año 9 2do. trimestre 1995 - asociación cultural...

64
Encuentros Año 9 2do. Trimestre 1995 Editorial A.C.H. Caracas REVISTA DEDICADA FOMENTAR EL INTERCAMBIO CULTURAL ARTISTICO CIENTIFICO SOCIAL ENTRE VENEZUELA ALEMANIA EDITADA POR LA ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT EN CARACAS EN COOPERACION CON LA ASOCIACION VENEZOLANO- ALEMANA EN MUNICH REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

Upload: phungcong

Post on 09-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

EncuentrosAño 92do. Trimestre 1995

Editorial A.C.H. Caracas

REVISTADEDICADA

FOMENTARELINTERCAMBIOCULTURALARTISTICOCIENTIFICO

SOCIALENTREVENEZUELA

ALEMANIA

EDITADAPORLAASOCIACIONCULTURALHUMBOLDTENCARACASEN COOPERACIONCON LAASOCIACIONVENEZOLANO-ALEMANAENMUNICHREPUBLICAFEDERALDEALEMANIA

Page 2: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Publicaciones ACH

*Topopor Hans P. Rheinheimer Precio:2.500.00 Bolívares al público en general2.100.00 Bolívares para miembros ACH

* La Colonia Tovar y su gentepor Leopoldo Jahn Precio:3.200.00 Bolívares para el público en general2.400.00 Bolívares para miembros ACH

‘ Arquitectura, Ciencia y Taopor Dlrk Bornhorst Precio:3.500.00 Bolívares para el público en general2.900.00 Bolívares para miembros ACH

‘ Casas del Modernismopor Ornar Seijar y Dlrk Bornhorst Precio:6.800.00 Bolívares para el público en genral ó.OOCXoo Bolívares para miembros ACH

‘ Acuarelas y Relatos de Juliapor Dirk Bornhorst Precio:4.800.00 Bolívares para el público en general4.300.00 Bolívares para miembros ACH

‘ Escrito con pluma de loroPoemas en alemán por Lieselotte Vareschi Traducción al castellano por Claudia Slerlch Dibujos por Volkmar Vareschi y otros Precio:2.200.00 Bolívares para el público en general1.800.00 Bolívares para miembros de la ACHVenta directamente con la autora, en librería y en la ACH

‘ Los Alemanes en Venezuela Parte IIpor Rolf WalterPrecio:3.500.00 Bolívares para el público en general2.500.00 Bolívares para miembros ACH

Page 3: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Contenido Editorial

Aspectos históricos del desarrollo de los gobiernos comunales de la Colonia Tovar y su situación actual Leopoldo Jahn Montauban.................. ........3

El archivo histórico de la Colonia Tovar en la Asociación Cultural Humboldt Luisa V. de Castillo................ ««....3

Doce vidas diferentes en la Colonia TovarEntrevistas que enfocan la situación del dialecto alemánicoHenning Schroedter-Albers____________ 11

El dialecto alemánico (Alemannisch) actual en la Colonia Tovar como expresión de un mundo propio Henning Sdiroedter-Albers ..............16

La Música en la Colonia TovarJenny Grádela Misle Bustamante. ......—30

La Siembra de la Imagen de la Colonia TovarIsabel Jahn Herrera. ...______________3 3

Pulperías y Molinos de Agua, apoyo fundamental para el desarrollo inicial de la economía en la Colonia TovarMélida Gerig de Wödl Hector Gerig MisleLeopoldo Jahn M________......________ ...36

Lo positivo en la Colonia Tovar La tradición como valor para los jóvenesAnnc-Louise Volken born __ ....43

Noticias sobre actividades redentes de la ACH:

La novela Cumboto de Ramón Díaz Sánchez:Presencia alemana en una microsociología venezolana AdolfoAristeguietaGramcko ____45

El Cristianismo hoy en Venezuela

Adolfo Aristeguieta Gramcko.__________ 54

Separata:Actividades yPrograma de la ACH, Caracas

El tema “ColoniaTovar" de esta edición no intenta “glorificar" a un grupo de inmigrantes de origen germano, quienes por más de 150 años han conservado su “espíritu alemán" (tal como lo imaginaban los precursores nacionales de principios de siglo) dentro de un contexto foráneo . Los documentos históricos y lingüísticos presentes en esta edición, así como las entrevistas con los pobladores, deben considerarse como testimonios reales de un pequeño grupo que luchó en un ambiente adverso por su supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca se hicieron realidad.

