resultados fueron calculados como porcentaje de la glucemia inicial a tiempo 0 para cada animal y expresados como media ±SE de al menos seis animales por grupo.

1.3.4. Utilización de glucosa in vivo por el músculo esquelético.

A fin de corroborar que los ratones transgénicos obesos no habían desarrollado

resistencia a la insulina, también se determinó la captación y utilización de la glucosa

estimulada por la hormona por el músculo esquelético in vivo. La captación basal de [2-3H]-

deoxiglucosa fue similar en los animales Tg1 homocigotos y los animales controles (Figura

11). Cuando se inyectó insulina, la captación de [2-3H]-deoxiglucosa por el músculo

esquelético incrementó unas 2.5 veces tanto en los animales controles como en los

transgénicos homocigotos (Figura 11). Estos resultados nos sugerían que la sobreexpresión de

PEPCK no alteraba el metabolismo de la glucosa en el músculo esquelético. Además nos

Page 80: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

58

indicaban que, a pesar de que los animales transgénicos homocigotos eran obesos, éstos no

desarrollaban resistencia a la insulina.

0

100

200

300

Util

izac

óngl

ucos

a(%

res

pect

o co

ntro

l)

ConTg1 hom

ConTg1 hom

Insulina

Figura 11. Índice de la utilización de la glucosa por el músculo esquelético. La captación de glucosa se determinó en el músculo esquelético (gastrocnemio y cuadríceps) de animales controles y Tg1 homocigotos alimentados, tratados y no tratados (basal) con insulina inyectada intraperitonealmente, tal y como se indica en los Materiales y Métodos. Los resultados se expresan como porcentaje de la utilización basal de glucosa por el músculo de animales controles (20 pmol x mg proteína-1 x min-1). Los resultados representan la media ± SE de cuatro animales por grupo.

1.3.5. Determinación de otros metabolitos sanguíneos y hormonas

circulantes.

También se estudiaron otros parámetros sanguíneos que pudieran alterarse por la

sobreexpresión de PEPCK a nivel del tejido adiposo, especialmente aquellos que pudieran

resultar del incremento en la masa adiposa que presentaban los animales transgénicos aP2-

PEPCK.

Page 81: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

59

1.3.5.1. Triglicéridos y lactato séricos.

En primer lugar, se determinaron los niveles de triglicéridos y lactato sanguíneos en

alimentación y en ayunas (Tabla 2). Como se puede observar, no existían diferencias entre los

animales controles y transgénicos en la concentración sérica de triglicéridos. Aunque el lactato

es otro de los substratos de la gliceroneogénesis, los niveles circulantes de lactato eran

similares en los animales controles y en los transgénicos.

Triglicéridos(mg/dl)

Lactato(mM)

AlimentadosConTg1 Het

Ayunados

137 ± 24138 ± 23

5.29 ± 0.19n.d.

Tg1 Hom 140 ± 18 5.33 ± 0.17

Con

Tg1 Het99 ± 14

103 ± 12

Tg1 Hom 116 ± 6

n.d.n.d.n.d.

Tabla 2. Niveles circulantes de triglicéridos y lactato. Los triglicéridos y lactato séricos de animales de cuatro a seis meses de edad ayunados y alimentados se determinaron según se indica en Materiales y Métodos. Los datos representan la media ± SE de ocho animales por grupo. Controles (Con), transgénicos heterocigotos (Tg1 Het) y homocigotos (Tg1 Hom). n.d.: no determinado.

1.3.5.2. Ácidos grasos libres y glicerol séricos.

En animales alimentados, la mayor parte de los FFAs circulantes proceden de la

comida ingerida, ya que la lipólisis de los triglicéridos en el tejido adiposo está inhibida por la

insulina. Así, en condiciones de alimentación, se observó que las concentraciones de FFAs

eran similares en los animales controles y transgénicos (Figura 12A). En cambio, en los

animales controles ayunados, debido al incremento de la lipólisis en tejido adiposo, los niveles

séricos de FFAs incrementaban unas 4 veces en relación a los controles alimentados (Figura

12A). Esto contrastaba con los animales transgénicos ayunados, tanto heterocigotos como

Page 82: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

60

homocigotos, ya que sólo se observaba un incremento de dos veces respecto a los

transgénicos alimentados (Figura 12A). Este resultado nos indicaba que la liberación de FFAs

por el tejido adiposo estaba marcadamente disminuida en los animales transgénicos aP2-

PEPCK. Sin embargo, tanto en condiciones de alimentación como en ayunas, se observaron

niveles séricos de glicerol similares en los tres grupos de animales estudiados (Figura 12B).

Ello indicaba que la lipólisis era la misma en los animales controles y transgénicos.

La liberación de ácidos grasos libres desde el tejido adiposo está generalmente

incrementada en la obesidad. No obstante, nuestros resultados indicaban que los niveles

circulantes de FFAs estaban incluso más bajos en los ratones obesos transgénicos que en los

animales controles no obesos. Ello probablemente era el resultado de un incremento en la

velocidad de reesterificación de FFAs por el tejido adiposo.

0

0.5

1

1.5

AyunadosAlimentados

Áci

dos g

raso

s lib

res

(mM

)

A

**

0

50

100

150

200

250

Glic

erol

(mg/

dl)

AyunadosAlimentados

B

Tg1 homTg1 hetCon

Figura 12. Niveles séricos de ácidos grasos libres y glicerol en animales transgénicos aP2-PEPCK. Los ácidos grasos libres (A) y el glicerol (B) se determinaron en el suero de animales alimentados o ayunados de seis meses de edad, tal y como se indica en los Materiales y Métodos. Los datos representan la media ±SE de al menos ocho animales por grupo.*P < 0.05. Controles (Con), Tg1 heterocigotos (Tg1 Het) y homocigotos (Tg1 Hom).

Page 83: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

61

1.3.5.3. Determinación de leptina y de TNF-α.

La producción de leptina y TNF-α por parte del tejido adiposo están incrementadas

durante la obesidad y pueden afectar a la homeostasis de la glucosa. Dado que los animales

transgénicos eran obesos, se determinó los niveles de leptina circulante y la expresión del

mRNA de TNF-α en el tejido adiposo. Así, se observó que en el tejido adiposo blanco de los

animales obesos transgénicos, los niveles de expresión de TNF-α eran similares a los de un

animal control (resultados no mostrados). Asimismo, en animales alimentados de 6 meses de

edad, no se encontraron alterados los niveles circulantes de leptina (control, 5.4 ± 0.4; Tg1

heterocigotos, 5.4 ± 0.6 y Tg1 homocigotos 5.4 ± 0.4 ng/mL, n=8). Estos resultados sugerían

que el incremento en la masa de tejido adiposo en ausencia de un incremento en los niveles

circulantes de FFAs no alteraba los niveles circulantes de leptina ni la expresión de TNF-α.

Por tanto, nuestros resultados indicaban que un aumento de la actividad PEPCK en

tejido adiposo llevaba a un incremento en la gliceroneogénesis, resultando un aumento de la

reesterificación de FFAs y del depósito de grasa en este tejido. Además, aunque los animales

transgénicos aP2-PEPCK eran obesos no mostraban resistencia a la insulina, probablemente

debido a la ausencia de un incremento en los niveles séricos de FFAs (Figura 26).

Page 84: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

62

1.4. ESTUDIO DEL EFECTO DE UNA DIETA ALTA EN LÍPIDOS EN LOS

ANIMALES TRANSGÉNICOS aP2-PEPCK.

Con el fin de estudiar si un incremento en la reesterificación de ácidos grasos era

capaz de contrarrestar el incremento en los niveles séricos de FFAs y la resistencia a la

insulina inducida por una dieta alta en lípidos (HFD), estos animales transgénicos homocigotos

se alimentaron este tipo de dieta durante seis semanas.

1.4.1. Efecto de la dieta alta en lípidos sobre el peso corporal.

Animales machos de tres meses de edad, controles y transgénicos homocigotos, se

alimentaron con una dieta alta en lípidos durante seis semanas. Durante este periodo, los

ratones controles alimentados con una dieta estándar apenas modificaban su peso corporal.

Sin embargo, los animales transgénicos homocigotos en dieta estándar incrementaban su

peso aproximadamente un 10% respecto al peso al inicio del experimento (Figura 13A). En

cambio, mientras que los ratones controles alimentados con una dieta HFD incrementaban

aproximadamente un 20% su peso corporal inicial, los transgénicos ganaban un 40% (Figura

13A). Además, este mayor incremento en la ganancia de peso en los ratones transgénicos no

era debido a una mayor ingesta de alimento, ya que no se observaron diferencias en la

cantidad de alimento ingerido entre los controles y los transgénicos en dieta HFD (Figura

13B). De hecho, un resultado similar se había observado en animales alimentados con una

dieta estándar.

Page 85: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

63

AG

anan

cia

de p

e so

( %)

semanas

0

10

20

30

40

0 1 2 3 4 5 6

Tg HFDCon HFDTg stdCon std

B

0

1

2

3

4

Inge

sta

a lim

ent o

(g/d

ia)

Con Tg

Figura 13. Evolución del peso corporal de animales machos de tres meses de edad durante las seis semanas del estudio. (A) Tanto animales controles (Con) como transgénicos homocigotos (Tg) fueron alimentados con una dieta estándar (std) o una dieta alta en lípidos (HFD) durante seis semanas. A partir del peso inicial de cada animal, se determinó la ganancia de peso corporal a lo largo de las seis semanas. Los resultados se expresan como porcentaje de ganancia de peso. Los datos se representan como las medias ±SE de al menos doce animales por grupo. (B) Ingesta de alimento en los ratones controles y transgénicos homocigotos sometidos a una dieta alta en lípidos. Los resultados se expresan como la ingesta diaria de alimento por animal (g de alimento/día/animal). Los datos se representan como las medias ±SE de al menos diez animales por grupo.

1.4.2. Efecto del consumo de la dieta HFD en el tejido adiposo blanco.

A continuación se determinó el peso del tejido adiposo blanco epididimal (WAT) y la

expresión de la PEPCK en el WAT. También, se realizaron estudios histológicos del WAT a fin

de determinar si el incremento de peso corporal era el resultado de un aumento en la masa

grasa como consecuencia de la sobreexpresión de PEPCK.

Page 86: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

64

1.4.2.1. Análisis del peso del tejido adiposo blanco epididimal y

expresión de PEPCK tras la dieta HFD.

Como se ha descrito previamente, los animales transgénicos en dieta estándar

mostraban un incremento en el peso del WAT (Figura 14A, tiempo 0). Tras seis semanas en

dieta alta en lípidos, los animales controles mostraban un incremento en el peso del WAT de

un 300% respecto a los controles en dieta estándar (Figura 14A). Tras ese mismo periodo de

tiempo, los ratones transgénicos presentaban un incremento en el peso del WAT de un 600%

respecto a los controles en dieta estándar. En cambio, aunque los animales transgénicos

mostraban un incremento en el peso del WAT respecto a los transgénicos en dieta estándar

(alrededor del 40%), este incremento era mucho menor que en el caso de los animales

controles (Figura 14A). A pesar de ello, el peso del WAT de los transgénicos en dieta alta en

lípidos continuaba siendo significativamente superior al de los controles en dicha dieta (Figura

14A). Por tanto, los animales transgénicos desarrollaban una obesidad severa tras las seis

semanas en dieta alta en lípidos, y este incremento en la cantidad de grasa acumulada

probablemente era la causa de la mayor ganancia de peso observada.

Además, se determinó la expresión de la PEPCK en el WAT tras la dieta alta en

lípidos. Los ratones transgénicos aP2-PEPCK en dieta estándar mostraban un incremento de

seis veces en la expresión del mRNA de la PEPCK en el WAT respecto a los controles (Figura

14B). Tras la dieta, se observó un incremento similar en los niveles de PEPCK en los

transgénicos respecto a los controles (Figura 14B). Finalmente, se determinó los niveles de la

proteína PEPCK en el tejido adiposo blanco de los animales controles y transgénicos

alimentados, tras la dieta (Figura 14C). Mientras que no se detectó la presencia de la proteína

PEPCK en los ratones controles alimentados, los animales transgénicos continuaban

expresándola tras la dieta HFD. Estos resultados indicaban que la sobreexpresión de PEPCK en

tejido adiposo no era alterada por la dieta alta en lípidos.

Page 87: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

65

A

0

0.5

1.0

1.5

2.0

Peso

tejid

o ad

ipos

o (g

)

0 6semanas

* §

*

*

B

WATPEPCK

18S

Std HFD

Con Tg Con Tg

C

WAT

TgHFDConHFD

PEPCK

Figura 14. Estudio del tejido adiposo blanco epididimal de animales alimentados con una dieta alta en lípidos. (A) Peso del WAT de animales controles (columna blanca) y transgénicos (columna negra) antes (semana 0) y después de las seis semanas de dieta HFD (semana 6). A partir de estos animales, se determinaron tantos los niveles de expresión (B) como los niveles de la proteína PEPCK en el tejido adiposo blanco (C), tal y como se describe en los Materiales y Métodos. El Northern blot del tejido adiposo blanco epididimal se hibridó tanto con una sonda específica para la PEPCK como para el mRNA del 18S. Los datos se representan como las medias ±SE de al menos diez animales por grupo. *P≤0.01 vs controles en dieta estándar, §P≤0.01 vs controles en dieta alta en lípidos.

1.4.2.2. Análisis histológico del tejido adiposo blanco epididimal tras

una dieta alta en lípidos.

A continuación se realizaron cortes histológicos del WAT epididimal, tanto en

animales controles como en transgénicos homocigotos, sometidos a dieta estándar o a dieta

alta en lípidos. Tal y como ya se ha descrito previamente, los adipocitos blancos de los

animales transgénicos en dieta estándar mostraban un incremento del tamaño respecto a los

de los controles (Figura 15). Tras la dieta alta en lípidos, los adipocitos blancos de ambos

grupos incrementaban de tamaño, especialmente en los animales transgénicos donde se

podían observar adipocitos con un gran acúmulo de triglicéridos (Figura 15). Estos resultados

Page 88: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

66

sugerían que un incremento en la gliceroneogénesis y en la reesterificación de ácidos grasos

desencadenaba una obesidad severa en los animales transgénicos.

Con

Tg

Std HFD

Figura 15. Cortes histológicos representativos del tejido adiposo blanco epididimal. Se muestran secciones del WAT de animales machos controles (Con) y transgénicos homocigotos (Tg) de 3 meses de edad, en dieta estándar (Std) y tras 6 semanas en dieta alta en lípidos (HFD). Los cortes histológicos han sido teñidos con hematoxilina y eosina (x400).

Page 89: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

67

1.4.3. Estudio de los efectos sistémicos de la dieta alta en lípidos en los

animales aP2-PEPCK.

1.4.3.1. Determinación de la glucemia e insulinemia.

Al inicio del experimento, los animales transgénicos y controles presentaban

glucemias similares, tanto en alimentación como en ayunas (Figura 16A, semana 0). Sin

embargo, se observó un incremento significativo en la glucemia de ambos grupos seis

semanas después, tanto en alimentación como en ayunas. La hiperglucemia debida al efecto

de la dieta era mayor cuando los controles y transgénicos se ayunaban (Figura 16B). No

obstante, no se observaron diferencias en los niveles circulantes de glucosa entre controles y

transgénicos en ninguna de las dos condiciones (Figura 16A-16B).

En cuanto a la insulinemia en alimentación, no existían diferencias en los niveles

circulantes de la hormona entre los animales controles y transgénicos en dieta estándar

(Figura 16C). A pesar de la corta exposición a la dieta diabetogénica, los ratones controles

alimentados ya mostraban un ligero, pero significativo, incremento (de 1.5 veces) en su

insulinemia. En cambio, los transgénicos en dieta HFD presentaban un incremento mucho

mayor que los controles (aproximadamente 14 veces) (Figura 16C). Estos resultados sugerían

que los ratones transgénicos eran mucho más sensibles al efecto diabetogénico de la dieta

alta en lípidos, ya que desarrollaban una gran hiperinsulinemia. Además, ello sugería que los

animales transgénicos en dieta HFD eran más resistentes a la insulina que los controles, ya

que necesitaban una secreción mayor de la hormona para mantener unos niveles similares de

glucosa circulante.

Page 90: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

68

A

0

50

100

150

200

Glu

cem

ia(m

g/dl

)Alimentación

0 6semanas

**Ayuno

B

0

50

100

150

200

Glu

cem

ia(m

g/dl

)

**

0 6semanas

Insu

linem

ia (n

g/m

l)

C

0

5

10

15

20

*0 6semanas

Tg homCon

Figura 16. Glucemias e insulinemias de animales controles y transgénicos, antes y después de la dieta. Glucemias en ratones machos controles y transgénicos alimentados (A) y ayunados durante 15 horas (B). (C) Niveles circulantes de insulina en animales alimentados, antes y tras seis semanas de dieta alta en lípidos. Todos los datos se representan como las medias ±SE de doce animales por grupo. *P≤0.01 vs controles en dieta estándar, §P≤0.01 vs controles en dieta alta en lípidos.

1.4.3.2. Test intraperitoneal de tolerancia a la insulina.

A continuación se realizó un test de tolerancia a la insulina para confirmar si los

animales transgénicos habían desarrollado resistencia a la hormona. Tras la inyección

intraperitoneal de la insulina exógena, los controles en dieta estándar reducían su glucemia

inicial aproximadamente en un 60%. En cambio, los controles en dieta rica en lípidos la

reducían en un 50% y a lo largo del test mantenían niveles séricos de glucosa por encima de

los controles en dieta estándar (Figura 17A). Por contra, los animales transgénicos en dieta

alta en lípidos tan sólo reducían un 30% su glucemia inicial y recuperaban los niveles de

glucosa circulante iniciales más rápido que el resto de grupos de animales (Figura 17A). Por

tanto, aunque seis semanas en dieta alta en lípidos era suficiente para inducir una ligera

resistencia a la insulina en los ratones controles, abolía la respuesta hipoglucemiante de la

hormona exógena en los animales transgénicos.

Page 91: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

69

1.4.3.3. Test intraperitoneal de tolerancia a la glucosa.

También se realizó un test intraperitoneal de tolerancia a la glucosa tras un ayuno

nocturno a animales controles en dieta estándar y ratones controles y transgénicos en dieta

alta en lípidos. Tras el periodo en dieta, los animales transgénicos presentaban glucemias

superiores a los controles y eran incapaces de recuperar los valores basales de glucosa a los

150 minutos después de la inyección intraperitoneal de glucosa (Figura 17B). Por el contrario,

los ratones controles en dieta alta en lípidos presentaban una respuesta similar a los controles

en dieta estándar (Figura 17B). Estos resultados indicaban que los ratones transgénicos no

sólo eran más resistentes a la insulina que los controles, sino que también habían desarrollado

una mayor intolerancia a la glucosa. En cambio, los animales controles en dieta alta en lípidos,

aunque eran ligeramente resistentes a la insulina, aún presentaban una tolerancia a la glucosa

similar a la de los controles en dieta estándar.

20

40

60

80

100

Glu

cosa

(%)

A

0 15 30 45 60

*

*§*§

* *

Tiempo (min)

Tg HFDCon HFDCon std

Glu

cosa

(mg/

dl)

B

0

100

200

300

400

500

0 30 60 90 120 150

Tiempo (min)

*§*§

Figura 17. Test intraperitoneal de tolerancia a la insulina y a la glucosa en animales controles y transgénicos tras seis semanas en dieta alta en lípidos. (A) Test intraperitoneal de tolerancia a la insulina. A animales despiertos se les inyectó intraperitonealmente insulina (0.75 U/kg peso). Los resultados se calcularon como porcentaje de la glucemia inicial a tiempo 0 para cada animal. (B) Test intraperitoneal de tolerancia a la glucosa. Se inyectó intraperitonealmente glucosa (1g/kg de peso) a animales despiertos, tras ser ayunados una noche. Las muestras de sangre fueron tomadas de la cola de los mismos animales a los tiempos indicados y se determinó la concentración de glucosa. Los resultados se expresan como la media ±SE de al menos seis animales por grupo. Animales controles en dieta estándar (Con std), animales controles y transgénicos en dieta alta en lípidos (Con HFD y Tg HFD, respectivamente).*P≤0.01 vs controles en dieta estándar, §P≤0.01 vs controles en dieta alta en lípidos.

Page 92: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

70

1.4.3.4. Determinación de los niveles circulantes de triglicéridos y

ácidos grasos libres.

Los animales transgénicos en dieta alta en lípidos mostraban una obesidad severa,

acompañada de una gran resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa. Dado que,

asociado a la obesidad también se suele encontrar un incremento en los niveles circulantes de

triglicéridos y FFAs, se determinaron los niveles séricos de ambos en animales controles y

transgénicos sometidos a la dieta HFD. Tal y como ya se ha descrito anteriormente, los

animales transgénicos en dieta estándar, a pesar de ser obesos, mostraban niveles circulantes

de triglicéridos similares a los de un animal control (Figura 18). Sin embargo, tras la dieta alta

en lípidos, los ratones transgénicos presentaban hipertrigliceridemia, mientras que los

controles mostraban unos niveles circulantes de triglicéridos similares a los de un control en

dieta estándar (Figura 18).

Tri

glic

érid

os(m

g/dl

)

0

50

100

150

200

250

0 6semanas

* §

Figura 18. Niveles circulantes de triglicéridos en animales alimentados, antes y tras la dieta alta en lípidos. Los resultados son expresados como las medias ±SE de al menos seis animales por grupo. Los controles se representan en la columna blanca mientras que los transgénicos en la columna negra. *P≤0.01 vs controles en dieta estándar, §P≤0.01 vs controles en dieta alta en lípidos.

Page 93: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

71

También se determinaron los niveles séricos de FFAs en los animales controles y

transgénicos en dieta alta en lípidos, tanto en condiciones de alimentación como en ayunas.

Los ratones controles y transgénicos alimentados mostraban un incremento similar en los

niveles circulantes de FFAs respecto a los animales en dieta estándar (Figura 19). Este

incremento en los niveles séricos de FFAs era probablemente debido al efecto de la dieta alta

en lípidos y al desarrollo de resistencia a la insulina en el tejido adiposo, lo que llevaría a una

mayor lipólisis. Aunque en dieta estándar los animales transgénicos ayunados mostraban unos

niveles circulantes de FFAs disminuidos respecto a los controles, no se observaron diferencias

entre los controles y transgénicos tras la dieta, tanto en ayunas como en alimentación (Figura

19). A pesar de la obesidad severa que presentaban los animales transgénicos en dieta alta en

lípidos, no mostraban un mayor incremento en los niveles circulantes de FFAs respecto a los

controles, probablemente debido a la mayor reesterificación en el tejido adiposo. Es más, la

ausencia de un mayor incremento en los niveles séricos de FFAs en los transgénicos en dieta

HFD respecto a los controles, descartaba a los FFAs como la causa de su mayor grado de

resistencia a la insulina observado.

0

0.25

0.50

0.75

1.00

1.25

1.50

Áci

dosg

raso

slib

res(

mM

)

Alimentación

0 6semanas

* *

A Ayunas

0

0.25

0.50

0.75

1.00

1.25

1.50

Áci

dosg

raso

slib

res(

mM

)

B

* *

* §*

0 6semanas

Figura 19. Niveles circulantes de FFAs en animales alimentados y ayunados, antes y después de administrarles una dieta alta en lípidos durante seis semanas. Los resultados son expresados como las medias ±SE de doce animales por grupo. Los controles se representan en la columna blanca mientras que los transgénicos en la columna negra. *P≤0.01 vs controles en dieta estándar alimentados, §P≤0.01 vs controles en dieta estándar ayunados.

Page 94: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

72

1.4.3.5. Determinación de los niveles circulantes de adipoquinas.

Dado que los animales transgénicos mostraban una obesidad y resistencia a la

insulina severas tras la dieta, se determinaron las concentraciones séricas de interleuquina-6

(IL-6), TNF-α, leptina y adiponectina. Los niveles circulantes de IL-6 y TNF-α eran

indetectables, tanto en controles como en transgénicos, antes y después de la dieta

(resultados no mostrados). Ello indicaba que la resistencia a la insulina observada en los

ratones transgénicos en dieta HFD no era debida probablemente a alteraciones en la

concentración sérica de estas hormonas. En cambio, los niveles séricos de leptina

incrementaron de forma similar entre los animales controles y transgénicos, cuando ambos

grupos fueron alimentados con una dieta alta en lípidos (Figura 20A). Por otro lado, los niveles

circulantes de adiponectina en los ratones transgénicos en dieta estándar eran más altos que

en los controles. Este incremento en la adiponectina sérica que mostraban los transgénicos

obesos en dieta estándar probablemente contribuía a la ausencia de resistencia a la insulina

(Figura 20B). Al someter los ratones controles a una dieta alta en lípidos, se observó un

aumento en los niveles séricos de adiponectina de unas tres veces respecto a los controles en

dieta estándar (Figura 20B). Sin embargo, en los animales transgénicos en dieta alta en lípidos

tan sólo se producía un incremento del 30% en los niveles circulantes de adiponectina. Por

ello, los ratones transgénicos en dieta HFD alcanzaban unos niveles séricos de la hormona un

30% más bajos que los de los animales controles en dieta diabetogénica (Figura 20B).

Estos resultados sugerían que el importante incremento en los niveles circulantes de

adiponectina en los controles en dieta HFD probablemente contribuiría a prevenir el desarrollo

de una mayor resistencia a la insulina. Sin embargo, los bajos niveles de adiponectina sérica,

junto con el incremento en los niveles séricos de leptina en los ratones transgénicos en dieta

alta en lípidos, contribuirían al desarrollo de la importante resistencia a la insulina observada

en estos animales.

Page 95: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

73

A

Lep

tina

(ng/

ml)

0

20

40

60

80

0 6semanas

**

Adi

pone

ctin

a (µ

g/m

l)

B

0

10

20

30

40

0 6semanas

* §

*

*

Figura 20. Niveles séricos de adipoquinas en animales alimentados, antes y después de administrarles una dieta alta en lípidos durante seis semanas. (A) Los niveles circulantes de leptina se determinaron mediante ELISA, tal y como se indica en Materiales y Métodos. (B) Los niveles circulantes de adiponectina se determinaron mediante RIA, tal y como se indica en Materiales y Métodos. Los resultados se expresan como las medias ±SE de doce animales por grupo. Los controles se representan en la columna blanca mientras que los transgénicos en la columna negra *P≤0.01 vs controles en dieta estándar alimentados, §P≤0.01 vs controles en dieta alta en lípidos alimentados.

1.4.4. Estudio de los efectos de la dieta diabetogénica a nivel hepático en

los animales transgénicos.

Se ha descrito que una resistencia a la insulina a nivel hepático contribuye a la

hiperglucemia, debido a la falta de inhibición de la producción hepática de glucosa por la

hormona, y a la hiperinsulinemia que resulta de la disminución en la eliminación de la insulina

circulante por el hígado. Por ello, se estudiaron las alteraciones metabólicas en el hígado de

los animales tras la exposición a una dieta alta en lípidos.

Page 96: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

74

1.4.4.1. Análisis histológicos del hígado de animales en dieta alta en

lípidos.

Se realizaron cortes histológicos de los hígados de animales controles y transgénicos,

antes y tras una dieta alta en lípidos. En secciones teñidas con hematoxilina y eosina, no se

observaron diferencias morfológicas entre el hígado de animales controles y transgénicos en

dieta estándar (Figura 21). En cambio, ambos grupos de animales alimentados con una dieta

HFD mostraban un mayor acúmulo de grasa en el hígado, respecto a los ratones controles en

dieta estándar (Figura 21). Aunque los animales controles en dieta alta en lípidos mostraban

un ligero acúmulo de lípidos en sus hepatocitos, los ratones transgénicos desarrollaban una

gran esteatosis hepática (Figura 21).

Con

Tg

Std HFD

Figura 21. Cortes histológicos representativos del hígado de animales machos alimentados. Se muestran secciones del hígado de animales controles (Con) y transgénicos homocigotos (Tg), en dieta estándar (Std) y en dieta alta en lípidos (HFD). El acúmulo de lípidos en el interior de los hepatocitos se observa como un incremento del número y del tamaño de las vacuolas lipídicas (x400).

Page 97: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

75

1.4.4.2. Contenido de triglicéridos en el hígado.

También se determinó el contenido de triglicéridos en los hígados de los animales

controles y transgénicos. De acuerdo con la alteración morfológica observada en los cortes

histológicos, el contenido hepático de triglicéridos estaba incrementado unas tres veces en los

ratones controles en dieta HFD respecto a los controles en dieta estándar (Figura 22).

Además, el contenido de triglicéridos hepáticos estaba incrementado unas siete veces en los

transgénicos en dieta rica en lípidos respecto a los transgénicos en dieta estándar, y unas dos

veces en comparación con los controles en dieta HFD (Figura 22). Estos resultados

confirmaban la mayor esteatosis hepática observada microscópicamente en los transgénicos

en dieta alta en lípidos. Ello sugería que un incremento en la reesterificación de FFAs en el

tejido adiposo, asociado con una dieta alta en lípidos, llevaba a una hipertrigliceridemia y a un

mayor acúmulo de grasa en el hígado, contribuyendo al desarrollo de la resistencia a la

insulina observada en estos ratones transgénicos.

Tri

glic

érid

os(m

g/g)

0

20

40

60

80

100

120

0 6semanas

*

Figura 22. Contenido de triglicéridos en el hígado de animales alimentados, antes y tras seis semanas en dieta alta en lípidos. El contenido hepático de triglicéridos se determinó según se indica en Materiales y Métodos. Los resultados son expresados como la cantidad de triglicéridos por gramo de hígado. Los datos representan las medias ±SE de al menos seis animales por grupo. Los controles se representan en la columna blanca mientras que los transgénicos en la columna negra. *P≤0.01 vs controles en dieta estándar alimentados, §P≤0.01 vs controles en dieta alta en lípidos alimentados.

Page 98: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

76

1.4.5. Estudio de los efectos de la dieta alta en lípidos a nivel del tejido

adiposo marrón en los animales transgénicos aP2-PEPCK.

Dado que los animales transgénicos aP2-PEPCK también sobreexpresan la PEPCK en

BAT, se estudió si un incremento de la reesterificación de FFAs en el BAT de animales

transgénicos asociado a una dieta alta en lípidos podría contribuir a la resistencia a la insulina.

1.4.5.1. Análisis histológicos del BAT de animales tras la dieta alta en

lípidos.

Se realizaron cortes histológicos del BAT de animales controles y transgénicos, antes

y tras la dieta alta en lípidos. En el análisis microscópico del BAT de los animales en dieta

estándar, mientras que los adipocitos marrones de los controles presentaban las vacuolas

lipídicas multiloculares características, se podía apreciar un mayor acúmulo de lípidos en los

adipocitos marrones de los transgénicos (Figura 23). Ello era probablemente debido al

incremento en la reesterificación de FFAs en el BAT de los animales transgénicos por la

sobreexpresión de la PEPCK.

Tras las seis semanas en dieta HFD, tanto en los animales controles como en

transgénicos, se observó un incremento del depósito de grasa en el BAT (Figura 23). Sin

embargo, el tamaño de las vesículas lipídicas multiloculares seguía siendo mayor en los

animales transgénicos (Figura 23). Es más, algunos adipocitos marrones acumulaban lípidos

de forma unilocular, similar a la de un adipocito blanco (Figura 23). Por tanto, el incremento

en la reesterificación de FFAs, junto con el efecto de una dieta alta en lípidos, incrementaba el

depósito de grasa en los adipocitos marrones, los cuales adoptaban una apariencia de

adipocito blanco.

