ano 3 no 3 2008

12
Año III. Número 3 TALLERES GRÁFICOS UNIVERSITARIOS julio, agosto, septiembre, 2008 Somos los hacedores de las antorchas que encienden la luz del conocimiento Editorial (pág. 2) Aniversario de la Universidad de Los Andes (pág. 3) Principios y curiosidades de la corrección (pág. 4) Bodas de Plata Episcopales (pág. 5) Manual de Redacción Científica (pág. 7) El libro, concepto y estructura (pág. 9) Venezolanismos (pág. 10) Cuatro años de gestión (pág. 11) Siete sabios y un ignorante (pág. 12) Doctrina Bolivariana (pág. 12) El próximo 24 de octubre se estará celebrando el Día del Trabajador Gráfico. En esta ocasión coincidirá con los 200 años de la publicación de La Gaceta de Caracas, primer impreso hecho en Venezuela (24 de octubre de 1808). Felicitaciones a todos los trabajadores gráficos en su día. Emotivo acto de despedida al Prof. Rolando Corredor, director saliente de los Talleres Gráficos Universitarios, luego de cuatro años de fructífica labor y de bienvenida a la Prof. María Ofelia Rojas de Rodríguez, directora entrante, ofrecido por los trabajadores de los TGU, el 25 de septiembre de 2008.

Upload: talleres-graficos-ula

Post on 19-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Doctrina Bolivariana Cuatro años de gestión Editorial T alleres G ráficos U niversiTarios julio, agosto, septiembre, 2008 Emotivo acto de despedida al Prof. Rolando Corredor, director saliente de los Talleres Gráficos Universitarios, luego de cuatro años de fructífica labor y de bienvenida a la Prof. María Ofelia Rojas de Rodríguez, directora entrante, ofrecido por los trabajadores de los TGU, el 25 de septiembre de 2008. Año III. Número 3 (pág. 10) (pág. 12) (pág. 12) (pág. 11)

TRANSCRIPT

Page 1: Ano 3 No 3 2008

Año III. Número 3 Talleres Gráficos UniversiTarios julio, agosto, septiembre, 2008

Somos los hacedores de las antorchas que encienden la luz del conocimiento

Editorial(pág. 2)

Aniversario de la Universidad de Los Andes

(pág. 3)

Principios y curiosidades de la corrección

(pág. 4)

Bodas de Plata Episcopales

(pág. 5)

Manual de Redacción Científica

(pág. 7)

El libro, concepto yestructura

(pág. 9)

Venezolanismos (pág. 10)

Cuatro años de gestión(pág. 11)

Siete sabios y un ignorante

(pág. 12)

Doctrina Bolivariana(pág. 12)

El próximo 24 de octubre se estará celebrando el Día del Trabajador Gráfico. En esta ocasión coincidirá con los 200 años de la publicación de La Gaceta de Caracas, primer impreso hecho en Venezuela (24 de octubre de 1808). Felicitaciones a todos los trabajadores gráficos en su día.

Emotivo acto de despedida al Prof. Rolando Corredor, director saliente de los Talleres Gráficos Universitarios, luego de cuatro años de fructífica labor y de bienvenida a la Prof. María Ofelia Rojas de Rodríguez, directora entrante, ofrecido por los trabajadores de los TGU, el 25 de septiembre de 2008.

Page 2: Ano 3 No 3 2008

2

Talleres Gráficos UniversiTarios julio, agosto, septiembre, 2008

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Mario Bonucci RossiniRector

Manuel Aranguren RincónVicerrector Administrativo

José Andérez ÁlvarezSecretario

María Ofelia RojasDirectora Talleres Gráficos

Rolando Corredor T.Dirección Editorial

Virna PeñaAsistente Editorial

Estudiante de Com. Social

José Luis RamírezJefe de Taller

José Luis RamírezNélida Moreno

Inés C. Muñoz C.Producción Editorial

Carlos E. Avellaneda M.Supervisor Preprensa Digital

Inés C. Muñoz C.Coord. Arte y Diseño

Nélida MorenoCoord. Corrección

Jesús Nieto L.Coord. Encuadernación

José G. AvendañoCoord. Fotolito

Néstor Angulo N.Coord. Prensa Litográfica

José Inocente DuránCoord. Entrega

y Control de Calidad

Gerardo Nieto L.Coord. Caja

y Prensa Tipográfica

Depósito Legal:PP200501ME861

Impresión Talleres Gráficos

Universitarios, ULAAv. Andrés Bello, antiguo CALATelf.: (0274) 2715998-2716570

Telefax: [email protected]

EDITORIALEsta edición de Linotipos corresponde al último de los dieciséis trimestres de nuestra gestión de

cuatro años y al tercero en el orden cronológico del año 2008. Durante el mes de octubre se estarán cumpliendo los cuatrocientos cincuenta años de la fundación de Mérida por el “Capitán de la capa roja” Juan Rodríguez Suárez; el bicentenario del primer impreso realizado en Venezuela, La Gazeta de Caracas, hecho que ocurrió el 24 de octubre de 1808, y se habrán cumplido los ciento noventa años de la aparición, por primera vez, del histórico periódico El Correo del Orinoco, 27 de junio de 1818, elaborado en una imprenta propiedad del Libertador Simón Bolívar.

La experiencia vivida como Director de los Talleres Gráficos fue sumamente interesante. Tuvimos la oportunidad de reactivar el aparato productivo editorial, que en forma, si se quiere artificial, se había tratado de adormecer, quizás, de manera permanente. A pesar de las desventajas presentes: equipo, maquinaria y tecnología obsoleta y la cantidad de mano de obra calificada y experimentada disminuyendo gradualmente, sin que hubiese la intención de invertir para reponer los primeros, ni la voluntad y deseos de ingresar personal en forma permanente, para preparar la generación de relevo que supliese progresivamente a los jubilados, se lograron resultados milagrosos consistentes en el aumento gradual de la producción editorial y de los ingresos propios, hasta alcanzar duplicar la primera y casi triplicar los segundos en el último año de gestión, septiembre 2007-septiembre 2008.

A partir del mismo inicio de nuestra gestión, retomamos la bandera de la transformación de los Talleres Gráficos en una gran Editorial Universitaria, sueño gestado por los fundadores de esta Dependencia en 1955, acariciado por el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez y que estuvo a punto de materializarse en 1981, como producto de la desviación en la meta y objetivos del Consejo de Publicaciones, creado cinco años antes. En Bases para la constitución de un complejo editorial universitario, papel de trabajo presentado al Consejo de Fomento del Vicerrectorado Administrativo por las economistas Yesenia Rodríguez y Blanca Marquina, en diciembre de 1994, textualmente se puede leer:

…Como apoyo al Consejo Editorial Universitario en octubre de 1976, nace el Consejo de Publicaciones con el fin de estimular, organizar, coordinar y dirigir todo lo relacionado en materia editorial, bajo el amparo de un modelo paternalista en el cual el esfuerzo del recurso humano no está en primer orden y el usuario de sus publicaciones no es considerado como elemento importante. Así se dispersan recursos humanos, financieros, espacio físico y equipos, sin la debida coordinación, lo que hace colapsar el Sistema Editorial Universitario a escasos cinco años de su nacimiento.El 21 de julio de 1981 se emite un decreto Rectoral en procura de redimensionar el Sistema Editorial, tomando en cuenta principios elementales como el uso racional de los recursos humanos, financieros, espacio físico y equipos, y bajo la coordinación del Consejo Editorial que atendería necesidades de producción de materiales didácticos para el proceso enseñanza-aprendizaje y la publicación de las mejores obras provenientes del ingenio de miembros de la ULA como del resto del país, con un alto grado de eficacia administrativa…

Posteriormente, en 1994 se tuvo la idea de transformar a los TGU en un gran “Complejo Editorial Universitario” constituido básicamente por tres unidades: edición, impresión y comercialización. El intento fracasó, suponemos que por las mismas razones e intereses que hasta ahora han dificultado el desarrollo exitoso de los TGU y convertirlos en Editorial Universitaria, evidenciado claramente en la negativa a invertir en los recursos físicos (maquinaria y equipo) y humanos (reposición del personal) necesarios para su cabal funcionamiento. En 1996, el Programa de Desarrollo Gerencial del Consejo de Fomento presenta ante el Vicerrectorado Administrativo un Estudio para la transformación de los Talleres Gráficos Universitarios en Empresa Rental. El estudio llega a la conclusión de que es factible tal transformación, basada únicamente en factores de carácter económico y técnico, pero lamentablemente no toma en cuenta los factores de índole socio-laboral, tan importantes como los primeros.

La situación descrita para 1981 en aquel papel de trabajo parece no haber cambiado mucho en cuanto a las relaciones con el Consejo de Publicaciones y otros gestores editoriales de la ULA. La única diferencia es que los Talleres Gráficos Universitarios, “trabajando con las uñas”, en el período 2004-2008, por un gran esfuerzo sobrehumano y mancomunado de todos sus trabajadores, especialmente en los dos últimos años de gestión, venciendo diversos obstáculos, ha demostrado que vale la pena tomarlos en cuenta como “eje principal” indispensable para la tan ansiada Editorial Universitaria.

Sin embargo, debido a que durante el reciente período pre-electoral para seleccionar las autoridades universitarias 2008-2012, salió a relucir el tema de la Editorial Universitaria, los trabajadores de los TGU no pierden la esperanza de que la Dependencia sea tomada en cuenta como eje fundamental de la creación de esta Editorial, puesto que ello significa la materialización de un sueño prestado a sus fundadores y a su principal propulsor, el Rector de Rectores, Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, ensamblado con realidades propias vividas en estos cuatro años de gestión, además de propiciar una amplia gama de beneficios económicos y de proyección social a la Institución Universitaria.

