análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......matriz de marco lógico ..... 111...

223
1 Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte generado por el uso de la motocicleta en el área Metropolitana de Bucaramanga. Jairo Alberto Ardila Pabón Código 14812055 Universidad de Santander UDES Facultad de Ciencias Economicas, Administrativas y Contables Maestría Gestión Pública y Gobierno Bucaramanga 2017

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

1

Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte generado por el uso de la

motocicleta en el área Metropolitana de Bucaramanga.

Jairo Alberto Ardila Pabón

Código 14812055

Universidad de Santander UDES

Facultad de Ciencias Economicas, Administrativas y Contables

Maestría Gestión Pública y Gobierno

Bucaramanga

2017

Page 2: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

2

Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte generado por el uso de la

motocicleta en el área Metropolitana de Bucaramanga.

Jairo Alberto Ardila Pabón

Código 14812055

Proyecto de Grado para Optar por el Título de Magister en Gestión Pública y Gobierno

Director

Gloria Liliana Rodríguez García

Magister en Gobierno y Politicas Publicas, Universidad Externado de Colombia,

Columbia University N.Y

Universidad de Santander UDES

Facultad de Ciencias Economicas, Administrativas y Contables

Maestría Gestión Pública y Gobierno

Bucaramanga

2017

Page 3: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

3

Page 4: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

4

Agradecimientos

A mi Esposa, Mis Hijos y a Dios

Page 5: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

5

Dedicatoria

En la culminación de este proyecto de vida deseo agradecer a mi esposa ligia Villamizar por

todo su empeño, dedicación y colaboración en estos dos años de trabajo.

Igualmente a mis hijos Ronald, Jairo Alonso y María paula por su apoyo y cariño, a mis

padres Alonso, gloria y a mis hermanos por la colaboración en este proceso.

A mi tutora Gloria Liliana Rodríguez García gracias por sus comentarios y colaboración.

Gracias

Page 6: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

6

Tabla de Contenido

Pág.

Introducción ............................................................................................................................ 21

1. Descripción del Problema .................................................................................................. 23

1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................................... 23

1.1.1 Análisis de la Situación ........................................................................................... 25

1.2 Pregunta de Investigación .............................................................................................. 29

1.3 Objetivos ........................................................................................................................ 30

1.3.1 Objetivo ................................................................................................................... 30

1.3.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 30

1.4 Alcance de la Investigación ........................................................................................... 30

1.5 Justificación .................................................................................................................... 31

2. Marco Referencial .............................................................................................................. 32

2.1 Marco Contextual ........................................................................................................... 33

2.1.1 Contextualización del Problema ............................................................................. 36

2.1.2 Puntos Críticos de la Accidentalidad de Motocicletas en Bucaramanga y su Área

Metropolitana ........................................................................................................................ 44

2.2 Marco Histórico ............................................................................................................. 46

2.2.1 Antecedentes Mundiales ......................................................................................... 46

2.2.2 Seguridad Vial en Colombia ................................................................................... 47

2.2.3 Modernización e Innovación Institucional .............................................................. 48

Page 7: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

7

2.3 Marco Teórico ................................................................................................................ 50

2.3.1 Teorías del Manejo y Percepción del Riesgo .......................................................... 50

2.3.2 Aproximación a los Riesgos de la Accidentalidad vial Desde una Perspectiva Integral

............................................................................................................................................... 53

2.3.3 Tipologías de las Políticas Públicas ........................................................................ 56

2.4 Estado del Arte ............................................................................................................... 60

2.4.1 Investigaciones Internacionales .............................................................................. 60

2.4.2 Investigaciones Nacionales ..................................................................................... 62

2.4.3 Investigaciones Locales .......................................................................................... 65

2.5 Marco Conceptual .......................................................................................................... 68

2.5.1 Identificación de los Involucrados .......................................................................... 68

2.5.2 Causas de la Accidentalidad .................................................................................... 69

2.5.3 Efectos de la Accidentalidad ................................................................................... 73

2.5.4 Actores Formales e Informales ............................................................................... 76

2.6 Marco Legal ................................................................................................................... 77

2.6.1 Antecedentes Legales .............................................................................................. 77

2.6.2 Normas Orgánicas ................................................................................................... 80

3. Metodología ........................................................................................................................ 83

3.1 Diseño de la Investigación ............................................................................................. 83

3.2 Tipo de Investigación ..................................................................................................... 84

Page 8: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

8

3.3 Fuentes de Investigación ................................................................................................ 84

3.4 Estrategias de Búsqueda ................................................................................................. 84

3.4.1 Descriptores Boléanos para la Búsqueda ................................................................ 85

3.5 Variables de la Investigación ......................................................................................... 86

3.6 Calidad Metodológica .................................................................................................... 89

3.7 Fases Metodológicas ...................................................................................................... 90

3.8 Entrega de Resultados .................................................................................................... 90

4. Estrategias para la Política Pública .................................................................................. 92

4.1 Estrategia Institucional ................................................................................................... 93

4.1.1 Estrategia de Construcción ...................................................................................... 93

4.1.2 Estrategia de Vigilancia y Control .......................................................................... 94

4.1.3 Fortalecimiento Institucional .................................................................................. 95

4.1.4 Estrategia de Reforma en el Sistema de Otorgamiento de las Licencias de

Conducción ........................................................................................................................... 97

4.2 Estrategias de Comportamiento Ciudadano ................................................................... 99

4.2.1 Estrategia de Sensibilización ................................................................................... 99

4.2.2 Estrategia de Implementación de Educación Vial en el Currículo Escolar .......... 101

4.3 Estrategia de Equipamiento .......................................................................................... 103

4.3.1 Estrategia de Uso del Casco .................................................................................. 103

4.3.2 Estrategia de Equipamiento ................................................................................... 104

Page 9: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

9

4.3.3 Revisión Tecnomecánica ...................................................................................... 106

4.4 Estrategias de Infraestructura ....................................................................................... 107

4.4.1 Estrategia de Seguridad Vial ................................................................................. 107

4.5 Estrategias de Atención a las Victimas ........................................................................ 109

4.5.1 Estrategia de Protocolos de Atención a las Victimas ............................................ 109

5. Recomendaciones de Política Pública para la Reducción de la Tasa de Accidentalidad

y Muerte de Motociclistas en el Área Metropolitana de Bucaramanga .............................. 128

5.1. Introducción ................................................................................................................ 128

5.2 Estructuración del problema público ........................................................................... 129

5.2.1 Análisis Socioeconómico ...................................................................................... 131

5.2.2 Análisis Sociodemográfico ................................................................................... 132

5.2.3 Perfil Sociodemográfico del Motociclista en Colombia ........................................... 138

5.4 Descripción Metodológica para el Diseño de Recomendaciones de Política Pública . 141

5.5 Objetivos ...................................................................................................................... 145

5.5.1 Objetivo General ................................................................................................... 145

5.5.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 145

5.6 Análisis de Actores Formales e Informales ................................................................ 146

5.7 Análisis Causal ............................................................................................................. 150

5.7.1 Factor Humano ...................................................................................................... 152

5.7.2 Fallas Mecánicas ................................................................................................... 153

Page 10: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

10

5.7.3 Condiciones de la Vía ........................................................................................... 153

5.7.4 Clima ..................................................................................................................... 154

5.7.5 Conformación de Alianzas .................................................................................... 155

5.8 Participación Ciudadana ............................................................................................... 156

5.9 Agenda de Gobierno .................................................................................................... 156

5.10 Normatividad Nacional .............................................................................................. 158

5.10.1 Plan de Desarrollo Departamental “Santander nos Une” 2016-2019. ................ 162

5.10.2 Plan de Desarrollo de Bucaramanga 2016 – 2019 “Gobierno de las Ciudadanas y

Ciudadanos” ........................................................................................................................ 162

5.10.3 Plan Municipal de Seguridad Vial Bucaramanga 2013 – 2016. ......................... 162

6. Estrategias e Implementación de la Política Pública .................................................... 163

6.1 Estrategias Institucionales ............................................................................................ 164

6.1.1 Puesta en Marcha de la Institución Líder En Seguridad Vial ANSV. ............ 165

6.1.2 Implementación y Puesta en Marcha el Observatorio Nacional de Seguridad Vial

............................................................................................................................................. 166

6.1.3 Recomendación y Acciones para el Fortalecimiento Institucional ....................... 170

6.1.4 Recomendación y Acciones para Reformar el Sistema de Otorgamiento de Licencias

de Conducción. ................................................................................................................... 172

6.2 Estrategias de Comportamiento Ciudadano ................................................................. 175

6.2.2 Recomendación a la Implementación de la Educación Vial en el Currículo Escolar

............................................................................................................................................. 177

Page 11: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

11

6.3 Estrategias de Vehículo y Equipamiento ..................................................................... 179

6.3.1 Recomendación al Uso del Casco de Seguridad ................................................. 180

6.3.2 Recomendaciones Sobre Equipamiento ................................................................ 182

6.3.3 Revisión Tecnomecánica ...................................................................................... 184

6.4 Estrategias de Infraestructura ....................................................................................... 186

6.4.1 Recomendación a la Seguridad Vial en la Infraestructura .................................... 187

6.5 Estrategia de Atención a las Víctimas .......................................................................... 189

6.5.1 Recomendación a Protocolos de Atención a Victimas ......................................... 190

7. Línea Base y Metas de la Política Pública ...................................................................... 192

7.1 Cronograma de Actividades ......................................................................................... 195

7.2 Presupuesto .................................................................................................................. 201

7.3 Indicadores de la Política Pública ................................................................................ 202

7.4 Seguimiento y Evaluación ............................................................................................ 208

Conclusiones ......................................................................................................................... 209

Recomendaciones ................................................................................................................. 213

Fortalecimiento Institucional ............................................................................................. 213

Infraestructura .................................................................................................................... 214

Atención a las Víctimas ..................................................................................................... 214

Vehículos y Equipamiento ................................................................................................. 215

Normatividad ...................................................................................................................... 215

Page 12: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

12

Licencia por Puntos ............................................................................................................ 216

Expedición de la Licencia de Conducción ......................................................................... 216

Educación ........................................................................................................................... 217

Actividad Profesional del Motociclista .............................................................................. 218

Compromiso Político ......................................................................................................... 218

Bibliografía ........................................................................................................................... 220

Page 13: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

13

Listado de Tablas

Pág.

Tabla 1. Total de accidentes zona urbana y rural ..................................................................... 39

Tabla 2. Total de accidentes por tipo de usuario ...................................................................... 39

Tabla 3. Total de comparendos por infracciones de transito.................................................... 42

Tabla 4. Muertes por accidentes de transporte según medio de desplazamiento y condición de

la víctima. Colombia, 2013 ........................................................................................................... 43

Tabla 5. Motocicletas vinculadas en accidentes....................................................................... 44

Tabla 6. Fechas de mayor accidentalidad ................................................................................ 45

Tabla 7. Definiciones de política pública desde diferentes autores ......................................... 55

Tabla 8. Actores involucrados .................................................................................................. 68

Tabla 9. Operacionalización de Variables ............................................................................... 86

Tabla 10. Matriz de Marco Lógico ........................................................................................ 111

Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ...................................... 134

Tabla 12. Manera de muertes violentas en Colombia 2012 – 2013 ....................................... 137

Tabla 13. Muertes por accidentes de transporte según medio de desplazamiento y Condición de

la víctima. Colombia, 2013 ......................................................................................................... 138

Tabla 14. Fuentes de Investigación ........................................................................................ 144

Tabla 15. Actores Formales e Informales .............................................................................. 146

Tabla 16. Descripción de Roles ............................................................................................. 147

Tabla 17. Condiciones de la Vía ............................................................................................ 153

Tabla 18. Normativa Nacional ............................................................................................... 158

Tabla 19. Línea Base y Metas de la Política Pública ............................................................. 192

Tabla 20. Cronograma de Medidas ........................................................................................ 195

Page 14: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

14

Tabla 21. Acciones a Realizar de Acuerdo al Actor Principal y su Plazo ............................. 196

Tabla 22. Indicadores y metas de la política pública ............................................................. 203

Page 15: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

15

Listado de Figuras

Figura 1. Población mundial, muertes por accidentes de tránsito y vehículos matriculados. . 26

Figura 2. Porcentaje de motociclistas muertos en accidente de transito según pais ................ 28

Figura 3. Porcentaje de muertos en accidente de tránsito, según el área (urbana y/o rural) y país

....................................................................................................................................................... 29

Figura 4. Uso de la moto en Colombia .................................................................................... 36

Figura 5. Ocupación de los motociclistas ................................................................................ 37

Figura 6. Nivel de ingresos de los motociclistas ..................................................................... 38

Figura 7. Uso de la moto en Bucaramanga .............................................................................. 41

Figura 8. Acciones para garantizar la seguridad vial en Colombia ......................................... 48

Figura 9. Puntos centrales del método de autorreflexión propuesto por Beck ........................ 52

Figura 10. Aportes de Douglas ................................................................................................ 53

Figura 11. Clasificación de las Políticas Públicas ................................................................... 57

Figura 12. Modelos de Políticas Públicas ................................................................................ 58

Figura 13. Legitimidad de las Políticas Públicas ..................................................................... 59

Figura 14. Involucrados en los Accidentes de Tránsito .......................................................... 68

Figura 15. Árbol de causas ...................................................................................................... 71

Figura 16. Arbol de efectos ..................................................................................................... 74

Figura 17. Aspectos QUADAS ............................................................................................... 89

Figura 18.Fases Metodológicas ............................................................................................... 90

Figura 19. Acciones a Desarrollar de la Estrategia de Construcción Institucional ................. 93

Figura 20. Indicadores de Desarrollo de la Estrategia de Construcción Institucional ............. 94

Figura 21. Actividades a Desarrollar de la Estrategia de Fortalecimiento Institucional ......... 95

Figura 22. Actividades a Desarrollar en la Estrategia de Reforma del Sistema ...................... 98

Page 16: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

16

Figura 23. Acciones a Desarrollar de la Estrategia de Sensibilización del Comportamiento

Ciudadano ................................................................................................................................... 100

Figura 24. Ventajas en el Uso de las Motocicletas ................................................................ 133

Figura 25. Uso de la moto en Colombia ................................................................................ 134

Figura 26. Composición de matrículas de motocicletas en el país. ....................................... 135

Figura 27. Ciudades de mayor número de matrícula de motocicletas a corte agosto 2016 según

país. ............................................................................................................................................. 136

Figura 28. Departamentos de mayor número de matrículas de motocicletas a corte 2016 según

país .............................................................................................................................................. 136

Figura 29. Compradores por género ...................................................................................... 139

Figura 30. Edad de los motociclistas en Colombia ............................................................... 140

Figura 31. Estado civil de los motociclistas .......................................................................... 141

Figura 32. Aspectos del enfoque sistémico ........................................................................... 143

Figura 33. Causas de los Accidentes de Tránsito .................................................................. 150

Figura 34. Fuentes causales ................................................................................................... 152

Figura 35. Conformación de alianzas para la política pública .............................................. 155

Figura 36. Estrategia Uno para Implementación y Puesta en Marcha el Observatorio Nacional

de Seguridad Vial ........................................................................................................................ 167

Figura 37. Estrategia Dos para Implementación y Puesta en Marcha el Observatorio Nacional

de Seguridad Vial ........................................................................................................................ 168

Figura 38. Estrategia Tres para Implementación y Puesta en Marcha el Observatorio Nacional

de Seguridad Vial ........................................................................................................................ 169

Page 17: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

17

Figura 39. Estrategia Uno para Recomendaciones y Acciones para el Fortalecimiento

Institucional................................................................................................................................. 171

Figura 40. Estrategia Uno para Reformar el Sistema de Otorgamiento de Licencias de

Conducción. ................................................................................................................................ 174

Figura 41. Estrategia Uno para Comportamiento Ciudadano. .............................................. 176

Figura 42. Estrategia Dos para Comportamiento Ciudadano. ............................................... 178

Figura 43. Estrategia Uno de Vehículo y Equipamiento. ...................................................... 181

Figura 44. Estrategia Dos de Vehículo y Equipamiento. ...................................................... 183

Figura 45. Estrategia Tres de Vehículo y Equipamiento. ...................................................... 185

Figura 46. Estrategia Uno de Infraestructura Vial ................................................................. 188

Figura 47. Estrategia Uno de Atención a las Víctimas .......................................................... 191

Page 18: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

18

Listado de Ilustraciones

Ilustración 1. Mapa Continente Suramericano ........................................................................ 33

Ilustración 2. Mapa de Colombia ............................................................................................. 34

Ilustración 3. Área Metropolitanade Bucaramanga ................................................................. 35

Ilustración 4. Puntos críticos de accidentalidad ....................................................................... 46

Ilustración 5. Factores Humanos Generadores de Accidentes de Tránsito ........................... 152

Ilustración 6. Clima como Factor Generador de Accidentes de Tránsito .............................. 155

Page 19: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

19

Resumen

Título: Análisis temporal y espacial de la accidentalidad y muerte de motociclista generado

por el uso de la motocicleta en el área Metropolitana de Bucaramanga.

Autor: Jairo Alberto Ardila Pabón

Palabras claves: motociclistas, alta tasa de accidentalidad, movilidad, aspectos

socioeconómicos

Las motocicletas han mostrado un crecimiento exponencial en el país, que unido a los pocos

requisitos y controles a la hora de comprar un vehículo de este tipo, las ha convertido en uno de

los mayores problemas de seguridad vial y del sistema de salud, por esta razón se realizó este

trabajo de investigación con el firme objetivo de desarrollar un análisis con enfoque integral donde

interactúen el comportamiento ciudadano, la institucionalidad, la infraestructura, el equipamiento

y tipo de vehículo, que permita diseñar recomendaciones de política pública orientadas a prevenir

los accidentes y muertes por el uso de la moto.

Para esto se utilizó una metodología de revisión sistemática, con el fin de recolectar toda la

información acerca de las probabilidades de accidentalidad producida por los Motociclistas en

Bucaramanga y su Área Metropolitana. Dentro de esta investigación se logró evidenciar que las

medidas que deben tomarse para garantizar una actitud saludable frente a la movilización, no se

ha logrado un control completo respecto a esta. Aún hay preocupantes evidencias de ciudades con

control mínimo de la problemática y con altas tazas de accidentabilidad. Y este falta de acción y

desconocimiento sobre el tema se debe a que los accidentes viales son concebidos como meros

actos fortuitos en vez de un patrón determinante de la problemática en las distintas regiones.

Page 20: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

20

Abstract

Title: Temporal and spatial analysis of motorcyclist accident and death caused by motorcycle

use in the metropolitan area of Bucaramanga.

Author: Jairo Alberto Ardila Pabón

Key words: motorcyclists, high accident rate, mobility, socioeconomic aspects

Motorcycles have shown an exponential growth in the country, which together with the few

requirements and controls when buying a vehicle of this type, has made them one of the biggest

problems of road safety and health system, for this reason this research work was carried out with

the firm objective of developing an analysis with an integral approach where citizen behavior,

institutionality, infrastructure, equipment and type of vehicle interact, allowing the design of public

policy recommendations aimed at preventing accidents and deaths from the use of the motorcycle.

For this, a methodology of systematic review was used, in order to collect all the information

about the probabilities of accidents produced by Motorcyclists in Bucaramanga and its

Metropolitan Area. Within this investigation it was possible to demonstrate that the measures that

must be taken to guarantee a healthy attitude in the face of mobilization, have not achieved

complete control over this. There is still worrying evidence of cities with minimal control of the

problem and high rates of accident. And this lack of action and ignorance on the subject is due to

the fact that road accidents are conceived as mere fortuitous acts instead of a determining pattern

of the problem in the different regions.

Page 21: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

21

Introducción

En Colombia el sector de fabricantes de motos ha mostrado un gran crecimiento al pasar en el

año 2000 de producir e importar 57.000 unidades, en el año 2015 esta cifra se eleva a 678.000

unidades, ubicando a Colombia en el segundo productor de motos en la región después de Brasil.

En el país se establecieron 9 plantas productoras de motocicletas, que generan 8.507 empleos

directos y más de 900.000 empleos indirectos (almacenes de repuestos, talleres de mecánica,

fabricantes de moto partes).

Según cifras del Departamento Nacional de Estadística (DANE) 1 de cada 4 hogares en

Colombia posee una moto, así lo confirmar las cifras de RUNT al revelar que en el país existen

7.223.288 motocicletas matriculadas que equivalen al 53% del total del parque automotor del país.

La importancia social que ha adquirido la motocicleta se ve reflejada en el interés de miles de

personas del común de bajos ingreso en adquirir una motocicleta, la idea no es satanizar el uso de

la motocicleta ya que el auge del fenómeno del motociclismo se ha convertido en el motor

socioeconómico de muchas familias que ven en la motocicleta un medio para generar ingresos

para sus familias y como medio de transporte alternativo debido a las grandes falencias del

transporte masivo.

La accidentalidad no es un problema exclusivo de responsabilidad del Ministerio de

Transporte, en el intervienen múltiples sectores que deben trabajar mancomunadamente para

buscar soluciones efectivas y coordinadas.

De igual forma los accidentes de tránsito en Colombia constituyen un problema de salud

pública para lo cual el gobierno debe buscar una solución a esta problemática, máxime cuando

sabe que la solución es la prevención eficaz y sostenible, sensibilización y la educación.

Page 22: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

22

El objetivo general de este proyecto es contribuir a la reducción de la tasa de accidentalidad y

muerte de los motociclistas en el área Metropolitana de Bucaramanga mediante el análisis de la

situación actual y el diseño de recomendaciones de política pública teniendo en cuenta un enfoque

integral que involucre aspectos fundamentales tales como el comportamiento humano, la

institucionalidad, la infraestructura, el equipamiento y vehículo.

Page 23: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

23

1. Descripción del Problema

1.1 Planteamiento del Problema

La producción y el uso de la motocicleta en Colombia continúan mostrando resultados

altamente positivos de crecimiento y aceptación en los hogares Colombianos y consolida a este

sector de la industria Colombiana en el segundo país con mayor producción de motocicletas en

Latinoamérica después de Brasil.

La motocicleta se ha convertido en un vehículo de uso masivo en Colombia (Comité de

Ensambladoras de Motos Japonesas, 2013). Su uso ya no solo es recreativo, es un medio de

transporte eficiente y económico que mejora las condiciones de desplazamiento y generación de

ingresos para sus familias.

Según estudios realizados por la Federación Nacional de Comerciantes FENALCO, y la

Asociación Nacional de Industriales, ANDI demuestra la gran importancia que ha adquirido la

industria de la motocicleta en el país, actualmente genera más de 1.762.000 empleos entre directos

e indirectos, conformada por 9 plantas ensambladoras de motocicletas, 312 proveedores de

materias primas y moto partes, 1.700 talleres de mantenimiento y 5.700 establecimientos entre

concesionarios, almacenes de repuestos y talleres de mantenimiento tanto en zonas urbanas como

rurales.

Cifras que demuestran la dinámica de la industria de las motocicletas en Colombia y responde

a una realidad económica y social del país. En los últimos meses, el tema de las motocicletas y el

uso que se le ha dado a este vehículo, ha estado en el ojo del huracán en los medios de

comunicación, autoridades y académicos, por coyunturas como la accidentalidad, muerte, aumento

del parque automotor, movilidad, etc. (Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas, 2013)

Page 24: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

24

Sin embargo, alrededor de esta discusión existe una realidad que no puede ser desconocida, la

motocicleta se ha convertido en un motor de desarrollo que dinamiza la economía del país

formando empleo ya que los usuarios de las motocicletas generan ingresos para sus familias,

además ha adquirido gran importancia como medio de transporte para las personas de menores

ingresos como solución a los problemas de movilidad que se presenta en las ciudades.

La organización mundial de la salud (OMS) en su informe sobre la situación mundial de la

seguridad vial “ es hora de pasar a la acción”, considera la accidentalidad como un problema

mundial de salud, todos los años mueren más de 1.2 millones de personas a consecuencia de

accidentes de tránsito en las vías y no menos de 50 millones de personas sufren traumatismo que

pueden llevar a la pobreza a las familias , ya que los sobrevivientes de estos accidentes deben

sobrellevar las consecuencias a largo plazo de la tragedia de los costos de atención médica, de

hospitalización, rehabilitación, costos funerarios y la pérdida del sostén económico del hogar

(Organización Mundial de la Salud , 2009).

Cerca de la mitad de las personas que fallecen como consecuencia de accidentes de tránsito son

peatones, ciclistas y motociclista conocidos colectivamente como usuarios vulnerables de las vías

y este porcentaje es mayor en las economías más pobres del mundo. (Organización Mundial de la

Salud, 2012).

El gran volumen de accidentes de tránsito también somete una gran presión al sistema de salud

que en la mayoría tienen niveles de atención y recursos insuficientes.

Las cifras entregadas por el Instituto de medicina Legal y Ciencias Forenses en su informe de

muertes y lesiones por accidente de transporte, Colombia 2014 reporto 48.042 casos atendidos

de accidentes de tránsito en Colombia, de los cuales 6.219 fueron víctimas mortales que equivale

Page 25: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

25

a un 12.94% y 41.823 personas lesionadas para un 87.06%, desde el punto de vista del medio de

transporte la motocicleta ocupa el primer lugar en muertes y lesiones con 44.28% de muerte y

50.62% de heridos, seguido por los peatones con el 29.27 % de muertes y 22.67% de heridos o

lesionados (Medicina Legal y Ciencias Forenses , 2014).

Los hombres son los más afectados por los accidentes de transporte con una participación del

81% de los casos fatales de muerte y 62.70% en los casos de lesiones y en cuanto a la edad el

segmento de personas oscila entre los 15 y 34 años que corresponde al 43.70% del total de las

muertes.

Los fines de semana se registra el mayor número de accidentes con un 40.14% de las muertes

y el 29.67% de los heridos, para este año 2013 los meses de marzo y diciembre registraron el

mayor número de casos fatales el 18.99% de las muertes que corresponde a 1.181 casos, los cuales

se mostraron en un rango de horario de las 6.00 pm a las 9.00 pm con un pico máximo de evidencia

de 18.12% de los casos.

Según estudios realizados por el Fondo de Prevención Vial, “el riesgo que tiene un motociclista

de fallecer en un accidente de tránsito es 7,8 veces mayor que el de un conductor de vehículo

(Corporación Fondo de Prevención vial , 2011).

Las tasas crecientes de accidentalidad y muerte en el país se constituyen en crisis con

repercusiones económicas y sociales catastróficas en materia de salud e indemnizaciones por

traumatismo y muerte.

1.1.1 Análisis de la Situación

El crecimiento de la tasa poblacional y el incremento del parque automotor en los países, van

de la mano con la creciente tasa de accidentes viales con víctimas fatales y lesionadas.

Page 26: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

26

La organización mundial de la salud ha declarado a los accidentes de tránsito como un problema

de salud publica

Todos los años más de 1.2 millones de personas fallecen como consecuencia de accidentes de

tránsito y cerca de 50 millones de personas sufren traumatismos, en más del 90% de las muertes

fatales ocurren en los países que registran ingresos bajos y medios (Organización mundial de la

salud, 2015) (Ver Figura 1).

Figura 1. Población mundial, muertes por accidentes de tránsito y vehículos matriculados.

Fuente: (Organización Mundial de la Salud , 2009) Informe sobre la situación mundial de la

seguridad vial” es hora de pasar a la acción”.

Más del 90% de las muertes por accidente de tránsito ocurren en los países de ingresos bajos y

medianos y estos solo poseen el 48% de los vehículos matriculados en el mundo por esta razón

gran parte del alto porcentaje de muertes en accidente de tránsito corresponde a los llamados

usuarios vulnerables de la vía (peatones, ciclistas y motociclistas), lo que en la mayoría de las

regiones del mundo esta epidemia de accidentes de tránsito sigue en aumento, causando grandes

pérdidas por las indemnizaciones por muerte, traumatismo y discapacidad que se estima en un

valor aproximado de US 518.000 millones (Organización mundial de la salud, 2015).

Page 27: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

27

Esta problemática ha generado que a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud

declare el periodo 2011 – 2020 como la década de la seguridad vial, que busca impulsar acciones

que permitan disminuir en un 50% los índices de muerte y traumatismo causado por la

accidentalidad vial y permitan controlar y cambiar la tendencia de crecimiento de este flagelo en

los países.

En un análisis comparativo, las tasas de mortalidad, independiente de las condiciones

particulares con otros países, Colombia muestra una tasa del 12% de muertes por cada 100.000

Habitantes, cifra que es superior al promedio mundial de (5,9%), así es que Colombia se ubica

como el país con mayor tasa de mortalidad de la muestra.

Colombia además presenta la tasa más alta de participación de motociclistas en los accidentes

de tránsito con víctimas fatales. (Ver Figura 2), por lo que este indicador muestra la proporción de

motociclistas que perdieron la vida a consecuencia de accidentes de tránsito en cada ciudad del

país para el año 2011, se recalca que la proporción de mortalidad de Colombia (42%) duplica la

proporción de Suiza (21%). En contraposición países como Noruega, Polonia y Hungría

presentaron tasas relativamente bajas.

Page 28: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

28

Figura 2. Porcentaje de motociclistas muertos en accidente de transito según pais

Fuente: Anuario Estadístico de Accidentes de Tránsito – Fondo de prevención Vial con base

en la información del INMLCF con corte al 16 de julio de 2012; DANE con actualización al 12

de mayo de 2011; información del Road Safety Annual Report (IRTAD) 2012, con datos

disponibles para 2011.

Países como Colombia y Japón ostentan un mayor porcentaje de personas fallecidas en

accidentes de tránsito en las áreas urbanas contrastadas con las zonas rurales, a diferencia con los

demás países, las personas que perecieron a consecuencia de accidentes de tránsito en la gran

mayoría de los países acontecieron en la zona rural, tal como lo evidencia la Figura 3

Page 29: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

29

Figura 3. Porcentaje de muertos en accidente de tránsito, según el área (urbana y/o rural) y país

Fuente: Anuario Estadístico de Accidentes de Tránsito – Fondo de prevención Vial con base

en la información del INMLCF con corte al 16 de julio de 2012; DANE con actualización al 12

de mayo de 2011; información del Road Safety Annual Report (IRTAD) 2012, con datos

disponibles para 2011.