Page 99: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

77

Con

Tg

Std HFD

Figura 23. Cortes histológicos representativos del tejido adiposo marrón interescapular de animales machos alimentados. Se muestran secciones del BAT de animales controles (Con) y transgénicos homocigotos (Tg) en dieta estándar (Std) y en dieta alta en lípidos (HFD). Las secciones fueron teñidas con hematoxilina y eosina (x400).

1.4.5.2. Análisis de la expresión génica en BAT.

Dado que los adipocitos marrones de los animales transgénicos en dieta acumulaban

más lípidos que los controles, se estudió la expresión de los genes claves en el gasto

energético de este tejido. Uno de los genes más importantes es el gen Ucp1, el cual codifica la

proteína desacopladora-1 (UCP-1), proteína expresada exclusivamente en el BAT y

responsable de su capacidad termogénica. En el BAT de los animales transgénicos en dieta

alta en lípidos se observó una disminución del 40% en los niveles de mRNA del gen Ucp1,

respecto a los controles en dieta diabetogénica (Figura 24). Para profundizar en los

Page 100: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

78

mecanismos moleculares responsables de la disminución en la expresión de UCP-1, también se

determinó la expresión de dos reguladores positivos del gen Ucp1, los genes Pparg y

Ppargc1a, los cuales codifican el factor de transcripción PPARγ y su coactivador PGC-1α,

respectivamente. Los ratones transgénicos mostraban una disminución del 40% en la

expresión de PPARγ y una disminución del 30% en la expresión de PGC-1α (Figura 24).

Exp

resi

ónde

l mR

NA

(% r

espe

cto

el c

ontr

ol)

Ucp1

0

20

40

60

80

100

120

Con Tg

*

Pparg

Con Tg0

20

40

60

80

100

120

*

Ppargc1a

*

Con Tg0

20

40

60

80

100

120

Figura 24. Expresión de los genes claves en el gasto energético del tejido adiposo marrón. Se realizaron Northern blots a partir del RNA del BAT de animales controles (Con) y transgénicos (Tg) alimentados con dieta alta en lípidos. Los Northern blots se hibridaron con sondas específicas para UCP-1, PPARγ, PGC-1α y 18S, tal y como se describe en los Materiales y Métodos. Las intensidades de las bandas obtenidas en las películas radiográficas se cuantificaron y se normalizaron por la cantidad de 18S. Los resultados se expresan como porcentaje respecto las cantidades de RNA de los animales controles en dieta alta en lípidos (100%). Los datos representan las medias ±SE de al menos ocho animales por grupo. *P≤0.05 vs controles en dieta alta en lípidos alimentados.

1.4.5.3. Análisis del nivel de proteínas en BAT.

La disminución en la expresión génica de UCP-1, PPARγ y PGC-1α se comprobó

mediante la detección de sus niveles proteicos en el tejido adiposo marrón de los animales

transgénicos en dieta alta en lípidos. Al igual que sucedía con los niveles de expresión de

UCP1, los animales transgénicos presentaban una reducción en los niveles de la proteína UCP1

respecto el tejido adiposo marrón de los controles (Figura 25). De igual modo, esta

disminución en los niveles proteicos de UCP1 estaba acompañada de una reducción tanto en

Page 101: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

79

los niveles de PPARγ como de PGC-1α (Figura 25). Por tanto, la disminución en la expresión y

nivel de proteína de PPARγ y PGC-1α podrían ser las responsables de la reducción en los

niveles de expresión y proteína de UCP-1 en los ratones transgénicos alimentados con la dieta

diabetogénica. Ello sugería que la mayor acumulación de lípidos en el tejido adiposo marrón

de los animales transgénicos provocaba un defecto en la termogénesis inducida por la dieta

alta en lípidos. Este defecto en la termogénesis inducida por la dieta probablemente contribuía

al desarrollo de la resistencia a la insulina en los animales transgénicos.

Con Tg

UCP-1

PGC-1α

PPARγ

Figura 25. Análisis de los niveles de proteínas en tejido adiposo marrón. Western blots representativos del tejido adiposo marrón de animales controles (Con) y transgénicos (Tg) alimentados con una dieta alta en lípidos. Los anticuerpos utilizados y los Western blots se realizaron tal y como se describe en Materiales y Métodos.

En resumen, cuando los ratones transgénicos obesos aP2-PEPCK eran alimentados

con una dieta alta en lípidos mostraban obesidad y resistencia a la insulina severas, a

diferencia de los transgénicos obesos en dieta estándar que eran sensibles a la hormona. Por

tanto, la dieta diabetogénica en presencia de la sobreexpresión de PEPCK en tejido adiposo

parecía saturar su capacidad de almacenar grasa. Ello probablemente dificultaba su papel

como tamponador del flujo de lípidos circulantes, induciendo el depósito de grasa en hígado y

tejido adiposo marrón, hipertrigliceridemia y resistencia a la insulina (Figura 26). Es más, la

acumulación de grasa en BAT reducía la termogénesis inducida por la dieta, contribuyendo a

la obesidad y resistencia a la insulina. En definitiva, los resultados de los animales

Page 102: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte I: Resultados

80

transgénicos aP2-PEPCK, tanto en dieta estándar como en dieta alta en lípidos, sugieren que

la regulación de la capacidad del tejido adiposo para almacenar lípidos es crucial para el

mantenimiento de la sensibilidad a la insulina.

Obesidad

Sensibilidad a la insulina

Dieta controlada

Obesidad

Resistencia ala insulina

TEJIDO ADIPOSO BLANCO

Contenido de grasadel tejido adiposo blanco

Ácidos grasoslibres séricos

Defecto capacidadtamponadora de lípidos

Contenido de grasadel WAT

Saturacióndepósito de grasa

Ácidos grasos libres,triglicéridos séricos

Depósito de lípidostejidos no adiposos

Dieta alta en lípidos

Reesterificación(sobreexpresión PEPCK)

Lipólisis y/o

UCP1

Contenido de grasa del BAT

termogénesis

Figura 26. Efectos de la saturación de la capacidad de almacenar grasa del tejido adiposo blanco en el mantenimiento de la sensibilidad a la insulina. Un incremento en la reesterificación de ácidos grasos, como el caso de los ratones transgénicos aP2-PEPCK, y/o una reducción en la capacidad lipolítica del tejido adiposo provoca un incremento en su depósito de grasa y una disminución en los niveles circulantes de ácidos grasos libres. Aunque ello induce obesidad, se mantiene la sensibilidad a la insulina. Al mantenimiento de la sensibilidad a la insulina o al desarrollo de resistencia, también contribuye la secreción de adipoquinas “estimuladoras de la sensibilidad a la insulina” como la adiponectina en nuestro caso, o “inductoras de la resistencia a la insulina”. En esta situación, la administración de una dieta alta en lípidos induce una obesidad severa con un masivo depósito de grasa en tejido adiposo, que le lleva a la pérdida de su capacidad tamponadora de lípidos circulantes. Esta pérdida aumenta los niveles circulantes de lípidos y el depósito de grasa en tejidos no adiposos, como hígado, páncreas y músculo. Tanto el incremento en los lípidos circulantes como el depósito ectópico de grasa contribuyen al desarrollo de resistencia a la insulina. Además, el balance adipoquinas “beneficiosas”/”nocivas” también contribuye en ello, como la ausencia del incremento en la adiponectina circulante observado en ratones aP2-PEPCK en dieta alta en lípidos respecto a los controles.

Page 103: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

PARTE II:

EFECTO DEL INCREMENTO DE LA CAPTACIÓN DE

GLUCOSA POR EL TEJIDO ADIPOSO EN LA

PRODUCCIÓN DE GLICEROL-3-FOSFATO, OBESIDAD

Y RESISTENCIA A LA INSULINA

Page 104: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

81

2.1. OBTENCIÓN DE RATONES TRANSGÉNICOS QUE EXPRESEN

GLUCOQUINASA EN TEJIDO ADIPOSO.

Un aumento en la fosforilación de la glucosa por el tejido adiposo podría incrementar

su producción de glicerol-3-fosfato y ello, a un aumento de la esterificación de ácidos grasos y

del depósito de grasa. Con este fin se obtuvo un ratón transgénico que expresaba el cDNA de

la glucoquinasa de rata específicamente en tejido adiposo. Para ello, se construyó un gen

quimérico donde el cDNA de la glucoquinasa (GK) estuviera bajo el control del promotor aP2.

2.1.1. Construcción del gen quimérico aP2-GK.

El gen quimérico aP2-GK se obtuvo mediante la fusión del promotor del gen aP2 con

el cDNA de la GK de rata, junto con la cola de poliA del virus simio 40 (SV40). Para la

obtención de este gen quimérico se utilizaron dos plásmidos. Un primer plásmido,

pSKII+/prom.aP2, contenía el promotor del gen aP2 (Ross et al., 1990) mientras que el

segundo plásmido, pPCK2.4-rGK-SV3', contenía la secuencia codificante de la GK de rata junto

con la cola de poliA del SV40 (Ferre et al., 1996). Ambos plásmidos se digirieron con las

enzimas de restricción NotI y XmaI. Tras la digestión enzimática del vector de expresión

pPCK2.4-rGK-SV3', se obtuvo un fragmento de 3.1 kb XmaI/NotI que contenía el cDNA de la

GK de rata y la cola de poliA del SV40. Posteriormente, este fragmento se ligó al plásmido

pSKII+/prom.aP2 que también había sido digerido por las enzimas de restricción NotI y XmaI.

De esta forma se obtuvo el vector de expresión pSKII+/prom.aP2-rGK-SV3', de 11.5 kb, que

contenía el gen quimérico aP2-GK (Figura 27).

Page 105: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

82

Digestión conXmaI+Not I

Ligación T4 DNA ligasa

pSKII+/prom.aP2-rGK-SV3´11.5 kb

pSKII+/prom.aP2

prom. aP25.4 kb

Xma INot I

8.4 Kb

Digestión conXmaI+Not I

pPCK2.4-rGK-SV3´8.2 Kb

prom. Pck2.4 kb

Xma I Not I

3.1 kbrat cDNA GK SV40

prom. aP25.4 kb 3.1 kb

rat cDNA GK SV40

Figura 27. Construcción del plásmido pSKII+/aP2-rGK-SV3’. Un fragmento XmaI-NotI de 3.1 kb procedente del plásmido pPCK2.4-rGK-SV3´, que contenía la secuencia codificante completa del gen Gck de rata y la señal de poliadenilación del SV40, se introdujo en el plásmido pSKII+/prom.aP2 entre las dianas XmaI y NotI, detrás del promotor del gen aP2. A este plásmido se le denominó pSKII+/prom.aP2-rGK-SV3´.

Page 106: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

83

2.1.2. Obtención y genotipado de los animales transgénicos aP2-GK.

El vector de expresión pSKII+/prom.aP2-rGK-SV3' se digirió con la enzima de

restricción Asp718, obteniéndose así el fragmento Asp718-Asp718 de 8.5 kb (gen quimérico

aP2-GK). Este fragmento contenía el promotor del gen aP2, seguido de la secuencia completa

del cDNA del gen Gck de rata y la señal de poliadenilación del virus SV40, cuya función es la

de dotar de mayor estabilidad al mRNA resultante (Figura 28). El gen quimérico se purificó por

electroelución y se microinyectó en ovocitos fecundados de la cepa B6SJLF1 de ratón.

Posteriormente, los ovocitos fecundados microinyectados se transfirieron a hembras

receptoras (CD-1).

sondaBamHI

EcoRI

Bgl I

EcoRI

Rat GK cDNA

+1-5.4kb 3.1kb

prom. aP2

-1.7kb 2.3kb

EcoRI EcoRI

PolyA SV40

Figura 28. Representación esquemática del gen quimérico aP2-GK. El plásmido pSKII+/prom.aP2-rGK-SV3 se digirió con la enzima de restricción Asp718 y el fragmento de 8.5 kb resultante de esta digestión, el cual contenía el gen quimérico aP2-GK en su totalidad, se microinyectó a ovocitos fecundados de ratón.

A las tres semanas del nacimiento, los animales se analizaron mediante análisis por

Southern blot para detectar la presencia del transgen aP2-GK. Tras hibridar con la sonda

marcada radiactivamente, se detectaron dos ratones machos transgénicos, a partir de los

cuales se establecerían dos líneas independientes de ratones transgénicos aP2-GK (Tg1 y

Page 107: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

84

Tg2). En la realización de este trabajo se utilizaron animales transgénicos heterocigotos de la

segunda generación de descendientes (F2) de los animales fundadores.

Todos los animales se analizaron mediante análisis por Southern blot. Tras la

hibridación con la sonda específica, los animales transgénicos heterocigotos de ambas líneas

presentaban tres bandas específicas del transgen, cuyos tamaños eran de 3.7 kb, 2.3 kb y 1.7

kb respectivamente (Figura 29). Los ratones transgénicos heterocigotos de la línea 2 (Tg2)

presentaban un mayor número de copias del transgen respecto a los de la línea 1 (Tg1).

M C+ Con Tg1 Tg2

1.6 kb 1.7 kb2 kb

3.7 kb

Figura 29. Southern blot representativo de DNA genómico. Análisis por Southern blot del DNA genómico digerido con EcoRI de ratones controles (Con) y transgénicos heterocigotos de las líneas 1 (Tg1) y 2 (Tg2). La sonda específica para el transgen correspondía al fragmento BamHI-Bgl I de 3.5 kb que contenía las últimas 2 kb de la secuencia del promotor del gen aP2 y las primeras 1.5 kb de la secuencia del cDNA de la GK. (M) Marcador de peso molecular 1 kb DNA ladder, (C+) Digestión del plásmido pSKII+/prom.aP2-rGK-SV3 con la enzima EcoRI (control positivo).

Page 108: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

85

2.1.3. Análisis de la expresión del transgen aP2-GK.

La expresión del transgen aP2-GK se analizó mediante Northern blot en diferentes

tejidos de ambas líneas de transgénicos. Para ello, se extrajo el RNA total del tejido adiposo

blanco epididimal (WAT), tejido adiposo marrón interescapular (BAT) e hígado, tanto de

animales controles como transgénicos heterocigotos Tg1 y Tg2 (Figura 30). Tras hibridar los

Northern blot, se observó que tan sólo en el tejido adiposo (blanco y marrón) de ambos

ratones transgénicos se detectaba la presencia de un transcrito de 3.1 kb, correspondiente al

transgen (cDNA de la GK rata más la cola de poliadenilación del SV40). Por el contrario, el

tejido adiposo blanco y marrón de los ratones controles no mostraban la presencia de ningún

transcrito de la GK (Figura 30). Las dos líneas de ratones transgénicos presentaban diferentes

niveles de expresión del transgen, siendo los ratones transgénicos Tg2 los que mostraban una

mayor expresión, tanto en WAT como en BAT (Figura 30). Por tanto, además de presentar un

mayor número de copias integradas del transgen, los Tg2 presentaban una mayor expresión

de la GK en tejido adiposo. No se observaron cambios en los niveles del mRNA de la GK en

hígado (Figura 30).

Con Tg1 Tg2

WAT

BAT

Hígado

Figura 30. Expresión del transgen en WAT y BAT. Northerns blot representativos del tejido adiposo blanco (WAT), tejido adiposo marrón interescapular (BAT) e hígado de ratones alimentados controles (Con) y transgénicos heterocigotos (Tg1 y Tg2), hibridados con una sonda específica para la GK. Para los Northerns blot del WAT y BAT se analizaron 10 µg de RNA, mientras que se analizaron 20 µg de RNA para el del hígado.

Page 109: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

86

2.1.4. Determinación de la presencia de glucoquinasa en tejido adiposo

blanco.

A continuación se realizó un análisis por Western blot para determinar la presencia de

la proteína GK en tejido adiposo blanco. Para ello, se extrajeron las proteínas totales del WAT

epididimal y del hígado, tanto de controles como de transgénicos Tg2. Para la detección de la

proteína, se utilizó un anticuerpo específico contra la proteína GK hepática murina. En el WAT

de los ratones transgénicos Tg2 se detectó la presencia de una proteína de 52 kDa de

tamaño, correspondiente a la GK hepática, ausente en el WAT de los animales controles

(Figura 31). Sin embargo, la cantidad de proteína GK producida por el WAT era sensiblemente

inferior a los niveles hepáticos de la proteína endógena. Además, los niveles de GK endógena

en el hígado de los ratones transgénicos no estaban alterados por la presencia de la GK en

WAT (Figura 31).

Con Tg2

Glucoquinasa(52 kDa)

Con Tg2

Hígado WAT

Figura 31. Expresión de la proteína GK en WAT e hígado. Western blot representativo del tejido adiposo blanco (WAT) e hígado de machos alimentados controles (Con) y transgénicos heterocigotos de la línea 2 (Tg2), utilizando un anticuerpo de oveja específico para la GK hepática murina. La proteína transgénica presenta el mismo tamaño que la GK hepática endógena (52 kDa).

Page 110: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

87

2.2. ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXPRESIÓN DE GK EN EL TEJIDO

ADIPOSO.

2.2.1. Utilización basal de glucosa in vivo por el tejido adiposo blanco y

músculo esquelético.

En animales alimentados, se determinó la captación y utilización de la glucosa in vivo

por el WAT epididimal y músculo esquelético, en condiciones basales. Se observó que los

ratones transgénicos presentaban un incremento significativo, de unas 3 veces, en la

captación y utilización basal de [2-3H]-deoxiglucosa por el WAT (Figura 32). Sin embargo, los

ratones transgénicos mostraban una captación y utilización basal de [2-3H]-deoxiglucosa por

el músculo esquelético similar a los controles, ya fuera el músculo cuadríceps o el

gastrocnemio (Figura 32). Estos resultados sugerían que la expresión de GK en tejido adiposo

blanco incrementaba su utilización basal de glucosa, sin alterar el metabolismo basal de la

glucosa por el músculo esquelético.

Util

izac

ión

gluc

osa

(% r

espe

cto

cont

rol)

A

TgCon0

100

200

300

400 WAT

*

BMúsculo esquelético

Cuadriceps Gastrocnemio

0

100

200

TgCon TgCon

Util

izac

ión

gluc

osa

(% r

espe

cto

cont

rol)

Figura 32. Índice de la utilización de la glucosa en tejido adiposo blanco y músculo esquelético. La captación de glucosa se determinó en WAT epididimal y músculo esquelético (gastrocnemio y cuadríceps), tal y como se describe en Materiales y Métodos. (A) Utilización basal de glucosa por el WAT. Los resultados se expresan como porcentaje de la utilización basal de glucosa por el WAT de animales controles (302.13 pmol x mg proteína-1 x min-1). (B) Utilización basal de la glucosa por el cuadríceps y gastrocnemio. Los resultados se expresan como porcentaje de la utilización basal de glucosa por el cuadríceps y gastrocnemio de animales controles (86.04 pmol x mg proteína-1 x min-1 y 117.31 pmol x mg proteína-1 x min-1, respectivamente). Todos los resultados representan la media ±SE de cuatro animales por grupo. * P< 0.05.

Page 111: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

88

2.2.2. Análisis del peso corporal, peso del tejido adiposo epididimal y

contenido de grasa corporal.

En animales de cuatro meses de edad se determinó el peso corporal, el peso del

tejido adiposo blanco epididimal y el contenido de grasa corporal. En ninguno de estos

parámetros estudiados se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los

ratones transgénicos y controles (Figura 33). A pesar de la mayor capacidad de utilizar la

glucosa que presentaba el tejido adiposo de los animales transgénicos, no se alteraba ni la

cantidad de grasa acumulada ni el peso corporal en estos animales.

A

Peso

cor

pora

l (g)

0

10

20

30

40

TgCon

B

Peso

WA

T e

pidi

dim

al (m

g)

TgCon0

100

200

300

400

500

600

C

% g

rasa

cor

pora

l

TgCon0

2

4

6

Figura 33. Peso corporal, peso del tejido adiposo blanco epididimal (WAT) y porcentaje de grasa corporal. (A) Peso corporal de machos de cuatro meses de edad controles (Con) y transgénicos heterocigotos (Tg). (B) Peso del tejido adiposo epididimal (WAT) de machos controles y transgénicos. (C) Porcentaje de grasa corporal de controles y transgénicos. Los resultados se expresan como media ±SE de al menos ocho animales por grupo.

2.2.3. Estudio histológico del tejido adiposo blanco.

Los análisis histológicos del tejido adiposo blanco epididimal no mostraban

diferencias de tamaño entre los adipocitos blancos de los animales transgénicos y los de los

controles (Figura 34). Para profundizar en el estudio, se realizó un estudio morfométrico en

Page 112: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

89

ambos grupos de animales. No sólo se determinó el tamaño de los adipocitos blancos sino la

distribución del tamaño de éstos en un histograma (Figura 34). No se observaron diferencias

en el tamaño medio de los adipocitos blancos epididimales entre animales transgénicos y

controles (940 ± 743 µm2 y 1024 ± 812 µm2, respectivamente). Como se muestra en el

histograma, los adipocitos blancos epididimales de un animal control se distribuyeron de forma

que el 80% presentaba un tamaño menor a 2000 µm2, siendo los más abundantes los

comprendidos entre 1000-2000 µm2 (el 30%). En los animales transgénicos se observó una

distribución de los tamaños de los adipocitos muy similar a los controles (Figura 34).

Con

Área superficie celular (µm2)

Con

% c

élul

as to

tale

s

10

20

30

<100 5001000

20003000

40005000

>5000

A

Tg

Tg

10

20

30

% c

élul

as to

tale

s

<100 5001000

20003000

40005000

>5000

Área superficie celular (µm2)

B

Figura 34. Análisis histológico y morfométrico del tejido adiposo blanco epididimal. Secciones representativas del WAT epididimal de animales controles (Con) y transgénicos (Tg) alimentados teñidas con hematoxilina y eosina (x100). (A) Análisis morfométrico de los adipocitos blancos epididimales de animales controles. (B) Análisis morfométrico de los adipocitos blancos epididimales de animales transgénicos. Los adipocitos analizados se agruparon según su área (µm2). El histograma representa el porcentaje de los distintos grupos de adipocitos respecto al total analizado. Los resultados se obtuvieron a partir del análisis morfométrico de 3748 adipocitos controles y 5015 adipocitos transgénicos.

Page 113: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

90

2.2.4. Determinación de la producción de glicerol-3-fosfato y síntesis de

novo de lípidos a partir de la glucosa.

Dado que el tejido adiposo blanco de los animales transgénicos presentaba una

mayor utilización de la glucosa, se estudió la síntesis de lípidos y la producción de glicerol-3-P

a partir de la glucosa en fragmentos de WAT epididimal de animales controles y transgénicos

aP2-GK. La conversión de D-[U-14C]-glucosa a lípidos en los animales transgénicos era similar

al de los animales controles (Figura 35). Además, tampoco se observó ningún cambio

significativo en la conversión de D-[U-14C]-glucosa a glicerol-3-P en los animales transgénicos

(Figura 35). A pesar del incremento en la utilización basal de glucosa por el tejido adiposo

blanco de los animales transgénicos aP2-GK, estos resultados indicaban que su síntesis de

novo de lípidos y la producción de glicerol-3-P a partir del azúcar no se modificaban en estos

animales.

Sínt

esis

de n

ovo

de

lipíd

os(c

pm/µ

g pr

ot/h

)

A

0

2

4

6

8

10

12

TgCon

B

Con

vers

ión

14C

-glu

cosa

en

glic

erol

(cpm

/µg

prot

/h)

0

2

4

6

8

10

12

TgCon Figura 35. Síntesis de novo de lípidos y producción de glicerol-3-P a partir de la glucosa. A partir de fragmentos de WAT epididimal de animales controles y transgénicos alimentados, se determinó la producción de lípidos (A) y de glicerol-3-P (B) a partir de D-[U-14C]-glucosa, tal y como se indica en Materiales y Métodos. Los resultados se expresan como cpm x µg proteína-1 x hora-1. Los datos se representan como la media ±SE de cuatro animales por grupo.

Page 114: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

91

2.2.5. Análisis por resonancia magnética nuclear del destino de la glucosa

en WAT.

A continuación se utilizó la técnica de la resonancia magnética nuclear (RMN) para

estudiar el destino de la glucosa en el WAT de animales transgénicos. Para ello, se inyectó [1-

13C]-glucosa intraperitonealmente a ratones controles y transgénicos y se realizó la RMN de

13C a partir de los extractos perclóricos del WAT. Cualitativamente, se observó que el espectro

de 13C de los extractos acuosos del WAT epididimal de los animales transgénicos presentaba

una mayor intensidad en la posición 21 ppm, respecto el espectro de los animales controles.

Esta posición corresponde al Carbono 3 del lactato (C3 del lactato) (Figura 36). En ambos

grupos se determinó la relación entre las intensidades de los diferentes compuestos existentes

en WAT, especialmente [3-13C]-lactato y [1-13C]-glucosa, y se estandarizó por la cantidad de

WAT epididimal utilizada en ambos extractos. Tras la estandarización, se observó que el WAT

de animales transgénicos presentaba un incremento, de aproximadamente 2.2 veces, en la

producción de lactato a partir de la glucosa con respecto a los controles (0.0109 x gramo-1 en

transgénicos por 0.0049 x gramo-1 en controles). En la RMN no se observó un incremento en

la cantidad de glucosa captada por el WAT de los ratones transgénicos (0.668 x gramo-1 en

transgénicos respecto 0.805 x gramo-1 de controles), a pesar del mayor índice de utilización de

glucosa por el WAT observado anteriormente (Figura 32). Mientras que el análogo de la

glucosa [2-3H]-deoxiglucosa se acumula en los tejidos una vez fosforilado, la [1-13C]-glucosa

se metaboliza rápidamente, sin acumularse. Así, la ausencia del incremento en la cantidad de

[1-13C]-glucosa en WAT de animales transgénicos observada en la RMN podría significar que el

WAT de estos ratones metabolizaba rápidamente la glucosa que captaba, a pesar de que

captaran más. Ello sugería una mayor capacidad de fosforilación de la glucosa en los animales

transgénicos debida a la expresión de la glucoquinasa en este tejido.

Page 115: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

92

ppm20406080100

Tg

Con

≈ ≈ ≈0.31 0.49 1

0.005

[3-13C]Lac

Diox

[1-13C]Glc

β α

≈ ≈ ≈0.25 0.41 1

0. 011

Diox

[1-13C]Glc

β α

[3-13C]Lac

ppm20406080100

ppm20406080100 20406080100

Tg

Con

≈ ≈ ≈0.31 0.49 1

0.005

[3-13C]Lac

Diox

[1-13C]Glc

β α

[1-13C]Glc

β α

≈ ≈ ≈0.25 0.41 1

0. 011

Diox

[1-13C]Glc

β α

[1-13C]Glc

β α

[3-13C]Lac

Figura 36. Resonancia magnética nuclear del tejido adiposo blanco epididimal. Tras la inyección intraperitoneal de [1-13 C]-glucosa, se realizó una RMN de 13C a partir de los extractos acuosos del WAT epididimal de animales controles (A) y transgénicos (B) alimentados. Cada uno de los espectros se obtuvo a partir de la mezcla de los extractos correspondientes a cinco animales por grupo, tal y como se describe en Materiales y Métodos. Las posiciones de las diferentes moléculas en el espectro son: C3 del lactato (21 ppm), dioxano (compuesto de referencia, 67.4 ppm), α [1-13 C]-glucosa (92 ppm) y β [1-13 C]-glucosa (96 ppm). Se remarca la posición del C3 del lactato en el espectro de los animales transgénicos. Los números indican la relación entre las intensidades de las distintas moléculas respecto al dioxano.

A partir de la RMN de 13C de una solución estándar se determinó la concentración de

lactato intracelular en el tejido adiposo blanco epididimal de ambos grupos de animales. El

tejido adiposo blanco epididimal de ratones transgénicos presentaba un incremento, de

aproximadamente dos veces respecto a los controles, en la producción de lactato a partir de la

glucosa captada (Tabla 3). Este aumento en la concentración intracelular de lactato en

animales transgénicos era similar al incremento en la utilización de glucosa por el tejido

adiposo observado anteriormente. Por tanto, estos resultados sugerían que el destino de la

mayor captación y utilización basal de glucosa por el tejido adiposo blanco de ratones

transgénicos era la síntesis de lactato, tal y como se muestra en el esquema (Figura 37)

Page 116: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

93

Con

Tg

Glucosa(nmol/g)

444.81

368.80

Lactato(nmol/g)

2.59

5.75

Tabla 3. Concentración de lactato intracelular en tejido adiposo blanco epididimal. A partir de los espectros de RMN de 13C de extractos acuosos del tejido adiposo blanco de animales controles (Con) y transgénicos (Tg), se determinó la concentración de lactato intracelular mediante la utilización de un espectro de una solución estándar. Los resultados se expresaron como nanomoles x gramo de tejido-1. Los datos representan el valor total de cinco animales por grupo.

321

[3-13C] Lac

321123 [3-13C] Pyr+

12CO2

ciclo TCA

13CO2 + 3 12CO2

123456 [1-13C] Glc

Glucólisis

321

Figura 37. Esquema de las vías metabólicas y el destino de la [1-13C]-glucosa. A través de la glucólisis, el 13C de la [1-13C]-glucosa aparece como carbono en posición 3 de una de las moléculas de piruvato ([3-13C]-Pyr). Posteriormente, éste puede ser transformado en lactato, apareciendo el 13C en la posición 3 del lactato ([3-13C]-Lac) o bien entrar en el ciclo tricarboxílico (TCA), donde finalmente es liberado en forma de 13CO2 en alguna de las descarboxilaciones del ciclo. Según los resultados obtenidos en la RMN del WAT de animales controles y transgénicos, los ratones transgénicos presentaban un incremento, de aproximadamente dos veces, en la glucólisis anaerobia (formación de lactato).

Page 117: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

94

2.2.6. Consumo de glucosa y producción de lactato in vitro por el tejido

adiposo blanco epididimal.

Para confirmar los resultados de la RMN se determinó la producción de lactato in

vitro a partir de glucosa por el tejido adiposo blanco epididimal, incubándolo en un medio con

dos concentraciones diferentes de glucosa, 2 mM y 20 mM. La concentración de glucosa 2 mM

se utilizó como concentración basal de glucosa, ya que a esta concentración tan sólo son

activas las hexoquinasas I y II. Sin embargo, a una concentración de 20 mM de glucosa, la

hexoquinasa más activa es la glucoquinasa. En ambas concentraciones se observó una

disminución de los niveles de glucosa del medio en animales controles y transgénicos. Cuando

la concentración de glucosa del medio era de 2 mM de glucosa, no se observaron diferencias

entre los animales transgénicos y controles, tanto en el consumo de glucosa como en la

producción de lactato liberado al medio (resultados no mostrados). Por el contrario, con una

concentración de 20 mM y transcurridos 30 minutos de incubación, se observó un incremento

significativo de casi dos veces en el consumo de glucosa del medio por el tejido adiposo

blanco de los animales transgénicos (Figura 38A). Además, la liberación de lactato al medio

por el tejido adiposo era significativamente mayor en los animales transgénicos, tanto en el

minuto 30 de incubación como en el 90. Así, la producción de lactato por el tejido adiposo

estaba incrementada significativamente unas tres veces en los animales transgénicos a los 30

minutos de incubación (Figura 38B). Este incremento se mantenía a los 90 minutos de

incubación (Figura 38B.

Page 118: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

95

Estos resultados in vitro sugerían que el tejido adiposo blanco aislado de los animales

transgénicos aP2-GK producía y liberaba más lactato al medio a partir de un mayor consumo

de glucosa. Además, este incremento en la producción de lactato tan sólo ocurría a

concentraciones elevadas de glucosa en el medio, condiciones en las que se produce la

activación de la glucoquinasa (Km>8 mM).