Sólo nos resta, en forma muy sincera, desearle a la profesora María Ofelia Rojas de Rodríguez, un gran éxito en esta nueva etapa de los Talleres Gráficos Universitarios, ya que su éxito o fracaso es el de todos los universitarios y muy especialmente de todos los miembros de los TGU. Estamos seguros que posee la experiencia y los conocimientos gerenciales como ex Decana de la Facultad de Arquitectura, para esquivar los obstáculos que serán puestos en su camino y lograr el triunfo para bien de la Institución.

Page 3: Ano 3 No 3 2008

3

Talleres Gráficos UniversiTariosjulio, agosto, septiembre, 2008

ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDESTomado de: Universitas Emeritensis. Revista

de la Universidad de Los Andes Nº 3, marzo 1956

Debido a que recientemente han surgido nuevamente voces universitarias cuestionando el nacimiento de la Universidad de Los Andes a partir del Seminario de San Buenaventura, fundado por el primer obispo de Mérida, fray Juan Ramos de Lora, tratando de borrar de esta manera la estrecha relación ancestral que ha habido entre la Iglesia y la Universidad, nos ha parecido de sumo interés para los universitarios, conocer la posición oficial de las autoridades universitarias, de hace más de 52 años, mediante la reproducción de la nota aparecida en la portadilla de Universitas Emeritensis, Revista de la Universidad de Los Andes, No. 3, marzo 1956, impreso por los Talleres Gráficos Universitarios.

Coincide la aparición de este tercer número de Universitas Emeritensis con el CLXXI aniversario de aquel 29 de marzo de 1785 en que Moseñor Fray Juan Ramos de Lora, al firmar las Constituciones del Seminario de San Buenaventura que acababa de fundar, ponía las bases indestructibles de la que es hoy Universidad de Los Andes.A ciento setenta y un años del memorable día en que el primer Obispo de Mérida, animado sólo de un gran amor por la educación –única riqueza de que disponía– sembraba sobre las más altas cimas de los Andes venezolanos esa semilla, la Universidad nuestra es un frondoso árbol, a la sombra de cuyas ramas, agrupadas en ocho Escuelas universitarias, más de mil jóvenes nutren sus almas con el pan del Saber.

Como aquél que subiendo una montaña hace un alto en su ascensión para coger aliento y mira complacido el camino recorrido, hagamos nosotros también una pausa en nuestro andar y, tomado nuevo estímulo en la obra cumplida, sigamos, guiados por la sombra tutelar del ilustrísimo señor Lora, hacia nuevas y siempre más elevadas metas.

AmULETOS y TALISmANESEl origen de los amuletos y talismanes, medios

de protección mágicos y religiosos, se pierde en la inmensidad del tiempo. Dotados como estaban de virtudes mágicas, era natural que se empleasen como remedio o protección contra las enfermedades.

El talismán, sujeto a su posesor, debía traerle suerte; su eficacia dependía de las influencias astrológicas. Hoy, todavía se acostumbra utilizar, a guisa de amuleto, las piedras que corresponden a los signos del zodiaco.

El amuleto se lleva encima como defensa contra la enfermedad y la mala suerte, ya que existe la creencia de que muchas enfermedades son provocadas por espíritus perversos e incluso por personas malévolas. El maleficio se deja conjurar con auxilio del misterioso poder inherente a los signos cabalísticos, a las plantas mágicas o a ciertos minerales. El oro, por su color, era considerado un remedio infalible contra la ictericia.

Las plantas o piedras jaspeadas se suponía que hacían desaparecer las manchas que afean el cuerpo. El amuleto

contra el mal de ojo, el encantamiento y el embrujo, suele ser un objeto de vivos colores con ojos o tres piedras en actitud de correr. Los objetos puntiagudos, astas o ramitas de coral, son eficaces contra los hechizos. Facilitan el parto la malaquita, el ágata, los cuernos de cabra montés y la mandrágora estrellada. Igualmente, se creía, que un clavo de hierro colocado debajo de la almohada, atenuaba las convulsiones e incluso era capaz de evitarlas.

Algunas drogas y plantas medicinales tienen una importancia capital en los exorcismos contra los espíritus maléficos de la enfermedad. Pasaban por ser mágicas la mandrágora, el muérdago de roble, la ruda, el ajo. En la preparación del ungüento de brujas entraban la mandrágora y, sobre todo, el beleño. Es interesante que, de mágicas, muchas de estas plantas se convertirían en medicinas.

Page 4: Ano 3 No 3 2008

4

Talleres Gráficos UniversiTarios julio, agosto, septiembre, 2008

Hay ciertos principios o normas tácitas que un corrector debería considerar. En primer lugar, “el corrector no es el autor”, significa ello que no debe hacer correcciones innecesarias. El exceso de corrección lingüística y la obsesión por encontrar faltas donde tal vez no existen, puede ocasionar una alteración del estilo del autor, de su manera peculiar de escribir, del uso de recursos linguísticos y literarios; el corrector no puede reemplazar el estilo del autor, por el contrario, debe preservarlo celosamente por ética profesional. Segundo principio: “no tocar el texto original si su redacción es tan correcta que no lo necesita”. Tercer principio: “no justificar vanamente su labor con sustituciones léxicas o sintácticas inadecuadas o innecesarias”. Cuarto principio: “siempre consultará al autor y respetará su opinión si se trata de cuestiones discutibles; la palabra del autor es la que debe prevalecer”. Quinto principio: “el corrector deberá fundamentar cada una de sus enmiendas de carácter lingüístico”; de no hacerlo, éstas carecerán de valor. Lo hará con letra clara, legible –un corrector no puede adolecer de mala caligrafía– no tachará el error del autor de manera que ya no pueda leerse, pues aquél podría disentir de él en tal corrección y querer mantener lo escrito con anterioridad, éste podría tomarse como un último principio rector que debe guardar el corrector.(1)

Camilo José Cela (2) en la vigésima edición de su novela La familia de Pascual Duarte, a propósito de la relación autor-corrector, escribe:

Los escritores, por lo común, corregimos las pruebas de nuestras primeras ediciones y, a veces, ni eso. Las que siguen las dejamos al cuidado de los editores quienes, quizá por aquello de su conocida afición al noble y entretenido juego del pasabola, delegan en el impresor, el que se apoya en el corrector de pruebas que, como anda de cabeza, llama en su auxilio a ese primo pobre que todos tenemos quien, como es más bien haragán, manda a un vecino. El resultado es que, al final, el texto no lo reconoce ni su padre: en este caso, un servidor de ustedes. Los libros, con frecuencia, mejoran con esta gratuita y tácita colaboración, pero los autores rara vez nos avenimos a reconocerlo y solemos preferir, quizás habitados por la soberbia, aquello que con mejor o peor fortuna habíamos escrito. Hay otros testimonios, como el de aquel librero de Boston que escribió su epitafio: “Aquí yace como un libro viejo con el pergamino arrugado y usado, sin título ni adorno alguno, el cuerpo de Ben Franklin, impresor. Pasto es de los gusanos; pero no por eso perecerá el libro, volverá a aparecer en una nueva y muy hermosa edición, revisada y corregida por el autor”(3).

PRINCIPIOS y CURIOSIDADES DE LA CORRECCIÓN DE TEXTOS

Nélida Moreno (*)

Una especie de axioma que se debe tener presente, si se quiere llegar a ser un corrector-redactor avezado y de confianza de los autores es: “no se debe corregir sin entender lo que se corrige” para evitar, de esta manera, acciones como la del corrector que cuando leyó en un texto “El arpa de Noé”, se respondió a sí mismo: “No, el arpa no era de Noé, sino de David”; de manera que una vez llegado a esta conclusión, corrigió: “El arpa de David” y tergiversó, en su totalidad, el contenido, pues el texto quedó así: “El arpa de David tenía trescientos codos de largo, cincuenta de ancho y treinta de alto, un tragaluz, una puerta a un costado y tres pisos. Allí metió parejas de animales, macho y hembra, para que vivieran con él”. ¿Qué pensaría un niño que leyese semejante despropósito? Lo primero que podría preguntar es dónde se insertarían las cuerdas para tocar ese fabuloso instrumento musical(4). Otro ejemplo: “Leyó la zaga de los Buendía, de Gabriel García Márquez”. El corrector no advirtió que saga debe escribirse con 's', porque denota el relato novelesco que abarca las vicisitudes de dos o más generaciones de una familia”; zaga, con 'z', significa “la parte trasera de algo”. El error ortográfico tergiversa, pues, el significado de la oración. Umberto Eco padeció también estos inconvenientes con la traducción al francés de una de sus obras sobre la estética medieval. El estudioso italiano refiere, en un fragmento, “las cinco llagas (de Cristo)”; como piaga (pl. piaghe) que en italiano tiene las acepciones de ‘plaga’ y de ‘llaga’(5), el traductor interpretó que Eco aludía a “las cinco plagas” y le agregó, de acuerdo con su propio criterio “de Egipto” sin reparar que las plagas fueron diez y, agregado a ello, sin tomar en cuenta el contenido del texto. ¿Por qué el corrector no descubrió ese desacierto? ¿Fue corregida, realmente, la traducción? “El arte de la edición –dice Eco– (es decir, la capacidad de controlar y volver a controlar un texto de modo de evitar que contenga, o contenga dentro de límites soportables, errores de contenido, de transcripción gráfica o de traducción, allí donde ni siquiera el autor había reparado) se desenvuelve en condiciones poco favorables”(6).

En otro texto, una vocal desplazó a otra y quedó esta oración: “Un gaucho sacudía la corona de su fiel caballo Agapito”, en lugar de la “carona”, ‘pedazo de tela gruesa acojinado que, entre la silla y el sudadero, sirve para que no se lastimen las caballerías’(7).