1.2 Pregunta de Investigación

¿El Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte generado por el uso de la

motocicleta en el área Metropolitana de Bucaramanga, contribuirá a que se demuestre la necesidad

de una política pública para garantizar la seguridad vial y salvaguardar la vida de los

Bumangueses?

Page 30: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

30

¿De acuerdo al análisis de estudios que evidencian la situación actual sobre accidentalidad y

muerte por el uso de la motocicleta en Bucaramanga y área metropolitana se hace necesario

desarrollar recomendaciones desde un enfoque integral a las políticas públicas existentes?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo

Desarrollar un análisis con enfoque integral donde interactúen el comportamiento ciudadano,

la institucionalidad, la infraestructura, el equipamiento y tipo de vehículo, que permita diseñar

recomendaciones de política pública orientadas a prevenir los accidentes y muertes por el uso de

la moto.

1.3.2 Objetivos Específicos

Definir el problema de accidentalidad y muerte por el uso de la motocicleta como medio de

transporte

Realizar una revisión documental desde el ámbito internacional y nacional hasta el local

utilizando un enfoque sistémico que permita contextualizar y entender la causalidad y efectos del

problema

Recomendar acciones de política pública desde un enfoque sistemica orientadas a la prevención

de accidentalidad y muerte por el uso de la motocicleta

1.4 Alcance de la Investigación

El alcance de la investigación está sujeta a la implementación de la política pública, la cual

pretende disminuir en un 35% los accidentes que se ocasionan en Bucaramanga y su área

Metropolitana por el uso de las motocicletas como medios de transporte. Puesto que es esta

investigación se pretende por medio de la concientización social no solo de los motociclistas, sino

Page 31: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

31

también creando un acercamiento institucional que practique el uso adecuado de los elementos de

protección, Fortalecimiento Institucional, el mejoramiento de Infraestructura, las características de

los Vehículos y Equipamiento, y la Normatividad, los cuales por desconocimiento u omisión son

la principal causa de accidentalidad.

Por lo anterior se deduce que cada en el momento en el que se implemente la política publica

cada acción de recomendación reducirá un porcentaje lo cual tendrá el alcance final del 35%

provisto de disminución de accidentes de transito causados por Motocicletas en Bucaramanga y

su área metropolitana.

1.5 Justificación

Existen diversos estudios a nivel nacional e internacional que respalden la necesidad de analizar

la situación de accidentalidad a causa de las motocicletas, tales como el propuesto por el Ministerio

de salud (2017) y el realizado por Hidalgo (2015), los cuales dejan entrever la necesidad de la

implementación de una política pública basada en la prevención de accidentes de tránsito

ocasionados por motociclistas; por esta razón y atendiendo a esta necesidad, se quiere por medio

de esta investigación realizar una definición clara de dicho problema público, ofreciendo un

análisis minucioso de la causalidad, y los efectos y actores principales que facilitaran el diseño de

recomendaciones de políticas públicas al respecto.

En lo corrido del mes de noviembre del año 2016, 71 personas perdieron la vida en accidentes

de tránsito en las calles del área Metropolitana de Bucaramanga, según investigaciones de la

dirección de tránsito y de la policía, el 80 % de estos accidentes tuvieron un común denominador

la imprudencia de los conductores.

Page 32: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

32

Además estos conductores han protagonizado la escandalosa cifra de dos mil setecientas

ochenta y nueve (2.789) accidentes viales, dejando como resultado 267 personas con heridas de

consideración discriminadas de la siguiente manera: 112 fueron pasajeros, 104 motociclistas, 28

peatones y 23 conductores particulares.

Teniendo en cuenta toda la problemática abordada en relación con la accidentalidad, se puede

observar cuán necesario es el conocimiento de este fenómeno en todos los aspectos que influyen

en su presentación y en los desenlaces que conlleva. Es menester que la Ciudad de Bucaramanga

y su área Metropolitana cuente con cifras estadísticas relacionadas con la accidentalidad vial y, en

el caso que nos compete, con la accidentalidad en motos. Al indagar acerca de estudios de

accidentalidad en motociclistas en dicha ciudad, solo se encuentran bases de datos recopiladas por

el Instituto de Medicina Legal y la Secretaría de Tránsito, las cuales no han sido utilizadas para la

realización de estudios que estimulen a las autoridades de tránsito a tomar medidas para el control

de la accidentalidad en motociclistas, teniendo en cuenta características como edad, sexo de los

afectados, sitios más frecuentes, entre otras. Es importante la realización de este estudio con el fin

de demostrar la problemática creciente de la accidentalidad de los motociclistas en el municipio

de Apartadó, y de esta forma estimular el diseño de intervenciones desde la política pública

dirigidas a la prevención de las muertes violentas por dicha causa.

Page 33: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

33

2. Marco Referencial

2.1 Marco Contextual

Es necesario la referencia del área poblacional de estudio, que corresponde a la zona

Metropolitana de Bucaramanga que está ubicada en el Departamento de Santander en Colombia,

en América del Sur cuyas coordenadas hace referencia Longitud: 74°, 04´,51.30" Oeste, Latitud:

4°, 35´,56.57 Norte de la georreferenciación mundial (Ver Ilustración 1)

Ilustración 1. Mapa Continente Suramericano

Fuente. Veo Mapas (s. f.) América del Sur Recuperado de: www.veomapas.com/america-del-

sur-america-d4.html

Colombia, puerta de entrada a América del Sur, está localizada en el centro del planeta, sobre

la línea ecuatorial, al extremo noroeste del cono suramericano. Tiene una superficie de 1'141.748

Page 34: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

34

Km². Dentro del contexto Suramericano se ubica a Colombia, comparte fronteras con 5 naciones

Brasil, Perú, Ecuador, Panamá y Venezuela Longitud: 74°, 04´, 51. 30" Oeste Latitud: 4°,

35´,56.57" Norte

Ilustración 2. Mapa de Colombia

Fuente: IGAC (s. f.) Mapa de Colombia Recuperado de: www.igac.gov.co:10040/.../Mapas de

Colombia/Mapas/Departamentales

Colombia está concedida por 32 Departamentos que son: Amazonas, Antioquia, Arauca,

Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba,

Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de

Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima,

Valle del Cauca, Vaupés y Vichada. A éstos se debe agregar el Distrito Capital de Bogotá.

Page 35: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

35

El Departamento de Santander localizado en la zona nororiental del país en la región Andina,

es la sexta división político-administrativa en aglomeración de personas y la cuarta economía

nacional por su PIB, tiene una extensión de 30.537 km² y una población estimada de 2.041.000 h

habitantes cuya capital es la ciudad de Bucaramanga.

Bucaramanga y su área Metropolitana tienen una población aproximada de 1.122.945

habitantes y acoge más del 50% de la población del Departamento y está conformada por los

municipios de Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta con un área de 1.479 km2. La

necesidad de desplazamiento con el ánimo de trabajar, estudiar, realizar actividades de

esparcimiento y diversión, o simplemente actividades de comercio, hacen que diariamente se

produzcan viajes y desplazamientos, para realizar estas actividades para lo cual los ciudadanos del

área metropolitana, hace que se utilice un medio de transporte y una infraestructura vial, y estos

desplazamientos se convierten en un potencial riesgo de accidentes con víctimas fatales.

Ilustración 3. Área Metropolitana de Bucaramanga

Fuente: AMB (s. f.) Recuperado de: www.amb.gov.co/

Page 36: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

36

2.1.1 Contextualización del Problema

La motocicleta sigue siendo para los Colombianos la preferida como medio de transporte diario,

al pasar del 58% en el 2011 al 72.5 % en el 2012, además las cifras demuestran que 21.6 % de los

usuarios en el país que compran motocicleta es para generar ingresos para sus familias y el 1.9 %

lo hace solo por diversión, esto demuestra que la motocicleta está alcanzando un amplio nivel de

importancia y es un gran motivador para la compra.

Figura 4. Uso de la moto en Colombia

Fuente: Comité de emsambladoras de motos japonesas (2013) VIII estudio socio-

demografico de los uusarios de motocicleta en Colombia

De otro lado el porcentaje de ocupación de los motociclistas como empleado/asalariado se

mantiene estable al pasar del 62 % en el 2011 al 61 % en el 2012, el ese sentido el 61 % de los

motociclistas manifiestan ser empleados, el 25 % trabajadores independientes y tan solo el 1.8 %

está desempleado, claramente se ve que los motociclistas son personas trabajadoras y que la

motociclista es un instrumento poderoso de empleo y un componente importante en muchas

actividades.

Page 37: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

37

Figura 5. Ocupación de los motociclistas

Fuente: Comité de emsambladoras de motos japonesas (2013) VIII estudio socio-

demografico de los uusarios de motocicleta en Colombia

Los nuevos usuarios de las motocicletas según el estudio socio-demográfico en el país

manifiesta que el 82.8 % de los motociclistas ganan menos de dos salarios mínimos, mostrando

que el mayor porcentaje se concentra entre los motociclistas que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos

con el 73.2 %, otro dato notable es la disminución entre las personas que ganan 1 salario mínimo

que paso en el 2011 del 44.0 % al 9.6 % en el 2012.

Page 38: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

38

Figura 6. Nivel de ingresos de los motociclistas

Fuente: Comité de emsambladoras de motos japonesas (2013) VIII estudio socio-

demografico de los uusarios de motocicleta en Colombia-

Por otra parte se reconoce que los compradores de motocicletas hoy son más maduros, en el

2011 el rango de compradores de 27 a 35 años paso del 26,0 % al 38.0%, y en el categoría de 18 a

26 años igualmente presentó un incremento considerable paso del 25.0 % en el 2011, al 30.1 %

en el 2012, si se suman estos dos rangos de 18 a 35 años (68,6%) es el segmento donde se

concentra el mayor número de compradores de motocicletas.

Este análisis de los factores socio-demográficos de los compradores de motocicletas aportan

criterios para conocer las características del perfil del usuario de la motocicleta como herramienta

útil para la toma de decisiones relacionadas con política pública, y para diseñar estrategias de

movilidad y seguridad vial que ayuden reducir las tasas de accidentalidad y muerte de los actores

más vulnerables de la vía como son los motociclistas y los transeúntes.

Page 39: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

39

Durante el año 2011 en Colombia se presentaron 78.056 accidentes de tránsito graves, de los

cuales 71.175 ocurrieron en zona urbana y 6.881 ocurrieron en zona rural o carretera, y los usuarios

con mayor participación fueron los motociclistas con 2.296 muertes y los peatones con 1.552

personas fallecidas.

Tabla 1. Total de accidentes zona urbana y rural

Fuente: Con base en la imformacion del INMLCF, con corte al 16 de julio de 2012, y ministerio

de trasporte con corte al 14 de diciembre de 2012

Tabla 2. Total de accidentes por tipo de usuario

Fuente: Con base en la imformacion del INMLCF, con corte al 16 de julio de 2012, y ministerio

de trasporte con corte al 14 de diciembre de 2012-Anuario estadisticode accidentalidad vial en

Colombia 2011.

Del total de accidentes con victimas fatales, los motociclistas y los peatones son los usuarios

de la via mas vulnerables que, presentan cifras muy considerables y de mayor ocurrencia en las

zonas urbanas.

Page 40: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

40

Pocas veces el auge de un sector económico se llega a convertir en un dolor de cabeza, suena

paradójico, pero así es y está pasando con la industria de las motocicletas, las ciudades

Colombianas están inundadas de estos vehículos, lo que favorece al caos en la movilidad y a una

mayor accidentalidad.

Colombia es el segundo ensamblador de motos en América Latina, después de Brasil, un lugar

que hace unos pocos años nadie soñaba. El año pasado se vendieron 660.000 motos, el doble de

carros y la tendencia para 2014 es similar, solamente en el primer semestre de ese año salieron a

las calles otras 320.000 motocicletas. (Federación Nacional de Comerciantes FENALCO, y la

Asociación Nacional de Industriales, ANDI)

Detrás de este auge hay varias razones, una de ellas son los bajos precios, el 60 por ciento de

las unidades vendidas se encuentra en el rango entre 2 y 5 millones de pesos, además a medida

que los ingresos de las familias han venido mejorando, las motos se han convertido en una opción

de transporte muy importante. Otra razón, es el deficiente servicio de transporte público de las

ciudades, lo que ha hecho que muchos prefieran este medio a los buses tradicionales. Las motos

además tienen la ventaja de que no pagan peajes, tienen menos impuestos frente a los automóviles,

y en algunas ciudades no tienen pico y placa y pueden movilizarse con mayor facilidad por las

vías aglomeradas.

Page 41: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

41

Figura 7. Uso de la moto en Bucaramanga

Fuente: Comité de emsambladoras de motos japonesas (2013) VIII estudio socio-

demografico de los uusarios de motocicleta en Colombia

En el caso de Bucaramanga la motocicleta es usada como medio de transporte principalmente,

por un 57,6% y quien la compra como componente de trabajo representa el 36%. Estos vehículos,

continúan convirtiéndose en la gran aliada de los colombianos de menores ingresos, quienes han

encontrado en este tipo de vehículo, no solo un medio de transporte eficiente y económico, sino

una herramienta de trabajo para el sostenimiento de sus familias.

En el área Metropolitana de Bucaramanga a la fecha de 15 de noviembre de 2015, el Instituto

de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bucaramanga reportó un total 75 motociclistas muertos

por accidente de tránsito, donde el común denominador fue el exceso de velocidad, embriaguez y

la irresponsabilidad de los conductores por el no acatamiento de las normas de tránsito y la falta

de experiencia en el manejo de la motocicleta.

Page 42: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

42

Según el Fondo de Prevención Vial, Santander fue el cuarto Departamento con mayor número

de motociclistas fallecidos, los vehículos que más ocasionan accidentes son las motocicletas, por

su imprudencia y por el irrespeto a las normas de tránsito.

El parque automotor del área Metropolitana de Bucaramanga para el año 2012 corresponde a

un total de 454.912 vehículos automotores, de los cuales las motocicletas poseen una participación

de 242.991 unidades que corresponde al 53,4 % del total de vehículos matriculados. (Ver Tabla 3)

La inseguridad vial en las ciudades, es generada por la falta de cultura y educación vial de los

peatones y conductores, solo en el año 2012 se realizaron de 40.344 comparendos elaborados por

violación a las normas al código nacional de tránsito, en el cual se observa un incremento de 20.523

comparendos que corresponden a un incremento del 104%, comparado con el año 2011.

Tabla 3. Total de comparendos por infracciones de transito

Fuente: Comité de emsambladoras de motos japonesas (2013) VIII estudio socio-demografico

de los uusarios de motocicleta en Colombia

La condición de la víctima en un accidente de tránsito en Colombia está dada por el papel que

desempeña la persona en el momento del accidente, con respecto a los diferentes actores de la vía

y el vehículo de transporte en el cual se desplaza, lo cual convierte a los motociclistas, ciclistas y

peatones en usuarios vulnerables de la vía.

Los motociclistas siguen siendo el tipo de vehículos de mayor potencial de riesgo de accidente

en las vías de nuestro país.

Page 43: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

43

Tabla 4. Muertes por accidentes de transporte según medio de desplazamiento y condición de la

víctima. Colombia, 2013

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses/Grupo Centro de Referencia

Nacional sobre Violencia/Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres/Sistema de

Información de Clínica Forense/Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

En Bucaramanga la situación de accidentalidad y muerte que se presenta en relación con los

motociclistas va en incremento y se está convirtiendo en un problema social y económico que

afecta a un gran número de familias, un número importante de conductores de motocicletas recorre

la ciudad diariamente a altas velocidades e incurren en toda clase de violaciones al Código de

Tránsito, porque en su mayoría están dedicados al transporte ilegal (pirata), son empleados de

empresas de mensajería o porque son domiciliarios de establecimientos de comida, que

irresponsablemente, ponen en juego su integridad y su vida y la de otros conductores.

Igualmente, no es con ánimo discriminatorio frente a los conductores de estos vehículos , pero

la manera desafiante como estas personas manejan sus motocicletas y ante la ausencia de control

a sus peligrosas maniobras han hecho que estos vehículos se conviertan en una seria amenaza para

Page 44: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

44

la tranquilidad y la seguridad de la ciudad, al punto de que ya no son solamente un problema de

violación de las normas de tránsito, sino también de policía.

Tabla 5. Motocicletas vinculadas en accidentes

Fuente: Dirección de Tránsito de Bucaramanga

2.1.2 Puntos Críticos de la Accidentalidad de Motocicletas en Bucaramanga y su Área

Metropolitana

En este trabajo se identifican las zonas o “puntos críticos” de mayor accidentalidad y riesgo

de sufrir accidentes de tránsito en el área Metropolitana de Bucaramanga, con los periodos y/o

fechas de mayor ocurrencia con el fin de identificarlas e intervenirlas y tomar medidas tendientes

a reducir el alto índice de accidentalidad y muerte. La dirección de tránsito de Bucaramanga y la

Page 45: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

45

policía de tránsito se según estadísticas tienen identificado 12 zonas o puntos críticos de mayor

ocurrencia de accidentes que son:

• Curva de la virgen en el norte de Bucaramanga comprendida entre el puente de

Colseguros y el CAI de la virgen.

• La curva del estadio Alfonzo López en el barrio San Alonso.

• Los Bulevares Santander y Bolívar, sobre todo en la carrera 21 con calle 18.

• La calle 105 de Provenza desde el colegio INEM hasta la estación de bomberos del

barrio.

• El Viaducto la flora desde la carrera 33 hasta el centro Comercial Cacique.

• La vía Chimita en Girón desde el sector del Palenque hasta la planta de Gasan.

• El anillo vial desde la zona refrescante de Floridablanca hasta la entrada de Girón.

• El retorno de Campollo en Floridablanca en cercanías a la gasolinera del Tiger.

• El retorno de Platacero en la vía a Piedecuesta, cerca de la fonda Paisa.

• La zona de la Rioja en Piedecuesta.

• El acceso al sector a puerto madero en Piedecuesta.

• La vía de ingreso a La Mesa de los Santos.

Según cifras del Fondo de Prevención Vial en Colombia en el año 2012 las fechas más

preocupante por su mayor representatividad se registraron los domingos y fechas feriadas

importantes

Tabla 6. Fechas de mayor accidentalidad

Page 46: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

46

Fuente: Dirección de Tránsito de Bucaramanga

Ilustración 4. Puntos críticos de accidentalidad

Fuente: Dirección de Transito de Bucaramanga

2.2 Marco Histórico

2.2.1 Antecedentes Mundiales

En el 2004 la OMS y el BM muestran la primera evolución mundial sobre la magnitud de los

accidentes y lesiones viales, y reconocen que “el 85% de las personas que mueren o resultan

Page 47: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

47

lesionadas a causa de accidentes de tráfico provienen de países de ingresos bajos y medios y si se

mantiene la tendencia, las muertes en carretera se duplicarían para el año 2020” (GRSF, 2011).

Pero aun así las causas que conllevan la accidentabilidad vial si pueden ser remediadas.

Situaciones evitables

Exceso de velocidad

Alcoholemia

La no utilización de elementos de protección

Mal diseño de los caminos y carreteras

Incumplimiento de las normas de seguridad

Diseño y utilización de vehículos poco seguros

Servicios de emergencia poco eficientes

El transito puede ser menos riesgoso si se concibe como un conjunto de interacción entre sus

elementos, identificando cuando hay necesidades de intervención (Organización Mundial de la

Salud , 2009, pág. 41)

2.2.2 Seguridad Vial en Colombia

Colombia no muestra un panorama más alentador en cuanto a la seguridad vial, hay una tasa

promedio de 12,53 muertes y 86, 40 lesiones no fatales por cada cien mil habitantes.

2.2.2.1 Gestión actual de la seguridad vial en Colombia

La OMS y la OPS se dispusieron que el 11 de mayo seria la fecha para conmemorarla acción

para la seguridad vial que comprende hasta el año 2020.

Page 48: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

48

Para este propósito se han unido diferentes instancias públicas, privadas y de la sociedad civil

como los Ministerios de Transporte, Protección Social y Educación Nacional, la Alcaldía Mayor

de Bogotá y de Medellín, a través de sus Secretarías de Movilidad, la Dirección de Tránsito y

Transporte de la Policía Nacional, la Liga Contra la Violencia Vial y la Corporación Fondo de

Prevención Vial, las cuales han contado con el apoyo de la representación de la OPS/OMS en

Colombia (OPS/OMS, 2014).

2.2.2.2 Acciones para garantizar la seguridad vial en Colombia

El plan de desarrollo 2010 – 2014 declara este tema como una política de Estado. Esta política

pública interviene a 3 niveles

Figura 8. Acciones para garantizar la seguridad vial en Colombia

Fuente: Del Autor

2.2.3 Modernización e Innovación Institucional

Uno de los grandes problemas que ha existido son las falencias y diferencias que se presentan

en la calidad y cobertura de la recolección de información de los casos generados por accidentes

de tránsito en el mundo.

Infraestructura para proteger a los usuarios

Equipos y vehiculos para una mobilidad

segura

Comportamiento de los usuarios

Page 49: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

49

Los países necesitan información fiable sobre víctimas fatales y traumatismo y de factores de

riesgo por accidente de tránsito para valorar el alcance del problema, y orientar las respuestas de

intervención hacia el problema y poder vigilar y evaluar la eficacia de las estrategias tomadas y,

que se puedan medir mediantes indicadores de gestión para poder evaluar los resultados de la

intervención.

En el 2007 la Organización Mundial de la Salud OMS empezó a elaborar el informe sobre la

situación mundial de la seguridad vial, para resolver la carencia de datos y evaluar la seguridad

vial en el mundo, utilizando una serie de indicadores básicos de seguridad vial y una metodología

normalizada. Esta metodología de manejo de información fue acogida por más de 178 países del

mundo, todos los países aplicaron la misma metodología de recopilación de información lo cual

permite hacer un análisis y verificaciones periódicas para evaluar los progresos logrados a través

del tiempo y compararlas con otros países.

La Organización de las Naciones Unidas ONU declaro la década de la seguridad vial (2010 –

2020) en el mundo que tiene como objetivo disminuir las tasas de accidentalidad y muerte en un

50 % para el año 2020. Colombia acoge esta iniciativa y lanza el plan decenal de la seguridad vial

2010 – 2020 y se desarrollan indicadores que permiten describir, en términos generales, las

consecuencias de los accidentes de tránsito en cuanto a gravedad se refiere.

De esta forma se puede evaluar el estado de cumplimiento de las metas para Colombia, y a la

vez, se pueden determinar aspectos como la evolución de la accidentalidad, la población más

vulnerable afectada por los accidentes utilizando la metodología normalizada propuesta por la

Organización Mundial de la Salud OMS.

Page 50: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

50

Los avances en tecnología de los últimos años han permitido que Colombia cuente con unos

registros confiables de información de los accidentes de tránsito, suministrada principalmente por

el Instituto Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) estadísticas de mortalidad, morbilidad

y los informes policiales de accidente de tránsito consolidados por el Ministerio de transporte en

su Registro Nacional de Accidentes de Tránsito (RNAT). FASECOLDA, la federación de

aseguradoras de Colombia que consolida las reclamaciones de indemnizaciones de las

aseguradoras que emiten el SOAT. SIMIT, sistema integrado sobre multas y sanciones de

infracciones de tránsito, recolecta todas las infracciones de tránsito en el país. RUNT, Registro

Único Nacional entidad encargada del registro del parque automotor y de la expedición de licencias

de conducción. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística cuyos informes

demográficos ayudan a contextualizar los sectores poblacionales más afectados por la

accidentabilidad en el país.

2.3 Marco Teórico

2.3.1 Teorías del Manejo y Percepción del Riesgo

2.3.1.1 Sociología del riesgo según Ulrich Beck

Su método es de autorreflexión cuyo objetivo principal iba dirigido a una sociedad que se

encuentra en constante riesgo, el estudio de este comportamiento fue definido como sociología del

riesgo. Esta teoría afirma que las sociedades tienen una necesidad innata de ponerse en peligro

constantemente, en donde a los roles determinados por factores económicos, se les asigna mayor

predisposición y determinación a esta inseguridad, para cumplir su objetivo dentro de esta (Beck,

1986).

Page 51: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

51

Es aquí donde la ciencia actúa en un intento de solucionar este tipo de problemas sociales, para

proporcionar su punto de vista desde la objetividad, reconociendo que características son los que

lo producen. Como el mismo Beck (1986) lo afirma “Mientras los riesgos no sean reconocidos

científicamente, éstos no existen… y por tanto no serán impedidos, ni tratados ni resarcidos”.

Dentro de su teoría se destacan los constantes desafíos a los que se enfrenta diariamente el ser

humano en su entorno social, ya no se limitan solo a responder necesidades biológicas, si no a la

propia conciencia de las repercusiones de las necesidades humanas. Para responder a estas nuevas

necesidades, se necesita la participación y dirección de los gobiernos, los expertos en diferentes

campos y grupos ciudadanos, además de acciones como planificación y política.

Page 52: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

52

Figura 9. Puntos centrales del método de autorreflexión propuesto por Beck

Fuente: Adaptados por el Autor de (Beck, 1986)

2.3.1.2 Teoría Cultural del riesgo según María Douglas

Esta autora reconoce el vínculo existente entre el riesgo y la cultura, definiendo su relación

como una construcción social. Ella define a la cultura como “la colección públicamente

compartida de principios y valores usados en un tiempo cualquiera para justificar una conducta.

Es el principio codificado a través del cual se reconocen los peligros” (Douglas, 1996, pág. 108).

•Un problema no tiene aspectoslocales si no globales y en estamedida se hace necesaria launificación de las naciones paradeterminar los efectos nocivos dela problemática

GLOBALIZACION DE LOS

PROBLEMAS

•Si bien el riesgo representa unaamenaza por sus consecuencias,también facilita a la creación denuevos pactos sociales quepueden contrarrestar laincertidumbre frente al peligro

RIESGO COMO OPORTUNIDAD

•La supervivencia de una sociedaddepende de su capacidad deprevisión a peligros inminentes

SOCIEDAD ANTICIPATORIA

• No se puede asumir un papel deobservador pasivo frente asituaciones devastadoras delriesgo, puesto que es unatendencia fácilmente asumible,deteniendo la participación yacción frente a la toma dedecisiones con respecto al riesgoy sus consecuencias.

PARTICIPACION DE LOS SECTORES

SOCIALES

Page 53: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

53

La autora se encarga de criticar fuertemente el rol del experto puesto que considera que no toma

en cuenta los elementos culturales más elementales que se presentan en la vida del ser humano.

No es suficiente analizar e intentar interpretar la percepción del individuo expuesto al riesgo,

debido a que estos no vivencian siempre el riesgo como el experto lo da a entender.

Douglas y Beck reconocen entonces, que debe considerarse el riesgo como un rol fundamental

en la sociedad, viéndolo no como ente de origen externo a la cultura, si no como como un ser social

compuesto por influencias morales o políticas. La tolerancia y la percepción de riesgos no pueden

reducirse al mero conocimiento de las consecuencias que trae consigo, puesto que igual serán

asumidos por el individuo.

Figura 10. Aportes de Douglas

Fuente: Adaptada por el Autor de (Douglas, 1996)

2.3.2 Aproximación a los Riesgos de la Accidentalidad vial Desde una Perspectiva Integral

La accidentabilidad vial puede ser asumida como un resultado propio de la sociedad

contemporánea. Detonando la relación directa en la urbanización extensiva, con la necesidad de

movilización. Para esto debe de haber una óptima convivencia entre los factores, traspasando el

ámbito individual al colectivo.

•Se refiere a que los individuos asumen riesgos en su cotidianidad pero no son concebidos como tales.

INMUNIDAD SUBJETIVA

•Como construcción social, los entonos afectan las decisiones del individuo respecto al riesgo asumido y no deben ser consideradas como acciones racionales o calculadas.

RELACIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y EL

RIESGO

•Hay procesos institucionales asignadores de responsabilidad. esto quiere decir que con el fin de disminuir el efecto de un riesgo, la responsabilidad se traslada un ciudadano como mecanismo de control social.

¿QUIEN DETERMINA Y

ASUME EL RIESGO?

Page 54: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

54

Para lograr esto, los países industrializados se han visto en la obligación de crear políticas para

la adaptación e inserción de patrones de comportamiento que suplan las necesidades de

movilización de los sujetos, pero que a su vez proteja su integralidad Biopsicosocial.

Pero no solo pueden estar definidas por los patrones de comportamiento vial de los individuos,

también debe ofrecerse seguridad estructural en vías y carreteras, no solo en el mero acto de

transitar correctamente.

Pero si bien las medidas que deben tomarse para garantizar una actitud saludable frente a la

movilización, no se ha logrado un control completo respecto a esta. Aún hay preocupantes

evidencias de ciudades con control mínimo de la problemática y con altas tazas de

accidentabilidad. Y este falta de acción y desconocimiento sobre el tema se debe a que los

accidentes viales son concebidos como meros actos fortuitos en vez de un patrón determinante de

la problemática en las distintas regiones.

Pero más preocupante es, que si bien la accidentabilidad es reconocida como una creciente

problemática, son pocas las acciones que se llevan a cabo para combatirla y aquellas herramientas

utilizadas para contrarrestarlo han resultado ineficaces, pero aun así se siguen utilizando esperando

nuevos resultados que nunca se presentan, lo que conlleva a una normalización del problema, por

parte de los individuos y las entidades gubernamentales directamente afectadas.

Los accidentes en carreteras deben verse como un riesgo latente, puesto que esta se determina

por la acumulación situaciones fatales derivadas en el tránsito, pero que aun así puede

contrarrestarse. Esto significa dejar de ver el suceso como una mala casualidad y reconocerlo como

un factor prevenible si se toman las medidas necesarias.