% g

luco

sa d

el m

edio

A

80

90

100

90 min

TgCon

30 min

Con Tg

*

0 min

TgCon

B

Prod

ucci

ón d

e la

ctat

o (n

mol

/mg)

0

1

2

3

4

Con

30 min

Tg

*

Con

90 min

Tg

*

Con

0 min

Tg

Figura 38. Consumo de glucosa y producción de lactato in vitro por el tejido adiposo blanco epididimal. La incubación del tejido adiposo blanco de animales controles (Con) y transgénicos (Tg) se realizó tal y como se indica en Materiales y Métodos. Se determinó el consumo de glucosa (A) y la liberación de lactato al medio (B) por el tejido adiposo blanco a los 30 y 90 minutos de incubación, cuando el tejido adiposo blanco era incubado a 20 mM de glucosa. El consumo de glucosa del medio se expresa como porcentaje de la concentración inicial de glucosa y la liberación de lactato al medio como nanomoles de lactato x mg WAT-1. Ambos resultados se representan como la media ±SE de al menos cinco animales por grupo. *P< 0.05.

Page 119: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

96

2.3. ESTUDIO DE LOS EFECTOS SISTÉMICOS DE LA EXPRESIÓN DE GK EN EL

TEJIDO ADIPOSO.

2.3.1. Determinación de los niveles circulantes de lactato.

Dada la mayor producción de lactato por el tejido adiposo blanco de los ratones

transgénicos observada in vitro, se determinaron los niveles circulantes de lactato en animales

controles y transgénicos, tanto en condiciones de alimentación como en ayunas (Figura 39).

Se observó un incremento significativo, alrededor del 50%, en la concentración de lactato

circulante en condiciones de alimentación en los animales transgénicos respecto a los

controles (Figura 39). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en los niveles

circulantes de lactato en ayunas, aunque se observó una tendencia a estar incrementada en

los ratones transgénicos (Figura 39).

Lac

tato

plas

mát

ico

(mM

)

0

2

4

6

8

10

12

TgCon TgCon

Alimentación Ayunados

*

Figura 39. Determinación de los niveles circulantes de lactato. A partir de la vena de la cola de ratones controles (Con) y transgénicos (Tg) alimentados y ayunados, se recogió sangre y se determinaron los niveles plasmáticos de lactato tal y como se describe en los Materiales y Métodos. Los datos representan la media ±SE de al menos seis animales por grupo. *P<0.05.

Page 120: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

97

2.3.2. Test de tolerancia a la glucosa.

Se realizó un test intraperitoneal de tolerancia a la glucosa para valorar si un

incremento en la utilización basal de glucosa por el tejido adiposo blanco en los animales

transgénicos podría incrementar su tolerancia al azúcar. Tras la inyección intraperitoneal de 1

gramo de glucosa por kg de peso, los ratones transgénicos mantenían siempre su glucemia

por debajo de la alcanzada por los controles (Figura 40A). Incluso si se administraban 2

gramos de glucosa por kg de peso, los animales transgénicos mantenían una eliminación más

rápida de la glucosa respecto a los controles (Figura 40B). Ello indicaba que los animales

transgénicos aP2-GK presentaban una mayor tolerancia a la glucosa, probablemente debido al

incremento en la utilización del azúcar por el tejido adiposo blanco como consecuencia de su

expresión de glucoquinasa.

A

Glu

cem

ia(m

g/dl

)

Tiempo (min)

100

200

300

400

500

0 30 60 90 120 150

**

** ** *

B

Tiempo (min)0 30 60 90 120 150

Glu

cem

ia(m

g/dl

)

ConTg

100

200

300

400

500

*

*** *

Figura 40. Test intraperitoneal de tolerancia a la glucosa. El test de tolerancia a la glucosa se realizó en ratones controles y transgénicos, tal y como se describe en los Materiales y Métodos. Se inyectó intraperitonealmente 1 gramo de glucosa por kg de peso (A) o 2 gramos de glucosa por kg de peso (B) y se determinó la glucemia en los animales a los tiempos indicados. Los resultados se presentan como medias ±SE de al menos ocho animales por grupo. *P<0.05, **P<0.01.

Page 121: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

98

2.3.3. Test de tolerancia a la insulina.

También se estudió la sensibilidad a la insulina en los animales transgénicos aP2-GK.

Para ello, se inyectó intraperitonealmente una dosis de insulina (0.75 U/kg) a animales

alimentados despiertos (Figura 41A). Se observó que la glucemia inicial de animales controles

y transgénicos alimentados era similar (Figura 41A). En los controles, la inyección de la

hormona provocaba una rápida disminución de la glucemia inicial. A los 30 minutos, ésta

alcanzaba unos niveles de aproximadamente el 40 % de la inicial, y aún se mantenía por

debajo a los 60 minutos (Figura 41A). En los transgénicos, la respuesta a la insulina era

similar a los controles (Figura 41A). Para determinar si los animales transgénicos eran más

sensibles a la hormona, se les inyectó una dosis de 0.375 U insulina/kg. Esta dosis provocaba

una reducción de la glucemia inicial, similar a la dosis anterior, pero una rápida recuperación

de los niveles basales en los controles (Figura 41B). Aunque los animales transgénicos

mostraron una reducción de la glucemia similar, su recuperación era más lenta (Figura 41B).

Ello sugería que los animales transgénicos mostraban un incremento en la sensibilidad a la

insulina, probablemente debido a una mayor utilización basal de la glucosa por el WAT.

ConTg

A

Glu

cem

iain

icia

l(%

)

20

40

60

80

100

0 15 30 45 60

Tiempo (min)

B

0 15 30 45 60

Tiempo (min)

Glu

cem

iain

icia

l(%

)

20

40

60

80

100

***

*

Figura 41. Test intraperitoneal de tolerancia a la insulina. El test de tolerancia a la insulina se realizó en animales controles y transgénicos, tal y como se describe en Materiales y Métodos. Se inyectó intraperitonealmente 0.75 U de insulina por kg (A) o 0.375 U de insulina por kg de peso (B) y se determinó la glucemia en los animales a los tiempos indicados. Los resultados se presentan como porcentaje respecto la glucemia a tiempo 0 para cada animal y se presentan como medias ±SE de al menos ocho animales por grupo. *P<0.05, **P<0.01.

Page 122: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

99

2.3.4. Análisis de los metabolitos sanguíneos.

También se determinó la concentración de diferentes metabolitos sanguíneos en

animales controles y transgénicos, tanto en condiciones de alimentación como en ayunas

(Tabla 4). A pesar del incremento en la utilización basal de glucosa por el tejido adiposo

blanco de los animales transgénicos, no se observaron diferencias en la glucemia respecto a

los animales controles, tanto en condiciones de alimentación como en ayunas (Tabla 4).

Además, los animales transgénicos mostraban unos niveles séricos de triglicéridos y de ácidos

grasos libres (FFAs) similares a los de un animal control en ambas condiciones (Tabla 4).

Tampoco se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en la concentración

sérica de cuerpos cetónicos, determinada como niveles circulantes de D-3-hidroxibutirato

(Tabla 4).

AlimentadosConTg

AyunadosConTg

Glucosa(mg/dl)

134 ± 9128 ± 5

73 ± 569 ± 3

FFAs(mM)

0.9 ± 0.151.1 ± 0.08

1.9 ± 0.151.8 ± 0.14

D-3-H(mM)

1.04 ± 0.170.79 ± 0.11

n.d.n.d.

TG (mg/dl)

136 ± 25113 ± 31

95 ± 894 ± 10

Tabla 4. Determinación de los niveles circulantes de diferentes metabolitos. A partir de la vena de la cola de ratones controles (Con) y transgénicos (Tg) alimentados y ayunados, se recogió sangre y se determinaron los niveles de metabolitos circulantes, tal y como se describe en los Materiales y Métodos. Los datos representan la media ±SE de al menos seis animales por grupo. TG: Triglicéridos; FFAs: ácidos grasos libres; D-3-H: D-3-hidroxibutirato.

Page 123: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

100

2.3.5. Determinación de los niveles circulantes de hormonas.

A continuación se determinaron los niveles circulantes de insulina y de dos

adipoquinas, la leptina y la adiponectina. Los animales transgénicos aP2-GK presentaban una

insulinemia similar a la de los controles, tanto en ayunas como en alimentación (Tabla 5).

Además, los animales transgénicos aP2-GK no mostraron cambios en los niveles séricos de

leptina y adiponectina respecto a los niveles de los animales controles alimentados. Estos

resultados sugerían que la expresión de la glucoquinasa en el tejido adiposo blanco no

alteraba su secreción de estas adipoquinas. Ello estaría de acuerdo con el hecho de que los

ratones transgénicos no desarrollaron obesidad.

AlimentadosConTg

AyunadosConTg

Insulina(ng/ml)

0.73 ± 0.040.74 ± 0.14

0.24 ± 0.040.15 ± 0.05

Leptina (ng/ml)

4.6 ± 1.175.3 ± 1.76

n.d.n.d.

Adiponectina (µg/ml)

5.24 ± 0.435.81 ± 0.65

n.d.n.d.

Tabla 5. Determinación de los niveles circulantes de hormonas. Se determinó la insulina y las adipoquinas leptina y adiponectina, en animales controles (Con) y transgénicos (Tg), tal y como se describe en los Materiales y Métodos. Los resultados representan la media ±SE de al menos ocho animales por grupo.

Page 124: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

101

2.4. ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN EL TEJIDO ADIPOSO BLANCO

DE ANIMALES TRANSGÉNICOS.

Con el fin de determinar los posibles mecanismos moleculares que pudieran estar

alterados por la expresión de glucoquinasa en tejido adiposo blanco, se realizaron análisis de

la expresión génica en este tejido mediante real-time PCR semicuantitativa. Para ello, se

cuantificaron los niveles de expresión de diferentes genes involucrados en tres rutas

metabólicas importantes para el tejido adiposo: el metabolismo de la glucosa, el metabolismo

lipídico y el metabolismo mitocondrial.

2.4.1. Cambios en la expresión de genes involucrados en el metabolismo de

la glucosa.

Se determinaron los niveles de expresión de diferentes enzimas que regulan la

metabolización de la glucosa a través de la glucólisis. El transportador GLUT4 es determinante

en la captación de glucosa tanto por el tejido adiposo como por el músculo esquelético. No se

observaron diferencias en la expresión del gen Slc2a4 (GLUT4) entre el tejido adiposo blanco

de animales transgénicos y controles (Figura 42). Aunque los animales transgénicos

expresaban otra hexoquinasa en tejido adiposo (glucoquinasa), no se alteró la expresión de la

hexoquinasa 2 inducible por la insulina (gen Hk2) (Figura 42). La enzima fosfofructoquinasa

(PFK) es una de las importantes reguladoras de la glucólisis. Tampoco se observaron

diferencias en los niveles de expresión del gen Pfkm entre el tejido adiposo de ambos

animales (Figura 42). Uno de los principales metabolitos intermediarios de la glucólisis es el

piruvato, el cual puede proseguir su metabolización a través del ciclo de Krebs o a través de la

glucólisis anaeróbica, según la disponibilidad de oxígeno entre otras situaciones. La síntesis de

piruvato y su entrada al ciclo de Krebs en forma de acetil-CoA están reguladas por dos

enzimas glucolíticas, la piruvato quinasa (PK) y la piruvato deshidrogenasa (PDH),

Page 125: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

102

respectivamente. Los niveles de expresión de los genes Pklr, gen que codifica la isoforma

hepática y eritrocitaria de la PK, y el gen Pdha1, gen codificante de la subunidad α de la PDH,

eran similares en ambos genotipos (Figura 42). Ello estaba de acuerdo con el hecho de que la

glucosa se metabolizaba hasta lactato en estos animales transgénicos. La enzima lactato

deshidrogenasa (LDH) es la principal reguladora de la vía glucolítica anaeróbica, siendo la

responsable de la formación de lactato a partir del piruvato (Figura 42). El tejido adiposo

blanco de los animales transgénicos mostraba un ligero incremento en la expresión del gen

Ldh1, codificante de la cadena A de la LDH (Figura 42). Estos resultados sugerían que el

metabolismo de la glucosa en el tejido adiposo blanco de los animales transgénicos parecía

dirigir la glucosa hacia la producción de lactato, confirmando los resultados anteriormente

observados tanto in vitro como in vivo.

Niv

eles

mR

NA

rela

tivos

Metabolismo glucosa

Slc2a4 Pfkm Hk2

1.0 1.0 1.00.9 1.0 1.40

1

2

0

1

2

0

1

2

Pklr Pdha1 Ldh1

1.0 1.0 1.01.0 1.2 1.50

1

2

0

1

2

0

1

2

Figura 42. Análisis de la expresión de genes involucrados en el metabolismo de la glucosa en el tejido adiposo blanco. A partir del cDNA del tejido adiposo blanco epididimal de animales controles (Con) y transgénicos (Tg) alimentados, se cuantificó la expresión génica mediante real-time PCR semicuantitativa utilizando la tecnología SmartCycler®. Los cálculos se realizaron tal y como se describe en Materiales y Métodos. Los resultados se expresan como niveles de expresión relativos a los niveles de expresión génica de los controles. Los resultados representan la media ±SE de tres animales por grupo.

Page 126: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

103

2.4.2. Cambios en la expresión de genes involucrados en el metabolismo de

los lípidos.

Para ello, se determinaron los niveles de expresión de diferentes enzimas claves en la

síntesis de ácidos grasos, como la acetil-CoA carboxilasa (ACC) y la ácido graso sintasa (FAS).

Los niveles de expresión de los genes Acaca (ACC) y Fasn (FAS) se duplicaron en el tejido

adiposo blanco de los animales transgénicos respecto a los controles (Figura 43). Los factores

de transcripción PPARγ y SREBP-1c regulan positivamente tanto la diferenciación del adipocito

como su acúmulo de grasa, a través del incremento en la expresión de las enzimas lipogénicas

ACC y FAS. En el tejido adiposo blanco de los ratones transgénicos se observó un incremento

en la expresión de los genes Pparg (PPARγ) y Srebf1 (SREBP-1c) (Figura 43). Además, este

incremento en la expresión de PPARγ y SREBP-1c era similar al detectado en las enzimas ACC

y FAS, aunque tan sólo era estadísticamente significativo en la expresión del gen Srebf1

(Figura 43). Para la síntesis de lípidos, el adipocito necesita captar e internalizar ácidos grasos

libres para posteriormente esterificarlos a triglicéridos. Una de las proteínas de membrana que

actúa como transportador de ácidos grasos hacia el interior del adipocito es la codificada por

el gen Cd36. Aunque el gen Cd36 también es un gen diana para el factor de transcripción

PPARγ, se observó una disminución significativa del 30% en su nivel de expresión en el tejido

adiposo blanco de los ratones transgénicos (Figura 43). La degradación de los lípidos

almacenados en el interior de los adipocitos está regulada por la actividad de las lipasas,

especialmente la lipasa sensible a hormonas (HSL). La expresión del gen Lipe (HSL) en el

tejido adiposo blanco de los animales transgénicos parecía estar incrementada (Figura 43).

Estos resultados sugerían un incremento en la síntesis de ácidos grasos y en la

adipogénesis en el tejido adiposo blanco de los animales transgénicos. Sin embargo, los

ratones transgénicos no mostraban un incremento en el acúmulo de grasa ni un incremento

en la síntesis de ácidos grasos a partir de la glucosa. Ello podría sugerir la existencia de

mecanismos compensatorios en el tejido adiposo blanco de los ratones transgénicos. Tanto la

Page 127: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

104

reducción significativa en la expresión del transportador de ácidos grasos CD36 como la

tendencia a incrementar la lipólisis podrían formar parte de este mecanismo compensatorio.

Metabolismo lípidosN

ivel

es m

RN

Are

lativ

os

Acaca Fasn Pparg

0

1

2

1.0 1.0 1.11.7 2.0 2.00

1

2

0

1

2**

Srebf1 CD36 Lipe

1.1 1.02.0 1.70

1

2

0

1

2*

1.0 0.70

1

2

*

Figura 43. Análisis de la expresión de genes involucrados en el metabolismo de los lípidos en el tejido adiposo blanco. A partir del cDNA del tejido adiposo blanco epididimal de animales controles (Con) y transgénicos (Tg) alimentados, se cuantificó la expresión génica mediante real-time PCR semicuantitativa utilizando la tecnología SmartCycler®. Los cálculos se realizaron tal y como se describe en Materiales y Métodos. Los resultados se expresan como niveles de expresión relativos a los niveles de expresión génica de los controles. Los resultados representan la media ±SE de tres animales por grupo. *P<0.05.

2.4.3. Cambios en la expresión de genes involucrados en el metabolismo

mitocondrial.

Para profundizar en el estudio de la producción y consumo energético de las

mitocondrias del tejido adiposo blanco de los animales transgénicos, se determinaron los

niveles de expresión de genes involucrados en estos procesos mitocondriales. La expresión de

proteínas involucradas en la β-oxidación de los lípidos en el interior de las mitocondrias está

regulada por el factor de transcripción PPARα. Entre éstas, el transportador de la membrana

interna mitocondrial CPT1 es el encargado de regular la entrada de lípidos al interior de la

Page 128: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

105

matriz mitocondrial. No se observaron cambios ni en los niveles de expresión del gen Ppara

(PPARα) ni en los del gen Cpt1a, que codifica la isoforma hepática de la CPT1, en el tejido

adiposo blanco de los animales transgénicos (Figura 44). Las proteínas que conforman la

cadena de la fosforilación oxidativa, como la proteína COX IV, son responsables de regular la

producción de ATP, mientras que las proteínas desacopladoras, como UCP2 y UCP3, regulan la

eficacia de esta producción en el tejido adiposo blanco. En el tejido adiposo blanco de los

animales transgénicos se observó un incremento significativo, de aproximadamente dos veces,

en la expresión del gen Cox4i2 (COX IV) (Figura 44). También se observó un incremento en la

expresión del gen Ucp2 en los animales transgénicos (Figura 44). Sin embargo, los niveles de

expresión del gen Ucp3 eran similares en ambos grupos (Figura 44). El coactivador de los

PPARs, PGC-1α, además de modular la actividad de éstos, está involucrado en la transcripción

de genes importantes para la biogénesis y la funcionalidad mitocondrial. Los animales

transgénicos mostraban niveles similares de expresión del gen Ppargc1a (PGC-1α) respecto a

los controles (Figura 44).

Estos resultados sugerían un incremento en la cadena respiratoria en el tejido

adiposo blanco de los animales transgénicos, junto con una disminución en su eficacia.

Además, estas alteraciones no eran debidas a cambios en la expresión génica de los factores

de transcripción involucrados en la funcionalidad mitocondrial ni en un incremento en la β-

oxidación de ácidos grasos. Por tanto, el incremento en la metabolización anaeróbica de la

glucosa podría ser la responsable de las alteraciones en la funcionalidad mitocondrial,

probablemente al reducir la utilización aeróbica del piruvato procedente de la glucólisis.

Page 129: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

106

Metabolismo mitocondrial

Niv

eles

mR

NA

rela

tivos

Cpt1a Ppara Ppargc1a

1.0 0.8 1.0 1.0 1.0 1.40

1

2

0

1

2

0

1

2

Ucp2 Ucp3 Cox4i2

1.1 2.1 1.0 0.7 1.0 2.1

*

0

1

2

0

1

2

0

1

2

Figura 44. Análisis de la expresión de genes involucrados en el metabolismo mitocondrial en el tejido adiposo blanco. A partir del cDNA del tejido adiposo blanco epididimal de animales controles (Con) y transgénicos (Tg) alimentados, se cuantificó la expresión génica mediante real-time PCR semicuantitativa utilizando la tecnología SmartCycler®. Los cálculos se realizaron tal y como se describe en Materiales y Métodos. Los resultados se expresan como niveles de expresión relativos a los niveles de expresión génica de los controles. Los resultados representan la media ±SE de tres animales por grupo. *P<0.05.

2.5. ESTUDIO DEL METABOLISMO HEPÁTICO EN LOS ANIMALES

TRANSGÉNICOS aP2-GK.

Dado el incremento en los niveles circulantes de lactato observado en los animales

transgénicos alimentados, se determinaron varios metabolitos hepáticos tanto en alimentación

como en ayunas (Tabla 6). No se observó ningún cambio en la cantidad de glucógeno ni en la

concentración de lactato en el hígado de los ratones transgénicos alimentados respecto a los

controles (Tabla 6). Los animales transgénicos también presentaban niveles hepáticos de

glucosa-6-fosfato similares a los de un animal control alimentado (Tabla 6). Sin embargo, los

ratones transgénicos alimentados mostraban un incremento del 40% en la cantidad de

triglicéridos hepáticos respecto a los controles, aunque inferiores a los niveles de un animal

ayunado (Tabla 6). En ayunas tampoco se observaron cambios en el depósito de triglicéridos

Page 130: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Parte II: Resultados

107

ni ninguna alteración en los niveles hepáticos de glucosa-6-fosfato y lactato entre animales

transgénicos y controles (Tabla 6). No obstante, los animales transgénicos ayunados

presentaban un incremento significativo en el acúmulo de glucógeno hepático, aunque sus

niveles seguían siendo comparativamente muy inferiores a los de animales alimentados (Tabla

6).

AlimentadosCon

TgAyunados

ConTg

Glucógeno(mg glucosa/g)

24.61 ± 4.5520.27 ± 2.16

0.22 ± 0.120.81 ± 0.13**

Lactato(µmol/g)

1.13 ± 0.241.06 ± 0.07

1.37 ± 0.371.86 ± 0.30

TG(mg/g)

4.5 ± 0.76.3 ± 0.4*

24.1 ± 4.119.0 ± 2.5

Glucosa-6P (µmol/g)

1.30 ± 0.201.13 ± 0.14

0.30 ± 0.080.20 ± 0.04

Tabla 6. Metabolismo hepático en animales controles (Con) y transgénicos (Tg). Los diferentes parámetros hepáticos se determinaron tal y como se indica en los Materiales y Métodos. Todos los resultados se expresan como cantidad por gramo de hígado. Los resultados representan la media ±SE de al menos cinco animales por grupo. TG: Triglicéridos.*P<0.05, **P<0.01.

Los resultados indicaban que la expresión de GK en tejido adiposo incrementaba su

utilización basal de glucosa, mejorando la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina

en los animales transgénicos. Sin embargo, este incremento en la utilización de glucosa no

llevaba a un aumento en la producción de glicerol-3-fosfato ni a un mayor depósito de grasa.

En cambio, el tejido adiposo blanco de los ratones transgénicos mostraba un incremento en la

producción de lactato, lo cual incrementaba sus niveles circulantes. El aumento del lactato

circulante durante la alimentación probablemente era captado por el hígado y utilizado en la

síntesis de triglicéridos, aunque no desarrollaban esteatosis hepática.

Page 131: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

V. DISCUSIÓN.

Page 132: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

108

La primera parte de este estudio demuestra que la sobreexpresión constitutiva de

PEPCK en tejido adiposo incrementa la gliceroneogénesis, la reesterificación de ácidos grasos

libres y el depósito de lípidos en tejido adiposo blanco y marrón. Estos resultados concuerdan

con trabajos previos que sugieren que PEPCK es clave en la obtención de glicerol-3-P por el

adipocito durante el ayuno, la cual permite mantener la síntesis de triglicéridos a través de la

reesterificación de ácidos grasos libres (Hanson and Reshef, 1997;Reshef et al., 1970). De

hecho, la ausencia de PEPCK específicamente en tejido adiposo a través de mutaciones de su

promotor, en la región responsable de la expresión específica de tejido, lleva a lipodistrofia y

resistencia a la insulina en ratones (Devine et al., 1999;Olswang et al., 2002). Es más, se han

descrito mutaciones puntuales en esta región asociadas a la severidad de la hiperglucemia en

humanos obesos y diabéticos de tipo 2 (Duplus et al., 2003). Sin embargo, aún se desconoce

el papel de un incremento en la actividad PEPCK en tejido adiposo en la obesidad humana.

En el estudio de la obesidad, se han generado numerosos modelos murinos obesos

que presentan alteraciones primarias a nivel del tejido adiposo. Al igual que los animales aP2-

PEPCK, la sobreexpresión de GLUT4 en adipocitos de ratones transgénicos provoca un

incremento de glicérido-glicerol y de la síntesis de triglicéridos (Shepherd et al., 1993b;Tozzo

et al., 1995). Estos ratones también son obesos debido a una mayor captación de glucosa por

el tejido adiposo asociada a la sobreexpresión de GLUT4, aunque sus adipocitos presentan

hiperplasia y no hipertrofia (Shepherd et al., 1993b). Esta ausencia de hipertrofia podría ser

debida a la compensación entre el aumento en la lipogénesis y el incremento en la lipólisis,

favorecida por los menores niveles de insulina sanguínea (Tontonoz et al., 1995). Sin

embargo, el incremento en el depósito de grasa en los animales transgénicos aP2-PEPCK esta

asociado a hipertrofia de los adipocitos blancos. De acuerdo con estos resultados, la activación

del PPARγ en tejido adiposo a través de las tiazolidinedionas aumenta la transcripción de los

genes GLUT4 y PEPCK e incrementa el acúmulo de grasa, tanto por hipertrofia como

hiperplasia del adipocito (Desvergne and Wahli, 1999;Tontonoz et al., 1995;Wu et al., 1998).

Page 133: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

109

No obstante, la mayor parte de las formas de obesidad se caracterizan por hipertrofia de los

adipocitos, aunque formas más severas también muestran hiperplasia de células adiposas

(Hirsch and Batchelor, 1976).

Otros modelos murinos de obesidad hipertrófica, como los ratones ob/ob (Chen and

Garg, 1999), los ratones “yellow agouti” (Yen et al., 1994) o los ratones deficientes para el

receptor de la serotonina (Nonogaki et al., 1998), son el resultado de alteraciones en la

ingestión de energía o en el gasto energético. Además de ser obesos, estos animales

presentan resistencia a la insulina. En cambio, los ratones transgénicos obesos aP2-PEPCK no

presentan resistencia a la insulina y muestran una ingesta y unos niveles circulantes de leptina

similares a los animales controles. La obesidad está generalmente asociada a la resistencia a

la insulina, favoreciendo el desarrollo de diabetes de tipo 2. Se han propuesto varios

mecanismos que pueden relacionar el incremento de la masa adiposa con la resistencia a la

insulina (Kahn and Flier, 2000). En humanos, existe una correlación positiva entre la cantidad

de grasa visceral y el grado de resistencia a la insulina (Jensen, 1997a). Así, el incremento en

la lipólisis de este depósito de grasa, y el resultante aumento en los FFAs circulantes

característico de la obesidad, pueden ser los responsables del desarrollo de la resistencia a la

insulina (Jensen, 1997b). De hecho, se ha descrito que el nivel excesivo de ácidos grasos

circulantes induce efectos tóxicos en diferentes tejidos (Unger, 1995). Éstos incluyen la

reducción en la captación de insulina por el hígado (Hennes et al., 1990), hipersecreción de

insulina por las células β (McGarry and Dobbins, 1999), aumento de la gluconeogénesis

hepática e inhibición de la captación de glucosa estimulada por insulina en músculo

esquelético (Boden et al., 1994;Saloranta et al., 1991). Todo ello contribuye a la

hiperinsulinemia e hiperglucemia características de la resistencia a la insulina y diabetes de

tipo 2. Los ratones aP2-PEPCK son obesos pero normoglucémicos, normoinsulinémicos y no

muestran alteraciones en la tolerancia a la glucosa ni en la sensibilidad a la insulina. Además,

la captación de glucosa por parte del músculo esquelético, tanto basal como estimulada por

insulina, están inalteradas indicando que este tejido sigue siendo sensible a la insulina. Ello

Page 134: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

110

probablemente es debido a que la sobreexpresión de PEPCK disminuye los niveles circulantes

de FFAs al incrementar su reesterificación por el tejido adiposo. De hecho, se ha propuesto

que la reesterificación de ácidos grasos libres puede actuar como un mecanismo de feedback

negativo que regula la salida de FFAs del tejido adiposo, especialmente en condiciones

lipolíticas (Forest et al., 2003;Reshef et al., 2003). Así, la sobreexpresión de PEPCK en tejido

adiposo proporciona un buen modelo animal para estudiar el papel de la reesterificación de

ácidos grasos en la obesidad. Además, este modelo sugiere que la ausencia de un incremento

en los niveles sanguíneos de FFAs durante la obesidad puede proteger de la resistencia a la

insulina. En este sentido, los ratones deficientes en TNF-α (TNF-α-/-) desarrollan obesidad tras

una dieta alta en lípidos, pero no sólo no presentan hiperinsulinemia sino que son más

sensibles a la insulina que los animales obesos controles (Uysal et al., 1997). Los menores

niveles de FFAs circulantes que presentan los animales TNF-α-/- pueden explicar la ausencia de

resistencia a la insulina inducida por una dieta alta en lípidos (Uysal et al., 1997). Pero no sólo

los casos de obesidad se relacionan con niveles elevados de lípidos circulantes y resistencia a

la insulina, ya que también se observan en las deficiencias de tejido adiposo o lipodistrofias

(Seip and Trygstad, 1996). Los ratones lipodistróficos A-ZIP/F-1 desarrollan una resistencia a

la insulina severa y un incremento en los niveles circulantes de FFAs y un mayor depósito de

lípidos en hígado (Moitra et al., 1998). El transplante de grasa a este modelo restablece la

sensibilidad a la insulina, probablemente al recuperar tanto la capacidad del tejido adiposo de

almacenar lípidos como su secreción de adipoquinas (Gavrilova et al., 2000).

La secreción de adipoquinas por el adipocito influye tanto en el metabolismo glucídico

y lipídico como en la sensibilidad a la insulina, relacionando también obesidad con diabetes de

tipo 2 (Dandona et al., 2004;Fasshauer and Paschke, 2003). Así, la sensibilidad a la insulina

en ratas y ratones controles puede ser mejorada por un tratamiento con leptina (Fruhbeck

and Salvador, 2000). Además de regular la ingesta, la leptina actúa como una hormona que

previene el depósito de lípidos en células no adiposas, incrementando la oxidación de ácidos

grasos y disminuyendo la lipogénesis (Unger, 2003). La leptina también ha sido descrita como

Page 135: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

111

un sensor para el almacenamiento de triglicéridos en el tejido adiposo (Fruhbeck and

Salvador, 2000). Así, los modelos murinos de obesidad generalmente presentan

hiperleptinemia (Fruhbeck and Salvador, 2000), aunque el desarrollo de resistencia a la acción

de la hormona puede impedir sus efectos protectores frente a la lipotoxicidad (Unger, 2003).

La ausencia de hiperleptinemia en los animales obesos aP2-PEPCK concuerda con los

resultados que demuestran una estimulación de la secreción de leptina por un incremento de

FFAs circulantes (Fabris et al., 2001). TNF-α es una adipoquina que interfiere la señalización

de la insulina, pudiendo jugar un papel importante en el desarrollo de resistencia a la insulina

en la obesidad (Sethi and Hotamisligil, 1999). Sin embargo, los animales transgénicos obesos

aP2-PEPCK no muestran un incremento en los niveles de TNF-α, al igual que otros estudios

(Bluher et al., 2001;Koistinen et al., 2000). Además, estos ratones transgénicos aP2-PEPCK

presentan un aumento en los niveles séricos de adiponectina, adipoquina con acción

sensibilizadora a la insulina (Fruebis et al., 2001;Yamauchi et al., 2001), lo cual puede

contribuir al mantenimiento de la sensibilidad a la hormona. Ello también refuerza la idea de

que la disminución de la adiponectina está más íntimamente ligada a la resistencia a la

insulina que a la obesidad (Abbasi et al., 2004). Los resultados de los ratones transgénicos

aP2-PEPCK sugieren que una alteración primaria en el depósito de grasa no acompañada de

elevados niveles circulantes de FFAs ni alteraciones en leptina y TNF-α séricas, junto con un

aumento de la adiponectina, no induce resistencia a la insulina.