La razón por la cual se han conservado durante tanto tiempo el idioma y las costumbres de su patria, no se debe a una conciencia patriótica sino a las condiciones adversas que les impidieron un temprano surgimiento en ese entorno. Las rápidas transformaciones de la sociedad ahí establecida experimentadas en las últimas décadas tras la apertura de vías de acceso corroboran tal apreciación.

Si observamos como se ha transformado tan rápidamente el ambiente tradicional alemán del pueblo, debido a la proliferación de quioscos con mercancía de Shangai y Taiwan, tendremos que apurarnos para poder reseñar lo poco que aún se conserva de ese pequeño grupo de inmigrantes.

En la vida socio-culturaly en el sistema educativo de la Colonia existen suficientes indicios del cariño por su patrimonio: los próximos años mostrarán, si acaso ello se afianzará a través de los esfuerzos de algunos nostálgicos sentimentales o si, por el contrario, no tendrá realmente chance alguno como prolongación artificial de la vida, o si en esa comunidad perdurará una conciencia con una identidad, que debido a las fuer zas desarrolladas naturalmente por la historia, baste para reafirmarse bajo una identidad sin chauvinismo ni temores de contacto en su entorno.

La Asociación Cultural Humboldt de Caracas promoverá ese desarrollo mediante toda su colaboración cultural.

Henning Schroedter-Albers

Encuentros 24 1995 1

Page 4: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Encuentros Noticias de la ACH

Revista publicada por la ASOCIACION CULTURAL

HUMBOLDT,Caracas/ GOETHE INSTITUT, Munich

en colaboración con la ASOCIACION VENEZOLANO-

ALEMANA, Munich.

Asesores: Dr. Rolf Walter

Dr. Theo Eberhard Arq. Eduardo Robles Piquer +

(CNPNo. 1367)

Concepción Editorial: Henning Schroedter-Aibers

Coordinación y redacción: Lic. Claudia Bierschenk

Dirección en Venezuela: Asociación Cultural Humboldt

Apartado 60501 Chacao Tel. 52.64.45 Fax: (02) 525621 Telex: 27679 ACHum vc CCS

Dirección de la Asociación Venezolano-Alemana,

Deutsch-Venezolanische Gesellschaft e.V.: Parkstr. 4

8000 München 2 Tel.: (49*89) 5026531 Fax: 5022311

Foto de la Portada: Maria Gutt

por Leopoldo Jahn

Copyright© 1987 Asociación Cultural Humboldt, CCS

La reproducción de artículos publicadoe en esta revista ee posble con previa

autorización dé la redacción. Encuentros no se responsabiliza por el contenido de

los artículos firmados por sus autores. Encuentros se reserva el derecho sobre las

correcciones que requieran los textos. Encuentros pide dlscupas por errores de ortografía

o traducción que puedan tener los textos. Estos corresponden ai hecho de que decidimos darle

prioridad a la puntualidad de la publicación. Hacemos el Intento por corregirlo todo.

pero a veces el 'diablillo de la imprenta Juega con nosotros.

Transporte a la R.F. Alemania, cortesía de Lufthansa.

Depósito Legal: pp 87-0228

PVP: Bs. 180.- Suscripción anual: Bs. 600.-

Einzelheft: DM 18.- Jahresabonnement: DM 60.-

L aA C H v la Colonia Tovar

A lo largo de sus casi 46 años de vida institucional la ACH ha mantenido contacto con la Colonia Tovar y su gente. Este contacto no ha sido en realidad un contacto directo e institucional sino mas bien indirecto y personal po r parte de Fundadores, Expresidentes, D irectores y miembros que han colaborado ampliamente en su desarrollo cultural y humano.

Dentro del objetivo fundamental de la ACH de prom over el intercambio cultural entre Alemania y Venezuela, la Colonia Tovar significa el ejemplo mas representativo de lo positivo que puede resultar la reunión de ambas culturas en sus aspectos mas elementales. Por ello la ACH ha mantenido un latente interés en participar institucionalmente en el proceso de afianzamiento de su propia identidad ya iniciado po r los colonieros.