Page 55: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

55

Pero lograrlo aún resulta una tarea complicada, puesto que para llevar a cabo medidas de

prevención se deben implicar funcionarios del estado y la ciudadanía, pero la coordinación entre

las instituciones es imposible. Y sin vías de comunicación existentes entre las partes afectadas los

pocos esfuerzos encaminados a la solución del fenómeno se estancan y son transferidos a otros

actores que poco tienen que ver con la seguridad vial.

2.3.2.1 Conceptualización de las Políticas Públicas

El concepto ha tenido grandes trasformaciones en los últimos tiempos y no hay una definición

global acercan de lo que son, pero en términos generales y como lo define el autor Luis Fernando

Aguilar (1993) “no es cualquier política gubernamental, ello exige instituciones y procedimientos

democráticos que permitan políticas ajustadas a los principios constitucionales que se substancien

además con la participación intelectual y práctica de los ciudadanos en dirección a la satisfacción

de necesidades e intereses colectivos incluyentes y no arbitrarios” (pág. 8)

Tabla 7. Definiciones de política pública desde diferentes autores

Autor Definición

Andre Noel

Roth

Conjunto de objetivos colectivos necesarios o deseables por medios o

acciones tratadas por una institución para orientar el comportamiento de los

autores (2002, p.27).

Ives Meny y

Jean Claude

Thoening Una política pública se presenta como un programa de acción

gubernamental de un sector de la sociedad (1992, p.90).

Thomas Day Es aquello que los gobiernos deciden o no hacer (1992, p.1).

J. E

Anderson

“Es una secuencia intencionada de acción seguida por un actor o conjunto

de actores a la hora de tratar con un asunto que los afecta. La

Políticas públicas son aquellas desarrolladas por cuerpos gubernamentales y

sus funcionarios” (Anderson citado por Nelson, 2001).

Page 56: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

56

Aaron

Wildavsky

“Es una acción gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos fuera de

ella misma” (Wildavsky citado por Nelson, 2001).

Pierre

Muller

“Es un proceso de mediación social, en la medida que el objeto de cada

política pública es tomar a su cargo los desajustes que pueden ocurrir entre

un sector y la sociedad global” (2007)

Carlos

Salazar V “Es el conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones

consideradas socialmente problemáticas” (1995, p. 30).

Alejo Vargas

Velásquez

“Es el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del régimen

político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la

resolución de las mismas o llevarlas niveles manejables”

(1999, p. 57).

Iván Cuervo “son las actuaciones de los gobiernos y de las otras agencias del Estado,

cuando las competencias constitucionales así lo determinen en desarrollo de

ese marco y de las demandas ciudadanas caracterizadas porque constituyen

flujos de decisión o una decisión específica orientadas a resolver un

problema que se ha constituido como público, que moviliza recursos

institucionales y ciudadanos bajo una forma de representación de la

sociedad que potencia o delimita es de intervención”

(2007, p. 82).

Fuente: Adaptada por el Autor de (Pinilla, 2012)

Todos estos autores coinciden en que las políticas públicas están representadas por la acción

del Estado a mayor medida, dejando aparte, incluso, la ciudadanía, siendo resaltada como un punto

desfavorable. El éxito de la política pública depende de la participación de todos los autores de

una sociedad, con el fin de dar respuesta a problemas de carácter público.

2.3.3 Tipologías de las Políticas Públicas

Hay diferentes clasificaciones de políticas públicas, Theodore Lowi las clasifica en cuatro1:

1 Una política pública dirigida a la seguridad vial debe contener características preventivas, no

para las personas que han sufrido ya los accidentes, si no para la ciudadanía en general evitando

que ocurran nuevas pérdidas humanas.

Page 57: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

57

Figura 11. Clasificación de las Políticas Públicas

Fuente: Adaptada por el Autor de (Lowi, 1964)

2.3.3.1 Modelos de Políticas Públicas

Según Jesús Carrillo Rodríguez, existen tres modelos de políticas públicas.

Politicas Regulatorias

Se retoman desde el conductismo, que pretende poner en practica conductas

deseadas y suprimir las no deseadas.

Politicas Distructivas

Repartición de bienes y servicios para

mejorar la calidad de vida de algunos

individuos pero sin afectar a otros.

Politicas Redristtibutivas

Promueven el bienestar de algunos

ciudadanos, en especial los más

vulnerables.

Politicas Constituyentes

Modifican la organizacion del

estado.

Page 58: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

58

Figura 12. Modelos de Políticas Públicas

Fuente: Adaptada por el Autor de (Carrillo, s.f)

2.3.3.2 Legitimidad de las Políticas Públicas

La seguridad vial en Colombia debe verse como un problema de salud pública, puesto que posee

una de las mayores tazas de morbilidad y mortalidad en el país. “En la actualidad la

accidentabilidad vial es la primera causa de muerte de niños entre los 5 y los 14 años, por encima

de cualquier enfermedad” (Colombia DNP, 2010).

Además el que sea una problemática recurrente afecta la estructura social/económica del país a

dos niveles:

TENOCRATICO

• Se refiere a la toma de decisiones unilaterales por parte del gobierno. Su mayor preocupación son los resultados excluyendo actores que no se acomoden a sus intereses.

PARTICIPATIVO

• Las decisiones son el resultado final de un proceso donde todos los actores han tenido justa participación.

REDES DE POLITICAS

• El estado es el principal protagonista para la realización de una política publica y su presencia es requerida en proceso de restructuración que permita reivindicar los derechos de ciudadanos

Page 59: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

59

Figura 13. Legitimidad de las Políticas Públicas

Fuente: Adaptada por el Autor de (Colombia DNP, 2010).

Y aunque Colombia reconozca la seguridad vial como un organismo de Estado, no implica que

funcione por sí sola, puesto que requiere una compleja red de participación tanto del Estado como

de los ciudadanos.

Pero dicha inclusión es al mismo tiempo una de las problemáticas más fuertes en el

cumplimiento de la política pública, puesto que son definidas y determinadas por los considerados

“expertos” dejando al margen al resto de los implicados.

Como se menciona en el capítulo de seguridad vial en Colombia dentro del PDN 2010 – 2014

“el comportamiento de las personas proveen las acciones de estrategia de política de seguridad

vial en Colombia.”

La comunidad economica se afecta por la taza elevada de accidentes en problacion productiva entre los 15 - 44 años

Costos elevados por la atencion, tratamiento y rehabilitacion de los afectados.

Page 60: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

60

2.4 Estado del Arte

2.4.1 Investigaciones Internacionales

2.4.1.1 Accidentalidad en Chile: Una visión desde el Trabajo Social para una intervención

con víctimas de accidentes de tránsito

Autor y Año: Tamara Riquelme Jiménez, (2012)

Resumen: Debido al incremento de personas que fallecen a causa de un accidente de tránsito y

los diversos politraumatismos que emergen de este evento, es que lo ha llevado a constituirse como

un problema de salud pública a nivel mundial, señalado en el año 2003, por la Organización

Mundial de la Salud (OPS), provocando en los estados la adopción de medidas preventivas y

estrategias de reparación, por tanto, una investigación referida a personas víctimas de accidentes

de tránsito se torna necesaria y a su vez se constituye como un espacio que abre una posibilidad

de acción de los trabajadores sociales.

Metodología: La presente investigación es de tipo exploratorio enmarcada en un estudio con

enfoque cualitativo. Es exploratorio debido a que no existen estudios desde el trabajo social que

aborden esta problemática en Chile y es cualitativo dado que se pretende recopilar los discursos

de las personas que han vivido un accidente de tránsito.

Resultados: La práctica que tiene el Estado como ente regulador del trabajo desarrollado por

las compañías de seguros, el cual tiene nula participación en la fiscalización de la información que

generan y entregan las compañías de seguros, incluyendo a organismos públicos como fiscalía,

institución que transmite dicha información en boletines a los afectados por accidentes de tránsito.

Conclusiones: en el Chile actual, si se logran observar las nuevas formas de políticas, comienza

a tomar fuerza la atención telefónica, tanto para realizar consultas, como para gestionar denuncia

Page 61: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

61

de casos en riesgo social. Pues bien, si bien las nuevas generaciones prefieren una atención

telefónica para primeras orientaciones, se lograron observar una gran cantidad de las personas

atendidas, entrevistadas que optaron por asistir presencialmente a la oficina de atención a víctimas

de accidentes de tránsito, para lograr generar un mayor vínculo con quien, llevaba su caso.

2.4.1.2 Metodología para mejorar la seguridad vial en carreteras mediante el uso de sistemas

de información geográfica, tramo México – Toluca

Autor: Ricardo Correa Vargas (2015)

Resumen: Los accidentes de tránsito en las carreteras causan miles de muertes cada año a nivel

mundial como indican diversos estudios e informes (Organización Mundial de la Salud, 2013),

debido a esto desde hace varios años la Organización mundial de la Salud (OMS) los considera

como un problema de salud pública (Organización Mundial de la Salud, 2009, pág. 6). En México,

según el Programa Nacional de Salud 2007-2012, los accidentes de tránsito son la séptima causa

de muerte en hombres y la décima quinta en mujeres (Secretaria de Salud, gobierno de México,

2007, pág. 32). Según la Subsecretaría de prevención y promoción de la salud de México (SPPS)1

el registro de muertes por accidentes viales duplica el estándar internacional, se registran un

promedio de 24,000 muertes anuales (SPPS, 2012). Las afectaciones de los accidentes viales, no

sólo se ven en términos de salud, en México las lesiones por discapacidad y muerte por causa de

tránsito cuestan más de 120 mil millones de pesos. En 2008, la Secretaría de Seguridad Pública

estimó que los costos por accidentes equivalen a 1.3% del Producto Interno Bruto Nacional, PIB.

En este sentido queda clara la necesidad de estudiar este fenómeno desde una perspectiva

sistémica, que permita contribuir a la prevención y disminución de la accidentalidad vial.

Page 62: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

62

Metodología: En la presente investigación se propone una metodología para identificaran los

patrones territoriales de los accidentes de tránsito y los puntos con mayor accidentalidad a lo largo

del tramo carretero México – Toluca mediante la utilización de sistemas de información

geográfica.

Resultados: El análisis de los datos y la creación de una “matriz estructurada de datos

espaciales” constituyen el corazón de ésta metodología, llegar a ella requiere de herramientas

fundamentalmente proporcionadas por los Sistemas de Información geográfica, resaltando la

utilidad de estos para contribuir al estudio de accidentalidad. En este trabajo se ejemplifica una

herramienta que se puede reproducir a cualquier carretera y que además se dejan planteados los

sitios de mayor relevancia sobre este tramo carretero, así como ejemplos de cómo analizar los

sitios más peligrosos.

Conclusiones: El estudio de los accidentes de tránsito en este tramo carretero constituye un

paso fundamental para la evaluación de la seguridad vial en carreteras y su posterior intervención.

2.4.2 Investigaciones Nacionales

2.4.2.1 Visiones institucionales de la seguridad vial en Colombia: ¿respuesta o interrogante

para intervenir la accidentalidad de transito?

Autor y Año: Claudia Constanza Pinilla Moreno (2012)

Resumen: La presente investigación está orientada a conocer la forma como las principales

instituciones que intervienen en el problema de accidentalidad de tránsito, tienen posicionado el

tema de la seguridad vial en Colombia. A partir de esta aproximación, se analiza la relación que

tienen estas visiones con las elevadas tasas de muertes y lesiones causadas por el tránsito.

Page 63: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

63

Metodología: Para realizar el estudio, se hizo la teorización del problema desde la perspectiva

del riesgo, para luego abordar la conceptualización, modelos y enfoques de las políticas públicas

y de la seguridad vial. Posteriormente se realizaron entrevistas a funcionarios del Ministerio de

Transporte, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ministerio de Educación,

Fondo de Prevención Vial y Fundación Colombiana de Peatones.

Resultados: De acuerdo con la hipótesis planteada para el desarrollo del trabajo según la cual

“La fragmentación de las instituciones en cuanto a la visión y al manejo de la seguridad vial, no

ha permitido la estructuración de una Política Pública desde un enfoque sistémico, que contrarreste

los elevados índices de accidentalidad de tránsito en el país” se concluye a partir de los resultados

de la investigación, que las entidades encargadas de la seguridad vial en Colombia, no poseen una

visión integral que les permita actuar en forma holística sobre todos aquellos elementos que están

presentes en la ocurrencia de un accidente de tránsito. El abordaje poco coordinado y la visión

monocausal de las instituciones, ha incidido para que no se haya podido estructurar una política

de seguridad vial desde un enfoque sistémico.

Conclusiones: En la actualidad no existe un mayor grado de coordinación entre las

instituciones encargadas de la seguridad vial en Colombia, que haya permitido un trabajo en equipo

y una retroalimentación necesarios para disminuir sustancialmente las tasas de accidentalidad. Esto

se explica en gran medida por la inexistencia de una visión sistémica entre las instituciones con

respecto al manejo que se le debe dar a la seguridad vial en el país. Al hacerse un análisis

fragmentado de aquellos factores que intervienen en la accidentalidad, las entidades construyen

una concepción propia que muchas veces se contrapone con las visiones de la demás instituciones.

Esto genera por una parte, duplicidad de funciones y esfuerzos y por otra, poca socialización de

los conocimientos y las experiencias adquiridas en el tema.

Page 64: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

64

2.4.2.2 Evaluación de puntos críticos de accidentalidad vial en la ciudad de Sincelejo

Autor y Año: (Perez & Lastre, 2014)

Resumen: Realizada la evaluación de los registros de accidentalidad de 1585 accidentes en el

tiempo comprendido entre enero de 2010 hasta marzo de 2014 en el casco urbano de Sincelejo, se

elaboró un mapa, identificando 6 áreas de alto riesgo o puntos críticos de mayor riesgo y se

denotaron los factores de riesgos asociados a la problemática, clasificándose según su nivel. Las

troncales de transporte inter Departamental (carrera 4 y calle 38) representan alta peligrosidad para

la ciudad, ya que el 37% del total de los accidentes de tránsito ocurridos en el tiempo de estudio

sucedieron sobre estas dos troncales. Se identificaron los factores de riesgo asociados más

relevantes correlacionados con los altos índices de accidentalidad en los puntos críticos y se

propuso un plan de mejoramiento en la red vial que permitirían aumentar la seguridad vial. Los

factores de riesgos más relevantes fueron el estado de la red vial, problemáticas en señalización y

factores asociados a la humanidad. Se propuso un sistema de prevención de riesgos acorde con la

problemática de accidentalidad en los puntos críticos identificados que impulsarían su

concientización, información, control y vigilancia en la ciudad y en los puntos de alto riesgo.

Finalmente, se planteó un diseño conceptual de mejoras en la malla vial bajo los entandares de

ingeniería necesarios para, promover una armonía en la movilidad y la seguridad vial.

Metodología: Para poder demarcar un sistema de análisis de información y la identificación de

puntos críticos de accidentalidad se correlacionaron 4 subcategorías de suministro de información.

Secuencialmente se plantearon: registros de control oficial suministrado por la Policía de Tránsito

Municipal, registros de control suplementarios suministrado por la Secretaria de Tránsito

Municipal, registros de estudios de soporte y registro de campo propios en puntos específicos.

Page 65: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

65

Resultados: El análisis del mapa de riesgos y la información estadística permitió identificar las

problemáticas de seguridad vial en los puntos críticos más relevantes de la ciudad y,

consecuentemente, proponer un sistema de arreglos y mejoras profesionales para reducir los altos

índices de accidentalidad.

Conclusiones: Fue propuesto un sistema de prevención de riesgos con la problemática en los

puntos críticos para implementarlo como herramienta paralela hacia la disminución de la

accidentalidad en los puntos críticos y en la ciudad, de ser necesario. La mejor arma para enfrentar

esta problemática es la concientización de todos y cada uno de las personas que intervienen en el

tránsito

2.4.3 Investigaciones Locales

2.4.3.1 Estudio de accidentalidad en la vía Floridablanca - Piedecuesta en el sector cañaveral

- retorno platacero empleando la metodología de una auditoría de seguridad vial

Autor y Año: (Gordillo Ruíz & Carvajal Guerrero, 2010)

Resumen: Los accidentes provocados por el tráfico vehicular es uno de los efectos externos

negativos que produce el transporte por carretera y que está ocasionando serios problemas a las

sociedades actuales. Todos los días suceden accidentes, con pérdidas humanas y económicas que

ha llevado, a que éste fenómeno se declare un problema de salud pública. Las causas de los

accidentes pueden estar relacionadas con el conductor, el vehículo o la vía. Este trabajo tiene como

objetivo principal identificar las causas de los accidentes viales, debido a, las deficiencias en la

infraestructura de un tramo de carretera, escogido del área Metropolitana de Bucaramanga y

brindar recomendaciones y soluciones para la mitigación de este problema. Dado que el proceso

de este tema abarca varias formas de análisis, este proyecto se realiza mediante la aplicación de la

Page 66: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

66

metodología de una auditoria de seguridad vial y la guía del Ingeniero Miller Salas Rondón;

Además para el desarrollo de este trabajo se ha hecho una lista de chequeo para revisar cada uno

de los aspectos relevantes que inciden en las causas de los accidentes de tránsito.

Metodología: Dicha revisión se ha basado en la observación del sector analizado mediante el

registro fotográfico, también se han realizado estudios de tráfico adicionales como análisis de

velocidades en algunos sub-tramos y cuantificación de los volúmenes de tráfico en una hora

específica. Metodología: Estudio de accidentalidad en la vía Floridablanca - Piedecuesta en el

sector cañaveral - retorno platacero empleando la metodología de una auditoría de seguridad vial

Conclusiones: Conociendo las causas de los accidentes, en el capítulo final se realizan una

serie de conclusiones y recomendaciones, tales como, la implementación de tecnología en la

realización de los levantamientos de accidentes, ya que no existe un registro claro y ordenado de

estos acontecimientos, lo que dificulta la realización de investigaciones como la presente. Es vital

que estos trabajos de grado se realicen, debido al aumento de los accidentes de tránsito en las

ciudades y las consecuencias que generan estos.

2.4.3.2 La cultura ciudadana como eje transversal de la convivencia y seguridad ciudadana

Autor y Año: (Tunjano, 2014)

Resumen: El estudio surge a partir de los casos cotidianos de violencia e inseguridad

ciudadana, que diariamente se conocen a través de los medios de comunicación. Frente a esta

experiencia y en el contexto de la actual problemática de inseguridad, vandalismo e indisciplina

social y de violencia en Colombia, surge un planteamiento central: Determinar si la cultura

Page 67: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

67

ciudadana, es un factor interviniente de la convivencia y la seguridad ciudadanas en Colombia.

Estudiar los factores que afectan la convivencia y la seguridad ciudadanas. Examinar la

responsabilidad de la familia, la escuela, la comunidad y las autoridades públicas, en cuanto a la

implementación de la cultura ciudadana. Comprobar si la cultura ciudadana es una política pública

en Colombia y qué acciones positivas la promueven. Para dar respuesta a estos interrogantes, se

diseñó el estudio como una investigación, que se soportó en los dos periódicos de más circulación

nacional de Colombia (El Tiempo y El Espectador), además de algunas revistas del ámbito

nacional, como también en algunos trabajos específicos. Entre las conclusiones planteadas en la

presente investigación, están las siguientes: con base en el análisis realizado de los casos de

violencia, vandalismo e indisciplina social, se identificaron los factores que afectan la convivencia

y seguridad ciudadanas, entre ellos: la intolerancia o cultura de la violencia; el alcohol y las drogas

prohibidas; el bajo nivel de denuncia y la impunidad; la pobreza y la falta de oportunidades; la

educación sin valores; el narcotráfico y los grupos armados ilegales; la corrupción y la cultura de

la trampa; la laxitud y obsolescencia de las normas de policía y la ausencia de política pública en

cultura ciudadana. Se recomienda diseñar, implementar y evaluar una política pública de cultura

ciudadana, a partir de una pedagogía pública social, como eje transversal de la seguridad y la

convivencia ciudadanas.

Page 68: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

68

2.5 Marco Conceptual

2.5.1 Identificación de los Involucrados

Figura 14. Involucrados en los Accidentes de Tránsito

Fuente: Del Autor

Tabla 8. Actores involucrados

Involucrados Expectativa Fuerza Resultado

Motociclistas 5 4 9

Conductores de Vehículos automotores 4 1 5

Fabricante de Motos 3 2 5

Gobierno Municipal 5 5 10

Padres de Familia 4 5 9

Centros de Enseñanza Automovilística (C.E.A) 3 3 6

Entidades Financieras 2 1 3

Motociclistas PeatonesConductores de

Vehículos Automotores

Fabricantes de motos

Gobierno Nacional y Municipal

Grupos de FamiliaCentros de Enseñanza

Automovilística (C.E.A)

Ministerio de Transporte

Fondo de Previsión Vial

Dirección de TransitoEmpresas

Aseguradoras (SOAT)Empresas de

transporte masivo

Red hospitalaria Organizaciones ONG Policía Nacional

Page 69: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

69

Ministerio de Transporte 5 5 10

Fondo de Prevención Vial 5 5 10

Dirección de Transito 5 5 10

Compañías Aseguradoras (SOAT) 5 5 10

Empresas Fabricante de Autopartes para Motos 3 2 5

Alcaldía de Bucaramanga 5 5 10

Fuente: Del Autor

Se maneja una escala de 1 a 5, donde 1 es el menor grado de compromiso y de importancia y 5

es el mayor grado de compromiso y de importancia dentro de la solución de la problemática y del

desarrollo del proyecto.

En cuanto a la oposición o resistencia que se puede generará en cada uno de estos actores, se

podrá identificar que el sector de autopartes o de comercialización de motocicletas, es el que se

verá directamente afectado, ya que no representa una mayor utilidad la implementación o puesta

en marcha de la política pública, mientras que el actor de mayor compromiso será

indiscutiblemente el motociclista, ya que salva guardara su vida.

2.5.2 Causas de la Accidentalidad

La alta tasa de accidentalidad y muerte de motociclistas del área Metropolitana de

Bucaramanga está relacionada con las siguientes causas.

Exceso de velocidad.

Falta de experiencia en el manejo de la motocicleta

La no utilización del equipamiento adecuado (casco, chaleco reflectivo)

Conducir en estado de embriaguez.

Page 70: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

70

Facilidad para conseguir una licencia de conducción

Infraestructura vial en mal estado.

Desconocimiento de las normas de tránsito.

Deficiente o carencias de señalización.

El mal estado de las motocicletas.

Deficiente servicio de transporte público.

Congestión vehicular (MOVILIDAD).

Invasión del espacio público.

Bajo costo de las motocicletas.

Auge en las ventas de motocicletas.

Mínima capacitación de conductores.

Deficiente educación vial

Page 71: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

71

Figura 15. Árbol de causas

MAL COMPORTAMIENTO DE MOTOCICLISTAS

NO ACATAMIENTO NORMAS TRANSITO

NO USO DEL CASCO PROTECTOR

NO UTILIZAN EL EQUIPAMIENTO

REGLAMENTARIO

EXCESO DE VELOCIDAD

EMBRIAGUEZ

DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA

MAL ESTADO DE LAS VIAS

DEFICIENTE SEÑALIZACION

FALTA DE PRESENCIA POLICIAL

DEFICIENCIA DE DISPOSITIVOS

ELECTRONICOS

MALA MOVILIDAD

DEFICIENTE TRANSPORTE PUBLICO

AUMENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR

INVASION DEL ESPACIO PUBLICO

FALTA DE COMPROMISO EN EDUCACION VIAL

FALTA DE COMPROMISO

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

FALTA DE CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION

DEFICIENCIAS EN LA ENTREGA DE LICENCIAS DE CONDUCCION

CONDUCTORES NO DEMUESTRAN

CONOCIMIENTO DE NORMAS- Y PERICIA

DE MANEJO

FALTA DE COMPROMISO DE

C.E.A.

MAL ESTADO DE LAS MOTOCICLETAS

MENOR FISCALIZACION EN

REVISION TECNOMECANICA

INGRESO DE MOTOS CON DEFICIENCIA DE

DISPOSITIVOS DE

SEGURIDAD

AUMENTO EXPONENCIAL DE MOTOCICLETAS

BAJOS COSTOS DE LAS MOTOCICLETAS

ALTA TASA DE ACCIDENTALIDAD Y MUERTE DE MOTOCICLISTAS EN EL ÁREA

Page 72: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

72

Fuente: Del Autor

Page 73: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

73

2.5.3 Efectos de la Accidentalidad

Ahora bien, analizando las posibles causas del problema este se derivan las siguientes efectos:

Incremento en la tasa de muerte de motociclistas.

La accidentabilidad produce una alta tasa de traumatismo e incapacidad.

Genera altos costos en reparaciones de las motocicletas.

A las empresas aseguradoras les genera un alto costo de indemnizaciones.

El mal estado de las motocicletas (revisión tecno mecánica) genera un mayor volumen de

inmovilizaciones y accidentes.

El no cumplimiento de las normas de tránsito, genera un incremento en el volumen de

infracciones.

Los accidentes de tránsito generan ausentismo laboral.

Altos costos de reparación y mantenimiento de las motocicletas.

Afectación económica ya que se presenta una disminución en los ingresos familiares.

Costos adicionales para las empresas por el ausentismo laboral.

Page 74: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

74

Figura 16. Arbol de efectos

Fuente: Del Autor

MENOR CALIDAD DE VIDA

CONGESTION DE LOS CENTROS

HOSPITALARIOS

ALTA TASA DE MORTALIDAD

ELEVADOS COSTOS EN ATENCION EN SALUD

AUSENTISMO LABORAL

DETERIODO ECONOMICO

ALTA TASA DE INCAPACIDADES Y

TRAUMATISMO

ELEVADOS COSTOS DE INDENIZACIONl

MAL ESTADO DE LAS MOTOCICLETAS

ALTOS COSTOS DE REPARACIONES

COSTOS ALTOS POR INMOVILIZACIONES

Page 75: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

75

Page 76: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

76

2.5.4 Actores Formales e Informales

Como actores principales la Organización Mundial de la Salud se refiere como “los actores

vulnerables de la vía “como son:

Los motociclistas que según su definición son personas habilitadas e instruidas técnica y

teóricamente para operar o conducir un vehículo automotor de dos ruedas en línea, con

capacidad para el conductor y un acompañante.

Peatón que es toda persona que transita a pie por los lugares y vías públicas aptas actas

para su circulación.

Los conductores de vehículos particulares y públicos que son las personas que están

habilitadas e instruidas para operar un vehículo automotor.

La seguridad vial requiere del esfuerzo de distintos actores:

Los poderes públicos, los gobiernos Municipales que tienen la responsabilidad de definir

las prioridades, leyes, normas que garanticen unas carreteras y unas sociedades más

seguras e incluyentes.

La policía que tiene la responsabilidad de hacer cumplir la ley y las normas de seguridad

vial y que también juega un papel importante en la educación.

Las universidades e institutos de investigación que pueden estimular la investigación y

desarrollo de nuevas alternativas en seguridad vial.

Las organizaciones internacionales y ONG que pueden adelantar campañas e

investigación de ámbito internacional y nacional y comprometer a los gobiernos con la

seguridad vial.

Page 77: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

77

Las empresas con su sentido de responsabilidad social pueden alentar a sus empleados y

público en general a seguir conductas más seguras en equipamiento y vehículos más

seguros.

Las asociaciones civiles interesadas en el tema de la seguridad vial que realizan todo tipo

de acciones, actividades y campañas en educación, grupos de presión que influyan en los

responsables políticos.

Las organizaciones de salud y de primeros auxilios como la cruz roja, bomberos y

hospitales que luchan por promover un comportamiento más seguro pero también por

salvar la vida de millones de personas involucradas en accidentes de tránsito.

Las instituciones educativas que están en la primera línea de la educación vial en

colaboración con los niños, fámulas y sociedad en garantizar entornos más seguros, en

muchos países la educación vial hace parte del pensum de estudio.

Los padres de familia que desempeñan un papel de modelo a seguir, juegan un papel

importante en el comportamiento vial ya que los jóvenes aprenden de sus modelos y

tienden a imitar su comportamiento.

2.6 Marco Legal

2.6.1 Antecedentes Legales

En Colombia se han dictado varias leyes y decretos por las cuales se dictan disposiciones

fundamentales para la regulación y reglamentación del transporte en el país y se distribuyen

competencias para la planeación del sector del transporte.

DECRETO 087 DE 2011, por medio del cual se modifica la estructura del ministerio de

transporte, se determinan las funciones de sus dependencias, deroga el decreto 2053 de

2003.

Page 78: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

78

DECRETO 105 DE 1995, por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993.

DECRETO 1609 DE 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre

automotor de mercancías peligrosas por carretera.

DECRETO 171 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio público de transporte

terrestre automotor de pasajeros por carretera.

DECRETO 172 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio público de transporte

terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxi.

DECRETO 173 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio público de transporte

terrestre automotor de carga.

DECRETO 174 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio público de transporte

terrestre automotor especial. Vicerrectoría Administrativa PLAN ESTRATEGICO DE

SEGURIDAD VIAL 12

DECRETO 175 DE 2001, por el cual se reglamenta el servicio público de transporte

terrestre automotor mixto.

DECRETO 2263 DE 1995, por el cual se reglamenta la Ley 105 de 1993 y se modifica

el Decreto 105 de 1995. LEY 336 DE 1996, por el cual se adopta el estatuto nacional de

transporte.

DECRETO 2762 DE 2001, por el cual se reglamenta la creación, habilitación,

homologación y operación de los terminales de transporte terrestre automotor de

pasajeros por carretera.

DECRETO 2851 DE 2013, por el cual se reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12,

13,18 y 19 de la ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones.

Page 79: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

79

DECRETO 3109 DE 1997, por el cual se reglamenta la habilitación, la prestación del

servicio público de transporte masivo de pasajeros y la utilización de los recursos de la

Nación.