Dado que el incremento en la reesterificación de ácidos grasos por el tejido adiposo

induce obesidad pero protege del desarrollo de resistencia a la insulina y diabetes, los

animales transgénicos obesos aP2-PEPCK se alimentaron con una dieta diabetogénica.

Ratones controles alimentados con una dieta alta en lípidos muestran hiperlipidemia y un

mayor depósito de grasa tanto en tejido adiposo como otros tejidos, desarrollando obesidad y

diabetes de tipo 2 (Surwit et al., 1988). Asimismo, los ratones transgénicos aP2-PEPCK

presentaron obesidad mórbida y una mayor hiperinsulinemia, resistencia a la insulina e

intolerancia a la glucosa respecto a los controles en dieta alta en lípidos. Sin embargo, esta

Page 136: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

112

mayor susceptibilidad a desarrollar obesidad y resistencia a la insulina inducida por la dieta no

es debido a niveles circulantes de FFAs y adipoquinas, como TNF-α e IL-6, superiores a los

que presentan los controles en dieta. Esta mayor susceptibilidad en los transgénicos puede ser

debida al mayor depósito de grasa en tejidos no adiposos, ya que ello está correlacionado con

el desarrollo de resistencia a la insulina (Raz et al., 2005). La acumulación de lípidos en el

hígado inhibe su metabolismo de la glucosa y disminuye su eliminación de la insulina

circulante, contribuyendo así a la hiperglucemia e hiperinsulinemia (Browning and Horton,

2004;Goto et al., 1995). Es más, la esteatosis hepática o enfermedad del hígado graso no

alcohólica en humanos también está asociada a resistencia a la insulina a nivel hepático,

hiperinsulinemia en ayunas e hipertrigliceridemia (Seppala-Lindroos et al., 2002). Por tanto, la

ausencia del depósito de grasa en tejidos no adiposos en los ratones transgénicos obesos aP2-

PEPCK alimentados con dieta estándar probablemente también contribuye a mantener su

sensibilidad a la insulina. Sin embargo, los transgénicos en dieta diabetogénica no sólo

acumulan más grasa en el tejido adiposo blanco, sino que muestran una severa esteatosis

hepática y del tejido adiposo marrón, asociadas a una hipertrigliceridemia. Se conocen otros

modelos animales que presentan esteatosis hepática, hipertrigliceridemia y resistencia a la

insulina, como los ratones que sobreexpresan glucoquinasa en hígado a largo plazo (Ferre et

al., 2003). Es más, también se observan en las lipodistrofias (Moitra et al., 1998;Seip and

Trygstad, 1996), las cuales pueden ser revertidas mediante el transplante de tejido adiposo

(Gavrilova et al., 2000). Se ha descrito que el tratamiento con adiponectina disminuye el

contenido de lípidos en el hígado de ratones obesos (Yamauchi et al., 2001). Aunque los

niveles de adiponectina circulante generalmente disminuyen en la obesidad (Hotta et al.,

2000), nuestros resultados muestran que la corta exposición a una dieta diabetogénica en

ratones controles induce un incremento de la adiponectina. Ello ya ha sido descrito

previamente en ratas y considerado un mecanismo compensatorio a la obesidad y a la

resistencia a la insulina inducida por este tipo de dieta (Li et al., 2002;Lopez et al., 2004). A

diferencia de los animales controles, esta respuesta compensatoria está prácticamente

Page 137: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

113

ausente en los transgénicos sometidos a la dieta alta en lípidos. Probablemente, ello no sólo

contribuye a su severa resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, sino también a su

gran esteatosis hepática.

Otro de los mecanismos compensatorios descritos en la obesidad y resistencia a la

insulina inducidas por este tipo de dietas diabetogénicas es la termogénesis inducida por la

dieta. Ésta consiste en un incremento y activación del tejido adiposo marrón por aumento de

UCP1 (Cannon and Nedergaard, 2004;Lowell and Bachman, 2003). No obstante, los ratones

transgénicos aP2-PEPCK sometidos a esta dieta alta en lípidos muestran una reducción tanto

en la expresión como en la proteína UCP1, indicando un posible déficit en esta termogénesis

compensatoria. En este sentido, los ratones genosuprimidos en todos los subtipos de

receptores β-adrenérgicos (β1, β2 y β3) también muestran una disminución de UCP-1

(Bachman et al., 2002). Estos ratones presentan una disminución de la termogénesis y del

gasto energético, aumentando su susceptibilidad a la obesidad y a la resistencia a la insulina

inducida por dietas diabetogénicas (Bachman et al., 2002). La expresión de UCP-1 está

regulada por PPARγ y PGC-1α (Puigserver et al., 1998;Sears et al., 1996). Coincidiendo con

ello, los transgénicos aP2-PEPCK en dieta alta en lípidos presentan una reducción en la

expresión de PGC-1α y PPARγ, incluso una disminución en los niveles proteicos de PGC-1α.

Además de una disminución en UCP-1, los ratones transgénicos aP2-PEPCK en dieta alta en

lípidos muestran un mayor depósito de grasa en el tejido adiposo marrón. De la misma forma,

se ha relacionado una reducción de UCP-1 con el aumento en el tamaño de las vacuolas

lipídicas observado tras la activación crónica de PPARγ mediante el tratamiento con

tiazolidinedionas (TZDs) (Kelly et al., 1998). Todo ello sugiere que el déficit de la

termogénesis inducida por la dieta observado en los ratones transgénicos aP2-PEPCK,

probablemente debido al acúmulo excesivo de grasa en tejido adiposo marrón, contribuye a

su severa obesidad y resistencia a la insulina.

En el tratamiento de la diabetes, actualmente se está utilizando las TZDs, ya que

mejoran la tolerancia a la glucosa y la resistencia a la insulina, tanto en pacientes como en

Page 138: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

114

modelos animales (Hauner, 2002;Olefsky, 2000;Saltiel and Olefsky, 1996). Además, las TZDs

inducen una redistribución del tejido adiposo, desde la región visceral a la subcutánea, lo cual

ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina (Akazawa et al., 2000;Kawai et al., 1999;Kelly et

al., 1999;Mori et al., 1999). Las TZDs son agonistas de PPARγ, factor transcripcional que

regula diferentes genes, entre ellos el gen de la PEPCK (Devine et al., 1999;Glorian et al.,

2001;Tontonoz et al., 1995). Además de los efectos ya descritos, estos fármacos reducen los

niveles circulantes de FFAs e inducen ganancia de peso, probablemente al incrementar la

reesterificación de FFAs a través de la activación de PEPCK, principalmente, y de la glicerol

quinasa (Guan et al., 2002;Tordjman et al., 2003). Ello concuerda con los resultados

obtenidos en el ratón transgénico aP2-PEPCK, indicando que la PEPCK está involucrada en el

almacenamiento de triglicéridos en tejido adiposo donde ejerce un papel crucial en la

regulación del depósito de grasa. Sin embargo, el fenotipo mostrado por los ratones aP2-

PEPCK sometidos a dieta alta en lípidos alerta de los posibles efectos nocivos del tratamiento

crónico con las TZDs si se satura la capacidad del tejido adiposo de almacenar lípidos (Figura

26). Ello sugiere la existencia de un umbral en el crecimiento de la masa grasa, crucial para el

mantenimiento de la sensibilidad a la insulina al actuar como probable regulador de la

aparición del depósito de lípidos en tejidos no adiposos (Heilbronn et al., 2004).

La segunda parte de este estudio muestra que la expresión de GK específicamente

en tejido adiposo de ratones transgénicos lleva a un incremento en la utilización de glucosa,

aumentando su sensibilidad a la insulina y su tolerancia al azúcar, sin incrementar el depósito

de grasa. En este sentido, los ratones transgénicos que sobreexpresan GLUT4 en tejido

adiposo muestran una mayor tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la insulina debido a un

aumento en el captación del azúcar, tanto en condiciones basales como estimuladas por

insulina (Shepherd et al., 1993b). Sin embargo, esta mayor sensibilidad a la insulina ocurre a

pesar de que estos ratones son obesos y presentan niveles circulantes de FFAs elevados y

niveles séricos de adiponectina bajos (Shepherd et al., 1993a). El aumento en el número de

Page 139: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

115

adipocitos de pequeño tamaño, más sensibles a la insulina, responsable de la obesidad de

estos animales, podría contribuir al incremento en la sensibilidad a la hormona (Shepherd et

al., 1993b;Tozzo et al., 1995). A diferencia de los ratones que sobreexpresan GLUT4, los

animales que expresan GK en tejido adiposo no son obesos y no presentan ni alteraciones en

el número ni en el tamaño de los adipocitos. Además, tampoco se observaron cambios en los

niveles circulantes de hormonas involucradas en la homeostasis de la glucosa, como la

insulina, adiponectina o leptina. Las discrepancias entre ambos modelos murinos transgénicos

en respuesta al incremento en la captación de glucosa podrían ser debidas a diferencias en la

magnitud de este aumento y/o a variaciones en parámetros que podrían afectar al fenotipo

mostrado, como el fondo genético, la dieta,... Más aún, un mayor flujo glucolítico provocado a

distinto nivel podría haber llevado a la acumulación de metabolitos de la glucosa diferentes,

induciendo distintas respuestas en la señalización del azúcar. Ello estaría de acuerdo con los

resultados de la sobreexpresión de la enzima limitante de la biosíntesis de hexosaminas, la

glutamina-fructosa-6-fosfato aminotransferasa específicamente en adipocitos (Hazel et al.,

2004). A pesar de la mayor captación de glucosa que presentan sus adipocitos, estos animales

son obesos hipertróficos y muestran intolerancia al azúcar y resistencia a la insulina a nivel

muscular, probablemente debido al aumento de leptina y disminución de adiponectina

circulantes (Hazel et al., 2004;McClain et al., 2005).

Uno de los efectos del incremento en la captación de glucosa en el adipocito en los

ratones que sobreexpresan GLUT4 es el aumento en la síntesis de novo de ácidos grasos,

aunque ello tan sólo representa un pequeño porcentaje del azúcar captado (Shepherd et al.,

1993b). Ello probablemente es debido a que una mayor utilización de la glucosa puede regular

enzimas lipogénicas y glucolíticas, tanto en hígado como en tejido adiposo, a través de la

glucosa-6-P (Girard et al., 1997;Towle et al., 1997). De acuerdo con esto, los ratones que

expresan GK muestran un incremento en la expresión de enzimas lipogénicas, como FAS y

ACC, probablemente debido a la inducción de la expresión de los factores de transcripción

SREBP1 y PPARγ. Sin embargo, el tejido adiposo de estos animales no presenta un aumento

Page 140: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

116

en la síntesis de triglicéridos. Estos resultados coinciden con la baja proporción de glucosa

convertida a ácidos grasos en los transgénicos que sobreexpresan GLUT4, reforzando la idea

que el tejido adiposo juega un papel minoritario en la síntesis de ácidos grasos. Además, en

los animales aP2-GK, la inhibición de la expresión de CD36 en los adipocitos de estos animales

podría disminuir la captación de ácidos grasos procedentes de la dieta, compensando la

inducción de la lipogénesis.

A concentraciones fisiológicas de glucosa, la producción de lactato es el destino

mayoritario del azúcar captado por el tejido adiposo en los animales que sobreexpresan GLUT4

(Tozzo et al., 1995). De acuerdo con esto, los resultados de la expresión de GK en tejido

adiposo demuestran que el incremento en su flujo glucolítico promueve un aumento en la

expresión de la enzima lactato deshidrogenasa y en su producción de lactato. De hecho, ello

coincide con el fenotipo observado en los ratones transgénicos que muestran un incremento

en el flujo glucolítico por expresión GK en músculo esquelético y en aquellos que

sobreexpresan la enzima a nivel hepático. La expresión de GK en músculo lleva a un aumento

en los niveles circulantes de lactato, y su sobreexpresión hepática incrementa tanto sus niveles

séricos como su contenido hepático (Ferre et al., 1996a;Ferre et al., 1996b;Otaegui et al.,

2000). Es más, el aumento en la glucólisis por sobreexpresión hepática del proto-oncogen c-

myc o por altos niveles circulantes del factor-2 de crecimiento similar a la insulina (IGF-II)

promueven tanto la síntesis de glucógeno como de lactato (Rossetti et al., 1996;Valera et al.,

1995). Este incremento en la producción de lactato por los hepatocitos que sobreexpresan GK

tiene lugar únicamente a altas concentraciones de glucosa (Ferre et al., 1996b). Ello

concuerda con lo observado en los ratones que expresan GK en adipocitos, donde el

incremento en los niveles circulantes de lactato se produce en condiciones de alimentación y

su producción de lactato in vitro a altas condiciones de glucosa. Esto probablemente refleja la

potente activación de la actividad glucoquinasa por la glucosa (Printz et al., 1993).

El fenotipo de los animales transgénicos aP2-GK está de acuerdo con la visión del

tejido adiposo como una significativa fuente de producción de lactato in vivo e in vitro

Page 141: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

117

(Jansson et al., 1990;Marin et al., 1987). Esta producción de lactato está regulada por la

insulina, epinefrina, concentración de glucosa, e incluso varía con la región anatómica, tamaño

del adipocito y el estado nutricional (Crandall et al., 1983;Crandall et al., 1986;King and

DiGirolamo, 1998). Es más, estudios de microdiálisis han reflejado una liberación neta de

lactato por el tejido adiposo tras la ingesta de glucosa, sugiriendo que el aumento en los

niveles circulantes de lactato en el período post-prandrial no sólo sería debido al metabolismo

muscular (Hagstrom et al., 1990). El paradójico incremento de este precursor gluconeogénico

podría estar relacionado con el posible papel del lactato como importante precursor de

glucógeno o triglicéridos (Katz et al., 1993). De acuerdo con esto, la mayor liberación de

lactato por el tejido adiposo en los ratones alimentados transgénicos aP2-GK promueve el

depósito de triglicéridos en hígado. Además, esto sugiere que el ciclo de Cori, en el cual el

lactato liberado por el músculo es convertido de nuevo en glucosa por el hígado, también se

da entre tejido adiposo e hígado (Thacker et al., 1987). Aunque éste tendría un papel

minoritario en condiciones fisiológicas, podría ser relevante en condiciones como obesidad o

resistencia a la insulina (Faintrenie and Geloen, 1996;Watford and Fried, 1991). De hecho, la

obesidad, diabetes y la edad son factores que incrementan la liberación de lactato por la masa

grasa (DiGirolamo et al., 1992;Newby et al., 1990). El incremento en la liberación de lactato

por el adipocito se ha relacionado con la diabetes tipo 2 en humanos y su infusión con la

resistencia a la insulina en ratas (Sandqvist et al., 2001;Vettor et al., 1997). No obstante, en

los ratones transgénicos aP2-GK, un aumento en los niveles circulantes de lactato no se asocia

ni a obesidad ni a resistencia a la insulina. Ello sugiere que el incremento crónico en los

niveles circulantes de lactato no es suficiente para aumentar la glucemia e inducir resistencia a

la insulina. En este sentido, aunque los niveles plasmáticos de lactato se encuentran

incrementados en humanos obesos, estos pacientes muestran una marcada disminución en la

capacidad de generar lactato de forma aguda tras la sobrecarga oral de glucosa (Lovejoy et

al., 1990;Lovejoy et al., 1992).

Page 142: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

118

En condiciones post-prandiales, se ha considerado que el depósito de lípidos en tejido

adiposo depende principalmente de la captación de glucosa estimulada por la insulina para

generar glicerol-3-fosfato, necesario en la esterificación de ácidos grasos. De forma

inesperada, a pesar de su mayor captación de glucosa por el tejido adiposo, los ratones que

expresan GK no presentan un acúmulo de grasa, sugiriendo que este incremento en la

utilización del azúcar no es suficiente para aumentar la síntesis de glicerol-3-fosfato y de

lípidos. Existe una vía alternativa, llamada gliceroneogénesis, capaz de proporcionar glicerol-3-

fosfato a partir de piruvato o lactato durante el ayuno, permitiendo la reesterificación de los

ácidos grasos liberados por la lipólisis (Forest et al., 2003;Reshef et al., 2003). Estudios in

vitro han descrito el lactato y el piruvato como precursores preferenciales en la síntesis de

triglicéridos en el adipocito, por encima de la glucosa (Francendese and DiGirolamo, 1981).

Ello está de acuerdo con la ausencia de una mayor producción de glicerol en los animales que

expresan GK en tejido adiposo. Es más, estos resultados sugieren que la contribución de la

glucosa a la síntesis de triglicéridos en el tejido adiposo podría haber sido sobreestimada. En

este sentido, a través de la utilización de isótopos de glucosa, se ha descrito que la

incorporación de los carbonos de la glucosa a la grasa corporal es menor del 4% del azúcar

administrado (Marin et al., 1987). Por tanto, futuros estudios deberían determinar la

contribución relativa de la glucosa, piruvato o lactato a la síntesis de triglicéridos como

precursores del glicerol durante la alimentación.

Así pues, a diferencia de los ratones que expresan GK en tejido adiposo, los animales

transgénicos que sobreexpresan PEPCK muestran un incremento en la producción de glicerol-

3-fosfato a través de la inducción de la gliceroneogénesis. En estos ratones, un incremento en

la gliceroneogénesis lleva a una mayor reesterificación de FFA, hipertrofia del adipocito y

obesidad, como ya se ha descrito previamente. Por tanto, estas discrepancias sugieren que la

PEPCK y la gliceroneogénesis son cruciales en la regulación de la síntesis de triglicéridos en el

adipocito, mientras que el lactato, y no el glicerol-3-fosfato, es el principal producto de la

mayor utilización de glucosa inducida por expresión de GK en este tejido (Figura 45).

Page 143: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Discusión

119

SOBREEXPRESIÓN DE PEPCK

Glicerol-3-PFFAs FFAs

Glicerol Lipolisis

Lactato Piruvato

reesterificaciónácidos grasos

TG

gliceroneogénesis

EXPRESIÓN DE GK

Glucosa

Glicerol-3-P

Glucosa

FFAs

TG

FFAsesterificaciónácidos grasos

GLUT4

Glicerol Lipolisis

reesterificaciónácidos grasos

HSL

Lactato

glucólisis anaerobia

Lactato

PRODUCCIÓN GLICEROL-3-P POR EL ADIPOCITO

Glucosa

Glicerol-3-Pglucólisis

HK

Glucosa

FFAs

TG

FFAsesterificaciónácidos grasos

GLUT4

Glicerol Lipolisis

Lactato

reesterificaciónácidos grasos

PEPCKgliceroneogénesis

HSL

Lactato

Piruvato

Figura 45. Producción de glicerol-3-fosfato por el tejido adiposo blanco. La sobreexpresión de la PEPCK en el adipocito lleva a un incremento en la gliceroneogénesis, la reesterificación de ácidos grasos y la síntesis de triglicéridos (panel superior izquierda). Sin embargo, un incremento en la utilización basal de glucosa por el tejido adiposo, a través de la expresión de la GK, no lleva a un aumento en la obtención de glicerol-3-fosfato ni en la esterificación de ácidos grasos, sino que induce una mayor producción de lactato por el adipocito (panel superior derecha). Estos resultados sugieren que la gliceroneogénesis y la PEPCK son cruciales en la obtención de glicerol-3-P por el adipocito, mientras que su síntesis a partir de la glucosa podría haber sido sobreestimada, siendo el lactato uno de los principales metabolitos producidos a partir del azúcar (panel inferior).

Page 144: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

VI. CONCLUSIONES.

Page 145: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Conclusiones

120

Parte I

1. La sobreexpresión constitutiva de PEPCK en tejido adiposo lleva un aumento en la

gliceroneogénesis, reesterificación de ácidos grasos y depósito de lípidos, tanto en tejido

adiposo blanco como marrón.

2. Los ratones transgénicos aP2-PEPCK en dieta estándar son obesos hipertróficos

aunque sensibles a la insulina. Ello probablemente es debido a la ausencia de niveles elevados

de FFAs, leptina y TNF-α circulantes, junto con la ausencia de depósito de grasa en tejido no

adiposos y altos niveles de adiponectina sérica.

3. Mientras que los ratones controles alimentados con una dieta diabetogénica

durante un corto período presentan obesidad y una ligera hiperinsulinemia y resistencia a la

insulina, los ratones transgénicos aP2-PEPCK desarrollan obesidad mórbida, hiperinsulinemia,

intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina severas.

4. El gran depósito de lípidos en el tejido adiposo marrón de estos ratones lleva a

una reducción de UCP1, y por tanto de su capacidad termogénica, lo cual contribuye a su

mayor sensibilidad a la obesidad inducida por la dieta alta en lípidos.

5. Estos animales también presentan una severa esteatosis hepática asociada a la

hipertrigliceridemia. Esta esteatosis puede ser responsable de la importante hiperinsulinemia,

por defecto en la eliminación de la insulina circulante, y de la severa resistencia a la insulina.

6. Por tanto, los efectos combinados de la dieta alta en lípidos y el incremento en la

reesterificación de ácidos grasos en tejido adiposo blanco probablemente saturan la capacidad

de éste de almacenar lípidos, promoviendo el desarrollo de resistencia a la insulina y diabetes

de tipo 2 al incrementar los niveles circulantes de triglicéridos y el depósito de grasa en tejidos

no adiposos.

Page 146: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Conclusiones

121

Parte II

1. La expresión constitutiva de GK en los ratones transgénicos aP2-GK lleva a un

aumento en la utilización basal de glucosa y en la producción de lactato por el tejido adiposo

blanco, incrementando sus niveles circulantes de lactato.

2. Sin embargo, el incremento crónico del lactato circulante no lleva a resistencia a la

insulina ni a hiperglucemia, sino a una mayor tolerancia a la glucosa y sensibilidad a la

hormona.

3. A pesar del aumento en la captación de glucosa en el tejido adiposo blanco por la

presencia de la GK en estos ratones transgénicos, no se observa un incremento en la

obtención de glicerol-3-fosfato ni en el depósito de triglicéridos.

4. Todos estos resultados sugieren que la PEPCK y la gliceroneogénesis son cruciales

en la regulación de la síntesis de triglicéridos en el adipocito, mientras que la mayor utilización

de glucosa por expresión de la GK en el tejido adiposo no es suficiente para aumentar la

síntesis de glicerol-3-fosfato y la esterificación de ácidos grasos.

Page 147: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

VII. MATERIALES Y MÉTODOS.

Page 148: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

122

1. MATERIALES.

1.1. ANIMALES.

Los animales utilizados en este trabajo, tanto los animales transgénicos aP2-PEPCK y

aP2-GK como los controles, eran ratones híbridos de la cepa B6SJL. Todos ellos estaban

alimentados ad libitum con una dieta estándar (Panlab, Barcelona, España) y se mantuvieron

en condiciones controladas de temperatura y luz (ciclo de 12 horas de luz y 12 horas de

oscuridad, con luces a partir de las 9:00 a.m.). Cuando fue necesario, los animales se

ayunaron durante 16 horas. Las muestras se obtuvieron a primera hora de la mañana (9:00-

10:00 a.m.). Para el sacrificio de los animales, los ratones eran anestesiados mediante

anestésicos inhalatorios (Fluothane®) y sacrificados por decapitación. Sus tejidos y órganos

eran diseccionados, rápidamente congelados en nitrógeno líquido, y posteriormente se

mantuvieron a -80ºC hasta su procesamiento. En los experimentos se utilizaron ratones

machos de entre 3 y 6 meses de edad. Los procedimientos experimentales se aprobaron por

el Comité de Ética y de Experimentación Animal y Humana de la Universitat Autònoma de

Barcelona.

1.1.1. Obtención de los ratones transgénicos y establecimiento de sus

líneas.

Para la obtención de animales transgénicos se utilizó la técnica de microinyección de

DNA en el pronúcleo masculino de oocitos fecundados (Nagy A., 2002). Los oocitos

fecundados de ratón utilizados en la microinyección de DNA se obtuvieron a partir de hembras

donantes híbridas B6SJLF1, procedentes del cruce de animales de las cepas genéticas

C57BL/6J y SJL/J (The Jackson Laboratory, Bar Harbor, Maine, USA). Los genes quiméricos se

purificaron por electroelución y se microinyectaron en estos oocitos fecundados. Los oocitos

Page 149: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

123

microinyectados se implantaron en hembras receptoras de la cepa CD-1. Estos procesos se

realizaron en el Servei de Biotecnologia Animal de la UAB.

Todos los animales nacidos tras la implantación de embriones se analizaron mediante

Southern blot para la detección de los posibles animales transgénicos, a partir del DNA

extraído de la cola. Los ratones transgénicos detectados se usaron como fundadores de las

líneas transgénicas. Para ello, los ratones fundadores se cruzaron con animales híbridos

B6SJLF1. Los animales transgénicos aP2-GK se mantuvieron como colonia transgénica en

heterocigosis. Sin embargo, a fin de establecer una línea de animales transgénicos aP2-PEPCK

homocigotos, se cruzaron entre ellos animales transgénicos aP2-PEPCK heterocigotos. Los

animales transgénicos aP2-PEPCK candidatos a presentar el transgen en homocigosis se

comprobaron a partir de varios cruces con controles B6SJLF1, analizando por Southern blot la

totalidad de su descendencia (toda debía ser transgénica). Se utilizaron hermanos de camada

como controles de los animales transgénicos en los diferentes experimentos.

1.2. CEPAS BACTERIANAS Y VECTORES PLASMÍDICOS.

La cepa bacteriana utilizada para la obtención de las diferentes construcciones

plasmídicas fue la cepa DH5α de E. coli. Las construcciones plasmídicas incluían el gen de la

resistencia a la ampicilina para su selección. Así, el crecimiento de estas bacterias se realizaba

a 37ºC en medio de cultivo LB (Miller´s LB Broth, Laboratorios CONDA, Madrid), con una

concentración de 50 mg/mL de ampicilina para su selección. Glicerinados de estas bacterias se

conservaron a -80ºC en medio LB con glicerol al 20% (vol/vol). Los vectores plasmídicos

utilizados en este trabajo fueron:

-pB7.0, que contenía el gen de la PEPCK de rata (gentileza del Dr. Hanson, Case

Western Reserve University, Cleveland, USA).

-pSKII+/prom.aP2, que contenía el promotor del gen aP2 (gentileza del Dr.

Spiegelman, Harvard Medical School, Boston, USA).

Page 150: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

124

-pPCK2.4-rGK-SV3', que contenía el cDNA de la GK de rata, diseñado en nuestro

laboratorio (Ferre et al., 1996a).

1.3. SONDAS DE DNA.

Para detectar la incorporación de los transgenes aP2-PEPCK y aP2-GK en el genoma

de los animales se utilizaron las siguientes sondas de DNA:

-Para los animales transgénicos aP2-PEPCK: fragmento SphI-SphI de 3.85 kb que

contenía parte de la secuencia del gen PEPCK.

-Para los animales transgénicos aP2-GK: fragmento BamHI-Bgl I de 3.5 kb que

contenía las últimas 2 kb de la secuencia del promotor del gen aP2 y las primeras 1.5 kb de la

secuencia del cDNA de la GK.

Para los Northern blot, las sondas utilizadas eran:

-Sonda PEPCK: fragmento SphI-SphI de 1.7 kb que contenía parte de la secuencia

del gen de la PEPCK, cedido por el Dr. Hanson (Case Western Reserve University, Cleveland,

USA).

-Sonda GK: fragmento EcoRI-EcoRI de 2.3 kb que contenía toda la secuencia del

cDNA de la GK de rata, cedido por el Dr. Iynedjian (University of Geneva, Geneva,

Switzerland).

-Sonda UCP1: sonda del cDNA de UCP1 de rata cedida por el Dr. Ricquier (Centre

Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS), Paris, France).

-Sonda PPARγ: sonda cedida por el Dr. Spiegelman (Harvard Medical School, Boston,

USA).

-Sonda PGC-1α: fragmento EcoRI-EcoRI de 0.7 kb que contenía parte de la

secuencia del cDNA de la PGC-1α, cedida por el Dr. Spiegelman.

-Sonda 18S: fragmento EcoRI-EcoRI de 5.7 kb del cDNA humano, cedida por el Dr.

Gamboa.

Page 151: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

125

1.4. ANTICUERPOS.

Para la realización de los Western-blot presentes en esta tesis doctoral se utilizaron

los siguientes anticuerpos:

-Anticuerpo de oveja contra la proteína GK de rata, cedido por el Dr. Magnuson

(Vanderbilt University Medical Center, Nashville, TN, USA). Se utilizó una dilución 1:1000.

-Anticuerpo de conejo contra la proteína PEPCK de Abgent (Abgent, San Diego, CA,

USA). Se utilizó una dilución 1:500.

-Anticuerpo de conejo contra la proteína UCP1 de Abcam (Abcam, Cambridge, UK).

Se utilizó una dilución 1:1000.

-Anticuerpo de conejo contra la proteína PPARγ de Abcam (Abcam, Cambridge, UK).

Se utilizó una dilución 1:2000.

-Anticuerpo de conejo contra la proteína PGC-1α de Chemicon (Chemicon

International, Temecula, CA, USA). Se utilizó una dilución 1:2000.

Para la inmunodetección, se utilizaron diversos anticuerpos secundarios con marcaje

no radiactivo:

-Anticuerpo secundario de cabra contra las inmunoglobulinas de oveja, biotinilado de

Dako (DakoCytomation, Glostrup, Denmark). Se utilizó una dilución 1:2000.

-Anticuerpo secundario de cabra contra las inmunoglobulinas de conejo, conjugado

con peroxidasa de Dako (DakoCytomation, Glostrup, Denmark). Se utilizó una dilución 1:2000.

Page 152: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

126

2. MÉTODOS.

2.1. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DNA.

2.1.1. Preparación DNA plasmídico.

Para obtener pequeñas cantidades de DNA plasmídico se purificó a partir de unos 3-5

mL de medio de cultivo bacteriano, según el protocolo de lisis alcalina descrito originalmente

por Birnboim y Doly (Birnboim and Doly, 1979). Gracias a este método rápido, se obtienen

entre 3-4 µg de plásmido por mL de medio de cultivo. Este protocolo consiste en la

degradación de la pared bacteriana por la acción de la lisozima (solución de lisozima: Tris-HCl

25 mM pH 8, EDTA 10 mM, Glucosa 50 mM, Lisozima 5 mg/mL). Tras la acción de la lisozima,

se realiza una lisis alcalina del esferoplasto (solución de lisis: NaOH 0.2 M, SDS 1%) y una

precipitación selectiva del DNA genómico bacteriano y de las proteínas desnaturalizadas

mediante una solución concentrada de acetato potásico a pH ácido (Acetato potásico 3 M pH

4.8, ácido acético glacial 2 M). El DNA plasmídico (sobrenadante resultante) se purifica

mediante la precipitación con isopropanol y el lavado con etanol al 75%. Para degradar el RNA

bacteriano, se recomienda añadir RNAsa A a la solución de lisozima (concentración final 100

µg/mL).

Sin embargo, para la obtención de cantidades mayores de DNA, se realizaron

purificaciones a partir de 250-500 mL de medio de cultivo. Aunque se utiliza el mismo

principio de obtención (lisis alcalina), la purificación del DNA se realiza mediante columnas

comerciales QIAGEN Plasmid Maxi kit (QIAGEN Sciences, Maryland, USA).

