anÁlisis regional de la argentina · este suprasistema actúa simultáneamente como entorno...

76

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AANNÁÁLLIISSIISS RREEGGIIOONNAALL DDEE LLAA AACCTTIIVVIIDDAADD TTUURRÍÍSSTTIICCAA EENN AARRGGEENNTTIINNAA

MMiirraaddoorr TTuurrííssttiiccoo NNoo..44

FFeebbrreerroo ddee 22001133

Escuela de Economía y Negocios

Universidad Nacional de San Martín

Caseros Nº2241 – San Martín – CP 1650

Provincia de Buenos Aires – Argentina

Tel: 4580-7250

[email protected]

www.unsam.edu.ar

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Autoridades Rector Carlos Rafael Ruta Vicerrector Daniel Di Gregorio Secretario General Carlos Greco ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Decano Marcelo Paz Secretario Académico Darío Iturrarte CONSEJO DE ESCUELA Claustro Docente Consejeros Titulares Consejeros Suplentes Mario Bruzzesi Gabriel Boero Enrique Dentice Lorena Penna Daniel Delía Liliana Ghersi Matías Fuentes Adrián Gutiérrez Cabello Claustro Estudiantil Consejeros Titulares Consejeros Suplentes Juan Nazareno Escasena Melina Lentini Rocío de los Ángeles Pollio Yésica de los Santos Claustro No Docente Consejero Titular Consejero Suplente Karina Buján Matías López Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo Coordinadora Daniela Thiel Ellul Co-Coordinador Daniel Delía Equipo de Investigación Juana Rosa Carrizo Sandra Decasper Jorgelina Dunjo Fernando Navarro Natalia Servalli

 

 

La presente publicación es producto de las actividades de investigación desarrolladas por los integrantes del Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo (CIDeTur) de la Escuela de Economía y Negocios (EEyN) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

El CIDeTur fue creado en el año 2005 como respuesta de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM al protagonismo que la actividad turística comenzó a adquirir en nuestro país y a nivel mundial. El mismo se propone investigar y difundir la evolución del Sector Turístico así como también contribuir a su mejor desarrollo.

Los objetivos específicos del CIDeTur son: - Elaborar, analizar y difundir indicadores que den cuenta de la evolución del

turismo en sus distintos aspectos (demanda turística, oferta de servicios, repercusión económica, etc.).

- Formular proyectos de investigación acordes con la dinámica de la actividad turística y/o en consonancia con las actividades de desarrollo local que impulsa nuestra Universidad.

- Atender a los requerimientos de los agentes del sector, tanto del ámbito público como privado, brindando asistencia técnica y capacitación.

- Celebrar convenios de cooperación con instituciones académicas nacionales e internacionales.

Además, el CIDeTur interactúa con la Licenciatura en Turismo y con la Diplomatura, Especialización y Maestría en Economía y Desarrollo del Turismo, que se dictan en la Escuela de Economía y Negocios.

En esta oportunidad, el Mirador Turístico N°4 “Análisis Regional de la Actividad Turística en Argentina” fue elaborado por la Lic. Jorgelina Dunjo, con el apoyo metodológico de la Lic. Juana Rosa Carrizo, y en el análisis económico y en el procesamiento de los datos de la Mg. Sandra Decasper, del Lic. Fernando Navarro y de la Lic. Natalia Servalli, todos ellos integrantes del equipo de investigación del CIDeTur.

Se agradece la especial colaboración del Mg. Norberto Fortunato, director de la Licenciatura en Turismo de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, así como de otros profesores que generosamente contribuyen a la generación del conocimiento en nuestra casa de estudios.

Lic. Daniel Hugo Delía Mg. Daniela Thiel Ellul Co-coordinador CIDeTur Coordinadora CIDeTur

 

   

PRESENTACIÓN

Tradicionalmente, el estudio del turismo ha sido afrontado desde diferentes perspectivas, pocas veces a través de una visión global dada su complejidad como sistema. Sin embargo, gradualmente, la base científica del turismo ha ido aunando criterios hacia un constante crecimiento. Actualmente, este fenómeno se está convirtiendo en un promisorio campo de investigación.

Contribuyendo a la investigación en turismo, el CIDeTur ha impulsado una serie de publicaciones denominada Mirador Turístico. Así, el Mirador Turístico Nº1 se destinó al “Estudio sobre Turismo Internacional y Turismo Interior en Argentina. Evolución y principales características”; el Mirador Turístico Nº2 se dedicó a la “Participación y comportamiento de los principales mercados emisores de turistas hacia Argentina” y el Mirador Turístico Nº3 trató sobre el “Turismo Internacional en Argentina”.

Este trabajo en particular, dedicado al “Análisis regional de la actividad turística en Argentina”, intenta ofrecer un aporte teórico-conceptual y metodológico con una visión integradora acerca de este espacio temático complejo. La mirada está enfocada en dos componentes fundamentales de la base territorial del turismo. En primer término, la división territorial en regiones que establece el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, cuyo ordenamiento prevé el funcionamiento equitativo del espacio turístico en nuestro país. En un segundo término, los bienes patrimoniales –ya sean éstos naturales o culturales–, y sus regímenes de conservación, elementos irremplazables de la actividad turística.

De esta forma, el Mirador Turístico es una serie de publicaciones que pretende ir abordando diferentes temáticas relacionadas con el desarrollo del turismo.

 

   

ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 7 

ASPECTOS CONCEPTUALES .................................................................................................... 9 

POTENCIALIDAD TURÍSTICA REGIONAL .............................................................................. 20 

REGIÓN NORTE ................................................................................................................... 20 REGIÓN LITORAL ................................................................................................................ 22 REGIÓN BUENOS AIRES ...................................................................................................... 24 REGIÓN CENTRO ................................................................................................................. 26 REGIÓN CUYO ..................................................................................................................... 27 REGIÓN PATAGONIA ........................................................................................................... 29 

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LAS REGIONES TURÍSTICAS .................... 32 

PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO ....................................................................................... 32 POBLACIÓN ......................................................................................................................... 33 SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL ............................................................................. 33 NIVEL DE ESTUDIOS ............................................................................................................ 34 VALOR AGREGADO BRUTO DEL SECTOR HOTELES Y RESTAURANTES ............................... 35 PERSONAL OCUPADO EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ........................................................... 36 

DEMANDA TURÍSTICA .............................................................................................................. 38 

VOLUMEN DEL FLUJO TURÍSTICO A NIVEL NACIONAL ......................................................... 38 TURISMO INTERNO .............................................................................................................. 39 CARACTERÍSTICAS DE LOS VIAJES............................................................................................. 40 GASTO EN TURISMO ................................................................................................................... 49 TURISMO INTERNACIONAL RECEPTIVO ................................................................................ 51 VISITAS A PARQUES NACIONALES, MONUMENTOS NATURALES Y RESERVAS NACIONALES . 53 

OFERTA TURÍSTICA ................................................................................................................. 54 

OFERTA DE ALOJAMIENTO .................................................................................................. 54 TRANSPORTE AÉREO .......................................................................................................... 61 AGENCIAS DE VIAJE ............................................................................................................ 62 

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 63 

SÍNTESIS REGIONAL ................................................................................................................ 65 

REGIÓN NORTE ................................................................................................................... 65 REGIÓN LITORAL ................................................................................................................ 66 REGIÓN BUENOS AIRES ...................................................................................................... 67 REGIÓN CENTRO ................................................................................................................. 68 REGIÓN CUYO ..................................................................................................................... 69 REGIÓN PATAGONIA ........................................................................................................... 70 

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 71 

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       II NN TT RROODDUUCC CC II ÓÓNN     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

7    

INTRODUCCIÓN

Las características específicas del turismo en las regiones de un país hacen que surja un interés cada vez mayor por la elaboración de estadísticas regionales, como medio para proporcionar indicadores útiles. Estos indicadores pueden contribuir a una planificación territorial que favorezca el establecimiento de la actividad de manera sustentable.

En este sentido, según INRouTe1 las diferentes necesidades acordes a la medición del turismo a nivel regional tienen que ver con:

• la necesidad de poner de relieve o subrayar la importancia de características específicas de las regiones como destinos turísticos;

• el hecho de que las características y el perfil de gastos de los visitantes que viajan a una región pueden variar considerablemente de una región a otra;

• la necesidad de formular políticas para atraer a visitantes (como el tipo de demanda que debe atenderse) e inversiones (como la infraestructura que ha de establecerse) que sean específicas para los objetivos regionales;

• la necesidad de adaptar las clasificaciones de los productos característicos del turismo y de las industrias turísticas mediante la incorporación de más detalles, cuando proceda, preservando al mismo tiempo la estructura general de la clasificación, y;

• la necesidad de poder realizar comparaciones del turismo, en términos de número de visitantes, características y gastos, entre las regiones y entre los niveles nacional y regional.

En virtud de ello, el objetivo de este trabajo es profundizar el análisis y el seguimiento de la actividad turística a nivel regional en la República Argentina.

De acuerdo a lo anterior, en un primer momento se consideró apropiado realizar un aporte teórico-conceptual sobre el carácter complejo del sector turístico teniendo en cuenta ciertas variables que componen el sistema turístico y proponer un enfoque interdisciplinario del mismo en el contexto de las regiones turísticas de nuestro país. Además, se procuró identificar a quienes han sido los pioneros fundamentales del turismo en Argentina, con sus diferentes procedencias disciplinarias y sus distintas perspectivas y aportes al crecimiento y desarrollo sectoriales.

Por último, se recopilaron datos estadísticos sobre la actividad turística del país en cada una de sus regiones constitutivas.

Se trató entonces de una investigación del tipo analítica en la cual se estudian algunas características fundamentales (demanda, oferta, etc.) del sector turístico nacional a través de una perspectiva regional. A fin de contextualizar la relevancia de las regiones turísticas en el ámbito nacional, se incorporaron también algunos indicadores socio-económicos.

Para ello, se han utilizado fuentes de información secundaria que proveen los organismos nacionales relacionados con la actividad turística. Entre ellas:

• Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Administración de Parques Nacionales (APN).

                                                            1 Documento elaborado por INRouTe en ocasión de la Primera Conferencia Internacional sobre la Medición y

el Análisis Económico del Turismo Regional, adaptado y compuesto por documentos y publicaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), tales como Recomendaciones Internacionales para estadísticas de turismo 2008 (RIET 2008).

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       II NN TT RROODDUUCC CC II ÓÓNN     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

8    

• Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. • Cuentas Nacionales. Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC). • Sistema Estadístico de Turismo (SIET). Ministerio de Turismo de la Nación

(MINTUR). • Anuario Estadístico de Turismo 2010. (MINTUR). • Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares de Argentina (EVyTH) 2006.

(MINTUR). • Encuesta de Turismo Internacional (ETI) 2010. (MINTUR-INDEC). • Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) 2010. (MINTUR-INDEC).

Cabe aclarar que estos propósitos podrán representar el basamento de futuras investigaciones para su profundización y ampliación.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       AA SS PP EE CC TTOO SS    CCOONNCC EE PP TTUUAA LL EE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

9    

ASPECTOS CONCEPTUALES

La teoría del turismo propone tres cuestiones claves para su entendimiento: una visión sistémica, un enfoque interdisciplinario y un abordaje contextualizado. Dichos elementos resultan fundamentales para una mejor comprensión del turismo.

Según Hlace (2006), turismo es per se un fenómeno complejo, por lo que la autora lo describe a través de cuatro aspectos fundamentales: su naturaleza, sus causas, sus efectos y su estudio científico.

a) El turismo y la complejidad de su naturaleza En una visión sistémica, el turismo es un conjunto integrado de elementos interactuantes destinados a la realización cooperativa de una función determinada. Si bien existen numerosos modelos de sistemas turísticos, con el propósito único de ilustrar acerca de su naturaleza compleja, podemos mencionar los siguientes elementos constitutivos: atractivos, visitantes, servicios, comunidad anfitriona, infraestructura y superestructura. En virtud de su carácter de sistema “abierto”, estos elementos están inmersos en un sistema mayor denominado suprasistema, constituido por el conjunto de factores políticos, socioeconómicos y ambientales. Este suprasistema actúa simultáneamente como entorno condicionante del sistema turístico y condicionado por el mismo. Además, Schlüter y Winter (2003) afirman que en el turismo interactúan tanto factores físicos como tecnológicos, sociales, culturales, políticos y económicos.

b) El turismo y la complejidad de sus causas El turismo es un complejo de actividades derivado del desarrollo político, socioeconómico y cultural de la humanidad, producto de la concurrencia de una serie de factores tales como la conquista de una mayor disponibilidad de tiempo libre, el incremento de la capacidad de ahorro individual, familiar y comunitaria, la consolidación de los sistemas de seguridad social –como cobertura de necesidades consideradas básicas– y el valor reconocido al turismo como forma de uso del tiempo libre y medio que satisface otras necesidades.

c) El turismo y la complejidad de sus efectos El turismo, como producto de la interacción de sus elementos constitutivos, es generador de afectaciones sobre medios naturales, culturales, políticos, sociales, económicos y psicológicos. A esta compleja tipología de efectos del turismo, es de suma importancia asociarla a una igualmente compleja calificación de sus afectaciones (positivas y negativas) en función de la posición de los diversos actores intervinientes (visitantes, comunidades anfitrionas, gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales).

d) El turismo y la complejidad de su estudio científico El turismo, en virtud de las complejidades mencionadas, debe ser abordado para su estudio por distintas disciplinas científicas. Es decir que el turismo es, por su propia naturaleza, pluridisciplinario e interdisciplinario. Al respecto, Pearce (2003) plantea la existencia de dos problemas transversales a la realidad de la investigación científica en turismo: su atomización y la escasez de estudios multidisciplinarios e interdisciplinarios. En referencia a la atomización del turismo, “a pesar de que han existido algunos avances para tratar de relacionar las nuevas investigaciones con las realizadas anteriormente, la mayoría de las mismas

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       AA SS PP EE CC TTOO SS    CCOONNCC EE PP TTUUAA LL EE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

10    

continúan sin estar suficientemente vinculadas entre sí, adoleciendo de una orientación adecuada sobre los aspectos básicos o fundamentadas en conceptos y métodos uniformes”. Por otra parte y en referencia a la escasez de estudios multidisciplinarios e interdisciplinarios, si bien el turismo ha sido y es campo de atracción para investigadores de una amplia variedad de disciplinas (tales como economía, geografía, antropología, sociología, ciencia política, marketing, entre otras), “la mayor parte de los estudios han sido realizados de forma individual o a través de pequeños equipos de investigadores cuyas áreas específicas de competencia y recursos, a menudo limitados, los han conducido a centrarse en sectores determinados (por ejemplo, el transporte, el alojamiento o las atracciones), en determinadas partes del sistema turístico (generalmente mercados o destinos turísticos, aunque no en ambos simultáneamente y rara vez en las regiones en transición) así como en una determinada dimensión del turismo (por ejemplo, la demanda, la gestión, el impacto o la planificación del turismo). A pesar de que varios de estos diferentes elementos pueden ser estudiados conjuntamente, la realidad es que existe muy poca investigación sistemática que comprenda múltiples aspectos y dimensiones. Para un desarrollo satisfactorio del turismo a mediano y largo plazo, todas las partes del sistema turístico deberán funcionar con armonía. En este sentido, cuanto mayor sea la integración de la investigación turística mayor será su contribución a la comprensión del turismo como un sistema global” (Pearce, 2003).

De acuerdo a los problemas arriba planteados, Gunn (1994) agrega que, si se agruparan las investigaciones en turismo de acuerdo a los conocimientos producidos, en la mayoría de los estudios se han generado nuevos saberes descriptivos. La predicción, comprobación y modelación, como propósitos del investigador en turismo, son aspectos de un peso relativo débil en el contexto del universo de estudios en el campo mencionado.

Además, Schlüter (2000), tomando como base los artículos publicados en la revista académica “Estudios y Perspectivas en Turismo”2, a modo únicamente de tendencia, manifiesta la existencia de una marcada concentración hacia temas vinculados con el patrimonio natural y cultural en detrimento de otras temáticas posibles.

Dado lo planteado hasta aquí, en este trabajo se intenta lograr una investigación turística más integral a fin de contribuir a la comprensión del turismo como sistema.

Por otra parte, a las complejidades ya tratadas, se agrega otra complejidad inherente al turismo. Ella es la diversidad de “lógicas de comportamiento” expresadas por los actores involucrados en su desenvolvimiento y la tensión existente entre estos mismos actores por sus racionalidades diferentes –y, en ocasiones, contradictorias– (Fortunato, 2005):

• La lógica política, expresada por el polo gubernamental y fundada en la racionalidad del poder;

• La lógica económico-financiera, expresada por el polo empresario y fundada en la racionalidad del beneficio económico-financiero;

• La lógica del consumo, expresada por el polo consumidor y fundada en la racionalidad de la satisfacción de sus necesidades y expectativas;

• La lógica de la necesidad social, expresada por el polo comunitario y fundada en la racionalidad del bien común;

                                                            2 “Estudios y Perspectivas en Turismo” es una publicación del Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos

(CIET). Esta publicación con referato de aparición trimestral analiza al turismo desde la óptica de las Ciencias Sociales y constituye un foro interdisciplinario para la expansión de las fronteras del conocimiento.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       AA SS PP EE CC TTOO SS    CCOONNCC EE PP TTUUAA LL EE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

11    

• La lógica del conocimiento, expresada por el polo académico, fundada en la racionalidad técnica y puesta al servicio de los polos arriba mencionados.

Así, el conjunto de reflexiones arriba expuestas plantean, por una parte, la complejidad requerida para el estudio del turismo, como consecuencia de su naturaleza, sus causas y efectos complejos y la diversidad de intereses intervinientes. Y por otra parte, la necesidad de una visión sistémica del turismo así como un enfoque interdisciplinario y un abordaje contextualizado de su desenvolvimiento para su comprensión integral.

Por lo tanto, analizar el turismo puede requerir la profundización de diferentes aspectos, en principio, la relación que existe entre turismo, crecimiento y desarrollo.

Según Fortunato (2007), en todo sistema, por su carácter dinámico, se experimentan cambios cuantitativos –llamados cambios de crecimiento– y cambios cualitativos –llamados cambios de desarrollo–.

Siguiendo al mismo autor, el crecimiento es observable a través de la evolución de indicadores cuantitativos. Un ejemplo relacionado con el turismo es una mayor (o menor) cantidad de visitantes que es ilustrativa del crecimiento positivo (o negativo) del sistema turístico.

Según Hernández (1996), un modelo de crecimiento económico puede plantear cambios cuantitativos que se producen en el contexto de un determinado sendero de crecimiento, en cambio, los modelos de desarrollo y crecimiento se relacionan más con los cambios cualitativos y cuantitativos que producen desvíos respecto del sendero original. Se trata entonces de un mecanismo endógeno donde cobran relevancia los cambios estructurales y los procesos de transición.

En otras palabras, el crecimiento económico del turismo puede comprender un aumento de la actividad en cantidades que no siempre denote una mejora cualitativa de la población en general. En cambio, el desarrollo económico del mismo se identifica más con un proceso endógeno que contempla el protagonismo de los actores del país o destino turístico (Varisco, 2006).

Según Fortunato (2007), el desarrollo es observable a través de la evolución de indicadores cualitativos. A modo de ejemplo, un nuevo perfil de visitantes para un destino turístico determinado es ilustrativo del desarrollo del sistema turístico.

Desde el punto de vista económico, el desarrollo es la “evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida”. En una comunidad humana, desarrollar significa “progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente” (RAE, 2012). Es un proceso que no sólo está asociado a la provisión o el mejoramiento de instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las necesidades del turista, sino que también intervienen efectos como la creación de empleo o la generación de ingresos de la comunidad local (Wallingre en Wallingre y Villar, 2009). Es decir, es un proceso ligado a las capacidades de la sociedad donde no sólo intervienen componentes económicos, sino también sociales, ambientales e institucionales.

Desde el punto de vista positivo y preliminar, si se percibieran cambios de crecimiento y desarrollo:

• Crecimiento significa más cambio cuantitativo. • Desarrollo significa mejor cambio cualitativo.

Vázquez Barquero (2009) sostiene que el desarrollo es un proceso en el que el crecimiento económico y la distribución de la renta son dos caras de un mismo fenómeno, ya que los actores públicos y privados, cuando deciden y ejecutan sus inversiones, lo hacen con la finalidad de aumentar la productividad y mejorar el bienestar de la sociedad. El desarrollo local es una estrategia que se basa en la

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       AA SS PP EE CC TTOO SS    CCOONNCC EE PP TTUUAA LL EE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

12    

mejora continua de los recursos disponibles, en particular, los recursos naturales y culturales, ya que con ellos se contribuye a aumentar la ventaja competitiva del territorio y el bienestar de la población.

Por otra parte, Llorens y otros autores (2002) afirman que la estrategia de desarrollo local no puede solucionar por sí mismo los problemas de desequilibrios territoriales que pueden existir en un destino. La tarea de compensación de desigualdades territoriales debe ser de la administración central. Cuando el desarrollo se produce de forma desigual en diferentes regiones o territorios, las políticas nacionales deben adecuarse a los problemas locales a fin de compensar estas desigualdades.

Hiernaux (1993) considera que el territorio es un agente activo que constituye una variable significativa en el funcionamiento de la sociedad, en la medida en que determina modelos diferenciales de acumulación, de organización social y de intervención política, que no sólo son definidos desde lo social.

En este sentido, tomando al territorio como un recurso primordial del sector turístico, Antón Clavé y González Reverté (2005) explican que en el desarrollo económico del turismo, el territorio juega un papel fundamental en cuanto a que sienta las bases para que la actividad turística se proyecte y explote los diferentes recursos que permitan desarrollar un país o destino. El territorio funciona como un sistema complejo de múltiples interacciones e influencias.