DECRETO 3366 DE 2003, por el cual se establece el régimen de sanciones por

infracciones a las normas de transporte público terrestre automotor y se determinan unos

procedimientos (ver sentencia del consejo de estado del 22 de mayo de 2008, declara

nulos varios de sus artículos).

DECRETO 400 DE 2005, por medio del cual se establecen las condiciones, términos y

requisitos para autorizar la internación temporal de vehículos, motocicletas y

embarcaciones fluviales menores a los residentes en las unidades especiales de

desarrollo fronterizo y se reglamenta el procedimiento respectivo.

DECRETO 4116 DE 2008, por el cual se modifica el decreto 2961 de 2006, relacionado

con las motocicletas.

DECRETO 4125 DE 2008, por medio del cual se reglamenta el servicio público de

transporte terrestre automotor mixto en motocarro.

LEY 105 DE 1993, por la cual se dictan disposiciones básicas sobre transporte, se

redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales, se

reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones.

LEY 1383 DE 2010, Reforma el Código de Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan

otras disposiciones.

LEY 1503 DE 2011, por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos

y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.

Page 80: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

80

Ley 1702 del 27 de diciembre de 2013, por la cual se crea la Agencia Nacional de

Seguridad Vial.

LEY 688 DE 2001, por medio del cual e crea el Fondo Nacional para la reposición del

parque automotor del servicio público de transporte Terrestre y se dictan otras

disposiciones

LEY 769 DE 2002, Código de Nacional de Tránsito Terrestre.

RESOLUCIÓN 1555 DE 2005, por la cual se reglamenta el procedimiento para obtener

el certificado de aptitud física, mental, y de coordinación motriz para conducir y se

establecen los rangos de aprobación de la evaluación requerida.

RESOLUCIÓN 1565 DE 2014, por el cual se expide la Guía metodológica para la

elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

RESOLUCIÓN 2394 DE 2009, por la cual se dictan unas disposiciones en materia de

seguridad.

RESOLUCIÓN 315 DE 2013, por la cual se adoptan unas medidas para garantizar la

seguridad en el transporte público terrestre automotor y se dictan otras disposiciones.

SEGURIDAD VIAL 14 DECRETO 1131 DE 2009, por el cual se modifica parcialmente

el decreto 2085 de junio 11 de 2008.

2.6.2 Normas Orgánicas

Decreto 2171 de 1992 (diciembre 30) Reestructura el Ministerio de Obras Públicas y

Transporte como Ministerio de Transporte y suprime, fusiona y reestructura entidades de

la rama Ejecutiva del orden nacional Diario Oficial. 40704.

Page 81: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

81

Ley 105 de 1993 (diciembre 30) Dicta disposiciones básicas sobre el transporte,

redistribuye competencias y recursos entre la Nación y las entidades territoriales,

reglamenta la planeación en el sector y dicta otras disposiciones Diario Oficial 41158

Ley 336 de 1996 (diciembre 20) Por la cual se adopta el Estatuto Nacional del Transporte.

Decreto 1566 de 1998 (agosto 4) Modifica la estructura orgánica del Ministerio de

Transporte.

Decreto 1179 De 1999 (Junio 29) Reestructura el Ministerio de Transporte y se dictan

otras disposiciones. Diario Oficial. 43.623 (Declarado Inexequible)

Decreto 1180 de 1999 (Junio 29) Reestructura las Comisiones de Regulación y se dictan

otras disposiciones. Diario Oficial. 43.623.

Decreto 101 de 2000 (febrero 2) Modifica la estructura del Ministerio de Transporte y se

dictan otras disposiciones.

Decreto 540 de 2000 (marzo 28) Mediante el cual se organizan las direcciones territoriales

del Ministerio de Transporte.

Decreto 1402 de 2000 (julio 17) Mediante el cual se adiciona el artículo 41 del decreto

101 de 2000 y se modifica el decreto 540 de 2000.

Decreto 136 de 2001 (enero 31) Mediante el cual se modificó el decreto 101 de 2000 y se

derogó su artículo 48º.

Decreto 948 de 2001 (Mayo 24) Mediante el cual se adicionó el artículo 3º del decreto 101

de 2000.

Decreto 2741 de 2001 (Diciembre 20) Mediante el cual se modifican los decretos 101 y

1016 de 2000.

Page 82: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

82

Decreto 29 de 2002 (enero 14) Crea la Comisión Intersectorial de Seguridad en las

Carreteras.

Ley 790 de 2002 (Diciembre 27) Artículo 7º Determina el número, denominación, orden

y precedencia de los Ministerios. Diario Oficial 45046

Decreto 2053 de 2003 (julio 23) Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de

Transporte, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45259

Decreto 2828 de 2005 (agosto16) Por el cual se modifica el inciso primero del artículo 4°

del Decreto 29 de 2002. Sobre la Comisión Intersectorial de Seguridad en las carreteras.

Decreto 3008 de 2005 (agosto 30) Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para

coordinar y orientar el estudio y revisión del esquema contractual de concesiones en

materia portuaria.

Page 83: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

83

3. Metodología

3.1 Diseño de la Investigación

Algo que se hace necesario en la gestión pública y todas sus variaciones en la actualidad, es la

intención de aportar diferentes datos literarios, documentales y científicos para el beneficio social,

debido a que en muchas situaciones se debe dar solución a diferentes controversias que maneja la

misma literatura frente a un tema determinado.

Por esta razón la metodología que se presentara en este trabajo investigativo será una revisión

sistemática con el fin de aportar científicamente la mayor evidencia posible sobre la accidentalidad

causada por el uso de motocicletas en Bucaramanga y su área metropolitana, esta evidencia será

un aporte específico para toda la comunidad académica, científica y gubernamental en el mundo.

Este estudio se construye a través de un enfoque cualitativo, por la intención que se tiene de

recopilar información acerca del estado en el que se encuentra la accidentalidad a causa del uso de

motocicletas en Bucaramanga y su área metropolitana, a través de publicaciones existentes sobre

la misma. “La perspectiva metodológica cualitativa hace de lo cotidiano un espacio de la

comprensión de la realidad. Desde lo cotidiano y a través de lo cotidiano busca la comprensión de

relaciones, visiones, rutinas, temporalidades sentidos, significados” (Galeano, 2004)

Teniendo en cuenta que la pretensión del enfoque cualitativo, radica en comprender e

interpretar la realidad, más que analizarla y explicarla, en el contexto de una línea investigativa del

orden sistemático, es el que mejor responde a tal expectativa, de tal manera que el presente estudio

guarda la intención de recolectar artículos científicos que permita indagar en las publicaciones

realizadas en Colombia y especialmente en Bucaramanga y su área Metropolitana sobre la

accidentalidad causada por el uso de las motocicletas.

Page 84: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

84

3.2 Tipo de Investigación

Una revisión sistemática es una visión general de los estudios de investigación primarios que

utilizan métodos explícitos y reproducibles por otros investigadores en relación a un tema

concreto. En las revisiones sistemáticas se aplican estrategias científicas que limitan el sesgo

gracias a una búsqueda sistemática, una evaluación crítica y una síntesis de todos los estudios

relevantes sobre un tema específico. (Rubio, 2014) Paralelamente, se eligió realizar esta revisión

sistemática de la accidentalidad causada por el uso de la motocicleta en Bucaramanga y su área

Metropolitana por la definición que Proporciona UPEL en El Manual de Trabajos de Grado, de

Especialización, Maestrías y Tesis Doctorales (UPEL, 2005) en el que especifica que las revisiones

sistemáticas pueden utilizarse para: “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y

profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,

información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”.

3.3 Fuentes de Investigación

Siguiendo una línea coherente relacionada a la presente investigación, se hace necesaria la

utilización de fuentes primarias que hacen referencia a aquellas que tienen a su disposición

información original y poco convencional obtenida en revistas por medio de sus artículos

Publicados. Siendo un recurso tan amplio que llevara al uso de fuentes secundarias que permiten

categorizar la información y discriminarla según el tema y el orden de importancia determinado

por mecanismos como las bases de datos, los índices, los diccionarios, las enciclopedias, entre

otros.

3.4 Estrategias de Búsqueda

Desde el planteamiento de Galeano (2004) el registro y la sistematización objetiva de la

información, posibilita el manejo ágil y preciso de los datos, la recuperación de aquellos que se

Page 85: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

85

consideren pertinentes para la investigación, de acuerdo a sus objetivos y la socialización de los

mismos con el equipo de trabajo. De acuerdo con Gómez (2011) “es necesario hacer una selección

documental en número de documentos consultados, coberturas en el tiempo, especificidad de la

temática, y unos descriptores generales sobre los cuales se va a desarrollar la consulta”. Para llevar

a cabo la recopilación y síntesis de la información, se tuvieron en cuenta algunos indicadores

planteados por (Vélez, 2004).a. Elaboración de guías mediante la revisión de archivos que

permitieron sintetizar la información recolectada. b. Registro de la información hallada en el

proceso de recolección de información en las bases de datos y publicaciones. c. Revisar de forma

periódica los registros, con el fin de producir otros que estén direccionados a la presente temática.

d. No acudir a la memoria, teniendo en cuenta que lo que no está registrado, es inexistente. e. El

registro de la información debe incluir todo aquello que permita construir sentido y coherencia de

la temática.

3.4.1 Descriptores Boléanos para la Búsqueda

Descriptor Criterio de Búsqueda

“y” “AND” Políticas Publicas AND Accidentes AND tránsito

“y” “AND” Accidentalidad AND Motocicletas AND Bucaramanga

“o” OR Accidentalidad OR accidentes de transito

AND OR Accidentalidad OR Accidentes AND Motocicletas AND Bucaramanga

Fuente: Del Autor

Page 86: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

86

3.5 Variables de la Investigación

Tabla 9. Operacionalización de Variables

Variable Definición Operacional Naturaleza Escala de Medición

Accidentes de transito Es un suceso imprevisto

y ajeno al factor humano

que altera la marcha

normal o prevista del

desplazamiento en las

vialidades.

Especialmente es aquel

suceso en el que se

causan daños a una

persona o cosa, de

manera repentina

ocasionada por un

agente externo

involuntario

Medición de la

proporción de los

accidentes de tránsito en

Bucaramanga y su área

Metropolitana

Cuantitativa Porcentajes Estadísticos

Política Pública Son acciones de

gobierno con objetivos

de interés público que

surgen de decisiones

sustentadas en un

proceso de diagnóstico y

análisis de factibilidad,

para la atención efectiva

de problemas públicos

específicos, en donde

participa la ciudadanía

en la definición de

problemas y soluciones

Estrategia de mejora

para evitar los accidentes

de tránsito ocasionados

por el uso de la

motocicleta en

Bucaramanga y su área

Metropolitana

Cualitativa Abierta a Investigación

Page 87: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

87

Comportamiento Ciudadano

La conducta o el modo de ser de las personas los

muestra como son, y

todo ello emerge de la

educación que han

recibido desde temprana

edad.

Estrategia dirigida a la ciudadanía con el fin de

evitar o disminuir los

accidentes de tránsito

ocasionados por el uso

de la motocicleta en

Bucaramanga y su área

metropolitana

Cualitativa Abierta a Investigación

Institucionalidad Carácter normativo-

administrativo como la

particularidad

determinante de la

institucionalidad y

diferenciadora de los

demás métodos de

ejecución estatal

Estrategia dirigida a

Entidades Municipales y

Departamentales con el

fin de evitar o disminuir

los accidentes de tránsito

ocasionados por el uso

de la motocicleta en

Bucaramanga y su área

metropolitana

Cualitativa Abierta a Investigación

Infraestructura Conjunto de medios

técnicos, servicios e

instalaciones necesarios

para el desarrollo de una

actividad o para que un

lugar pueda ser

utilizado.

Estrategia dirigida a

Entidades Municipales y

Departamentales con el

fin de evidenciar la

necesidad de mejora de

infraestructura de vías

para evitar o disminuir

los accidentes de tránsito

ocasionados por el uso

de la motocicleta en

Bucaramanga y su área

metropolitana

Cualitativa Abierta a Investigación

Equipamiento Conjunto de cosas o

equipo que se

Estrategia dirigida a

Entidades Municipales,

Cualitativa Abierta a Investigación

Page 88: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

88

proporciona a una persona o con que se

equipa una persona.

Departamentales y Ciudadanía con el fin de

evidenciar la necesidad

de mejora de

infraestructura de vías

para evitar o disminuir

los accidentes de tránsito

ocasionados por el uso

de la motocicleta en

Bucaramanga y su área

metropolitana

Seguridad Vial La seguridad vial

consiste en la

prevención de

accidentes de tránsito o

la minimización de sus

efectos, especialmente

para la vida y la salud de

las personas

Estrategia dirigida a

Entidades Municipales,

Departamentales y

Ciudadanía con el fin de

evidenciar la necesidad

de mejora de

infraestructura de vías

para evitar o disminuir

los accidentes de tránsito

ocasionados por el uso

de la motocicleta en

Bucaramanga y su área

metropolitana

Cualitativa Abierta a Investigación

Fuente: Del Autor

Page 89: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

89

3.6 Calidad Metodológica

La evaluación de la revisión de artículos sistemática, se hará por medio de la escala “Quality

Assessment of Diagnostic Accuracy Studies” (QUADAS) (Ciapponi, 2015), donde se dará o no

lugar a la evaluación de la aplicabilidad, riesgos y beneficios de implementar una política pública

con el fin de evitar accidentes de tránsito ocasionados por el uso de motocicletas en Bucaramanga

y su área metropolitana, la cual está fundamentada en cuatro aspectos.

Figura 17. Aspectos QUADAS

Fuente: Adaptada de (Rodríguez & Mayol, 2012)

1

• Selección de artículos o publicaciones en los cuales se evidencie lanecesidad de la politíca pública para evitar accidentes de tránsitoocasionados por motocicletas en Bucaramanga y su área Metropolitana

2

• Selección de artículos en los cuales se evidencie una estadistica oproblema real en cuanto a los accidentes de tránsito ocasionados pormotocicletas en Bucaramanga y su área Metropolitana

3• Selección de artículos en los cuales se evidencie los estándares de

referencia

4• Selección de artículos en los cuales se evidencie la aplicabilidad de

politicas públicas en cuanto a la tematica.

Page 90: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

90

3.7 Fases Metodológicas

Figura 18.Fases Metodológicas

Fuente: Del Autor

3.8 Entrega de Resultados

Los resultados se entregaran por medio de estrategias dirigidas a los principales actores que

generan o puedan llegar a generar accidentes de tránsito ocasionados por el uso de las motos en

Bucaramanga y su área Metropolitana.

Los accidentes de tránsito, son una tragedia interminable por los grandes costos sociales y

económicos que provoca a las familias de las víctimas mortales, lesionados y discapacitados que

deja, las cuales causan grandes efectos sicológicos, sociales y económico a sus familias y a los

jóvenes los cuales pasarán largas semanas hospitalizadas por causa de choques graves, y muchas

de ellas nunca podrán vivir, trabajar o jugar como solían hacerlo para su entorno familiar.

Revisión Documental

Planteamiento del Problema

Selección de Articulos que arrojen datos

estadisticos

Estructura de la investigación

Planteamiento de estrategias (politica

pública) para minimizar accidentes de transito

Page 91: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

91

De igual forma los accidentes de tránsito constituyen un problema de salud pública para lo cual

el gobierno debe buscar una solución a esta problemática, máxime cuando sabe que la solución es

la prevención eficaz y sostenible, sensibilización y la educación.

Los lineamientos estratégicos deben considerar los tres factores básicos del tránsito como son,

el ser humano, los vehículos automotores y el entorno (infraestructura).

Para la construcción de las líneas estratégicas se debe tener en cuenta el enfoque sistemático

con el que se abordó el tema de la accidentalidad de los motociclistas en el área Metropolitana de

Bucaramanga, en el cual se evidenciaran aspectos institucionales, de comportamiento humano, de

equipamiento de las motocicletas, infraestructura y atención a víctimas.

También es importante que las acciones y medidas que se propongan deban contribuir para

mejorar el sistema de seguridad vial en el Departamento y repercutir en la disminución de la tasa

de accidentalidad y muerte de los motociclistas en el área Metropolitana de Bucaramanga.

Page 92: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

92

4. Estrategias para la Política Pública

La seguridad vial es una responsabilidad del gobierno Nacional y es la encargada de generar

los criterios y las políticas para la aplicación de las normas de tránsito y adoptar las políticas en

materia de seguridad vial.

Con el objeto de dar unidad en el manejo de la seguridad vial se propone la creación de una

entidad con personería jurídica, con autonomía administrativa, técnica y patrimonial que genere y

ponga en práctica la política pública de seguridad vial.

La OMS en su informe mundial sobre la prevención de accidentes de tránsito del año 2004

recomendó que “Todo país necesita una entidad líder en seguridad vial, con la autoridad y la

responsabilidad de tomar decisiones, controlar recursos y coordinar esfuerzos de todos los

sectores del gobierno, incluyendo los de salud, transporte, educación y la policía. Esta entidad

debe contar con recursos financieros adecuados para emplearlos en implementar seguridad vial

y debe rendir cuentas al público por sus acciones. La experiencia de una gran variedad de países

demuestra que, sin importar la estructura organizativa, es importante que la organización

gubernamental líder en seguridad vial esté claramente definida, con responsabilidades y roles de

coordinación específicamente establecidos”.

Igualmente se propone la creación del Observatorio Nacional de seguridad vial como una

herramienta de gestión encargada de recolectar todos los datos de accidentalidad vial, y proponer

estudios e investigaciones de todos los aspectos relacionados con la accidentalidad vial del país.

Es importante de contar con una disponibilidad de datos e información los cuales su análisis

son claves en la planificación estratégica en el proceso de la formulación de las políticas públicas

de la seguridad vial.

Page 93: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

93

4.1 Estrategia Institucional

4.1.1 Estrategia de Construcción

Programa: Constituir una entidad que lidere y se responsabilice de la seguridad vial en

Bucaramanga y su área Metropolitana

Objetivo: La entidad liderara la política pública de seguridad vial y coordinara las acciones para

su ejecución y contara con personería jurídica, autonomía administrativa, técnica y patrimonial

Acciones a Desarrollar

Figura 19. Acciones a Desarrollar de la Estrategia de Construcción Institucional

Fuente: Del Autor

Analizar las atribucionesnormativas y jurídicos yconstitucionales delministerio de transporte parala creación del observatorio

Crear y organizar instanciasde integración con laacademia y expertos enseguridad vial

Participar en foros ycongresos nacionales einternacionales que abordenla temática de la seguridadvial

Page 94: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

94

Indicadores de Gestión

Propuesta normativa que establezca los procedimientos para la creación del

observatorio nacional de seguridad vial

Cantidad de mesas de trabajo que analizan y formulan acciones de seguridad vial

Cantidad de foros nacionales e internacionales que participaron y abordaron el tema de

la seguridad vial

Indicadores de Desarrollo

Figura 20. Indicadores de Desarrollo de la Estrategia de Construcción Institucional

Fuente: Del Autor

4.1.2 Estrategia de Vigilancia y Control

Programa: Fortalecimiento institucional en la vigilancia y control para el cumplimiento de las

normas de tránsito.

Objetivo: Mejorar la actuación y la capacidad operativa y técnica de fiscalización en la

disminución de la accidentalidad vial.

Expedición de la normativaque crea el observatorionacional de seguridad vial

Número de mesas de trabajo

Numero de foros y congresos en los que se

participe

Page 95: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

95

Acciones a Desarrollar:

Figura 21. Actividades a Desarrollar de la Estrategia de Fortalecimiento Institucional

Fuente: Del Autor

4.1.3 Fortalecimiento Institucional

Programa: Fortalecimiento Institucional

Objetivo: Fortalecer la capacidad técnica y administrativa, asignando recursos humanos y

financieros para el desarrollo de la gestión de la seguridad vial.

Estudiar y analizarlos recursos necesarios

para el fortalecimiento de la

vigilancia y control de la seguridad vial

Inventariar todos los dispositivos tecnológicos

existentes para la vigilancia y control de la seguridad vial

Establecer las infracciones más recurrentes para

establecer sus causas más

representativas de accidentalidad.

Page 96: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

96

Acciones a Desarrollar

Estimar los recursos humanos y financieros necesarios para el fortalecimiento

institucional

Indicadores de Gestión

Propuesta del presupuesto para el fortalecimiento institucional

Indicadores de Resultados

Aprobación del presupuesto de recursos para el fortalecimiento institucional

Porcentaje de crecimiento en el número de agentes de tránsito y de efectivos de la

policía Nacional

La policía de tránsito y transporte tiene la competencia de la vigilancia y control de las carreteras

nacionales y en aquellos municipios donde suscribieron convenio de la prestación del servicio.

En el país la policía de tránsito y transporte cuenta con 8.102 agentes disponibles para atender

las carreteras del territorio Nacional, de los cuales 1.192 atiende la ciudad de Bogotá y 1.732

agentes operan en los municipios con los cuales tienen convenio y solamente 4.650 para el resto

del territorio Nacional. En los municipios la vigilancia y control la ejerce los agentes civiles o

guardas de transito que les corresponde el control de las vías urbanas.

El número de agentes de la policía de tránsito y transporte y de agentes civiles Municipales es

insuficiente para atender todas las vías urbanas y rurales de su Competencia, además se debe dotar

de herramientas y dispositivos electrónicos para el control de los límites de velocidad, equipos

Page 97: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

97

para la detección del consumo de alcohol y comparendos electrónicos para simplificar el trámite

de las sanciones.

4.1.4 Estrategia de Reforma en el Sistema de Otorgamiento de las Licencias de

Conducción

En Colombia se puede obtener la licencia de conducción desde los 16 años de edad para

conducir vehículos automotores y motocicletas solamente con la adquisición de una póliza de

responsabilidad civil, o a los 18 años sin ningún tipo de experiencia en vehículos de menor

categoría puede solicitar la licencia para conducir vehículos pesados de carga y de transporte de

pasajeros. Se debe de exigir una gradualidad en el manejo y experiencia en la conducción de

vehículos de menor cilindraje o categoría para poder acceder a la licencia y categoría de vehículos

de carga pesada y pasajeros.

En cuanto al procedimiento para la obtención de la licencia de conducir se debe superar tres

etapas, un examen psicofísico donde se evalúa a la visión, audiometría, reflejos, etc. lo anterior

elaborados por los Centros de Reconocimiento de Conductores (C.R.C) que son entidades

particulares y luego acuden a los centros de formación de conductores que certifican los

conocimientos teóricos sobre las normas de tránsito y la práctica de habilidades para la conducción

realizadas por los Centros de Enseñanza Automovilística (C.E.A) también particulares y tercero el

organismo de transito expide la licencia a la vista de las certificaciones sin ningún rigor expedidas

por las dos entidades privadas .

Se debe aumentar las exigencias para la obtención de la licencia de conducción para lo cual se

propone que se implementen las pruebas teóricas y prácticas, en las pruebas teóricas el aspirante

debe demostrar el conocimiento de las normas, señales y los riesgos que hay que evitar al conducir.

Page 98: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

98

En las pruebas prácticas el aspirante debe acreditar un dominio suficiente del vehículo para no

ser un riesgo para los otros usuarios de la vía, se debe separar el proceso los Centros de Enseñanza

Automovilística (C.E.A) capacitaran a los aspirantes en las normas de tránsito, en las aptitudes y

habilidades para conducir, al igual que el organismo de transito evaluara los conocimientos

teóricos y prácticos para poder expedir la licencia de conducción.

Programa: Reformar el sistema de otorgamiento de las licencias de conducción

Objetivo: La conducción de vehículos se constituye como una actividad de carácter riesgosa,

por lo tanto las condiciones y exigencias deben ser más rigurosas para la obtención de la licencia

de conducción

Acciones a Desarrollar:

Figura 22. Actividades a Desarrollar en la Estrategia de Reforma del Sistema

Fuente: Del Autor

Indicadores de Gestión

Modificar el otorgamiento de las licencias de funcionamiento

Normatividadvigente sobreelotorgamientode las licenciasde conducción

Diseño de unsistema deotorgamiento yrenovación delas licencias deconducción

Acc

ión

Un

o

Acció

n D

os

Page 99: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

99

Presentar el proyecto de separación de las funciones de capacitación, evaluación de los

conocimientos teóricos y prácticos de los aspirantes a obtener la licencia de conducción

Plantear estrategias de fiscalización e intervención en los centros de reconocimiento de

conductores CRC y los Centros de Enseñanza

Indicadores de Resultados

Licencias de Conducción

Aprobación y publicación del proyecto de ley que reforma el sistema de otorgamiento

de las licencias de conducción

Porcentaje y número de inspecciones o intervenciones realizadas a los CRC Y CEA

4.2 Estrategias de Comportamiento Ciudadano

4.2.1 Estrategia de Sensibilización

Las campañas de sensibilización son fundamentales para apoyar y explicar medidas normativas,

reglamentarias y de control, las cuales deben llegar con mensajes cortos, claros y concisos, para

Page 100: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

100

poder lograr impactar conductas preventivas y correctivas en la seguridad vial. Se debe enfatizar

en los aspectos importantes con el consumo de alcohol, regulación del uso del casco para los

motociclistas y las regulaciones de los límites de velocidad que son los factores de mayor

incidencia y lograr disminuir los índices de mortalidad y lesiones graves derivadas del no

acatamiento de estas disposiciones.

Programa: Campañas de sensibilización y concientización sobre las medidas normativas de

fiscalización y control

Objetivo: Explicar e informar y concientizar a los ciudadanos de las modificaciones de la

reglamentaciones sobre normatividad, fiscalización y control

Acciones a Desarrollar.

Figura 23. Acciones a Desarrollar de la Estrategia de Sensibilización del Comportamiento

Ciudadano

Fuente: Del Autor

Indicadores de Gestión

Cantidad de campañas diseñadas y desarrolladas de seguridad vial

Campañas dirigidas a los actores viales , sobre la importancia de

acatar conductas preventivas en la seguridad vial

Elaborar una estrategia para el desarrollo y evaluación de

campañas en los medios masivos de comunicación sobre seguridad

vial

Page 101: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

101

Tiempo y presencia de las campañas de seguridad vial en los medios masivos de

comunicaron

Indicadores de Resultados

Numero de campañas de sensibilización realizadas

Porcentaje de disminución de la accidentalidad vial vinculados al temática desarrollada

en la campaña de sensibilización

Aprobación de la estrategia para la formulación y desarrollo de las campañas de

seguridad vial

Número de apariciones en los medios de comunicaciones las campañas de

sensibilización

4.2.2 Estrategia de Implementación de Educación Vial en el Currículo Escolar

La educación vial es fundamental pues pretende fomentar el conocimiento y comprensión de

las normas de tránsito, mejorando las habilidades de los actores de la vía, generando mayor

conciencia sobre la seguridad vial en la población escolar con el fin de lograr comportamientos

más seguros y responsables.

Con la ley 1503 del 2011 el gobierno nacional promueve la formación de hábitos,

comportamientos y conductas seguras en la vida como enseñanza obligatoria en todos los

establecimientos educativos oficiales o privados que ofrezcan educación formal como obligatoria

en los niveles de preescolar, básica y media. Lo que se percibe actualmente es una falta de

compromiso del gobierno Nacional y del Ministerio de educación Nacional con la educación vial.

Programa. Implementar la educación vial en los establecimientos educativos para fomentar

comportamientos y hábitos seguros en la movilidad

Page 102: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

102

Objetivo: Fomentar el conocimiento y la comprensión de las normas de tránsito en la población

escolar con el fin de lograr comportamientos más seguros como actores de la vía

Actividades a Desarrollar:

Priorizar la educación vial y el fortalecimiento en las instituciones educativas y

proponer su desarrollo

Desarrollo de contenidos y metodologías para la enseñanza de la educación vial

Propuesta de desarrollo de convenios de colaboración entre colegios y entidades

vinculadas con la seguridad vial

Indicadores de Gestión:

Propuesta normativa que establezca la educación vial como contenido permanente en el

currículo escolar

Elaboración de contenidos y material educativo para potenciar la educación vial en el

currículo escolar

Diseño de propuesta de convenio de colaboración entre colegios e instituciones

vinculadas con la seguridad vial

Indicadores de Resultados:

Presentación, aprobación y publicación de la normativa que establece la educación vial

en el currículo escolar

Numero de contenidos y manuales de educación vial elaborados

Número de profesores capacitados con la metodología de seguridad vial

Page 103: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

103

Número de convenios suscriptos de colaboración entre colegios e instituciones

vinculados con la seguridad vial

Numero de colegios que implementaron la educación vial en el currículo escolar

Número y porcentaje de estudiantes que toman la cátedra de educación vial

4.3 Estrategia de Equipamiento

4.3.1 Estrategia de Uso del Casco

La norma técnica que actualmente está en vigor en el país permite que se pueda comercializar

cascos que ofrecen escasa protección en caso de accidente. Se debe exigir la comercialización de

cascos que cumplan con los estándares internacionales que ofrecen mayor seguridad y aplicarla en

el país.

En el país se debe incentivar con campañas de sensibilización el uso de estos cascos que reúnen

los mayores porcentajes de protección para disminuir las muertes y los traumatismos resultantes

de los accidentes de tránsito.

Programa: Incentivar el uso del casco de seguridad como mecanismo para prevenir y disminuir

las muertes y lesiones en los motociclistas en el área Metropolitana de Bucaramanga

Objetivo: Concientizar a los motociclistas de la necesidad de portar el casco de protector como

medida de seguridad, y que este cumpla con los estándares de seguridad internacional

Acciones a Desarrollar:

Realizar estudios sobre las características técnicas de los cascos de seguridad teniendo

en cuenta los estándares internacionales

Page 104: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

104

Reglamentar y fiscalizar el uso del casco de seguridad en los motociclistas del área

Metropolitana de Bucaramanga

Incentivar el uso del casco de seguridad en los motociclistas del área metropolitano de

Bucaramanga

Indicadores de Gestión:

Técnicos y comparativos con otros países sobre los estándares de fabricación delos

cascos de seguridad

Cantidad de controles realizados por las autoridades de tránsito y policía sobre el uso

reglamentario del casco de seguridad

Diseño de campañas que promuevan e incentiven el uso del casco protector en el área

Metropolitana de Bucaramanga

Indicadores de Resultados:

Número de controles realizados para fiscalizar el no uso del casco de seguridad

Numero de Campañas de sensibilización realizadas promoviendo el uso del casco de

seguridad

Porcentaje de disminución de accidentes de tránsito vinculados al no uso del casco de

seguridad

4.3.2 Estrategia de Equipamiento

Igualmente sucede con las motocicletas cuyas normas técnicas de importación y de ensamble

en el mercado Colombiano son tolerantes en cuanto a la incorporación de elementos de seguridad

las cuales están relacionadas con el bajo precio de competencia que se encuentran en el mercado

local.