Page 153: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

127

2.1.2. Enzimas de restricción.

Las endonucleasas de restricción son enzimas purificadas de bacterias o de hongos,

que presentan una marcada especificidad frente a secuencias cortas de DNA y actúan sobre

ellas rompiendo los enlaces fosfodiésteres y por tanto, la cadena de DNA. Estas enzimas son

comerciales y están resuspendidas en soluciones que contienen un 50% de glicerol. Su

actividad enzimática puede ser afectada por la composición del tampón de restricción,

especialmente pH y concentración de iones, la temperatura de incubación o si el DNA está

metilado o no. De forma general, el DNA se digiere en una proporción de 1 unidad de enzima

por µg de DNA, evitando superar el 5% de glicerol en el tampón de restricción. El tiempo de

digestión oscila, entre 1-2 horas para el DNA plasmídico y toda una noche para el DNA

genómico. Los productos de restricción son analizados en geles de TAE/agarosa.

2.1.3. Aislamiento y purificación de fragmentos de DNA.

2.1.3.1. Geles de agarosa.

La electroforesis en geles de agarosa es una técnica muy útil utilizada para la

separación analítica o preparativa de fragmentos de DNA de un tamaño superior a 100 pb.

Tras la digestión del DNA con enzimas de restricción, la visualización de los fragmentos de

DNA se consigue mediante la incorporación de bromuro de etidio (0.5 µg/mL) al gel de

agarosa. El bromuro de etidio es capaz de intercalarse entre las cadenas de DNA y aparece

como una banda de color naranja cuando se somete a iluminación ultravioleta (300 nm).

Gracias al bromuro de etidio podemos detectar cantidades de DNA superiores a 5 ng. En este

trabajo se han utilizado geles de agarosa al 1% en tampón TAE (Tris-acetato 40 mM pH 8.3,

EDTA 1 mM). Para determinar el tamaño de las diferentes bandas de DNA se utilizaron

diferentes marcadores de peso molecular (Marker X de Roche y DNA ladder 1 kb de

Invitrogen).

Page 154: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

128

2.1.3.2. Purificación de los fragmentos de DNA.

Para la purificación de los fragmentos de DNA de los geles de agarosa se utilizó el

producto comercial QIAEX II® Gel Extraction kit (QIAGEN Sciences, Maryland, USA) siguiendo

el protocolo comercial. Éste es un método rápido basado en la disolución del fragmento de

agarosa, que contiene la banda deseada, en un agente caotrópico. En este caso, el agente

caotrópico es una solución saturada de NaI. Estas condiciones permiten una adsorción

selectiva del DNA a una matriz de sílice. Posteriormente, el DNA se lava y se eluye en

condiciones de baja fuerza iónica que favorecen la separación del DNA de la matriz de sílice.

2.1.4. Construcción de moléculas híbridas de DNA.

Los fragmentos de DNA purificados, se combinaron y trataron con la enzima DNA

ligasa del bacteriófago T4 de GIBCO BRL (Invitrogen, San Diego, CA, USA) siguiendo el

protocolo comercial. Gracias a la ligasa, los diferentes fragmentos son fusionados por sus

extremos compatibles, ya sean cohesivos o romos. El plásmido resultante se introduce en

bacterias competentes DH5α de E. coli mediante el protocolo de transformación. Las bacterias

que han incorporado el plásmido son seleccionadas mediante la adición del antibiótico

adecuado, y posteriormente confirmando la obtención de la molécula híbrida, mediante

análisis del DNA plasmídico.

2.1.4.1. Subclonaje de los fragmentos de DNA.

Las técnicas de subclonaje son ampliamente utilizadas con diferentes finalidades.

Consisten en la digestión del DNA mediante las enzimas de restricción y la ligación de los

fragmentos deseados con vectores plasmídicos, digeridos también con enzimas de restricción.

Estas técnicas han sido utilizadas en la obtención de los dos genes quiméricos aP2-PEPCK y

aP2-GK utilizados en este estudio.

Page 155: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

129

2.1.4.2. Transformación de las células de E. coli.

Las bacterias DH5α de E. coli utilizadas se hicieron competentes mediante el método

de Hanahan (Hanahan, 1983). Este método utiliza MgCl2 y CaCl2 como agentes

permeabilizadores de la membrana, permitiendo que las bacterias incorporen el plásmido

deseado. El método de transformación utilizado consistió en la incubación de las bacterias

competentes con el DNA plasmídico durante 10 minutos en hielo, inmediatamente se

incubaron a 42ºC durante 45 segundos y se mantuvieron nuevamente en hielo durante 5

minutos. Tras este tratamiento, se añadió medio de cultivo (200 µL de LB) a las bacterias y se

dejaron en agitación a 37ºC durante 40 minutos. Finalmente, el cultivo se centrifugó a 2000xg

para concentrar las bacterias. Resuspendiendo el sedimento bacteriano con un volumen

mínimo de medio de cultivo residual, se hicieron extensiones sobre una placa de LB con

ampicilina (50 µg/mL LB) para seleccionar aquellas bacterias transformadas con el plásmido

deseado. Aquellos clones resistentes (clones positivos) se volvieron a crecer en 3-5 mL de

medio LB/ampicilina para amplificarlos y analizar la presencia de la molécula híbrida deseada.

2.1.5. Marcaje radioactivo de las sondas de DNA.

Las sondas utilizadas tanto en los Southern blot como en los Northern blot se

marcaron radiactivamente con [α-32P]-dCTP (3000 Ci/mmol; Amersham Corp., Arlington

Heights, Ill.). Para el marcaje, se utilizó el kit comercial Ready-To-Go® DNA labelling Beads

(Amersham Pharmacia Biotech Inc., Piscataway, NJ) siguiendo las instrucciones del fabricante.

Una vez marcadas radiactivamente, las sondas se filtraron a través de columnas de Sephadex

G-50 (Probe Quant® G-50 Micro Columns, Amersham Biosciences Europe GmbH, Freiburg,

Germany). Gracias a la gel filtración de las sondas marcadas, se separaban los nucleótidos

radiactivos no incorporados a las sondas, reduciendo la radiactividad inespecífica.

Page 156: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

130

2.2. DETECCIÒN DE LOS ANIMALES TRANSGÉNICOS.

2.2.1. Obtención del DNA genómico.

La detección del transgen, tanto de los animales transgénicos aP2-PEPCK como de

los transgénicos aP2-GK, se realizó mediante Southern blot. Para la obtención de DNA

genómico se siguió una adaptación del método de De Wet (de Wet et al., 1987), en la cual se

precipita el DNA del homogenado por salinidad y utilización de isopropanol. Finalmente es

lavado con etanol al 75% y resuspendido en agua o TE (Tris-HCl 10 mM pH 8, EDTA 1 mM pH

8).

Fragmentos de cola de entre 0.5-1 cm de animales de tres semanas de edad se

homogenizaron en una solución de lisis tamponada (SDS 0.2%, proteinasa K 10 mg/mL 1%,

NaCl 200 mM, EDTA 5 mM pH 8, Tris-HCl 100 mM pH 8.5) y se incubaron a 56ºC toda la

noche. Esta incubación permite la digestión del tejido por la proteinasa K, liberando el DNA

genómico de las células. Tras la digestión, se añadieron 250 µL de NaCl saturada, se

centrifugó durante 15 minutos a 12000xg y se recuperó el sobrenadante. A partir de este

sobrenadante se precipitó el DNA genómico con isopropanol y se centrifugó durante 15

minutos a 12000xg. En este punto, el DNA aparece en forma de precipitado blanquecino o

pellet. Se descartó el sobrenadante mediante aspiración. Posteriormente, se lavó el pellet de

DNA con etanol al 75%, se volvió a centrifugar durante 10 minutos a 16000xg y se descartó

nuevamente el sobrenadante por aspiración. Tras dejar evaporar los restos de etanol 5

minutos a temperatura ambiente, se resuspendió el DNA en 55 µL de agua o de TE,

previamente calentada a 56ºC para favorecer la resuspensión. Finalmente, el DNA así

obtenido se analizó mediante Southern blot.

Page 157: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

131

2.2.2. Análisis del DNA mediante Southern blot.

2.2.2.1. Digestión y electroforesis del DNA genómico.

Los animales se genotiparon en controles y transgénicos aP2-PEPCK o aP2-GK

mediante Southern blot. Para ambas genotipaciones se realizó una digestión enzimática de 10

µg de DNA genómico con la enzima de restricción EcoRI a 37ºC durante toda la noche. Tras la

digestión, se añadió tampón de carga 10x (Glicerol 50%, EDTA 100 mM, SDS 1% y azul de

bromofenol 0.1%) al DNA genómico digerido y se sometió a electroforesis en gel de TAE con

un 1% de agarosa y 0.5 µg/mL de bromuro de etidio. En las electroforesis de DNA se utilizó

un marcador de peso molecular (DNA Molecular Weight Marker X, Roche Diagnostics Corp.,

Indianapolis, IN). Tras la electroforesis (4-5 horas a 45-65 voltios), el gel de agarosa se trató

con HCl 0.25 M durante 15 minutos en agitación a temperatura ambiente. El tratamiento ácido

se utiliza para despurinizar el DNA y asegurar que los fragmentos de elevado peso molecular

sean transferidos correctamente desde el gel a la membrana. Tras el tratamiento ácido, el gel

se trató con solución alcalina (NaCl 1.5 M, NaOH 0.5 M) durante 15 minutos en agitación a

temperatura ambiente, para desnaturalizar la doble cadena de DNA. Finalmente, el gel se

trató con una solución neutralizante (Tris 1 M, NaCl 3 M) durante 30 min en agitación a

temperatura ambiente, para neutralizar el pH del gel y volver a cargar negativamente el DNA.

2.2.2.2. Transferencia del DNA desde el gel a una membrana.

Tras el tratamiento del gel de agarosa, se realizó la transferencia del DNA desde el

gel a membranas de nylon cargadas positivamente (Roche Diagnostics Corp., Indianapolis,

IN). El método de transferencia utilizado fue el sistema Turboblotter® (Schleicher & Schuell,

Keene, New Hampshire). Este sistema consiste en la capilaridad por presión negativa en el

tampón de alta fuerza iónica SSC 10x (NaCl 1.5M, citrato sódico 0.15 M pH 7.4) a través de

papeles absorbentes GB002 y GB004 (Schleicher & Schuell, Keene, New Hampshire).

Transcurrido un mínimo de dos horas de transferencia, el DNA se fijó a la membrana de nylon

Page 158: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

132

mediante la irradicación de 120000 µJ de luz ultravioleta en 25-50 segundos, con el sistema

UV-Stratalinker 1800 (Stratagene, La Jolla, CA) con el fin de crear uniones covalentes entre el

DNA y la membrana.

2.2.2.3. Prehibridación/Hibridación de la membrana.

Una vez el DNA se fijó a la membrana de nylon, ésta se prehibridó con la solución de

prehibridación/hibridación (Na2HPO4 0.25 mM pH 7.2, SDS 20%, EDTA 1mM, Blocking reagent

0.5%) durante un mínimo de dos horas a 65ºC en agitación rotacional. Esta solución bloquea

la membrana que no contiene DNA fijado, gracias al detergente SDS, los fosfatos y el blocking

reagent (Roche Diagnostics Corp., Indianapolis, IN). Bloqueando la membrana se reduce la

hibridación inespecífica cuando se hibrida con sondas marcadas radiactivamente. Tras la

prehibridación, las membranas se hibridaron con la sonda radiactiva correspondiente al

Southern blot a realizar, en agitación rotacional a 65ºC durante toda la noche.

2.2.2.4. Lavados de la membrana y revelado.

Tras la hibridación, las membranas se lavaron con soluciones astringentes para

eliminar el exceso de sonda y la radiactividad inespecífica que pudiera unirse a la membrana

mediante uniones débiles. Para ello, se realizaron tres lavados consecutivos con dos

soluciones de diferente astringencia. Los dos primeros lavados se realizaron con solución de

baja astringencia (NaCl 300 mM, citrato sódico 30 mM, SDS 0.1%) durante 15 minutos a 30ºC

en agitación rotacional. El último lavado se realizó con solución de alta astringencia (NaCl 15

mM, citrato sódico 1.5 mM, SDS 0.1%) durante 30 minutos a 65ºC en agitación rotacional. Si

los lavados son efectivos, tan sólo la sonda radiactiva que haya reconocido y se haya unido a

su fragmento de DNA complementario permanece en la membrana, reduciendo así la

radiactividad inespecífica (background). Finalmente, las membranas se expusieron en una

película fotográfica para obtener la señal que permitiera la genotipación de los animales.

Page 159: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

133

2.3. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DEL RNA.

2.3.1. Extracción del RNA total.

La obtención de RNA total se realizó a partir de los diferentes tejidos congelados en

nitrógeno líquido mediante el uso de la solución TriPure® Isolation Reagent (Roche

Diagnostics GmbH, Mannheim, Germany) o de la solución QIAzol® Lysis Reagent (QIAGEN

Sciences, Maryland, USA), en ambos casos siguiendo el protocolo comercial. El método se

basa en la separación del RNA mediante fenol-cloroformo y la protección del RNA gracias a la

solución de guanidina tiocianato, que actúa como inhibidor de ribonucleasas. Este método fue

descrito por Chomczynski and Sacchi (Chomczynski and Sacchi, 1987). La diferencia existente

entre las dos soluciones comerciales es el tipo de tejido para el que está recomendado su uso.

Mientras que el TriPure® se puede utilizar para multitud de tejidos, para los tejidos con

elevada cantidad de grasa es recomendable el QIAzol®. Así, se utilizó el QIAzol® para la

extracción de RNA total del WAT y BAT y también del hígado de los animales alimentados con

dieta HFD. Sin embargo, se utilizó TriPure® para la extracción de RNA total del hígado de los

animales alimentados con dieta estándar. Tras la precipitación del RNA con isopropanol y los

posteriores lavados con etanol al 75%, el RNA se resuspendió en agua con DEPC

(Dietilpirocarbonato, otro inhibidor de ribonucleasas) calentada a 56ºC. El volumen en el que

se resuspendió el RNA dependía del tejido. Mientras que para el hígado se utilizó un volumen

mayor (100-150 µL), para el WAT y el BAT se utilizaron volúmenes menores (30-40 µL)

concentrando al máximo la cantidad de RNA total extraído. Finalmente se determinó la

concentración de RNA de las diferentes muestras.

Page 160: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

134

2.3.2. Electroforesis del RNA en geles desnaturalizantes de

agarosa/formaldehído.

A partir de RNA total extraído de los diferentes tejidos, se realizó la electroforesis en

geles de MOPS/agarosa al 1% (MOPS/EDTA 10x, H2O estéril, agarosa) con 2.2 M de

formaldehído. Antes de la carga de las muestras de RNA en el gel de agarosa, se añadió a la

cantidad de RNA un tampón de carga desnaturalizante 5x (formamida desionizada,

MOPS/EDTA 10x, formaldehído, H2O estéril, glicerol y azul de bromofenol y xilencianol como

colorantes). Posteriormente, las muestras de RNA se calentaron a 65ºC durante 15 minutos,

tras los cuales se cargaron inmediatamente en el gel de agarosa. Este tratamiento térmico

permite la desnaturalización de la estructura secundaria del RNA, y la presencia del

formaldehído, tanto en el gel como en el tampón de carga, evita su renaturalización. Como

tampón de electroforesis se utilizó una solución de MOPS/EDTA 1x (MOPS 20 mM, acetato

sódico 5 mM, EDTA 1 mM pH 7). Gracias a todas estas condiciones de electroforesis, el RNA

permanece desnaturalizado, permitiendo la separación de los diferentes RNA mensajeros

según su peso molecular. Además, para evitar la degradación enzimática del RNA por las

ribonucleasas, todas las soluciones utilizadas, tanto para la formación del gel como el tampón

de carga y el de electroforesis, se prepararon en condiciones libres de contaminación y se

autoclavaron, excepto la solución de MOPS/EDTA 10x que se filtró.

2.3.3. Análisis del RNA mediante Northern blot (hibridación DNA-RNA).

Una vez cargado el gel de agarosa con las muestras desnaturalizadas de RNA, se

dejó correr la electroforesis 4-5 horas entre 30-50 voltios. A continuación se transfirió a una

membrana de nylon con el sistema Turboblotter®, de la misma manera que en el Southern

blot, excepto que en este caso no se trataron con las soluciones ácida, alcalina y

neutralizante. Tras la transferencia, el RNA se fijó a la membrana de nylon mediante luz

Page 161: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

135

ultravioleta. Para visualizar el estado de los RNAs y descartar las membranas con RNAs

degradados, las membranas se teñían con una solución colorante de azul de metileno. Para

esta tinción, la membrana se trató previamente con ácido acético al 5% (2-5 minutos) y

posteriormente teñida con una solución de azul de metileno (acetato sódico 150 mM, azul de

metileno 0.02%, H2O). Tras la tinción, las membranas se lavaron con agua destilada hasta

visualizar las bandas 28S y 18S del RNA total. Si las muestras de RNA no estaban degradadas,

las membranas se prehibridaron, hibridaron, lavaron y expusieron en una película fotográfica

de igual forma que en el Southern Blot. Las bandas se cuantificaron mediante densitometría

de los diferentes mRNAs y valor obtenido normalizado por la densitometría de la carga de RNA

(18S).

2.4. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE PROTEÍNAS.

2.4.1. Extracción de proteínas totales.

Las proteínas totales se obtuvieron mediante la homogenización de los fragmentos

de tejidos congelados, de unos 100 mg, en 1 mL de tampón de homogenización, utilizando un

homogenizador de tipo Polytron®. La composición del tampón de homogenización fue la

siguiente: Tris-HCl 50 mM pH 7.5, Sacarosa 240 mM, EGTA 1 mM, EDTA 1 mM, NaF 50 mM,

β-glicerofosfato sódico 10 mM, Tampón fosfato 5 mM, Tritón X-100 al 1%. Una vez preparado

se filtró con un filtro de 0.22 µm y se conservó a 4ºC. Para la preparación del tampón fosfato

(0.5 M pH 7): Na2HPO4 x 12H2O 0.5 M, NaH2PO4 x 2H2O 0.5 M. Se añadió el NaH2PO4 x 2H2O

sobre el Na2HPO4 x 12H2O hasta conseguir el pH 7. Este tampón también se filtró con un filtro

de 0.22 µm y se conservó a 4ºC.

Inmediatamente antes de usar el tampón de homogenización, se añadieron los

inhibidores de proteasas (Complete, Mini, EDTA-free Protease Inhibitor Cocktail Tablets de

Roche Diagnostics GMBH, Germany). Se utilizó una pastilla de la mezcla de inhibidores de

Page 162: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

136

proteasas por cada 10 mL de tampón de homogenización. Una vez añadidos los inhibidores de

proteasas, el tampón de homogenización se mantuvo siempre en hielo, al igual que el extracto

resultante en los sucesivos pasos. Tras homogenizar los tejidos, el extracto se mantuvo en

agitación a 4ºC durante 1-2 horas, y posteriormente se centrifugó a 16000xg durante 20

minutos a 4ºC. A partir del sobrenadante, se determinó la concentración de proteínas de los

extractos mediante el método Bradford y se realizaron diferentes alícuotas que se guardaron

congeladas hasta su utilización.

2.4.2. Determinación de la concentración de proteínas.

Para la determinación de la concentración de proteínas se utilizó el método de

Bradford, basado en el cambio de color del colorante azul brillante de coomassie cuando

forma complejos con las proteínas. Este cambio de color produce un cambio en el máximo de

absorbancia de este cromóforo (de 465 nm a 595 nm). A partir de una solución de albúmina

sérica bovina (BSA) a 1 mg/mL se realizó una recta patrón entre 0 y 20 µg de BSA. El

volumen de la reacción era de 1 mL, de los cuales 800 µL eran agua con los estándares de la

recta patrón, y 200 µL del reactivo de Bradford (Bio-Rad Protein Assay, Bio-Rad, Manchen,

Germany). La misma reacción se realizó con las muestras de los diferentes extractos. En el

caso de los extractos musculares y hepáticos se realizó una dilución de 1:50, mientras que no

era necesario diluir los extractos del tejido adiposo. Tras añadir el reactivo de Bradford, las

muestras se agitaron y se incubaron durante 5-10 minutos a temperatura ambiente.

Posteriormente se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 595

nm. La concentración de proteína de los diferentes extractos se obtuvo a partir de la

interpolación de sus absorbancias en la recta patrón calculada.

Page 163: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

137

2.4.3. Análisis de las proteínas mediante Western-blot.

2.4.3.1. Separación de proteínas por electroforesis en geles

desnaturalizantes de poliacrilamida.

El análisis de las proteínas se realizó mediante la electroforesis de las muestras

proteicas en geles de poliacrilamida al 10% y en presencia de SDS (Laemmli, 1970). El gel de

poliacrilamida SDS-PAGE se formó por la fusión de dos geles:

-Gel compilador o stacking, el cual contenía un 3.9% de poliacrilamida y se situó al

inicio del gel, formando los pocillos donde se depositan las muestras (parte superior del gel).

-Gel separador o resolving, el cual contenía un 10% de poliacrilamida y se situó al

final (parte inferior del gel).

Las muestras proteicas (-20ºC) se descongelaron en hielo. La cantidad de proteínas a

cargar se mezcló con ½ volumen de tampón de carga Laemmli 2x (Tampón fosfato 20 mM.

Glicerol 20%, SDS 4%, 2-β-mercaptoetanol 2% y azul de bromofenol como colorante). Tras

desnaturalizar las proteínas a 95ºC durante 5 minutos, las muestras se cargaron

inmediatamente al gel SDS-PAGE. Como tampón para la electroforesis se utilizó el siguiente:

Tris base 5 mM, Glicina 192 mM, SDS 0.1% (peso/vol). La electroforesis se realizó a 45 mA

mientras las muestras atravesaban el gel compilador, cambiando a 60 mA cuando salieron de

él y atravesaban el gel separador. En la electroforesis se utilizaron marcadores de pesos

moleculares para proteínas preteñidos (Sigma-Aldrich, St Louis, MO, USA).

2.4.3.2. Electrotransferencia de proteínas a membrana e

inmunodetección.

La electrotransferencia de las proteínas desde el gel a las membranas Immobilon-P

(Millipore, Billerica, MA, USA) se realizó con un aparato Transblot modelo 2051 de

LKB/Pharmacia a 250 mA durante dos horas en tampón de electrotransferencia (Tris 25 mM,

Glicina 150 mM, Metanol 20%). Tras la transferencia, las membranas se bloquearon con TBS-

Page 164: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

138

T (Tris-HCl 25 mM, NaCl 137 mM, Tween 20 0.05%) con leche desnatada en polvo al 5%

durante 1-2 horas a temperatura ambiente. Posteriormente, las membranas se incubaron con

los anticuerpos primarios diluidos en solución de bloqueo a 4ºC durante toda la noche. Las

membranas se lavaron con TBS-T (3 lavados de 5-10 minutos) y se incubaron una hora a

temperatura ambiente con los anticuerpos secundarios, biotinilados o conjugados con la

enzima peroxidasa, diluidos 1:2000 en solución de bloqueo. En el caso del anticuerpo

secundario biotinilado, las membranas se trataron con el producto comercial ImmunoPure®

ABC Peroxidase Staining kit Standard (Pierce Biotechnology Inc, Rockford, IL, USA).

Finalmente las membranas se lavaron con TBS-T (3x5-10 minutos). La inmunodetección se

realizó mediante el producto comercial ECL® Western Blotting analysis system (Amersham

Biosciences Europe GmbH, Freiburg, Germany) siguiendo el protocolo del fabricante. La

membrana tratada con el ECL® se expuso en un film fotográfico para la visualización de la

señal.

2.5. TÉCNICAS IN VIVO.

2.5.1. Dieta alta en lípidos.

Para este experimento, se administró una dieta alta en lípidos (HFD) (TEKLAD, TD

88137, Madison, Wisconsin, USA) ad libitum durante seis semanas a un grupo de ratones

machos controles y transgénicos aP2-PEPCK de tres meses de edad. A otro grupo de animales

controles y transgénicos aP2-PEPCK se les siguió administrando la misma dieta estándar

utilizada para el mantenimiento de los animales (Panlab, Barcelona, España). Dado su alto

contenido lipídico, la dieta HFD es muy sensible a la oxidación y se almacena a 4ºC fuera del

alcance de la luz. Para evitar que la dieta HFD se oxidara, disminuyendo su palatabilidad, la

dieta HFD se renovó cada 3-4 días aunque quedara parte de ella.

Page 165: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

139

2.5.2. Determinación del consumo de alimento.

El consumo de alimento o ingesta, tanto de dieta estándar como de dieta alta en

lípidos, se determinó en animales previamente individualizados. La cantidad de comida

ingerida se obtuvo de la diferencia entre la cantidad inicialmente adicionada y la cantidad

remanente, trascurrida una semana para la dieta estándar, o 3-4 días para la dieta HFD. El

resultado se expresó como la ingesta de alimentos en gramos por día y animal.

2.5.3. Test de tolerancia la glucosa.

Esta prueba se utiliza para determinar si el individuo es capaz de responder

correctamente a una sobrecarga de glucosa, valorando el nivel de tolerancia al azúcar.

Aquellos que presentaron unos niveles circulantes de glucosa por encima de lo normal y no

recuperaron sus niveles basales del azúcar durante el tiempo de duración del test se

consideraron intolerantes a la glucosa. Se determinó la glucemia basal en ratones despiertos y

ayunados durante una noche (aprox. 16 horas) a partir de una gota de la vena de la cola

mediante el sistema Glucometer Elite®. Tras la inyección intraperitoneal de una dosis de 1

gramo o 2 g de glucosa por kg de peso vivo, se determinó la evolución de la glucemia a lo

largo del tiempo. Los resultados se expresaron como las glucemias en mg/dL en los diferentes

puntos del experimento.

2.5.4. Test de tolerancia a la insulina.

Esta prueba permite valorar la sensibilidad corporal a la insulina de un individuo,

considerándose resistentes a la insulina aquellos que muestran una reducida respuesta

hipoglucemiante a la hormona. Tras retirar la comida a los animales, se determinó

inmediatamente la glucemia basal en ratones despiertos a partir de una gota de la vena de la

Page 166: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

140

cola, mediante el sistema Glucometer Elite®. Posteriormente, se inyectó intraperitonealmente

una dosis de 0.75 U o 0.375 U de insulina por kg de peso vivo y se determinó la evolución de

la glucemia a lo largo del tiempo. Los resultados se expresaron como el porcentaje de los

niveles circulantes de glucosa en los diferentes puntos del experimento, respecto a los niveles

basales previos a la inyección de la hormona (100%).

2.5.5. Determinación del índice de utilización de la glucosa in vivo.

Para la determinación del metabolismo de la glucosa in vivo en los tejidos, se utilizó

un método derivado de la técnica de Sokoloff (Sokoloff et al., 1977). Este método se basa en

las propiedades bioquímicas del análogo no metabolizable de la glucosa, 2-deoxi-D-[1-3H]-

glucosa (2-DG; Amersham Pharmacia Biotech, Piscataway, NJ) (Ferre et al., 1985). Una vez la

2-DG circulante es captada por los tejidos a través de los mismos transportadores que la

glucosa, es fosforilada por las hexoquinasas presentes en el tejido, iniciándose así su entrada

en las vías metabólicas. Pero la forma fosforilada de la 2-DG, 2-DG-6-fosfato,

mayoritariamente no puede proseguir su metabolización y se acumula en los tejidos. Así, la

determinación intratisular de 2-DG-6-fosfato es un parámetro que nos ayuda a valorar la

capacidad de captación y utilización de la glucosa por los tejidos, siempre que su degradación

por la glucosa-6-fosfatasa (G-6Pasa) sea negligible. La actividad G-6Pasa es alta en los tejidos

gluconeogénicos (hígado y riñón) pero muy baja en el resto de tejidos (Lackner et al., 1984).

Para la determinación del índice de utilización basal de la glucosa in vivo en el músculo

esquelético y en el WAT, se inyectó intravenosamente 1 µCi de 2-DG a animales machos

controles y transgénicos aP2-PEPCK y aP2-GK alimentados. Para la determinación del índice

de utilización de la glucosa in vivo estimulada por insulina, se inyectó intraperitonealmente

0.75 IU de insulina/kg de peso vivo (Humulina Regular®; Eli Lilly, Indianapolis, IN) a los

ratones a tiempo 0. Los ratones se anestesiaron y se les inyectó 2-DG a través de la vena

yugular. La eliminación específica de 2-DG de la circulación se determinó según el método de

Page 167: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

141

Somogyi (Somogyi M., 1945), a partir de 25 µL de sangre extraída de la cola a los tiempos 1,

15 y 30 minutos después de la inyección. Transcurridos 30 minutos, los animales se

sacrificaron, y el WAT epididimal y los músculos esqueléticos gastrocnemio y cuadriceps se

extrajeron rápidamente. El índice de utilización de la glucosa se determinó como la medida de

la acumulación de compuestos radiomarcados en músculo esquelético y WAT (Ferre et al.,

1985). La cantidad de 2-DG-6-fosfato por miligramo de proteína del tejido se dividió por la

disponibilidad de 2-DG circulante para los tejidos, calculada como la integral de la relación

entre la concentración de 2-DG y la glucosa no marcada en la sangre. Como los valores no

estaban corregidos por la “constante de discriminación” de la 2-DG en las vías metabólicas de

la glucosa, los resultados se expresaron como el índice de utilización de la glucosa, en

picomoles por miligramo de proteínas por minuto.

2.6. TÉCNICAS IN VITRO.

2.6.1. Determinación de la gliceroneogénesis y de la síntesis de novo de

ácidos grasos a partir del piruvato.

Para la determinación de la síntesis de glicerol-3-P y la síntesis de novo de ácidos

grasos a partir del piruvato, se incubó in vitro el tejido adiposo blanco epididimal con [2-14C]-

piruvato (Amersham Biosciences Europe GmbH, Freiburg, Germany). Los ratones se

anestesiaron, se sacrificaron y se diseccionó el tejido adiposo blanco epididimal (WAT).

Fragmentos de WAT de aproximadamente 200 mg de peso se incubaron a 37ºC durante 2

horas en 3 mL de tampón Krebs-Ringer Bicarbonato HEPES (KRBH) a pH 7.4 y conteniendo

3% de BSA (libre de ácidos grasos), junto con 5 mmol/L de piruvato y 0.3 µCi de [2-14C]–

piruvato. Tras la incubación, los lípidos se extrajeron del tejido mediante cloroformo:metanol

(2:1) según el método de Folch (Folch et al., 1957). De los lípidos totales extraídos, se

separaron los ácidos grasos libres (FFAs) y el glicerol (glicerido-glicerol) siguiendo el método

Page 168: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

142

de Hanson (Hanson, 1965). Este método consiste en hidrolizar los lípidos extraídos mediante

saponificación y separar las diferentes fracciones con éter de petróleo (40-60ºC). La mayor

fracción lipídica está formada por los triglicéridos, formas lipídicas saponificables. Para separar

los FFAs del glicerol, este método utiliza una propiedad física de los FFAs. Tras la

saponificación, los FFAs son solubles en agua en condiciones alcalinas pero insolubles en

condiciones ácidas, mientras que el glicerol es soluble en condiciones ácidas. Se determinó la

cantidad de 14C, procedente del [2-14C]-piruvato, en las diferentes fracciones lipídicas

separadas (lípidos totales, FFAs y glicerol). La cantidad de 14C en la fracción de los FFAs refleja

la síntesis de novo de ácidos grasos a partir del piruvato. Sin embargo, la cantidad de 14C en

la fracción del glicerol refleja la síntesis de glicerol a partir del piruvato (gliceroneogénesis).