En los últimos dos años la Junta Directiva de la ACH ha tenido la oportunidad de realizar reuniones institucionales y encuentros con la comunidad coloniera y de compartir con ellos inquietudes y esperanzas. De estos encuentros ha surgido lo que hemos denominado Proyecto Colonia Tovar, que se ha iniciado con un estudio (en preparación) del dialecto coloniero. También se tiene en estudio la posibilidad de apoyar la enseñanza del idioma alemán en la Colonia y la creación de la Biblioteca Manuel Felipe de Tovar.

A l dedicarle este número de nuestra revista Encuentros a la Colonia Tovar, lejos de querer ensalzar el origen germano de esta población, pretendemos apoyar el esfuerzo de sus pobladores por afianzar su identidad de verdaderos venezolanos, orgullosos de sus raíces y de sus valores culturales amenazados po r la anarquía de un fa lso desarrollo.

Leopoldo Jahn M ontauban

2 Encuentros 24 1995

Page 5: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Aspectos históricos del desarrollo de los gobiernos comunales de la Colonia Tovar y su situación actual

Leopoldo Jahn Montauban

El domingo 16 de abril de 1843, apenas a ocho días de haber llegado al sitio conocido como “El Palmar del Tuy” los 374 inmigrantes fundadores de la Colonia Tovar, se produjo un acontecimiento importante. En efecto, reunidos en uno de los caneyes que les habían asignado como vivienda colectiva, todas las personas mayores de 21 años realizaron una elección muy peculiar. Eligieron por simple mayoría de votos a un Alcalde, seis concejales y un secretario para formar su propio Concejo Municipal.Esta elección fue peculiar porque para esa época las poblaciones pequeñas del país no contaban con Concejo Municipal ni Alcalde, y mucho menos electos por votación directa. La primera sesión de ese particular Concejo se realizó el siguiente domingo 23 de abril.

Esa elección puso en claro dos situaciones: La primera era que aquellos inmigrantes, a pesar de que la gran mayoría poseía muy poca preparación intelectual, venían con clara conciencia de lo que significaba la participación de la comunidad. La segunda era el profundo interés que mostraban por tomar parte en la formación de su propio destino.

Este Concejo tuvo poca vigencia ya que el 10 de mayo de 1843 el Ministro del Interior y Justicia envió un decreto nombrando al promotor y Coronel Agustín Codazzi, como Juez de Paz y encargado de todos los asun tos de policía de la población. Si bien se reconocía el Concejo electo se le autorizaba siempre que no se opusiera a las órdenes de Codazzi para la construcción y el bienestar del poblado.

En resumen se le quitaba toda la autonomía al ayuntamiento y al alcalde.

Agustín Codazzi y Alexander Benitz según dibujo de Ferdinand Bellermann en la Colonia Tovar en 1844

Encuentros 24 1995 3

Page 6: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Guillermo Ruh y su esposa Rosina (La Moma)

El gobierno de Codazzi.

A partir de entonces Codazzi ejerció el gobierno de la comunidad en forma dictatorial. Esto produjo enfrentamientos con la población y condujo a numerosas deserciones que redujeron el censo de habitantes a solo 176 de los 374 originales. A principios de 1846 Codazzi es encargado por el Presidente Soublettede la Gobernación de Barinasy Alexander Benitz, oriundo de Endingen y promotor también de la

empresa Colonia Tovar, es nombrado por el Prefecto de La Victoria como Juez de Paz y Jefe de la Policía.

Este período de gobierno comunal podemos resumir que se caracterizó por ser dictatorial y de corte militar.

El gobierno de los hermanos Benitz. (1846-1879)

Durante el gobierno de Alexander Benitz la Colonia logró consolidarse gracias a que éste supo comprender

mejor y escuchar a los pobladores.Estos a su vez por ser Benitz de su

misma región de origen y hablar su mismo dialecto lo apoyaron y siguieron mayoritariamente.

Aunque también existió polémica durante su gestión, especialmente por el monopolio económico que ejerció por intermedio de la empresa familiar “Carlos y Lugarda Benitz y Cía.”, logróconsolidar la Colonia. Seprodujo el retomo de varias familias que la habían abandonado. Logró que un

4 Encuentros 24 1995

Page 7: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

nuevo grupo de 37 inmigrantes alemanes se establecieran en el año 1851. Realizó un levantamiento topográfico detallado de las tierras. Pero su mayor éxito fue el de lograr la “Donación de las tierras” de parte de Manuel Felipe de Tovar quién la realizó mediante un extraordinario documento firmado en la Colonia el 22 de marzo de 1852. Esta generosa donación selló definitivamente la consolidación de la comunidad. Alexander Benitz murió en su casa de laColoniael 15 de noviembre de 1865, a los 52 años de edad.