Page 105: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

105

También se debe promover el uso de chalecos con material reflectivo y prendas como guantes,

botas, chaquetas y elementos protectores dentro de la comunidad de motociclistas para proteger la

integridad física con el ánimo de disminuir el grado de letalidad que ocurre en los accidentes de

tránsito.

Programa: Mejorar las condiciones técnicas de seguridad en los motociclistas con

equipamiento y dispositivos tecnológicos

Objetivo: Disminuir los accidentes de tránsito de los motociclistas incentivando el uso de

elementos de seguridad durante la conducción

Actividades a Desarrollar:

Estudiar la experiencia comparada sobre la regulación de los estándares de seguridad en

el diseño de las motocicletas

Diseñar y desarrollar campañas que promuevan la adquisición de motocicletas con más

y mejores elementos de seguridad

Indicadores de Gestión:

Propuesta normativa que determine los elementos de seguridad activos y pasivos de las

motocicletas que se ensamblan en el país

Campañas de información y promoción de vehículos que cumplan con los estándares de

seguridad

Indicadores de Resultados:

Page 106: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

106

Expedición de la norma que regule los elementos de seguridad activos y pasivos en la

fabricación y uso de las motocicletas

Numero de campañas de sensibilización realizadas que promuevan la adquisición de

motocicletas con altos estándares de seguridad

4.3.3 Revisión Tecnomecánica

El crecimiento del parque automotor de las motocicletas es imparable porque ofrece diversas

alternativas de transporte y de movilidad a bajos costos, este crecimiento exponencial también lo

ha sido en los accidentes de tránsito y se hace necesario definir los procesos de la revisión tecno

mecánica de las motocicletas las cuales se deben realizar de manera regular y en forma periódica

para revisar las condiciones técnicas de las mismas.

Se deben promover campañas e incentivar el mantenimiento y revisión de los elementos

técnicos y establecer criterios de los estándares de seguridad.

Programa: Definir los procedimientos de verificación de las condiciones tecnicomecánicas de

las motocicletas tanto en su operación como en su circulación

Objetivo: Garantizar el buen funcionamiento de la motocicleta, regulando su revisión periódica

y certificando sus condiciones de seguridad para su circulación

Actividades a Desarrollar:

Analizar los criterios sobre la importancia de la revisión tecno mecánica en las

condiciones de seguridad

Promover una revisión tecno mecánica exhaustiva a la motocicleta

Page 107: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

107

Promover campañas que incentiven el mantenimiento y revisión de los elementos de

seguridad de la motocicleta

Indicadores de Gestión:

Propuesta normativa para la estandarización de los criterios de la revisión tecno

mecánica de las motocicletas

Número de motos que han sido inspeccionadas y revisadas

Número de campañas de sensibilización diseñadas sobre la importancia de la revisión

tecno mecánica

Indicadores de Resultados:

Porcentaje de motos que cumplieron con los estándares de la revisión tecno mecánica

Número de infracciones aplicadas por el incumplimiento de la revisión tecno mecánica

Porcentaje de disminución de los accidentes de tránsito producidas por la deficiencias

en las condiciones tecno mecánicas

4.4 Estrategias de Infraestructura

4.4.1 Estrategia de Seguridad Vial

Esta estrategia implica el análisis de la jerarquización de las vías, gestión de tráfico y diseño de

vías según su uso y su intensidad de tráfico. También implica diseño de planes de mantenimiento

e identificación de los tramos de mayor concentración de accidentes o puntos críticos, para

intervenirlos con medidas correctivas tanto en las zonas urbanas como rurales.

Page 108: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

108

Además de mejorar las condiciones de seguridad de la infraestructura existente se debe elaborar

protocolos donde se establezcan las normas y los elementos de seguridad en la infraestructura que

se proyecte respetando y priorizando el uso por los actores más vulnerables de la vía teniendo en

cuenta sus características de circulación.

Programa: Identificar los potenciales problemas de seguridad vial en la infraestructura

Objetivo: Identificar la necesidad de elementos de seguridad vial en la infraestructura vial

identificando los puntos críticos de accidentes para evitar y aminorar la accidentalidad

Actividades a Desarrollar:

Identificación de los puntos críticos donde se concentran el mayor número de accidentes

Incorporar elementos de seguridad en las vías, que cumplan con los estándares de diseño

y seguridad

Elaboración de manuales de implementación de estándares de seguridad vial en los

proyectos de diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura

Indicadores de Gestión:

Identificación e intervención de los puntos críticos

Elaborar la normativa que regule la señalización de acuerdo a las necesidades y

requisitos de la infraestructura existente

Propuesta de manuales de estandarización de criterios de instalación de elementos de

seguridad vial en los proyectos de infraestructura

Indicadores de Resultados:

Page 109: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

109

Numero de medidas de intervención implementadas en los puntos críticos

Porcentaje de disminución de los accidentes de tránsito en los puntos críticos

Publicación de un mapa detallando los puntos críticos

Expedición de la normativa que regula la estandarización de las señales de transito

Numero de manuales de estandarización de criterios sobre elementos de seguridad vial.

4.5 Estrategias de Atención a las Victimas

4.5.1 Estrategia de Protocolos de Atención a las Victimas

Se debe establecer protocolos para la intervención de los diversas entidades que concurren al

sitio del siniestro, con el ánimo de proteger la vida y la integridad física de las victimas

inmediatamente suceda el siniestro.

Esto para lograr una actuación eficaz reduciendo los tiempos de atención del sistema de

emergencias con una acción coordinada desde el momento que ocurre el accidente, durante su

traslado y su llegada al centro hospitalario.

La propuesta es crear un numero Unicode emergencias que aglomere a todas las entidades de

emergencia y activar los protocolos de atención.

Programa: Coordinar la intervención de los distintos organismos que concurren al sitio o lugar

del accidente

Objetivo: Mejorar la coordinación y los tiempos de respuesta en atención a las víctimas,

logrando una mejor asistencia y así disminuir la mortalidad y traumatismos graves derivados de

los accidentes de transito

Actividades a Desarrollar:

Page 110: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

110

Establecer protocolos de atención de intervención para los diferentes organismos que

concurren al sitio del accidente

Proponer mesas de trabajo intersectorial públicos y privados para mejorar el sistema de

atención de victimas

Indicadores de Gestión:

Proponer protocolos de atención e intervención para las víctimas de accidentes

Coordinar las reuniones de los grupos intersectoriales

Indicadores de Resultados:

Aprobar y promocionar los protocolos de atención e intervención a las víctimas de

accidente

Numero de reuniones realizadas con los grupos intersectoriales

Page 111: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

111

Tabla 10. Matriz de Marco Lógico

Objetivo Indicadores Medio de verificación Supuestos

los motociclistas desarrollan

conductas seguras, y aumenta

su conciencia respecto a los

riesgos que implica la

conducción de estos tipos de

vehiculas reflejándose en una

Distinción en la tasa de

accidentalidad y muerte

causados por accidentes de

tránsito en el Área

Metropolitana de Bucaramanga

% de disminución de

accidentes de tránsito

% de disminución del número de víctimas fatales

Indicadores de Gestión

% incremento de la seguridad vial

Reportes de los organismos

como:

Dirección de Transito de

Bucaramanga

Policía Nacional

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses

Anuarios Estadísticos de

Observatorios de Seguridad

Vial

Propósito

1. Se crea un organismo

autónomo para

implementar las

políticas públicas se

seguridad vial.

Creación de la agencia

nacional para la seguridad

vial

Promulgación de la ley 1702

del 27 de diciembre de 2013

decreto 0787 del 21 de abril del

2015

Voluntad política del gobierno

nacional y del ministerio de

transporte

2. Se fortalece y se amplía

la cobertura de la

dirección de tránsito de

la policía nacional y el

cuerpo de agentes de

transito

N° de nuevos agentes de tránsito incorporados

N° de agentes de la policía

nacional incorporados a la

Convocatoria para agentes de

tránsito Municipales y reporte

de asignación de nuevos

oficiales adscritos a la policial

de tránsito y transporte

voluntad política del gobierno

nacional y se amplían los

convenios de cooperación entre

la policía de tránsito y los

gobiernos Municipales

Page 112: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

112

policial de tránsito y transporte

3. Se logra un

fortalecimiento de la

estructura técnica y

administrativa para el

desarrollo de la

seguridad vial de los

organismos de transito

Municipales

Porcentaje de incremento de los dispositivos

tecnológicos de

fiscalización y control

(cámaras de seguridad,

sensores de velocidad,

pruebas de alcotest,

semaforización etc.)

Licitaciones y órdenes de

compra de dispositivos

tecnológicos

4. Se reforma el sistema de

otorgamiento de

licencias de conducción

IG. Aprobación de la ley que

autoriza la separación de que la

entidad que capacite no sea la

misma que evalué los

conocimientos y habilidades

Aprobación y publicación del

proyecto de ley que reforma el

sistema de otorgamiento de

licencias de conducción

Voluntad política del gobierno

nacional y el ministerio de

transporte en presentar el

proyecto modificatorio

5. Se incrementan las

campañas de

sensibilización y de

crear conciencia de las

conductas preventivas y

correctivas de la

seguridad vial a los

actores más vulnerables

de la vía

N° de campañas de

sensibilización y

prevención de accidentes de

transito

N° de apariciones en la prensa

y medios de comunicación de

las campañas de

sensibilización.

capacidad de gestión

administrativa y financiera del

ministerio de transporte en

incrementar las campañas de

sensibilización

Page 113: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

113

6. Las instituciones educativas fomentan

programas pedagógicos

para la implementación

de la enseñanza en

educación vial en todos

los niveles de la

educación básica y

media

N° de contenidos y de manuales de educación vial

elaborados

N° de profesores formados en seguridad vial.

N° y porcentaje de estudiantes cubierta en los

contenidos de educación

vial en el currículo escolar.

N° y porcentaje de

instituciones educativas

que incluyeron en su

currículo la educación vial

inventario de contenidos y manuales elaborados

aprobados por el ministerio de

educación nacional e informes

de la secretaria de educación de

las instituciones educativas que

integraron en su pensum la

cátedra de educación vial

Voluntad política del gobierno nacional en exigirles al

ministerio de educación la

obligatoriedad de la educación

vial en el currículo escolar

7. Mas motociclistas utilizan el casco con

altos estándares de

resistencia,

dimensiones y

características técnicas

internacionales

aprobadas

N° y porcentaje de disminución de muertes y

lesiones en accidente de

tránsito por el uso del casco

Reportes de la dirección de tránsito, policía nacional,

INMLCF y observatorios de

seguridad vial

la población no acate las recomendaciones hechas para

la utilización del casco

Page 114: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

114

8. Los motociclistas toman más conciencia y

respetan los límites de

velocidad establecidos

N° y porcentaje de disminución de muertes y

lesiones en accidente de

tránsito por respetar los

límites de velocidad

establecidos

N° y porcentaje de disminución de las

infracciones de tránsito por

no respetar los límites de

velocidad

Reportes de la dirección de tránsito Municipales y la

policía nacional Y el SIMIT

la población no acate las recomendaciones hechas para

respetar los límites de

velocidad establecidos

9. Se toman medidas

correctivas de

intervención en los

lugares de mayor

ocurrencia de

accidentes" puntos

críticos o puntos negros

de accidentalidad"

N° de mediadas de intervención en los puntos

críticos

N° y porcentaje de

disminución de accidentes

de tránsito en los puntos

críticos

Reportes de la dirección de

tránsito , policía nacional y

observatorios de seguridad vial

Existe disponibilidad técnica y

financiera de los entes

Municipales para la

intervención de los puntos

críticos

10. El gobierno nacional

está tomando más

conciencia en

incorporar más medidas

y elementos de

seguridad en el diseño,

construcción y

mantenimiento de las

vías para aminorar los

accidentes mortales

N° y porcentaje de

disminución de muertes y

lesiones en las vías

N° de vías intervenidas

N° de carriles exclusivos para motociclistas

Reportes de la agencia nacional

de infraestructura, reportes del

ministerio de transporte,

reportes de la policía de tránsito

y transporte

El gobierno nacional dicta

medidas para incorporar

elementos de seguridad en vial

en el diseño de las vías

Page 115: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

115

11. Mejoran ostensiblemente los

tiempos de respuesta de

atención a las víctimas y

la coordinación de las

entidades que

intervienen después de

ocurridos los siniestros

N° de protocolos establecidos para la

atención a las victimas

N° de entidades que intervienen en los

protocolos

Protocolos autorizados y aprobados por los entes

territoriales

Componentes

1. El gobierno nacional

propone al congreso

nacional y crea la agencia

nacional de seguridad vial

cuya misión es prevenir y

disminuir los accidentes de

tránsito y ejecutar la

política pública de

prevención vial con

autonomía y presupuesto

propio.

IG se crea un organismo del

orden nacional para que

maneje y ejecute la política

pública de seguridad vial

Aprobación y expedición

de la norma que aprueba la

creación de la nueva

institución

voluntad política

Page 116: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

116

2. Se diseña y se implementa el observatorio de

seguridad vial encargado de

coordinar las estrategias e

iniciativas en seguridad vial

a partir de la generación de

información oportuna,

objetiva y confiable que

contribuya efectivamente a

una reducción de los

accidentes de transito

IG Propuesta normativa para la conformación y

creación del observatorio

de seguridad vial a nivel

nacional

Aprobación y expedición de la normativa que

constituye y crea el

observatorio de seguridad

vial

Voluntad política del gobierno nacional

3. Fortalecer y ampliar la

cobertura y su estructura

técnica y administrativa de

la dirección de tránsito y

transporte de la policía

nacional y el cuerpo de

agentes de transito

Aumento y mejora en las capacidades humanas y

tecnológicas para la

vigilancia y control

Número de cursos de capacitación a los agentes

de transito

La entidad Municipal mantiene y aumenta la

capacitación a los agentes

de transito

4. Dotar de mayores recursos

humanos y tecnológicos

para el cumplimiento de las

normas de transito

Porcentaje de incremento

de los dispositivos

tecnológicos de

fiscalización y control

Inventarios y actas de

entrega de dispositivos

tecnológicos

Iniciativas y atribuciones

de las gobernaciones y

alcaldías y entidades

territoriales

Page 117: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

117

5. Se reforma el sistema de otorgamiento de licencias

de conducción en el proceso

de certificación y la

acreditación de idoneidad

aumentando las exigencias

para la obtención de la

licencia de conducir

IG Proponer la separación las funciones de

capacitación para la

conducción de las de

evaluación de los

conocimientos teóricos y

prácticos para obtener la

licencia de conducir

Aprobación y publicación del proyecto de ley que

reforma el sistema de

otorgamiento de licencias

de conducción

Iniciativas y atribuciones de las gobernaciones y

alcaldías y entidades

territoriales

6. Se realizan diversos foros

con la participación de

organismos nacionales e

internacionales y ONG con

los actores de la vía para la

generación de conciencia y

sensibilización en la

seguridad vial

N° de campañas y foros de

sensibilización elaboradas

y desarrolladas

Registro de campañas de

sensibilización elaboradas

y desarrolladas

Capacidad de gestión

administrativa y financiera

del ministerio de transporte

7. Las instituciones

educativas potencializan el

conocimiento y la

formación en educación

vial fomentando la

comprensión de las normas

de tránsito y los

comportamientos y hábitos

seguros en la movilidad

N° de instituciones educativas que dictan la

cátedra de educación vial

Reportes de las secretarias de educación de las

instituciones que dictan la

cátedra de educación vial

Page 118: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

118

8. El ministerio de transporte reglamenta los estándares

de fabricación, resistencia y

características técnicas que

deben tener los cascos de

seguridad para los

motociclistas para prevenir

y disminuir las lesiones y

muerte causadas por

traumatismos craneales en

los accidentes

N° de campañas de sensibilización realizadas

que promuevan el uso del

casco de seguridad

N° de apariciones en la prensa y medios de

comunicación de las

campañas de

sensibilización.

9. Los entes territoriales

reglamentan los límites de

velocidad coherentes con la

infraestructura vial

existente que promuevan

la protección de los actores

de la vida y sancionando

severamente y eficazmente

a quienes exceda los límites

de velocidad establecidos

N° de campañas de sensibilización y

acatamiento de los limites

sobre la velocidad

permitidos

Reportes de las direcciones de transito del porcentaje de

disminución de infractores

la norma de límites de

velocidad

Los usuarios de motocicletas no acatan las

recomendaciones sobre los

límites de velocidad

establecidos

Page 119: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

119

10. La dirección de tránsito de Bucaramanga identifico los

puntos críticos o puntos de

negros de mayor ocurrencia

de accidentes de tránsito

para su intervención y

minimizar la siniestralidad

que en ellos ocurre

N° de puntos negros o puntos críticos de mayor

ocurrencia de

accidentalidad

informe de la dirección de tránsito de los puntos donde

se presenta el mayor

número de accidentes de

tránsito en el Área

Metropolitana de

Bucaramanga

11. Se incorporar elementos de

seguridad en las vías , en el

diseño, construcción para

aminorar las lesiones y

muerte causados por los

accidentes de transito

IG. Elaboración de la normativa para la

regulación y mejora e

incorporación de elementos

de seguridad de la

infraestructura vial

Expedición de normas para la mejora y aumento de los

estándares de seguridad y

de operación de las mismas

Atribuciones normativas del Ministerio de

Transporte sobre la

infraestructura presente y

futura

12. El Área Metropolitana de Bucaramanga coordina los

diferentes organismos que

concurren a los sitios donde

sucede un accidente ,

mejorando los tiempos de

respuesta en atención a las

victimas disminuyendo la

mortalidad y lesiones

graves derivados del

accidente

IG. Proponer protocolos de intervención para la

atención de las víctimas de

accidentes de tránsito y

proteger la vida e integridad

de las personas

Protocolos aprobados por las entidades prestadoras de

los servicios de emergencia

Gestión de los entes territoriales Municipales

Page 120: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

120

Actividades

C.1.1 Analizar las competencias

normativas del

ministerio del

transporte y de otras

entidades públicas

vinculadas con la

seguridad vial

IG Se hace la propuesta de las competencias

interministeriales para

la creación del instituto

que maneje las politices

públicas de seguridad

vial

Expedición y aprobación del informe

presentado por el

comité interministerial

voluntad política de los legisladores

C.1.2 proponer mediante una reforma

legislativa la creación

de una institución que

genere y ponga en

práctica las políticas

públicas y criterios en

la aplicación de las

normas de tránsito, con

recursos financieros y

humanos para la

seguridad vial

IG Se presenta el sustento jurídico y

atribuciones

constitucionales del

proyecto ante el

congreso de la republica

la propuesta

aprobación y expedición de la norma

que aprueba la creación

de la nueva institución

capacidad del estado para crear instancias

intersectoriales y

asignarle funciones y

financiamiento para la

seguridad vial

C.2.1 Se hace necesario

crear un Departamento

que lidere y aporte

conocimiento sobre

accidentalidad, para el

conocimiento y análisis

indispensables para el

diseño de políticas

eficaces en la

disminución de la

accidentalidad vial

IG Propuesta

normativa para la

conformación y

creación del

observatorio de

seguridad vial a nivel

nacional

Aprobación y

expedición de la

normativa que

constituye y crea el

observatorio de

seguridad vial

capacidad del estado

para crear instancias

intersectoriales y

asignarle funciones y

financiamiento para la

seguridad vial

Page 121: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

121

C.3.1 Analizar los recursos necesarios

para el fortalecimiento

institucional de la

vigilancia y control de

los dispositivos

tecnológicos existentes

porcentaje de incremento de los

dispositivos

tecnológicos de

fiscalización y control

inventarios y actas de entrega de dispositivos

tecnológicos

Iniciativas y atribuciones de las

gobernaciones y

alcaldías y entidades

territoriales

C.4.1 Estudios y análisis para mejorar la

capacidad operativa de

las entidades

encargadas de la

vigilancia y control de

la seguridad vial

IG 4.2.1 Determinación de recursos y

cuantificación de los

costos para fortalecer la

institucionalidad para la

vigilancia control

Reportes de la policía nacional y las

direcciones de transito

sobre la Disminución

de las infracciones

asociadas a la

velocidad, consumo de

alcohol, no uso del

casco y cinturón de

seguridad.

Iniciativas y atribuciones de las

gobernaciones y

alcaldías y entidades

territoriales

IG 4.2.2 Aumento y mejora en las

capacidades humanas y

tecnológicas para la

vigilancia y control

C 5.1 realizar análisis y

estudios de la

normatividad vigente

sobre la expedición de

licencias de conducción

IG Proponer la

separación las

funciones de

capacitación para la

conducción de las de

evaluación de los

conocimientos teóricos

y prácticos para obtener

la licencia de conducir

Aprobación y

publicación del

proyecto de ley que

reforma el sistema de

otorgamiento de

licencias de conducción

Iniciativas y

atribuciones de las

gobernaciones y

alcaldías y entidades

territoriales

Page 122: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

122

C.5.2 Fiscalizar las funciones y

atribuciones de los

centros de

reconocimiento de

conductores y los

centros de enseñanza

automovilística que

certifican las aptitudes

sicofísicas y de

conocimientos teóricos

y prácticos

porcentaje y número de visitas realizadas sobre

los centros de

reconocimiento de

conductores y de los

centros de enseñanza

automovilística

presentación de informes de

fiscalización de visitas

realizadas

atribuciones de gestión del ministerio de

transporte

C.6.1 Elaboración de

una estrategia para el

diseño y desarrollo de

campañas de

sensibilización

N° de campañas de

sensibilización

elaboradas y

desarrolladas

registro de campañas de

sensibilización

elaboradas y

desarrolladas

capacidad de gestión

administrativa y

financiera del

ministerio de transporte

C.6.2 campañas de sensibilización y

generación de

conciencia de la

importancia de las

conductas preventivas

en seguridad vial

N° de campañas de sensibilización

realizadas

N° de apariciones en la prensa y medios de

comunicación de las

campañas de

sensibilización.

C.7.1 Desarrollo de planes y programas que

incorporen la educación

vial en los currículos de

las instituciones

educativas

IG propuesta normativa que establezca la

educación vial como

contenido permanente

en los currículos escolar

en las instituciones

educativas del país

presentación, aprobación y

publicación de la

normativa que

establece la seguridad

vial en el pensum

curricular de las

instituciones educativas

voluntad política de los legisladores

Page 123: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

123

C.7.2 Desarrollo de contenidos que

promuevan

metodologías y

desarrollen aptitudes y

promuevan la

prevención en

seguridad vial con todos

los actores de la vía

N° de contenidos y de manuales de educación

vial elaborados

inventario de contenidos y manuales

elaborados aprobados

por el ministerio de

educación nacional

atribuciones y iniciativas del

ministerio de educación

C.7.3 Capacitar y

aumentar los

conocimientos

formativos de los

docentes de las

instituciones educativas

hacia una cultura de

seguridad vial que

promueva la prevención

y el auto cuidado como

usuarios de la vía.

N° de profesores

formados y capacitados

en seguridad vial

informes de asistencia y

capacitación de los

entes territoriales

autorizados para dictar

las capacitaciones

suscripción de

convenios de

colaboración entre el

ministerio de educación

y las instituciones

vinculadas con la

seguridad vial

C.8.1 Realizar Estudios de

reglamentación del

casco de seguridad para

conductores de

vehículos automotores

de dos o más ruedas

considerando los

estándares

internacionales

IG. Propuesta de normativa que regula

los estándares de

certificación y

utilización del casco de

seguridad.

Expedición de la normativa que regula el

estándar y uso del casco

de seguridad

capacidad de gestión del ente territorial

Page 124: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

124

C.8.2 campañas de sensibilización que

promuevan el uso del

casco de seguridad

N° de campañas de sensibilización

realizadas que

promuevan el uso del

casco de seguridad

actas y registros de las campañas de

sensibilización del uso

del casco de seguridad

C.8.3 estrategias de

fiscalización y control

sobre el uso del casco

de seguridad

N° de controles

realizados para

fiscalizar el uso del

casco de seguridad

reportes y actas de los

controles realizados

para fiscalizar el uso del

casco de seguridad

cambios climáticos

C.9.1 Diagnosticar la incidencia de la

velocidad en los

accidentes de tránsito y

proponer una normativa

que regule la velocidad

permitida

IG. Propuesta normativa que regula la

velocidad permitida

presentación, aprobación y

publicación de la

normativa que regule el

establecimiento de los

límites de velocidad

capacidad de gestión del ente territorial

C.9.2 Diseño y

formulación de una

campaña de

sensibilización que

muestre las negativas

consecuencias del no

respeto de la velocidad

establecida

N ° de campañas de

sensibilización sobre la

velocidad diseñadas

N° de apariciones en la

prensa y medios de

comunicación de las

campañas de

sensibilización.

C.9.3 Adquisición de equipamiento y

dispositivos para la

fiscalización y control

de la velocidad

N° de equipos adquiridos para el

control de los límites de

velocidad

Licitaciones y órdenes de compra emitidas

para la compra de los

equipos

Page 125: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

125

C.9.4 realizar controles y fiscalización a los

límites de velocidad en

las diferentes vías

N° de controles realizados para

fiscalizar los límites de

velocidad

reportes de las autoridades de los

controles de velocidad

realizados

C.10.1 1. Identificar los

lugares en que se

concentran mayores

niveles de siniestralidad

en el tránsito tanto en

zonas urbanas como

rurales

N° de puntos negros o

puntos críticos de

mayor ocurrencia de

accidentalidad

• Formulación de un

mapa que identifique en

la red vial los lugares

con mayor

concentración de

accidentes de tránsito

C.10.1 y C.10.2

capacidad de gestión de

los organismos

encargados de la

seguridad vial

C.10.2 2. Intervenir los lugares de mayor

accidentalidad con

medidas correctivas

Número de medidas correctivas

implementadas para el

tratamiento de puntos

negros.

reportes de las medidas y señalización instalada

de los lugares de la

infraestructura que

concentran la mayor

cantidad de accidentes

de tránsito

C.11.1 incorporar la

seguridad vial en todos

los proyectos de diseño,

construcción y

mantenimiento de la

infraestructura vial

teniendo en cuenta

todos los actores de la

vía y la exigencia de

altos estándares de

seguridad

IG. Elaboración de

normativa para la

regulación y mejora de

la infraestructura vial

• Expedición de normas

para la mejora y

aumento de los

estándares de seguridad

y de operación de las

mismas

Atribuciones

normativas del

Ministerio de

Transporte sobre la

infraestructura presente

y futura

Page 126: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

126

C.12.1 1. Establecer los protocolos de

atención de los

servicios de

emergencias para la

intervención de las

diversas entidades que

concurren una vez que

se ha producido un

siniestro de tránsito

IG. Proponer protocolos de

intervención para la

atención y

rehabilitación de

víctimas de accidentes

de tránsito

protocolos aprobados por las entidades

prestadoras de los

servicios de emergencia

gestión de los entes territoriales

Municipales

Fuente. Del Autor

Page 127: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

127

RECOMENDACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA REDUCCIÓN DE LA

TASA DE ACCIDENTALIDAD Y MUERTE DE MOTOCICLISTAS EN EL ÁREA

METROPOLITANADE BUCARAMANGA

Page 128: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

128

5. Recomendaciones de Política Pública para la Reducción de la Tasa de Accidentalidad

y Muerte de Motociclistas en el Área Metropolitana de Bucaramanga

5.1. Introducción

El Ministerio de Transporte celebra haber alcanzado el 94% de la meta de ejecución en

infraestructura (2013), no obstante, este resultado contrasta con los indicadores en materia de

disminución de la accidentalidad vial en el país del 35% del año 2012, con el agravante que los

muertos y heridos por accidentes de tránsito en las vías nacionales y en las ciudades van en

aumento del 6% anual (Medicina Legal y Ciencias Forenses , 2014) Lo anterior a pesar de los

múltiples compromisos nacionales e internacionales que ha asumido Colombia para disminuir ese

flagelo.

Es así como se puede concluir que las políticas públicas diseñadas e implementadas a nivel

Nacional, Departamental y Municipal no reflejan resultados satisfactorios en la disminución de la

accidentalidad vial, es necesario preguntarse entonces acerca de las causas que han influido sobre

la efectividad de dichas políticas.

Se pueden evidenciar Incumplimientos en las prioridades del Gobierno frente al tema de la

seguridad vial, debido a la falta de voluntad política y de compromiso del gobierno nacional, el

cual se ve reflejado en el exiguo apoyo del estado en el cumplimiento de las metas pactadas. En

consecuencia, se ha llegado incluso al incumplimiento de convenios internacionales como el que

se pactó con la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud

(OMS) en el 2011 con motivo de la puesta en marcha de la iniciativa Década de la Seguridad Vial

2011–2020, en la cual varios países, entre ellos Colombia, se comprometieron a bajar la

accidentalidad en más del 50% durante la puesta en marcha de la llamada Década de la Seguridad

Vial 2011-2020.

Page 129: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

129

Dichos compromisos se ven reflejados en documentos como el Plan Nacional de Seguridad

Vial Colombia 2011-2016, incluso hay otro que plantea la obligación de crear en el Plan Nacional

de Desarrollo, una estrategia de seguridad vial para motociclistas que debería estar implementada

en junio de 2012.