Estos desatinos mayúsculos nos alertan acerca de que el corrector-redactor debe sumergirse en la obra hasta sus raíces. Leer con los ojos y con lo que tiene más allá de ellos: su cultura, pues, de lo contrario, como aquel desdichado “del arpa”, deformará el texto, lo triturará y hasta cambiará el orden natural. Como no es posible ser versado en todas las especialidades, se debe seleccionar la

bibliografía adecuada que le permita verificar los datos expuestos por el autor del original y, al mismo tiempo, sugerir el agregado de otros. Para ello, es indispensable la consulta de buenos diccionarios enciclopédicos y, por supuesto, del Diccionario académico, en su última edición. Además, es necesaria la consulta de otros más específicos, como los diccionarios de abreviaturas, de americanismos, galicismos, anglicismos, etimológicos, de antropónimos, bilingües, biobibliográficos, de citas, geográficos, históricos, toponímicos, científicos y técnicos, de fraseología, modismos, de extranjerismos, de refranes; es decir, diccionarios especializados, de probada seriedad. El corrector- redactor debe tener amplio dominio de la redacción, no sólo para perfeccionar los originales suprimiéndole defectos sintácticos, sino también para llevar a cabo sus propios escritos, para formar su estilo (8).

Todo lo anterior nos lleva a la conclusión de que entre autor y corrector debe haber una simbiosis permanente, que en gran medida dependerá de la formación y cultura del corrector, convertido en un asesor técnico editorial. Pareciera que nos lleva a deducir sobre la necesidad de un profesional universitario especializado en tan delicada materia, la corrección de textos, modernamente abarcando aspectos adicionales importantes como la corrección de redacción y la corrección de conceptos y de estilo. Sin embargo, lo más importante para cualquier profesional es amar lo que se hace, porque quien hace lo que le apasiona nunca encontrará dificultades para realizar exitosamente su trabajo.

(1) José Martínez De Sousa, Manual de edición y autoedición, Madrid, Pirámide, 1994, pág. 188.

(2) Barcelona, Destino, 1989, págs. 7-8.

(3) MINERVA, Diccionario curioso y divertido, o revista de chistes, dichos agudos y sentenciosos, Madrid, Imprenta de Vega y Compañía, 1806, pág. 21.

(4) Diccionario de Tipografía y del libro, Segunda edición, Madrid, Paraninfo, 1981, pág. 207.

(5) El sustantivo español plaga proviene del latín plaga, llaga. En la tercera acepción de este sustantivo, la Real Academia Española aclara que hoy es poco usado con el significado de ‘úlcera’ o de llaga.

(6) «El arte de la edición», en La Nación, Buenos Aires, 26 de octubre de 1997.

(7) MINERVA, op. cit.

(8) Alicia María Zorrilla. Séptimas Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español.

(*) Coordinadora de Publicaciones, Talleres Gráficos Universitarios . Mérida, Venezuela.

Page 5: Ano 3 No 3 2008

5

Talleres Gráficos UniversiTariosjulio, agosto, septiembre, 2008

IntroduccIón

La Arquidiócesis de Mérida se apresta en comunión eclesial, con alegría y fe, a celebrar la acción de gracias a Dios Padre, en Jesucristo, por el Espíritu Santo, las Bodas de Plata del Excmo. Mons. Baltazar Porras Cardozo, nuestro actual pastor arquidiocesano. Es una acción de gracias al Pastor Eterno, Jesucristo, que la Iglesia en Mérida eleva; es una fiesta de Iglesia arquidiocesana, en donde todos somos parte. Es un momento de gozo pero también para hacer el balance de la vida eclesial merideña. Haremos gala, no sólo de nuestra fe y vida eclesial, de vieja data (elevada a diócesis por Pío VI en 1778), sino de nuestra capacidad organizacional, participación y adhesión de fe al Pastor.

Mérida es una arquidiócesis con clero mayo-ritariamente autóctono, joven y preparado; con una Universidad por dentro; con parroquias de viva fe a lo largo de su extensión; con movimientos apostólicos consolidados con departamentos de pastoral fortalecidos, instituto de teología, seminarios, colegios, religiosos y religiosas de larga trayectoria y mucho más. ¡Podemos entonces celebrar con dignidad estas Bodas de Plata! Manos a la obra…

I. - La figura del Obispo en la Iglesia

De manera somera, baste recordar toda la rica doctrina que sobre el particular, nos ha dejado el Concilio Vaticano II, en su constitución Lumen Gentium. El Cap. III, Nos. 18 al 29, está repleto de esa enseñanza, que ahora debe iluminar esta celebración y sólo dentro de ese contexto, elevaremos nuestra acción de gracias, sabiendo que nuestra alabanza en definitiva es para Cristo, sumo y eterno sacerdote y para su Iglesia.

constItucIón JerárquIca:

Para apacentar a su pueblo, Cristo instituyó diversos ministerios, ordenados al bien de todo el Cuerpo. Este santo sínodo enseña, que Jesucristo, Pastor Eterno, edificó la Santa Iglesia enviando a sus apóstoles, lo mismo que él fue enviado por el Padre y quiso que los sucesores de aquellos, los obispos, fuesen los pastores en su Iglesia hasta la consumación de los siglos (L.G. No 18).

InstItucIón de los apóstoles:

El señor Jesús, después de orar, llamó a los que Él quiso, para que viviesen con Él y enviarlos a predicar el reino de Dios (Mt.3, 13-19; Mt.10,1-42). Los envió primeramente a los hijos de Israel y después a todas los gentes (Rm.1,16) para que participando de su potestad, hiciesen discípulos, los santifiquen y los gobiernen (Mt. 28,16-20) Mc. 16,15; Lc. 24,45-48). (L. G. No 19).

los obIspos, sucesores de los apóstoles:

La misión divina confiada a los apóstoles ha de durar hasta el fin del mundo (Cf. Mt. 28,20).

CELEBRACIÓN DE LAS BODAS DE PLATA EPISCOPALES DEL EXCmO. mONS. BALTAZAR E. PORRAS CARDOZO, ARZOBISPO DE mÉRIDA, 1983-2008

Ilmo. Mons. Alfredo Torres

Por esto, los apóstoles se cuidaron de establecer sucesores (Hech. 20,28). Entre los ministerios, ocupan en primer lugar, el oficio de aquellos que ordenados obispos, por una sucesión que se remonta a los mismos orígenes conservan la semilla apostólica. (San Irineo). (L.G. No 20).

el epIscopado como sacramento:

En la persona de los obispos, a quienes asisten los presbíteros, está presente el Señor Jesucristo, Pontífice Supremo, está presente en medio de los fieles. A través de su servicio eximio, predica la palabra de Dios, administra los sacramentos y por medio de su oficio paternal, va congregando nuevos miembros. Finalmente, por medio de su sabiduría y prudencia dirige y ordena al pueblo del Nuevo Testamento en su peregrinar hacia la eterna felicidad. (L.G. No 21).

II.- EL semblante del pastor arquidio-cesano

Resulta imposible en pocas líneas resumir la actuación del Arzobispo cumpleañero, por su aquilatada labor dentro y fuera de nuestra Arquidiócesis, en Venezuela. Baste mirar el directorio arquidiocesano, para percatarse de su nutrido currículo.

Nació el 10 de octubre de 1944, en Caracas. Hizo sus estudios en el Seminario Interdiocesano de Caracas y en la Pontificia Universidad de Salamanca, donde consiguió su doctorado en Teología Pastoral. Fue ordenado sacerdote el 30 de julio de 1967 en la Catedral de Calabozo, para luego pasar a la dirección del Seminario San José del Hatillo.

Preconizado Obispo Titular de Lamida y auxiliar de Mérida, el 30 de julio de 1983, y consagrado el 17 de septiembre del mismo año. El 30 de octubre de 1991, fue preconizado como VI Arzobispo de Mérida y tomó posesión el 5 de diciembre del mismo año. Fue nombrado administrador apostólico de San Cristóbal, el 2 de marzo de 1998, al quedar vacante la sede. Presidente de la Conferencia Episcopal y vicepresidente del Concilio Plenario de Venezuela 1999-2006. Presidente de la Comisión Episcopal de Cultura y Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal (2006 al 2009); consultor y miembro de la Pontificia Comisión de bienes culturales de la Iglesia. Miembro de la comisión post sinodal del Sínodo de América y vicepresidente del CELAM (2007 al 2011).

La trayectoria de Mons. Baltazar Porras en Mérida es por demás prolija. Desde sus inicios ha tenido marcada presencia en el medio universitario y la cultura. Miembro de la Academia de Mérida, fruto de su intensa actividad en el Archivo y Museo Arquidiocesano que le han valido nombre internacional. Recientemente, la Arquidiócesis fue reconocida como factor importante en la edición de libros en pro de la cultura y de la evangelización, tan recomendado en todos los documentos pontificios y del episcopado latinoamericano.

- Pastoralmente su actividad no ha sido menos intensa; además de su presencia continua en todas las parroquias y rincones de la Arquidiócesis, ha creado seis nuevas parroquias: San Francisco, El Arenal, San Jacinto del Chama, Santa Catalina del Chama, San Isidro del Valle, San Miguel Febres Cordero de Ejido, San Rafael de la Pedregosa Alta; cinco santuarios: La Azulita, Timotes, San Buenaventura. (Ejido), Aricagua y Bailadores, además en San Cristóbal: La Grita, La Consolidación de Táriba y dos basílicas.

- Atención al Seminario Menor y Mayor de donde han egresado las últimas generaciones de sacerdotes, con un centenar de alumnos. Cabe destacar la preocupación del Arzobispo por la formación y actualización del Clero Arquidiocesano, el cual en su mayoría ha pasado por las Universidades Pontificias de España o Italia.

- La actualización de la Curia Arzobispal, con todos los servicios a la altura de los tiempos modernos: pagina web y los programas, de digitalización de las parroquias, amén de todo el trabajo de remodelación de las dependencias del palacio arzobispal y la construcción del Centro Pastoral, desde donde se brinda amplio servicio a la Iglesia merideña a través de todos sus departamentos: familia, prensa, juvenil, catequesis, nuevos ministerios, educación, Sociedad del Santísimo, Legión de María, cursillos de cristiandad, etc.