Lo sucedió en el gobierno su hermano Karl quién lo ejerció hasta el año de 1879 siguiendo la misma política de mando de Alexander. Durante su gobierno los Benitz tuvieron que enfrentar las consecuencias funestas de las continuas revueltas de la guerra federal y de la revolución llamada de los azules, que acosaron a los colonieros robándoles sus pertenencias y reclutando a la fuerza a los jóvenes. Karl Benitz renunció a su cargo en 1879 y lo entregó aEmilio Breidenbach quién fue nombrado también Jefe de la Policía por el Prefecto de La Victoria. Es de notar que en el documento de donación de las tierras, Manuel Felipe de Tovar estableció una Junta de Dirección y Fomento para otorgar los documentos de propiedad y para vigilar el cumplimiento de los estatutos de la donación. El que nombrara esta Junta como su representante en la Colonia era de hecho el Director de la misma.

Este período se caracterizó por ser “fuerte pero también conciliador, por tomar en cuenta la opinión de los mayores del pueblo, y por su carácter progresista que logró la consolidación de la Colonia”.

El gobierno de los colonieros. (1879-1925)

Con la llegada de Emilio Breidenbach a la Dirección de la Colonia y a la jefatura de la policía se

iniciaba el primer período de gobierno comunal ejercido por los propios colonos. Emilio había llegado a los doce años de edad con la segunda inmigración en 1851. Actuó como jefe de la policía hasta 1884 cuando fue destituido y reemplazado por Guillermo Ruh quién habría de ejercer un liderazgo total en la Colonia por mas de 40 años.

Juanico Breidenbach

Guillermo fue el primer gobernante comunal nacido en la Colonia. Nació el 12 de junio de 1857 lo que significa que asumió el poder a los 27 años años de edad. Terminó su mandato cuando fue destituido como jefe de la policía en 1925, pero continuó ejerciendo un liderazgo moral como jefe del Consejo de los Ancianos (Altrat) hasta su muerte ocurrida el 31 de diciembre de

Encuentros 24 1995 5

Page 8: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

1935. Rara coincidencia que muriera apenas 14 días después del General Juan Vicente Gómez con quien mantuvo una buena amistad.El período de gobierno de Guillermo Ruh se caracterizó por su estabilidad y por una mejoría evidente de la economía coloniera debida especialmente al auge mundial del café. También se establecieron y se hicieron cumplir rígidas normas internas como sistema de autoprotección contra los abusos de los foráneos ya sufridos durante todas las revueltas civiles anteriores.

Este período de gobiernos comunales colonieros se caracterizaron por la “estabilidad y autonomía, por el mejoramiento económico de la población y por las rígidas normas internas de autoprotección impuestas”.

Gobierno de autoridades foráneas.(1926-1931)

Este período de gobierno munici­pal se caracterizó por los nombramientos como jefes de policía de elementos foráneos escogidos por el Prefecto de La Victoria, algunos de los cuales ejercieron en forma abusiva sus cargos y en ocasiones chantajearon a los vecinos amenazando a personas no enfermas con mandarlos al leprocomio si no le entregaban ciertas sumas de dinero.

Coincidió este período con la falta de presencia activa de la Junta de Dirección y Fomento.

Este corto período fue caracterizado por la “anarquía y corrupción de las autoridades civiles impuestas y por la falta de una verdadera dirección coloniera”.

Renace la autoridad de la Junta de Dirección y Fomento. (1931-1942)

En 1931 se logra que sea nombrado un coloniero como Jefe de Policía y el cargo es asumido por Guillermo

Rudmann. Entretanto el alemán Rich­ard Aretz quien se había establecido como maestro de alemán en la Colonia en el año 1929 comienza a ejercer un liderazgo en la comunidad, logrando que la Junta de Dirección y Fomento lo nombre en julio de 1932 Directoren su representación.

Aretz ejerció rígidamente sus funciones, especialmente tratando de aplicar en forma estricta y según su propia interpretación las escrituras de donación y estatutos otorgados por Manuel Felipe de Tovar en 1852. Esto le causó muchas críticas y controversias, las cuales aumentaron con el comienzo de la Segunda Guerra mundial en 1936. Esta ocasiónla aprovecharon sus adversarios para crear informaciones falsas por la piensa que lo acusaban de querer convertir a la Colonia en un enclave pro-nazi. También le enviaban continuas notas anónimas amenazándole de muerte si no abandonaba la población.