Así mismo en el apartado Transporte del Plan Nacional de Desarrollo, hacia la prosperidad

democrática: visión 2010 – 2014 están consignadas una serie de acciones que van desde una

reforma integral al Código Nacional de Tránsito, pasando por construir vías más seguras, hasta

modernizar y hacer obligatorios equipos de fábrica que protegen a los automovilistas y pasajeros

temas en lo que poco se ha avanzado y en muchos casos no ha pasado nada.

Una vez identificadas estas falencias, este capítulo tiene como objetivo presentar

recomendaciones a la política pública de seguridad vial, esto porque es necesario plantear

reformas a los sistema de formación de conductores y de otorgamiento de licencias de conducir,

a la estructura normativa y al sistema sancionatorio para que sea eficaz, velar por una mejora

permanente de la infraestructura vial y del parque automotor, además de un sistema eficaz de

atención y rescate de las víctimas de accidentes de tránsito.

5.2 Estructuración del problema público

En cuanto a las principales factores de accidentalidad por el uso de este medio de transporte se

logró identificar que en su mayoría son ocasionados por los jóvenes sin experiencia e imprudentes

que no acatan las normas de tránsito, además el avance de la globalización de la economía que

ha estimulado el ingreso al país de ofertas de distintas ensambladoras y modelos de motocicletas

a precios accesibles con grandes facilidades de pago.

Page 130: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

130

Si bien la motocicleta ha introducido una serie de transformaciones sociales y personales que

han dado a lugar a cambios en el estilo de vida de los Colombianos, también, ha producido efectos

adversos como la contaminación ambiental, el ruido y lo más importante el incremento

exponencial de los accidentes de tránsito y sus consecuencias en términos de víctimas,

incapacidades, invalidez, además de los altos costos de atención hospitalaria que quebranta la

economía del país y la calidad de vida de las familias.

La motocicleta se ha convertido en un vehículo de uso masivo en Colombia, su uso no solo es

recreativo, se convirtió en un medio de transporte eficiente y económico que mejora las

condiciones de desplazamiento y de generación de ingresos a las familias.

En los últimos años, el tema de las motocicletas y el uso que se le ha dado a este vehículo, ha

estado en el ojo del huracán de los medios de comunicación, autoridades y académicos, por

coyunturas como la accidentalidad, muerte, aumento del parque automotor, movilidad,

contaminación ambiental y auditiva.

Tener vehículo es una mejora sustancial en la calidad y estilo de vida y da una mayor libertad

al desplazarse, y se deja de utilizar el controvertido y congestionado transporte público, además

representa un ahorro en el costo de los pasajes, la moto puede movilizar dos o tres personas de la

familia a sus sitios de trabajo o estudio ahorrando tiempo en sus desplazamientos.

Dentro de este contexto existe una realidad que no puede ser desconocida, la motocicleta se

convirtió en motor de desarrollo que dinamiza la economía del país, creando empleo, actualmente

genera más de 1.762.000 empleos entre directos e indirectos, que está conformada por 9 plantas

ensambladoras de motocicletas, 312 proveedores de materias primas y moto partes, 1.700 talleres

Page 131: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

131

de mantenimiento y más 5.700 establecimientos entre concesionarios, almacenes de repuestos y

talleres de mantenimiento tanto en zonas urbanas como rurales (estudio Federación Nacional de

Comerciantes FENALCO, Asociación Nacional de Industriales ANDI, 2013), además los usuarios

de las motocicletas generan ingresos para sus familias desempeñando actividades que están

ligadas, como empleados de empresas de mensajería o porque son domiciliarios de compañías de

comida y al transporte ilegal (piratería), además de alcanzar gran importancia como medio de

transporte para las personas de menores ingresos generando ahorro de dinero por concepto de

desplazamientos en el transporte público de $ 125.188 pesos mensuales (contribución de la

motocicleta y su evolución en la economía nacional, universidad de los Andes, 2011) y como una

solución a los problemas de movilidad como alternativa de transporte en las ciudades con

sistemas de transporte masivo deficiente que no cubren la demanda de los ciudadanos en las zonas

periféricas. Además las motos tienen la ventaja de que no pagan peajes, tienen menos impuestos

frente a los automóviles, y en algunas ciudades no tienen pico y placa y pueden movilizarse con

mayor facilidad por las vías colapsadas por vehículos particulares y taxis.

5.2.1 Análisis Socioeconómico

La motocicleta se ha convertido en un vehículo de uso masivo en Colombia (Comité de

Ensambladoras de Motos Japonesas, 2013), ya no solo es de uso recreativo, ha desarrollado un

papel importante en la sociedad y en la economía Colombiana, son vehículos asequibles,

económicos, versátiles y eficientes que se han convertido en una herramienta de trabajo y un

medio de transporte eficiente y económico que mejora las condiciones de desplazamiento y de

generación de ingresos para las familias.

La producción y el uso de la motocicleta en Colombia continúan mostrando resultados

altamente positivos de crecimiento y aceptación en los hogares Colombianos consolidando a este

Page 132: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

132

sector de la industria en el segundo país con mayor producción de motocicletas en Latinoamérica

después de Brasil.

Esto demuestran la gran importancia que ha adquirido la industria de la motocicleta en el país,

ya que genera más de 1.762.000 empleos entre directos e indirectos, y está conformada por 9

plantas ensambladoras de motocicletas, 312 proveedores de materias primas y moto partes, 1.700

talleres de mantenimiento y 5.700 establecimientos entre concesionarios, almacenes de repuestos

y talleres de mantenimiento tanto en zonas urbanas como rurales. (Estudios realizados por la

Federación Nacional de Comerciantes FENALCO, la Asociación Nacional de Industriales, ANDI

Cifras que demuestran la dinámica de la industria de las motocicletas en Colombia y responde

a una realidad económica y social del país. En este sentido la motocicleta no solo está

contribuyendo al desplazamiento y a la generación de nuevos ingresos a los hogares si no, que de

acuerdo a la evidencia empírica, está siendo determinante de la calidad de vida y la posibilidad de

acceso de las familias más pobres a su desarrollo “los pobres pueden perder oportunidades

laborables, porque no tienen dinero para transportarse de un sitio a otro” (Alcaldía de Bogotá,

2006)

5.2.2 Análisis Sociodemográfico

En los últimos diez años el crecimiento y desarrollo económico del país ha hecho que el nivel

de vida de los ciudadanos se haya elevado sumado al crecimiento de las áreas urbanas cada vez

más acelerado, los problemas de movilidad, la escases de medios de transporte para la clase menos

favorecidas, las grandes distancias entre los sistemas de transporte masivos de las zonas periféricas

de la ciudad y la falta de transporte nocturno, hacen que la motocicleta se convierta en el vehículo

Page 133: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

133

preferido por millones de Colombianos como un medio de transporte eficiente y económico y una

herramienta de trabajo que surge como una solución a los problemas de movilidad.

Por lo anterior además de la importancia social de la motocicleta como fuente generadora de

ingresos y solución a los problemas de movilidad, existen razones de gran interés que facilitan la

compra de este tipo de vehículos.

Figura 24. Ventajas en el Uso de las Motocicletas

Fuente: Del Autor

Para el año 2012 rodaron por las vías del país aproximadamente 4.2 millones de motocicletas

que representa el 52.1 % del total del parque automotor, y movilizaron más de 8.5 millones de

Bajo consumo de combustible

Bajos costos de mantenimiento

Son livianas , cualquier ciudadano puede operar este tipo de vehículo

Facilidad de parqueo, no requiere garaje

Exención de pago de peaje (ley 14 de 1983)

Exención de pago de impuesto de rodamiento a motocicletas menores de 125 C.C

Bajos precios de adquisición

Amplia y variada financiación a bajas tasas de interés

Una gran oferta de motocicletas de fabricación nacional como importadas

Page 134: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

134

personas al día lo que demuestra que la motocicleta es una realidad económica y social del país

(DANE, 2012).

Tal y como se observa en la siguiente figura la motocicleta sigue siendo para los Colombianos

la preferida como medio de transporte diario al pasar del 58% en el 2011 al 72.5 % en el 2012, las

cifras demuestran que 21.6 % de los usuarios en el país que compran motocicleta es para generar

ingresos para sus familias y el 1.9 % lo hace solo por diversión, esto explica que la motocicleta

está alcanzando un amplio nivel de importancia y es un gran motivador para la compra.

Figura 25. Uso de la moto en Colombia

Fuente: Comité de ensambladoras de motos japonesas (2013) VIII estudio sociodemográfico

de los usuarios de motocicleta en Colombia

En lo transcurrido del año 2016, a corte del mes de agosto se matricularon 384.747 (59,14%),

motocicletas y 157.231 (40,86%) vehículos en el país, mientras se matricula un carro nuevo en el

país se matriculan en promedio 2,5 motocicletas.

Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país

58%

2%

29%

11%

73%

4%

22%

2%

TRANSPORTE PRINCIPAL

TRANSPORTE ALTERNATIVO

ELEMENTO DE TRABAJO

DIVERSIÓN

2011 2012

Page 135: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

135

Unidades Porcentaje

Motocicletas 384.747 59,14

Vehículos 157.231 40,86

Fuente: Adaptada por el Autor de RUNT

De cada 100 motocicletas matriculadas en el país 8 motos son de fabricación nacional (86%),

y solo 2 motocicletas son importadas (14%).

Figura 26. Composición de matrículas de motocicletas en el país.

Fuente: Asociación nacional de Industriales ANDI

Entre las ciudades con mayor número de matrícula en el país se encuentran Funza, Sabaneta,

Envigado, Girón y Floridablanca.

14%

86%

IMPORTADO NACIONAL

Page 136: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

136

Figura 27. Ciudades de mayor número de matrícula de motocicletas a corte agosto 2016 según

país.

Fuente: Adaptada por el Autor de RUNT

Figura 28. Departamentos de mayor número de matrículas de motocicletas a corte 2016 según

país

Fuente: Adaptada por el Autor de RUNT

26.190

17.484 17.201

12.161

10.287

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Funza

Sabaneta

Envigado

Girón

Floridablanca

68.078

52.81548.481

22.650 21.050

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Departamento

Antioquia

Cundinamarca

Valle

Santander

Córdoba

Page 137: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

137

Se destacan Antioquia, Cundinamarca, Valle, Santander y Córdoba como los Departamentos

con mayor número de motocicletas registradas en el país.

Tabla 12. Manera de muertes violentas en Colombia 2012 – 2013

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de

Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y cadáveres

/ Sistema de información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las

proyecciones de población DANE 2005 – 2020

Información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF después

de las muertes por homicidios, los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta

en el país, en el año 2013 se presentaron 63 casos más que el 2012 al pasar de 6152 casos a 6219

en el 2013, cifras muy contrarias al objetivo del PNSV 2011 – 2016 que era de disminuir en un

50% los accidentes de tránsito.

Page 138: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

138

Tabla 13. Muertes por accidentes de transporte según medio de desplazamiento y Condición de la

víctima. Colombia, 2013

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2013.

Los motociclistas representan los 44% de las muertes ocurridas en accidentes de tránsito con

2754 casos reportados en el año 2013, los motociclistas y los peatones siguen siendo los actores

viales más vulnerables de la vía.

5.2.3 Perfil Sociodemográfico del Motociclista en Colombia

Es de gran importancia conocer el perfil sociodemográfico del usuario de la motocicleta en

Colombia con el fin de entender su comportamiento y poder identificar las tendencias de los

actores de la vía y que esta información sirva de apoyo en la formulación de política pública, que

sean equitativas, incluyentes, propositivas y que se ajusten a la realidad social del país así como

una normatividad y legislación incluyente con los motociclistas.

Page 139: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

139

El análisis sociodemográfico del perfil del motociclista tiene como objetivo de orientar y

facilitar la adopción de acciones y estrategias en búsqueda de fomentar practicas seguras de

seguridad vial y es un instrumento válido en la formulación de política pública.

Figura 29. Compradores por género

Fuente: Comité de ensambladoras de motos japonesas (2013) VIII estudio Sociodemográfico

de los usuarios de motocicleta en Colombia

A diferencia de los años anteriores las mujeres marcaron una tendencia por el uso de la

motocicleta como medio de transporte utilizado, mientras que en el año 2011 las mujeres

representaban solo el 16% de nuevos compradores, en el 2012 pasaron a representar el 26,6% el

cual corresponde a un incremento del 6%.

26%

74%

16%

84%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

FEMENINO

MASCULINO

2012 2011

Page 140: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

140

Figura 30. Edad de los motociclistas en Colombia

Fuente: Comité de ensambladoras de motos japonesas (2013) VIII estudio Sociodemográfico

de los usuarios de motocicleta en Colombia

En cuanto a la edad de los Motociclistas se destaca un incremento importante del 48% de los

usuarios entre un rango de edad de 27 a 35 años al pasar del 26% en el 2011, al 38,5% en el 2012.

En entre los jóvenes en el rango de 18 a 26 años se presenta un movimiento importante al pasar

del 25% en el año 2011 al 30,1% en el 2012. Es decir que en el rango de los 18 a 35 años representa

el 68,6% de nuevos usuarios de motocicletas del país.

25% 26%

30%

13%

4% 1%

30%

38%

13% 12%

5% 1%

18-26 27-35 36-42 43-51 MÁS DE 51 NO RESPONDE

2011 2012

Page 141: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

141

Figura 31. Estado civil de los motociclistas

Fuente: Comité de ensambladoras de motos japonesas (2013) VIII estudio sociodemográfico

de los usuarios de motocicleta en Colombia

En Colombia los compradores de motocicletas en su mayoría son personas preparadas

académicamente, ya que se evidencia que son: bachilleres, técnicos, tecnólogos y los motociclistas

universitarios con posgrados crece de manera importante (11,3%).

5.4 Descripción Metodológica para el Diseño de Recomendaciones de Política Pública

La Política Pública se desarrolló en etapas, la primera fase correspondió a la fundamentación

en la cual se utilizaron fuentes documentales primarias y secundarias , la cual consta en los

capítulos anteriores, mediante proceso de análisis e investigación provenientes de estas fuentes

se logró identificar las causas más frecuentes de la accidentalidad vial las cuales se destacan, los

errores humanos, las deficiencias en las carreteras y condiciones meteorológicas (lluvia, niebla,

sol), las infracciones a las normas de tránsito, que ocasionan graves efectos en el incremento de

la accidentalidad la cual se ve reflejado en grandes pérdidas económicas y de vidas.

25% 26%

30%

13%

4% 1%

30%

38%

13% 12%

5% 1%

18-26 27-35 36-42 43-51 MÁS DE 51 NO RESPONDE

2011 2012

Page 142: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

142

En este sentido, el análisis de la problemática de la accidentalidad vial se debe estudiar desde

cada uno de sus componentes, es decir desde lo humano, desde los vehículos y desde la

infraestructura vial, solo así cada sector involucrado puede evidenciar su responsabilidad sobre la

seguridad vial y en consecuencia tomar decisiones de política pública que permitan estabilizar y

reducir los altos índices de accidentalidad vial en el país.

Para la segunda fase se hizo necesario desarrollar un enfoque sistémico que es una manera de

abordar y formular los problemas cuyo objetivo es buscar una mayor eficacia en las acciones, los

problemas no pueden describirse en términos de elementos separados, la comprensión de los

problemas solo ocurre cuando se estudian globalmente, el cual está basado en principios como la

organización interna de un sistema político y de su extraordinaria capacidad para responder a

las circunstancias en que funcionan, los sistemas políticos acumulan gran cantidad de

mecanismos, y gracias a ellos son capaces de regular su propia conducta, transformando su

estructura interna y hasta llegar a remodelar sus metas fundamentales (Easton, 1953) , igualmente

los sistemas sociales están integrados por tres grandes subsistemas político – económico – cultural,

y la estabilidad del sistema debe estar pensada en relación a la cohesión de las partes que

conforman la unidad y depende de la sincronía con que cada uno de los subsistemas responda al

cambio social (Easton, 1953).

Por lo anteriormente expuesto la accidentalidad es un problema complejo que requiere la

concurrencia intersectorial e interdisciplinario, la accidentalidad vial no es problema exclusivo del

Ministerio de Transporte, en el intervienen múltiples causas que involucran diversos sectores que

deben trabajar de forma interdisciplinar para buscar soluciones efectivas y coordinadas.

Page 143: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

143

Figura 32. Aspectos del enfoque sistémico

Fuente: Del Autor

Para esta fase de se utilizaron fuentes documentales externas resultantes de la recopilación,

procesamiento, análisis y clasificación de la información, de datos estadísticos y estudios del sector

académico, privado, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) e instituciones involucradas con

el tema de accidentalidad vial, asimismo de estudios realizados por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) organismo que está adscrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estas

fuentes son relevantes para explicar y dimensionar las principales causas de la accidentalidad vial

y lograr una mayor comprensión de las causas que provocan los accidentes registrados en las vías

del país.

Además de las fuentes en mención, este estudio contempla fuentes de información construidas

a partir de datos de fuentes directas suministradas por las diferentes entidades públicas y privadas

Enfoque Sistémico

Institucionales

Comportamiento Ciudadano

Atención a Victimas

Vehículos

Infraestructura o Vías

Page 144: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

144

que compilan información y estadísticas de accidentalidad, muerte y morbilidad de los accidentes

de tránsito en el país.

Es significativa la importancia que posee la información de instituciones o entidades como el

registro del parque automotor, indemnizaciones, reclamaciones del sector asegurador, el registro

de infracciones a las normas de tránsito con mayor ocurrencia que ayuda a la identificación de las

principales causas de accidentes viales en el país, entidades entre otras como:

Tabla 14. Fuentes de Investigación

Agencia Nacional de

Seguridad Vial ANSV

Corporación Fondo de

Prevención Vial

Instituto de Medicina Legal y

Ciencias Forenses IMLCF que

procesa la información bajo la

metodología sugerida por la

organización Mundial de la

Salud.

El ministerio de transporte con

su oficina de Registro

Nacional de Accidentes de

Tránsito que condensa todos

los reportes de accidentes de

tránsito atendidos por la

policía nacional.

FASECOLDA, la federación

de aseguradoras de Colombia

que consolida las

reclamaciones de

indemnizaciones de las

aseguradoras que emiten el

SOAT.

SIMIT, sistema integrado

sobre multas y sanciones de

infracciones de tránsito,

recolecta todas las

infracciones de tránsito en el

país.

RUNT, Registro Único

Nacional entidad encargada

DANE, Departamento

Administrativo Nacional de

Comité de ensambladoras de

motos

Page 145: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

145

del registro del parque

automotor y de la expedición

de licencias de conducción.

Estadística cuyos informes

demográficos ayudan a

contextualizar los sectores

poblacionales más afectados

por la accidentabilidad en el

país.

Dirección de tránsito de

Bucaramanga-

Dirección de tránsito de

Floridablanca.

Dirección de Tránsito de

Piedecuesta.

Dirección de tránsito de Girón Foros de accidentabilidad vial Internet

Fuente: Del Autor

5.5 Objetivos

5.5.1 Objetivo General

Desarrollar una propuesta de recomendaciones de política pública que aporte a la

estabilización y/o reducción de la tasa de accidentalidad y muerte de los motociclistas, con un

enfoque multidisciplinario con el fin de integrar lo humano, la institucionalidad, la infraestructura,

los vehículos y el equipamiento.

5.5.2 Objetivos Específicos

Dictar lineamientos y directrices sobre la importancia de la observancia medidas

preventivas en seguridad vial que ayuden a proteger y conservar la vida humana.

Diseñar y desarrollar estrategias a mediano plazo de intervención a los puntos críticos de

mayor accidentalidad.

Page 146: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

146

Orientar las acciones con objetivos específicos, recursos y autoridades encargadas de la

gestión y aplicación de los compromisos de educar desde los primeros años de escolaridad

en temas de seguridad vial y normas de tránsito.

Comprometer a la sociedad civil con acciones de divulgación, comprometidas en crear un

efecto notable y responsable de las conductas y la importancia del acatamiento y

cumplimiento de las normas de tránsito.

Implementar medidas de equipamiento e elementos de seguridad pasiva y activa que

ayuden a prevenir y disminuir los accidentes de tránsito.

Fortalecer la organización institucional con recursos suficientes, y establecer acciones

con objetivos específicos en la aplicación del control y la fiscalización.

5.6 Análisis de Actores Formales e Informales

En el diseño de las recomendaciones de la Política Pública, es necesario contar con la

participación indispensable del sector público, sector privado y la ciudadanía, para formar e

implementar alianzas, intersectoriales e interinstitucionales. La Organización Mundial de la Salud

en su informe sobre la situación mundial sobre la accidentalidad vial se refiere a los actores

vulnerables de la vía a:

Tabla 15. Actores Formales e Informales

Actor Definición

Motociclista Según su definición son personas habilitadas e

instruidas técnica y teóricamente para operar o

Page 147: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

147

conducir un vehículo automotor de dos ruedas

en línea, con capacidad para el conductor y un

acompañante.

Peatón Toda persona que transita a pie por los lugares

y vías públicas aptas para su circulación.

Conductores Son las personas que están habilitadas e

instruidas para operar un vehículo automotor.

Fuente: Del Autor

Tabla 16. Descripción de Roles

Actor Definición

Motociclista Quien es la población de estudio

poderes públicos Los gobiernos Departamentales y Municipales

que tienen la responsabilidad de definir las

prioridades, leyes, normas que garanticen unas

carreteras y unas sociedades más seguras e

incluyentes.

Policía Tiene la responsabilidad de hacer cumplir la

ley, las normas de seguridad vial y también

juega un papel importante en la educación.

Page 148: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

148

Universidades e Institutos Pueden estimular la investigación y el

desarrollo de nuevas alternativas en seguridad

vial.

Las Organizaciones Internacionales y

ONG

Realizan investigaciones de ámbito

internacional y nacional, brindando apoyo a

los gobiernos con recursos humanos, asistencia

técnica y cofinanciación a estudios y campanas

sobre la seguridad vial.

Las empresas Con su sentido de responsabilidad social

pueden del estimular a sus empleados y

público en general a alcanzar conductas más

seguras en equipamiento y vehículos más

seguros.

Las asociaciones civiles Realizan todo tipo de acciones, actividades y

campañas en educación, grupos de presión que

influyan en la responsabilidad de los políticos.

Las organizaciones de salud con el plan decenal de salud promueven la

implementación y fortalecimiento de rutas de

atención en salud causados por accidentes de

tránsito, y los mecanismos de acceso a los

programas de terapia ocupacional a las

Page 149: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

149

víctimas de traumatismos relacionados con los

accidentes de tránsito y las actualizaciones de

las guías APH (atención pre hospitalaria), y

entidades de primeros auxilios como la cruz

roja, bomberos y hospitales que luchan por

promover un comportamiento más seguro pero

también por salvar la vida de millones de

personas involucradas en accidentes de

tránsito.

Las instituciones educativas Plantean retos para el próximo decenio en la

transformación de los colegios en

comunidades seguras, están en la primera línea

de la educación vial en colaboración con los

niños, familias y sociedad en garantizar

entornos más seguros, en muchos países la

educación vial hace parte del pensum de

estudio.

Los padres de familia Desempeñan un papel de modelo a seguir,

juegan un papel importante en el

comportamiento vial, ya que los jóvenes

aprenden de sus modelos y tienden a imitar su

comportamiento.

Fuente: Del Autor

Page 150: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

150

Fuente: Del Autor

5.7 Análisis Causal

Es necesario señalar que los accidentes de tránsito provocados por el uso de la motocicleta

suelen ser los más graves ya que es su propio cuerpo el que recibe el impacto, cabe resaltar que

entre las principales causas de accidentes estas se concentran en tres factores.

Figura 33. Causas de los Accidentes de Tránsito

Fuente: Del Autor

Motociclistas

Apoyos y Colaboradores

ONG, Universidades, Organismos Internacionales, Empresas con Responsabilidad Social, Asociaciones Civiles, Organizaciones de Salud, Padres de Familia, Colectivos y Asociaciones de Motociclistas

Ejecutor de la Politíca Pública

Gobernaciones, Alcaldías, Direcciones de Tránsito, Policia

Toman Decisiones

Congreso de la República, Ministerio de Transporte, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud y Protección Social

Deficiencia en las carreteras y condiciones meteorológicas

Infracciones a las normas de transito

Errores humanos

Page 151: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

151

Según estudios del fondo de prevención vial asegura que el 16% de los conductores de

motocicleta solicitaron la licencia de conducir en una escuela de conducción autorizada por el

ministerio de transporte, el resto aprendió con la ayuda de un familiar o un amigo o en algunos

casos solos.

Las técnicas de conducción son indispensables, se debe tener una preparación previa que parece

que muchos están ignorando, la poca precaución antes y después de la conducción de la moto,

muchos omiten ponerse el casco de protección obligatorio y abrocharlo correctamente, además

que muchos usan cascos que no cuentan con las condiciones técnicas de protección de estándares

internacionales.

Cabe señalar que además no utilizan el chaleco reflectivo durante las noches que los hace más

visibles en las horas de la noche. Por otra parte la alta accidentalidad se debe a las conductas no

preventivas como , manejar hablando por celular, cargar objetos voluminosos, excesos de

velocidad, realizar maniobras peligrosas y estado de embriaguez, la imprudencia es la causante de

que muchos motociclistas mueran o queden con secuelas físicas de por vida por causas que son

totalmente prevenibles.

Ahora bien, sufrir un accidente de tránsito puede ocurrir por una multitud de circunstancias y

por causas muy distintas, es significativa la importancia de identificar las fuentes de procedencia

de dichas causas.

Page 152: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

152

Figura 34. Fuentes causales

Fuente: Elaboración propia

5.7.1 Factor Humano

En cuanto al factor humano, este es la causa de mayor siniestralidad, en su mayoría con

resultados fatales producidas por situaciones de riesgo como conducir bajo los efectos del alcohol,

realizar maniobras imprudentes, adelantamientos en zonas o lugares prohibidos, desobedecer las

señales de tránsito, exceso de confianza, conducir con exceso de velocidad conducir con condición

física o mental no aptas, la inexperiencia del conducir y la fatiga.

Ilustración 5. Factores Humanos Generadores de Accidentes de Tránsito

Fuente: Seguridad Vial con Psicología Positiva, 2016

ALTA TASA DE ACCIDENTALIDAD

Y MUERTE DE MOTOCICLISTAS

FACTOR HUMANO

CONDICIONES DE LA VIA

FACTOR CLIMATICO

FALLAS VEHICULARES

Page 153: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

153

5.7.2 Fallas Mecánicas

Después del factor humano, las fallas mecánicas son la causa más importante de accidentes de

tránsito, que sucede por descuido en el mantenimiento de los vehículos impidiendo que el

conductor pueda maniobrar correctamente y evitar el accidente (frenos, suspensión, dirección).

5.7.3 Condiciones de la Vía

Las malas condiciones de mantenimiento de las calles, carreteras y la mala señalización,

impiden el control del rodado del vehículo obligando al conductor a realizar maniobras que causan

accidentes.

Tabla 17. Condiciones de la Vía

Page 154: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

154

Fuente: Seguridad Vial Colombia, 2015

5.7.4 Clima

Los factores climáticos como la lluvia, la niebla reducen la visibilidad y provocan que el

pavimento dificulte la adherencia impidiendo que el conductor mantenga el control del vehículo.

Page 155: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

155

Ilustración 6. Clima como Factor Generador de Accidentes de Tránsito

Fuente: Seguridad Vial con Psicología Positiva, 2016

5.7.5 Conformación de Alianzas

La accidentalidad no es un problema exclusivo del Ministerio de Transporte, ya que en el

intervienen múltiples sectores que deben trabajar mancomunadamente para buscar soluciones

efectivas y coordinadas. Se observan cifras sobre el impacto de muertes y discapacidad

producidos por los accidentes de tránsito que han motivado a los entes gubernamentales,

asociaciones civiles, colectivas de motorizados, ONG, empresa privada y centros de estudio, para

coordinar esfuerzos en la importancia de la educación y de la prevención para disminuir los

índices de accidentalidad y sus consecuencias.

Figura 35. Conformación de alianzas para la política pública

SociedadAsociaciones Civiles, ONG,Asociaciones de Motocicletas

Sector Privado Empresas con Responsabilidad

Social

EntesGubernamentales

Ministerios, Gobernaciones, Alcaldias y Direcciones de Tránsito

Page 156: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

156

Fuente: Del Autor

5.8 Participación Ciudadana

En el desarrollo de las recomendaciones de la política pública es imprescindible la participación

ciudadana para alcanzar mejoras reales de la seguridad vial en las calles y carreteras de la mano

con el apoyo institucional.

La participación ciudadana es una de las medidas más eficaces para la seguridad vial y

probablemente la menos costosa financieramente hablando. La educación puede salvar muchas

vidas y cambiar la sociedad, nadie más lo puede hacer por las personas, el compromiso de la

seguridad vial debe empezar en la escuela, el colegio, el hogar, el barrio y en la ciudad.

5.9 Agenda de Gobierno

En el 2011 Colombia se adhiere al compromiso mundial del decenio de la seguridad vial

promovido por la Organización Mundial de la Salud y la ONU, en el que el país se compromete

a reducir sus víctimas mortales producidas por la accidentalidad vial a la mitad para el año 2020.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, el Gobierno definió la

seguridad vial como Política de Estado, debido a los hechos viales son una de las principales causas

de mortalidad en niños y adultos.

Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2011-2016, el Ministerio de Transporte en el año

2012 por medio de la Resolución 01282 del 30 de marzo, adopta el “Plan Nacional de Seguridad

Vial 2011-2016” (MINTRANSPORTE, 2012), como referente nacional de política pública en

materia de seguridad vial. Este Plan Nacional se estructura, tomando la experiencia internacional

y las recomendaciones de la OMS, articulando y coordinando las diversas actuaciones de las

instituciones públicas intervinientes y responsables de la seguridad vial en Colombia.

Page 157: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

157

Este Plan definió cinco líneas de acción para su desarrollo:

Aspectos institucionales.

Medidas sobre el comportamiento humano.

Medidas sobre los vehículos.