Los resultados se expresaron como cpm de 14C divididas por la cantidad de proteínas que

tenía el tejido que se incubó y el tiempo de incubación (cpm x µg proteínas-1 x hora-1). La

concentración de proteínas del WAT incubado se determinó mediante el método Bradford.

2.6.2. Determinación de la producción de glicerol-3-P y de la síntesis de

novo de lípidos a partir de la glucosa.

Para la determinación de la síntesis de glicerol-3-P y la síntesis de novo de lípidos a

partir de la glucosa, se incubó in vitro el tejido adiposo blanco epididimal con D-[U-14C]-

glucosa (Amersham Biosciences Europe GmbH, Freiburg, Germany). Esta determinación se

realizó de la misma forma que la de la gliceroneogénesis y la síntesis de ácidos grasos a partir

del piruvato. La única diferencia consistió en incubar los fragmentos de WAT con 5 mmol/L de

glucosa y 0.3 µCi de D-[U-14C]-glucosa, en vez de 5 mmol/L de piruvato y 0.3 µCi de [2-14C]-

piruvato. La extracción de lípidos y la separación del glicerol de los FFAs se realizó de la forma

anteriormente descrita. Se determinó la cantidad de 14C, procedente de la D-[U-14C]-glucosa,

en las diferentes fracciones lipídicas separadas (lípidos totales, FFAs y glicerol). La cantidad de

14C en la fracción del glicerol refleja la síntesis de glicerol-3-P a partir de la glucosa. Los

Page 169: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

143

resultados se expresaron como cpm de 14C divididas por la cantidad de proteínas que tenía el

tejido que se incubó y el tiempo de incubación (cpm x µg proteínas-1 x hora-1). La

concentración de proteínas del WAT incubado se determinó mediante el método Bradford.

2.6.3. Determinación de la reesterificación de los ácidos grasos.

Para la determinación de la reesterificación de los ácidos grasos libres por el tejido

adiposo in vitro se utilizó el método descrito por Vaughan (Vaughan, 1962). Al igual que en la

determinación de la gliceroneogénesis, fragmentos de WAT epididimal se incubaron in vitro a

37ºC durante 2 horas en 3 mL de tampón Krebs-Ringer Bicarbonato HEPES (KRBH) a pH 7.4 y

conteniendo 3% de BSA (libre de ácidos grasos), junto con 5 mmol/L de piruvato. Otros

fragmentos de WAT se procesaron sin la incubación previa con piruvato para la determinación

del contenido de FFAs y glicerol a tiempo cero. Los lípidos se extrajeron del tejido, antes y

después de la incubación con piruvato, mediante cloroformo:metanol (2:1) según el método

de Folch (Folch et al., 1957). Posteriormente, a partir del extracto lipídico, se separaron los

ácidos grasos libres (FFAs) y el glicerol siguiendo el método de Hanson (Hanson, 1965). Los

FFAs y el glicerol se determinaron, tanto en el tejido como en el medio, antes y después de la

incubación. La tasa de reesterificación de FFAs se calculó como la diferencia entre la cantidad

teórica de FFAs liberados por el tejido adiposo a partir de triglicéridos (lipólisis), y la cantidad

real de FFAs liberados al medio tras la incubación más la cantidad de FFAs presente en el

tejido adiposo a tiempo cero. La cantidad teórica de FFAs liberados a través de la lipólisis se

calculó a partir de la cantidad de glicerol producido, asumiendo que 3 moles de FFAs son

producidos por cada mol de glicerol. La cantidad de glicerol producido es un fiel reflejo de la

tasa lipolítica del WAT (Vaughan, 1962). La cantidad de glicerol producido se determinó como

la diferencia entre la cantidad de glicerol en el tejido adiposo a tiempo cero, y la cantidad de

glicerol presente en el tejido adiposo incubado más la cantidad de glicerol en el medio de

incubación.

Page 170: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

144

2.6.4. Consumo de glucosa y producción de lactato por el WAT epididimal.

Para la determinación del consumo de glucosa y la producción de lactato por el tejido

adiposo blanco, fragmentos de WAT se incubaron a 37ºC durante 2 horas en 3 mL de tampón

Krebs-Ringer Bicarbonato HEPES (KRBH) a pH 7.4 y conteniendo 3% de BSA (libre de ácidos

grasos), junto con dos concentraciones de glucosa diferentes: glucosa 20 mM y glucosa 2 mM

(Ferre et al., 1996b). Se utilizaron dos concentraciones de glucosa, una basal (2 mM) que

activa otras hexoquinasas presentes en WAT (HKI y HKII), y una concentración alta (20 mM)

para activar preferentemente la enzima glucoquinasa. Durante ambas incubaciones, se

tomaron alícuotas de 100 µL de medio de incubación a lo largo del tiempo para determinar la

concentración de glucosa remanente y la producción de lactato. Tanto la concentración de

glucosa del medio como la de lactato, se determinaron mediante el autoanalizador PENTRA

400 de ABX, tal y como se describe posteriormente. El consumo de glucosa en los diferentes

tiempos se expresó como porcentaje respecto a la glucosa inicial que se añadió (100%). La

producción de lactato se expresó como la cantidad de lactato producido en nanomoles/L por

miligramo de WAT incubado.

2.7. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEPCK CITOSÓLICA.

La actividad PEPCK citosólica en el tejido adiposo e hígado se determinó siguiendo el

método de Chang and Lane (Chang and Lane, 1966). Este método se basa en la carboxilación

del fosfoenolpiruvato (P-enolpiruvato) a partir de HCO3- y de inosin difosfato (IDP). Además,

utiliza la enzima malato deshidrogenasa (MDH) para reducir el oxalacetato producido por la

PEPCK a malato, un compuesto más estable a pH ácido.

PEPCK MDH

PEP -----------------> Oxalacetato --------------------> Malato

+IDP+ HCO3- +NADH

Page 171: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

145

Las muestras de hígado y tejido adiposo se homogenizaron en 10 volúmenes de

tampón homogenado (Glicin-glicina 50 mM, KCl 120 mM, DTT 1 mM, Aprotinina 20U/mL,

PMSF 0.1 mM) por peso de muestra para el hígado, y en 5 para el tejido adiposo, para

conseguir una concentración de proteínas de aproximadamente 10 mg/dL. Los homogenados

se centrifugaron a 10000xg durante 10 minutos a 4°C y, a partir del sobrenadante, se

determinó la actividad enzimática y la concentración de proteínas por el método Bradford.

En un volumen de 450 µL de solución de reacción (Imidazol HCl 0.5 mM pH 6.6, IDP

25 mM, MnCl2 20 mM, DTT 20 mM, NADH 50 mM, MDH 125U/mL, 14CO3HNa (0,2 µCi/µmol)

50 mM, P-enolpiruvato 1.25 mM) se añadieron 50 µL del sobrenadante del homogenado de

hígado o de tejido adiposo, y se dejó incubar 10 minutos a 30°C. La reacción se paró

añadiendo un volumen de HCl 2 N. Unos 800 µL de la reacción se calentaron durante una

hora a 80ºC con el fin de evaporar la muestra. El residuo se resuspendió en 500 µL de agua,

se le añadieron 4.5 mL de líquido de centelleo y se determinó la cantidad de malato

radioactivo producido. La actividad enzimática PEPCK se expresó en mU por mg de proteína, y

se representó como porcentaje respecto a la actividad enzimática PEPCK de los animales

controles (100%).

2.8. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR A PARTIR DE EXTRACTOS.

Para estudiar las diferentes vías metabólicas que pudieran estar alteradas en los

ratones transgénicos aP2-GK, se utilizó la técnica de la resonancia magnética nuclear (RMN)

en extractos tisulares enriquecidos con 13C-glucosa. Este experimento se realizó en

colaboración con el laboratorio del Dr. Cerdán (Instituto de Investigaciones Biomédicas

“Alberto Sols”, CSIC, Universidad Autónoma de Madrid). Para ello, se inyectó

intraperitonealmente una dosis de 3 gramos de [1-13C]-glucosa (99.9% 13C) por kg de peso

vivo a cinco ratones controles y cinco transgénicos aP2-GK alimentados y anestesiados.

Transcurridos 30 minutos, los ratones aún anestesiados se sacrificaron mediante una

Page 172: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

146

irradiación, de 2 segundos a 5 kW, focalizada en el cerebro con un microondas (Muromatsi Co,

Tokio, Japan). Posteriormente, se extrajo el tejido adiposo blanco epididimal y el hígado de

estos animales y se mantuvieron a -80ºC hasta su procesamiento. La extracción acuosa de

ambos tejidos se realizó con ácido perclórico (HClO4 al 10%) (Cerdan et al., 1986;Cerdan et

al., 1990). Los extractos acuosos se neutralizaron, se liofilizaron y se mantuvieron congelados

a -20ºC hasta su análisis por RMN de 13C. Justo antes del análisis por RMN de los extractos, el

liofilizado se resuspendió en un volumen final de 0.5 mL agua deuterada (99.9% 2H2O),

ajustando su pH a 7.2. Dado que la cantidad de metabolitos en el extracto acuoso del WAT

epididimal era muy baja, se mezclaron los cinco extractos acuosos del WAT de cada grupo.

2.8.1. Espectroscopia de la RMN de 13C.

Los espectros del desacoplo de protones de la RMN de 13C se obtuvieron gracias a un

espectrómetro de RMN (Bruker AVANCE 500WB), utilizando una sonda comercial de 1H y 13C

de 5 mm, optimizada para la detección directa de la RMN de 13C. Las condiciones a las que se

sometieron las muestras para obtener el espectro fueron: 11.9 Tesla, 125.13 MHz a 25ºC y pH

7.2. Las condiciones de adquisición de los espectros fueron: π/3 pulsos, un ancho de espectro

de 30.0 kHz, un tiempo de adquisición de 1.09 segundos, un tiempo de reciclado de 6.0

segundos y los datos se exportaron como tabla de datos de 64 k. El desacoplamiento de los

protones se registró únicamente durante el tiempo de adquisición, utilizando una secuencia de

desacoplamiento pulsátil compuesta de banda ancha (Shaka AJ, 1983). Los desplazamientos

químicos se calibraron gracias a un compuesto de referencia externo, el dioxano (10%

vol/vol). La asignación de los diferentes picos obtenidos en la resonancia a los diferentes

compuestos se basó en los valores de la literatura y la adición de estándares internos (Cerdan

et al., 1990). Los espectros obtenidos y las múltiples estructuras se analizaron utilizando el

programa informático de RMN para PC MestRe-C (Mestrelab Research, Santiago de

Compostela).

Page 173: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

147

2.8.2. Asignaciones de las posiciones de la RMN de 13C del WAT y cálculos.

Una vez asignada la referencia externa (dioxano) como la estructura múltiple con

mayor intensidad del espectro, se posicionó el resto de estructuras respecto su posición (67.4

ppm). Gracias a la literatura y al asesoramiento del Dr. Cerdán, se asignaron y se posicionaron

diferentes compuestos, entre ellos el C3 del lactato (21 ppm) y los isómeros α y β de la [1-13

C]-glucosa (92 ppm y 96 ppm, respectivamente). El C3 del glicerol-3-P (65.6 ppm) no pudo

asignarse dado su presencia indetectable en los espectros de WAT, tanto en ratones controles

como en transgénicos aP2-GK. Cualitativamente se comparó el espectro obtenido a partir del

WAT epididimal de cinco ratones aP2-GK con el espectro obtenido de cinco ratones controles.

Para cuantificar los resultados, se calculó la relación entre las distintas intensidades de las

estructuras asignadas respecto la intensidad del dioxano. La intensidad del dioxano sólo

depende del tipo de capilar utilizado. Se utilizó el mismo tipo de capilar para todas las

muestras para que la intensidad del dioxano fuera independiente de la cantidad de muestra

“inyectada” en el espectrómetro de RMN. Sin embargo, la intensidad de los diferentes

compuestos sí dependía de la cantidad de muestra. Así, las relaciones de intensidades

compuesto/dioxano calculadas se normalizaron por la cantidad, en miligramos, de tejido

adiposo procesado en cada grupo. La cantidad de [1-13 C]-glucosa presente en el WAT se

obtuvo a partir de la suma de los isómeros de la [1-13 C]-glucosa, α yβ.

Para determinar la concentración de cada uno de los metabolitos asignados en los

espectros, se realizó una RMN de 13C a partir de una solución estándar que contenía 20 mM de

glucosa, 20 mM de glicerol-3-P y 20 mM de lactato. Como la abundancia de 13C es del 1.1%

entre el carbono de la naturaleza, en realidad la solución estándar contenía 0.22 mM de [13C]-

glucosa, 0.22 mM de [13C]-glicerol-3-P y 0.22 mM de [13C]-lactato. A partir del espectro de

RMN de 13C de esta solución estándar, se cuantificaron las concentraciones de glucosa y

lactato intracelulares presentes en el WAT epididimal de animales controles y transgénicos

Page 174: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

148

aP2-GK. Las concentraciones de ambos metabolitos se expresaron como nanomoles x gramo

de WAT-1 y se obtuvieron a partir de los extractos perclóricos de 5 animales por cada grupo.

2.9. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE GRASA CORPORAL.

Para determinar el contenido de grasa corporal se utilizó la carcasa de los ratones

siguiendo el método de Salmon y Flatt (Salmon and Flatt, 1985). Para la obtención de la

carcasa, los ratones se pesaron, se sacrificaron, y se separaron los intestinos y el estómago,

pesando finalmente la carcasa. Las carcasas de los animales se digirieron en 50 mL de

solución de KOH etanólica al 10% durante 48 horas a 60°C. Tras la digestión, las muestras se

pesaron y se tomaron alícuotas de 500 µL de la digestión. A estas alícuotas se les añadió 50

µL de MgCl2 5 M y se mantuvieron en hielo durante 10 minutos. Posteriormente se

centrifugaron a 16000xg durante 10 minutos. A partir del sobrenadante resultante se

determinó la concentración de triglicéridos. Tras determinar la cantidad de grasa corporal total

de cada animal, en gramos de triglicéridos, se representó en porcentaje de grasa corporal

respecto el peso total de la carcasa previa a la digestión.

2.10. DETERMINACIÓN DE METABOLITOS HEPÁTICOS.

Para la determinación de los metabolitos hepáticos, las muestras hepáticas se

obtuvieron mediante freeze-clamp. Para ello, los ratones controles y transgénicos se

anestesiaron mediante la inyección intraperitoneal de una solución anestésica. Para la

preparación de 10 mL de la solución anestésica, se mezcló 0.5 mL de Rompun® (hidroclorato

de xylacina al 2%, Bayer, Leverkusen, Germany) con una solución de 2 mL de Imalgene®

(hidroclorato de ketamina al 0.5%, Merial, Lyon, France) y 7.5 mL de suero fisiológco. Esta

solución anestésica se preparó inmediatamente antes de su uso. Para anestesiar los animales,

se inyectó intraperitonealmente 10 µL de solución anestésica por gramo de peso. Mientras el

Page 175: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

149

animal estaba anestesiado, se abrió la cavidad abdominal y las muestras hepáticas se

congelaron inmediatamente mediante pinzas enfriadas con nitrógeno líquido (rapid freeze-

clamp). Así, se evitaron al máximo las alteraciones post-mortem en las concentraciones

intrahepáticas de los metabolitos, gracias a la inmediata congelación del tejido mientras aún

estaba anestesiado el animal. Tras la recogida de las muestras hepáticas, éstas se

mantuvieron a -80ºC hasta su procesamiento y determinación de los distintos metabolitos.

2.10.1. Determinación del contenido de glucógeno, glucosa-6-fosfato y

lactato.

A partir de la misma muestra hepática se determinaron el glucógeno, la glucosa-6-

fosfato y el lactato. Fragmentos de hígado de aproximadamente 100 mg se homogenizaron en

10 volúmenes de ácido perclórico frío (HClO4) al 10% mediante un homogenizador de tipo

Polytron®. Tras centrifugar el extracto ácido del hígado a 6000xg durante 5 minutos a 4ºC, se

recuperó el sobrenadante. A partir de este sobrenadante, se realizaron dos alícuotas de 400

mL cada una. A partir de una alícuota se determinó la cantidad de glucógeno hepático y a

partir de la otra, la concentración hepática de lactato y de glucosa-6-fosfato.

2.10.1.1. Determinación del contenido de glucógeno.

El contenido de este polisacárido se determinó mediante el método descrito por

Keppler y Decker (Keppler D. and Decker K., 1974). Este método se basa en la utilización de

la enzima α-amiloglucosidasa para degradar los enlaces del glucógeno, liberando las

moléculas de glucosa. La glucosa liberada por esta enzima se determinó

espectrofotométricamente mediante el autoanalizador PENTRA 400 de ABX, utilizando el

producto comercial Glucose HK CP (ABX Diagnostics, Montpellier, France).

Se añadió una gota de indicador universal a los extractos hepáticos para visualizar el

pH del extracto y poder ajustarlo a pH 5 con diluciones de HClO4 10% y K2CO3 5M. Los tubos

Page 176: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

150

que contenían los 400 µL y la gota del indicador, se pesaron antes y después de ajustar el pH,

para determinar así el grado de dilución provocado al ajustar el pH, asumiendo una densidad

igual a 1. Una vez ajustado el pH a 5, se tomaron dos alícuotas de 100 µL. A una de ellas, se

le añadió 100 µL de solución de α-amiloglucosidasa (10 U/mL en tampón acetato sódico 0.4 M

pH 4.8), mientras que a la otra se le añadió 100 µL de solución de tampón acetato sódico 0.4

M pH 4.8. Ambas alícuotas se incubaron durante dos horas en un baño a 50ºC y se añadió

250 mL de HClO4 al 10% para parar la reacción. Finalmente, las muestras se centrifugaron

16000xg durante 10 minutos a 4ºC y se determinó la concentración de glucosa en el

sobrenadante recuperado. La cantidad de glucógeno hepático se calculó como la diferencia en

la concentración de glucosa entre las muestras incubadas con α-amiloglucosidasa respecto a

las que no, por peso de hígado y teniendo en cuenta la dilución provocada al ajustar el pH.

2.10.1.2. Determinación del contenido de glucosa-6-fosfato y

lactato.

El contenido hepático de estos metabolitos se determinó espectrofotométricamente

mediante el autoanalizador PENTRA 400 de ABX. En el caso del lactato hepático, se utilizó el

producto comercial Lactic Acid de ABX (ABX Diagnostics, Montpellier, France), mientras que

para la glucosa-6-fosfato (G6P) se adaptó el método descrito por Michal al autoanalizador

PENTRA 400 de ABX (Lang G and Michal G., 1974).

Se añadió una gota de indicador universal a los extractos hepáticos para visualizar el

pH del extracto y poder ajustarlo a pH 7 con diluciones de HClO4 10% y K2CO3 5M. Los tubos

que contenían los 400 µL y la gota del indicador, se pesaron antes y después de ajustar el pH,

para determinar así el grado de dilución provocado al ajustar el pH. Una vez ajustado el pH a

7, las muestras se centrifugaron a 16000xg durante 10 minutos a 4ºC y se determinó la

concentración de G6P y lactato en el sobrenadante recuperado. Ambas cantidades se

expresaron por peso de hígado, teniendo en cuenta la dilución provocada al ajustar el pH.

Page 177: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

151

2.10.2. Determinación del contenido de triglicéridos hepáticos.

A partir de las muestras hepáticas obtenidas mediante freeze-clamp, se determinó la

cantidad de triglicéridos hepáticos utilizando el método descrito por Carr et al. (Carr et al.,

1993). Los triglicéridos se extrajeron del tejido siguiendo el método de Folch utilizando la

mezcla cloroformo:metanol (2:1) (Folch et al., 1957). Para ello, fragmentos congelados de

hígado de aprox. 100 mg se pesaron y se homogenizaron en 15 mL de cloroformo:metanol

(2:1). Las fases acuosas y lipídicas se separaron mediante la adición de 3 mL de H2SO4 al

0.05% y mantenidas a 4ºC durante toda una noche. Una vez separadas ambas fases, se

eliminó la fase superior acuosa con una pipeta Pasteur y se recuperó 1 mL de la fase inferior

lipídica en un tubo de vidrio de 5mL. Se añadió 1 mL de una solución de cloroformo/TRITON

X-100 al 1% y posteriormente se incubó en un baño a 90ºC, para evaporar el cloroformo.

Gracias al cloroformo y al TRITON X-100, que es un sulfactante no iónico utilizado como

detergente para emulsionar los lípidos en fases acuosas, se eliminó de la fase lipídica

recuperada cualquier resto de fase acuosa que hubiéramos podido recuperar. Para concentrar

la muestra tras la evaporación, se pasó cloroformo por las paredes del tubo de vidrio y se

volvió a calentar a 90ºC para evaporar el cloroformo. Se repitió nuevamente la adición de

cloroformo y el calentamiento a 90ºC, para concentrar la muestra en el fondo del tubo de

vidrio. Una vez el sedimento estuvo completamente seco y concentrado, se resuspendió en

500 µL de H2O miliQ en un baño a 37ºC, y posteriormente se homogenizó totalmente con la

ayuda de la pipeta y/o por agitación. Tras la resuspensión, se determinó la cantidad de

triglicéridos y se expresaron en miligramos de triglicéridos por peso de tejido.

Page 178: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

152

2.11. PCR SEMICUANTITATIVA EN TIEMPO REAL.

Se cuantificaron los niveles de expresión génica en el tejido adiposo mediante la

técnica semicuantitativa de la PCR en tiempo real. A partir las muestras congeladas de WAT

epididimal, se extrajo el RNA total siguiendo el protocolo comercial del QIAzol®, como ya se

ha descrito. La determinación de los niveles de expresión génica se realizó en dos pasos: un

primer paso para obtener el cDNA del WAT epididimal y un segundo paso, la PCR

semicuantitativa en tiempo real propiamente dicha. Con el RNA extraído del tejido adiposo, se

obtuvo la cadena complementaria de DNA (cDNA) de todos los RNAs mensajeros (mRNA)

presentes en las muestras mediante retrotranscripción del mRNA. En un volumen final de 20

µL y a partir de 1 µg de RNA total, se obtuvo el cDNA mediante el producto comercial

Omniscript RT® kit (QIAGEN Sciences, Maryland, USA). También se utilizó oligo-dT como

cebador de la reacción y el producto comercial Protector RNase Inhibitor como inhibidor de

RNasas, ambos de Roche (Roche Diagnotics GMBH, Mannheim, Germany).

Una vez obtenido el cDNA procedente del WAT epididimal, se determinó la expresión

génica semicuantitativa mediante PCR en tiempo real utilizando el sistema SmartCycler II®

(Cepheid, Sunnyvale, CA, USA) y el producto comercial QuantiTect® SYBR® Green PCR

(QIAGEN Sciences, Maryland, USA). Cada reacción de 25 µL contenía 2 µL de una dilución

1:10 del cDNA, 12.5 µL de la QuantiTect® SYBR® Green PCR Master mix (MgCl2 2.5 mM) y el

par de oligonucleótidos o primers (forward y reverse), específicos para cada gen determinado,

a una concentración final de 0.4 µM (Tabla 1).

Page 179: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

153

Genes Producto Primer 5‘ (forward) Primer 3‘ (reverse)

Slc2a4 GLUT4 TCAGGCATCAATGCTGTTTTCTAC TGGCACAGCCACACATGC

Hk2 HK2 GAAGGGGCTAGGAGCTACCA CTCGGAGCACACGGAAGTT

Pfkm

Pklr

LDH-a TGTCTCCAGCAAAGACTACTGT GACTGTACTTGACAATGTTGGGA

Ucp2 UCP2 ACTTTCCCTCTGGATACCGC ACGGAGGCAAAGCTCATCTG

Ucp3 UCP3 CTGCACCGCCAGATGAGTTT ATCATGGCTTGAAATCGGACC

Ppara PPARα TCGGCGAACTATTCGGCTG GCACTTGTGAAAACGGCAGT

Pparg PPARγ TCGCTGATGCACTGCCTATG GAGAGGTCCACAGAGCTGATT

Cpt1a L-CPT1 GCACTGCAGCTCGCACATTACAA CTCAGACAGTACCTCCTTCAGGAAA

Ppargc1a PGC-1α ATACCGCAAAGAGCACGAGAAG CTCAAGAGCAGCGAAAGCGTCACAG

36B4 36B4 GGCCCTGCACTCTCGCTTT TGCCAGGACGCGCTTGT

Pdha1

Ldh1

TCAAGGCAGGGATGAACATTG CACGGGTCTGTAGCTGAGTG

GAAATGTGACCTTCATCGGCT TGATCCGCCTTTAGCTCCATC

L-PK

PDHE1

Cox4i2 COX IV ACTACCCCTTGCCTGA GCCCACAACTGTCTTCCATT

CATCGCCGTGTTGACCTCTG ATCGGGCACTTCCAATCACPFKM

Acaca ACC TGACAGACTGATCGCAGAGAAAG TGGAGAGCCCCACACACA

Fasn FASN GCTGCGGAAACTTCAGAAAT AGAGACGTGTCACTCCTGGACTT

Srebf1 SREBP-1c GGAGCCATGGATTGCACATT GCTTCCAGAGAGGAGGCCAG

CD36 CD36 GATGTGGAACCCATAACTGGATTCAC GGTCCCAGTCTCATTTAGCCACAGTA

Lipe HSL ATGGATTTACGCACGATGACACAG TAGCGTGACATACTCTTGCAGGAA

Tabla 1. Primers utilizados en la PCR en tiempo real semicuantitativa. Listado de los oligonucleótidos (forward y reverse) utilizados en la determinación de la expresión de los diferentes genes.

Las condiciones de tiempo y temperatura utilizadas en las PCRs fueron: un primer

ciclo de 15 minutos a 95ºC, seguido de 45 ciclos de amplificación (fase de desnaturalización:

15 segundos a 95ºC; fase apareamiento oligonucleótidos: 15 segundos a 60ºC; fase de

extensión: 30 segundos a 72 ºC). La reacción se realizó por triplicado a partir de las muestras

de cDNA independientes de tres animales por grupo control y transgénico. La tecnología

SmartCycler II® nos proporcionó, para cada gen analizado, el cálculo de las Cts de cada

muestra por cada triplicado. Las Cts corresponden al número de ciclo en que se produce el

incremento significativo de la fluorescencia de la reacción, el cual es proporcional al número

de moléculas de cDNA iniciales. A partir de estas Cts, se calculó el nivel de expresión génica

de los distintos genes analizados en ambos grupos de animales mediante la fórmula

matemática descrita por Pfaffl (Pfaffl, 2001). Para observar diferencias en la expresión génica

entre ambos grupos de animales, se estandarizó la expresión de los distintos genes mediante

Page 180: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

154

la cantidad de cDNA total presente en cada muestra. Para determinar la cantidad de cDNA

total, se determinaron los niveles de expresión de un gen cuya expresión no fuera alterada

por el transgen, gen housekeeping. En nuestro calculo, se utilizó la expresión del gen 36B4

como gen housekeeping. Los resultados se expresaron como la relación entre el nivel de

expresión de un gen en los animales transgénicos y el de los controles, ambos estandarizados

por la expresión del gen 36B4 en cada uno (ratio= 2-∆Cts gen (Con-Tg)/ 2-∆Cts 36B4 (Con-Tg)). Así, los

datos se representaron como la expresión de mRNA de cada gen en los ratones transgénicos

relativa al nivel de expresión de los controles (ratio=1).

2.12. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS SANGUÍNEOS.

Para la obtención de suero, los animales se anestesiaron y se sacrificaron por

decapitación. Inmediatamente la sangre se recogió en tubos eppendorf no heparinizados y se

coaguló mantenida en hielo. Se obtuvo el suero tras la centrifugación de la sangre coagulada

a 6000xg durante 15 minutos a 4ºC. Para las determinaciones séricas o plasmáticas de

metabolitos u hormonas en que no era necesario un gran volumen de muestra, o

experimentos a lo largo del tiempo, se extrajeron pequeños volúmenes de sangre a partir de

la cola de los ratones vivos. En estos casos, a partir de animales despiertos, se extrajeron

unos 100 µL de sangre procedente de la vena de la cola del ratón. Este volumen se recogió en

tubos Microvette® CB300 (Sarstedt, St Laurent, QC, Canada). En el caso de las

determinaciones séricas, se utilizaron Microvette® CB300 impregnados con un activador de la

coagulación, mientras que para las plasmáticas (lactato y triglicéridos) se utilizaron

Microvette® CB300 impregnados con fluoride (NaF), un inhibidor de la glucólisis. En ambos

casos, los Microvette® CB300 se centrifugaron a 6000xg durante 15 minutos a 4ºC para

recuperar el suero o plasma, según el caso. Tanto el suero como el plasma se mantuvieron

congelados a -20ºC hasta el momento de la determinación de los diferentes parámetros.

Page 181: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

155

2.12.1. Metabolitos sanguíneos.

2.12.1.1. Glucosa sanguínea.

La glucosa circulante se determinó a partir de una gota de sangre (5 µL) procedente

de la cola de los ratones, mediante el sistema Glucometer Elite® (Bayer, Leverkusen,

Germany). En el caso de la concentración de glucosa en el medio de incubación, se determinó

mediante el autoanalizador PENTRA 400 de ABX utilizando el producto comercial Glucose HK

CP de ABX (ABX Diagnostics, Montpellier, France).

2.12.1.2. Triglicéridos.

A partir de plasma sanguíneo, extractos hepáticos y extractos procedentes de la

digestión de la carcasa, se determinaron los triglicéridos espectrofotométricamente siguiendo

el método enzimático GPO-PAP (Fossati and Prencipe, 1982). Este método está basado en la

cuantificación del cromógeno quinoneimina (PAP), obtenido a partir de p-clorofenol y 4-

aminoantipirina (4-AAP) tras acoplar tres reacciones enzimáticas. Estas tres reacciones

enzimáticas están catalizadas por las enzimas glicerol quinasa, glicerol-3-fosfato oxidasa

(GPO) y la peroxidasa. En los diferentes ensayos se utilizó el producto comercial GPO-PAP

(Roche Diagnostics, Basel, Switzerland) adaptándolo al autoanalizador COBAS MIRA. Cuando

el volumen de muestra era demasiado reducido para el autoanalizador, se adaptó el protocolo

para realizarlo manualmente en placas de 96 pocillos y se utilizó un lector de ELISA para la

lectura de las absorbancias.

2.12.1.3. Ácidos grasos libres.

Los ácidos grasos no esterificados (FFAs) se determinaron mediante el método

enzimático de la acil-CoA sintetasa y acil-CoA oxidasa (ACS-ACOD) utilizando el producto

comercial NEFA C (Wako Chemicals, Neuss, Germany) adaptado al autoanalizador COBAS

MIRA. Los FFAs se determinaron tanto en suero como en extractos de tejido adiposo y medio

Page 182: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

156

de incubación en los experimentos del tejido adiposo in vitro. En los casos de deficiencia en el

volumen de suero, se adaptó el protocolo para realizarlo manualmente en placas de 96

pocillos pocillos y se utilizó un lector de ELISA para la lectura de las absorbancias.

2.12.1.4. Glicerol.

La concentración de glicerol se determinó enzimáticamente mediante el producto

comercial de Roche Molecular Diagnostics adaptado al autoanalizador COBAS MIRA, en suero,

en extractos de tejido adiposo y en el medio de incubación.

2.12.1.5. Lactato.

Tanto la determinación del lactato hepático como la concentración de lactato del

medio de incubación se realizaron mediante la utilización del producto comercial Lactic Acid de

ABX (ABX Diagnostics, Montpellier, France) adaptado al autoanalizador PENTRA 400 de ABX.