Otero (en Wallingre y Villar, 2009) afirma que existen distintas escalas o formas de utilizar el territorio de forma turística. En general, el territorio de un país o región, puede planificarse dentro de las características del turismo de acuerdo a un bioma común, otras veces según las decisiones políticas de una localidad para conformar un corredor turístico con otros lugares, o bien en función de una jurisdicción para la realización de un plan turístico.

Antón Clavé y González Reverté (2005) explican que poder ordenar el territorio a través del consenso social y económico garantiza, de alguna manera, un funcionamiento integrado y racional del espacio. El ordenamiento del territorio permite prevenir y/o atenuar los diferentes conflictos territoriales existentes o latentes. Es decir, que mediante la planificación territorial se favorece la optimización de los beneficios de la puesta en marcha de una actividad económica, así como la prevención de posibles perjuicios.

Concretamente, se ordena el territorio para buscar la equidad entre los diferentes ámbitos territoriales y el uso racional de los recursos a fin de buscar el beneficio colectivo propuesto previamente. Cabe destacar que la formulación de objetivos, propuestos en la planificación territorial, es una tarea pública que implica la coordinación, concertación y cooperación de las diferentes autoridades, sectores y agentes sociales, en diferentes escalas.

Siguiendo a los mismos autores, muchas veces la necesidad de una planificación territorial tiene que ver con la incapacidad que tiene el mercado para reparar los desequilibrios territoriales y las externalidades negativas que plantea el crecimiento, sobre todo si éste se produce de manera espontánea.

Entonces resulta que el abordaje local-regional de un territorio sirve a los fines de una planificación adecuada para que ese territorio se desarrolle sustentablemente.

Según Hiernaux (1993), la dimensión regional, que tiene una existencia real, resulta fundamental para entender las problemáticas socioeconómicas y sus relaciones territoriales.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       AA SS PP EE CC TTOO SS    CCOONNCC EE PP TTUUAA LL EE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

13    

Hiernaux (1993) sostiene que la región “se constituye en la dimensión territorial dominante del anclaje territorial de los procesos mundiales, frente a la pérdida de relevancia del espacio nacional, del Estado-Nación”.

En este sentido, Hernández (1996) define a las regiones como “unidades de análisis que otorgan relevancia al rol que juega el espacio socioeconómico en el desarrollo y la estructuración de un sistema. Son formaciones histórico-sociales que pueden modificarse en el futuro por acción de las políticas; sus fronteras son abiertas a fin de facilitar la implementación de programas interregionales de desarrollo de las mismas”.

Así, según Hiernaux (1993), se hace necesario el análisis de la dimensión regional de los procesos socioeconómicos para poder entender la modernización económica.

Antón Clavé y González Reverté (2005) señalan que la división del espacio en regiones turísticas resulta fundamental y supone una planificación territorial compleja que implica la interacción de ciertos elementos, a saber:

• Los objetivos generales y estratégicos del plan territorial. • El sistema físico o de soporte, que incluye todos los elementos relacionados

con el medio –el clima, la hidrología, el tipo de suelo y la orografía, la vegetación, etc.–.

• El sistema productivo, que analiza en forma territorial las actividades económicas relacionadas con la actividad turística.

• El sistema relacional, que trata sobre los elementos de conexión de las regiones: los sistemas de comunicaciones, la accesibilidad y las telecomunicaciones. Todo aquello que tiene que ver con la accesibilidad del destino y con la capacidad de movilidad interna de las personas.

• El sistema urbano, que puede hacer referencia a áreas funcionales dentro de las ciudades –núcleos centrales, áreas de descongestión, espacios urbanos periféricos, áreas de dinamismo económico, polos de crecimiento, etc.–.

Una vez que se selecciona una metodología adecuada para la delimitación regional y su respectiva aplicación dentro de un territorio determinado, ésta puede contribuir a la organización de las actividades económicas y sociales, como es el caso del sector turístico, y al desarrollo de un sistema más eficiente de decisiones públicas y privadas.

En nuestro país, la configuración actual del territorio argentino fue resultado de varios modelos de ocupación y desarrollo, todos ellos fuertemente dependientes de la economía internacional, tanto en su organización política como en su valorización social de los recursos naturales (UIA, 2010). Actualmente, el territorio nacional está integrado por la Capital Federal –establecida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– y 23 provincias.

Además, la Constitución Nacional de 1994, a través del artículo 124, otorga la facultad a las provincias de “crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines…”. Incluso, en el inciso 19 del artículo 75, se garantiza “…proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones”.

El Plan Estratégico Territorial – Argentina 2016 (PET) tiene la idea-fuerza de construir un modelo de desarrollo con inclusión social, diversificación productiva e integración regional. Se desea organizar el territorio nacional en función de una nueva configuración, basada en la equidad de oportunidades para distintas regiones. En él se tiene la visión de una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       AA SS PP EE CC TTOO SS    CCOONNCC EE PP TTUUAA LL EE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

14    

Por otra parte, la Ley Nacional de Turismo 25.997 sancionada en 2004, en su artículo primero, declara “de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica para el desarrollo del país. La actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado”.

Conforme a lo anterior, la importancia que se le da al sector turístico como un pilar de productividad en la economía nacional y la posibilidad de crear regiones para el desarrollo económico y social del país, facilitan la división territorial que otorga el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020 (PFETS) –propuesto como marco para fijar las políticas nacionales de la actividad turística–. Así, el PFETS se refiere a la regionalización turística de la República Argentina con la convicción de asumir que el nivel regional podrá manejar de manera integrada y sustentable el desarrollo turístico, fortaleciendo articulaciones regionales capaces de integrar provincias y municipios en una escala de actuación más amplia.

Incluso, dentro del PFETS se toma como premisa fundamental al turismo interno, receptivo y social como fundamentales para el “desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional”. En este sentido el turismo interno, por su capacidad distributiva de recursos, es concebido como columna vertebral del turismo nacional y como plataforma de apoyo para el turismo receptivo. También por su contribución al desarrollo regional y rural es considerado como una herramienta para la atenuación de la pobreza. De esta manera, se promueve el aumento y la distribución más equilibrada de su demanda hacia los corredores potenciales y áreas como vocación turística identificadas en el plan.

Según los lineamientos del PFETS, la República Argentina se organiza en seis regiones turísticas. Ellas comprenden:

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       AA SS PP EE CC TTOO SS    CCOONNCC EE PP TTUUAA LL EE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

15    

REGIÓN  NORTE  

REGIÓN  L ITORAL  

REGIÓN  CUYO

REGIÓN  CENTRO  

REGIÓN  BUENOS  AIRES  

REGIÓN  PATAGONIA  

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       AA SS PP EE CC TTOO SS    CCOONNCC EE PP TTUUAA LL EE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

16    

Particularmente, el modelo integrado y descentralizado impulsado por el PFETS 2020 otorga un valor estratégico a las instancias regionales de desarrollo, donde cada región turística de nuestro país asume el compromiso de planificar e imaginar su futuro, construyéndose de manera participativa y colaborativa, a partir de sus particularidades sociales, ambientales, político-institucionales y económicas.

Por cierto, Antón Clavé y González Reverté (2005) manifiestan que un plan estratégico intenta prever el futuro para comprender algunas de las cosas que sucederán. Se necesita un plan estratégico para configurar las condiciones de competitividad que faciliten la creación de ocupación y de bienestar por parte de los residentes y visitantes.

Este plan estratégico está planificado de manera tal que el desarrollo del sector turístico en todos sus aspectos pueda ser sustentable en el tiempo. En este caso, la sustentabilidad de los destinos turísticos se centra en la viabilidad a largo plazo de la equidad social y económica, ya que el mismo resulta de un balance positivo en términos de eficiencia económica, de equidad social y de conservación del medio ambiente. Desarrollar el turismo en forma sustentable significa poder desarrollar un modelo capaz de “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las generaciones futuras” (ONU, 1987).

De acuerdo a lo anterior, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), explica que los indicadores del proceso de cambio que devienen del desarrollo son:

• mejor salud; • mejor vivienda; • mejor educación; • mejor empleo; • mejor cultura; • mejor tiempo libre; • mejor ambiente.

Sin embargo, Fortunato (2007) aclara que no siempre el desarrollo es sinónimo de cambios cualitativos sostenibles en el tiempo. El autor recuerda al respecto que la situación ambiental de nuestro planeta es consecuencia directa de la consolidación y la expansión de patrones de desarrollo y estilos de consumo de los recursos de la naturaleza insostenibles.

Según la OMT (1998), el desarrollo sustentable del turismo está fundado sobre tres pilares igualmente significativos:

• el pilar de la sustentabilidad económica; • el pilar de la sustentabilidad sociocultural; • el pilar de la sustentabilidad ambiental.

Según Fortunato y Hlace (2006), estos tres pilares representan la base para el desarrollo del turismo. Para ello, “la promoción de modelos de desarrollo turístico sustentables implica el desafío sectorial de la pluralidad política, la solidaridad social, la rentabilidad y la equidad económicas, la racionalidad ecológica y la diversidad cultural”.

De acuerdo a lo anterior, el turismo sustentable está fuertemente ligado a la conservación y al uso de metodologías de bajo impacto en su desarrollo e implementación.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       AA SS PP EE CC TTOO SS    CCOONNCC EE PP TTUUAA LL EE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

17    

Por ello, este trabajo trata de aportar una visión que comprenda el estudio de los aspectos que tienen influencia decisiva en la conformación de la realidad, en una unidad territorial turística o con potencialidades para serlo.

En ese sentido, la potencialidad turística de una región se basa en la atractividad de aquellos recursos con capacidad de atracción en el mercado como componentes de productos turísticos; la aptitud o adecuación al uso turístico, y la disponibilidad o accesibilidad (Fortunato, 2011).

Desde el punto de vista económico, Domínguez de Nakayama (1994) se refiere al concepto de recurso como a “elementos a los que puede tener acceso una colectividad para acudir a una necesidad o llevar a cabo una empresa”.

En este caso los recursos naturales son “todos aquellos elementos que existen en la naturaleza –o que forman parte de ella–, y que el hombre puede aprovechar”. Ellos son la energía solar, el aire, el suelo, el agua, la vegetación, los minerales, la fauna silvestre y otros, que permiten al hombre satisfacer sus necesidades materiales y espirituales (Domínguez de Nakayama, 1994). Por añadidura, para evaluar la potencialidad turística de un paisaje se debe tener una apreciación compleja basada en la confluencia de los valores estéticos o emocionales (atractividad) con las condiciones microclimáticas, la presencia de agua, etc. (aptitud turística) y su accesibilidad.

Siguiendo a la misma autora (1994), se puede mencionar que los recursos turísticos son “elementos con suficiente valor, atractivos, aptos y disponibles, sobre los cuales una comunidad puede basar su actividad turística”. Así, desde esta perspectiva, un atractivo turístico puede ser un recurso turístico si además de capacidad de atracción posee aptitud y disponibilidad para la actividad turística.

Domínguez de Nakayama (1994) además explica, que el patrimonio turístico de una región es una “universalidad de bienes, materiales e inmateriales, que posee un territorio con aptitud turística, por herencia o incorporación”.

El patrimonio turístico de una región puede ser natural o cultural. Los mismos pueden constituir “objetos” jurídicamente protegidos. En el caso del patrimonio natural, se trata de unidades de conservación llamadas áreas naturales protegidas, y en el caso del patrimonio cultural son unidades de conservación tales como monumentos, lugares y museos (Fortunato, 2011).

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2012), las áreas protegidas son “superficies de tierra o mar especialmente dedicadas a la protección y mantenimiento de la Biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados –manejada a través de medios legales o de otros medios efectivos–“. Es decir, son unidades de conservación del patrimonio natural o cultural, determinadas por un Estado o Nación.

De acuerdo a Domínguez de Nakayama (1994), en EE.UU. se creó el concepto de área protegida cuando aparece el primer Parque Nacional Yellowstone en 1872. En Argentina el concepto de parque nacional llegó alrededor de 1902 ó 1903 con Francisco Pascasio Moreno –perito en límites–. Por aquél entonces Carlos Thays funda el Parque Nacional de Iguazú y el Perito Moreno dona las tierras que luego serán parque nacional. Oficialmente, la ley de parques nacionales se creó a partir de 1934. Así, nació el turismo en Argentina, de la mano de la creación de los parques nacionales.

A nivel nacional, existe la Administración de Parques Nacionales (APN) como un organismo donde promulgan la conservación de los recursos naturales y culturales

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       AA SS PP EE CC TTOO SS    CCOONNCC EE PP TTUUAA LL EE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

18    

con actividades turísticas. Las Categorías de Manejo3 correspondientes al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas bajo la jurisdicción de la APN son las de parque nacional, reserva nacional, monumento natural, reserva natural estricta, reserva natural educativa y reserva natural silvestre.

También en Argentina se protegen áreas naturales de interés internacional, entre las que se encuentran:

• Sitio de Patrimonio Mundial: conservación de ambientes de valor excepcional. • Reserva de Biósfera: uso sustentable de recursos naturales. • Sitio hemisférico: conservación de rutas de aves migratorias. • Sitio Ramsar: conservación de humedales.

Se agrega a lo anterior, otras áreas protegidas que completan el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con jurisdicciones provincial y/o municipal, y con dominios público y/o privado. En este sentido, la APN se articula con las provincias, en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), para impulsar en conjunto las políticas comunes en materia de áreas protegidas.

Por otra parte, relacionando la potencialidad turística de un país con el patrimonio cultural, primero es preciso aclarar el concepto de cultura, entendiendo a la misma como “el modo de vida históricamente creado por el hombre”. Comprende entonces a “todas las manifestaciones de su humanidad: el lenguaje, el mito, la religión, el arte, la ciencia y la historia, como asimismo los modos en que el hombre realiza la sucesión de actos cotidianos de su vida” (Domínguez de Nakayama, 1994).

Considerando que la cultura es todo lo que el hombre hace y ha hecho, el concepto de patrimonio cultural trata entonces sobre la reunión de todos los bienes que, a juicio de los hombres de cada época y lugar, merecen ser considerados valiosos. Es decir que el patrimonio cultural representa “una universalidad, constituida por múltiples elementos, materiales e inmateriales, que ponen en evidencia la ´personalidad´ del territorio en el cual se realiza y, en consecuencia, su unicidad” (Domínguez de Nakayama, 1994).

Cabe aclarar que patrimonio cultural es el resultado de la expresión, el testimonio de la cultura. Es decir, es algo vivo, dinámico, en permanente proceso de cambio y como el hombre, tiende hacia la perfección (Domínguez de Nakayama, 1994).

En este sentido, cada país agrupa a los bienes culturales de diverso modo, según cuáles sean sus componentes, sus objetivos, e inclusive su organización institucional. El amplio grupo de bienes culturales que forman parte del patrimonio cultural de una Nación puede estar compuesta por (Domínguez de Nakayama, 1994):

• Bienes estáticos: que son objetos con materialidad, terminados, durables, que difícilmente mudarán de forma o contenido. Son objetos de interés a los que se les da vida con la mente y con la afectividad. Ellos pueden ser los bienes muebles (monumentos, sitios, parques y yacimientos arqueológicos, obras contemporáneas, espacios verdes, parques, etc.); los bienes inmuebles (colecciones, bienes relacionados con la historia, productos de las excavaciones, antigüedades, material etnológico, bienes de interés artístico, manuscritos, libros, sellos, archivos, objetos, etc.). Dentro de estas clasificaciones, se encuentran los Museos como institución cultural que forma parte del patrimonio de un país. El museo garantiza la adquisición,

                                                            3 Las Categorías de Manejo son distintas maneras de intervención humana de las áreas protegidas. Las mismas pueden 

ser de dos tipos: estrictas (admiten la presencia humana únicamente en calidad de visitante), o no estrictas (admiten la presencia humana permanente).  

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       AA SS PP EE CC TTOO SS    CCOONNCC EE PP TTUUAA LL EE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

19    

conservación, investigación, comunicación y exhibición de bienes culturales de muy diferentes naturalezas. Esto obliga a sus responsables a dar una definición formal de la institución en la que se establezcan los principios básicos que guiarán la actividad del museo y la consecución de sus objetivos, con el fin de dotarlo de identidad, singularidad y relevancia (Ministerio de Cultura de España, 2010).

• Bienes dinámicos, poseen la característica de estar siempre cambiando, recreándose. Estas manifestaciones de la creatividad humana están conformadas por actividades y productos así como por bienes intangibles tales como: el arte, las creencias, la historia, el lenguaje (el acento, los gestos), los sentimientos, el humor. Este repertorio configura la “personalidad” cultural de un pueblo, que posee una capacidad de captación turística cuya fuerza no ha sido aún suficientemente valorada. Entre los bienes dinámicos de mayor relevancia turística están comprendidas desde las manifestaciones espontáneas de la cultura comunitaria hasta los acontecimientos programados con finalidad turística o comercial, los productos regionales, las artesanías tradicionales, rurales o urbanas, la industria, el arte, etc.

Luego de la clasificación mencionada, gran parte de los bienes culturales de Argentina se encuentran protegidos por la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, que fue creada en el año 1940 bajo la Ley Nacional Nº12.665/40. Según esta legislación, la comisión posee el dominio sobre bienes culturales “protegidos” en los cuáles puede intervenir, financiar acciones conservacionistas, establecer un régimen impositivo y evaluar los bienes culturales de cada región para su protección.

Finalmente, tanto el patrimonio natural como el cultural son partes del patrimonio turístico de un territorio.

Relacionadas con el sector turístico, las estrategias de protección tratan de evitar alteraciones del ambiente –visto como entorno y como escenario en sus dimensiones natural y cultural– producidas por acciones antrópicas vinculadas a la actividad turística.

Todas las acepciones arriba descriptas tratan, de alguna manera, de entender el carácter complejo del sector turístico. Para ello se propone la descripción de ciertos elementos desde el punto de vista sistémico así como un enfoque interdisciplinario del turismo recurriendo a algunas disciplinas tales como la economía, la geografía, la historia, la sociología, etc. Finalmente, se plantea un abordaje en el contexto de las regiones turísticas propuestas en el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable de la República Argentina. Como se explicó en el principio de este apartado, dichos elementos resultan fundamentales para una mejor comprensión del turismo.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

20    

POTENCIALIDAD TURÍSTICA REGIONAL

Región Norte

Dentro de las regiones turísticas propuestas por el Ministerio de Turismo de la Nación, la Región Norte abarca a las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero.

El patrimonio natural de esta región se caracteriza por poseer paisajes plenos de contrastes, en la que conviven desde altas cumbres hasta la llanura, con solares y selvas subtropicales. Además, la Puna es una tierra surcada de serranías, desfiladeros y quebradas. Se trata de tierras con cerros multicolores y otros monocromáticos, con laderas cubiertas de grandes cactus (INPROTUR, 2012).

En esta región se sitúan 37 áreas protegidas, algunas de ellas bajo la Administración de Parques Nacionales. El 43,2% se encuentra en la Provincia de Salta. Le siguen en importancia Tucumán con el 27,0% y Jujuy con el 21,6%.

Áreas protegidas de la Región Norte

 Fuente: Sistema Federal de Áreas Protegidas.

De las áreas que se protegen a nivel internacional en la Provincia de Jujuy están: Laguna de los Pozuelos (Sitio Ramsar4 y Reserva de Biósfera5), las Lagunas de                                                             

4 La Convención sobre los Humedales que se desarrolló en Ramsar, Irán en 1971 –llamada la "Convención de Ramsar"– es un tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las características ecológicas de sus Humedales de Importancia Internacional y planificar el "uso racional", o uso sustentable, de todos los humedales situados en sus territorios. Los Sitios Ramsar de la Argentina suman un total de 5.339.586 has. Dicha convención se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. En este sentido, son Humedales “las extensiones de marismas, pantanos y tuberías, o superficies cubiertas por agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

5 La Reserva de Biósfera es un lugar que se protege a nivel internacional, dentro del Programa Científico Intergubernamental sobre el Hombre y la Biósfera (MaB) de la UNESCO. Se trata de una red mundial a través de la cual se promociona el intercambio de información científica –especialmente entre aquellas de ecosistemas similares– para solucionar problemas de conservación y desarrollo del medio ambiente. Argentina lleva a cabo tareas del Programa MaB en 13 Reservas de Biósfera situadas en diferentes regiones.

Jujuy21,6%

Salta43,2%

Catamarca2,7%

Tucumán27,0%

Santiago del Estero5,4%

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

21    

Vilama (Sitio Rámsar) y Yungas (Reserva de Biósfera). Asimismo, en la Provincia de Catamarca se protegen: las Lagunas Altoandinas y Puneñas (Sitios Ramsar) y la Laguna Blanca (Reserva de Biósfera) (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2012).

Por otra parte, el patrimonio cultural está constituido por vestigios precolombinos en los que se encuentran ruinas de fortalezas, poblados indígenas, construcciones de la Conquista y de la Colonización (INPROTUR, 2012).

Según la ley 12.665/40, se protegen en esta región 102 bienes culturales, de los cuales el 28,4% se encuentran en Salta y el 24,5% en Jujuy.

Bienes protegidos de la Región Norte

 Fuente: Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.

Cabe destacar en esta región, el extenso valle de la Quebrada de Humahuaca. El mismo está ubicado en la Provincia de Jujuy que, con una historia de más de 10.000 años, fue declarado como Sitio de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad6 en el año 2003. Por sus senderos caminaron aborígenes de distintas etnias, y aún hoy se conservan creencias religiosas, ritos, fiestas, arte, música y técnicas agrícolas que constituyen un patrimonio viviente (Patrimonio de la Humanidad, 2012).

Basados en los patrimonios naturales y culturales de la Región Norte, los Circuitos Turísticos más destacados son (MINTUR, 2012):

• En la Ruta del Norte: la Ciudad de San Miguel de Tucumán, los Parques Los Menhires y Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes, la Ciudad de Salta y el Tren de las Nubes, y la Quebrada de Humahuaca.

• En la Ruta del Sur: el Parque Provincial El Cochuna, San Fernando del Valle de Catamarca, las Termas de Río Hondo y Santiago del Estero.