- Fue el iniciador del famoso Viacrucis de la Montaña que ya arriba a sus 25 años de recorrido, en el cual el Sr. Arzobispo ha participado en forma ininterrumpida.

- Ha tenido numerosas iniciativas pastorales con el fin de atender a todos los sectores: fue el iniciador de la obra del Hospital Sor Juana Inés de la Cruz con el gobierno local, el cual le fue arrebatado de mala manera en el año 2000.

- El Encuentro Arquidiocesano de Mona-guillos, ya va en su 8va edición, apostolado recomendado por el Santo Padre con el fin de asegurar el semillero vocacional y la participación juvenil.

- Digna de mención ha sido la preocupación del Arzobispo por la atención pastoral a las diversas manifestaciones religiosas, expresión de lo autóctono como la sociedad de San Benito de Palermo, las cuales han contado con el estímulo del Arzobispo, promoviéndolas y animándolas, hasta lograr traer de Europa las reliquias del Santo Negro.

Page 6: Ano 3 No 3 2008

6

Talleres Gráficos UniversiTarios julio, agosto, septiembre, 2008

- El Instituto de Teología a Distancia merece su mención, debido a los 20 años de servicio en la formación de los laicos y las aspirantes a la vida religiosa, para quienes el instituto ha sido pieza clave en su discernimiento vocacional.

- Baste este recorrido somero, para valorar el ministerio episcopal, de quien hoy nos alegramos por sus 25 años.

III.- La organización de las Bodas de Plata Episcopales

17 de septiembre de 198317 de septiembre de 2008Mérida-VenezuelaEs un privilegio la coyuntura que nos

regala el Señor, para estar a la cabeza de tamaña responsabilidad, que supone la participación y organización de todos los entes que hacen vida en la Iglesia merideña. Es una valiosa oportunidad para la cosecha de comunión y participación alrededor del pastor arquidiocesano.

3-1 Qué tenemos al frente:

Elaboración de tarjetas de invitación, girar las invitaciones, administración y finanzas, hospedajes para obispos y sacerdotes, recibimiento (transporte), diseño y elaboración de recuerdos, refrigerios y recepción, publicidad y medios de comunicación, ornamentos, homenaje del clero, homenaje de los religiosos y religiosas, publicaciones, paseo sacerdotal, folletos de celebraciones, animador litúrgico- pastoral, canto y concierto y otros.

3-2 Comisiones de trabajo:

- Comisión central: Excmo. Mons. Luis Alfonso Márquez, Obispo Auxiliar; Mons. Alfredo Torres, Prof. Ana Hilda Duque, Pbro. Alexander Rivera, Pbro. Cándido Contreras, Sra. Betty Chacón, Lic. Dilcia García.

- Finanzas: Dilcia García, Dr. César Guillén, Pbro. Alexander Rivera.

- Publicidad y medios: Pbro. Jesús Rangel, Pbro. Alirio Cadenas, Pbro. Railí Guerrero, Pbro. Duglas Briceño, Pbro. Amílcar Lobo y Sr. Pedro Villamizar.

- Litúrgico pastoral: Pbro. Gerardo Salas, Pbro. Reinaldo Muñoz.

- Académica: Prof. Ana Hilda Duque y Raquel Morales.

- Hospedajes: Pbro. Pablo Castellanos y Dr. Pedro Izarra.

- Recepción (comidas): Sra. Betty Chacón.- Sacerdotes: Pbro. Javier Muñoz y Pbro.

Andrés Pérez.- Religiosos y religiosas: Pbro. Francisco Javier

Contreras, Sor Olga Ramírez Molina.- Colegios: Lic. Ana Libia Sánchez (AVEC).- Ornamentos: Pbro. Adelmar Villasmil.

- Protocolo: Seminario Arquidiocesano.

- Folletos de celebración: Pbro. Cándido Contreras y Pbro. Alexander Rivera.

- Participación de los laicos: Ing. Jesús Rafael Torrealba (Codila).

¡MANOS A LA OBRA!

Selección de Futbol de APULA, 1978

Campeón invicto en los I Juegos de Profesores Universitarios (Mérida, 1978). De izquierda a derecha: en cuclillas: "Coqui" Corredor, Amadís Cañizales, Germán Altuve, no identificado, José Vicente García, no identificado, J. Grosso. De pie: Remy Rada, V. Sagredo, L. Ghersy, no identificado, Jaime Barajas, Gómez, A. Dugarte (ayudante del entrenador), "Gallego" Andérez, A. Costa Castanheira.

Grupo de trabajadores fundadores de los Talleres Gráficos Universitarios, diciembre 1955. De izquierda a derecha: José Ángel Molina, Humberto Valero, José Rivas, Ana Isabel Briceño, Graciela Sánchez, Giuseppe Scatolin+, Luis Casanova Villega, Ramón Alfonso Pabón, Leonardo Villamizar+, Ramón Omar Calderón, Luis Spinetti Dini, Walter Golibrsuch (técnico mécanico), Ponciano Alarcón+, Eugenio Krupij, José Miguel Monagas+ (corresponsal de La Esfera), Dtelev Pflaz+, Mario Márquez+ (corresponsal de Panorama)

ImáGENES PARA RECORDAR

Page 7: Ano 3 No 3 2008

7

Talleres Gráficos UniversiTariosjulio, agosto, septiembre, 2008

mANUAL DE REDACCIÓN CIENTíFICA (VII)

VII.1. AbreviaturasIf there is any doubt, write the term out.

D. C. Andrews

Las abreviaturas son convenientes porque ahorran espacio y aligeran la lectura, pero pueden confundir al lector si sus significados no están claros. Las normas siguientes te ayudarán a usar las abreviaturas efectivamente: √ Nousesabreviaturasenel títuloni

en el resumen (excepto aquellas que toda la audiencia conoce).

√ Noabreviestérminoscortos.√ Noabreviestérminosqueusaspocas

veces. √ No inventes abreviaturas, a menos

que se trate de un término largo que usas a menudo y para el cual no existe una abreviatura.

√ No comiences las oraciones conabreviaturas. Correcto: Salina tristani es común. Incorrecto: S. tristani es común. Tampoco comiences las oraciones con números. Correcto: Treinta es mucho. Incorrecto: 30 es mucho.

√ Paradefinirunaabreviaturaescribeel término completo la primera vez que lo usas y síguelo con la abreviatura entre paréntesis.

√ Abrevia las unidades de medidacuando están precedidas de dígitos, pero no cuando son sustantivos. Correcto: La tortuga pesó 15 kg. Incorrecto: El peso se expresó en kg.

√ Nouses lossignos&,%,<,>,y#para abreviar sustantivos. Correcto: Sucedió en el 15 % de los casos.Incorrecto: Se obtuvo un % alto.Correcto: Esta muestra es mayor que la otra. Incorrecto:Estamuestraes>que la otra.

√ Representalosnúmeroscondígitoscuando se refieran a unidades de medida (4 g, 18 m) y cuando se usan para expresar horas y fechas.

√ Representalosnúmerosconpalabrascuando se usen como sustantivos (e.g., nosotros cuatro).

√ Abrevialosnombresdelosgénerosdespués de usarlos por primera vez. Si dos o más géneros comienzan con la misma letra, sólo podrás abreviarlos si el editor te permite añadir letras para diferenciarlos (e.g., Staphylococcus- Sta. y Strep-tococcus- Str.).

√ Abrevialasfechasconsistentemente.Por ejemplo, 10.12.2004 puede significar 10 de diciembre de 2004 ó 12 de octubre de 2004. Usa 10.dic.04,

Dec.10.04, 10.Dec.04 ó 10.xii.04. En la redacción formal no se usan rayas oblicuas en las fechas. Incorrecto: 10/12/02.

√ Expresa la hora mediante el sistemade 24 horas. Correcto: 08:00, 21:30. Incorrecto: 8:00 am, 9:30 pm.

√ Usa las abreviaturas del SistemaInternacional (SI) para todas las unidades de medida.

√ Estasabreviaturascomunesseusansin definición:

√ c.,ca:cercade,alrededorde(circa)√ cf:compáresecon(confer)√ col:colector√ ed:edición,editor√ Ed:Editor,Editorial√ e.g:porejemplo(exempligratia)√ etal:yotros(etalia)√ etc:etcétera√ Fig:figura√ Figs:figuras√ ibíd:enelmismolugar(ibídem)√ i.e:esdecir(idest)√ loc.cit:lugarcitado(lococitato)√ máx:máximo√ min:mínimo√ op.cit:obracitada(operecitato)√ p:página(p.45=página45)√ pp:páginas(45pp.=45páginas)√ s.d.,SD:desviaciónestándar√ s.l:sentidoamplio(sensulato)√ sp:especie√ spp:especies√ ssp:subespecie√ sspp:subespecies√ s.s., s. str: sentido estricto (sensu

strictu) √ sup:suplemento√ vs:versus

VII.2. Redondeo de cifrasEverything should be as simple as it can be, yet not simpler.

Albert Einstein

El redondeo de cifras sigue tres reglas sencillas: √ Si los primeros dos dígitos a

descartarse son menores de 50, el dígito anterior no cambia. Ejemplo: 3.34489 se redondea 3.34.

√ Si los primeros dos dígitos a descartarse son mayores de 50, se le suma 1 al número anterior. Ejemplo: 3.3461 se redondea 3.35.

√ Si los primeros dos dígitos a descartarse son 50, se le suma 1 al número anterior si es impar y no se cambia si es par. Ejemplos: 3.3350 y 3.3450 se redondean 3.34.

El redondeo inadecuado de cifras raramente se relaciona con las reglas anteriores, sino con la precisión que deben tener los promedios. Por ejemplo, el promedio de la suma de 2.4 mm, 2.7 mm y 3.1 mm es 2.733 333... mm. ¿Sería adecuado redondear esta cifra a varios puntos decimales si sólo hay tres datos precisos a un punto decimal? La cifra redondeada debe ser 2.7 mm.