En la determinación de los niveles plasmáticos de lactato se adaptó el protocolo, para

realizarlo manualmente en placas de 96 pocillos y se utilizó un lector de ELISA para la lectura

de las absorbancias.

2.12.1.6. Cuerpos cetónicos (β-hidroxibutirato).

Los niveles séricos de β-hidroxibutirato se determinaron mediante el autoanalizador

COBAS MIRA, utilizando el método colorimétrico del producto comercial D-3-Hydroxybutiric

acid de Roche (Roche Diagnostics GmbH, Basel, Switzerland).

Page 183: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

157

2.12.2. Hormonas séricas.

Todas las determinaciones hormonales se realizaron a partir de muestras séricas.

2.12.2.1. Insulina.

La insulina circulante se determinó en 100 µl de suero mediante radioinmunoensayo

(RIA) con el producto comercial INSULIN-CT (CIS Bio International, Gif-Sur-Yvette, Cedex,

France). También se determinó la insulina circulante a partir de 5 µL de suero utilizando la

técnica del ensayo inmunoadsorbente ligado a enzimas (ELISA), mediante el producto

comercial Rat Insulin ELISA kit (Crystal Chemical, Chicago, IL). Los sueros procedentes de

animales alimentados con la dieta HFD se diluyeron 1:10 con el diluyente de muestras

proporcionado por el kit, ya que el rango de linealidad es de 0.156-10 ng/mL.

2.12.2.2. Leptina.

La concentración de leptina sérica se determinó en 5 µL de suero mediante ELISA

con el producto comercial Mouse Leptin ELISA kit (Crystal Chemical, Chicago, IL). Los sueros

procedentes de animales alimentados con la dieta HFD se diluyeron 1:10 con el diluyente de

muestras proporcionado por el kit, ya que el rango de linealidad es de 0.2-12.8 ng/mL.

2.12.2.3. Citoquinas: TNF-α e IL-6.

Los niveles circulantes de TNF-α e IL-6 también se determinaron mediante ELISA,

utilizando los productos comerciales Murine TNF-α ELISA y Murine IL-6 ELISA kit (ambos son

de Diaclone Research, Besançon, France distribuidos por Cell Sciences, Inc.). Para la

determinación de los niveles séricos de TNF-α e IL-6 se utilizaron 100 µL de suero. En los

ratones controles, los niveles circulantes de ambas citoquinas son muy bajos, siendo

difícilmente detectables.

Page 184: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

158

2.12.2.4. Adiponectina.

Los niveles de adiponectina circulante se determinaron mediante RIA con el producto

comercial Mouse Adiponectin RIA kit (LINCO Research, St. Charles, Missouri, USA) a partir de

100 µL de muestra diluida. Como los niveles séricos de adiponectina son muy altos (µg/mL) y

el rango del ensayo es muy bajo (1-100 ng/mL), los sueros se diluyeron 1:1000.

2.13. ANÁLISIS HISTOLÓGICOS.

Tras el sacrificio de los animales, el tejido adiposo blanco (WAT) epididimal, el tejido

adiposo marrón (BAT) interescapular y el hígado se fijaron en formalina (formol al 10%)

durante 24-48 horas a 4ºC, incluidas en parafina y seccionadas (2-3µm). Posteriormente, los

cortes histológicos se desparafinaron y se tiñeron con hematoxilina/eosina. Para ello, las

secciones se tiñeron con hematoxilina, se lavaron y se tiñeron de nuevo con eosina. A

continuación, las muestras se deshidrataron y se aclararon para posteriormente montar los

portaobjetos. Los cortes histológicos se visualizaron al microscopio de campo claro (Nikon

Eclipse E800 microscope, Nikon Corp. Tokio, Japan). Se captaron diferentes imágenes por

campo en diferentes campos de las secciones de los distintos tejidos, mediante una

videocámara conectada a un monitor en color.

2.13.1. Análisis morfométricos.

A partir de cortes histológicos del WAT epididimal teñidos con hematoxilina y eosina,

se realizó un estudio morfométrico para profundizar en el estudio del tamaño de los adipocitos

blancos de este tejido. En el caso de los animales transgénicos aP2-PEPCK, se determinó

manualmente el diámetro de los adipocitos. Para ello, utilizando al menos tres ratones por

grupo control y tres por grupo transgénico, se tomaron imágenes de seis campos

microscópicos (10X) diferentes por animal. Se utilizó el programa informático analySIS®3.0

Page 185: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Materiales y Métodos

159

(Soft Imaging System Corp., Lakewood, CO, USA) y una cámara para la captación de

imágenes (IZASA SA, Barcelona, Spain). Se determinó uno a uno y manualmente, el diámetro

en µm de los adipocitos de cada campo. Sin embargo, en el caso de los animales transgénicos

aP2-GK, se determinó el tamaño de los adipocitos como el área calculada, utilizando un

método similar al de Chen y Farese (Chen and Farese, Jr., 2002). Para ello, utilizando al

menos tres ratones por grupo, también se tomaron imágenes de seis campos microscópicos

(10X) diferentes por animal. Mediante el programa informático analySIS®3.0, las imágenes

captadas se transformaron en imagen binaria negro/blanco y se calculó automáticamente el

área de los adipocitos presentes en cada campo (µm2). Se determinó el tamaño de los

adipocitos, y la distribución del tamaño de éstos en un histograma como porcentaje del

número total de adipocitos contados para cada categoría de tamaño.

2.14. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS.

Todos las valores utilizados en este trabajo están expresados como media ± error

estándar (SE). Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el test de Student-Newman-

Keuls. Las diferencias se consideraron significativas con una p < 0.05.

Page 186: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

Page 187: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

160

Abbasi, F, Chu, J.W., Lamendola, C., McLaughlin, T., Hayden, J., Reaven, G.M. and Reaven, P.D. (2004). Discrimination between obesity and insulin resistance in the relationship with adiponectin. Diabetes 53: 585-590.

Ahima, RS and Flier, J.S. (2000). Leptin. Annu.Rev.Physiol 62: 413-437.

Ahren, B and Pacini, G. (2005). Islet adaptation to insulin resistance: mechanisms and implications for intervention. Diabetes Obes.Metab 7: 2-8.

Akazawa, S, Sun, F., Ito, M., Kawasaki, E. and Eguchi, K. (2000). Efficacy of troglitazone on body fat distribution in type 2 diabetes. Diabetes Care 23: 1067-1071.

Alberti, KG, Zimmet, P. and Shaw, J. (2005). The metabolic syndrome--a new worldwide definition. Lancet 366: 1059-1062.

Alexandre, JK, Dennis, E.W., Smith, W.G., Amad, K.H., Duncan, W.C. and Austin, R.C. (1962). Blood volume, cardiac output, and distribution of systemic blood flow in extreme obesity. Cardiovasc.Res.Cent.Bull. 1: 39-44.

Antras-Ferry, J, Le Bigot, G., Robin, P., Robin, D. and Forest, C. (1994). Stimulation of phosphoenolpyruvate carboxykinase gene expression by fatty acids. Biochem.Biophys.Res.Commun. 203: 385-391.

Argaud, D, Lange, A.J., Becker, T.C., Okar, D.A., el Maghrabi, M.R., Newgard, C.B. and Pilkis, S.J. (1995). Adenovirus-mediated overexpression of liver 6-phosphofructo-2-kinase/fructose-2,6-bisphosphatase in gluconeogenic rat hepatoma cells. Paradoxical effect on Fru-2,6-P2 levels. J.Biol.Chem. 270: 24229-24236.

Arita, Y, Kihara, S., Ouchi, N., Takahashi, M., Maeda, K., Miyagawa, J., Hotta, K., Shimomura, I., Nakamura, T., Miyaoka, K., Kuriyama, H., Nishida, M., Yamashita, S., Okubo, K., Matsubara, K., Muraguchi, M., Ohmoto, Y., Funahashi, T. and Matsuzawa, Y. (1999). Paradoxical decrease of an adipose-specific protein, adiponectin, in obesity. Biochem.Biophys.Res.Commun. 257: 79-83.

Bachman, ES, Dhillon, H., Zhang, C.Y., Cinti, S., Bianco, A.C., Kobilka, B.K. and Lowell, B.B. (2002). betaAR signaling required for diet-induced thermogenesis and obesity resistance. Science 297: 843-845.

Bajaj, M and DeFronzo, R.A. (2003). Metabolic and molecular basis of insulin resistance. J.Nucl.Cardiol. 10: 311-323.

Ballard, FJ, Hanson, R.W. and Leveille, G.A. (1967). Phosphoenolpyruvate carboxykinase and the synthesis of glyceride-glycerol from pyruvate in adipose tissue. J.Biol.Chem. 242: 2746-2750.

Bartness, TJ and Bamshad, M. (1998). Innervation of mammalian white adipose tissue: implications for the regulation of total body fat. Am.J.Physiol 275: R1399-R1411.

Page 188: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

161

Bays, H, Mandarino, L. and DeFronzo, R.A. (2004). Role of the adipocyte, free fatty acids, and ectopic fat in pathogenesis of type 2 diabetes mellitus: peroxisomal proliferator-activated receptor agonists provide a rational therapeutic approach. J.Clin.Endocrinol.Metab 89: 463-478.

Beale, EG, Hammer, R.E., Antoine, B. and Forest, C. (2004). Disregulated glyceroneogenesis: PCK1 as a candidate diabetes and obesity gene. Trends Endocrinol.Metab 15: 129-135.

Beale, EG and Tishler, E.J. (1992). Expression and regulation of cytosolic phosphoenolpyruvate carboxykinase in 3T3-L1 adipocytes. Biochem.Biophys.Res.Commun. 189: 925-930.

Bell, CG, Walley, A.J. and Froguel, P. (2005). The genetics of human obesity. Nat.Rev.Genet. 6: 221-234.

Birnboim, HC and Doly, J. (1979). A rapid alkaline extraction procedure for screening recombinant plasmid DNA. Nucleic Acids Res. 7: 1513-1523.

Bjorntorp, P (1974). Size, number and function of adipose tissue cells in human obesity. Horm.Metab Res. Suppl 4: 77-83.

Bluher, M, Kratzsch, J. and Paschke, R. (2001). Plasma levels of tumor necrosis factor-alpha, angiotensin II, growth hormone, and IGF-I are not elevated in insulin-resistant obese individuals with impaired glucose tolerance. Diabetes Care 24: 328-334.

Boden, G, Chen, X., Ruiz, J., White, J.V. and Rossetti, L. (1994). Mechanisms of fatty acid-induced inhibition of glucose uptake. J.Clin.Invest 93: 2438-2446.

Botion, LM, Kettelhut, I.C. and Migliorini, R.H. (1995). Increased adipose tissue glyceroneogenesis in rats adapted to a high protein, carbohydrate-free diet. Horm.Metab Res. 27: 310-313.

Brito, MN, Brito, N.A., Brito, S.R., Moura, M.A., Kawashita, N.H., Kettelhut, I.C. and Migliorini, R.H. (1999). Brown adipose tissue triacylglycerol synthesis in rats adapted to a high-protein, carbohydrate-free diet. Am.J.Physiol 276: R1003-R1009.

Browning, JD and Horton, J.D. (2004). Molecular mediators of hepatic steatosis and liver injury. J.Clin.Invest 114: 147-152.

Bruun, JM, Lihn, A.S., Verdich, C., Pedersen, S.B., Toubro, S., Astrup, A. and Richelsen, B. (2003). Regulation of adiponectin by adipose tissue-derived cytokines: in vivo and in vitro investigations in humans. Am.J.Physiol Endocrinol.Metab 285: E527-E533.

Cadoudal, T, Leroyer, S., Reis, A.F., Tordjman, J., Durant, S., Fouque, F., Collinet, M., Quette, J., Chauvet, G., Beale, E., Velho, G., Antoine, B., Benelli, C. and Forest, C. (2005). Proposed involvement of adipocyte glyceroneogenesis and phosphoenolpyruvate carboxykinase in the metabolic syndrome. Biochimie 87: 27-32.

Cannon, B and Nedergaard, J. (2004). Brown adipose tissue: function and physiological significance. Physiol Rev. 84: 277-359.

Page 189: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

162

Carr, TP, Andresen, C.J. and Rudel, L.L. (1993). Enzymatic determination of triglyceride, free cholesterol, and total cholesterol in tissue lipid extracts. Clin.Biochem. 26: 39-42.

Cerdan, S, Kunnecke, B. and Seelig, J. (1990). Cerebral metabolism of [1,2-13C2]acetate as detected by in vivo and in vitro 13C NMR. J.Biol.Chem. 265: 12916-12926.

Cerdan, S, Subramanian, V.H., Hilberman, M., Cone, J., Egan, J., Chance, B. and Williamson, J.R. (1986). 31P NMR detection of mobile dog brain phospholipids. Magn Reson.Med. 3: 432-439.

Chang, HC and Lane, M.D. (1966). The enzymatic carboxylation of phosphoenolpyruvate. II. Purification and properties of liver mitochondrial phosphoenolpyruvate carboxykinase. J.Biol.Chem. 241: 2413-2420.

Chen, D and Garg, A. (1999). Monogenic disorders of obesity and body fat distribution. J.Lipid Res. 40: 1735-1746.

Chen, HC and Farese, R.V., Jr. (2002). Determination of adipocyte size by computer image analysis. J.Lipid Res. 43: 986-989.

Chomczynski, P and Sacchi, N. (1987). Single-step method of RNA isolation by acid guanidinium thiocyanate-phenol-chloroform extraction. Anal.Biochem. 162: 156-159.

Cinti, S (2002). Adipocyte differentiation and transdifferentiation: plasticity of the adipose organ. J.Endocrinol.Invest 25: 823-835.

Cinti, S (2005). The adipose organ. Prostaglandins Leukot.Essent.Fatty Acids 73: 9-15.

Collins, S, Kuhn, C.M., Petro, A.E., Swick, A.G., Chrunyk, B.A. and Surwit, R.S. (1996). Role of leptin in fat regulation. Nature 380: 677-

Consoli, A, Nurjhan, N., Capani, F. and Gerich, J. (1989). Predominant role of gluconeogenesis in increased hepatic glucose production in NIDDM. Diabetes 38: 550-557.

Crandall, DL, Francendese, A.A. and DiGirolamo, M. (1986). Effects of glucose, insulin and epinephrine on lactate metabolism by isolated adipocytes. Res.Commun.Chem.Pathol.Pharmacol. 52: 395-398.

Crandall, DL, Fried, S.K., Francendese, A.A., Nickel, M. and DiGirolamo, M. (1983). Lactate release from isolated rat adipocytes: influence of cell size, glucose concentration, insulin and epinephrine. Horm.Metab Res. 15: 326-329.

Crandall, DL, Hausman, G.J. and Kral, J.G. (1997). A review of the microcirculation of adipose tissue: anatomic, metabolic, and angiogenic perspectives. Microcirculation. 4: 211-232.

Cusi, KJ, Pratipanawatr, T., Koval, J., Printz, R., Ardehali, H., Granner, D.K., DeFronzo, R.A. and Mandarino, L.J. (2001). Exercise increases hexokinase II mRNA, but not activity in obesity and type 2 diabetes. Metabolism 50: 602-606.

Page 190: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

163

Dandona, P, Aljada, A. and Bandyopadhyay, A. (2004). Inflammation: the link between insulin resistance, obesity and diabetes. Trends Immunol. 25: 4-7.

de Wet, JR, Wood, K.V., DeLuca, M., Helinski, D.R. and Subramani, S. (1987). Firefly luciferase gene: structure and expression in mammalian cells. Mol.Cell Biol. 7: 725-737.

DeFronzo, RA (1997). Insulin resistance: a multifaceted syndrome responsible for NIDDM, obesity, hypertension, dyslipidaemia and atherosclerosis. Neth.J.Med. 50: 191-197.

DeFronzo, RA, Ferrannini, E., Hendler, R., Felig, P. and Wahren, J. (1983). Regulation of splanchnic and peripheral glucose uptake by insulin and hyperglycemia in man. Diabetes 32: 35-45.

Desvergne, B and Wahli, W. (1999). Peroxisome proliferator-activated receptors: nuclear control of metabolism. Endocr.Rev. 20: 649-688.

Devine, JH, Eubank, D.W., Clouthier, D.E., Tontonoz, P., Spiegelman, B.M., Hammer, R.E. and Beale, E.G. (1999). Adipose expression of the phosphoenolpyruvate carboxykinase promoter requires peroxisome proliferator-activated receptor gamma and 9-cis-retinoic acid receptor binding to an adipocyte-specific enhancer in vivo. J.Biol.Chem. 274: 13604-13612.

DiGirolamo, M, Fine, J.B., Tagra, K. and Rossmanith, R. (1998). Qualitative regional differences in adipose tissue growth and cellularity in male Wistar rats fed ad libitum. Am.J.Physiol 274: R1460-R1467.

DiGirolamo, M, Newby, F.D. and Lovejoy, J. (1992). Lactate production in adipose tissue: a regulated function with extra-adipose implications. FASEB J. 6: 2405-2412.

Duplus, E, Benelli, C., Reis, A.F., Fouque, F., Velho, G. and Forest, C. (2003). Expression of phosphoenolpyruvate carboxykinase gene in human adipose tissue: induction by rosiglitazone and genetic analyses of the adipocyte-specific region of the promoter in type 2 diabetes. Biochimie 85: 1257-1264.

Fabris, R, Nisoli, E., Lombardi, A.M., Tonello, C., Serra, R., Granzotto, M., Cusin, I., Rohner-Jeanrenaud, F., Federspil, G., Carruba, M.O. and Vettor, R. (2001). Preferential channeling of energy fuels toward fat rather than muscle during high free fatty acid availability in rats. Diabetes 50: 601-608.

Faintrenie, G and Geloen, A. (1996). Lactate production by white adipocytes in relation to insulin sensitivity. Am.J.Physiol 270: C1061-C1066.

Fajas, L, Fruchart, J.C. and Auwerx, J. (1998). PPARgamma3 mRNA: a distinct PPARgamma mRNA subtype transcribed from an independent promoter. FEBS Lett. 438: 55-60.

Fasshauer, M and Paschke, R. (2003). Regulation of adipocytokines and insulin resistance. Diabetologia 46: 1594-1603.

Ferre, P, Leturque, A., Burnol, A.F., Penicaud, L. and Girard, J. (1985). A method to quantify glucose utilization in vivo in skeletal muscle and white adipose tissue of the anaesthetized rat. Biochem.J. 228: 103-110.

Page 191: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

164

Ferre, T, Pujol, A., Riu, E., Bosch, F. and Valera, A. (1996a). Correction of diabetic alterations by glucokinase. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 93: 7225-7230.

Ferre, T, Riu, E., Bosch, F. and Valera, A. (1996b). Evidence from transgenic mice that glucokinase is rate limiting for glucose utilization in the liver. FASEB J. 10: 1213-1218.

Ferre, T, Riu, E., Franckhauser, S., Agudo, J. and Bosch, F. (2003). Long-term overexpression of glucokinase in the liver of transgenic mice leads to insulin resistance. Diabetologia 46: 1662-1668.

Folch, J, Lees, M. and Sloane Stanley, G.H. (1957). A simple method for the isolation and purification of total lipides from animal tissues. J.Biol.Chem. 226: 497-509.

Forest, C, Franckhauser, S., Glorian, M., Antras-Ferry, J., Robin, D. and Robin, P. (1997). Regulation of gene transcription by fatty acids, fibrates and prostaglandins: the phosphoenolpyruvate carboxykinase gene as a model. Prostaglandins Leukot.Essent.Fatty Acids 57: 47-56.

Forest, C, Tordjman, J., Glorian, M., Duplus, E., Chauvet, G., Quette, J., Beale, E.G. and Antoine, B. (2003). Fatty acid recycling in adipocytes: a role for glyceroneogenesis and phosphoenolpyruvate carboxykinase. Biochem.Soc.Trans. 31: 1125-1129.

Forman, BM, Tontonoz, P., Chen, J., Brun, R.P., Spiegelman, B.M. and Evans, R.M. (1-12-1995). 15-Deoxy-delta 12, 14-prostaglandin J2 is a ligand for the adipocyte determination factor PPAR gamma. Cell 83: 803-812.

Fossati, P and Prencipe, L. (1982). Serum triglycerides determined colorimetrically with an enzyme that produces hydrogen peroxide. Clin.Chem. 28: 2077-2080.

Francendese, AA and DiGirolamo, M. (1981). Alternative substrates for triacylglycerol synthesis in isolated adipocytes of different size from the rat. Biochem.J. 194: 377-384.

Franckhauser, S, Antras-Ferry, J., Robin, P., Robin, D., Granner, D.K. and Forest, C. (1995). Expression of the phosphoenolpyruvate carboxykinase gene in 3T3-F442A adipose cells: opposite effects of dexamethasone and isoprenaline on transcription. Biochem.J. 305 ( Pt 1): 65-71.

Fruebis, J, Tsao, T.S., Javorschi, S., Ebbets-Reed, D., Erickson, M.R., Yen, F.T., Bihain, B.E. and Lodish, H.F. (2001). Proteolytic cleavage product of 30-kDa adipocyte complement-related protein increases fatty acid oxidation in muscle and causes weight loss in mice. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 98: 2005-2010.

Fruhbeck, G and Salvador, J. (2000). Relation between leptin and the regulation of glucose metabolism. Diabetologia 43: 3-12.

Garber, AJ, Ballard, F.J. and Hanson, R.W. (1972). Energy metabolism and the regulation of metabolic processes in mitochondria. 109-135.

Page 192: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

165

Gavrilova, O, Marcus-Samuels, B., Graham, D., Kim, J.K., Shulman, G.I., Castle, A.L., Vinson, C., Eckhaus, M. and Reitman, M.L. (2000). Surgical implantation of adipose tissue reverses diabetes in lipoatrophic mice. J.Clin.Invest 105: 271-278.

Giordano, A, Frontini, A., Castellucci, M. and Cinti, S. (2004). Presence and distribution of cholinergic nerves in rat mediastinal brown adipose tissue. J.Histochem.Cytochem. 52: 923-930.

Giordano, A, Morroni, M., Carle, F., Gesuita, R., Marchesi, G.F. and Cinti, S. (1998). Sensory nerves affect the recruitment and differentiation of rat periovarian brown adipocytes during cold acclimation. J.Cell Sci. 111 ( Pt 17): 2587-2594.

Girard, J, Ferre, P. and Foufelle, F. (1997). Mechanisms by which carbohydrates regulate expression of genes for glycolytic and lipogenic enzymes. Annu.Rev.Nutr. 17: 325-352.

Glorian, M, Duplus, E., Beale, E.G., Scott, D.K., Granner, D.K. and Forest, C. (2001). A single element in the phosphoenolpyruvate carboxykinase gene mediates thiazolidinedione action specifically in adipocytes. Biochimie 83: 933-943.

Gonzalez, C, Ureta, T., Sanchez, R. and Niemeyer, H. (1964). Multiple molecular forms of ATP:hexose 6-phosphotransferase from rat liver. Biochem.Biophys.Res.Commun. 16: 347-352.

Goto, T, Onuma, T., Takebe, K. and Kral, J.G. (1995). The influence of fatty liver on insulin clearance and insulin resistance in non-diabetic Japanese subjects. Int.J.Obes.Relat Metab Disord. 19: 841-845.

Granner, D, Andreone, T., Sasaki, K. and Beale, E. (1983). Inhibition of transcription of the phosphoenolpyruvate carboxykinase gene by insulin. Nature 305: 549-551.

Graves, RA, Tontonoz, P., Platt, K.A., Ross, S.R. and Spiegelman, B.M. (1992). Identification of a fat cell enhancer: analysis of requirements for adipose tissue-specific gene expression. J.Cell Biochem. 49: 219-224.

Guan, HP, Li, Y., Jensen, M.V., Newgard, C.B., Steppan, C.M. and Lazar, M.A. (2002). A futile metabolic cycle activated in adipocytes by antidiabetic agents. Nat.Med. 8: 1122-1128.

Hagstrom, E, Arner, P., Ungerstedt, U. and Bolinder, J. (1990). Subcutaneous adipose tissue: a source of lactate production after glucose ingestion in humans. Am.J.Physiol 258: E888-E893.

Hanahan, D (1983). Studies on transformation of Escherichia coli with plasmids. J.Mol.Biol. 166: 557-580.

Hanson, RW (1965). Interrelationship of ketone body metabolism and glucose utilization by adipose tissue in vitro. Arch.Biochem.Biophys. 109: 98-103.

Hanson, RW and Garber, A.J. (1972). Phosphoenolpyruvate carboxykinase. I. Its role in gluconeogenesis. Am.J.Clin.Nutr. 25: 1010-1021.

Page 193: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

166

Hanson, RW and Reshef, L. (1997). Regulation of phosphoenolpyruvate carboxykinase (GTP) gene expression. Annu.Rev.Biochem. 66: 581-611.

Hanson, RW and Reshef, L. (2003). Glyceroneogenesis revisited. Biochimie 85: 1199-1205.

Hauner, H (2002). The mode of action of thiazolidinediones. Diabetes Metab Res.Rev. 18 Suppl 2: S10-S15.

Hausman, DB, DiGirolamo, M., Bartness, T.J., Hausman, G.J. and Martin, R.J. (2001). The biology of white adipocyte proliferation. Obes.Rev. 2: 239-254.

Haynes, WG, Morgan, D.A., Walsh, S.A., Mark, A.L. and Sivitz, W.I. (1997). Receptor-mediated regional sympathetic nerve activation by leptin. J.Clin.Invest 100: 270-278.

Hazel, M, Cooksey, R.C., Jones, D., Parker, G., Neidigh, J.L., Witherbee, B., Gulve, E.A. and McClain, D.A. (2004). Activation of the hexosamine signaling pathway in adipose tissue results in decreased serum adiponectin and skeletal muscle insulin resistance. Endocrinology 145: 2118-2128.

Heilbronn, L, Smith, S.R. and Ravussin, E. (2004). Failure of fat cell proliferation, mitochondrial function and fat oxidation results in ectopic fat storage, insulin resistance and type II diabetes mellitus. Int.J.Obes.Relat Metab Disord. 28 Suppl 4: S12-S21.

Hennes, MM, Shrago, E. and Kissebah, A.H. (1990). Receptor and postreceptor effects of free fatty acids (FFA) on hepatocyte insulin dynamics. Int.J.Obes. 14: 831-841.

Hirsch, J and Batchelor, B. (1976). Adipose tissue cellularity in human obesity. Clin.Endocrinol.Metab 5: 299-311.

Hopgood, MF, Ballard, F.J., Reshef, L. and Hanson, R.W. (1973). Synthesis and degradation of phosphoenolpyruvate carboxykinase in rat liver and adipose tissue.Changes during a starvation-refeeding cycle. Biochem.J. 134: 445-452.

Hotamisligil, GS, Shargill, N.S. and Spiegelman, B.M. (1993). Adipose expression of tumor necrosis factor-alpha: direct role in obesity-linked insulin resistance. Science 259: 87-91.

Hotta, K, Funahashi, T., Arita, Y., Takahashi, M., Matsuda, M., Okamoto, Y., Iwahashi, H., Kuriyama, H., Ouchi, N., Maeda, K., Nishida, M., Kihara, S., Sakai, N., Nakajima, T., Hasegawa, K., Muraguchi, M., Ohmoto, Y., Nakamura, T., Yamashita, S., Hanafusa, T. and Matsuzawa, Y. (2000). Plasma concentrations of a novel, adipose-specific protein, adiponectin, in type 2 diabetic patients. Arterioscler.Thromb.Vasc.Biol. 20: 1595-1599.

Hu, E, Liang, P. and Spiegelman, B.M. (1996). AdipoQ is a novel adipose-specific gene dysregulated in obesity. J.Biol.Chem. 271: 10697-10703.

IDF (2004). International Diabetes Federation. World Diabetes Day 2004. Fight Obesity Prevent Diabetes.

Page 194: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

167

Ingalls, AM, Dickie, M.M. and Snell, G.D. (1950). Obese, a new mutation in the house mouse. J.Hered. 41: 317-318.

James, PT (2004). Obesity: the worldwide epidemic. Clin.Dermatol. 22: 276-280.

Jansson, PA, Smith, U. and Lonnroth, P. (1990). Evidence for lactate production by human adipose tissue in vivo. Diabetologia 33: 253-256.

Jensen, MD (1997a). Health consequences of fat distribution. Horm.Res. 48 Suppl 5: 88-92.

Jensen, MD (1997b). Lipolysis: contribution from regional fat. Annu.Rev.Nutr. 17: 127-139.

Johnson, PR, Stern, J.S., Greenwood, M.R. and Hirsch, J. (1978). Adipose tissue hyperplasia and hyperinsulinemia on Zucker obese female rats: a developmental study. Metabolism 27: 1941-1954.

Joost, HG and Thorens, B. (2001). The extended GLUT-family of sugar/polyol transport facilitators: nomenclature, sequence characteristics, and potential function of its novel members (review). Mol.Membr.Biol. 18: 247-256.

Kahn, BB and Flier, J.S. (2000). Obesity and insulin resistance. J.Clin.Invest 106: 473-481.

Kahn, R, Buse, J., Ferrannini, E. and Stern, M. (2005). The metabolic syndrome: time for a critical appraisal: joint statement from the American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care 28: 2289-2304.

Kakuma, T, Wang, Z.W., Pan, W., Unger, R.H. and Zhou, Y.T. (2000). Role of leptin in peroxisome proliferator-activated receptor gamma coactivator-1 expression. Endocrinology 141: 4576-4582.

Katz, J, Wals, P. and Lee, W.N. (1993). Isotopomer studies of gluconeogenesis and the Krebs cycle with 13C-labeled lactate. J.Biol.Chem. 268: 25509-25521.

Katzen, HM and Schimke, R.T. (1965). Multiple forms of hexokinase in the rat: tissue distribution, age dependency, and properties. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 54: 1218-1225.

Kawai, T, Takei, I., Oguma, Y., Ohashi, N., Tokui, M., Oguchi, S., Katsukawa, F., Hirose, H., Shimada, A., Watanabe, K. and Saruta, T. (1999). Effects of troglitazone on fat distribution in the treatment of male type 2 diabetes. Metabolism 48: 1102-1107.

Kelley, DE, Mokan, M., Simoneau, J.A. and Mandarino, L.J. (1993). Interaction between glucose and free fatty acid metabolism in human skeletal muscle. J.Clin.Invest 92: 91-98.

Kelly, IE, Han, T.S., Walsh, K. and Lean, M.E. (1999). Effects of a thiazolidinedione compound on body fat and fat distribution of patients with type 2 diabetes. Diabetes Care 22: 288-293.

Kelly, LJ, Vicario, P.P., Thompson, G.M., Candelore, M.R., Doebber, T.W., Ventre, J., Wu, M.S., Meurer, R., Forrest, M.J., Conner, M.W., Cascieri, M.A. and Moller, D.E. (1998). Peroxisome

Page 195: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

168

proliferator-activated receptors gamma and alpha mediate in vivo regulation of uncoupling protein (UCP-1, UCP-2, UCP-3) gene expression. Endocrinology 139: 4920-4927.

Keppler D. and Decker K. (1974). Glycogen: determination with amyloglucosidase. In: Methods of Enzymatic Analysis. Vol. 3: 1127-1131.

Kern, PA, Ranganathan, S., Li, C., Wood, L. and Ranganathan, G. (2001). Adipose tissue tumor necrosis factor and interleukin-6 expression in human obesity and insulin resistance. Am.J.Physiol Endocrinol.Metab 280: E745-E751.