                                                            6 Sitio de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial: es el título conferido por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a sitios específicos del planeta que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad. El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. La República Argentina posee 4 sitios naturales de patrimonio mundial y 3 de patrimonio cultural más uno de patrimonio mixto. Cada sitio pertenece a la Argentina pero se considera de interés de la comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones.

Jujuy24,5%

Salta28,4%

Catamarca17,6%

Tucumán17,6%

Santiago del Estero11,8%

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

22    

• Fuera de Ruta: los Parques Nacionales El Rey, Baritú y Calilegua, Iruya y Santa Victoria, y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos.

Así, los Productos Turísticos típicos de esta región son turismo de aventura, pesca deportiva, fiestas, paseos y ocio, y termalismo (MINTUR, 2012).

Región Litoral

La Región Litoral está conformada por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe.

Como patrimonio natural se encuentran los imponentes ríos Paraná y Uruguay que recorren el territorio regional como ejes fluviales integradores, y contribuyen a posicionarla como un destino turístico vinculado a la naturaleza y a la cultura. En ella predominan los grandes ríos, el trópico húmedo, la tierra roja y las selvas vírgenes. La región se caracteriza también por poseer árboles gigantes, con flora y fauna extraordinarias (INPROTUR, 2012).

Las áreas protegidas de esta región suman 116, siendo Misiones la provincia que posee mayor cantidad de ellas (42,2%). Bajo la Administración de Parques Nacionales se encuentran parques nacionales, reservas y monumentos naturales.

Áreas Protegidas de la Región Litoral

Fuente: Sistema Federal de Áreas Protegidas.

Además, son de interés internacional los siguientes Sitios Ramsar: el Parque Nacional Río Pilcomayo en Formosa, Jaaukanigás y el Humedal Laguna Melincué en Santa Fe, las Lagunas y Esteros del Iberá en Corrientes, los Humedales Chaco en la Provincia de Chaco y el Palmar Yatay en Entre Ríos (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012).

Chaco9,5%

Corrientes4,3%

Entre Ríos17,2%

Formosa6,9%Misiones

42,2%

Santa Fe19,8%

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

23    

También están incorporadas al Programa MaB, tres Reservas de Biósfera en esta región: Yabotí en Misiones, Riacho Tauquito y Laguna Oca del Río Paraguay en Formosa (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012).

Se destacan en la Región Litoral las Cataratas del Iguazú, que fueron elegidas como unas de las “nuevas siete maravillas naturales del mundo” en un concurso internacional organizado por la empresa New Open World Corporation (New Open Word Corporation, 2012). Dichas cataratas se encuentran situadas en el Parque Nacional Iguazú en la Provincia de Misiones y abarcan una superficie de 67.000 hectáreas. Este parque fue declarado Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad en 1984 (Patrimonio de la Humanidad, 2012).

El patrimonio cultural se refleja en las vestimentas de los gauchos, la música y los carnavales. El Monumento a la Bandera en Santa Fe y el Palacio San José en Entre Ríos son característicos de esta región (INPROTUR, 2012). Además, lo son también las ruinas de las antiguas misiones jesuíticas guaraníes que se encuentran cerca de la Ciudad de Posadas, en la Provincia de Misiones, que fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984. Las más importantes son las de San Ignacio Miní, pero también se destacan las de Santa Ana y Loreto (Patrimonio de la Humanidad, 2012).

Los bienes protegidos de esta región son 72, de los cuales el 33,3% se encuentran en la Provincia de Santa Fe.

Bienes Protegidos de la Región Litoral

Fuente: Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.

Los Circuitos Turísticos más destacados de la Región Litoral son (MINTUR, 2012):

• La selva misionera: que tiene a Posadas y Yacyretá, las Misiones Jesuíticas, los pueblos de la selva, y el Parque Nacional Iguazú.

• El litoral sobre el río Uruguay: con los Balnearios fluviales, el Parque Nacional El Palmar y los Saltos del Moconá.

• Fuera de Ruta: se encuentran los Esteros del Iberá en Corrientes; los Esteros, bañados y sabanas en Formosa; dos lugares en el Chaco –como el Impenetrable y

Chaco2,8%

Corrientes23,6%

Entre Ríos23,6%

Formosa5,6%

Misiones11,1%

Santa Fe33,3%

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

24    

Campo del Cielo, cerca de Gancedo–; y las ciudades de Corrientes, Resistencia, Santa Fe de la Vera Cruz y Rosario.

Sobresalen los Productos Turísticos relacionados con el turismo de aventura, la pesca deportiva, las fiestas, los paseos, el ocio y turismo de sabores (mate) (MINTUR, 2012).

Región Buenos Aires

La Región Buenos Aires está constituida por la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.).

La Provincia de Buenos Aires tiene kilómetros de arena en el Atlántico, médanos interminables y playas. Además, posee serranías en Tandil y Sierra de la Ventana, así como islas en la desembocadura del Río Paraná (INPROTUR, 2012). Culturalmente reviven en la provincia las diferentes estancias de variada arquitectura y la historia y costumbres criollas de la llanura pampeana (INPROTUR, 2012).

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicada junto al Río de la Plata, es la capital de la República Argentina. Es una de las ciudades más grandes del mundo, una megápolis que supera los 12 millones de habitantes. Además, se caracteriza por ser una ciudad cosmopolita de Sudamérica, con una moderna estructura y una dinámica actividad. En ella se puede apreciar la diferente personalidad de cada uno de sus barrios y el amplio abanico de ofertas culturales y comerciales (INPROTUR, 2012).

Como patrimonio natural, la región posee 36 áreas protegidas, ubicándose el 97,2% en la Provincia de Buenos Aires dada su extensión.

Áreas Protegidas de la Región Buenos Aires

Fuente: Sistema Federal de Áreas Protegidas.

A nivel internacional, se protegen en la Provincia de Buenos Aires, la Bahía de Samborombón y la Reserva Natural Otamendi como Sitios Ramsar, y las Reservas de

C.A.B.A.2,8%

Buenos Aires97,2%

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

25    

Biósfera Parque Costero del Sur, el Parque Atlántico Mar Chiquita, el Delta del Paraná y la Reserva Pereyra Iraola (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012).

Además, se protege la Reserva Ecológica Costanera Sur en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como Sitio Ramsar (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012).

Como patrimonio cultural, la Región Buenos Aires posee en total 202 bienes culturales protegidos. De estos bienes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentra el 57,9%.

Bienes Protegidos de la Región Buenos Aires

Fuente: Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.

Basados en ambos patrimonios, la región se caracteriza por los siguientes Circuitos Turísticos (MINTUR, 2012):

• En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: la Plaza del Congreso, la Plaza de Mayo, la Manzana de las Luces, Puerto Madero, el Teatro Colón, Recoleta, Palermo, San Telmo, La Boca, y el mito de Gardel en el barrio del Abasto.

• En la Provincia de Buenos Aires: cerca de C.A.B.A., se encuentran el Delta del Paraná y la Ciudad de La Plata.

• En la llanura Pampeana: están los pueblos rurales, así como las ciudades de Luján y San Antonio de Areco.

• En la Costa Atlántica: se ubican los balnearios atlánticos, sobresaliendo las ciudades de Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell.

• Típicos de las Sierras Pampeanas: son Tandil y Sierra de la Ventana.

De esta manera, los Productos Turísticos más destacados de la región son la visita a los museos de Buenos Aires, el tango y la noche porteña, las tradiciones, el turismo rural, el turismo de sol y playa, la pesca deportiva, el turismo aventura y tiempo libre, las artesanías, las antigüedades y los paseos por mercados y ferias, además del comercio (MINTUR, 2012).

C.A.B.A.57,9%

BuenosAires

42,1%

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

26    

Región Centro

La Región Centro está conformada exclusivamente por la Provincia de Córdoba.

El patrimonio natural de Córdoba se destaca por un relieve de serranías y un clima benigno que favorecen el turismo. Las sierras pertenecientes al sistema de “Sierras Pampeanas” alcanzan los 2.790 m. de altura en el Cerro Champaquí. Además, cuenta con valles fértiles, desiertos y salinas. Característicos son los paisajes naturales de valles, altas pampas y quebradas (INPROTUR, 2012).

Apoyados en ese patrimonio natural, se hallan 16 áreas protegidas en la zona, de las cuales se destaca el Parque Nacional Quebrada del Condorito bajo la Administración de Parques Nacionales.

Los Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita, catalogados como Sitios Ramsar, completan las áreas protegidas de la región (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012).

Además, el patrimonio cultural de la Provincia de Córdoba vive en los monumentos arquitectónicos coloniales, los pueblos, las reliquias históricas y las pinturas rupestres (INPROTUR, 2012). En el año 2000 la Manzana Jesuítica y el Camino de las Estancias Jesuíticas de Córdoba fueron declaradas Sitio de Patrimonio Cultural de la Humanidad. La construcción de las instalaciones ubicadas en la capital de la provincia cordobesa fue dirigida por misioneros jesuitas y realizada por miles de indios en los siglos XVII y XVIII que aprendieron albañilería, orfebrería, ebanistería y herrería. La huella de su trabajo tiene un estilo único, consistente en la fusión del arte nativo con el barroco europeo (Patrimonio de la Humanidad, 2012).

En total se protegen 36 bienes culturales bajo la ley 12.665/40.

Así, los Circuitos Turísticos más característicos de la zona son (MINTUR, 2012):

• En las Rutas de la historia y la cultura: la Ciudad de Córdoba, las Reliquias jesuíticas y las Pinturas rupestres.

• En las Rutas serranas: se encuentran el Valle de Punilla, el Valle de Paravachasca, el Parque Nacional Quebrada del Condorito, el Valle de Calamuchita, la Ciudad de Río Cuarto y las Sierras del Sur así como el Valle de Traslasierra.

• Como Rutas alimenticias: están la Ruta de los chacinados y los quesos, la Ruta de los sabores de los valles cordobeses, la Ruta del cabrito y de la frutihorticultura y la Ruta del olivo.

Los Productos Turísticos más distinguidos de la Región Centro tienen que ver con actividades relacionadas con el turismo aventura, el turismo cultural, el turismo rural, la pesca deportiva, los deportes y el tiempo libre (MINTUR, 2012).

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

27    

Región Cuyo

En lengua indígena, la palabra cuyo quiere decir “país de los desiertos”. En esta región se identifican las provincias de La Rioja7, San Juan, Mendoza y San Luis.

El patrimonio natural de Cuyo se basa en las altas cumbres, volcanes nevados y vastas travesías. Dicha región se extiende desde los Andes y las serranías precordilleranas hasta la llanura esteparia. En los Andes Centrales se encuentra el cerro Aconcagua (6.959 m.), la máxima altura del hemisferio occidental (INPROTUR, 2012).

Dentro del patrimonio natural, se sitúan en la región, el Parque Provincial Ischigualasto y el Parque Nacional Talampaya. Ambos parques, que abarcan una superficie de 275.300 hectáreas, fueron declarados Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad en el año 2000 por la UNESCO (Patrimonio de la Humanidad, 2012). En Ischigualasto o “Valle de la Luna” el paisaje está tallado por la erosión y posee uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo. Por otra parte, el Cañón del Río Talampaya se caracteriza por pliegues multiformes de sus altos y rojizos paredones (INPROTUR, 2012). Ambos parques contienen la evidencia fósil continental más completa que se conozca del Período Triásico (245 a 208 millones de años atrás).

Además, la fauna de la región está conformada por flamencos rosados, patos cordilleranos, vicuñas, guanacos y cóndores (INPROTUR, 2012).

En total, se ubican en Cuyo 32 áreas naturales protegidas catalogadas en diferentes categorías de manejo. El mayor porcentaje (37,5%) lo posee la Provincia de Mendoza, seguida de San Juan (28,1%) y San Luis (25,0%). Última se encuentra La Rioja con el 9,4%.

Áreas Protegidas de la Región Cuyo

Fuente: Sistema Federal de Áreas Protegidas.

                                                            7 De acuerdo a recientes modificaciones en la regionalización turística propuesta por el Ministerio de Turismo

de la Nación, la provincia de La Rioja se encuentra inserta dentro de la región Norte. A pesar de ello, este trabajo fue realizado según la regionalización anterior plasmada en el PFETS 2020.

La Rioja9,4%

San Juan28,1%

Mendoza37,5%

San Luis25,0%

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

28    

Se sitúan en la región cuyana los siguientes Sitios Ramsar de importancia internacional: el Refugio Provincial Laguna Brava (La Rioja), la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo (Mendoza) y las Lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero (Mendoza, San Juan y San Luis) (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012).

Dentro del Programa MaB, se protegen internacionalmente las Reservas de Biósfera: San Guillermo en San Juan y Ñacuñán en Mendoza (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012).

Culturalmente se encuentran 52 bienes protegidos, de los cuales el 40,4% pertenece a Mendoza y el 34,6% a La Rioja.

Bienes Protegidos de la Región Cuyo

Fuente: Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.

En los mencionados patrimonios naturales y culturales, se sustentan los siguientes Circuitos Turísticos (MINTUR, 2012):

• En la Ruta de los Andes: el Parque Nacional Talampaya, el Valle de la Luna, el Parque Nacional El Leoncito, los Viñedos de Mendoza y San Juan, el Cerro Aconcagua y la región de San Rafael y Malargüe.

• Fuera de Ruta: se pueden encontrar el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, el Parque Nacional San Guillermo y la Reserva Provincial Laguna Brava.

Completan lo anterior, las actividades relacionadas con los siguientes Productos Turísticos: turismo de aventura, pesca deportiva, fiestas, turismo del vino, paseos y ocio (MINTUR, 2012).

La Rioja34,6%

San Juan19,2%

Mendoza40,4%

San Luis5,8%

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

29    

Región Patagonia

La Región Patagonia se encuentra organizada en torno a las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

La extensa región patagónica está flanqueada al oeste por la cordillera de los Andes y al este, por la costa atlántica. El patrimonio natural de la región posee bosques milenarios y silenciosos con especies vegetales autóctonas que se extienden a partir de las orillas de los espejos de agua. Además, cuenta con cumbres de montañas con picos de granito y campos de hielo que derraman sus lenguas glaciares en lagos de belleza inigualable (INPROTUR, 2012).

Alrededor de 100 áreas se protegen en esta vasta región ubicando el mayor número de zonas en las provincias de Chubut (28,0%), Santa Cruz (20,0%) y Río Negro (18,0%).

En el plano internacional fueron declarados Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad en 1981 el Parque Nacional Los Glaciares y en 1999 la Península de Valdés. El primero está situado en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz y se creó con el fin de preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares del bosque andino-patagónico austral. Al sur del parque, se encuentra también el Glaciar Perito Moreno. La segunda está ubicada sobre el Océano Atlántico y está situada en la Provincia de Chubut, en la que se concentra una diversa y rica población de animales marinos, desde ballenas hasta pingüinos magallánicos (Patrimonio de la Humanidad, 2012).

Además, en esta región se protegen internacionalmente los siguientes Sitios Ramsar: la Laguna Blanca y el Parque Provincial El Tromen de Neuquén, la Reserva Costa Atlántica y el Glaciar Vinciguerra y Turberas asociadas de Tierra del Fuego (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012).

También en esta región se encuentra la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica que fue declarada como tal en 2007 en las provincias de Río Negro y Chubut (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012).

Áreas Protegidas de la Región Patagonia

Fuente: Sistema Federal de Áreas Protegidas.

La Pampa12,0%

Neuquén13,0%

Río Negro18,0%

Chubut28,0%

Santa Cruz20,0%

Tierra del Fuego9,0%

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

30    

Forman parte del patrimonio cultural de la Patagonia 24 bienes protegidos en la zona, situando el 41,7% en la Provincia de Tierra del Fuego, en la que también se ubica la ciudad más austral del mundo –Ushuaia–.

Bienes Protegidos de la Región Patagonia

Fuente: Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.

Además, como Sitio de Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado en 1999, se encuentra una de las manifestaciones de arte rupestre más significativas de los pueblos sudamericanos que sobrevivieron por casi 10.000 años en la Patagonia. Se trata de la Cueva de las Manos, que está ubicada en el cañadón del valle del Alto Río Pinturas, en la Provincia de Santa Cruz al sur de la localidad de Perito Moreno (Patrimonio de la Humanidad, 2012).

En base a los distintos patrimonios, se ubican los siguientes Circuitos Turísticos (MINTUR, 2012):

• El Portal a la Patagonia: se encuentran Santa Rosa y el Parque Luro, y el Parque Nacional Lihué Calel.

• En la Patagonia Andina: están Copahue y Caviahue, Pehuenia, el Parque Nacional Lanín, la Ruta de los Siete Lagos, el Parque Nacional Nahuel Huapi, los Circuitos desde Bariloche, los Parques Nacionales Lago Puelo y Los Alerces.

• En la Patagonia ancestral: se sitúan la Cueva de las Manos del Alto Río Pinturas, el Parque Nacional Perito Moreno, los Bosques Petrificados y la Meseta de Somuncurá.

• En la Patagonia atlántica: son característicos los circuitos de Punta Bermeja a Las Grutas, las Colonias galesas, Península Valdés, Punta Tombo, Cabo Dos Bahías, el Río Deseado, la Bahía y Península San Julián, el Parque Nacional Monte León y la Ciudad de Río Gallegos.

• En la Patagonia austral: se pueden visitar el Parque Nacional Los Glaciares, los Cerros Torre y Fitz Roy, la Ciudad de Ushuaia y el Parque Nacional Tierra del Fuego, el circuito turístico de la cordillera al mar, los Canales e islas australes y la Antártida.

La Pampa4,2% Neuquén

4,2%

Río Negro16,7%

Chubut20,8%

Santa Cruz

12,5%

Tierradel Fuego

41,7%

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       PPOO TT EENN CC II AA LL II DDAADD    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA   RR EE GG II OONNAA LL     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

31    

Finalmente, los Productos Turísticos más destacados de esta región tienen que ver con el turismo activo, el ecoturismo, el turismo rural, el esquí, la pesca deportiva, los paseos y el ocio (MINTUR, 2012).

En síntesis, en la República Argentina se protegen 337 áreas naturales. La mayor cantidad se encuentra en las regiones Litoral (34,4%) y Patagonia (29,7%). Le siguen Norte con el 10,9%, Buenos Aires con el 10,7%, Cuyo con el 9,5% y Centro con el 4,8%. Todas ellas representan el 5% del territorio nacional.

Administrados por la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos bajo la Ley Nro. 12.665/40 se protegen un total de 448 bienes culturales en el país. Por sus características histórico-culturales, Buenos Aires concentra el 41,4% de ellos. El resto se reparte entre las regiones Norte (20,8%), Litoral (14,8%), Cuyo (10,7%), Centro (7,4%) y Patagonia (4,9%).

Elementos del Patrimonio Turístico del País por Región

Región Áreas Naturales

Protegidas Bienes Culturales

Protegidos Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje

Total País 337 100,0 % 488 100,0 %

Norte 37 10,9 % 102 20,8 % Litoral 116 34,4 % 72 14,8 % Buenos Aires 36 10,7 % 202 41,4 % Centro 16 4,8 % 36 7,4 % Cuyo 32 9,5 % 52 10,7 % Patagonia 100 29,7 % 24 4,9 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Sistema Federal de Áreas Protegidas y la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44                                              CCAA RRAA CC TT EE RR II ZZ AA CC II ÓÓNN    SS OO CC II OO ‐‐ EE CCOONNÓÓMM II CC AA   DD EE    LL AA SS    RR EE GG II OONN EE SS    TT UURR ÍÍ SS TT II CC AA SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

32    

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LAS REGIONES TURÍSTICAS

A modo de realizar un análisis de la dimensión socioeconómica del territorio nacional según las regiones turísticas que lo componen, se exponen en este apartado algunas variables, tales como el producto bruto interno, la población, el nivel de educación y el empleo, entre otras. Cabe aclarar que los años de la información utilizada para el análisis de estas variables se adapta a la disponibilidad de los datos ofrecidos a nivel regional por los organismos oficiales.

Producto Bruto Geográfico

El Producto Bruto Interno (PBI) es la medida básica de la actividad económica, y se calcula sumando el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía de un país en un momento determinado.

En un país federal, la existencia de agentes públicos en diferentes estamentos –nacional, provincial, municipal–, obliga a generar estadísticas acordes a cada nivel de decisión. En este caso, el Producto Bruto Geográfico (PBG) de una región refleja la actividad económica de las unidades productivas residentes en la misma, siendo igual a la suma de los valores agregados por dichas unidades productivas. Es decir, el PBG constituye la porción del PBI del país atribuible a cada región.

Durante el año 2005 en la Argentina, el PBI a precios de mercado fue de 304.764 millones de pesos de 1993, con un crecimiento promedio anual del 9,0% desde el año 2002.

En una comparación regional entre los años 1997, 2002 y 2005, la Región Buenos Aires es la que mayor participación posee (más del 50%) respecto del PBI nacional. Le siguen en orden de importancia, las regiones Litoral (alrededor del 14%) y Cuyo (10%).

En los años analizados, todas las regiones mantuvieron aproximadamente su participación porcentual respecto del PBI a precios de mercado, salvo la Región Patagonia que tuvo un crecimiento moderado.

PBI a precios de mercado, en millones de 1993 y participación porcentual del PBG de las

Regiones Turísticas en el Total del País. Años 1997, 2002 y 2005.

Regiones Año1997 2002 2005

Total País 277.441 235.236 304.764 Norte 5,2 % 6,0 % 6,0 % Litoral 13,1 % 14,0 % 13,8 % Buenos Aires 54,7 % 52,5 % 52,5 % Centro 7,0 % 8,0 % 8,0 % Cuyo 9,3 % 10,1 % 10,2 % Patagonia 6,6 % 9,4 % 8,9 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MECON e INDEC.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44                                              CCAA RRAA CC TT EE RR II ZZ AA CC II ÓÓNN    SS OO CC II OO ‐‐ EE CCOONNÓÓMM II CC AA   DD EE    LL AA SS    RR EE GG II OONN EE SS    TT UURR ÍÍ SS TT II CC AA SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

33    

Población

De acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, la República Argentina alcanzaba los 40.091.359 de habitantes. Desde el Censo realizado en el año 2001, Argentina incrementó su población en 3.831.229 de personas, es decir, un 1,1% promedio anual desde 2001.