El tamaño de la muestra, la amplitud de la variación, la naturaleza del objeto medido y la importancia de la precisión determinan la exactitud óptima de la cifra redondeada. Por ejemplo, si el diámetro promedio de seis árboles se calcula en 1.8567 m y el rango de variación es 0.54-2.59 m, no tiene sentido expresar el promedio con cuatro puntos decimales de precisión (milésimas de milímetro) porque la muestra es pequeña y la variación es grande. Aunque podríamos expresar el promedio con más precisión si la muestra fuera de 100 árboles y la variación fuera menor, hacerlo sería igualmente inútil porque conocer el diámetro de un árbol grande con la precisión de fracciones de un milímetro es irrelevante. La cifra redondeada debe ser 1.86 m.

El término aproximadamente también debe usarse con precaución. Por ejemplo, sería impropio expresar que el volumen de un estanque es aproximadamente 33 547 litros porque esa cifra es exacta y no aproximada; la cifra correcta sería 33 500 litros (33 550 es todavía muy preciso).

VII.3. Doble negaciónCuanto simplifica, facilita.

José Martí

La doble negación es común del lenguaje cotidiano: no falta nadie, no sé nada, no es imposible, etc. Aunque la negación doble generalmente no afecta el sentido de la oración, su uso en la redacción técnica debe evitarse porque la expresión positiva es más precisa, clara y concisa. Considera estos ejemplos: √ La bacteria no está presente en

ninguna de las especies. La bacteria está ausente en todas las especies.

√ No hay ningún tipo de contaminación. No hay contaminación.

√ We did not isolate any dermatophytes. We did not isolate dermatophytes.

√ The conclusions are not unclear. The conclusions are clear.

√ This is not uncommon. This is common.

√ This was not in any way controlled. This was not controlled.

√ Its presence was not unexpected. Its presence was expected

VII.4. Demasiadas citas bibliográficas

Manuscripts containing innumerable references are more likely a sign of

insecurity than a mark of scholarship. William C. Roberts

Los investigadores novatos tienden a citar excesivamente la literatura para demostrar su dominio del tema, porque sienten inseguridad en sus planteamientos o porque no han aprendido a ser selectivos. Las citas excesivas son comunes en artículos derivados de tesis porque en este tipo de obra se acostumbra citar sin restricciones. El artículo científico debe ser conciso para ahorrarle tiempo al lector y dinero a la revista; por lo tanto, sólo deben citarse referencias realmente necesarias y directamente pertinentes al tema de la investigación.

Recomendaciones para evitar las citas excesivas:

√ Norespaldesunaaseveraciónconmás de tres citas.

√ Si puedes respaldar tus asevera-ciones con varias citas, usa las más recientes y las más importantes.

√ Nocitestesisdegrado,resúmenes,ni informes de proyectos si la información se ha publicado en una revista científica.

√ No cites información publicadaen revistas locales o de escasa distribución si la información se ha publicado en una revista internacional.

√ No respaldes aseveraciones quetoda la audiencia conoce (vox populi). Las citas son innecesarias en estas tres oraciones: 1. Los plaguicidas son tóxicos (Cancel, 1967; Henderson, 1950; Hedges, 1936; Curtis, 1975). 2. El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo en el mundo (Andújar, 1992; Cardona, 1995; Hill, 1997). 3. The importance of coastal areas as nursery grounds for fishes and invertebrates is widely known (Willis and Curtis, 1962; Sheridan, 1971; Allen, 1974; Britton, 1993; Kleuger and Dickinson 1991; Farrow, 1999).

José A. MAri Mutt

Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico

Page 8: Ano 3 No 3 2008

8

Talleres Gráficos UniversiTarios julio, agosto, septiembre, 2008

√ Si tienes que citar el mismo trabajo varias veces en sucesión, substituye algunas de las citas por las abreviaturas op. cit. (opus citatum=en la obra citada) o loc. cit. (loco citato= enel lugar citado). Ambas abreviaturas pueden usarse en español y en inglés. Ejemplo: Carl (2001) demostró que las dos enzimas tienen una estructura muy similar. Según Carl (op. cit.) los detalles de la estructura molecular se conocerán pronto.

If it is possible to cut a word out, always cut it out. George Orwell

En los artículos científicos se plantea a menudo la posibilidad de obtener resultados distintos o de que existan explicaciones alternas para una observación. Escudarse es normal cuando se trabaja con organismos y con sistemas dinámicos, donde variables diversas pueden afectar los resul-tados. Sin embargo, no debes escudarte hasta el punto de crear dudas innecesarias y desmerecer el valor de la investigación. Considera estos ejemplos: √ The presence of many gravid females and

young fish suggests the possibility that the species may be established in the lake. Esta oración crea dudas innecesarias porque la presencia de muchas hembras con huevos, y de peces jóvenes, demuestra claramente que la especie se ha establecido en el lago. Correcto: The presence of many gravid females and young fish demonstrates that the species is established in the lake.

√ Losresultadosdelas25repeticionessugieren que la planta probablemente puede crecer más rápido. ¿Necesitamos más repeticiones para probar que la planta puede crecer más rápido? Correcto: Los resultados de las 25 repeticiones demuestran que la planta puede crecer más rápido.

Anglicismos

Es tan íntima la relación lenguaje-pensamiento, que si el uno se corrompe el otro se pudre.

Salvador Tió

El estatus del inglés como lengua internacional de la ciencia nos lleva inevitablemente a importar términos técnicos de ese idioma. Las palabras que no tienen equivalente en español son necesarias para la evolución de la lengua, pero la importación indiscriminada de vocablos para sustituir palabras ya existentes sólo empobrece nuestro idioma. La redacción científica, como toda redacción formal, exige el uso correcto del idioma.

Los anglicismos más crudos son fáciles de identificar, y aunque los use ocasionalmente al hablar, la persona educada nunca los usa en el lenguaje escrito. Ejemplos: attachment (anexo), buffer (amortiguador de pH), butear (arrancar), chatear (charlar), clickear (seleccionar), email, imeil (correo electrónico), feasible (posible), freezer (congelador), isolado (aislado), machear (combinar, equiparar), mouse (ratón), paper (artículo), plotear (trazar o cartografiar), printear (imprimir), printer (impresora), sobrecocinar (cocinar demasiado), spray (aerosol), staff (empleados), taguear (marcar).

En el otro extremo hay palabras de uso tan generalizado que nos sorprende que no hayan sido aceptadas por la Real Academia. Algunos ejemplos para Puerto Rico: accesar (acceder), compulsorio (obligatorio), disectar (disecar), dron (barril), endulzante (edulcorante), impase (tranque), incumbente (titular), indentar (sangrar), inte-ractuar (interaccionar), invasivo (invasor), irres-pectivamente (sin importar), logo (logotipo), magnificación (aumento), mandatorio (obligatorio), mercadeable (vendible), otorgación (otorgamiento), periferal (periférico), pietaje (metraje), pobre-mente (mal), proactivo (tomar iniciativa), presu-miblemente (presuntamente); proficiencia (com-petencia), recreacional (recreativo), remedial o remediativo (remediador), ripostar (contestar), similaridad (similitud), sucrosa (sacarosa), tutorial (guía), unionar (formar una unión).

El tema se complica con la existencia de muchas palabras que son anglicismos cuando se usan con un significado particular. Ejemplos: aplicar (por solicitar), atender (por asistir), bizarro (por grotesco), clerical (por oficinesco), comando (por orden), comodidad (por objeto valioso), consistente (por consecuente), convicción (por condena), correr (por competir), cultura (por cultivo), data (por datos), dietario (por incluido en la dieta), dramáticamente (por rápidamente), editar (por corregir), endosar (por apoyar), eventualmente (por finalmente), evidencia (por prueba), facilidad (por instalación), fatalidad (por deceso), fuente (por tipo de letra), forma (por formulario), instrumental (por esencial), nombrar (por dar nombre), operación (por funcionamiento o manejo), ordenar (por pedir), preservar (por conservar), rápido (por raudal), realizar (por darse cuenta), resumir (por reanudar), salvar (por guardar), severo (por grave), sexar (por determinar el sexo), sumisión (por envío), taller (por cursillo) tarjeta (por blanco), tuna (por atún), utilidad (por servicio esencial) y visual (por recurso audiovisual).

He aquí más anglicismos usados en las ciencias: agregador (recopilador), aislación (aislamiento), anidaje (anidamiento), atachar (añadir), azimuto (acimut), camuflagear (camuflar), canopia (dosel), clevage (segmentación), colaborativo (de colaboración), deciduo (caducifolio), embebido (incrustado), engolfar (fagocitar), epidermal (epidérmico), estresor (tensor), eutanización (eutanasia), externalizar (exteriorizar), fertilización (fecundación), flocoso (flocular), fotoperiodismo (fotoperiodicidad), forestería (silvicultura), insulador (aislador), intercom (intercomunicador), irradiancia (iradiación), mimificar (imitar), modelización (modelado), monitorear (seguir, verificar), pituitaria (hipófisis), plausible (posible), plotear (trazar), predator (predador o depredador), significancia (significación), sobrelapar (sobreponer), sobrevida (supervivencia), sustentable (sostenible).