Kern, PA, Saghizadeh, M., Ong, J.M., Bosch, R.J., Deem, R. and Simsolo, R.B. (1995). The expression of tumor necrosis factor in human adipose tissue. Regulation by obesity, weight loss, and relationship to lipoprotein lipase. J.Clin.Invest 95: 2111-2119.

Kim, JB and Spiegelman, B.M. (1996). ADD1/SREBP1 promotes adipocyte differentiation and gene expression linked to fatty acid metabolism. Genes Dev. 10: 1096-1107.

Kim, JB, Wright, H.M., Wright, M. and Spiegelman, B.M. (1998). ADD1/SREBP1 activates PPARgamma through the production of endogenous ligand. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 95: 4333-4337.

King, JL and DiGirolamo, M. (1998). Lactate production from glucose and response to insulin in perifused adipocytes from mesenteric and epididymal regions of lean and obese rats. Obes.Res. 6: 69-75.

Kissebah, AH, Alfarsi, S., Adams, P.W. and Wynn, V. (1976). Role of insulin resistance in adipose tissue and liver in the pathogenesis of endogenous hypertriglyceridaemia in man. Diabetologia 12: 563-571.

Kissebah, AH, Vydelingum, N., Murray, R., Evans, D.J., Hartz, A.J., Kalkhoff, R.K. and Adams, P.W. (1982). Relation of body fat distribution to metabolic complications of obesity. J.Clin.Endocrinol.Metab 54: 254-260.

Koistinen, HA, Bastard, J.P., Dusserre, E., Ebeling, P., Zegari, N., Andreelli, F., Jardel, C., Donner, M., Meyer, L., Moulin, P., Hainque, B., Riou, J.P., Laville, M., Koivisto, V.A. and Vidal, H. (2000). Subcutaneous adipose tissue expression of tumour necrosis factor-alpha is not associated with whole body insulin resistance in obese nondiabetic or in type-2 diabetic subjects. Eur.J.Clin.Invest 30: 302-310.

Lackner, R, Challiss, R.A., West, D. and Newsholme, E.A. (1984). A problem in the radiochemical assay of glucose-6-phosphatase in muscle. Biochem.J. 218: 649-651.

Laemmli, UK (1970). Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature 227: 680-685.

Lafontan, M (2005). Fat cells: afferent and efferent messages define new approaches to treat obesity. Annu.Rev Pharmacol.Toxicol. 45: 119-146.

Lafontan, M and Berlan, M. (2003). Do regional differences in adipocyte biology provide new pathophysiological insights? Trends Pharmacol.Sci. 24: 276-283.

Page 196: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

169

Lang G and Michal G. (1974). D-glucose-6-phosphate and D-fructose-6-phosphatese. In: Methods of Enzymatic Analysis. Vol. 3: 1238-1242.

Lee, Y, Hirose, H., Ohneda, M., Johnson, J.H., McGarry, J.D. and Unger, R.H. (1994). Beta-cell lipotoxicity in the pathogenesis of non-insulin-dependent diabetes mellitus of obese rats: impairment in adipocyte-beta-cell relationships. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 91: 10878-10882.

Lee, Y, Yu, X., Gonzales, F., Mangelsdorf, D.J., Wang, M.Y., Richardson, C., Witters, L.A. and Unger, R.H. (2002). PPAR alpha is necessary for the lipopenic action of hyperleptinemia on white adipose and liver tissue. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 99: 11848-11853.

Lehmann, JM, Moore, L.B., Smith-Oliver, T.A., Wilkison, W.O., Willson, T.M. and Kliewer, S.A. (1995). An antidiabetic thiazolidinedione is a high affinity ligand for peroxisome proliferator-activated receptor gamma (PPAR gamma). J.Biol.Chem. 270: 12953-12956.

Lev-Ran, A (2001). Human obesity: an evolutionary approach to understanding our bulging waistline. Diabetes Metab Res.Rev. 17: 347-362.

Li, J, Yu, X., Pan, W. and Unger, R.H. (2002). Gene expression profile of rat adipose tissue at the onset of high-fat-diet obesity. Am.J.Physiol Endocrinol.Metab 282: E1334-E1341.

Lihn, AS, Bruun, J.M., He, G., Pedersen, S.B., Jensen, P.F. and Richelsen, B. (2004). Lower expression of adiponectin mRNA in visceral adipose tissue in lean and obese subjects. Mol.Cell Endocrinol. 219: 9-15.

Liu, LS, Spelleken, M., Rohrig, K., Hauner, H. and Eckel, J. (1998). Tumor necrosis factor-alpha acutely inhibits insulin signaling in human adipocytes: implication of the p80 tumor necrosis factor receptor. Diabetes 47: 515-522.

Lopez, IP, Milagro, F.I., Marti, A., Moreno-Aliaga, M.J., Martinez, J.A. and De Miguel, C. (2004). Gene expression changes in rat white adipose tissue after a high-fat diet determined by differential display. Biochem.Biophys.Res.Commun. 318: 234-239.

Lovejoy, J, Mellen, B. and DiGirolamo, M. (1990). Lactate generation following glucose ingestion: relation to obesity, carbohydrate tolerance and insulin sensitivity. Int.J.Obes. 14: 843-855.

Lovejoy, J, Newby, F.D., Gebhart, S.S. and DiGirolamo, M. (1992). Insulin resistance in obesity is associated with elevated basal lactate levels and diminished lactate appearance following intravenous glucose and insulin. Metabolism 41: 22-27.

Lowell, BB and Bachman, E.S. (2003). Beta-Adrenergic receptors, diet-induced thermogenesis, and obesity. J.Biol.Chem. 278: 29385-29388.

Maffei, M, Fei, H., Lee, G.H., Dani, C., Leroy, P., Zhang, Y., Proenca, R., Negrel, R., Ailhaud, G. and Friedman, J.M. (1995). Increased expression in adipocytes of ob RNA in mice with lesions of the hypothalamus and with mutations at the db locus. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 92: 6957-6960.

Page 197: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

170

Makowski, L, Boord, J.B., Maeda, K., Babaev, V.R., Uysal, K.T., Morgan, M.A., Parker, R.A., Suttles, J., Fazio, S., Hotamisligil, G.S. and Linton, M.F. (2001). Lack of macrophage fatty-acid-binding protein aP2 protects mice deficient in apolipoprotein E against atherosclerosis. Nat.Med. 7: 699-705.

Marin, P, Rebuffe-Scrive, M., Smith, U. and Bjorntorp, P. (1987). Glucose uptake in human adipose tissue. Metabolism 36: 1154-1160.

Martinez, JA, Moreno, B. and Martinez-Gonzalez, M.A. (2004). Prevalence of obesity in Spain. Obes.Rev. 5: 171-172.

Massa, L, Baltrusch, S., Okar, D.A., Lange, A.J., Lenzen, S. and Tiedge, M. (2004). Interaction of 6-phosphofructo-2-kinase/fructose-2,6-bisphosphatase (PFK-2/FBPase-2) with glucokinase activates glucose phosphorylation and glucose metabolism in insulin-producing cells. Diabetes 53: 1020-1029.

McClain, DA, Hazel, M., Parker, G. and Cooksey, R.C. (2005). Adipocytes with increased hexosamine flux exhibit insulin resistance, increased glucose uptake, and increased synthesis and storage of lipid. Am.J.Physiol Endocrinol.Metab 288: E973-E979.

McGarry, JD and Dobbins, R.L. (1999). Fatty acids, lipotoxicity and insulin secretion. Diabetologia 42: 128-138.

Meyuhas, O, Reshef, L., Gunn, J.M., Hanson, R.W. and Ballard, F.J. (1976). Regulation of phosphoenolpyruvate carboxykinase (GTP) in adipose tissue in vivo by glucocorticoids and insulin. Biochem.J. 158: 1-7.

Miner, JL (2004). The adipocyte as an endocrine cell. J.Anim Sci. 82: 935-941.

Minokoshi, Y, Kim, Y.B., Peroni, O.D., Fryer, L.G., Muller, C., Carling, D. and Kahn, B.B. (2002). Leptin stimulates fatty-acid oxidation by activating AMP-activated protein kinase. Nature 415: 339-343.

Mohamed-Ali, V, Goodrick, S., Rawesh, A., Katz, D.R., Miles, J.M., Yudkin, J.S., Klein, S. and Coppack, S.W. (1997). Subcutaneous adipose tissue releases interleukin-6, but not tumor necrosis factor-alpha, in vivo. J.Clin.Endocrinol.Metab 82: 4196-4200.

Moitra, J, Mason, M.M., Olive, M., Krylov, D., Gavrilova, O., Marcus-Samuels, B., Feigenbaum, L., Lee, E., Aoyama, T., Eckhaus, M., Reitman, M.L. and Vinson, C. (1998). Life without white fat: a transgenic mouse. Genes Dev. 12: 3168-3181.

Moller, DE (2000). Potential role of TNF-alpha in the pathogenesis of insulin resistance and type 2 diabetes. Trends Endocrinol.Metab 11: 212-217.

Montague, CT and O'Rahilly, S. (2000). The perils of portliness: causes and consequences of visceral adiposity. Diabetes 49: 883-888.

Mora, S and Pessin, J.E. (2002). An adipocentric view of signaling and intracellular trafficking. Diabetes Metab Res.Rev. 18: 345-356.

Page 198: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

171

Mori, Y, Murakawa, Y., Okada, K., Horikoshi, H., Yokoyama, J., Tajima, N. and Ikeda, Y. (1999). Effect of troglitazone on body fat distribution in type 2 diabetic patients. Diabetes Care 22: 908-912.

Munoz-Alonso, MJ, Guillemain, G., Kassis, N., Girard, J., Burnol, A.F. and Leturque, A. (2000). A novel cytosolic dual specificity phosphatase, interacting with glucokinase, increases glucose phosphorylation rate. J.Biol.Chem. 275: 32406-32412.

Nagy A. (2002). Manipulating the Mouse Embryo. A Laboratory Manual. 3 edition:

NCEP (2001). Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 285: 2486-2497.

Nechushtan, H, Benvenisty, N., Brandeis, R. and Reshef, L. (1987). Glucocorticoids control phosphoenolpyruvate carboxykinase gene expression in a tissue specific manner. Nucleic Acids Res. 15: 6405-6417.

Newby, FD, Wilson, L.K., Thacker, S.V. and DiGirolamo, M. (1990). Adipocyte lactate production remains elevated during refeeding after fasting. Am.J.Physiol 259: E865-E871.

NIH (2004). Strategic Plan For the NIH Obesity Research.

Nonogaki, K, Fuller, G.M., Fuentes, N.L., Moser, A.H., Staprans, I., Grunfeld, C. and Feingold, K.R. (1995). Interleukin-6 stimulates hepatic triglyceride secretion in rats. Endocrinology 136: 2143-2149.

Nonogaki, K, Strack, A.M., Dallman, M.F. and Tecott, L.H. (1998). Leptin-independent hyperphagia and type 2 diabetes in mice with a mutated serotonin 5-HT2C receptor gene. Nat.Med. 4: 1152-1156.

Nordlie, RC and Lardy, H.A. (1963). Mammalian liver phosphoneolpyruvate carboxykinase activities. J.Biol.Chem. 238: 2259-2263.

Olefsky, JM (2000). Treatment of insulin resistance with peroxisome proliferator-activated receptor gamma agonists. J.Clin.Invest 106: 467-472.

Olswang, Y, Cohen, H., Papo, O., Cassuto, H., Croniger, C.M., Hakimi, P., Tilghman, S.M., Hanson, R.W. and Reshef, L. (2002). A mutation in the peroxisome proliferator-activated receptor gamma-binding site in the gene for the cytosolic form of phosphoenolpyruvate carboxykinase reduces adipose tissue size and fat content in mice. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 99: 625-630.

Otaegui, PJ, Ferre, T., Pujol, A., Riu, E., Jimenez, R. and Bosch, F. (2000). Expression of glucokinase in skeletal muscle: a new approach to counteract diabetic hyperglycemia. Hum.Gene Ther. 11: 1543-1552.

Pfaffl, MW (2001). A new mathematical model for relative quantification in real-time RT-PCR. Nucleic Acids Res. 29: e45-

Page 199: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

172

Picard, F, Gehin, M., Annicotte, J., Rocchi, S., Champy, M.F., O'Malley, B.W., Chambon, P. and Auwerx, J. (2002). SRC-1 and TIF2 control energy balance between white and brown adipose tissues. Cell 111: 931-941.

Pickup, JC, Mattock, M.B., Chusney, G.D. and Burt, D. (1997). NIDDM as a disease of the innate immune system: association of acute-phase reactants and interleukin-6 with metabolic syndrome X. Diabetologia 40: 1286-1292.

Pond, CM (1996). Functional interpretation of the organization of mammalian adipose tissue: its relationship to the immune system. Biochem.Soc.Trans. 24: 393-400.

Portillo, MP, Serra, F., Simon, E., del Barrio, A.S. and Palou, A. (1998). Energy restriction with high-fat diet enriched with coconut oil gives higher UCP1 and lower white fat in rats. Int.J.Obes.Relat Metab Disord. 22: 974-979.

Pradhan, AD, Manson, J.E., Rifai, N., Buring, J.E. and Ridker, P.M. (2001). C-reactive protein, interleukin 6, and risk of developing type 2 diabetes mellitus. JAMA 286: 327-334.

Printz, RL, Magnuson, M.A. and Granner, D.K. (1993). Mammalian glucokinase. Annu.Rev.Nutr. 13: 463-496.

Puigserver, P, Wu, Z., Park, C.W., Graves, R., Wright, M. and Spiegelman, B.M. (1998). A cold-inducible coactivator of nuclear receptors linked to adaptive thermogenesis. Cell 92: 829-839.

Raben, DM and Baldassare, J.J. (2005). A new lipase in regulating lipid mobilization: hormone-sensitive lipase is not alone. Trends Endocrinol.Metab 16: 35-36.

Rangwala, SM and Lazar, M.A. (2000). Transcriptional control of adipogenesis. Annu.Rev.Nutr. 20: 535-559.

Raz, I, Eldor, R., Cernea, S. and Shafrir, E. (2005). Diabetes: insulin resistance and derangements in lipid metabolism. Cure through intervention in fat transport and storage. Diabetes Metab Res.Rev. 21: 3-14.

Reaven, GM (1988). Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes 37: 1595-1607.

Reshef, L, Hanson, R.W., and Ballard, F.J. (1970). A possible physiological role for glyceroneogenesis in rat adipose tissue. J.Biol.Chem. 245: 5979-5984.

Reshef, L, Olswang, Y., Cassuto, H., Blum, B., Croniger, C.M., Kalhan, S.C., Tilghman, S.M. and Hanson, R.W. (15-8-2003). Glyceroneogenesis and the triglyceride/fatty acid cycle. J.Biol.Chem. 278: 30413-30416.

Rippe, C, Berger, K., Boiers, C., Ricquier, D. and Erlanson-Albertsson, C. (2000). Effect of high-fat diet, surrounding temperature, and enterostatin on uncoupling protein gene expression. Am.J.Physiol Endocrinol.Metab 279: E293-E300.

Page 200: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

173

Rizzo, MA, Magnuson, M.A., Drain, P.F. and Piston, D.W. (2002). A functional link between glucokinase binding to insulin granules and conformational alterations in response to glucose and insulin. J.Biol.Chem. 277: 34168-34175.

Rosen, ED and Spiegelman, B.M. (2000). Molecular regulation of adipogenesis. Annu.Rev.Cell Dev.Biol. 16: 145-171.

Ross, SR, Graves, R.A., Greenstein, A., Platt, K.A., Shyu, H.L., Mellovitz, B. and Spiegelman, B.M. (1990). A fat-specific enhancer is the primary determinant of gene expression for adipocyte P2 in vivo. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 87: 9590-9594.

Rossetti, L, Barzilai, N., Chen, W., Harris, T., Yang, D. and Rogler, C.E. (1996). Hepatic overexpression of insulin-like growth factor-II in adulthood increases basal and insulin-stimulated glucose disposal in conscious mice. J.Biol.Chem. 271: 203-208.

Rothwell, NJ and Stock, M.J. (1979). A role for brown adipose tissue in diet-induced thermogenesis. Nature 281: 31-35.

Rotter, V, Nagaev, I. and Smith, U. (2003). Interleukin-6 (IL-6) induces insulin resistance in 3T3-L1 adipocytes and is, like IL-8 and tumor necrosis factor-alpha, overexpressed in human fat cells from insulin-resistant subjects. J.Biol.Chem. 278: 45777-45784.

Rousset, S, Alves-Guerra, M.C., Mozo, J., Miroux, B., Cassard-Doulcier, A.M., Bouillaud, F. and Ricquier, D. (2004). The biology of mitochondrial uncoupling proteins. Diabetes 53 Suppl 1: S130-S135.

Salmon, DM and Flatt, J.P. (1985). Effect of dietary fat content on the incidence of obesity among ad libitum fed mice. Int.J.Obes. 9: 443-449.

Saloranta, C, Franssila-Kallunki, A., Ekstrand, A., Taskinen, M.R. and Groop, L. (1991). Modulation of hepatic glucose production by non-esterified fatty acids in type 2 (non-insulin-dependent) diabetes mellitus. Diabetologia 34: 409-415.

Saltiel, AR and Olefsky, J.M. (1996). Thiazolidinediones in the treatment of insulin resistance and type II diabetes. Diabetes 45: 1661-1669.

Sandqvist, MM, Eriksson, J.W. and Jansson, P.A. (2001). Increased lactate release per fat cell in normoglycemic first-degree relatives of individuals with type 2 diabetes. Diabetes 50: 2344-2348.

Scherer, PE, Williams, S., Fogliano, M., Baldini, G. and Lodish, H.F. (1995). A novel serum protein similar to C1q, produced exclusively in adipocytes. J.Biol.Chem. 270: 26746-26749.

Schwartz, MB and Puhl, R. (2003). Childhood obesity: a societal problem to solve. Obes.Rev. 4: 57-71.

Schwartz, MW and Porte, D., Jr. (2005). Diabetes, obesity, and the brain. Science 307: 375-379.

Page 201: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

174

Sears, IB, MacGinnitie, M.A., Kovacs, L.G. and Graves, R.A. (1996). Differentiation-dependent expression of the brown adipocyte uncoupling protein gene: regulation by peroxisome proliferator-activated receptor gamma. Mol.Cell Biol. 16: 3410-3419.

Sebastian, S, Edassery, S. and Wilson, J.E. (2001). The human gene for the type III isozyme of hexokinase: structure, basal promoter, and evolution. Arch.Biochem.Biophys. 395: 113-120.

Seip, M and Trygstad, O. (1996). Generalized lipodystrophy, congenital and acquired (lipoatrophy). Acta Paediatr.Suppl 413: 2-28.

Sell, H, Deshaies, Y. and Richard, D. (2004). The brown adipocyte: update on its metabolic role. Int.J.Biochem.Cell Biol. 36: 2098-2104.

Senn, JJ, Klover, P.J., Nowak, I.A. and Mooney, R.A. (2002). Interleukin-6 induces cellular insulin resistance in hepatocytes. Diabetes 51: 3391-3399.

Seppala-Lindroos, A, Vehkavaara, S., Hakkinen, A.M., Goto, T., Westerbacka, J., Sovijarvi, A., Halavaara, J. and Yki-Jarvinen, H. (2002). Fat accumulation in the liver is associated with defects in insulin suppression of glucose production and serum free fatty acids independent of obesity in normal men. J.Clin.Endocrinol.Metab 87: 3023-3028.

Sethi, JK and Hotamisligil, G.S. (1999). The role of TNF alpha in adipocyte metabolism. Semin.Cell Dev.Biol. 10: 19-29.

Shaka AJ, KJFR (1983). Evaluation of a new broadband decoupling sequence: WALTZ-16. Mag.Res.Med. 53: 313-340.

Shepherd, PR, Gnudi, L., Tozzo, E., Yang, H., Leach, F. and Kahn, B.B. (1993). Adipose cell hyperplasia and enhanced glucose disposal in transgenic mice overexpressing GLUT4 selectively in adipose tissue. J.Biol.Chem. 268: 22243-22246.

Shimomura, I, Hammer, R.E., Ikemoto, S., Brown, M.S. and Goldstein, J.L. (1999). Leptin reverses insulin resistance and diabetes mellitus in mice with congenital lipodystrophy. Nature 401: 73-76.

Sokoloff, L, Reivich, M., Kennedy, C., Des Rosiers, M.H., Patlak, C.S., Pettigrew, K.D., Sakurada, O. and Shinohara, M. (1977). The [14C]deoxyglucose method for the measurement of local cerebral glucose utilization: theory, procedure, and normal values in the conscious and anesthetized albino rat. J.Neurochem. 28: 897-916.

Somogyi M. (1945). Determination of blood sugar. J.Biol.Chem. 160: 69-73.

Stephens, TW, Basinski, M., Bristow, P.K., Bue-Valleskey, J.M., Burgett, S.G., Craft, L., Hale, J., Hoffmann, J., Hsiung, H.M., Kriauciunas, A. and . (1995). The role of neuropeptide Y in the antiobesity action of the obese gene product. Nature 377: 530-532.

Stubbs, M, Aiston, S. and Agius, L. (2000). Subcellular localization, mobility, and kinetic activity of glucokinase in glucose-responsive insulin-secreting cells. Diabetes 49: 2048-2055.

Page 202: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

175

Surwit, RS, Kuhn, C.M., Cochrane, C., McCubbin, J.A. and Feinglos, M.N. (1988). Diet-induced type II diabetes in C57BL/6J mice. Diabetes 37: 1163-1167.

Tanaka, T, Yoshida, N., Kishimoto, T. and Akira, S. (1997). Defective adipocyte differentiation in mice lacking the C/EBPbeta and/or C/EBPdelta gene. EMBO J. 16: 7432-7443.

Thacker, SV, Nickel, M. and DiGirolamo, M. (1987). Effects of food restriction on lactate production from glucose by rat adipocytes. Am.J.Physiol 253: E336-E342.

Tippett, PS and Neet, K.E. (1982). An allosteric model for the inhibition of glucokinase by long chain acyl coenzyme A. J.Biol.Chem. 257: 12846-12852.

Tomas, E, Tsao, T.S., Saha, A.K., Murrey, H.E., Zhang, C.C., Itani, S.I., Lodish, H.F. and Ruderman, N.B. (2002). Enhanced muscle fat oxidation and glucose transport by ACRP30 globular domain: acetyl-CoA carboxylase inhibition and AMP-activated protein kinase activation. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 99: 16309-16313.

Tontonoz, P, Hu, E., Devine, J., Beale, E.G. and Spiegelman, B.M. (1995). PPAR gamma 2 regulates adipose expression of the phosphoenolpyruvate carboxykinase gene. Mol.Cell Biol. 15: 351-357.

Tordjman, J, Chauvet, G., Quette, J., Beale, E.G., Forest, C. and Antoine, B. (2003). Thiazolidinediones block fatty acid release by inducing glyceroneogenesis in fat cells. J.Biol.Chem. 278: 18785-18790.

Tosh, D and Slack, J.M. (2002). How cells change their phenotype. Nat.Rev.Mol.Cell Biol. 3: 187-194.

Towle, HC, Kaytor, E.N. and Shih, H.M. (1997). Regulation of the expression of lipogenic enzyme genes by carbohydrate. Annu.Rev.Nutr. 17: 405-433.

Toyoda, Y, Yoshie, S., Shironoguchi, H. and Miwa, I. (1999). Glucokinase is concentrated in insulin-secretory granules of pancreatic B-cells. Histochem.Cell Biol. 112: 35-40.

Tozzo, E, Shepherd, P.R., Gnudi, L. and Kahn, B.B. (1995). Transgenic GLUT-4 overexpression in fat enhances glucose metabolism: preferential effect on fatty acid synthesis. Am.J.Physiol 268: E956-E964.

Trayhurn, P and Beattie, J.H. (2001). Physiological role of adipose tissue: white adipose tissue as an endocrine and secretory organ. Proc.Nutr.Soc. 60: 329-339.

Trayhurn, P, Thomas, M.E., Duncan, J.S. and Rayner, D.V. (1995). Effects of fasting and refeeding on ob gene expression in white adipose tissue of lean and obese (oblob) mice. FEBS Lett. 368: 488-490.

Tsigos, C, Papanicolaou, D.A., Kyrou, I., Defensor, R., Mitsiadis, C.S. and Chrousos, G.P. (1997). Dose-dependent effects of recombinant human interleukin-6 on glucose regulation. J.Clin.Endocrinol.Metab 82: 4167-4170.

Page 203: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

176

Unger, RH (1991). Diabetic hyperglycemia: link to impaired glucose transport in pancreatic beta cells. Science 251: 1200-1205.

Unger, RH (1995). Lipotoxicity in the pathogenesis of obesity-dependent NIDDM. Genetic and clinical implications. Diabetes 44: 863-870.

Unger, RH (2003). Minireview: weapons of lean body mass destruction: the role of ectopic lipids in the metabolic syndrome. Endocrinology 144: 5159-5165.

Utter, MF and Kurahashi, K. (1954). Purification of oxalacetic carboxylase from chicken liver. J.Biol.Chem. 207: 787-802.

Uysal, KT, Wiesbrock, S.M., Marino, M.W. and Hotamisligil, G.S. (1997). Protection from obesity-induced insulin resistance in mice lacking TNF-alpha function. Nature 389: 610-614.

Valera, A, Pujol, A., Gregori, X., Riu, E., Visa, J. and Bosch, F. (1995). Evidence from transgenic mice that myc regulates hepatic glycolysis. FASEB J. 9: 1067-1078.

Valverde, AM, Benito, M. and Lorenzo, M. (2005). The brown adipose cell: a model for understanding the molecular mechanisms of insulin resistance. Acta Physiol Scand. 183: 59-73.

Vaughan, M. (1962). The production and release of glycerol by adipose tissue incubated in vitro. J.Biol.Chem. 237: 3354-3358.

Vettor, R, Lombardi, A.M., Fabris, R., Pagano, C., Cusin, I., Rohner-Jeanrenaud, F., Federspil, G. and Jeanrenaud, B. (1997). Lactate infusion in anesthetized rats produces insulin resistance in heart and skeletal muscles. Metabolism 46: 684-690.

Vogt, C, Ardehali, H., Iozzo, P., Yki-Jarvinen, H., Koval, J., Maezono, K., Pendergrass, M., Printz, R., Granner, D., DeFronzo, R. and Mandarino, L. (2000). Regulation of hexokinase II expression in human skeletal muscle in vivo. Metabolism 49: 814-818.

Vozarova, B, Weyer, C., Hanson, K., Tataranni, P.A., Bogardus, C. and Pratley, R.E. (2001). Circulating interleukin-6 in relation to adiposity, insulin action, and insulin secretion. Obes.Res. 9: 414-417.

Wang, YX, Lee, C.H., Tiep, S., Yu, R.T., Ham, J., Kang, H. and Evans, R.M. (2003). Peroxisome-proliferator-activated receptor delta activates fat metabolism to prevent obesity. Cell 113: 159-170.

Watford, M and Fried, S.K. (1991). Adipose tissue metabolism can now be directly studied in vivo. Trends Biochem.Sci. 16: 201-202.

WHO (1999). WHO Departament of Noncommunicable Disease Surveillance. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications, Part I: diagnosis and classification of diabetes mellitus.

Page 204: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

177

Wright, EM (2001). Renal Na(+)-glucose cotransporters. Am.J.Physiol Renal Physiol 280: F10-F18.

Wu, Z, Xie, Y., Morrison, R.F., Bucher, N.L. and Farmer, S.R. (1998). PPARgamma induces the insulin-dependent glucose transporter GLUT4 in the absence of C/EBPalpha during the conversion of 3T3 fibroblasts into adipocytes. J.Clin.Invest 101: 22-32.

Xu, H, Hirosumi, J., Uysal, K.T., Guler, A.D. and Hotamisligil, G.S. (2002a). Exclusive action of transmembrane TNF alpha in adipose tissue leads to reduced adipose mass and local but not systemic insulin resistance. Endocrinology 143: 1502-1511.

Xu, H, Uysal, K.T., Becherer, J.D., Arner, P. and Hotamisligil, G.S. (2002b). Altered tumor necrosis factor-alpha (TNF-alpha) processing in adipocytes and increased expression of transmembrane TNF-alpha in obesity. Diabetes 51: 1876-1883.

Yamauchi, T, Kamon, J., Minokoshi, Y., Ito, Y., Waki, H., Uchida, S., Yamashita, S., Noda, M., Kita, S., Ueki, K., Eto, K., Akanuma, Y., Froguel, P., Foufelle, F., Ferre, P., Carling, D., Kimura, S., Nagai, R., Kahn, B.B. and Kadowaki, T. (2002). Adiponectin stimulates glucose utilization and fatty-acid oxidation by activating AMP-activated protein kinase. Nat.Med. 8: 1288-1295.

Yamauchi, T, Kamon, J., Waki, H., Terauchi, Y., Kubota, N., Hara, K., Mori, Y., Ide, T., Murakami, K., Tsuboyama-Kasaoka, N., Ezaki, O., Akanuma, Y., Gavrilova, O., Vinson, C., Reitman, M.L., Kagechika, H., Shudo, K., Yoda, M., Nakano, Y., Tobe, K., Nagai, R., Kimura, S., Tomita, M., Froguel, P. and Kadowaki, T. (2001). The fat-derived hormone adiponectin reverses insulin resistance associated with both lipoatrophy and obesity. Nat.Med. 7: 941-946.

Yeh, WC, Cao, Z., Classon, M. and McKnight, S.L. (1995). Cascade regulation of terminal adipocyte differentiation by three members of the C/EBP family of leucine zipper proteins. Genes Dev. 9: 168-181.

Yen, TT, Gill, A.M., Frigeri, L.G., Barsh, G.S. and Wolff, G.L. (1994). Obesity, diabetes, and neoplasia in yellow A(vy)/- mice: ectopic expression of the agouti gene. FASEB J. 8: 479-488.

Yoo-Warren, H, Monahan, J.E., Short, J., Short, H., Bruzel, A., Wynshaw-Boris, A., Meisner, H.M., Samols, D. and Hanson, R.W. (1983). Isolation and characterization of the gene coding for cytosolic phosphoenolpyruvate carboxykinase (GTP) from the rat. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 80: 3656-3660.

Zhang, C, Moriguchi, T., Kajihara, M., Esaki, R., Harada, A., Shimohata, H., Oishi, H., Hamada, M., Morito, N., Hasegawa, K., Kudo, T., Engel, J.D., Yamamoto, M. and Takahashi, S. (2005). MafA is a key regulator of glucose-stimulated insulin secretion. Mol.Cell Biol. 25: 4969-4976.

Zhang, Y, Proenca, R., Maffei, M., Barone, M., Leopold, L. and Friedman, J.M. (1994). Positional cloning of the mouse obese gene and its human homologue. Nature 372: 425-432.

Zhou, YP and Grill, V.E. (1994). Long-term exposure of rat pancreatic islets to fatty acids inhibits glucose-induced insulin secretion and biosynthesis through a glucose fatty acid cycle. J.Clin.Invest 93: 870-876.

Page 205: Análisis en animales transgénicos del papel del incremento ... · PDF fileTZDs Tiazolidinedionas UAB Universitat Autònoma de Barcelona UCP1 Proteína desacopladora 1 WAT Tejido

Bibliografía

178

Zimmet, P (2002). Addressing the insulin resistance syndrome: a role for the thiazolidinediones. Trends Cardiovasc.Med. 12: 354-362.

Zimmet, P, Alberti, K.G. and Shaw, J. (2001). Global and societal implications of the diabetes epidemic. Nature 414: 782-787.