Toda esta situación lo llevó a renunciar a sus cargos en el año 1937 y a trasladarse a Caracas. Después de mas de un año de ausencia regresó a la Colonia en octubrede 1938 para seguir activo pero solamente en calidad de maestro. Sin embargo, en 1941 vuelven a aparecer las acusaciones infundadas por la prensa, movidas por el sentimiento antigermano imperante en el país.

El 19deenerode 1942elPresidente del Estado Aragua decreta la formación del Municipio Foráneo Tovar con lo cual quedaba sin vigencia la Junta de Dirección y Fomento. También ordena en febrero de 1942 el confinamiento del maestro Aretz y de su hermano el sacerdote católico Karl Aretz. Ambos fueron deportados a Alemania junto con la maestra de música Clara Schaefer en octubre del mismo año.

Este período se caracterizó “por un esfuerzo importante de volver a rescatar la autoridad de los estatutos de la donación de las tierras de Manuel Felipe de Tovar, así como de la Junta de Dirección y Fomento

por él establecida. También se inició un proceso importante por rescatar las raíces culturales de sus pueblos de origen “.

El Municipio Foráneo Tovar del Distrito Ricaurte. (1942-1989)

A partir de la municipalización comienza a actuar una Junta Comunal formada por un Presidente y cuatro asesores electos por votación secreta de los pobladores mayores de 18 años. El prefecto y el jefe de la policía debían residir en la Colonia y eran nombrados por el Prefecto del Distrito Ricaurte (La Victoria). También se nombraba a un Juez residente en la Colonia quien era designado por el Departamento de Justicia del Estado Aragua. En el aspecto presupuestario y político se continuaba teniendo una alta dependencia del Distrito Ricaurte.

Esta forma de gobierno municipal se mantuvo con pocas variaciones hasta el 24 de noviembre de 1987 cuando la Asamblea Legislativa del Estado Aragua decreta la creación del Municipio Autónomo Tovar como “entidad Política Territorial, con personalidad jurídica, patrimonio propio y régimen representativo ejercido por su Concejo Municipal”. Se lograba así la tan ansiada autonomía municipal.

Después de cumplidos los trámites legales se eligió el 3 de diciembre de 1989 al Alcalde y los cinco concejales que ejercerían el gobierno municipal hasta las nuevas elecciones de diciembre de 1992. Comenzaba el gobierno del Municipio Autónomo Tovar.

Este largo período tuvo muchas alternativas, pero podríamos decir que lo caracterizó la transición a un equilibrio entre las autoridades civiles im puestas y la Junta Com unal o Municipal electa. Los severos desajustes iniciales se superaron por la influencia moral y el consejo del

6 Encuentros 24 1995

Page 9: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Toma de posesión de las primeras autoridades electas del Municipio Autónomo Tovar. Enero de 1990

líder de la comunidad Juanico Breidenbach.

Gobierno del Municipio Autónomo Tovar. (1990-1995)

El primer período de gobierno mu­nicipal autónomo transcurrió entre grandes expectativas por las promesas de realizaciones a ejecutar. Si bien las proposiciones de acción eran en general positivas la implementación de las mismas produjeron muchos manejos administrativos dudosos que condujeron a denuncias formales contra el Alcalde ante los tribunales de justicia los cuales aún no han sido resueltos.

En las elecciones de diciembre de 1992 fue reelecto, en una muy polémica y discutida jornada, el Alcalde saliente. En agosto de 1993, a solo ocho meses de comenzado su nuevo mandato éste renuncia para candidatearse por su partido político a Diputado al Congreso Nacional en las elecciones parlamentarias de diciembre de ese mismo año. Esto produce un caos en su sucesión realizándose tres cambios de alcaldes encargados en los escasos cuatro meses restantes para las nuevas elecciones.

En diciembre de 1993 es electo un nuevo Alcalde para terminar el período dedos años hasta las nuevas elecciones que se celebrarán en diciembre de este año 1995. Es de notar que, aunque se renovó el Alcalde, los concejales siguen siendo los mismos por lo cual hay cuatro concejales en completa oposición impidiendo cualquier iniciativa que pueda favorecerlo. La politiquería malsana y la pésima administración del municipio han convertido la autonomía municipal tan ansiada en una anarquía que amenaza en reducir el gobierno m unicipal a una entidad burocratizada e hipertrofiada, que absorbe gran cantidad de su escaso presupuesto en gastos que no van a la solución de los verdaderos problemas de fondo de la comunidad.