También son anglicismos muchas frases traducidas literalmente. Ejemplos:

√ algocomoeso(somethinglikethat)-algoasí√ altosnúmerosde(highnumbersof)-muchos√ como cuestión de hecho (as amatter of

fact)- de hecho √ correr un experimento (run an experiment)-

hacer un experimento

√ darpensamientoa(givethoughtto)-considerardetenidamente

√ deacuerdoa(accordingto)-deacuerdoconosegún

√ distamuy lejos de ser (it is far frombeing)-dista mucho de ser

√ durantelargotiempo(foralongtime)-durantemucho tiempo

√ en adición a (in addition to)- además de √ en base a (on the basis of)- sobre la base de √ espacioparamejorar(roomforimprovement)-

oportunidad para mejorar√ esperamos por los resultados (we are waiting for

the results)- esperamos los resultados√ estar tarde (be late)- ir tarde √ hacer sentido (make sense)- tener sentido √ hasta este momento en el tiempo (to this point in

time)- hasta ahora √ llamar para atrás (call back)- llamar nuevamente √ mehizoeldía(mademyday)-mealegróeldía√ no tengo problemas con esto (I don't have

problems with this)- no objeto esto √ perder peso (lose weight)- rebajar √ primero de todo (first of all)- antes que nada √ quétúpiensas(whatdoyouthink)-quépiensastú√ tener la mente hecha (made up his mind)- tener

una opinión formadaCiertos usos gramaticales son más comunes o

propios del inglés que del español. Ejemplos:

√Omitir el artículo al principio de la oración(Análisis de los datos sugiere, en vez de El análisis de los datos sugiere)

√Usar la voz pasiva en vez de la voz activa(fueron estudiados, en vez de se estudiaron)

√Colocar el adjetivo antes del nombre (lentomovimiento, en vez de movimiento lento)

√Colocareladverbioantesdelverbo(visualmentecazando, en vez de cazando visualmente).

√Usarelgerundioexcesivamente(palabrasqueterminan en -ando o en -iendo)

Ten cuidado con las traducciones del verbo to be porque el idioma inglés no distingue entre ser y estar. Por ejemplo, I am present, significa yo estoy presente (no, yo soy presente) y I am conscious significa yo estoy consciente (no, yo soy consciente). El odio antes se reservaba para las personas, mientras que las cosas se detestaban, pero hoy día también se odian las cosas, como en yo odio el té (I hate tea) en vez de yo detesto el té.

Para controlar el uso de anglicismos y de construcciones anglicadas tienes que comprometerte a usar correctamente el idioma (parte de la cura es querer curarse) y debes tener a la mano un diccionario reciente para consultar cualquier palabra sospechosa. El diccionario de la Real Academia Española puede consultarse gratis en la Internet. Otros recursos excelentes son Diccionarios.com, elmundo.es y WordReference.com (los tres tienen diccionarios inglés-español y español-inglés), Lenguaje.com y el Centro de Consultas de la Lengua Española. La página de La Lengua Española y la de WordReference tienen foros donde puedes consultar tus dudas sobre el uso del idioma.

Lectura recomendada: Martínez de Sousa, J. 2004. La traducción y sus trampas. Panace@ 5(16): 149-160. http://

www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea16_Junio2004.pdf#page=59

Segura, J. 2001. Los anglicismos en el lenguaje médico. Pacane@ 2(3): 52-57. http://www.medtrad.org/panacea/

IndiceGeneral/n3_Segura.pdf

Page 9: Ano 3 No 3 2008

9

Talleres Gráficos UniversiTariosjulio, agosto, septiembre, 2008

EL LIBRO, CONCEPTO y ESTRUCTURARolando Corredor (*)

Etimológicamente, la palabra libro viene del latín liber que significa membrana, específicamente la que tienen los árboles entre la corteza y la madera. El libro es una obra impresa o manuscrita no periódica que consta de una serie de hojas, más de cuarenta y nueve (49), según la Unesco, las cuales se unen y se protegen con tapas o cubiertas exteriores, cosidas o pegadas. En el cuadro que aparece a continuación se muestran las diferentes partes de un libro y una breve descripción de ellas.

1. EXTERNAS O EXTERIORES

1.1. Tapa o cubierta Es la parte más exterior del libro. Puede ser de cartón grueso forrado con papel, tela o piel (tapa dura) o de cartulina o papel glasé barnizada o plastificada (tapa rústica). Esta última es la más usada modernamente. Se elabora después de impresa la tripa.

1.2. Lomo Es la parte del libro que queda opuesta al corte de las hojas, cubriendo el peine de encuadernación. Es importante para los editores y bibliotecarios, ya que es lo único que puede verse del libro cuando se encuentra colocado verticalmente en el estante. Contiene: autor, título de la obra y sello editorial.

1.3. Solapa Son extensiones de la tapa. Por lo general suelen contener un texto explicativo de la obra, retrato y biografía del autor o publicidad de la colección o de la editorial.

1.4. Sobrecubierta o funda Es una banda de papel con la que se envuelve la tapa cuando ésta es dura. Sirve para protegerla y darle mayor prestancia.

1.5.Contratapa o contracubierta Parte posterior de la tapa. Por lo general se emplea para un texto promocional del libro, datos del autor o un avance de la obra.

1.6. Guarda Hoja en blanco que separa los exteriores (cubiertas) de los interiores (tripa) de un libro.

2. INTERIORES O TRIPA

2.1. Pliego inicial (principios)

2.1.1. Páginas de cortesía También llamada “hoja de respeto” es la primera hoja en blanco del primer pliego.

2.1.2. Portadilla También se conoce como “falsa portada” o “anteportada”. Constituida por la primera hoja impresa, debe ser impar (derecha) y contiene sólo el título de la obra.

2.1.3. Contraportada Se denomina además “ornada”, “ilustrada” o “frontispicio”. Por lo general va en blanco.

2.1.4. Portada Es impar (derecha) y contiene el nombre del autor/título de la obra (método español) o título de la obra/nombre del autor (método anglosajón), traductor, compilador o editor, sello editorial, lugar y año.

2.1.5. Página legal Siempre es par (izquierda) y va en el reverso de la portada. Contiene: número y año de la edición; nombre del autor o de quien tenga los derechos, precedido por el símbolo ©; la editorial (nombre de la editorial, año), por ejemplo: Ediciones del Rectorado, Talleres Gráficos Universitarios, 2008; el depósito legal y el número ISBN (International Standard Book Number); a continuación la reserva de derechos, con la leyenda referente a la prohibición o permiso de copiar la obra o partes de ella en tales y cuales medios. Luego, opcionalmente, se coloca el nombre del diagramador, corrector y diseñador. Finalmente, el nombre y el domicilio de la casa editora (impresora), es decir, el pie de imprenta y, para concluir, la leyenda “Printed in (país)/Impreso en (país), ordinariamente en cursivas.

2.1.6. índice de contenido Corresponde a los títulos de las partes, capítulos y artículos que contiene el libro, seguidos del número de la página donde se encuentra cada uno. La primera parte impar. Si las notas previas son largas y abundantes, el índice de contenido se pone inmediatamente despues de la página legal; si no, después de las notas, antes del cuerpo de la obra. En las obras literarias, el índice de contenido va al final.

2.1.7. Notas previas Hay dos clases: las que escribe el propio autor y las que escriben otros. Las primeras se colocan antes del texto, mientras que las segundas se insertan entre la página legal, antes o después del índice de contenido, y la dedicatoria. Pueden ser numerosas y tienen los siguientes títulos: presentación, prólogo, prefacio, introducción, exordio, proemio, etc. Su función es explicar al lector los alcances de la obra, los conocimientos que hacen falta para comprenderla, el ambiente histórico, geográfico o económico en que se escribió, el orden en que ha de consultarse, la historia del libro, etc.

2.1.8. Dedicatoria Las dedicatorias actuales sólo incluyen el nombre o los nombres de las personas.

2.1.9. Lema A veces, después de la dedicatoria, en la siguiente página impar, se incluye un lema.

2.2. Cuerpo del libro Puede ser un solo texto central. Puede dividirse en secciones, capítulos. Puede llevar portadas interiores y portadillas en cada capítulo. Sin embargo, el contenido es responsabilidad del autor.

2.3. Partes finales

2.3.1. Anexo (s) Es la información que se agrega a una obra hecha para un público muy amplio y de intereses heterogéneos. Esa información es interesante para algunos lectores, pero irrelevante o incomprensible para otros (números, fórmulas, gráficas, datos estadísticos, etc.) Va al final del libro.

2.3.2. Apéndices Es una parte que incluye información no esencial, aunque su aspecto tipográfico es el mismo de cualquier otro capítulo. Poco común en obras literarias. Ej: “La Colmena”, Camilo Cela.

2.3.3. Bibliografía Es una parte importante de las obras científicas o textos de enseñanza superior.

2.3.4. índices En un libro técnico, es necesario incluir diversos índices para facilitar su lectura. El índice de nombres o índice onomástico (lista de personas y lugares geográficos, ordenada alfabéticamente). El índice de materias, analítico o temático es muy importante, y a través de él, un lector puede localizar con facilidad información relacionada con temas de su gusto. Algunos llevan un índice cronológico o de fechas.

2.3.5. Glosario Vocabulario que incluye voces en desuso, regionalismos, modismos, jerga científica, etc.

2.3.6. Colofón Nota al final del libro en la que se registran datos de tiraje, fecha de la impresión, cantidad de ejemplares, nombre y domicilio del taller de impresión.

(*) Profesor Titular Jubilado, ex Director TGU

Page 10: Ano 3 No 3 2008

10

Talleres Gráficos UniversiTarios julio, agosto, septiembre, 2008

Venezolanismos

¿Por qué la castiza tomadura de pelo es entre nosotros mamadera de gallo? Aunque últimamente ha llegado hasta Bogotá y la costa de Colombia, ninguna expresión es más típica de Venezuela que ésta de mamar gallo: “Déjese de mamadera de gallo”, “No me mame el gallo”. A veces se abrevia: “Deje la mamadera”, “¡Ah, como que es mamadorcito!” Y si a un recién llegado puede parecerle grosera, se convencerá en seguida de que es enteramente inocente y no evoca nada pecaminoso.