Todas las regiones analizadas tuvieron un crecimiento positivo entre 2001 y 2010. Entre las regiones que más crecieron se encuentran Patagonia (1,9%), Cuyo y Buenos Aires (ambas con 1,2%), y Norte con el 1,1%. Entre las que menos lo hicieron están las regiones Litoral y Centro (0,8%).

Con respecto al conjunto de las regiones, en ambos censos puede observarse que la región que más participación porcentual posee en el total de la población del país es Buenos Aires, y le siguen en importancia Litoral y Norte. Asimismo, las que menos población registran son Centro, Cuyo y Patagonia.

Población según Regiones Turísticas. Absolutos, participación porcentual y tasa de

crecimiento medio anual. Años 2001-2010.

Regiones Año 2001 Año 2010 Δ Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje 2001/10

Total País 36.260.130 100,0 % 40.091.359 100,0 % 1,1 % Norte 4.168.487 11,5 % 4.599.948 11,5 % 1,1 % Litoral 7.526.366 20,8 % 8.109.564 20,2 % 0,8 % Buenos Aires 16.603.341 45,8 % 18.485.510 46,1 % 1,2 % Centro 3.066.801 8,5 % 3.304.825 8,2 % 0,8 % Cuyo 2.857.590 7,9 % 3.185.472 7,9 % 1,2 % Patagonia 2.037.545 5,6 % 2.406.040 6,0 % 1,9 %

Fuente: INDEC, Censos Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010. Δ = Tasa de crecimiento medio anual.

Superficie y Densidad Poblacional

En su extenso territorio la República Argentina registra una superficie de 3.761.274 km2. Más de la mitad del territorio está ocupado por la Región Patagonia que cuenta con 6 provincias (50,8%), cuando su peso poblacional es del 6,0%. En cambio, la Región Buenos Aires con una sola provincia más la Ciudad de Buenos Aires, con el 8,2% de la superficie, participa con casi la mitad de la población del país. Luego de Patagonia, se ubican en cantidad de superficie las regiones Litoral (13,3%), Norte (12,5%), Cuyo (10,8%), Buenos Aires (8,2%) y Centro (4,4%).

Respecto de la densidad poblacional, las regiones analizadas que registran un valor superior al del total del país (10 Hab/Km2) son Buenos Aires (60,1 Hab/Km2), Centro (20,0Hab/Km2) y Litoral (16,2 Hab/Km2), y las que menor densidad poseen respecto de ese total son Norte (9,8 Hab/Km2), Cuyo (7,9 Hab/Km2) y Patagonia con sólo el 1,3 Hab/Km2.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44                                              CCAA RRAA CC TT EE RR II ZZ AA CC II ÓÓNN    SS OO CC II OO ‐‐ EE CCOONNÓÓMM II CC AA   DD EE    LL AA SS    RR EE GG II OONN EE SS    TT UURR ÍÍ SS TT II CC AA SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

34    

Superficie y Población según Regiones Turísticas. Años 2010.

Región Superficie Continental Población Año 2010 Densidad de

Población Km2 Participación Habitantes Participación Hab/Km2

Total País 3.761.274 100,0 % 40.091.359 100,0 % 10,7

Norte 470.184 12,5 % 4.599.948 11,5 % 9,8 Litoral 501.487 13,3 % 8.109.564 20,2 % 16,2 Buenos Aires 307.771 8,2 % 18.485.510 46,1 % 60,1 Centro 165.321 4,4 % 3.304.825 8,2 % 20,0 Cuyo 404.906 10,8 % 3.185.472 7,9 % 7,9 Patagonia 1.911.605 50,8 % 2.406.040 6,0 % 1,3

Fuente: INDEC, Censos Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Nivel de Estudios El nivel educativo alcanzado por la población posibilita un primer conocimiento

del perfil de los recursos humanos con los que cuentan las regiones y por otro lado, permite interpretar otros fenómenos sociales asociados fuertemente con esta variable.

A nivel nacional, de los más de 29 millones de habitantes de 15 años y más que tenía la República Argentina en el año 2010, un 11,4% había terminado el nivel superior (terciario y/o universitario). Sumados a los que habían completado el nivel medio (secundario completo y/o terciario y universitario incompleto), representaban el 34,7% de la población de ese grupo de edad. Asimismo, los otros niveles (primario incompleto más el primario completo y secundario incompleto) constituyen el 65,2% restante para completar el rango etario.

Comparando entre regiones, Buenos Aires se destaca con el 37,9% de la población que había terminado el nivel medio y/o superior. Le sigue en importancia la Región Centro con el 36,7%. Ambas representan las regiones con los recursos humanos mejor formados del país.

Población de 15 años y más según máximo nivel educativo alcanzado. Total país según

Regiones Turísticas. Año 2010.

Regiones Total Sin instrucción (1)

+ Primario Incompleto

Primario Completo y Secundario Incompleto

Secundario Completo y Terciario

/ Universitario Incompleto

Terciario / Universitario

Completo 100%

Total País 29.821.382 28,5 % 36,7 % 23,3 % 11,4 %

Norte 3.199.515 33,6 % 36,8 % 20,8 % 8,8 %Litoral 5.880.032 32,9 % 36,5 % 20,7 % 10,0 %Buenos Aires 14.108.401 25,4 % 36,8 % 25,2 % 12,7 %Centro 2.494.317 27,4 % 35,9 % 23,8 % 12,9 %Cuyo 2.320.989 29,7 % 38,2 % 21,7 % 10,4 %Patagonia 1.818.128 30,3 % 36,8 % 22,6 % 10,4 %

Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Nota: (1) incluye nunca asistió, jardín e inicial.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44                                              CCAA RRAA CC TT EE RR II ZZ AA CC II ÓÓNN    SS OO CC II OO ‐‐ EE CCOONNÓÓMM II CC AA   DD EE    LL AA SS    RR EE GG II OONN EE SS    TT UURR ÍÍ SS TT II CC AA SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

35    

Valor Agregado Bruto del Sector Hoteles y Restaurantes

Como se señalara en la Introducción, el sector turístico se caracteriza por poseer gran complejidad, no sólo por la cantidad de factores que lo componen, sino también por los sectores económicos que se ven involucrados en su desarrollo. Según la OMT (1998), el turismo se ha considerado como una exportación de una región o nación hacia otra –lugar de destino–, en el que se genera renta, se favorece la creación de empleo, se aumentan los ingresos públicos y se fomenta la actividad empresarial. De esta manera, el sector turístico resulta de gran importancia en la economía dado su elevado aporte a la generación de Valor Agregado Bruto en la región receptora.

El Valor Agregado Bruto (VAB) es la diferencia entre el valor de producción y el valor de consumo intermedio de un sector. Así, el sector Hoteles y Restaurantes representaba el 2,7% del VAB a precios de productor y el 2,5% del PBI a precios de mercado para el año 2005. Por encima del aumento promedio del PBI y del VAB, dicho sector ha tenido una tasa de crecimiento medio del 2,8% entre los años 1993 y 2005.

Cabe aclarar que en este caso, se ha tomado al sector Hoteles y Restaurantes, por creer que es el que más se aproxima al denominado Sector Turístico, dentro de la desagregación de sectores de las cuentas nacionales, en tanto no se disponga de una Cuenta Satélite de Turismo.

PBI a precios de mercado, VAB a precios de productor y Sector Hoteles y Restaurantes.

Millones de pesos, a precios de 1993.

Sector Años

Δ 1993 2005

PBI a precios de mercado 236.505 304.764 2,1%

VAB a precios de productor 217.798 282.774 2,2%

Sector Hoteles y Restaurantes 5.432 7.530 2,8%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cuentas Nacionales, INDEC.

Respecto de una comparación regional, según datos del Censo Nacional Económico de los años 1993 y 2004/05, el VAB (a precios básicos) del sector Hoteles y Restaurantes muestra que las regiones que han aumentado su participación son Cuyo y Patagonia. No siendo así para las regiones Norte, Centro y Buenos Aires.

Asimismo, la región que más se destaca en este sector económico es Buenos Aires, con un 59,9% para el año 2003 y un 63,1% para el 1993, a pesar de la disminución relativa ocurrida entre ambos periodos.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44                                              CCAA RRAA CC TT EE RR II ZZ AA CC II ÓÓNN    SS OO CC II OO ‐‐ EE CCOONNÓÓMM II CC AA   DD EE    LL AA SS    RR EE GG II OONN EE SS    TT UURR ÍÍ SS TT II CC AA SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

36    

Participación porcentual del VAB a precios básicos, del Sector Hoteles y Restaurantes de las Regiones Turísticas en el Total del País. Años 1993 y 2004/05.

Regiones Año1993 2004/05

Total País 100,0 % 100,0 % Norte 6,5 % 5,0 % Litoral 11,0 % 11,3 % Buenos Aires 63,1 % 59,9 % Centro 9,2 % 8,2 % Cuyo 4,8 % 5,8 % Patagonia 5,5 % 9,7 %

Fuente: INDEC, Censo Nacional Económicos 1993 y 2004/05.

Personal Ocupado en la Actividad Turística

La ocupación es una dimensión de importancia para la caracterización de las relaciones de producción. En este caso se utilizó, como medida de referencia, la clasificación de actividades que utiliza la OMT para describir las actividades del sector turístico.

Según la OMT (2001), el sector turístico comprende a todas aquellas actividades que producen bienes y servicios específicos –relacionados directamente con el turista– y las que producen bienes y servicios no específicos –relacionados indirectamente con el turista, como por ejemplo: centros de salud, supermercados, etc.–.

Dentro de los bienes y servicios específicos, se encuentran los productos característicos del turismo y los productos conexos al mismo. Entre los productos característicos se hallan los que en ausencia de la actividad turística desaparecerían por completo o su consumo se vería sensiblemente disminuido, entre los cuales se pueden mencionar a los hoteles, restaurantes, transportes, agencias de viajes y tour operadores, servicios culturales y servicios deportivos y otros servicios de esparcimiento. Por otra parte, los productos conexos a la actividad turística son consumidos en cantidades significativas por los visitantes, aunque en ausencia del turismo seguirían siendo consumidos por los residentes, por ejemplo, taxis, museos, teatros, etc. (OMT, 2001).

Los datos sobre el empleo en el sector turístico fueron obtenidos del Ministerio de Turismo de la Nación Argentina (2010). Cabe mencionar que los mismos no presentan una desagregación que permita hacer un análisis regional. Así, el personal ocupado en la actividad turística para el total de aglomerados urbanos, asciende a 10.546.818 en el año 2009. De ese total, un 9,9% pertenece a actividades características del turismo y el resto (90,1%) a actividades no características.

En las actividades características del turismo, las que aportan más personal ocupado son el Transporte automotor de pasajeros (3,1%), los Servicios de expendio de comidas por vendedores ambulantes (3,0%) y los Servicios para la práctica deportiva y de entretenimiento (1,2%).

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44                                              CCAA RRAA CC TT EE RR II ZZ AA CC II ÓÓNN    SS OO CC II OO ‐‐ EE CCOONNÓÓMM II CC AA   DD EE    LL AA SS    RR EE GG II OONN EE SS    TT UURR ÍÍ SS TT II CC AA SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

37    

Personal Ocupado por rama de actividad. Total aglomerados urbanos. Año 2009

Actividad Personal ocupado Porcentaje

Total de aglomerados urbanos 10.546.818 100,0%

Actividades características del turismo 1.046.943 9,9%

Servicios de alojamiento en hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal 49.497 0,5%

Servicios expendio de comidas por vendedores ambulantes 27.438 0,3% Servicios de expendio de comidas y bebidas excepto vendedores ambulantes 315.557 3,0%

Transporte ferroviario 14.318 0,1% Transporte automotor de pasajeros 327.845 3,1% Servicio de transporte por vía acuática 3.073 0,0% Servicio de transporte aéreo 12.300 0,1% Servicios auxiliares para el transporte 48.980 0,5% Agencias de viaje y actividades complementarias de apoyo turístico 32.956 0,3% Servicios de cinematografía, radio y televisión y servicios de espectáculos artísticos y de diversión 79.711 0,8%

Servicios de bibliotecas, archivos y museos y servicios culturales n.c.p. 10.329 0,1% Servicios para la práctica deportiva y de entretenimiento n.c.p. 124.939 1,2%

Actividades no características del turismo 9.499.875 90,1%

Fuente: MINTUR, Anuario Estadístico de Turismo, 2010.

A fin de disponer de una somera aproximación de la significación del empleo a nivel regional, se incorporaron datos sobre la población ocupada en el sector de Hoteles y Restaurantes de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU 2011), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el año 2010 (tercer trimestre). Dicha encuesta resulta de la extensión del operativo continuo realizado por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). La población de 14 años y más ocupada en el total nacional de aglomerados urbanos fue de 15.146.101 personas para el total de los sectores económicos. De ese total, un 51,5% de personal ocupado pertenece a la Región Buenos Aires. Luego, le siguen en importancia las regiones Litoral (con un 18,1%) y Norte (9,4%).

Lo mismo ocurre con el sector de Servicios de Hoteles y Restaurantes para el mismo periodo, en el cual se destacan las mismas regiones mencionadas: Buenos Aires (51,4%), Litoral (17,2%) y Norte (9,9%).

Población de 14 años y más Ocupada en el Total de Aglomerados Urbanos y en

Servicios de Hoteles y Restaurantes, según Regiones Turísticas. Tercer Trimestre de 2010

Región Total Ocupados Ocupados Hoteles y Restaurantes

Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje

Total Aglomerados 15.146.101 100,0 % 506.110 100,0 %

Norte 1.420.691 9,4 % 50.222 9,9 % Litoral 2.742.582 18,1 % 86.812 17,2 % Buenos Aires 7.795.349 51,5 % 259.938 51,4 % Centro 1.247.092 8,2 % 47.390 9,4 % Cuyo 1.081.193 7,1 % 33.813 6,7 % Patagonia 859.194 5,7 % 27.935 5,5 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, EAUH.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       DD EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

38    

DEMANDA TURÍSTICA A fin de poder estudiar en profundidad el desarrollo de la actividad turística en las regiones argentinas, surge la necesidad de analizar aspectos de la demanda y la oferta de “productos” turísticos.

Según la OMT (1998), los viajeros, turistas y visitantes forman parte de la demanda turística y, tras este término, se encuentra un grupo heterogéneo de personas; un agregado de personalidades e intereses con diferentes características socio-demográficas, motivaciones y experiencias.

De esta forma, para la medición de la demanda se han tenido en cuenta variables tales como el volumen del flujo turístico, las características de los viajes y el gasto en turismo.

Por otra parte, dada la dificultad de obtener esta información desagregada a nivel regional para todo el volumen de turistas que se desplazan por Argentina (residentes y no residentes), el análisis de estos indicadores se basará fundamentalmente en el turismo interno. Sin perjuicio de ello, se incorporaron posteriormente cifras sobre turismo receptivo y visitas a parques nacionales a nivel regional.

Volumen del Flujo Turístico a Nivel Nacional

Como una aproximación, a fin de exponer el volumen del flujo turístico a nivel nacional, se tomaron datos de turismo interior. Dichos datos, aunque no presentan una desagregación regional, muestran la evolución de llegadas realizadas por los propios residentes de Argentina y por los no residentes. Este tipo de turismo constituye la suma de turismo interno y el receptivo. Cabe aclarar que la captación, evaluación, procesamiento y análisis de los datos de Turismo Interior es realizada por el Ministerio de Turismo de la Nación, tomando como fuente de información la que otorgan los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo del país.

Así, entre los años 2004 a 2010 las llegadas por turismo interior tuvieron una tasa de crecimiento medio anual del 4,4%.

Durante ese periodo, se observaron variaciones interanuales dentro de los cuales hay momentos de auge con el 9,3% (2006/05) y el 9,2% (2010/09). Entre estos años, el crecimiento se sostiene con menor ritmo para luego disminuir en un -5,1% en 2009/08, posiblemente debido a la crisis financiera internacional8.

                                                            8 Se considera que la crisis financiera internacional se vincula a la quiebra importante de bancos, fundamentalmente en 

Europa y Estados Unidos.  

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Turis

única

divisrentaregiogenu

Viajetodo gastomotivCabeturismestudpor lo

de vcorre“todohoga

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

Evoluc

Fuente: Ela

smo Intern

El turismamente den

Según laas, pero se

a. Sin embaones turísticuinos dentro

Los datoes y Turism

el país, coo, destinosvaciones, ee aclarar qumo interno dio se han tos residente

Según laiajes, un 95esponde a o desplazamar” (MINTUR

1

1

2

2

3

3

4

4

Mile

s de

lleg

adas

por

Tur

ism

o In

terio

r

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

ción de llega

boración propia

no

mo internontro del país

a OMT (19e originan nargo, cuandcas del paíso de la regió

os provenieo de los Hoon el objeto elegidos,

el medio deue dicha en

más el tutomado de es argentin

a EVyTH, e5,9% fueronsalidas al

miento, porR, 2010).

5.000

0.000

5.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

200

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

adas por Tur

a en base a dato

o comprends.

998), en esnotables bedo la miradas, además ón receptora

entes del tuogares de Ao de obtenefrecuencias

e transportecuesta proprismo emisla EVyTH los dentro d

en 2006 losn consumaexterior de

r un lapso

04 2005

+5,6%+9

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

39 

rismo Interi

os del MINTUR

de a los re

ste tipo de neficios ecoa se plasmade la redis

a.

urismo inteArgentina (Eer informacs y tipologí

e utilizado, yporciona dasivo–. Sin eos datos co

del país en e

s residentesdos dentro

e turistas arinferior a u

2006 200

,3%+3,7%

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

or. Total Pa

, Indicadores de

esidentes d

turismo noonómicos ca en una sustribución d

rno se obtuEVyTH), queción en aspías de viajey otras caraatos sobre tembargo, porrespondieel año 2006

s de Argendel territor

rgentinos. Lun año, fue

07 2008

os

+4,5% ‐5

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

aís. Años 20

e Turismo en Ar

de nuestro

o hay entracomo la redubdivisión de la renta,

uvieron de e es realiza

pectos relates, estadíaacterísticasturismo nacpara la reaentes a los v6.

tina efectuario nacionalLlámese vira del ento

2009 20

5,1% +9,2%

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

04-2010

rgentina.

país que v

ada ni saliddistribución de acuerdo

habría ing

la Encuesada alrededtivos al niveas promedios (PFETS 2cional –inclulización deviajes realiz

aron 40.53 y sólo un

iajes turísticorno habitua

10

%

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

viajan

da de de la a las resos

ta de dor de el del o, las 2020). uye al este

zados

1.976 4,1%

cos a al del

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

aqueque en el

Cara

dond

tieneBuenpern

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

F

Del totaellos viajes qpasan por l lugar visita

T

acterísticas

Según lade se gener

Siguienden como desnos Aires cooctaciones

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

Destino d

uente: Elaborac

l de viajesque incluyelo menos uado –46,7%

ipo de viaje

Fuente

de los viaje

a OMT (200ra la deman

do a la EVyTstino principon 44,5% dy el 40,2

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

de los viajes

ción propia en b

s realizadosen al menosuna noche e% de excursi

es por turism

e: Elaboración p

es

01), la regiónda turística

TH 2006, repal las regiode los viaje% de las

Excursiones 46,7%

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

40 

s por turism

base a datos de

s dentro ds una pernoen el lugar vionistas o v

mo interno. T

propia en base a

ón de origea”.

especto de ones turístics por turismexcursione

Argentina95,9%

Exterior 4,1%

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

mo nacional.

la EVyTH 2006

el territorioctación –53visitado– y

visitantes de

Tota Region

a datos de la EV

en del turis

los lugares cas de Argemo interno (es). Cabe r

a

Viajes con pernoctación

53,3%

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

Año 2006

6.

o nacional, 3,3% de turaquellos q

e día– (MIN

nes. Año 200

VyTH 2006.

smo es “el

de origen dentina, pred(el 48,3% drecordar qu

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

se despreistas o visitue no pernTUR, 2010

06

lugar geogr

de los viajesomina la Re

de los viajesue dicha r

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

enden antes octan ).

ráfico

s que egión s con egión

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       DD EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

41    

concentra más del 45% de la población del país, situación que puede contribuir a que se convierta en la principal región emisora de turistas. Luego de Buenos Aires, Litoral concentra el 13,6% de los viajes con pernoctaciones y Centro el 17,8% de las excursiones. En el total, la región que menos viajeros emite es Patagonia (sólo el 7,0%), cuya participación poblacional (6,0%) es la menor de todas las regiones a nivel nacional.

Regiones de origen de los viajes de turismo interno. Año 2006

Región Total Viajes de

Turismo Viajes con

pernoctación Excursiones

Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje

Total País 38.849.859 100,0 % 20.705.661 100,0 % 18.144.198 100,0 %

Norte 4.344.627 11,2 % 2.385.732 11,5 % 1.958.895 10,8 % Litoral 4.805.649 12,4 % 2.816.803 13,6 % 1.988.846 11,0 % Buenos Aires 17.302.999 44,5 % 10.008.018 48,3 % 7.294.981 40,2 % Centro 5.451.351 14,0 % 2.219.981 10,7 % 3.231.370 17,8 % Cuyo 4.242.369 10,9 % 1.877.922 9,1 % 2.364.447 13,0 % Patagonia 2.702.864 7,0 % 1.397.205 6,8 % 1.305.659 7,2 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EVyTH 2006. Viajes de turismo = viajes con pernocte + excursiones o visitas de un día

De acuerdo a la OMT (1998), el destino turístico es “el lugar hacia donde tiene que desplazarse la demanda para consumir el producto turístico”.