En resumen podemos decir que este período de autonomía municipal, si bien ha traído algunos beneficio teóricos a la colectividad, ha servido para politizar y burocratizar los organismos municipales, en desmedro de sus verdaderas funciones a realizar como lo son legislar y gerenciar un verdadero desarrollo sustentable para beneficio de los pobladores del municipio.

Situación actual.

A lo largo de este compendio de la historia de los gobiernos municipales que han regido la comunidad de la Colonia Tovar en sus 152 años de historia podemos notar claramente, que a medida que la comunidad ha ido saliendo del aislamiento al cual estuvo sometida por casi un siglo, ha ido también perdiendo su peculiar identidad. Lo que es mas preocupante es que a pesar de haberse obtenido la tan ansiada autonomía municipal es ahora cuando la verdadera comunidad coloniera mas la ha perdido. Esta ha caído en manos de intereses politiqueros y económicos malsanos que pretenden convertir el Concejo Municipal y la excesiva burocracia que lo rodea en plataforma política

para fines electorales contrarios al verdadero bienestar de sus pobladores. Sin embargo la comunidad está reaccionando a esta situación. Los grupos de opinión independiente están convencidos de que solamente con la participación política de las personas capacitadas y que tengan como única finalidad el verdadero bienestar de la comunidad se logrará revertir la tendencia actual. Para ello es necesario modificar la forma de pensar de las personas trabajadoras, honestas y preparadas para que se decidan a participar en política para beneficio real de la comunidad. En la Colonia, como en el resto del país, este tipo de personas han creído siempre que la política es algo sucio donde no vale la pena intervenir, dejando a los politiqueros de profesión el acceso libre para convertir en feudos propios lo que debe ser la mas pura expresión de dedicación al beneficio real de la comunidad.

La opinión pública bien informada y bien orientada es fundamental para lograr este cambio. Por ello la aparición de una publicación periódica independiente como El Boletín de la Colonia Tovar es una buena señal de que esta reacción está caminando y deberá lograr sus objetivos a corto plazo.

Encuentros 24 1995 7

Page 10: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

El archivo histórico de la Colonia Tovar en la Asociación Cultural Humboldt

Luisa V. de Castillo

La inquietud existencial del hombre se debate en el enigma de conectar el pasado con el presente y éste con el futuro, a través del conocimiento de acontecimientos que registran el pulso vital de una sociedad y que permiten recobrar la imagen auténtica de un pasado por medio del estudio de su tradición oral y de sus fuentes documentales y bibliográficas.

Las tradiciones, las ideas, los sentimientos, la religión, la moral, los elementos étnicos constituyen el carácter de un pueblo, su idiosincracia y su identidad, que inciden en su presente y en su futuro histórico. Los archivos nos proporcionan los elementos indispensables, como fuentes de primera mano, para ahondar en la investigación de estos rasgos fundamentales. La Asociación Cul­tural Humboldt posee un archivo histórico de la Colonia Tovar, cuidadosamente clasificado, a través de una labor de rescate y conservación de valiosos documentos, que constituyen importantes testimonios sobre diferentes aspectos del acontecer de esa laboriosa Colonia de alemanes, provenientes de Endingen y otros pueblos de Kaiserstuhl, establecidos en el territorio venezolano desde 1843. Hecho de singular trascendencia, por ser uno de los raros casos de la existencia de una comunidad europea trasladada a América, que durante un siglo permaneció enteramente aislada en un nuevo medio geográfico inhóspito, y hoy en día es una población floreciente, con una cultura propia y un centro turístico de vital importancia para el país.

El archivo de la ACH se ha nutrido de varias donaciones como la de la “Stiftung Colonia Tovar”, de Endingen, a cargo del Dr. Conrad

H E F T 5/1991

@cí)rifíenreil)e t>er Stiftung

Polonia Zorn

DER ALTESTE DORFPLAN DER COLONIA TOVAR Gezeichnet von ALEXANDER BENITZ 1844

Portada del Boletín n* 5 de la "STIFTUNG COLONIA TOVAR" de Endingen. Reproduce el más antiguo plano que existe del proyecto de urbanismo de la Colonia Tovar.Por el tipo de letra y de trazos se ha atribuido a Alexander Benitz en el año 1844.-

Die kulturelle Eigenart Tovars

8 Encuentros 24 1995

Page 11: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar : un pueblo multifacético

Koch, quien ha aportado un valioso fondo documental original para la investigación histórica, en alemán y en español.