Medidas sobre la infraestructura o las vías.

Sistema de atención a víctimas.

Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2020 Resolución 2273 de 2014 “Por la cual se ajusta el

Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021 y se dictan otras disposiciones”.

Plan Decenal de Salud Pública 2012-20215 El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-

2021, es una política pública del Estado Colombiano que estableció como meta al 2021, reducir

en el 25% la mortalidad a causa de hechos viales (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012).

Dentro de los objetivos estratégicos del PDSP 2012-2021 se encuentra el de “Lograr cero

tolerancia frente a la morbilidad, mortalidad y discapacidad evitables” dado que existe una

proporción de mortalidad, morbilidad y discapacidad que puede clasificarse como evitable,

teniendo en cuenta la existencia de los servicios de salud y la tecnología necesaria (Ministerio de

Salud, 2012, p.130).

Page 158: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

158

5.10 Normatividad Nacional

Tabla 18. Normativa Nacional

Registro Normatividad

Constitución Política de Colombia

La Constitución instituye en su Artículo 24, que todo Colombiano tiene derecho a circular

libremente por el territorio nacional, sujeto a la intervención y reglamentación de las

autoridades para la garantía de la seguridad y comodidad de los habitantes, la preservación

de un ambiente sano y la protección del uso común del espacio público. Además, en el

Artículo 2, establece que las autoridades de la República están instituidas para salvaguardar

a las personas en su vida, honra y bienes

Ley 769 de 2002 Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre en Colombia

Ley 1383 de 2010

Busca la organización del tránsito en el territorio Colombiano y la prevención de la

siniestralidad vial con sus consecuencias nocivas para la vida y la integridad personal El

Código promulga como principios rectores la seguridad de los usuarios, la movilidad, la

calidad, la oportunidad, el cubrimiento, la libertad de acceso, la plena identificación, la libre

circulación, la educación y la descentralización. El Código señala en el Artículo 7º que:

“Las autoridades de tránsito velarán por la seguridad de las personas y las cosas en las vías

públicas y privadas abiertas al público Sus funciones serán de carácter regulatorio y

sancionatorio y sus acciones deberán ser orientadas a la prevención y a la asistencia técnica

y humana a los usuarios en la vía.

Page 159: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

159

Decreto Nacional No. 2053 de 2003

Artículos 2 y 14

Establece las competencias del Ministerio de Transporte para formular las políticas en

materia de seguridad vial

Resolución 1565 de 2014

Por la cual se expide la Guía Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de

Seguridad Vial, que estará a cargo de todo entidad, organización o empresa del sector

público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades

posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos

automotores o no automotores superiores o diez (10) unidades, o contrate o administre

personal de conductores

Ley 1702 de 2013

Por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones”.

Establece que esta es la máxima autoridad para la aplicación de las políticas y medidas de

seguridad vial nacional, coordina los organismos y entidades públicas y privadas

comprometidas con la seguridad vial, e implementa el plan de acción de la seguridad vial

del Gobierno. Su misión es prevenir y reducir los accidentes de tránsito

Ley 105 de 1993, artículo 8 Según lo

dispuesto en la Ley 105 de 1993

le corresponde a la Policía de Tránsito velar por el cumplimiento del régimen normativo del

tránsito y transporte, por la seguridad de las personas y cosas en las vías públicas

Ley 1310 de 2009

Mediante la cual se unifican las normas sobre agentes de tránsito y transporte, y grupos de

control vial de las entidades territoriales, dispuso las siguientes definiciones en el artículo

2: “Organismos de Tránsito y Transporte: Son entidades públicas del orden Municipal,

Page 160: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

160

distrital o Departamental que tienen como función organizar, dirigir y controlar el tránsito

y el transporte en su respectiva jurisdicción”. (Ministerio de Transporte, 2009)

Decreto 087 de 2011

El artículo 1º del Decreto 087 de 2011 el Ministerio de Transporte tiene como objetivo

primordial la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y

regulación económica en materia de transporte, tránsito e infraestructura, de los modos de

transporte carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo. Además, en el Artículo 13 confiere

como función al Viceministerio de Transporte, la de realizar la coordinación sectorial para

la planeación, formulación de políticas, estrategias, etc., en materia de seguridad vial.

Ley 1503 del 29 diciembre de 2011

Del Ministerio de Transporte

“Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en

la vía”, definió los lineamientos generales en educación, responsabilidad social empresarial

y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formación de hábitos,

comportamientos y conductas seguros en la vía. La Ley involucra a los actores de la

movilidad, tanto públicos como privados, en la enseñanza de la educación y seguridad vial,

y en la disminución de la siniestralidad vial, como responsabilidad de todo

Directiva Ministerial No. 13, expedida

en el 2003

La Directiva Ministerial No. 13, expedida en el 2003 por el Ministerio de Educación

Nacional contiene las consideraciones, acciones y alternativas pedagógicas en materia de

educación y seguridad vial, promoviendo la utilización de pedagogías interactivas que

complementen su enseñanza, tales como: patrullas escolares; trabajo interdisciplinario en

torno a temas como movilidad, alcohol, velocidad, primeros auxilios; visitas a parques

recreativos de tránsito; recorridos y observaciones urbanas; recreación de ambientes en la

Page 161: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

161

institución escolar; utilización de alternativas tecnológicas e interactivas de recreación y

aprendizaje.

Resolución 01282 del 30 de marzo de

2012

El Ministerio de Transporte, adopta el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016, como

referente nacional de política pública en materia de seguridad vial. Este Plan definió cinco

líneas de acción para el desarrollo del Plan: 1. Aspectos institucionales. 2. Medidas sobre el

comportamiento humano. 3. Medidas sobre los vehículos. 4. Medidas sobre la

infraestructura o las vías. 5. Sistema de atención a víctimas.

Fuente: Adaptada por el Autor

Page 162: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

162

5.10.1 Plan de Desarrollo Departamental “Santander nos Une” 2016-2019.

Desde el gobierno Departamental en su plan de desarrollo Santander nos une 2016 – 2019, ha

planteado en la estrategia “derechos y deberes económicos” garantizar un óptimo mantenimiento

y conservación de la red vial, además de su programa vía segura y feliz en el que plantea la

seguridad en las vías secundarias con acciones concretas de señalización y la capacitación en

seguridad vial de 10 municipios de Santander.

5.10.2 Plan de Desarrollo de Bucaramanga 2016 – 2019 “Gobierno de las Ciudadanas y

Ciudadanos”

El plan de desarrollo gobierno de las ciudadanas y ciudadanos contempla expresamente que no

tiene como protagonistas la construcción de infraestructuras al servicio de los carros particulares,

pero si lo tiene en cuenta como herramienta fundamental en el propósito de tener una ciudad

incluyente y equitativa, buscando garantizar la vida de los usuarios de la vía pública,

democratizando el uso de la vía pública e invertir la pirámide de modos de transporte priorizando

el desplazamiento seguro de peatones y ciclistas.

5.10.3 Plan Municipal de Seguridad Vial Bucaramanga 2013 – 2016.

El plan de seguridad vial “Bucaramanga en acción hacia una movilidad segura sostenible 2013-

2016” establece orientaciones y fija estrategias para construir un sistema de movilidad urbana y

rural, buscando una reducción en el número de víctimas fatales, motivando el compromiso

ciudadano en adopción de conductas seguras.

Page 163: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

163

6. Estrategias e Implementación de la Política Pública

Para la construcción de las líneas estratégicas se deben tener en cuenta la visión sistémica con

la que se abordó el tema de la accidentalidad de los motociclistas, en el cual se tocaran aspectos

institucionales, de comportamiento ciudadano, de equipamiento de las motocicletas,

infraestructura y atención a víctimas.

Es muy importante que las acciones y medidas que se propongan deben contribuir para mejorar

el sistema de seguridad vial en el Departamento y repercutir en la disminución de la tasa de

accidentalidad y muerte de los motociclistas en el área Metropolitana de Bucaramanga.

Page 164: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

164

6.1 Estrategias Institucionales

Page 165: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

165

6.1.1 Puesta en Marcha de la Institución Líder En Seguridad Vial ANSV.

La seguridad vial es responsabilidad del Gobierno Nacional, a su vez este es el encargado de

generar los criterios y las políticas públicas en la aplicación de las normas de tránsito y en materia

de seguridad vial.

Hace seis años el Gobierno Nacional definió como una prioridad y como una política de estado

la seguridad vial, y presento el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2016 en el que incluyo la

creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Carrillo, s.f)

Transcurrido este lapso de tiempo no ha entrado en funcionamiento, y la ANSV a la fecha no

tiene ningún logro que mostrar lo que podría afectar la meta fijada por el Gobierno Nacional para

el cuatrienio fijado en el plan nacional de seguridad vial.

Así lo más grave es el incumplimiento de los convenios internacionales como el que suscribió

con la Organización de las Naciones Unidas ONU y la Organización Mundial de la Salud OMS

con motivo de la puesta en marcha de la iniciativa mundial “Década de la Seguridad vial 2011 –

2020” en la cual los países se comprometieron entre ellos a reducir la accidentalidad vial en un

50%.

La ANSV se convirtió en una prioridad para los grupos políticos en la puja por designar su

director quien tendrá a su cargo el manejo de un presupuesto de un poco más de $117.000.000

millones de pesos depositados en una fiducia que hereda del antiguo fondo de previsión vial ,

además el presupuesto de funcionamiento de la agencia nacional de seguridad vial asciende a $

54.000.000 millones de pesos anuales de los cuales un poco más de $ 16.445.000 millones se

gastaran en el rubro de funcionamiento y una planta de personal de 114 técnicos que al momento

no han sido nombrados, y un monto de $ 38.000.000 millones a inversión, esta entidad que está

Page 166: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

166

llamada a convertirse en un eje fundamental en el tratamiento efectivo de estrategias de corto,

mediano y largo plazo para disminuir los altos índices de accidentalidad y mortalidad vial del país

quedo en Stand By y la ejecución de la agencia de seguridad vial es mínima e inversamente

proporcional a su jugoso presupuesto y nómina (Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas,

2013).

6.1.2 Implementación y Puesta en Marcha el Observatorio Nacional de Seguridad Vial

Igualmente mediante la ley 1702 del 27 de diciembre de 2013 se creó con gran expectativa la

Agencia Nacional de Seguridad Vial ANSV, la cual incluyo la creación del Observatorio Nacional

de Seguridad Vial como una herramienta de gestión encargada de recolectar todos los datos de

accidentalidad vial del país, y de la implementación de un sistema de medición de indicadores de

seguridad vial y proponer estudios e investigaciones de todos los aspectos relacionados con la

accidentalidad vial del país.

El observatorio nacional de seguridad vial, su entrada en funcionamiento y puesta en marcha

no presenta ningún avance en cuanto a los resultados de su gestión oficial la cual es importante

contar con disponibilidad de indicadores de accidentalidad las cuales son claves en la planificación

estratégica en el proceso de la formulación de política pública de la seguridad vial (Correa, 2015).

Page 167: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

167

Figura 36. Estrategia Uno para Implementación y Puesta en Marcha el Observatorio Nacional de Seguridad Vial

Fuente: Del Autor

Page 168: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

168

Figura 37. Estrategia Dos para Implementación y Puesta en Marcha el Observatorio Nacional de Seguridad Vial

Fuente: Del Autor

Page 169: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

169

Figura 38. Estrategia Tres para Implementación y Puesta en Marcha el Observatorio Nacional de Seguridad Vial

Fuente: Del Autor

Page 170: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

170

6.1.3 Recomendación y Acciones para el Fortalecimiento Institucional

La policía de tránsito y transporte tiene la competencia de la vigilancia y control de las carreteras

nacionales en aquellos municipios donde suscribieron convenio de la prestación del servicio.

En el país la policía de tránsito y transporte cuenta con 8.102 agentes disponibles para atender

las carreteras del territorio nacional, de los cuales 1.192 atiende la ciudad de Bogotá y 1.732

agentes operan en los municipios con los cuales tienen convenio y solamente 4.650 para el resto

del territorio nacional.

En los municipios la vigilancia y control la ejerce los agentes civiles o guardas de transito que

les corresponde el control de las vías urbanas.

El número de agentes de la policía de tránsito y transporte y agentes civiles Municipales es

insuficiente para atender todas las vías urbanas y rurales de su Competencia, además se debe dotar

de herramientas y dispositivos electrónicos para el control de los límites de velocidad, equipos

para la detección del consumo de alcohol y comparendos electrónicos para simplificar el trámite

de las sanciones.

Page 171: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

171

Figura 39. Estrategia Uno para Recomendaciones y Acciones para el Fortalecimiento Institucional

Fuente: Del Autor

Page 172: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

172

6.1.4 Recomendación y Acciones para Reformar el Sistema de Otorgamiento de

Licencias de Conducción.

En Colombia se puede obtener la licencia de conducción desde los 16 años de edad para

conducir vehículos automotores y motocicletas solamente con la adquisición de una póliza de

responsabilidad civil, o a los 18 años sin ningún tipo de experiencia en vehículos de menor

categoría puede solicitar la licencia para conducir vehículos pesados de carga y de transporte de

pasajeros.

Se debe de exigir una gradualidad en el manejo y experiencia en la conducción de vehículos de

menor cilindrada o categoría para poder acceder a la licencia y categoría de vehículos de carga

pesada y pasajeros.

En cuanto al procedimiento para la obtención de la licencia de conducir se debe superar tres

etapas, un examen psicofísico donde se evalúa a la visión, audiometría, reflejos etc. lo anterior

elaborados por los Centros de Reconocimiento de Conductores C.R.C que son entidades

particulares y luego acuden a los centros de formación de conductores que certifican los

conocimientos teóricos sobre las normas de tránsito y la práctica de habilidades para la conducción

realizadas por los Centros de Enseñanza Automovilística C.E.A también particulares y tercero el

organismo de transito expide la licencia a la vista de las certificaciones sin ningún rigor expedidas

por las dos entidades privadas .

Se debe aumentar las exigencias para la obtención de la licencia de conducción para lo cual se

propone que se implementen las pruebas teóricas y prácticas, en las pruebas teóricas el aspirante

debe demostrar el conocimiento de las normas, señales y los riesgos que hay que evitar al conducir.

Page 173: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

173

En las pruebas prácticas el aspirante debe acreditar un dominio suficiente del vehículo para no

ser un riesgo para los otros usuarios de la vía, se debe separar el proceso, los Centros de Enseñanza

Automovilística C.E.A capacitaran a los aspirantes en las normas de tránsito y en las aptitudes y

habilidades para conducir y el organismo de transito evaluara los conocimientos teóricos y

prácticos para poder expedir la licencia de conducción.

Page 174: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

174

Figura 40. Estrategia Uno para Reformar el Sistema de Otorgamiento de Licencias de Conducción.

Fuente: Del Autor

Page 175: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

175

6.2 Estrategias de Comportamiento Ciudadano

6.2.1 Recomendación a Campañas de Sensibilización

Las campañas de sensibilización son fundamentales para apoyar y explicar medidas normativas

o reglamentarias y de control, las cuales deben llegar con mensajes cortos, claros y concisos, para

poder lograr impactar conductas preventivas y correctivas en la seguridad vial.

Se debe enfatizar los aspectos importantes con el consumo de alcohol, regulación del uso del

casco para los motociclistas y las regulaciones de los límites de velocidad que son los factores de

mayor incidencia y lograr disminuir los índices de mortalidad y lesiones graves derivadas del no

acatamiento de estas disposiciones.

Page 176: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

176

Figura 41. Estrategia Uno para Comportamiento Ciudadano.

Fuente: Del Autor

Page 177: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

177

6.2.2 Recomendación a la Implementación de la Educación Vial en el Currículo Escolar

La educación vial es fundamental pues pretende fomentar el conocimiento y comprensión de

las normas de tránsito, mejorando las habilidades de los actores de la vía, generando mayor

conciencia sobre la seguridad vial en la población escolar con el fin de lograr comportamientos

más seguros y responsables.

Con la ley 1503 del 2011 el gobierno nacional promueve la formación de hábitos,

comportamientos y conductas seguras en la vida como enseñanza obligatoria en todos los

establecimientos educativos oficiales o privados que ofrezcan educación formal como obligatoria

en los niveles de preescolar, básica y media.

Lo que se percibe es una falta de compromiso del gobierno nacional y del ministerio de

educación nacional con la educación vial.

Page 178: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

178

Figura 42. Estrategia Dos para Comportamiento Ciudadano.

Fuente: Del Autor

Page 179: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

179

6.3 Estrategias de Vehículo y Equipamiento

Page 180: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

180

6.3.1 Recomendación al Uso del Casco de Seguridad

La norma técnica que actualmente está en vigor en el país permite que se pueda comercializar

cascos que ofrecen escasa protección en caso de accidente. Se debe exigir la comercialización de

cascos que cumplan con los estándares internacionales que ofrecen mayor seguridad y aplicarla en

el país.

En el país se debe incentivar con campañas de sensibilización el uso de estos cascos que reúnen

los mayores elementos de protección para disminuir las muertes y los traumatismos resultantes de

los accidentes de transito

Page 181: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

181

Figura 43. Estrategia Uno de Vehículo y Equipamiento.

Fuente: Del Autor

Page 182: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

182

6.3.2 Recomendaciones Sobre Equipamiento

Igualmente sucede con las motocicletas cuyas normas técnicas de importación y de ensamble

en el mercado Colombiano son tolerantes en cuanto a la incorporación de elementos de seguridad

las cuales están relacionadas con el bajo precio de competencia que se encuentran en el mercado

local.

También se debe promover el uso de chalecos con material reflectivo y prendas como guantes,

botas, chaquetas y elementos protectores dentro de la comunidad de motociclistas para proteger la

integridad física con el ánimo de disminuir el grado de letalidad que ocurre en los accidentes de

tránsito.

Page 183: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

183

Figura 44. Estrategia Dos de Vehículo y Equipamiento.

Fuente: Del Autor

Page 184: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

184

6.3.3 Revisión Tecnomecánica

El crecimiento del parque automotor de las motocicletas es imparable puesto que ofrece

diversas alternativas de transporte y de movilidad a bajos costos, este crecimiento exponencial

también lo ha sido en los accidentes de tránsito, y se hace necesario definir procesos a la revisión

tecno mecánica de las motocicletas, la cual se debe realizar de manera regular y en forma periódica,

para inspeccionar las condiciones técnicas de las mismas.

Se debe promover campañas e incentivar el mantenimiento y revisión de los elementos técnicos

y establecer criterios sobre los estándares de seguridad establecidos internacionalmente.

Page 185: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

185

Figura 45. Estrategia Tres de Vehículo y Equipamiento.

Fuente: Del Autor

Page 186: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

186

6.4 Estrategias de Infraestructura

Page 187: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

187

6.4.1 Recomendación a la Seguridad Vial en la Infraestructura

Esta estrategia implica el análisis de la jerarquización de las vías, gestión de tráfico y diseño de

vías según su uso y su intensidad de tráfico. También implica diseño de planes de mantenimiento

e identificación de los tramos de mayor concentración de accidentes o puntos críticos, para su

intervención con medidas correctivas en las zonas urbanas y rurales.

Además de mejorar las condiciones de seguridad de la infraestructura existente se debe elaborar

protocolos donde se establezcan las normas y los elementos de seguridad en la infraestructura que

se proyecten respetando y priorizando el uso por los actores más vulnerables de la vía teniendo en

cuenta sus características de circulación.

Page 188: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

188

Figura 46. Estrategia Uno de Infraestructura Vial

Fuente: Del Autor

Page 189: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

189

6.5 Estrategia de Atención a las Víctimas

Page 190: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

190

6.5.1 Recomendación a Protocolos de Atención a Victimas

Se debe establecer protocolos para la intervención de las diversas entidades que concurren al

sitio del siniestro, para proteger la vida y la integridad física de las victimas inmediatamente suceda

el siniestro.

Esto para lograr una actuación eficaz reduciendo los tiempos de atención del sistema de

emergencias con una acción coordinada desde el momento que ocurre el accidente, durante su

traslado y su llegada al centro hospitalario. La recomendación es crear un número único de

emergencias que agrupe a todas las entidades de emergencia y activar los protocolos de atención.

Page 191: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

191

Figura 47. Estrategia Uno de Atención a las Víctimas

Fuente: Del Autor

Page 192: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

192

7. Línea Base y Metas de la Política Pública

Tabla 19. Línea Base y Metas de la Política Pública

Objetivo Línea Base Meta

Disminuir la tasa de accidentalidad y muerte por cada

100.000 habitantes producidos por accidentes de tránsito

en Colombia

13.2 % Reducir al 10 % la tasa de mortalidad causada por

los accidentes de transito

87.5 % Reducir la tasa de morbilidad al 70% causada por

accidente de transito

12.94 % Disminuir al 10 % las muertes causados en

accidentes de transito

44.28 % Reducir en 30% la tasa de mortalidad de usuario de

motocicleta en accidente de tránsito para el año 2020

81.0 % Disminuir la tasa de fallecidos hombres en 70 %.

50.62 % Disminuir la tasa de heridos de accidente en

motocicleta al 40 %

Fortalecer la gestión institucional para afrontar y cumplir

con los objetivos y metas de la propuesta de política

publica

0 Puesta en funcionamiento del organismo que formule

y ejecute la política de seguridad vial

0 Puesta en marcha del observatorio de seguridad vial

0 Institucionalizar y fortalecer los 32 comités locales

de seguridad vial

Page 193: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

193

0 Robustecer y ampliar en 10 % la dirección de

tránsito y transporte de la policía nacional

0 Fortalecer y ampliar en 10 % las direcciones de

tránsito Municipal

0 Reformar el sistema de otorgamiento de las licencias

de conducción

0

Realizar acciones de fiscalización y de intervención

2 veces al año a los centros de reconocimiento de

conductores y a los centros de enseñanza

automovilística

Desarrollar acciones formativas , informativas y

comunicacionales de educación y sensibilización de

procesos de trasformación cultural y social para lograr un

cambio de comportamiento humano hacia el respeto a la

vida y a la integridad física

0

Diseñar e implementar programas de capacitación

obligatorias en seguridad vial en 50 instituciones

educativas en los niveles de preescolar, básica y

media

0 Diseñar e implementar estrategias de formación y

comunicación de cultura ciudadana

Concientizar a los motociclistas de la necesidad de portar

los elementos de protección personal activos y pasivos y

la utilización de vehículos que incorporen elementos

tecnológicos que ayuden a disminuir el alto grado de

letalidad que ocurre en los accidentes de transito

0

Desarrollar campañas de concientización de la

importancia de utilizar el casco protector al conducir

la motocicleta 1 trimestral

0

Realizar campañas de sensibilización que promuevan

la adquisición de motocicletas con altos estándares

de seguridad 1 semestral

Page 194: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

194

0 Elaborar campañas para promover la importancia de

la revisión tecno mecánica 1 anual

Diseñar planes de mantenimiento, señalización e

identificación de puntos críticos de mayor concentración

de accidentes para intervenirlos con medidas correctivas

en las zonas urbanas y rurales

0 Intervenir los 12 puntos críticos de mayor

concentración y ocurrencia de accidentes de transito

0

Implementar programas de revisión y cambio de

100 % señales de tránsito que no cumplan con el

diseño y estándares de seguridad internacionales

Establecer protocolos de intervención para las diferentes

entidades que concurren al sitio del siniestro, mejorando

los tiempos de respuesta en atención a las victimas

0

Crear un numero único de emergencias que aglomere

a todas las unidades de emergencia para una

respuesta ágil y oportuna

0

Crear 1 mesa intersectorial publico privada para

concertar medidas de apoyo al sistema de atención a

las victimas

Fuente: Del Autor

Page 195: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

195

7.1 Cronograma de Actividades

El establecimiento del marco temporal para la implementación de las recomendaciones de la

política pública de seguridad vial que tiene como objetivo disminuir los índices de accidentalidad

de la población objetivo los motociclistas, se establece para un periodo de 5 años.

Las acciones y recomendaciones a implementar se clasifican, en medidas a nivel nacional por

un lado y a nivel local por otro, con aplicación a corto, mediano, largo plazo y permanentes

Tabla 20. Cronograma de Medidas

Fuente: Del Autor

• Año 2017Medidas a Corto Plazo

• Años 2017 a 2018Medidas a Mediano Plazo

• Años 2019 a 2020Medidas a Largo Plazo

• Años 2017 a 2021Medidas Permanentes

Page 196: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

196

Tabla 21. Acciones a Realizar de Acuerdo al Actor Principal y su Plazo

ACCIONES COMIENZO ACTOR CLAVE

Puesta en marcha de la entidad que líder que se responsabilice

de la seguridad vial

Congreso - min transporte

Estudiar y analizar las experiencias internacionales en la

conformación de la entidad y revisar sus resultados en la

formulación de las acciones y medidas de la seguridad vial

min transporte

Analizar las atribuciones normativas y jurídicas del ministerio de

transporte y entidades públicas que intervienen en la seguridad

vial

Min transporte – min hacienda

Puesta en marcha del Observatorio Nacional de Seguridad Vial Congreso – min transporte

Analizar las atribuciones normativas y jurídicos y constitucionales

del ministerio de transporte para la creación del observatorio

Congreso – min transporte

Crear y organizar instancias de integración con la academia y

expertos en seguridad vial

Min transporte – min educación

Participar en foros y congresos nacionales e internacionales que

aborden la temática de la seguridad vial

Min transporte - ANSV

Fortalecimiento institucional en la vigilancia y control para el

cumplimiento de las normas de transito

Min transporte – policía nacional

– direcciones de transito

Estudiar y analizarlos recursos necesarios para el fortalecimiento

de la vigilancia y control de la seguridad vial

Min transporte – Min Hacienda

Page 197: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

197

Inventariar todos los dispositivos tecnológicos existentes para la

vigilancia y control de la seguridad vial

Policía nacional – direcciones de

transito- min transporte - ANSV

Establecer las infracciones más recurrentes para establecer sus

causas más representativas de accidentalidad.

Dirección de tránsito - policía

nacional - RUNT

Estimar los recursos humanos y financieros necesarios para el

fortalecimiento institucional

Gobernaciones - Alcaldías

Reformar el sistema de otorgamiento de las licencias de

conducción

Congreso – Min transporte

Realizar análisis y estudios de la normatividad vigente sobre el

otorgamiento de las licencias de conducción

Min transporte - ANSV

Formular el proyecto de reforma que modifique el otorgamiento

de las licencias de conducción

Min transporte

Presentar el proyecto de separación de las funciones de

capacitación, de la de evaluación de los conocimientos teóricos y

prácticos de los aspirantes a obtener la licencia de conducción

Min transporte - ANSV

Plantear estrategias de fiscalización e intervención as los centros

de reconocimiento de conductores CRC, y los Centros de

Enseñanza

Min transporte - ANSV

Campañas de sensibilización y concientización sobre las medidas

normativas de fiscalización y control

ANSV

Campañas dirigidas a los actores viales , sobre la importancia de

acatar conductas preventivas en la seguridad vial

ANSV

Page 198: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

198

Elaborar una estrategia para el desarrollo y evaluación de

campañas en los medios masivos de comunicación sobre

seguridad vial

ANSV

Implementar la educación vial en los establecimientos educativos

para fomentar comportamientos y hábitos seguros en la movilidad

Min transporte – Min Educación

Propuesta normativa que establezca la educación vial como

contenido permanente en el currículo escolar

Min transporte - Min Educación

Elaboración de contenidos y material educativo para potenciar la

educación vial en el currículo escolar

Min Educación

Diseño de propuesta de convenio de colaboración entre colegios e

instituciones vinculadas con la seguridad vial

Min transporte - Min Educación

ANSV

Incentivar el uso del casco de seguridad como mecanismo para

prevenir y disminuir las muertes y lesiones en los motociclistas en

el área Metropolitana de Bucaramanga

Min transporte - ANSV

Presentación del documento que contengan los sustentos técnicos

y comparativos con otros países sobre los estándares de

fabricación delos cascos de seguridad

Min transporte - ANSV

Reglamentar y fiscalizar el uso del casco de seguridad en los

motociclistas del área Metropolitana de Bucaramanga

Min transporte – ANSV –

Direcciones de transito – policía

nacional

Page 199: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

199

Diseño de campañas que promuevan e incentiven el uso del casco

protector en el área Metropolitana de Bucaramanga

ANSV

Estudiar la experiencia comparada sobre la regulación de los

estándares de seguridad en el diseño de las motocicletas

ANSV

Propuesta normativa que determine los elementos de seguridad

activos y pasivos de las motocicletas que se ensamblan en el país

ANSV

Diseñar y desarrollar campañas que promuevan la adquisición de

motocicletas con más y mejores elementos de seguridad

ANSV

Definir los procedimientos de verificación de las condiciones

tecnomecánicas de las motocicletas tanto en su operación como

en su circulación

Min transporte – ANSV –

Direcciones de transito

promover campañas que incentiven el mantenimiento y revisión

de los elementos de seguridad de la motocicleta

ANSV –Direcciones de transito

Identificar la necesidad de elementos de seguridad vial en la

infraestructura vial identificando los puntos críticos de accidentes

para evitar y aminorar la accidentalidad

Min transporte -

identificación de los puntos críticos donde se concentran el mayor

número de accidentes

Min transporte – ANSV –

Direcciones de transito

Incorporar elementos de seguridad en las vías, que cumplan con

los estándares de diseño y seguridad

Min transporte – ANSV - ANI

Page 200: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

200

Elaboración de manuales de implementación de estándares de

seguridad vial en los proyectos de diseño, construcción y

mantenimiento de la infraestructura

Min transporte - ANI

Mejorar la coordinación y los tiempos de respuesta en atención a

las víctimas , logrando una mejor asistencia y así disminuir la

mortalidad y traumatismos graves derivados de los accidentes de

transito

Min transporte – ANSV –

Ministerio de Salud

Proponer mesas de trabajo intersectorial públicos y privados para

mejorar el sistema de atención de victimas

Min transporte - ANSV –

Ministerio de Salud

Fuente: Del Autor

Page 201: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

201

7.2 Presupuesto

La ejecución de los programas y acciones de la política pública se efectuará con recursos de

cada uno de las entidades territoriales responsables de la implementación de los planes programas

y proyectos en las regiones.