En el año 2006 –al igual que en el origen de los viajes– la región que más viajeros recibe de otras regiones del país es Buenos Aires con alrededor del 40% del total de viajes. Al mismo tiempo, con omisión de Buenos Aires, el destino más visitado para los viajes con pernoctación es la Región Litoral y de los sin pernoctación es la Región Centro. Como ocurre con el origen de los viajes por turismo interno, la Región Patagonia es la menos visitada por los residentes argentinos.

Regiones de destino de los viajes de turismo interno. Año 2006

Región Total Viajes de

Turismo Viajes con

pernoctación Excursiones

Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje Absolutos Porcentaje

Total País 38.849.859 100,0 % 20.705.661 100,0 % 18.144.198 100,0 %

Norte 4.474.887 11,5 % 2.529.636 12,2 % 1.945.251 10,7 % Litoral 5.442.492 14,0 % 3.457.134 16,7 % 1.985.358 10,9 % Buenos Aires 15.480.122 39,9 % 8.168.610 39,5 % 7.311.512 40,3 % Centro 6.285.400 16,2 % 3.036.504 14,7 % 3.248.896 17,9 % Cuyo 4.241.994 10,9 % 1.859.703 9,0 % 2.382.291 13,2 % Patagonia 2.924.964 7,5 % 1.654.074 8,0 % 1.270.890 7,0 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EVyTH 2006. Viajes de turismo = viajes con pernocte + excursiones o visitas de un día

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

traslalos tu80% Más mismmismAires

ArgeRegimismturist

Bala

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

Como padan por lauristas que de los turisdel 70% d

ma región. Mma región. Ys tienen com

F

Si del totentina, se eón Buenos

mo ocurre ctas que los

ance del tot

Tot

NorLitoBueCenCuyPat

F

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

uede apreca misma reg

tienen comstas que viae los turistaMás del 60Y, en menomo origen la

Viajes de de

uente: Elaborac

tal de viajesefectúa un s Aires emitcon la Regque se emi

tal de viajes

Región

tal País

rte oral enos Aires ntro yo tagonia

uente: Elaborac

%

%

%

%

%

%

%

Norte

85,7%

14,3%

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

ciarse en egión a la cu

mo destino uajan a Norteas que viaj

0% de los tor medida, a misma reg

estino segú

ción propia en b

s de turismbalance potió más tur

gión Cuyo. itieron por lo

s por turismo

Destino de(Recepti

38.84

4.45.44

15.46.24.242.9

ción propia en b

Litoral

%63,7%

%36,3%

Misma

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

42 

l siguiente ual pertenecuna región pe y Cuyo tiean a Centrturistas queel 49% de

gión.

n las region

base a datos de

o realizadoor regionesristas que lEn el restoo que se ob

o interno enAño 2006

l viaje vo)

Orig(

49.859

74.88742.49280.12285.40041.99424.964

base a datos de

Buenos Aires

C

49,0%

51,0%

a región O

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

gráfico, la cen. Es decprovienen denen como ro y Patagoe viajan a L los turista

nes turística

la EVyTH 2006

s durante es turísticas,os que reco de las rebtiene un ba

n Argentina,

gen del viajeEmisivo)

38.849.859

4.344.6274.805.649

17.302.9995.451.3514.242.3692.702.864

la EVyTH 2006

Centro Cu

73,5% 84

26,5% 16

Otra región

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

mayoría decir, que másde la misma

origen estaonia se trasLitoral lo has que viaja

as. Año 2006

6.

el año 2006 puede ob

cibió. En megiones, sealance posit

, según regi

Balance

130.636.

-1.822.834.

-222.

6.

uyo Patagon

4,0% 74,8

6,0% 25,2

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

e los turistas de la mita

a región. Máas dos regiosladan dentace dentro an hacia Bu

6

en la Repúservarse q

menor medide recibierontivo en ellas

iones turísti

e

0

.260

.843

.877

.049 -375 .100

nia

8%

2%

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

as se ad de ás del ones. tro de de la

uenos

ública ue la da, lo más s.

icas.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       DD EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

43    

Relacionada con las características del flujo turístico a nivel nacional, se encuentran los lugares elegidos para realizar viajes con pernoctación. Las pernoctaciones están representadas por las noches que los turistas permanecen alojados en el lugar de destino.

En este sentido, según la EVyTH en el año 2006 se realizaron un total de 20.705.661 viajes con pernoctación dentro del territorio nacional. Esto significó un total de 114.220.247 pernoctaciones. De los viajes con pernoctación mencionados, la Región Buenos Aires representó el 44,9%, seguidas por las regiones Centro (13,7%) y Litoral (13,6%).

Otra de las características de los viajes es la duración de la estadía de los mismos. La permanencia promedio o estadía es una aproximación al número medio de días que los viajeros permanecen en los establecimientos turísticos. Se obtiene como cociente entre el número de pernoctaciones y el de viajeros.

De esta manera, el promedio de estadía de los argentinos por viajes alrededor del territorio nacional fue de 5,5 días en el año 2006. Por encima de este promedio se ubicaron las regiones Patagonia y Buenos Aires. Algo por debajo la Región Centro, luego el resto de las regiones turísticas.

Pernoctaciones y estadía, según regiones de destino. Año 2006

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EVyTH 2006.

Otra de las variables que determinan la realización de los viajes es la medición que se realiza al motivo principal del viaje. Se trata de la causa o razón por la que las personas se trasladan con fines turísticos. Es frecuente encontrar varios motivos, o combinaciones de ellos, que promueven la demanda turística en un destino o región.

Según la OMT (2001), medir la motivación del turista resulta fundamental dado que es una característica que permite identificar comportamientos en materia de consumo y gasto del visitante.

El MINTUR (2010) clasificó a los motivos como se describen a continuación:

• Esparcimiento, ocio, recreación: incluye, entre otras cosas, recorrido de lugares de interés natural o cultural, parques temáticos, etc., asistencia a acontecimientos deportivos y culturales, práctica de deportes en forma no profesional, caza o

Región Viajes con pernoctación

Pernoctaciones Estadía

Absolutos Porcentaje

Total país 20.705.661 114.220.247 100,0 % 5,5

Norte 2.529.636 12.310.021 10,8 % 4,9 Litoral 3.457.134 15.558.351 13,6 % 4,5 Buenos Aires 8.168.610 51.211.754 44,9 % 6,3 Centro 3.036.504 15.701.499 13,7 % 5,2 Cuyo 1.859.703 8.453.834 7,4 % 4,5 Patagonia 1.654.074 10.984.788 9,6 % 6,6

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

pv

• Vc

• Tcdcin

• Rp

20.70encorecre

Vi

motivpor eAiresRegimotivviajela Retienelos mRegiPatacomp

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

pesca, activviajes de eg

Visita a famcuidar enfer

Trabajo o mcongresos, deportivas compras y vnvestigacio

Resto de lparticipación

De acue05.661 viaj

ontrándose eación (46,7

iajes con pe

F

A nivel dvo principalesparcimiens. En cambión Buenosvos profesis por estudegión Buen

en como demotivos religón Norte. gonia y enpras y otros

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

idades en cresados, et

miliares o amrmos o asist

motivos profferias com

profesionalventas por nes científic

los motivosn en aconte

erdo a lo es con perque los mo

7%) y la vis

ernoctación

uente: Elaborac

de regionesl de los viajnto, ocio, reio, las visitas Aires y eonales se

dios y formanos Aires estino en un

giosos son eLos viajes

n un 30,6%s motivos so

Tnem

prof

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

contacto cotc.

migos: se intir a exequia

fesionales: merciales yes; instalacuenta de

cas o acadé

s: incluye ecimientos r

anterior, arnoctación potivos princiita a familia

según moti

ción propia en b

turísticas, jes por turi

ecreación sas a familiaren un 24,2desarrollan

ación tienenen un 26,0n 56,0% la Relegidos en

s de egres% en la Regon realizado

Visitasfamiliare

amigos 4

Trabajo, egocios, motivos fesionales 5,2%

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

44 

n la natural

ncluyen tamas de famili

incluye la ay exposiciociones de la empresa

émicas, etc

tratamientoreligiosos, c

a nivel genpor turismopales de lo

ares o amigo

ivo principa

base a datos de

de acuerdosmo internoe concentrares o amigo% en Litor

n en un 40 como prefe

0%. Los viaRegión Buen un 66,5% ados se egión Centroos en un 60

s a es o

43,2%

Rm

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

eza, viajes

mbién aquí ares o amig

asistencia aones; misio

máquinas a a la cual .

os de salucompras, re

neral, en eo interno deos viajes fueos (43,2%).

al del viaje. T

la EVyTH 2006

o a una deso realizadoan en un 4

os ocurren eral. Los via,4% en la erencia la Rajes realizaenos Aires. de los caso

escogen eno. Por últim0,1% en Bue

Esparcimiento,ocio, recreació

n 46,7%

Resto de los motivos 4,9%

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

en crucero

las visitas gos.

a reunionesones oficia

y equiposrepresenta

ud, estudioalización de

el año 200entro del teeron el espa.

Total Region

6.

sagregación en el año 8,3% en la

en 29,7% deajes por traRegión Bu

Región Nortados por ra

A diferencos para ser n un 47,2%mo, los viajenos Aires.

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

os, lunas de

efectuadas

s, conferencles; activids, inspeccia; realizació

os y formae trámites, e

6 se realizerritorio nacarcimiento,

nes. Año 20

n más ampl2006, los vRegión Bu

e los casos abajo, negoenos Aireste en un 26,azones de ia de lo antrealizados

% en la Rees por trám

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

miel,

para

cias o dades ones, ón de

ación, etc.

zaron cional,

ocio,

006

ia del viajes uenos

en la ocios, s. Los ,9% y salud terior, en la egión mites,

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Mo

viajeresidque un 6hotel

Tr

Mo

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

otivo princip

F

De los vs), el tipo d

den en el deno residen

65,3% del tol o similar h

Espar

Vis

rabajo, negoci

otivos religios

Otros

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

pal de los Vi

uente: Elaborac

viajes con e alojamieestino (51,5en el destinotal de aloj

hasta tres es

cimiento, ocio

itas a familiare

os, motivos p

Estudios

Razon

os (peregrinac

Viaje de

s (trámites, co

Norte

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

iajes con pe

ción propia en b

pernoctacinto más ut

5%). Este ano y a la aljamientos tstrellas (18,

0

o, recreación

es o amigos

rofesionales

y formación

nes de salud

ciones, etc.)

e egresados

ompras, etc.)

Ns / Nc

Litoral Bs

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

45 

ernoctación

base a datos de

ión realizadtilizado es

alojamiento,quilada porturísticos ut,3%).

0% 10% 20%

10,7%

13,3%

9,2%

26,9%

8,9%

1,9%

5,1%

12,2%

9,9%

24

18,8%

10,4%

2,0%

15,7%

2

14,4%

s. A.s Cent

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

, según reg

la EVyTH 2006

dos en el la vivienda sumado ar temporadatilizados. Le

30% 40% 50

66,5%

4,2%

%

10,5%

9,5%

48,3%

29

40,4

26

56,0

60

30,6%3,

tro Cuyo

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

iones turíst

6.

año 2006 de familiarelas viviend

a, en conjue siguen en

% 60% 70% 8

13,5

%

9,7%

4%

,0%

%

0,1%

33,5%

14,

14,8

15,

19,9

,9%47

Patagonia

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

icas. Año 20

(20.705.66es o amigos

das de faminto, represen importanc

80% 90%100%

%5,7%

,5%

8%

,1%

%

16,1%

8,8%

2,5%

13,0%

7,2%

11,7%6,2%

10,6%2,9%

2,9%

8,3%5,7%

9,4%6,3%

10,3%6,1%

5,7%

2

,2%

8,3%

6,1%

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

006

61 de s que liares entan cia el

%

%

%

%

2,6%

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

V

2006turísten lacon Regi

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

Viajes con pe

F

Al igual q6, los princticas son laa mayoría dvalores quón Patagon

Vivalqui

tempo

Campi

Hotelhasta

8

Hotestrel

hot

Casestan

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

ernoctación

uente: Elaborac

que lo que cipales tiposa vivienda dde ellas la me oscilan e

nia.

vienda ilada por rada 6,8%

ing 4,1%

l o similar 3 estrellas 8,3%

tel 4 y 5 llas, apart el 3,0%

sa rural o ncia 0,1%

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

n por principTurís

ción propia en b

ocurre en es de alojam

de familiaremitad de loentre el 14

Segunvivienda 8

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

46 

pal tipo de asticas. Año

base a datos de

el total del pmiento utilis o amigoss viajes– y

4,4% en la

Vivienda de familiares o

amigos que noresiden allí

7,0%

da 8,1%

Otro

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

alojamiento 2006

la EVyTH 2006

país, de aczados en

s que resideel hotel o Región Lit

Viviendafamiliareamigos residen

51,5%

tipo 1,0%

Ns

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

utilizado. To

6.

uerdo a datcada una en en la regsimilar hastoral hasta

a de es o que

n allí %

/ Nc 0,1%

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

otal Regione

tos de la EVde las reggión –supersta tres estr

el 23,6%

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

es

VyTH iones rando rellas, de la

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Tipo

del mpermen elos v(58,5

1

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

o de Alojam

F

Otra de lmedio de

mite identificl año 2006

viajes con p5%) y el óm

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

00%

2,6%11,9

4,9%

16,5%

3,0%4,5%

54,7

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

miento princ

uente: Elaborac

las variabletransporte

car con másde acuerdo

pernoctaciómnibus (37,2

% 0,9%%

3,4%1

%

2,7%2

%

14,4%

1

%

6,3%

31,5%

1,4%

%

1,8%

7%68,8%

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

ipal utilizadturís

ción propia en b

es que desce. Según las claridad lao a la EVyTn dentro de

2%).

% 0,9% 011,3%

5,7%

2,1%4,0%

18,3% 21,5%

3,0% 4,9%%

12,3% 4,7%

10,2%

5,0%

41,7%53,6%

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

47 

o en los Viasticas. Año

base a datos de

criben los via OMT (19a tipología TH, los medel territorio

0,5% 0,5%7,0% 12,4%

4,0

% 18,3% 23

2,8%6,2,6%

74,7%

11

%61,6%

44

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

ajes con per2006

la EVyTH 2006

ajes por tur98), el medel cliente dios de trannacional fu

1,0%,6%0%

3,6%

,2%,7%

,8%

4,0%

Vq

Vq

V

C

Hc

Hs

C

S

O

N

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

rnoctación,

6.

rismo interndio de trande origen.

nsporte másueron el aut

Vivienda de famque residen allí

Vivienda de famque no residen a

Vivienda alquila

Camping

Hotel o similar hcat. desconocida

Hotel 4 y 5 estresimilares

Casa rural o est

Segunda viviend

Otro tipo (tiempo

Ns / Nc

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

según regio

no, es la elensporte utilEn este ses utilizadostomóvil o s

miliares o amigos

miliares o amigosallí

da por tempora

hasta 3 estrellasa)

ellas, apart hote

tancia

da

o comportido, e

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

ones

ección izado ntido,

s para imilar

s

s

da

s (o

el o

tc.)

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Viaje

resul2006turístambo(7,7%

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

es con perno

Cuando ltados a los

6, los princticas son elos medios %) en la Re

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

octación po

Fuente

la informas del total dcipales medl automóvil el 90% del gión Patago

Tren

Avión

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

or principal m

e: Elaboración p

ación se dedel país. Dedios de tran

o similar ytotal. Los v

onia.

Óm37

0,9%

2,3%

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

48 

medio de tra2006

propia en base a

esagrega pe acuerdo ansporte util, en menor viajes en av

mnibus 7,2%

Embarcación0,0%

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

ansporte ut

a datos de la EV

or regionesa datos proizados en medida, el

vión sólo a

Automóvil osimilar 58,5%

n Otro tipo 1,0%

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

ilizado. Tota

VyTH 2006.

s, se encuoporcionadocada una l ómnibus, sdquieren al

o

Ns / Nc 0,1%

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

al Regiones

entran simos por la EVde las regsuperando lguna relev

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

. Año

ilares VyTH iones entre ancia

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Via

Gast

por logastodura

por lvalorutilizcasaredu

gasto

(20.7hechno re

4,8%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

ajes con pe

F

to en Turism

Desde eo que la OMo realizadonte su esta

En este os turistas r está influeación del a

a de familiacida del via

El tipo do turístico d

Según la705.661), eho a un deseiterado.

De esta % fueron rea

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

00%

46,

46,8

1,5%

4,

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

rnoctación

uente: Elaborac

mo

el punto de MT (1998) ho por un visncia en el d

sentido, segcon destin

enciado poautomóvil coares y amiaje, de ahí q

e organizade la deman

a EVyTH, deel 8,1% tuvstino reitera

manera, dealizados a tr

9% 52,9%

8%42,9%

% 1,8%8% 2,4%

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

por principaturís

ción propia en b

vista econhace referensitante o dedestino”.

gún la EVyTno principal or las caracomo medioigos, la proque generen

ación del vnda.

el total de vvieron comodo mientras

e los viajes ravés de la

%63,6%

%32,4%

1,8%2,2%

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

49 

al medio desticas. Año

base a datos de

nómico, la dncia al gaste parte de

TH del año en Argent

cterísticas io de transpooximidad dn un gasto p

viaje tambié

viajes con po destino us que casi

con pernocutilización d

58,8% 63

38,9% 3

1,8% 2,0,5% 0

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

transporte 2006

la EVyTH 2006

demanda esto por turisun visitant

2006, el prina fue de nternas deorte, el pred

de los lugapor persona

én es una v

pernoctaciónuna segundla mitad (49

ctación cuyode un paqu

3,4% 57,0

4,1%34,6

,5% 7,7%

0,0% 0,7%

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

utilizado, se

6.

s una magsmo que sete por caus

romedio de $ 47,8.-. C

e los viajesdominio de

ares visitada relativame

variable que

n realizadosda vivienda9,8%), se h

o destino esete turístico

0%

6%

%

%

O

A

Ó

A

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

egún region

nitud monee define comsa de un vi

gasto prodClaramente,, tales com

el alojamienos y la esente pequeñ

e se aproxim

s en el año a, el 42,1%hizo a un de

s no reiterado.

Otros

Avión

Ómnibus

Automóvil o sim

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

nes

etaria, mo “el iaje y

ucido este

mo: la nto en stadía ño.

ma al

2006 % fue estino

do, el

milar

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Via

viajeturístAsimAires

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

ajes no reite

En una s con perntico viajan

mismo, de los, Litoral y N

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

erados en Ar

Fuente

desagreganoctación a

mayoritarios turistas qNorte como

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

rgentina por

e: Elaboración p

ción por rea destino noiamente a que No utilidestino.

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

50 

r utilizaciónAño 2006

propia en base a

egiones turo reiterado

las regionzan paquet

Sí 4,8%

No 95,2%

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

n de paquete

a datos de la EV

rísticas, pueo, los turistanes de Pate turístico,

%

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

e turístico. T

VyTH 2006.

ede apreciaas que Sí atagonia, Cla mayoría

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

Total Region

arse que dutilizan paq

Cuyo y Cea elige a Bu

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

nes.

de los quete entro. uenos

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       DD EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

51    

Viajes no reiterados en Argentina por utilización de paquete turístico, según regiones turísticas. Año 2006

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EVyTH 2006.

Turismo Internacional Receptivo

Asociada con el volumen del flujo turístico están los datos correspondiente al turismo internacional receptivo. Este tipo de turismo produce una entrada de riqueza nueva proveniente del exterior (divisas). Según la OMT (2001), se refiere al “movimiento de turistas hacia un país, en el cual no residen”.

En nuestro país, la fuente de información que brinda datos referidos al turismo internacional es la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), que se releva diariamente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Aeropuerto Jorge Newbery, y cuya periodicidad de resultados es mensual. Para este trabajo se utilizaron datos sobre el año 2010.

Es así que en el 2010, según la ETI, se recibieron en dichos lugares un total de 2.647.960 de turistas no residentes, de los cuales un 32,6% provienen de Brasil. Le siguen en orden de importancia, turistas procedentes de Europa (21,9%) y del Resto de América (20,1%).

5,8%3,7% 2,3% 6,1% 9,0% 10,3%

94,2% 96,3% 97,7% 93,9% 91,0% 89,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Norte Litoral Bs. As. Centro Cuyo Patagonia

Sí No

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

internmenotamb

Por

Fuente

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

Fuente: Ela

Por otranacionales or medida,

bién eligen v

rcentaje de

e: Elaboración p

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

Turistas Ex

boración propia

a parte, la que lleganel mercado

visitar la Re

pernoctacioreg

propia en base a

RestoAmér20,1

Euro21,9

Brasil

0,5,9%

89,6%

1,30,5

1,9%

Norte

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

xtranjeros se

a en base a dato

Región Bu al país poo Europeo

egión Patag

ones de turisgiones turíst

a datos de la ET

o de rica %

opa 9%

RestoMun5,6%

Chile EC

8% 0,8%2,5%

94,4%

3% 0,9%5% 0,5%0,9%

e Litoral B

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

52 

egún Merca

os del INDEC, E

uenos Airesr esas víasy los turist

gonia.

stas no resiticas de des

TI 2010 en MIN

EE.UCana11,7

o del do %

EEUU y Canadá

Eu

% 2,8%% 8,4%

74,1%

%2,3%

%

5,1%7,3%

Bs. As. Centr

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

do de Orige

Encuesta de Tu

s es la más de accesotas procede

identes por stino. Año 2

TUR, Anuario E

Brasil 32,6%

UU. y adá 7%

uropa RestoAmér

5,7%10,6%

5

58,8% 83

7,6%3,8%

13,5%6

ro Cuyo P

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

en. Año 2010

rismo Internacio

ás visitada o. Sin embaentes del R

mercado de2010

Estadístico de T

Chile 8,1%

o de rica

Resto deMundo

1,1% 4,9,7% 6,1%

3,5%65,0

1,9%1,4%

3,5%

6,4%18,3

Patagonia

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

0

onal 2010.

por los tuargo, aunqu

Resto del M

e origen, se

Turismo 2010.

el o

%%

0%

2,2%%3%

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

ristas ue en

Mundo

gún

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Visit

se ureserecibAdmresidconteRespsigui

Vis

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

tas a parqu

Por últimtilizaron darvas nacio

bieron 3.096inistración

dentes comempla a lopecto de eéndole en i

sitas a Parq

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

ues naciona

mo, relacionatos sobre vonales del6.011 visitade Parque

mo a los ns extranjerllo, la maymportancia

ques Nacion

Fuente

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

ales, monu

ando la demvisitas a p año 2010

as a las árees Nacionano residenteros que visyor demanda la Región

nales, Monumregiones

e: Elaboración p

Patagoni49,0%

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

53 

umentos na

manda turísparques na0. En este eas natural

ales. Estas es, es dec

sitan la Repda se regisLitoral (44,6

mentos Nats turísticas.

propia en base a

Norte 2,0%

Li

Cuyo 3,4%

a

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

aturales y r

stica con el acionales,

sentido, eles protegidvisitas inc

cir, que adpública Arg

stró en la R6%).

urales y ResAño 2010

a datos del MIN

%

toral 44,6%

Bs. As. 0

Centro 0,

DD EE

cue l a  de  Ecor t í n  

reservas n

patrimonio monument

en el mencdas bajo lacluyen tantodemás del gentina (turRegión Pat

servas Naci

TUR.