La expresión ha nacido sin duda en el siglo XIX. La encontramos por primera vez en La Granuja, un periódico humorístico de Caracas, del 10 de febrero de 1887. El Diario y El Mortero, de Valencia, están mamándole el gallo a "Cara de Burro". En 1893 la usa Gonzalo Picón Febres en Fidelia, y en 1897 la registra Julio Calcaño. Desde comienzos de 1901 aparece con frecuencia en La Linterna Mágica, de Caracas (“aunque me mamara el gallo”, 21 de enero; “sempiternos mamadores de gallo”, 28 de marzo; “no mames, no mames, chico” 9 de febrero), sobre todo en los famosos diálogos de Tirabeque y Pelegrín. Hasta se juega con ella: “Me estás lactando el gallo”, (10 de abril; lactear el gallo, 19 de marzo). El Nuevo Tiempo, del 5 de febrero de 1909, consideraba que mamar el gallo tenía ya las apariencias de un vicio nacional, “si no es, como quieren algunos, una fórmula de profunda sabiduría práctica”.

Rómulo Gallegos la recoge en casi todas sus novelas. En Canaima, Arteaguita es un mamador de gallo profesional, y Marcos Vargas quiere que haga de fraile fantasma para divertirse a costa de unos buscadores de entierros:

Arteaguita, que todo lo sacrificaba en aras de chistes y chuscadas, tuvo que sacrificar su miedo, que según él, era la única cosa grande con que lo echaron al mundo.–¡Qué se hace! –exclamó–. Esos son los gajes del oficio de mamador de gallo.Y en la misma novela, míster

Davenport, un norteamericano atraído a Guayana por el espejismo de las minas y que ha quedado varado allí por los encantos del trópico, explica su admiración por la tierra venezolana:

–Esta cosa sabrosa de contestar a todo lo que te proponen: “Déjalo para maña-na, chico. Del apuro no queda

Tomado de: Ángel Rosenblat, Buenas y Malas Palabras, Tomo I, págs. 58-62, Madrid, 1982

mAmADERA DE GALLOsino el cansancio”. Esta tierra donde todo es amor y poesía. Y mamadera de gallo, por encima de todas las cosas.Ventura García Calderón la

consideraba tan peculiar, que, en sus Instantes del Perú, la ponía –un poco anacrónicamente, nos parece– en boca de Bolívar, en un imaginario monólogo interior: “Ese Santander, ¡tan mañoso con sus melosidades bogotanas!... Su ingenuo amigo firma alguna vez las cartas para mamarme el gallo”.

Ya Julio Calcaño intentaba explicarlo: “Procede de la costumbre que tienen los jugadores de gallos de reanimar al animal en la riña chupándole la sangre que mana de las heridas de la cabeza y los ciega.” Y como parecía imposible pasar de esa significación a la figurada, Silva Uzcátegui trató de hacerlo más plausible, añadiendo: “…y a veces alargan intencionalmente esta labor.” Más satisfactoria nos parece la explicación que nos da Orlando Araujo. Sucede con frecuencia en las riñas de gallo que uno de los contrincantes, por debilidad del pico o por herida, no puede picar al enemigo con la firmeza necesaria para dar el espolonazo. Se dice entonces que el gallo es mamón o mamador, porque no pica, sino que mama.

También en el careo de gallos, ejercicio a que se somete a los de riña a fin de probar su fuerza y condiciones, se embotan los gallos, es decir, se les cubren los espolones con una cinta de tela y los picos con pequeños cilindros de cuero o botas, a fin de que no puedan picar con libertad. Los gallos sólo maman. José Antonio de Armas Chitty, en su estudio de las riñas de gallos, dice:

Abunda (el coleador) que sólo quiere ganar con triquiñuelas, el que unta a sus gallos en el pescuezo diariamente, en la sombra, nata de leche, para que el pico de gallo enemigo resbale o se ponga mamador, es decir, que agarre y no dispare.Luis G. Márquez, en el Reglamento

del Club Gallístico de Caracas, de 1954, explica cuándo se dice que un gallo es mamador: “Cuando el gallo pica a su contrario y se queda pegado sin lanzar. Este tipo no es apreciable.”

Nos parece evidente que de ahí surgió la mamadera de gallo, que consiste en mamar y no picar. “Esto es mamadera de gallo”, se dijo probablemente de una lucha incruenta, de una corrida de toros poco peligrosa, de algo que no había sido lo que debía ser. Y hoy es frecuente: “Eso se volvió mamadera de gallo.” Las

formaciones en "dera" son comunes en Venezuela: de morir, moridera (“Le dio la moridera”); de llorar, lloradera; de hablar, habladera (“Deja la habladera”), etc., y por eso la tomadura de pelo se ha hecho en Venezuela tomadera de pelo. Además, mamar se usa bastante en el sentido de chupar; “No esté creyendo que me mamo el deo”, dice un personaje de Samuel Darío Maldonado (¡Llegaos, que me mamo el dedo!”, decía Sancho Panza, que no presumía de tonto). Y un personaje de Farallón de Agustín García, “le mamaba la candela al tabaco vuelto al revés”.

El castellano tiene un derivado de mamar que se acerca algo a la mamadera de gallo venezolana: hacer a uno la mamona (o la mamola) es burlarse del prójimo, poniéndole la mano debajo de la barba, como para acariciarlo, o darle golpecitos debajo de la barba en señal de mofa. Es frecuente, o lo era, entre muchachos, y tiene su variante venezolana: “¡Mira el pajarito sin cola! ¿Mamola?” Algo distinto era en la época de Cervantes. Don Quijote, indignado de que Sancho, contra toda la tradición de la andante caballería le pidiera aumento de salario, le increpa y lo remite a los libros de caballerías:

Éntrate, éntrate, malandrín, follón y vestiglo, que todo lo pareces, por el maremágnum de sus historias; y si hallares que algún escudero haya dicho, ni pensado, lo que aquí has dicho, quiero que me le claves en la frente, y, por añadidura, me hagas cuatro mamonas selladas en mi rostro.Esas mamonas selladas de Don

Quijote han dado quebraderos de cabeza a los eruditos, y parece que se hacían –según opina Rodríguez Marín– dejando escapar con fuerza el índice de la mano derecha, sujeto hasta entonces por el de en medio de la izquierda, para que diera en la nariz de la víctima, en tanto que se le tenían puestos sobre la cara los otros cuatro dedos de la primera de dichas manos.

De mamadera de gallo se hizo posteriormente mamar el gallo, que vino a coincidir con tomar el pelo, en todos sus valores (burla, engaño, entretenimiento, etc). Lo curioso es que también la tomadura de pelo es modernísima en castellano y ha nacido seguramente en el calamitoso siglo XIX: tomar el pelo a uno entra en el Diccionario de la Academia apenas en 1899 (todavía en 1896 Juan Valera lo encontraba achulado y disonante, aunque lo oía ya “hasta

en boca de damas distinguidas”). Y psicológicamente la mamadera de gallo coincide con la tomadura de pelo, que no consiste en tirar violentamente del pelo, sino apenas tomarlo (frente al afrentoso mesar el pelo o las barbas. Y también con el inglés to pull one’s leg (“You are pulling my leg”), que es tirarle a uno de la pierna. Actitudes todas ellas suaves, que en malas manos pueden convertirse en violentas. Porque el leve cosquilleo de la broma inocente se transforma a veces en herida venenosa y mortal.

Pero lo normal es que no llegue la sangre al río. La mamadera de gallo está a tono con el carácter burlón y alegre del venezolano. Nos parece que el venezolano no es propenso al ánimo trágico. En los trances más duros, disuelve la tragedia en acción o en humor. Cuando no tiene a su alcance la acción heroica, se desahoga en el humorismo. La mamadera de gallo y la guachafita son las dos vertientes por las que abre su cauce el fondo tempestuoso de su alma. Dice Alejandro García Maldonado, en un enjundioso ensayo dedicado a la mamadera de gallo:

Nos ha ayudado a sobrellevar históricamente muchas calami-dades. Sin el típico humor venezolano, por ejemplo, la etapa gomecista hubiera alcanzado probablemente, por la ausencia de puntos de referencia humanos, los sombríos contornos de un flagelo medioeval. La mamadera de gallo nos permitió no tomar en serio algo tan perfectamente serio como la figura de Gómez. Hasta la fatalidad pierde su ominosa significación cuando la afrontamos con ánimo festivo y lengua presta. Y todavía hay algo más. Es

significativo que el venezolano, para denominar una de las formas de su humorismo, haya recurrido a un juego como la riña de gallos, que es, además de juego, un espectáculo de guerra a muerte. La pasión del juego es otra de las vertientes por la que se evade la violenta capacidad pasional del venezolano. En los garitos parece que nació la guachafita. Del juego de naipes surgió el flux, que antes de designar al traje de vestir era una suerte que consistía en tener las cartas del mismo color (como el flush del poker). Del juego de dados procede una expresión tan significativa como tirar la parada. Sin mencionar otras más recientes, como estar enllavados, de las modernas carreras de caballos. La pasión del juego puede que empobrezca a la gente, pero indudablemente enriquece el lenguaje.

Page 11: Ano 3 No 3 2008

11

Talleres Gráficos UniversiTariosjulio, agosto, septiembre, 2008

1. NOTA INTRODUCTORIA

Este informe resumen abarca el lapso comprendido del 29.09.2004 al 15.09.2008. En líneas generales, los hechos y cifras resultantes son más que satisfactorias. En el último año de gestión, casi se duplicó la producción promedio anual de libros, asimismo hubo un incremento sustancial en la producción de los otros rubros de impresión (revistas, afiches, plegables, diplomas, papelería, folletos y servicios de empastado, refilado, etc.) y el promedio anual de los ingresos propios casi se triplicó en el último año de gestión. Armado de paciencia franciscana se gestionaron los traslados presupuestarios correspondientes a las Dependencias Uni-versitarias que usualmente no cancelan en forma oportuna los trabajos de impresión que ordenan a los TGU.

Logramos, desde un primer momento, captar la colaboración e identificación institucional de los trabajadores. No fue fácil, hay desconfianza mutua entre los trabajadores y las instancias encargadas de

INFORmE RESUmEN DE CUATRO AñOS DE GESTIÓNseptiembre 2004 – septiembre 2008

los recursos humanos. Recelos y prejuicios que yacen latentes en la relación obrero-patronal.