El ministerio del transporte y la agencia nacional de seguridad vial en coordinación con las

entidades Municipales y las direcciones de transito apropiaran presupuestalmente en cada vigencia

recursos para la ejecución de los programas y acciones a desarrollar de la política pública

encaminados a la prevención, mitigación de la accidentalidad vial.

Los entes territoriales y direcciones de transito deben identificar nuevas fuentes de financiación

que ofrecen organismos internacionales y nacionales que financian o subsidien proyectos de

seguridad vial, además los organismos de transito deben optimizar y ser más eficaces en los cobros

persuasivos y coactivos de las infracciones de tránsito para obtener un mayor recaudo.

Con la ley 1702 del 2013 se creó la agencia nacional de seguridad vial ANSV que es la autoridad

máxima descentralizada encargada de aplicar las políticas y medidas de seguridad vial nacional y

de coordinar los organismos y entidades públicas y privadas comprometidas con la seguridad vial,

este organismo recibió del liquidado fondo de seguridad vial $117.000.000 millones de pesos para

ejecutar los programas y acciones tendientes a prevenir y reducir los accidentes de tránsito.

Además este nuevo organismo recibirá recursos provenientes del 3 % del valor de las primas

de la venta del seguro obligatorio para accidéntenles de transito SOAT, que facturen las empresas

aseguradoras en el país, lo que garantiza recursos por más de 50.000.000 millones de pesos

anuales.

Page 202: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

202

Por otro lado la agencia nacional de seguridad vial ANSV recibirá recursos provenientes de los

servicios que ofrecen los centros de reconocimiento de conductores CRC y los centros de

enseñanza automovilística CEA.

Aparte de los recursos asignados por ANSV a los entes territoriales y direcciones de tránsito,

estos organismos obtienen recursos por el recaudo de multas por infracciones a las normas de

tránsito, expedición de licencias de conducción y matrículas de vehículos.

7.3 Indicadores de la Política Pública

Los indicadores han sido creados como un instrumento para realizar una rigorosa y constante

seguimiento para evaluar los avances o retrocesos y mirar las necesidades de ajustes a realizar a

los programas y actividades propuestos para la consecución de las metas, cuyo objetivo es de

invertir la tendencia al alza en el número de víctimas fatales y heridos graves por el uso de la

motocicleta en el país.

De tal manera que se determine el comportamiento de los indicadores y la efectividad de las

actividades realizadas; los cuales deberán ser analizados y presentados posteriormente a los

comités locales y mesas intersectoriales de seguridad vial para realizar la evaluación respectiva.

Page 203: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

203

Tabla 22. Indicadores y metas de la política pública

INDICADOR DE GESTION

Nombre Formula Frecuencia Línea

Base

Meta

Ejecución de la política pública para

disminuir la alta tasa de

accidentalidad y muerte de

motociclistas en el AMB

# de acciones implementadas de la PP /

total de acciones definidas de la PP

trimestral 0 70 % en el primer

año

Porcentaje de avance de las

acciones planteadas en la política

publica

Acciones de la política pública con

porcentaje de avance / acciones de la

política pública programadas * 100

Semestral 0 70 % de las

acciones

programadas

presentan un

avance de acuerdo

a lo programado

Mesas de trabajo intersectorial para

los protocolos de atención a las

victimas

Número de mesas de trabajo

intersectorial realizadas / número de

mesas de trabajo intersectorial

programadas

trimestral 0 32 mesas

intersectoriales

Comités locales de seguridad vial Numero de comités de seguridad vial

creados / número de comités de

seguridad vial programados

trimestral 0 32 comités locales

de seguridad vial

Page 204: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

204

Indicador De Resultado

Nombre Formula Frecuencia Línea

Base

Meta

Número de víctimas fatales por

accidente de tránsito en Colombia

Número absoluto de víctimas fatales por

accidente de tránsito en Colombia

causados

anual 6.342

victimas

6148 víctimas en

el primer año

Tasa de mortalidad por cada

100.000 habitantes por accidente de

tránsito en Colombia

Número de víctimas fatales por

accidente de tránsito en Colombia /

población total de Colombia (2014) *

100.000 habitantes

anual 13.33 10.0 reducción de

la tasa de

mortalidad

Tasa de lesionados por cada

100.000 habitantes por accidente de

tránsito en Colombia

Número de lesionados por accidente de

tránsito en Colombia / población total

de Colombia (2014) * 100.000

habitantes

anual 93.27 69.90 reducción

de la tasa de

morbilidad

Número de víctimas fatales en

condición de motociclista por

accidente de tránsito en Colombia

Número absoluto de víctimas fatales por

accidente de tránsito en Colombia

causados

anual 6.352

víctimas

fatales

4.764 víctimas

fatales en el

primer año

Número de lesionados en condición

de motociclista por accidente de

tránsito en Colombia

Número absoluto de lesionados por

accidente de tránsito en Colombia

causados

anual 44.452 33.339 lesionados

en el primer año

Porcentaje de muertes fatales en

condición de motociclista causado

por accidente de tránsito en

Colombia

Número de accidentes fatales en

Colombia en condición de motociclista /

número total de accidentes fatales

causados * 100

anual 37,98 % 28.5 %

Page 205: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

205

Porcentaje de lesionados en

condición de motociclista causado

por accidente de tránsito en

Colombia

Número de lesionados en Colombia en

condición de motociclista / número total

de accidentes con lesiones causados *

100

anual 43,60 % 32,70 %

Porcentaje de accidente de tránsito

en según su área de ocurrencia

Número de accidentes de tránsito

ocurridos en el área urbana / número

total de accidentes de tránsito causados *

100

anual 93,7 % 70.27 %

Porcentaje de accidente de tránsito

en según su área de ocurrencia

Número de accidentes de tránsito

ocurridos en el área rural / número total

de accidentes de tránsito causados * 100

anual 11,2 % 8,4 %

Licencias de conducción otorgadas

con la nueva modificación en la

expedición de licencias de

conducción

Número total de licencias de conducción

otorgadas con la modificación en la

expedición de las licencias de

conducción / total de licencias de

conducción expedidas * 100

anual 0 Por establecer

según el análisis

del

comportamiento

del indicador

porcentaje parque automotor de

motocicletas matriculado en el país

Parque automotor de motocicletas

matriculado en el país / parque

automotor total matriculado y registrado

en el RUNT * 100

semestral 53 % Por establecer

luego del

comportamiento

del indicador

Número de visitas de fiscalización y

control al os centros de

reconocimiento de conductores

CRC

Número de visitas de fiscalización y

control realizadas al os centros de

reconocimiento de conductores CRC /

Número de visitas de fiscalización y

semestral 80 150 visitas a CRC

Page 206: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

206

control programadas al os centros de

reconocimiento de conductores CRC

Porcentaje de vehículos con

revisión tecno mecánica en el país

Número de vehículos que realizaron la

revisión tecno mecánica / parque

automotor matriculado y registrado en el

RUNT * 100

anual 100 %

Porcentaje de motocicletas con

revisión tecno mecánica en el país

Número de motocicletas que realizaron

la revisión tecno mecánica / parque

automotor de motocicletas matriculado

y registrado en el RUNT * 100

anual 100 %

Porcentaje de motocicletas con

SOAT en el país

Número de motocicletas que

adquirieron el SOAT / parque automotor

de motocicletas matriculado y registrado

en el RUNT * 100

anual 100 %

intervención de puntos críticos Porcentaje de medidas de intervención

implementadas en los puntos críticos /

número de intervenciones programadas a

los puntos críticos

trimestral 0 100 %

Campañas que promueven el uso

del casco de seguridad

Numero de Campañas de sensibilización

realizadas promoviendo el uso del casco

de seguridad / Numero de Campañas de

sensibilización programadas

promoviendo el uso del casco de

seguridad

Semestral 0 50

Page 207: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

207

Instituciones educativas que

implementaron la cátedra de

seguridad vial

Numero de instituciones educativas

oficiales que implementaron la cátedra

de educación vial /total de instituciones

educativas oficiales del país

Anual 0 50 instituciones

educativas

oficiales

INDICADOR DE PRODUCTO

Nombre Formula Frecuencia Línea Base Meta

Crear e implementar un organismo

que formule y ejecute la política de

seguridad vial

Gestión institucional Anual 0 1

creación del Observatorio Nacional de

Seguridad Vial

Gestión institucional Anual 0 1

Línea única de atención a víctimas e

accidente de transito

Gestión institucional Anual 0 1

Fuente: Del Autor

Page 208: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

208

7.4 Seguimiento y Evaluación

De acuerdo a las recomendaciones de la política pública cuyo objetivo, busca disminuir la tasa

de accidentalidad y muerte de motociclistas en el área Metropolitana de Bucaramanga se diseñó

una serie de indicadores y metas con el objetivo de efectuar un seguimiento a la gestión y

resultados a las acciones presentadas.

En primera instancia quien realizara el seguimiento y control y promoverá su cumplimiento

estará la agencia nacional de seguridad vial ANSV, y el ministerio de transporte, quienes

ejecutaran las acciones y recomendaciones en coordinación interinstitucional e intersectorial con

la permanente participación ciudadana

Igualmente se deben efectuar evaluaciones periódicas para conocer si las acciones de

recomendación de la política pública se vienen desarrollando conforme a lo planificado, y conocer

si se han cumplido los objetivos propuestos de reducción de la accidentalidad vial y establecer

medidas correctivas o revisar las ya adoptadas cuyos indicadores refleja que no se desarrollan

según lo previsto.

Su evaluación se deberá realizar anualmente a nivel nacional y semestralmente a nivel

Departamental y Municipal, analizando los indicadores propuestos y los plazos establecidos con

la información consolidada.

Por otro lado se realizara un seguimiento y evaluación a los planes Departamentales y

Municipales de seguridad vial con el fin de que se encuentren en concordancia con la política

pública.

Page 209: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

209

Conclusiones

“Las motos han llegado para quedarse”

La evidencia demuestra que los motociclistas son actores principales de las carreteras y vías del

país, su participación creciente en el parque automotor y en la siniestralidad que crece de manera

exponencial merece un tratamiento especial.

El crecimiento sector económico de la industria de motocicletas ha generado un problema de

salud en el país produciendo un aumento considerable de accidentes y muertes de personas en edad

productiva.

En la actualidad, las áreas urbanas de las ciudades grandes, intermedias y pequeñas en el país,

están enfrentando problemas cada vez más agudos con el tráfico, como las congestiones en el

centro de las ciudades, la escasez de medios de transporte para las clases menos favorecidas, la

gran distancia existente entre los sistemas de transporte masivo y las zonas periféricas de las

ciudades, y la falta de transporte nocturno.

A pesar de que el uso de la motocicleta en el país haya generado múltiples problemas, existe

una realidad que no puede ser desconocida, la motocicleta dejo de ser un hobby para convertirse

en un motor de desarrollo que dinamiza la economía del país creando empleo ya que los usuarios

de las motocicletas generan ingresos para sus familias, además de adquirir gran importancia como

medio de transporte para las personas de menores ingresos y como solución a los problemas de

movilidad que se presenta en las ciudades.

Detrás de este auge hay varias razones. Una de ellas son los bajos precios. El 60 por ciento de

las unidades vendidas está en el rango entre 2 y 5 millones de pesos, a medida que los ingresos de

Page 210: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

210

las familias han venido mejorando, las motos se han convertido en una opción de transporte muy

importante, otra razón, es el deficiente servicio de transporte público de las ciudades, lo que ha

hecho que muchos prefieran este medio a los buses, las motos además tienen la ventaja de que no

pagan peajes, tienen menos impuestos frente a los automóviles, en algunos ciudades no tienen pico

y placa y pueden movilizarse más fácil en las vías congestionadas.

La organización mundial de la salud (OMS) en su informe sobre la situación mundial de la

seguridad vial “es hora de pasar a la acción”, considera la accidentalidad como un problema

mundial de salud, todos los años mueren más de 1.2 millones de personas a consecuencia de

accidentes de tránsito en las vías y no menos de 50 millones de personas sufren traumatismo que

pueden llevar a la pobreza a las familias.

En Colombia este panorama no es diferente con la situación mundial, en la última década se

han presentado un aumento en las cifras de mortalidad y morbilidad la cual coincide con el

crecimiento poblacional y el aumento del parque automotor.

Después de las muertes por homicidios, los accidentes de tránsito son la segunda causa de

muerte violenta en Colombia, solo el año 2015 murieron en Colombia 3270 motociclistas y se

presentaron 25.226 lesionados, cifras muy contrarias al objetivo del PNSV 2011 – 2016 que era

de disminuir en un 50% los accidentes de tránsito.

La accidentalidad no es un problema exclusivo de responsabilidad del Ministerio de Transporte,

en el intervienen múltiples sectores que deben trabajar mancomunadamente para buscar soluciones

efectivas y coordinadas

Page 211: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

211

De igual forma los accidentes de tránsito constituyen un problema de salud pública para lo cual

el gobierno debe buscar una solución a esta problemática, máxime cuando sabe que la solución es

la prevención eficaz y sostenible, sensibilización y la educación.

El banco interamericano de desarrollo BID en un estudio realizado concluyo que los traumas

derivados de los accidentes de tránsito ( vidas, traumatismos y tratamientos) le cuestan al país

11.300 millones de dólares al año, dineros públicos dela salud que se gastan en atender las

consecuencias de los siniestros viales.

Un estudio elaborado por la corporación fondo promoción vial y la fundación ciudad futuro

arrojo datos insólitos como que el 60% de las personas que aprenden a conducir lo hacen siendo

adolecentes y solo el 16% consigue la licencia en una escuela de conducción, el resto aprende

con la ayuda de un familiar, amigo o solo, en el país existe la percepción popular de que las

licencias de conducción se ganan en rifas o simplemente pagando las irregularidades florecen por

montones por la falta de controles y fiscalización, a los 16 años se puede sacar la licencia de

conducción, es necesario revisar toda la legislación de otorgamiento de las licencias de conducir.

Por otro lado las aseguradoras que ofrecen el seguro obligatorio de accidentes de tránsito

SOAT padecen otro coletazo del problema de la accidentalidad, en el año 2015 fueron atendidos

649.428 víctimas que con cargo al SOAT desembolsaron 1.2 billones de pesos, lo grave es que el

87 % de los accidentes está involucrada una motocicleta.

Dentro de esta propuesta de política pública se consideran los tres factores básicos del tránsito

como son, el ser humano, los vehículos automotores y el entorno (infraestructura). Para el

planteamiento de la política pública se tuvo en cuenta un enfoque sistemático con el que se debe

abordar el tema de la accidentalidad, en el cual se tocaron aspectos importantes como los

Page 212: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

212

institucionales, de comportamiento humano, de equipamiento de las motocicletas, infraestructura

y atención a víctimas. Es importante que las acciones y medidas que se propongan deban

contribuir para mejorar el sistema de seguridad vial en el Departamento y repercutir en la

disminución de la tasa de accidentalidad y muerte de los motociclistas en el área Metropolitana de

Bucaramanga.

La idea no es satanizar el uso de la motocicleta ya que el auge del fenómeno del motociclismo

se ha convertido en el motor socioeconómico de muchas familias que ven en la motocicleta un

medio de generar ingresos para sus familias y como medio de transporte alternativo debido a las

grandes falencias del transporte masivo

Por todo lo anterior se puede afirmar que el incremento del parque automotor de motocicletas

en el país seguirá en aumento y se convierte en un desafío para los entes del estado y entidades

relacionadas en como capacitar, instruir y concientizar a los motociclistas.

Page 213: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

213

Recomendaciones

Se proponen acciones prioritarias de intervención desde un enfoque sistémico teniendo en

cuenta infraestructura, vehículos, normativa y las víctimas, acciones que deben configurar el

gobierno nacional, los entes Municipales y las direcciones de tránsito.

Fortalecimiento Institucional

Se deben establecer mecanismos que hagan más efectiva el control y la fiscalización de aquellas

prácticas consideradas de riesgo para los motociclistas, el 70% de los siniestros ocurre en las zonas

urbanas de las ciudades, los entes Municipales deben tener un papel destacado en el control,

prevención y fiscalización en nuestra ciudad.

La ley faculta a los municipios a incrementar su planta de agentes de tránsito o realizar

convenios con la policía nacional, ya que el número de agentes y de policía nacional son escasos

e insuficientes en proporción al crecimiento poblacional y al total del parque automotor.

Además de potenciar al máximo la presencia de agentes de tránsito en las calles se debe

fortalecer controles de:

Alcoholemia

Velocidad

Uso del casco reglamentario

Revisión tecno mecánica y focalizar los controles:

Los fines de semana

En las noches

Los meses de diciembre y enero

Fechas especiales como el día de la madre y el día del padres

Page 214: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

214

Se necesita:

Dotar a los agentes de tránsito con los elementos necesarios para ejercer la labor de

vigilancia y control.

Dotación de equipos automatizados como radares para el control de la velocidad,

equipos para la detección de consumo de alcohol y drogas y dotación de vehículos

Dotación de herramientas informáticas como los comparendos electrónicos.

Infraestructura

Se debe implementar medidas concretas sobre la infraestructura para lograr una máxima

seguridad fundamentalmente en aquellos lugares de mayor ocurrencia de accidentes para lo cual

se necesita:

Un plan de jerarquización de las vías

Manual para el diseño de vías

Manuales de señalización

Un plan de conservación y mantenimiento de las vías concesionadas, vías nacionales,

Departamentales y vías Municipales.

Identificar los puntos críticos de mayor ocurrencia de accidentes para realizar

intervenciones, señalización e informar a los usuarios de su peligrosidad.

Atención a las Víctimas

Se debe establecer protocolos en la atención y buscar una reducción de tiempo de reacción en

atención a las víctimas de accidente de tránsito para lo cual se debe implementar:

Un numero único de atención de emergencias

Page 215: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

215

Preparar protocolos de actuación en el lugar del accidente, durante el traslado y la llegada

al centro hospitalario buscando un compromiso con el tiempo.

Vehículos y Equipamiento

Las normas técnicas de seguridad de los vehículos son tolerantes, entran al mercado

Colombiano vehículos que no están permitidos en países avanzados en materia de seguridad vial,

los mismos modelos que se venden en Europa se adquieren en Colombia sin incorporar algunos

elementos de seguridad que en Europa son obligatorios.

Además se debe establecer un plan de renovación del parque automotor, actualmente solo existe

un plan renovación para los vehículos solo de servicio público.

La seguridad pasiva más importante corresponde a la ropa, esta debe de servirle de protección

frente a las lesiones que se producen al deslizarse sobre el pavimento, entre otros elementos de

seguridad se encuentra los guantes, calzado cerrado, airbag en la chaqueta, casco reglamentario y

protectores de las articulaciones.

En lo referente al seguro obligatorio de accidentes de tránsito SOAT se debe implementar

medidas y acciones para lograr el cubrimiento del 100 % de los vehículos del parque automotor,

actualmente solo el 80% de los vehículos están asegurados del total del parque automotor.

Normatividad

Actualmente se puede obtener la licencia de conducción a los 16 años de edad para conducir

motocicletas y vehículos particulares, y a los 18 años para conducir vehículos pesados tanto de

mercancía como de pasajeros.

No existe un acceso progresivo donde el conductor acumule experiencia en conducción en

vehículos de menor cilindra y de menor categoría para lo cual se propone:

Page 216: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

216

Elevar la edad a los 18 años para aspirar a solicitar la licencia de conducir para

motocicletas y vehículos particulares.

Elevar a 21 años la edad mínima para aspirar a solicitar la licencia de conducir vehículos

pesados de carga y pasajeros y servicio público.

Acceso progresivo de 2 años en conducción de motocicleta de cilindrada baja, para acceder

a conducir motocicletas de mayor potencia.

Acceso progresivo de 3 años de experiencia en manejo de vehículos de menores para

acceder a la conducción de vehículos de carga pesada, de pasajeros y servicio público

Licencia por Puntos

Debe diseñar un sistema de penalización para sancionar a los infractores de las normas de

tránsito, cada vez que se cometa una infracción al código va perdiendo puntos hasta llegar al límite

de sanción o cancelación de la licencia de conducir, con esta metodología se busca estimular e

incentivar a todos los conductores el respecto y cumplimiento de las normas de tránsito.

Expedición de la Licencia de Conducción

La conducción de vehículos se constituye como una actividad de carácter riesgosa, por lo tanto

las condiciones y exigencias deben ser más rigurosas para la obtención de la licencia de

conducción.

En cuanto al procedimiento para la obtención de la licencia de conducir se debe superar tres

etapas;

Superar un examen psicofísico donde se evalúa a la visión, audiometría, reflejos,

elaborados por los Centros de Reconocimiento de Conductores C.R.C que son entidades

particulares.

Page 217: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

217

Certificación de formación de conducción en normas de tránsito, habilidad de

conducción, mecánica, primeros auxilios etc. dictados por los centros de enseñanza

automovilística CEA entidad particular que certifican los conocimientos teóricos sobre

las normas de tránsito y la práctica de habilidades para la conducción.

El organismo de transito expide la licencia a la vista de las certificaciones sin ningún

rigor expedidas por las dos entidades privadas.

Se debe modificar este procedimiento para la expedición de la licencia de conducir, una vez

obtenidos los certificados emitidos por los CRC y CEA el aspirante debe superar una prueba

teórica de conocimientos de normas de tránsito y una prueba práctica de habilidad en el manejo

del vehículo ante el min transporte y la direcciones de transito quien son las entidades competentes

para certificar a los aspirantes.

Educación

La educación vial puede salvar vidas y cambiar la sociedad el compromiso de la seguridad vial

debe empezar desde la escuela, nuestro colegio, nuestro hogar.

La ley 1503 de diciembre de 2012 prevé la inclusión de la educación vial en el currículo

educativo desde la etapa de preescolar, básica y media, el ministerio de educación nacional debía

presentar el programa que debía ser articulado en el PEI (proyecto educativo institucional) pero a

la fecha no ha sucedido lo que autoriza la ley, pero la importancia de la educación vial hace que

los padres deban ocuparse también de ella y no delegarla a maestros o monitores de actividades

específicas. Ya que son responsables de transmitir a los hijos las actitudes, valores y normas de

comportamiento vial. Por este motivo es muy importante la labor de los padres en la educación

vial

Page 218: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

218

Actividad Profesional del Motociclista

El crecimiento de las motocicletas debido a la proliferación de actividades económicas como

mensajería, transporte de mercancías (pequeños paquetes) distribución de comida rápida,

domiciliarios, pizzeros, delivery y moto taxi donde el tiempo de respuesta es un elemento esencial

y básico del negocio, se hace necesario incentivar programas especiales de formación en seguridad

vial para colectivos profesionales incentivando la conducción segura y acatamiento de las normas

de tránsito.

Además se debe concertar con este tipo de empresas que no se basen en el tiempo de entrega

como principal elemento de su negocio.

Compromiso Político

La falta de compromiso y voluntad política y el poco apoyo del estado, han imposibilitado que

se cumplan las metas trazadas en los planes de seguridad vial que se han propuesto en el país por:

La falta de personal para ejercer control y fiscalización

La poca coordinación interinstitucional

Carencia de cultura ciudadana

Falta de mantenimiento de las vías

En el año 2013 se promulgó la ley 1702 del 27 de diciembre por la cual se creó la agencia

nacional de seguridad vial entidad llamada a liderar las acciones del estado para garantizar unas

mejores condiciones de seguridad en las vías , nadie entiende que en el país donde la accidentalidad

vial cobra todos loa años más de 7.000 muertes y más de 45.000 heridos y donde la accidentalidad

vial es considerada un problema de salud pública y el gobierno la considera una política de estado

Page 219: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

219

y la incluyo en el plan de desarrollo 2010 – 2014, las políticas públicas dirigidas a enfrentar esta

problemática no logran hacer transito exitoso del papel al hecho.

Solo en diciembre del año 2015 se puso en marcha el funcionamiento de ANSV que a la fecha

no delega y la accidentalidad sigue mostrando un panorama preocupante y que tiene un costo

enorme para la sociedad, el llamado es a un mayor compromiso del ejecutivo que requiere de

voluntad política con eficiencia en la ejecución.

Caso igual sucede con la ley 1503 de diciembre del 2011 por la cual se incluye la educación

vial en el currículo educativo desde la etapa de preescolar, el ministerio de educación debe

presentar el programa que debía ser articulado en el PEI (proyecto educativo institucional) de todas

las instituciones oficiales y privados del país, que a la fecha 7 años después no ha existido voluntad

política de realizarlo parte del ministerio de educación.

El gobierno nacional debe estar atento a incorporar a la legislación vigente, la creciente venta

de ciclas con motor, ciclas eléctricas y motocicletas eléctricas, del creciente mercado internacional

y nacional de este tipo de vehículos que logran alcanzar velocidades superiores a los 35 kilómetros

por hora.

Este tipo de vehículos no tiene ningún tipo de exigencia en cuanto a licencia de conducción,

edad para conducirlas y transitan por las vías peatonales y las vías destinadas a las bicicletas, urge

incorporar este tipo de vehículos a la legislación vigente para que cumplan los mismos requisitos

técnicos y de circulación que las motos convencionales que circulan por las calles.

Page 220: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

220

Bibliografía

Aguilar, L. F. (1993). Hacia una disciplina de las políticas públicas. Perfiles latinoamericanos.

FLACSO, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11500302.

Alcaldía de Bogotá. (2006). Informe de desarrollo humano para bogota, incluido dentro del plan

maestro de movilidad, Bogota. Bogota.

Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós: Surcos .

Carrillo, J. (s.f). Eje Descentralización y Municipios fronterizos. Módulo 2. Descentralización y

política. Unidad temática 2. Políticas públicas locales. Bogotá.

Ciapponi, A. (2015). QUADAS-2: an instrument for the evaluation of the quality of diagnostic

precision studies. Evidencia -Actualización en la Práctica Ambulatoria Vol.18, 22-26.

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas. (2013). VIII estudio sociodemográfico del usuario

de la moto en Colombia. Bogotá.

Corporación Fondo de Prevención vial . (2011). Anuario Estadístico de accidentalidad Vial

Colombia. Bogotá : Universidad de los Andes.

Correa, R. (2015). Metodología para mejorar la seguridad vial en carreteras mediante el uso de

sistemas de información geográfica, tramo México – Toluca. México D.F: INSTITUTO

DE GEOGRAFÍA, UNAM.

DANE. (2012). Encuesta Nacional de calidad de vida ECV.

Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según la ciencias sociales. Barcelona : Paidós

Studio.

Page 221: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

221

Easton, D. (1953). The Political System . New York : Knopf, Inc.

Galeano, M. V. (2004). Investigación Cualitativa: Estado del arte. Medellín: Universidad de

Antioquia, Facultad de ciencias sociales.

Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Vanguardia Psicológica, 1 (2),

226-233.

Gordillo Ruíz, J. V., & Carvajal Guerrero, J. E. (2010). Estudio de accidentalidad en la vía

Floridablanca - Piedecuesta en el sector cañaveral - retorno platacero empleando la

metodología de una auditoría de seguridad vial. Floridablanca-Santander: Universidad

Pontificia Bolivariana.

Jiménez., T. R. (2012). Accidentalidad en Chile: Una visión desde el Trabajo Social para una

intervención con víctimas de accidentes de tránsito. Santiago de Chile: Universidad

Academia .

Lowi, T. J. (1964). American Business, Política Pública, Estudios de casos y teoría Política,

Política Mundial. Estados Unidos .

Medicina Legal y Ciencias Forenses . (2014). Comportamiento de las lesiones de causa externa.

Colombia 2014. Forensis ISBN 2145-0250, 18-90.

OPS/OMS. (2014). Colombia. “Colombia se une a la Década de Acción para la Seguridad Vial

2011-2020. Recuperado el 25 de Julio de 2017, de

http://new.paho.org/col/index.php?option=com_content&task=view&id=1103&It

Organización Mundial de la Salud . (2009). Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad

Vial . Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Page 222: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

222

Organización Mundial de la Salud. (2012). Informe sobre la situación mundial de la seguridad

vial” es hora de pasar a la acción”. Ginebra: Avenue Appia CH-1211 Ginebra 27 Suiza.

Organización mundial de la salud. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial.

Ginebra –Suiza: Organización Mundial de la Salud .

Organización mundial de la salud. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial.

Ginebra –Suiza.

Perez, E., & Lastre, J. (2014). Evaluación de Puntos Críticos de Accidentalidad Vial en la Ciudad

de Sincelejo. Cartagena de Indias : UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

Pinilla, C. (2012). VISIONES INSTITUCIONALES DE LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA:

¿RESPUESTA O INTERROGANTE PARA INTERVENIR LA ACCIDENTALIDAD DE

TRANSITO? Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Rodríguez, M. G., & Mayol, C. V. (2012). Listas guía de comprobación de estudios sobre pruebas

diagnósticas incluidos en las revisiones sistemáticas: declaración QUADAS. Fundamentos

de Medicina Basada en la Evidencia Vol.8, 8-20.

Rubio, J. (02 de Octubre de 2014). Fisioterapia en Constante Movimiento. Recuperado el 01 de

Diciembre de 2016, de Un Blog de Jesus Rubio :

https://fisioterapiajesusrubio.com/2014/10/02/pasos-para-la-elaboracion-de-una-revision-

sistematica/

Tunjano, Y. (2014). LA CULTURA CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL DE LA

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. Bucaramanga: UNIVERSITA' DEGLI

STUDI DI SALERNO (ITALIA).

Page 223: Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte ......Matriz de Marco Lógico ..... 111 Tabla 11. Matricula de vehículos corte agosto de 2016, según país ..... 134 Tabla

223

UPEL. (2005). Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales.

Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Vélez, M. G. (2004). Investigación Cualitativa: Estado del arte. Medellín: Universidad de

Antioquia, Facultad de ciencias sociales.