,5%

5%

EEMMAANNDDAA    TT UURR ÍÍ

nomía  y  Nego

acionales

natural del tos naturacionado añ

a dirección o a los tuturismo in

rismo receptagonia (49

ionales, seg

ÍÍ SS TT II CC AA   

oc io s  

país, les y

ño se de la ristas

nterno ptivo). 9,0%),

gún

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       OO FF EE RR TTAA    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

54    

OFERTA TURÍSTICA

Para explicar el sector turístico en toda su extensión es necesario, además del análisis de la demanda, delimitar conceptualmente la oferta turística. Según la OMT (1998), ésta representa un conjunto de productos turísticos y servicios puestos a disposición del usuario turístico, es decir, la demanda de un destino determinado, para su disfrute y consumo.

Como se señalara en un apartado anterior, estos bienes y servicios se clasifican según la metodología propuesta por la OMT (2001) en las Cuentas Satélites de Turismo en actividades que desarrollan productos específicos y no específicos del turismo. Los productos específicos a su vez se subdividen en productos característicos (hoteles, paquetes turísticos, restaurantes, servicios de ocio y recreo en zonas turísticas, etc.), y productos asociados o conexos al turismo (taxis, transporte interurbano, museos, teatros, etc.).

De acuerdo a lo anterior, a fin de lograr una medición relacionada con la oferta de productos turísticos, se analizaron variables de la oferta de alojamiento, los servicios de transporte aéreo y las agencias de viajes.

Oferta de Alojamiento

Según la OMT (1998), para los turistas, el alojamiento se convierte en la base, tanto física como psicológica, en la cual dichos turistas entran en contacto con el resto de las actividades y servicios existentes en el lugar de destino. En la mayoría de los casos, representa un medio para entrar en contacto con el destino y sus atracciones.

Los indicadores de la oferta de alojamiento turístico relacionados con la Capacidad (stocks) se refieren a la cantidad de establecimientos por tipo y categoría y a las plazas hoteleras y para-hoteleras. No se tienen en cuenta en este apartado las viviendas de los familiares que residen en el destino, ya que éstas son de difícil cuantificación. Sin embargo, cabe destacar que se trata del principal tipo de alojamiento utilizado en los viajes de turismo interno.

De acuerdo a la oferta de alojamiento que mide el Ministerio de Turismo de la Nación (2010), ésta se divide en establecimientos hoteleros y para-hoteleros. Los primeros incluyen hoteles de 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, hoteles boutiques y apart hoteles. Mientras que los segundos comprenden hosterías, hospedajes, residenciales, establecimientos rurales, cabañas y/o bungalows, hostels, albergues, bed & breakfast y otros (hoteles sindicales y/o mutuales, colonias, tiempo compartidos, pensiones y hostales).

Cabe aclarar que los datos sobre la cantidad de establecimientos y plazas hoteleras y para-hoteleras por tipo y categoría de los años 2006 a 2010, corresponden a información suministrada por el MINTUR a través de Organismos Provinciales y Municipales de Turismo y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos.

Como puede apreciarse en el siguiente cuadro, desde los años 2006 a 2010, la región que posee la mayor cantidad de establecimientos hoteleros y para-hoteleros es Buenos Aires (alrededor del 30%), siguiéndole en importancia Patagonia (con cerca del 22%) y Litoral (bordeando el 15%).

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       OO FF EE RR TTAA    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

55    

Establecimientos Hoteleros y Para-hoteleros por año según Regiones Turísticas. Años

2006-2010

Regiones Establecimientos Hoteleros y Para-Hoteleros

2006 2007 2008 2009 2010Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %

Total País 10.154 100,0 10.751 100,0 11.474 100,0 12.227 100,0 12.758 100,0 Norte 916 9,0 979 9,1 1.132 9,9 1.223 10,0 1.295 10,2 Litoral 1.540 15,2 1.606 14,9 1.711 14,9 1.769 14,5 1.902 14,9 Buenos Aires 3.052 30,0 3.192 29,7 3.359 29,3 3.442 28,2 3.547 27,8 Centro 1.432 14,1 1.504 14,0 1.569 13,7 1.626 13,3 1.676 13,1 Cuyo 919 9,1 924 8,6 1.029 9,0 1.361 11,1 1.431 11,2 Patagonia 2.295 22,6 2.546 23,7 2.674 23,3 2.806 22,9 2.907 22,8

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINTUR, Anuario Estadístico de Turismo 2010. Nota: La información de base es suministrada al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas web, medios gráficos y guías hoteleras.

Respecto de la evolución de la oferta de alojamiento de Argentina, en el año 2010 existían un total de 12.758 establecimientos hoteleros y para-hoteleros distribuidos en las diferentes provincias, un 5,9% promedio más que en 2006. Las regiones que más crecieron entre estos años fueron Cuyo (11,7%), Norte (9,0%) y Patagonia (6,1%).

En general, el crecimiento interanual del total de establecimientos se sostuvo entre los años 2006 y 2010 pero fue menor en el último periodo analizado con el 4,3% (2010/09). Regionalmente, Norte aumentó más su oferta de alojamiento entre 2008/07 (15,6%), Litoral lo hizo entre 2010/09 (7,5%), Buenos Aires entre 2008/07 (5,2%), Centro entre 2007/06 (5,0%), Cuyo entre 2009/08 (32,3%) y Patagonia entre 2007/06 (10,9%).

Evolución del Crecimiento de Establecimientos Hoteleros y Para-hoteleros por año

según Regiones Turísticas. Años 2006-2010

Regiones Crecimiento Interanual (*) Δ 2007/06 2008/07 2009/08 2010/09 2006-2010

Total País 5,9 % 6,7 % 6,6 % 4,3 % 5,9 % Norte 6,9 % 15,6 % 8,0 % 5,9 % 9,0 % Litoral 4,3 % 6,5 % 3,4 % 7,5 % 5,4 % Buenos Aires 4,6 % 5,2 % 2,5 % 3,1 % 3,8% Centro 5,0 % 4,3 % 3,6 % 3,1 % 4,0 % Cuyo 0,5 % 11,4 % 32,3 % 5,1 % 11,7 % Patagonia 10,9 % 5,0 % 4,9 % 3,6 % 6,1 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINTUR, Anuario Estadístico de Turismo 2010. Nota: La información de base es suministrada al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas web, medios gráficos y guías hoteleras. (*) Las variaciones interanuales corresponden a variaciones de igual período del año anterior. Δ Tasa de Crecimiento Medio Anual.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       OO FF EE RR TTAA    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

56    

En el año 2010 había en total 3.924 establecimientos hoteleros categorizados9, de los cuales la gran mayoría se concentraba en los hoteles de 1 estrella (24,6%) y 2 estrellas (22,3%), los apart-hoteles (22,1%) y los hoteles de 3 estrellas (17,6%). Se completa la oferta con hoteles de 4 estrellas (7,3%), hoteles boutiques (4,3%) y hoteles de 5 estrellas (1,8%).

En un análisis regional, Norte posee gran cantidad de hoteles de 2 estrellas (24,7%); Litoral (25,2%), Centro (41,8%) y Cuyo (23,8%) poseen más hoteles de 1 estrella, y Buenos Aires (23,6%) y Patagonia (36,0%) tienen más apart-hoteles.

Además de lo anterior, puede observarse que en el año 2010 Buenos Aires, Patagonia y Centro son las regiones que poseen mayor cantidad de establecimientos hoteleros (1.694, 605 y 509 respectivamente).

Establecimientos Hoteleros Categorizados por tipo y categoría según Regiones

Turísticas. Año 2010

Regiones Establecimientos Hoteleros 2010

Total Hotel *

Hotel **

Hotel ***

Hotel ****

Hotel *****

Hotel boutique

Apart hotel 100,0 %

Total País 3.924 24,6 % 22,3 % 17,6 % 7,3 % 1,8 % 4,3 % 22,1 %

Norte 344 24,1 % 24,7 % 18,9 % 9,6 % 0,9 % 7,6 % 14,2 % Litoral 449 25,2 % 20,3 % 20,0 % 9,6 % 2,4 % 2,9 % 19,6 % Buenos Aires 1.694 22,1 % 23,4 % 16,3 % 7,7 % 1,8 % 5,1 % 23,6 % Centro 509 41,8 % 33,8 % 15,1 % 2,9 % 0,8 % 0,8 % 4,7 % Cuyo 323 23,8 % 14,6 % 22,0 % 6,2 % 2,2 % 3,1 % 28,2 % Patagonia 605 17,4 % 14,2 % 18,3 % 7,4 % 2,1 % 4,5 % 36,0 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINTUR, Anuario Estadístico de Turismo 2010. Nota: La información de base es suministrada al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas web, medios gráficos y guías hoteleras.

Los establecimientos para-hoteleros categorizados10 para el año 2010 fueron en total 6.351. La gran mayoría de estos establecimientos están compuestos por cabañas y/o bungalows (35,3%), hosterías (19,0%) y hospedajes (16,4%). La oferta se completa con establecimientos residenciales (11,4%), rurales (8,4%), hostels, bed & breakfast, albergues (8,4%) y moteles (1,0%).

Comparando la oferta para-hotelera de las regiones en 2010, puede observarse que Norte tiene mayoría de hospedajes (38,5%); Litoral, Cuyo y Patagonia de establecimientos rurales (56,0%, 56,3% y 35,6% respectivamente); Buenos Aires y Centro de hosterías y de hostels, bed & breakfast y albergues (31,2% y 20,8% en ambos casos).

Cabe mencionar que en el año 2010, la región que más establecimientos para-hoteleros poseía es Patagonia (1.516). Les siguen en orden de importancia Buenos Aires con 1.281 y Litoral con 1.210.

                                                            9 La cantidad de hoteles no categorizados del año 2010 asciende a 1.389 establecimientos. 10 La cantidad de para-hoteles no categorizados del año 2010 es de 1.094 establecimientos.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       OO FF EE RR TTAA    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

57    

Establecimientos Para-Hoteleros Categorizados por tipo y categoría según Regiones Turísticas. Año 2010

Regiones Establecimientos Para-Hoteleros 2010

Total Hostería Hospedaje Residencial Establec.

Rurales Cabaña /

Bungalow Motel Hostel / B&B / Albergue 100,0 %

Total País 6.351  19,0 %  16,4 % 11,4 % 8,4 % 35,3 % 1,0 %  8,4 %

Norte 759  9,5 %  38,5 % 5,4 % 13,3 % 0,1 % 7,4 %  9,5 %Litoral 1.210  6,6 %  16,4 % 7,9 % 56,0 % 1,3 % 6,0 %  6,6 %Bs. As. 1.281  31,2 %  2,7 % 16,4 % 27,0 % 0,5 % 7,8 %  31,2 %Centro 739  20,8 %  18,8 % 3,0 % 14,2 % 1,4 % 3,9 %  20,8 %Cuyo 846  15,4 %  3,3 % 6,3 % 56,3 % 0,7 % 8,7 %  15,4 %Patagonia 1.516  13,7 %  2,2 % 7,5 % 35,6 % 1,7 % 13,2 %  13,7 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINTUR, Anuario Estadístico de Turismo 2010. Nota: La información de base es suministrada al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas web, medios gráficos y guías hoteleras.

Otra variable relacionada con la oferta de alojamiento es la cantidad de plazas hoteleras y para-hoteleras por tipo y categoría.

En los años analizados (2006-2010), la cantidad de plazas ofrecidas en todo el país fue de 496.246 en el año 2006 y llegó a 580.376 en el año 2010. La región que más plazas ofreció fue Buenos Aires (alrededor del 42% del total), siguiéndole en importancia, al igual que en la oferta hotelera, Patagonia (17%) y Litoral (12%).

Plazas Hoteleras y Para-hoteleras por año según Regiones Turísticas. Años 2006-2010

Regiones Plazas Hoteleras y Para-Hoteleras

2006 2007 2008 2009 2010Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %

Total País 496.246 100,0 517.852 100,0 542.087 100,0 564.368 100,0 580.376 100,0 Norte 43.511 8,8 45.027 8,7 48.469 8,9 50.046 8,9 52.092 9,0 Litoral 63.134 12,7 65.280 12,6 67.581 12,5 71.050 12,6 73.285 12,6 Bs. As. 213.914 43,1 221.266 42,8 230.485 42,5 234.512 41,6 239.116 41,2 Centro 54.462 11,0 56.141 10,8 57.682 10,6 58.815 10,4 60.794 10,5 Cuyo 39.822 8,0 41.394 8,0 45.706 8,4 54.054 9,6 56.680 9,8 Patagonia 81.403 16,4 88.744 17,1 92.164 17,0 95.891 17,0 98.409 17,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINTUR, Anuario Estadístico de Turismo 2010. Nota: La información de base es suministrada al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas web, medios gráficos y guías hoteleras.

En relación con la evolución de la cantidad de plazas ofrecidas, éstas tuvieron una tasa de crecimiento media anual del 4,0% entre los años 2006 y 2010. Por encima de este crecimiento promedio se encuentran las regiones de Cuyo (9,2%), Patagonia (4,9%) y Norte (4,6%).

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       OO FF EE RR TTAA    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

58    

Para el total del país, las variaciones interanuales subieron de 4,4% (2007/06) a 4,7% (2008/07) y luego disminuyeron a 4,1% (2009/08) para llegar a un crecimiento más bajo del 2,8% (2010/09). Con crecimientos dispares, las regiones aumentaron la cantidad de plazas ofrecidas: Norte y Buenos Aires lo hicieron más entre los años 2008/07 (7,6% y 10,4% respectivamente), Litoral y Cuyo entre los años 2009/08 (5,1% y 18,3%), Centro en 2010/09 (3,4%) y Patagonia en 2007/06 (9,0%). Ninguna de las regiones mencionadas presentó crecimientos negativos en la cantidad de plazas ofrecidas.

Evolución del Crecimiento de Plazas Hoteleras y Para-hoteleras por año según Regiones

Turísticas. Años 2006-2010

Regiones Crecimiento Interanual (*) Δ 2007/06 2008/07 2009/08 2010/09 2006-2010

Total País 4,4 % 4,7 % 4,1 % 2,8 % 4,0 % Norte 3,5 % 7,6 % 3,3 % 4,1 % 4,6 % Litoral 3,4 % 3,5 % 5,1 % 3,1 % 3,8 % Buenos Aires 3,4 % 4,2 % 1,8 % 2,0 % 2,8 % Centro 3,1 % 2,7 % 2,0 % 3,4 % 2,8 % Cuyo 3,9 % 10,4 % 18,3 % 4,9 % 9,2 % Patagonia 9,0 % 3,9 % 4,0 % 2,6 % 4,9 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINTUR, Anuario Estadístico de Turismo 2010. Nota: La información de base es suministrada, al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas web, medios gráficos y guías hoteleras.

(*) Las variaciones interanuales corresponden a variaciones de igual período del año anterior. Δ Tasa de Crecimiento Medio Anual.

La cantidad de plazas hoteleras categorizadas11 fue de 314.994 en el año 2010 para todo el país. De este total, la mayor cantidad se encontró en la clasificación de hoteles de 3 estrellas (23,1%), 2 estrellas (20,1%) y 1 estrella (16,5%). Le siguen las plazas de los apart-hoteles (15,9%), hoteles de 4 estrellas (15,6%) y 5 estrellas (7,1%), y hoteles boutiques (1,7%).

Regionalmente, en el año 2010 Buenos Aires con 156.348 plazas, junto con Patagonia con 42.857 plazas y Litoral con 33.488 plazas, poseían la mayor cantidad de estos lugares hoteleros categorizados respecto de otras regiones turísticas.

La oferta de plazas hoteleras categorizadas fue mayor en los hoteles de 3 estrellas para casi todas las regiones turísticas (más del 20%), salvo la Región Centro que concentra su oferta de plazas en los hoteles de 2 estrellas (34,9%).

                                                            11 La cantidad de plazas hoteleras sin categorizar fue de 48.428 para el año 2010.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       OO FF EE RR TTAA    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

59    

Plazas Hoteleras Categorizadas por tipo y categoría según Regiones Turísticas. Año 2010

Regiones Plazas Hoteleras 2010

Total Hotel *

Hotel **

Hotel ***

Hotel ****

Hotel *****

Hotel boutique

Apart hotel 100,0 %

Total País 314.994 16,5 % 20,1 % 23,1 % 15,6 % 7,1 % 1,7 % 15,9 %

Norte 26.856 14,5 % 24,8 % 28,7 % 17,7 % 3,1 % 2,3 % 8,8 % Litoral 33.488 14,3 % 16,9 % 26,5 % 21 ,0 % 9,1 % 1,3 % 10,9 % Bs. As. 156.348 14,4 % 18,9 % 20,7 % 16 ,3 % 8,2 % 1,9 % 19,7 % Centro 29.887 29,3 % 34,9 % 21,9 % 7,6 % 2,9 % 0,0 % 3,4 % Cuyo 25.558 15,9 % 14,8 % 29,1 % 13,3 % 7,5 % 1,1 % 18,4 % Patagonia 42.857 19,0 % 16,5 % 23,1 % 14 ,4 % 6,6 % 2,4 % 17,9 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINTUR, Anuario Estadístico de Turismo 2010. En cuanto a la cantidad de plazas disponibles categorizadas de los establecimientos para-hoteleros12, éstas representaron un total de 167.279 para el año 2010. La mayor proporción se concentraba en las cabañas y/o bungalows (30,8%). Le seguían las plazas en hospedajes (20,7%) y hosterías (19,5%), residenciales (13,9%), en el conjunto de hostels, bred & breakfast y albergues (9,7%), siendo por último en establecimientos rurales (4,0%) y moteles (1,4%).

Buenos Aires sigue siendo, al igual que en la cantidad de plazas hoteleras, la región que más plazas ofrecía en el año 2010 (41.321), seguida por Patagonia (35.440) y Litoral (30.804).

De los establecimientos clasificados como para-hoteles, la Región Norte concentra las plazas en los llamados residenciales (45,2%), las regiones Litoral, Cuyo y Patagonia en los denominados cabañas y/o bungalows (51,2%, 52,3% y 31,6% respectivamente), Buenos Aires en los hospedajes (47,2%) y Centro en las hosterías (35,3%).

Plazas Para-Hoteleras Categorizadas por tipo y categoría según Regiones Turísticas. Años 2010

Regiones

Plazas Para-Hoteleras 2010 Total

Hostería Hospedaje Residencial Establec. Rurales

Cabañas / Bungalows Motel

Hostel / B&B /

Albergues 100,0 %

Total País 167.279  19,5 %  20,7 % 13,9 % 4,0 % 30,8 %  1,4 %  9,7 %

Norte 19.592  26,1 %  6,6 % 45,2 % 2,9 % 9,0 %  0,2 %  10,0 %Litoral 30.804  6,3 %  6,0 % 23,5 % 4,4 % 51,2 %  0,9 %  7,7 %Bs. As. 41.321  13,9 %  47,2 % 2,1 % 4,9 % 23,3 %  0,4 %  8,3 %Centro 19.300  35,3 %  20,1 % 23,2 % 2,4 % 12,0 %  2,1 %  4,8 %Cuyo 20.822  12,9 %  15,4 % 3,8 % 3,5 % 52,3 %  1,0 %  11,0 %Patagonia 35.440  29,2 %  13,8 % 3,0 % 4,3 % 31,6 %  3,4 %  14,8 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINTUR, Anuario Estadístico de Turismo 2010.

                                                            

12 Las plazas para-hoteleras sin categorizar fueron 49.675 en el año 2010.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       OO FF EE RR TTAA    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

60    

Por otra parte, como indicador del grado de utilización de la oferta hotelera y para-hotelera disponible en el país, se utilizaron variables relacionadas con la estacionalidad de la oferta, tales como la cantidad de establecimientos hoteleros y para-hoteleros ofrecidos por mes y las plazas disponibles mensuales de dichas entidades.

Estos datos se obtuvieron de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), que mide mensualmente el impacto del turismo internacional y del turismo interno sobre el sector hotelero y para-hotelero nacional.