Sin embargo, los resultados revelaron el gran potencial editorial de los Talleres Gráficos Universitarios, que podrían servir como fundamento para la elaboración de los anteproyectos de carreras técnicas universitarias de ciclo corto.

2. PRODUCCIÓN EN LOS DIECISEIS (16) TRImESTRES DE GESTIÓN

Los libros son el arquetipo de la producción editorial en general. Durante los cuatro años de gestión se produjeron 136.000 libros, distribuidos en 154 títulos diferentes. Pero más que la cantidad, lo cual es muy importante en una unidad de producción editorial, lo trascendental ha sido la edición de libros de referencia histórica para la Universidad y el país, libros de texto, ensayo y obras literarias de autores merideños. Todo esto ha hecho que los libros editados totalmente por los TGU, hayan trascendido las fronteras

patrias y actualmente se encuentren en las vitrinas de librerías y bibliotecas de lugares remotos. Queda en proceso de elaboración un catálogo incluyendo estos libros ya editados e impresos, además de los que se encuentran en las etapas intermedias y que próximamente se estarán terminando.

Las revistas constituyen otro rubro importante de la producción editorial universitaria. En ellas son plasmados los resultados de las investigaciones producto del trabajo intelectual de los docentes e investigadores universitarios. A partir del IV trimestre de 2007, las revistas del CDCHT comenzaron a regresar a los TGU. Para el 15 de septiembre ya se habían impreso 10.670 ejemplares correspondientes a 22 títulos diferentes.

Es notable la producción de los otros impresos encomendados a los TGU, que se traducen en un ahorro considerable para el presupuesto universitario en materia de gastos de imprenta, pues su costo de producción está muy por debajo del equivalente en las empresas privadas.

3. RECURSOS HUmANOSActualmente laboran en los Talleres

Gráficos Universitarios cuarenta y ocho (48) personas, treinta y tres (33) de ellas son personal fijo de planta y quince (15) son contratados, nueve (9) por ingresos propios y seis (6) por recursos centralizados. El personal fijo se distribuye en seis (6) administrativos, dos (2) profesionales universitarios, seis (6) técnicos y diecinueve

(19) obreros gráficos calificados. A su vez, el personal contratado está distribuido en: dos administrativos, dos (2) profesionales universitarios, dos (2) técnicos, siete (7) obreros gráficos calificados y dos (2) obreros de servicio.

4. RECURSOS FíSICOS (mAQUINARIA y EQUIPOS)

La mayor parte de la maquinaria de imprenta está llegando al término de su vida

útil. Se cuenta con tres prensas Kors, una (1) Sakurai offset de dos colores, una Multilith, tres prensas tipográficas, una dobladora, dos guillotinas y una “minabinda”, así como seis equipos de computación, cuatro plataformas Mac y dos IBM y un equipo de elaboración de negativos (fotolito digital) adquirido en el último trimestre de 2007, por ingresos propios.

Producción de iMPresos entre octubre 2004 y sePtieMbre 2008 (cuAtro Años de gestión)

AÑO 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 TODOS PROM./AÑO

LIBROS 26.850 34.170 29.930 45.020 135.970 33.993

TRÍPTICOS 24.400 47.800 25.750 110.140 208.090 52.023

AFICHES 16.595 28.895 94.383 46.618 186.491 46.623

PERGAMINOS 13.390 17.416 25.226 20.215 76.247 19.062

PERIÓDICOS 4.000 16.500 12.640 10.265 43.405 10.851

REVISTAS 2.500 7.480 6.870 10.670 27.520 6.880

FOLLETOS 3.000 6.300 20.800 26.490 56.590 14.148

TALONARIOS 22.695 113.995 43.553 34.335 214.578 53.645

PAPELERÍA 2.454.466 1.267.151 2.670.440 1.463.950 7.856.007 1.964.002

Page 12: Ano 3 No 3 2008

12

Talleres Gráficos UniversiTarios julio, agosto, septiembre, 2008

A ejemplo de los siete sabios de Grecia, se reunieron en una fonda siete sabios modernistas para proponer algún remedio contra la criminalidad, que crece como la espuma, no obstante las conquistas, los triunfos, la pompa y todo el esplendor de la civilización y del progreso.

En aquel congreso científico estaban representadas la Antropología, la Neurología, la Sociología, la Etnología, la Ingeniería, la Psicología y la Enciclopedia. He aquí sus respectivas opiniones sobre el asunto:

El Antropólogo. Averiguado por las observaciones craneológicas que existe el órgano de la destructibilidad, situado sobre el ángulo inferior mastoide de los huesos parietales, a partir de la abertura exterior de la oreja, creo que el medio de atajar la criminalidad está en someter al cráneo de los niños a un procedimiento de compresiones locales en la parte indicada que impida el desarrollo de aquel pernicioso órgano cerebral.

El Neurólogo. Es un hecho científico que cada estado de ánimo corresponde rigurosamente a un estado especial neurótico que lo determina y produce. Opino, pues, porque se establezca en cada instituto de enseñanza una Clínica Neurológica, con su correspondiente departamento hidroterápico, a fin de corregir a tiempo en los niños toda anormalidad neurasténica.

El Sociólogo. Mientras la sociedad esté organizada por los viejos sistemas, mientras reinen ciertas preocupaciones seculares, como la institución del matrimonio y la patria potestad, la niñez estará expuesta a sufrir psicológicamente las consecuencias de una tiranía inveterada. Mi opinión es que el Estado, o sea el Gobierno, por medio de la pedagogía científica, ejerza únicamente la misión de formar el ser moral en el individuo, con la exclusiva intervención de medios técnicos y laicos.

El Ingeniero. Nuestras sociedades viven todavía en la penumbra, carecen de movimiento y comodidades para poder mantener a la juventud en actividad constante sobre el campo fecundo del Progreso. El remedio está, pues, en la construcción de ferrocarriles, puentes, jardines, teatros, plazas y palacios de industria, obras que contribuyan a levantar el espíritu de la juventud y poner de manifiesto a sus ojos la grandeza y poderío del hombre civilizado.

El Etnólogo. Las condiciones de raza influyen en el individuo más que ninguna otra causa para definir sus inclinaciones y costumbres. Por ello, el mal viene desde la generación del individuo; y no se corregirá hasta que no se proceda a la selección étnica, por medio de cruzamientos metódicos de una raza con otra, impidiendo que contraigan matrimonio los individuos en quienes se descubren instintos atávicos contrarios al orden social.

El Psicólogo. Hay que fomentar en el alma el amor a la Belleza por medio de las formas estéticas. Para esto es necesario mantener a los niños en roce con las Bellas Artes; y al efecto, conviene cubrirles las paredes del hogar y de la Escuela con pinturas que representen escenas dulces y amables, y halagarles el oído con música suave y deliciosa, a fin de estimular en ellos las ideas de igual naturaleza. En resumen: sugestionarlos estéticamente.

El Enciclopedista. El oscurantismo es la causa de los males de la época en los países de origen hispano, esclavos de los sistemas medio-evales. Que se multiplique la enseñanza de las ciencias modernas, de modo que el niño adquiera desde los bancos de la escuela la libertad del pensamiento y la mayor ilustración en todos los ramos del saber humano. El gran remedio está en las palabras del poeta: ¡Luz, más luz!

Viendo el fondista que todos habían ya hablado, no quiso ser el de menos y se dirigió a los sabios en estos términos:

–Aunque soy un viejo ignorante, voy a decirles una cosa: Si lo que quieren ustedes es formar primeramente niños dóciles y respetuosos para poder sacar de ellos buenos ciudadanos, no se necesita picar tan alto ni valerse de tanta letra menuda, pues el remedio está en la mano de los padres de familia y de los maestros de escuela, para enderezarlos a tiempo por el camino de la virtud, educándolos en el santo temor de Dios. Y para corregirles las malas inclinaciones, cuando los medios suaves son ineficaces, convendría resucitar la vara mágica que se usaba en mi tiempo, y aplicárselas tanto en la casa como en la escuela. Es remedio probado.

–¿Y cómo era esa vara? –preguntó el Ingeniero, creyendo que se trataba de algún instrumento magnífico.

–Era de palo mondo y lirondo, y se llamaba la palmeta. Cada cual es libre para opinar como quiera en la materia. Por lo que a nosotros toca, dejamos a

un lado el parecer de los sabios y nos adherimos de mil amores a la opinión del ignorante.

SIETE SABIOS y UN IGNORANTETomado de Páginas Sueltas. Tulio Febres Cordero, 1966, págs 285-287

El derecho de expresar sus pensamientos y opiniones de palabra, por escrito, o

de cualquier otro modo, es el primero y más inestimable don de la naturaleza.

Ni aún la ley misma podrá jamás prohibirlo, y sólo podrá señalarle justos términos, haciendo responsable de sus escritos y palabras, y aplicando penas proporcionadas a los que lo ejercieren

licenciosamente en perjuicio de la tranquilidad pública, de la vida, honor,

estimación y propiedad de cualquier ciudadano.

(15.02.1819)

…La hacienda nacional no es de quien os gobierna. Todos los depositarios de vuestros intereses deben demostraros el uso que han hecho de ellos.

(02.01.1814)

Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del Gobierno; es el defensor de su libertad.

(02.01.1814)

Huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes: es un país de esclavos.

(02.01.1814)

…un pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbdito.

(06.09.1815)

El alma de un siervo rara vez alcanza a apreciar la sana libertad: se enfurece en los tumultos, o se humilla en las cadenas.

(06.09.1815)

El poder sin la virtud es un abuso y no una facultad legítima;…..

(29.12.1816)

DOCTRINA BOLIVARIANA

(Tomado de Simón Bolívar: la verdad sea dicha, prologado y compilado por Henrik Blohm, Centro Comunal de Catia, Caracas, 1976)