De acuerdo a lo anterior, en el siguiente gráfico puede apreciarse que tanto las regiones Buenos Aires como Patagonia poseen mayor cantidad de establecimientos hoteleros y para hoteleros abiertos que el resto de las regiones turísticas a lo largo de todo el año. Ambas regiones presentan una estacionalidad más marcada en los meses de Enero y Febrero, va disminuyendo hacia Junio y comienza a aumentar entre los meses de Octubre a Diciembre. Por su parte, la Región Centro presenta mayor estacionalidad en los meses de Enero, Febrero y Marzo, disminuye en Mayo y Junio para luego mantenerse estable el resto de los meses del año. Las regiones de Norte, Litoral y Cuyo casi no presentan estacionalidad de la oferta de establecimientos.

Establecimientos Hoteleros y Para-Hoteleros por Mes según Regiones Turísticas. Año

2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EOH 2010.

En cuanto a la disponibilidad de plazas13 a lo largo del año, al igual que en la cantidad de establecimientos, la oferta de plazas es mayor para la Región Buenos Aires. Dicha región presenta mayor estacionalidad de plazas disponibles en el mes de Enero, un poco por debajo en los meses de Febrero, Marzo y Diciembre, siendo Junio el mes de menor oferta de plazas hoteleras y para-hoteleras. El resto de las regiones se encuentra muy por debajo en la oferta de plazas disponibles. El resto de las

                                                            13 Las plazas disponibles son el número total de camas fijas y supletorias. Una cama matrimonial se

contabiliza como 2 plazas. Están multiplicadas por la cantidad de días que se encuentra abierto el establecimiento.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicEsta

blec

imie

ntos

hot

eler

os y

par

a-ho

tele

ros

Norte Litoral Bs. As. Centro Cuyo Patagonia

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       OO FF EE RR TTAA    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

61    

regiones turísticas tiene comportamientos similares entre sí, no observándose variaciones importantes en la oferta de plazas mensuales a lo largo del año.

Plazas disponibles según Regiones Turísticas. Año 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EOH 2010.

Transporte Aéreo

El transporte resulta fundamental dentro del sistema turístico ya que tiene la función de acercar la demanda turística al lugar de destino –donde se encuentra la oferta turística–.

Si bien, como se observó en el análisis de la demanda, tanto el automóvil como el ómnibus, son los dos medios de transporte más utilizados en el turismo realizado por los residentes argentinos en el país, se utilizó la variable promedio de arribos semanales de vuelos de cabotaje como una aproximación al peso que tienen las regiones turísticas respecto de la utilización de transporte aéreo en la oferta de servicios turísticos.

De acuerdo a ello, según la OMT (1998), el avión, junto con el automóvil, son los medios de transporte más empleados por los turistas en la actualidad. En este caso se valora el gasto alcanzado por desplazamientos en avión como ¼ del gasto total en turismo.

Así, en cuanto a los vuelos semanales que se emiten desde el Aeropuerto Jorge Newbery y el Internacional de Ezeiza y que tienen como destino las distintas regiones turísticas del país, puede apreciarse en el siguiente cuadro que la región que más arribos recibió en el año 2010 fue Patagonia con un 37,1% del total de los vuelos, seguida por Litoral (18,9%) y Centro (13,4%). Contrario a lo anterior, la región que menos vuelos recibió en ese año fue Buenos Aires (3,7%) –incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– por ser la región en la que se encuentran éstos aeropuertos.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Plazas Dispo

nibles

Norte Litoral Bs. As. Centro Cuyo Patagonia

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       OO FF EE RR TTAA    TTUURR ÍÍ SS TT II CC AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

62    

Promedio de arribos de vuelos semanales a las regiones turísticas del país desde el

Aeropuerto Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Año 2010

Regiones Vuelos semanales

Promedio Porcentaje

Total País 886 100,0 %

Norte 114 12,9 %Litoral 167 18,9 %Buenos Aires 33 3,7 %Centro 125 14,1 %Cuyo 119 13,4 %Patagonia 328 37,1 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINTUR, Anuario Estadístico de Turismo 2010.

Agencias de Viaje

Las agencias de viaje también constituyen una mediación entre la oferta y la demanda. Las mismas cumplen la función de comercialización de la oferta turística, comunicando y distribuyendo el producto turístico (OMT, 1998).

De las 5.227 agencias de viajes que registró el país en el año 2010, un 51,9% operó en la Región Buenos Aires. En otras regiones, un 14,9% operó en Litoral y un 10,2% en Patagonia.

Agencias de Viaje según Regiones Turísticas. Año 2010

Regiones Agencias de Viaje

Absolutos Porcentaje

Total País 5.227 100,0 %

Norte 349 6,7 %Litoral 779 14,9 %Buenos Aires 2.714 51,9 %Centro 456 8,7 %Cuyo 397 7,6 %Patagonia 532 10,2 %

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MINTUR, Anuario Estadístico de Turismo 2010.

Por último, vale decir que poder estudiar aspectos del turismo a través de las variables analizadas, permite comprender los distintos tipos de demanda turística y comparar la interacción de cada clase de turista con los oferentes en los destinos regionales.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       CCOONNCC LL UU SS II OONNEE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

63    

CONCLUSIONES

En líneas generales, puede concluirse que la actividad turística ha experimentado crecimiento, tanto en el movimiento de turistas como en la oferta de servicios. Entre los años 2004 a 2010 las llegadas por turismo interior (interno y receptivo) tuvieron una tasa de crecimiento medio anual del 4,4%, y el PBI del sector Hoteles y Restaurantes se fue incrementando en promedio, al 2,8% por año, entre 1993 y 2005 (valor superior al del PBI total).

Este crecimiento expresado sólo en términos cuantitativos, no fue posible comprobarlo siempre a nivel de las regiones dado que no toda la información disponible se encuentra en una agrupación regional. Además, los datos se dispusieron fundamentalmente para un momento determinado y no resultaba posible observar la evolución. Esto deja en evidencia, la necesidad de disponer de operativos que efectúen mediciones a nivel regional y de manera continua.

Más allá de ello, fue viable advertir comportamientos que se relacionan con el desarrollo histórico de las regiones, tanto en lo político, en lo socioeconómico como en lo cultural. Como señalara Hernández (1996) las regiones, “…son formaciones histórico-sociales que pueden modificarse en el futuro por acción de las políticas…”.

Cabe recordar que, la configuración actual del territorio argentino fue resultado de varios modelos de ocupación y desarrollo, todos ellos fuertemente dependientes de la economía internacional, tanto en su organización política como en su valoración social de los recursos naturales (UIA, 2010).

Es así que la Región Buenos Aires (C.A.B.A. y Provincia de Buenos Aires), que concentra algo más de la mitad del PBI nacional, que contiene cerca del 50% de la población del país y en la cual una buena proporción de sus habitantes cuenta con estudios de nivel medio de educación o superiores, es también la que más se destaca en el movimiento de turistas (la que más emite y la que más recibe); en la oferta de alojamiento hotelero y para-hotelero (establecimientos y plazas) y en la cantidad de personal ocupado en los mismos así como también en la cantidad de agencias de viajes instaladas en dicha región. Además, es la que reúne a la mayor cantidad de bienes culturales del país, hecho que puede contribuir a que los turistas internacionales destinen más días de su estadía en la región.

Sin embargo, es importante resaltar el hecho de que en todas las regiones –excepto Buenos Aires– la mayor proporción de los viajes por turismo interno se producen dentro de la misma región, es decir, se siguen privilegiando los destinos más próximos y/o más conocidos.

Observando el balance de turismo interno –cantidad de turistas recibidos y emitidos– se concluye que las regiones con saldo positivo son Norte, Litoral, Centro y Patagonia. En cambio, de las regiones Buenos Aires y Cuyo salen más turistas hacia las otras regiones de los que reciben las mismas.

Se agrega a lo anterior que la Región Litoral y Patagonia, dado el protagonismo que tienen estas regiones en las áreas naturales protegidas, registran casi la totalidad de visitas a los parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales.

De esta manera, el estudio efectuado sobre las regiones turísticas, en su intento por mostrar un enfoque interdisciplinario para su caracterización, permitió visualizar particularidades de las mismas que ameritarían continuar observándolas a lo largo del tiempo y/o complementándolas con otras investigaciones más específicas,

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       CCOONNCC LL UU SS II OONNEE SS     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

64    

atentos a que el turismo es “per se” un fenómeno complejo (Hlace, 2006) y que el PFETS 2020 plantea organizar el territorio nacional en función de una nueva configuración, basada en la equidad de oportunidades para distintas regiones.

Finalmente, adhiriendo a las palabras de Pearce (2003), se considera que “para lograr un desarrollo satisfactorio del turismo a mediano y largo plazo, todas las partes del sistema turístico deberían funcionar con armonía. En este sentido, cuanto mayor sea la integración de la investigación turística mayor será su contribución a la comprensión del turismo como un sistema global”.

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Regi

••••••

•••

••

•••

•• ••••

••

••

          

Argent

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

ión Norte

Jujuy, Sa Habitant Densida Població Participa Participa

(INDEC 200 Porcenta

2010). Áreas Na Bienes C Visitas a

2,0% de Viajes de Viajes d

nacional Excursio Viajes de Viajes d

nacional Excursio

Balance Viajes de Viajes de Pernocta

Estadía Motivo P

(EVyTH 200Tipo de (54,7%),

PrincipaÓmnibu

Utilizació(100,0%

Establec Establec

total nac Plazas H Plazas

nacional Promedi

Aeropue Cantidad

                     14 Los dato

tina dentro del t

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

alta, Catamtes: 4.599.9d Poblacion

ón con nivelación porceación porce04/05). aje de Ocup

aturales ProCulturales Pa Parques Nl total nacioe Origen: 4

de Origen cl. ones de Orige Destino: 4

de Destino l. ones de Des

de viajes: +entro de la e otras regiaciones de Promedio: 4

Principal de06). Alojamient

, 2° Hotel ol Medio de

us (46,8%) (ón de Paqu

%), Sí (5,8%)cimientos Hcimientos Hcional. Hoteleras y Hoteleras l. io de Arriberto Internacd de Agenc

                      os correspondieterritorio naciona

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

SÍNTE

marca, Tucu948 del totalnal: 9,8 Habl educativo ntual del PB

entual en e

pados en e

otegidas: 37Protegidos: Nacionales,onal (MINTUR

.344.627 (EV

con Pernoc

gen: 1.958.4.474.887 (Econ Pernoc

stino: 1.945+130.260 (Epropia regióones turístiDestino: 124,9 días (EV

el Viaje: 1°

to Principal o similar ha Transporte(EVyTH 2006).

ete Turístic), No (94,2%oteleros y P

Hoteleros y

Para-Hotely Para-Ho

bos Semancional de Ezias de Viaje

       entes a la EVyal.

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

65 

ESIS REGI

mán y Santl (INDEC 2010)

b/Km2 (INDEC

medio comBG en el Tol VAB del

l Sector Ho

7 (Ambiente 20

102 (CNMML

, Monumen2010).

VyTH 2006)14 –ctación: 2.3

895 (EVyTH 2

EVyTH 2006) –ctación: 2.5

5.251 (EVyTHEVyTH 2006). ón: 85,7% (cas: 14,3%

2.310.021 (EVyTH 2006).

Motivos r

Utilizado: asta 3 estree Utilizado:

co en Viajes%) (EVyTH 200

Para-HotelePara-Hotel

eras 2006-2oteleras: 52

ales desdezeiza: 114 (e: 349 (MINTU

yTH 2006 se r

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

ONAL

tiago del Es) – 11,5% deC 2010). pleto o sup

otal del PaísSector Hot

oteles y Res

012) – 10,9%H 2012) – 20,tos Natural

– 11,2% del385.732 (EV

2006) – 10,8%– 11,5% del 529.636 (EV

2006) – 10,7

EVyTH 2006).

% (EVyTH 2006)

EVyTH 2006) –

religiosos,

1° Viviendellas (16,5% 1° Autom

s de Destino06).

eros 2006-2leros: 1.295

2010: Δ = 42.092 (MINT

e el Aeropu(MINTUR 2010)

UR 2010) – 6,

refieren al turis

SS

cue l a  de  Ecor t í n  

stero (PFETS

el total naci

erior: 29,6%s: 6,0% (MEC

eles y Res

staurantes:

% del total n,8% del totales y Reser

l total nacioVyTH 2006) –

% del total ntotal nacion

VyTH 2006) –

7% del total

). 10,8% del

2° Estudio

a de famil%) (EVyTH 200

móvil o sim

o No Reiter

2010: Δ = 9,5 (MINTUR 20

4,6% (MINTUR

UR 2010) –

uerto Jorge) – 12,9% de7% del tota

smo realizado

SS ÍÍ NN TT EE SS II SS    RR EEGG

nomía  y  Nego

2020). ional.

% (INDEC 2010

CON 2005). staurantes:

9,9% (EAUH

acional. al nacional. rvas Nacion

onal. 11,5% del

nacional. nal. 12,2% del

nacional.

total nacion

os y forma

iares o am06).

milar (46,9%

rados: 1.144

0% (MINTUR)

010) – 10,2%

R). 9,0% del

e Newbery el total naci

al nacional.

por los residen

II OONNAA LL   

oc io s  

0).

5,0%

H-NDEC

nales:

total

total

nal.

ación

migos

%), 2°

4.913

). % del

total

y el ional.

ntes de

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Regi

••••••

•••

••

•••

•••

••••

••

••

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

ión Litoral

Chaco, C Habitant Densida Població Participa

Participa(INDEC 200

PorcentaNDEC 2010

Áreas Na Bienes C Visitas a

44,6% d Viajes de Viajes d

nacional Excursio Viajes de Viajes d

nacional Excursio Balance

Viajes de Viajes de Pernocta Estadía Motivo P

negocioTipo de que res2006).

PrincipaÓmnibu

Utilizació(100,0%

Establec Establec

nacional Plazas H Plazas

nacional Promedi

Aeropue Cantidad

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

Corrientes, tes: 8.109.5d Poblacion

ón con nivelación porceación porce04/05). aje de Ocu0). aturales ProCulturales Pa Parques Nel total nace Origen: 4

de Origen cl. ones de Orige Destino: 5

de Destino l. ones de Des

de viajes: +entro de la e otras regiaciones de Promedio: 4Principal d

os, motivosAlojamientiden allí (6

l Medio deus (42,9%) (ón de Paqu

%), Sí (3,7%)cimientos Hcimientos Hl. Hoteleras y Hoteleras yl. io de Arriberto Internacd de Agenc

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

Entre Ríos,564 (INDEC 20

nal: 16,2 Hal educativo ntual del PB

entual en el

upados en

otegidas: 11Protegidos:Nacionales,ional (MINTU

.805.649 (EV

con Pernoc

gen: 1.988.5.442.492 (Econ Pernoc

stino: 1.985+636.843 (Epropia regióones turístiDestino: 154,5 días (EV

el Viaje: 1s profesionto Principal 68,8%), 2° H

Transporte(EVyTH 2006).

ete Turístic), No (96,3%oteleros y Poteleros y P

Para-Hotely Para-Hot

bos Semancional de Ezias de Viaje

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

66 

, Formosa, 010) – 20,2%ab/Km2 (INDE

medio comBG en el tot VAB del S

el Sector H

16 (Ambiente 2

72 (CNMMLH

, MonumenR 2010). VyTH 2006) –

ctación: 2.8

846 (EVyTH 2

EVyTH 2006) –ctación: 3.4

5.358 (EVyTH

EVyTH 2006). ón: 63,7% (cas: 36,3%

5.558.351 (EVyTH 2006). 1° Visita anales (EVyTH

Utilizado: Hotel o sim

e Utilizado:

co en Viajes%) (EVyTH 200

Para-HotelePara-Hotele

eras 2006-2teleras: 73

ales desdezeiza: 167 (e: 779 (MINTU

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

Misiones y % del total n

EC 2010). pleto o suptal del PaísSector Hote

Hoteles y R

2012) – 34,42012) – 14,8tos Natural

12,4% del t816.803 (EVy

2006) – 11,0%– 14,0% del457.134 (EV

2006) – 10,9

EVyTH 2006).

% (EVyTH 2006)

EVyTH 2006) –

a familiaresH 2006). 1° Viviend

milar hasta

1° Autom

s de Destino06).

eros 2006-2eros: 1.902

2010: Δ = 3.285 (MINTU

e el Aeropu(MINTUR 2010)

UR 2010) – 14

SS

cue l a  de  Ecor t í n  

Santa Fe (Pacional.

erior: 30,7%: 13,8% (ME

eles y Resta

Restaurante

% del total 8% del total les y Reser

total nacionyTH 2006) –

% del total n total nacio

VyTH 2006) –

9% del total

). – 13,6% del

s o amigo

a de famila 3 estrellas

móvil o sim

o No Reiter

2010: Δ = 5,(MINTUR 2010

3,8% (MINTUR

UR 2010) –

uerto Jorge) – 18,9% de4,9% del tot

SS ÍÍ NN TT EE SS II SS    RR EEGG

nomía  y  Nego

PFETS 2020).

% (INDEC 2010

ECON 2005). aurantes: 1

es: 17,2% (

nacional. nacional.

rvas Nacion

nal. 13,6% del

nacional. nal. 16,7% del

nacional.

total nacion

os, 2° Tra

iares o ams (14,4%) (

milar (52,9%

rados: 1.511

4% (MINTUR)

0) – 14,9 de

R). 12,6% del

e Newbery el total nacital nacional

II OONNAA LL   

oc io s  

0).

1,3%

(EAUH-

nales:

total

total

nal.

abajo,

migos (EVyTH

%), 2°

1.074

). l total

total

y el ional. .

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Regi

••••••

•••

••

•••

•••••••

••

••

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

ión Buenos

Provincia Habitant Densida Població Participa Participa

(INDEC 200PorcentaNDEC 2010

Áreas Na Bienes C Visitas a

0,5% de Viajes de Viajes d

nacional Excursio Viajes de Viajes d

nacional Excursio Balance Viajes de Viajes de Pernocta Estadía Motivo P

salud (EVTipo de que resi

PrincipaÓmnibu

Utilizació(100,0%

Establec Establec

total nac Plazas H Plazas H

nacional Promedi

Aeropue Cantidad

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

s Aires

a de Buenotes: 18.485.d Poblacion

ón con nivelación porceación porce04/05). aje de Ocu0). aturales ProCulturales Pa Parques Nl total nacioe Origen: 1

de Origen cl. ones de Orige Destino: 1

de Destino l. ones de Des

de viajes: -entro de la e otras regiaciones de Promedio:

Principal deVyTH 2006). Alojamient

iden allí (41l Medio de

us (32,4%) (ón de Paqu

%), Sí (2,3%)cimientos Hcimientos Hcional. Hoteleras y Hoteleras yl. io de Arriberto Internacd de Agenc

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

os Aires y C.510 (INDEC 2

nal: 60,1Hal educativo ntual del PB

entual en el

upados en

otegidas: 36Protegidos: Nacionales,onal (MINTUR

7.302.999 (con Pernoc

gen: 7.294.15.480.122con Pernoc

stino: 7.311-1.822.877propia regióones turístiDestino: 516,3días (EVy

l Viaje: 1° O

to Principal 1,7%), 2° H Transporte(EVyTH 2006).

ete Turístic), No (97,7%oteleros y P

Hoteleros y

Para-Hotely Para-Hot

bos Semancional de Ezias de Viaje

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

67 

Ciudad Autó2010) – 46,1%b/Km2 (INDE

medio comBG en el tot VAB del S

el Sector H

6 (Ambiente 20

202 (CNMML

, Monumen2010).

(EVyTH 2006) –tación: 10.0

981 (EVyTH 2

(EVyTH 2006)

ctación: 8.1

.512 (EVyTH

(EVyTH 2006).

ón: 49,0% (cas: 51,0%

1.211.754 (EyTH 2006). Otros (trám

Utilizado: Hotel o simie Utilizado:

co en Viajes%) (EVyTH 200

Para-HotelePara-Hotel

eras 2006-2teleras: 239

ales desdezeiza: 33 (Me: 2.714 (MIN

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

noma de Bu% del total

EC 2010). pleto o suptal del PaísSector Hote

Hoteles y R

012) – 10,7%H 2012) – 41,tos Natural

– 44,5% de008.018 (EV

2006) – 40,2%– 39,9% de

168.610 (EV

2006) – 40,3

EVyTH 2006).

% (EVyTH 2006)

EVyTH 2006) –

mites, comp

1° Viviendilar de 3 es 1° Autom

s de Destino06).

eros 2006-2leros: 3.547

2010: Δ = 29.116 (MINT

e el AeropuMINTUR 2010) –NTUR 2010) –

SS

cue l a  de  Ecor t í n  

uenos Airesnacional.

erior: 37,9%: 52,5% (ME

eles y Resta

Restaurante

% del total n,7% del totales y Reser

l total nacioVyTH 2006) –

% del total nel total naciVyTH 2006) –

3% del total

). 44,9% del

pras, etc.),

a de familstrellas (18

móvil o sim

o No Reiter

2010: Δ = 3,7 (MINTUR 20

2,8% (MINTUR

UR 2010) –

uerto Jorge– 3,7% del t51,9% del t

SS ÍÍ NN TT EE SS II SS    RR EEGG

nomía  y  Nego

s (PFETS 2020

% (INDEC 2010

ECON 2005). aurantes: 5

es: 51,4% (

acional. al nacional. rvas Nacion

onal. 48,3% del

nacional. onal. 39,5% del

nacional.

total nacion

2° Razone

iares o am,3%) (EVyTH

milar (63,6%

rados: 4.301

8% (MINTUR)

010) – 27,8%

R). 41,2% del

e Newbery total naciontotal nacion

II OONNAA LL   

oc io s  

0).

0).

59,9%

(EAUH-

nales:

total

total

nal.

es de

migos 2006).

%), 2°

1.583

). % del

total

y el al. al.

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Regi

••••••

•••

••

•••

•••••••

••

••

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

ión Centro

Córdoba Habitant Densida Població Participa Participa

(INDEC 200Porcenta2010).

Áreas Na Bienes C Visitas a

0,5% de Viajes de Viajes d

nacional Excursio Viajes de Viajes d

nacional Excursio Balance Viajes de Viajes de Pernocta Estadía Motivo P

(EVyTH 200Tipo de que resi

PrincipaÓmnibuUtilizació(100,0%

Establec Establec

total nac Plazas H Plazas

nacional Promedi

Aeropue Cantidad

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

a (PFETS 2020

tes: 3.304.8d Poblacion

ón con nivelación porceación porce04/05). aje de Ocup

aturales ProCulturales Pa Parques Nl total nacioe Origen: 5

de Origen cl. ones de Orige Destino: 6

de Destino l. ones de Des

de viajes: +entro de la e otras regiaciones de Promedio:

Principal de06). Alojamient

iden allí (53l Medio de

us (38,9%) (ón de Paqu

%), Sí (6,1%)cimientos Hcimientos Hcional. Hoteleras y Hoteleras yl. io de Arriberto Internacd de Agenc

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

). 825 (INDEC 20

nal: 20,0 Hal educativo ntual del PB

entual en e

pados en el

otegidas: 16Protegidos:Nacionales,onal (MINTUR

.451.351 (EV

con Pernoc

gen: 3.231.6.285.400 (Econ Pernoc

stino: 3.248+834.049 (Epropia regióones turístiDestino: 155,2 días (EV

el Viaje: 1° V

to Principal 3,6%), 2° H Transporte(EVyTH 2006).ete Turístic), No (93,9%oteleros y P

Hoteleros y

Para-Hotely Para-Hot

bos Semancional de Ezias de Viaje

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

68 

010) – 8,2% ab/Km2 (INDE

medio comBG en el totl VAB del

l Sector Ho

6 (Ambiente 20

36 (CNMMLH

, Monumen2010).

VyTH 2006) –ctación: 2.2

370 (EVyTH 2

EVyTH 2006) –ctación: 3.0

8.896 (EVyTH

EVyTH 2006). ón: 73,5% (cas: 26,5%

5.701.499 (EVyTH 2006). Viajes de e

Utilizado: Hotel o simie Utilizado:

co en Viajes%) (EVyTH 200

Para-HotelePara-Hotel

eras 2006-2teleras: 60

ales desdezeiza: 125 (e: 456 (MINTU

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

del total naEC 2010). pleto o suptal del PaísSector Hot

teles y Res

012) – 4,8% 2012) – 7,4%tos Natural

14,0% del t219.981 (EVy

2006) – 17,8%– 16,2% del036.504 (EV

2006) – 17,9

EVyTH 2006).

% (EVyTH 2006)

EVyTH 2006) –

egresados,

1° Viviendilar de 3 es 1° Autom

s de Destino06).

eros 2006-2leros: 1.676

2010: Δ = 2.794 (MINTU

e el Aeropu(MINTUR 2010)

UR 2010) - 8,7

SS

cue l a  de  Ecor t í n  

cional.

erior: 36,7%: 8,0% (MEC

eles y Res

staurantes: 9

del total na% del total nles y Reser

total nacionyTH 2006) –

% del total n total nacio

VyTH 2006) –

9% del total

). – 13,7% del

, 2° Estudi

a de familstrellas (21

móvil o sim

o No Reiter

2010: Δ = 4,6 (MINTUR 20

2,8% (MINTUR

UR 2010) –

uerto Jorge) – 14,1% de7% del tota

SS ÍÍ NN TT EE SS II SS    RR EEGG

nomía  y  Nego

% (INDEC 2010

CON 2005). staurantes:

9,4% (EAUH-

cional. nacional. rvas Nacion

nal. 10,7% del

nacional. nal. 14,7% del

nacional.

total nacion

os y forma

iares o am,5%) (EVyTH

milar (58,8%

rados: 1.531

0% (MINTUR)

010) – 13,1%

R). 10,5% del

e Newbery el total nacil nacional.

II OONNAA LL   

oc io s  

0).

8,2%

-INDEC

nales:

total

total

nal.

ación

migos 2006).

%), 2°

1.366

). % del

total

y el ional.

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Regi

••••••

•••

••

•••

•••••••

••

••

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

ión Cuyo

La Rioja Habitant Densida Població Participa Participa

(INDEC 200Porcenta2010).

Áreas Na Bienes C Visitas a

3,4% de Viajes de Viajes d

nacional Excursio Viajes de Viajes d

nacional Excursio Balance Viajes de Viajes de Pernocta Estadía Motivo P

formaciTipo de que resi

PrincipaÓmnibu

Utilizació(100,0%

Establec Establec

total nac Plazas H Plazas

nacional Promedi

Aeropue Cantidad

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

, San Juantes: 3.185.4d Poblacion

ón con nivelación porceación porce04/05). aje de Ocup

aturales ProCulturales Pa Parques Nl total nacioe Origen: 4

de Origen cl. ones de Orige Destino: 4

de Destino l. ones de Des

de viajes: -entro de la e otras regiaciones de Promedio: 4Principal deón (EVyTH 20Alojamient

iden allí (61l Medio de

us (34,1%) (ón de Paqu

%), Sí (9,0%)cimientos Hcimientos Hcional. Hoteleras y Hoteleras l. io de Arriberto Internacd de Agenc

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

, Mendoza y472 (INDEC 20

nal: 7,9 Habl educativo ntual del PB

entual en e

pados en el

otegidas: 32Protegidos:Nacionales,onal (MINTUR

.242.369 (EV

con Pernoc

gen: 2.364.4.241.994 (Econ Perno

stino: 2.382-375 (EVyTH

propia regióones turístiDestino: 8.44,5 días (EV

el Viaje: 1°006). to Principal 1,6%), 2° H Transporte(EVyTH 2006).

uete Turístic), No (91,0%oteleros y P

Hoteleros y

Para-Hotely Para-Ho

bos Semancional de Ezias de Viaje

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

69 

y San Luis010) – 7,9% b/Km2 (INDEC

medio comBG en el totl VAB del

l Sector Ho

2 (Ambiente 20

52 (CNMMLH

, Monumen2010).

VyTH 2006) –ctación: 1.8

447 (EVyTH 2

EVyTH 2006) –octación: 1.

2.291 (EVyTH

2006). ón: 84,0% (cas: 16,0%453.834 (EV

VyTH 2006). ° Visita a f

Utilizado: Hotel o simie Utilizado:

co en Viaje%) (EVyTH 200

Para-HotelePara-Hotel

eras 2006-2oteleras: 56

ales desdezeiza: 119 (e: 397 (MINTU

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

(PFETS 2020).

del total naC 2010). pleto o suptal del PaísSector Hot

teles y Res

012) – 9,5% 2012) – 10,7tos Natural

10,9% del t877.922 (EV

2006) – 13,0%– 10,9% del859.703 (E

2006) – 13,2

EVyTH 2006).% (EVyTH 2006)

VyTH 2006) – 7

familiares

1° Viviendilar de 3 es 1° Autom

es de Destin06).

eros 2006-2leros: 1.431

2010: Δ = 96.680 (MINT

e el Aeropu(MINTUR 2010)

UR 2010) – 7,

SS

cue l a  de  Ecor t í n  

cional.

erior: 32,1%: 10,2% (ME

eles y Res

staurantes: 6

del total na7% del total les y Reser

total nacionVyTH 2006) –

% del total n total nacioVyTH 2006) –

2% del total

). 7,4% del tot

o amigos,

a de familstrellas (18

móvil o sim

no No Reit

2010: Δ = 111 (MINTUR 20

9,2% (MINTUR

UR 2010) –

uerto Jorge) – 13,4% de6% del tota

SS ÍÍ NN TT EE SS II SS    RR EEGG

nomía  y  Nego

% (INDEC 2010

ECON 2005). staurantes:

6,7% (EAUH-

cional. nacional.

rvas Nacion

nal. – 9,1% del

nacional. nal.

– 9,0% del

nacional.

tal nacional

, 2° Estudi

iares o am,3%) (EVyTH

milar (63,4%

erados: 799

1,7% (MINTUR

010) – 11,2%

R). 9,8% del

e Newbery el total nacial nacional.

II OONNAA LL   

oc io s  

0).

5,8%

-INDEC

nales:

total

total

.

ios y

migos 2006).

%), 2°

9.345

R). % del

total

y el onal.

MM ii rr aa dd  

C IDe

 

Regi

•••••

•••

••

•••

•••••••

••

••

dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   

eTur  Cen t ro  d

ión Patago

La PamAntártida

Habitant Densida Població Participa Participa

(INDEC 200Porcenta2010).

Áreas Na Bienes C Visitas a

49,0% d Viajes de Viajes d

nacional Excursio Viajes de Viajes d

nacional Excursio Balance Viajes de Viajes de Pernocta Estadía Motivo P

motivos Tipo de A

allí (44,0 Principa

Ómnibu Utilizació

(100,0% Establec Establec

total nac Plazas H Plazas

nacional Promedi

Aeropue Cantidad

NN ºº 44   

de   I nves t i g acUN

onia

mpa, Neuqua e Islas detes: 2.406.0d Poblacion

ón con nivelación del PBación porce04/05). aje de Ocup

aturales ProCulturales Pa Parques Nel total nace Origen: 2

de Origen cl. ones de Orige Destino: 2

de Destino l. ones de Des

de viajes: +entro de la e otras regiaciones de Promedio: Principal des profesionAlojamiento0%), 2° Hotl Medio de

us (34,6%) (ón de Paqu

%), Sí (10,3%cimientos Hcimientos Hcional. Hoteleras y Hoteleras yl. io de Arriberto Internacd de Agenc

i ón  y  Desa r roNSAM  Un iver s

uén, Río Nl Atlántico S

040 (INDEC 20

nal: 1,3 Habl educativo BG en el totentual en e

pados en el

otegidas: 10Protegidos: Nacionales,ional (MINTU

.702.864 (EV

con Pernoc

gen: 1.305.2.924.964 (Econ Perno

stino: 1.270+222.100 (Epropia regióones turístiDestino: 106,6 días (EV

el Viaje: 1°nales (EVyTH

o Principal Utel o simila Transporte(EVyTH 2006).ete Turístic

%), No (89,7oteleros y P

Hoteleros y

Para-Hotely Para-Hot

bos Semancional de Ezias de Viaje

  

 

o l l o  de l  Tu r i sms idad  Nac iona

70 

Negro, ChuSur (PFETS 20

010) – 6,0% b/Km2 (INDEC

medio comtal del Paísl VAB del

l Sector Ho

00 (Ambiente 2

24 (CNMMLH

, MonumenR 2010). VyTH 2006) –ctación: 1.3

659 (EVyTH 2

EVyTH 2006) –octación: 1.

0.890 (EVyTH

EVyTH 2006). ón: 74,8% (cas: 25,2%

0.984.788 (EVyTH 2006). ° Viaje de 2006). Utilizado: 1°

ar de 3 estree Utilizado:

co en Viajes7%) (EVyTH 2

Para-HotelePara-Hotel

eras 2006-2teleras: 98

ales desdezeiza: 328 (e: 532 (MINTU

mo  –  EEyN  Esa l  de  San  Mar

 

ubut, Santa020). del total naC 2010). pleto o sup: 8,9% (MEC

Sector Hot

teles y Res

2012) – 29,72012) – 4,9%tos Natural

7,0% del to397.205 (EV

2006) – 7,2%– 7,5% del to654.074 (EV

2006) – 7,0%

EVyTH 2006).% (EVyTH 2006)

EVyTH 2006) –

e egresado

° Vivienda ellas (23,6% 1° Autom

s de Destino2006). eros 2006-2leros: 2.907

2010: Δ = 4.409 (MINTU

e el Aeropu(MINTUR 2010)

UR 2010) – 10

SS

cue l a  de  Ecor t í n  

a Cruz, Tie

cional.

erior: 33,0%ON 2005). eles y Res

staurantes: 5

% del total % del total nles y Reser

otal nacionaVyTH 2006) –

% del total naotal nacionaVyTH 2006) –

% del total n

). – 9,6% del to

os, 2° Trab

de familiar%) (EVyTH 20

móvil o sim

o No Reiter

2010: Δ = 6,7 (MINTUR 20

4,9% (MINTUR

UR 2010) –

uerto Jorge) – 37,1% de0,2% del tot

SS ÍÍ NN TT EE SS II SS    RR EEGG

nomía  y  Nego

erra del Fu

% (INDEC 2010

staurantes:

5,5% (EAUH-

nacional. nacional. rvas Nacion

al. – 6,8% del

acional. al. – 8,0% del

nacional.

otal naciona

bajo, nego

res que res06).

milar (57,0%

rados: 1.039

1% (MINTUR)

010) – 22,8%

R 2010). 17,0% del

e Newbery el total nacital nacional

II OONNAA LL   

oc io s  

uego,

0).

9,7%

-INDEC

nales:

total

total

al.

ocios,

siden

%), 2°

9.189

). % del

total

y el onal. .

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       BB II BB LL II OOGGRRAA FF ÍÍ AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

71    

BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES (2012): Áreas protegidas (en línea). Consulta de Agosto. Disponible en Internet en: www.parquesnacionales.gov.ar.

ANTÓN CLAVÉ, Salvador y GONZÁLEZ REVERTÉ, Francesco (Coordinadores) (2005): Planificación territorial del turismo. Barcelona. Editorial UOC.

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TURÍSTICOS (CIET) (2012): Estudios y Perspectivas en Turismo (en línea). Consulta de Agosto. Disponible en Internet: www.estudiosenturismo.com.ar.

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA (1994):

- “Capítulo Cuarto” Atribuciones del Congreso, Artículo Nº75, Inciso 19. - “Título Segundo” Gobiernos de Provincia. Artículo Nº124.

DOMÍNGUEZ DE NAKAYAMA, Lía (1994): Relevamiento Turístico. Propuesta metodológica para el estudio de una unidad territorial. Santa Fe. Centro de Estudios Turísticos. Instituto Superior de Turismo “Sol”.

FORTUNATO, Norberto:

- (2005): “Turismo y gestión local”. En Creatividad y Negocios en Turismo y Hotelería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Febrero. III Jornadas de Reflexión Académica. Escuela de Turismo y Hotelería. Universidad de Palermo.

- (2007): “Procesos históricos y política ambiental del turismo”. En Curso de la Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo. Programa de Formación Virtual de Postgrado. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.

- (2011): La civilización en tierras salvajes. Valores fundacionales del concepto de parque nacional. Buenos Aires. Prometeo Libros.

FORTUNATO, Norberto y HLACE, Verónica (2006): Notas del curso taller: “El legado patrimonial de la colonización como fuente de recursos turísticos”. En Proyecto de Extensión Universitaria Consolidación de la estrategia del turismo cultural como factor de desarrollo local y regional. Estudio de Caso: el Circuito Histórico de las Colonias Judías del Centro de la Provincia de Entre Ríos. Villaguay, Provincia de Entre Ríos, Sábado 27 y Domingo 28 de Mayo. Universidad Autónoma de Entre Ríos.

GUNN, C. (1994): “A perspective on the purpose and nature of tourism research methods”. En Travel, tourism and hospitality research. A handbook for managers and researchers. RITCHIE, J.R. y GOULDNER, Ch.R. (Editores). Nueva York. John Wiley & Sons

HERNÁNDEZ, Ruby Daniel (1996): Un Modelo de Desarrollo Regional. Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. Grupo Banco de la Provincia de Buenos Aires – Ediciones Macchi.

HIERNAUX NICOLÁS, Daniel (1993): “Modernización económica, territorio y política”. Diseño y Sociedad 3, Invierno.

HLACE, V. (2006): “La complejidad y el desafío de la formación superior en turismo. Cambio y estabilidad como valores”. Formación Universitaria y Ejercicio Profesional en Turismo y Hotelería Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Febrero, p. 48-51, IV Jornadas de Reflexión Académica, Escuela de Turismo y Hotelería, Universidad de Palermo.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       BB II BB LL II OOGGRRAA FF ÍÍ AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

72    

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS:

- (2010): Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) (en línea). Tercer Trimestre. INDEC (Consulta de Octubre de 2011). Disponible en Internet en: www.indec.gov.ar.

- (2012): Encuesta de Turismo Internacional (ETI) (en línea). INDEC (Consulta de Octubre de 2012). Disponible en Internet en: www.indec.gov.ar.

INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN TURÍSTIC:

- (2012): Buenos Aires. La puerta grande a los dominios del Gaucho (en línea). INPROTUR (consulta de Agosto). Disponible en Internet en: www.argentina.travel.

- (2012): Córdoba. Corazón del País (en línea). INPROTUR (consulta de Agosto). Disponible en Internet en: www.argentina.travel.

- (2012): Cuyo. Donde nace el vino y vive el sol (en línea) INPROTUR (consulta de Agosto). Disponible en Internet en: www.argentina.travel.

- (2012): Litoral. La tierra de los grandes Ríos (en línea). INPROTUR (consulta de Agosto). Disponible en Internet en: www.argentina.travel.

- (2012): Norte. El refugio de las tradiciones y el arte precolombino (en línea). INPROTUR (consulta de Agosto). Disponible en Internet en: www.argentina.travel.

- (2012): Patagonia. Entre los Andes y el Atlántico, la mítica Patagonia (en línea) INPROTUR (consulta de Agosto). Disponible en Internet en: www.argentina.travel.

LEY NACIONAL Nº12.665/40, Creación de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, sancionada el 30 de septiembre de 1940 (en línea). (Consulta de Agosto de 2012). Disponible en Internet en: www.mecon.gov.ar/digesto/leyes/ley12665.htm.

LEY NACIONAL Nº25.997/04, De Turismo, sancionada el 16 de Diciembre de 2004 y promulgada el 5 de Enero de 2005.

LLORENS, Juan, ALBURQUEQUE, Francisco y DEL CASTILLO, Jaime (2002): “Estudio de casos de desarrollo económico local en América Latina”. Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, D.C., Abril. Banco Interamericano de Desarrollo.

MINISTERIO DE CULTURA (2010): Criterios para la Elaboración del Plan Museológico (en línea). Gobierno de España (Consulta de Diciembre). Disponible en Internet en: www.mcu.es/museos/MC/PM.

MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN:

- (2010). Anuario Estadístico de Turismo 2010. MINTUR. - (2011): Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020. Actualización.

MINTUR. ‐ (2011): Región Buenos Aires (en línea). MINTUR (consulta de Febrero).

Disponible en internet en: www.turismo.gov.ar. - (2011): Región Córdoba (en línea). MINTUR (consulta de Febrero). Disponible

en Internet en: www.turismo.gov.ar. - (2011): Región Cuyo (en línea). MINTUR (consulta de Febrero). Disponible en

Internet en: www.turismo.gov.ar. - (2011): Región Litoral (en línea). MINTUR (consulta de Febrero). Disponible en

Internet en: www.turismo.gov.ar. - (2011): Región Norte (en línea). MINTUR (consulta de Febrero). Disponible en

Internet en: www.turismo.gov.ar.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       BB II BB LL II OOGGRRAA FF ÍÍ AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

73    

- (2011): Región Patagonia (en línea). MINTUR (consulta de Febrero). Disponible en Internet en: www.turismo.gov.ar.

NEW OPEN WORLD CORPORATION (2012): Iguazu Falls (en línea). The New 7 Wonders of Natures (consulta en Agosto). Disponible en Internet en: www.n7w.com.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1987): Informe Our Common Future: Brundtland Report. Marzo. ONU.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (2012): Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MaB). Ecological Sciences for Sustainable Development (en línea). Consulta de Agosto. UNESCO. Disponible en Internet: www.unesco.org.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO:

- (1998): Introducción al Turismo. Madrid, Junio. 1º Edición. OMT. - (2001): Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo. OMT.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD (2012): Sitios declarados Patrimonio de la Humanidad en Argentina (en línea). Consulta de Agosto. Disponible en Internet en: www.argentina.ar/_es/turismo/patrimonio-de-la-humanidad/index.php.

PEARCE, Douglas G. (2003): “Orientaciones actuales y futuras en la investigación turística”. En Investigación y Estrategias Turísticas. Ortega, Enrique (coordinador). Madrid. Thomson Editores.

PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL BICENTENARIO 1816-2010-2016. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) (2012): Diccionario de la lengua española (en línea). RAE (consulta de Junio). Disponible en Internet en: www.rae.es.

SCHLÜTER, R. (2000): Investigación en turismo y hotelería. Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET).

SCHLÜTER, R. Y WINTER, G. (2003): Una perspectiva empresarial. Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET).

SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN:

- (2012): Sitios Ramsar de Argentina (en línea). Consulta de Agosto. Disponible en Internet en: www.ambiente.gov.ar.

- (2012): Red Nacional de Reservas de Biósfera (en línea). Consulta de Agosto. Disponible en Internet en: www.ambiente.gov.ar. 

THE RAMSAR CONVENTION ON WETLANDS (2012). The List of Wetlands of International Importance (en línea). Consulta en Agosto. Disponible en Internet en: www.ramsar.org.

UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA - Desarrollo Regional (2010): “El proceso de configuración y ordenamiento territorial en Argentina”. En Boletín Regional Nº3. Junio. UIA.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (2012) (en línea). Consulta de Agosto. Disponible en Internet en: www.uicn.org.

VARISCO, Cristina (2003): “El Cluster Turístico de Miramar”. Aportes y Transferencias. Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata.

MM ii rr aa dd oo rr    TT uu rr íí ss tt ii cc oo   NN ºº 44       BB II BB LL II OOGGRRAA FF ÍÍ AA     

 

C IDeTur  Cen t ro  de   I nves t i g ac i ón  y  Desa r ro l l o  de l  Tu r i smo  –  EEyN  Escue l a  de  Economía  y  Negoc io s  UNSAM  Un iver s i dad  Nac iona l  de  San  Mart í n  

74    

VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio (2009): “Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis”. Conceptos críticos. May, Vol. 1, Nro. 2. Universitas Forum.

WALLINGRE, Noemí y VILLAR, Alejandro (compiladores) (2009): Desarrollo y gestión de destinos turísticos. Políticas y estrategias. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.