En una importante conferencia “20 Jahre Tovar-Forschung” y a través de varios artículos, el Dr. Koch aporta importantes datos obtenidos durante 20 años de investigación sobre la vida de los tovareños, que figuran en el archivo.

Nos encontramos también en el repositorio con el plano primitivo de la región, levantado por Agustín Codazzi en 1841 y el primer plano de la Colonia Tovar, elaborado por AlexanderBenitzen 1844.Laacuciosa investigación del Dr. Koch fue realizada en archivos venezolanos y alemanes sobre documentos, oficios, libros, periódicos venezolanos y alemanes de la época, que suman centenares de piezas referenciales.

Un documento fundamental es la Escritura de Donación de los Terrenos y Estatutos, efectuada por Manuel Felipe Tovar, sobrino de Don Martín Tovar. Este último había prestado caución por los fondos suplidos por el Gobierno de Venezuela para el establecimiento de la Colonia en los terrenos de su propiedad. Manuel Felipe Tovar visita la Colonia en 1851 y dona formalmente las tierras en 1852.

La documentación existente refleja también otros datos importantes como la nueva política migratoria del Gobierno venezolano, según la Ley de 1840, las cinco exploraciones sobre el terreno de Agustín Codazzi y Ramón Díaz, la cuidadosa planificación de once pueblos que se construirían y que, según los cálculos llegarían a treinta mil habitantes. Tal era el ambicioso proyecto de Codazzi, que también demuestra una cuidadosa selección de los inmigrantes: albañiles, zapateros, carpinteros, plomeros, torneros, sastres, cerrajeros, ebanistas, un médico, un litógrafo, 2 maestros y

un grabador.

El Documento de Donación establece la formación de una Junta de Dirección y Fomento. La primera fue compuesta por Manuel Felipe de Tovar, Agustín Codazzi, Ramón Díaz y Martín Tovar.

Existe una amplia documentación sobre la Junta de Dirección y Fomento integrada en 1934 por Martín Antonio Tovar, Ingeniero Alfredo Jahn, Eduardo Róhl y Edgar Gantaume Tovar, quienes le participan la constitución de la Junta al Presidente de laRepública, General Juan Vicente Gómez. El Ingeniero Alfredo Jahn hizo también una importane donación de documentos de venta, hipotecas, préstamos, inventarios, listas y fotografías de los colonieros, que nos remiten a la vida social, a la economía, a la agricultura y a la industria incipiente de la Colonia.

Es invalorable la colección del Prospecto y los Boletines (1843-1845) existentes en la biblioteca de Eduardo Róhl, hoy día en la Fundación Boulton -de la cual la ACH hizo la reimpresión facsimilar- con el texto bilingüe en alemán y español, a dos columnas, en una imprenta traída por los colonos.

Otra importante donación es la del abogado Federico Luis Gantaume Tovar de un legajo de actas, solici­tudes, avisos, cartas, exhortaciones, censos, listas de colonos y correspondencia oficial con las autoridades de laRepública, del Estado Aragua y del Distrito Ricaurte, que estaban en poder de su padre el Dr. Edgar Gantaume de Tovar, secretario de la Junta de Dirección y fomento de la Colonia Tovar, organismo constituido de acuerdo a la Escritura de Donación.

La correspondencia entre la Junta de Dirección y Fomento y diferentes personas refleja los diversos problemas presentados por los linderos en los terrenos, rencillas de extraños con los

colonieros. También revela escenas de la vida diaria, como la fiesta de San Martín, patrono de la Colonia, cuando se colocó un busto del fundador de la Colonia, Don Martín Tovar Ponte. También la lista refleja el movimiento de la escuela, la obligación de mandarlos a ella que tienen los padres de los educandos. La organización económica y el trabajo de los colonos, según la cual, cada colono entre los 18 y 50 años estaba obligado a trabajar mensualmente un día para la comunidad, y si no podía asistir, mandar un peón o pagar Bs. 4 de multa por cada ausencia. Ello daba un total de 125 ó 130 hombres, de modo que en pocos años, los caminos, la plaza, el cementerio estarían en buen estado para el tráfico y la buena reputación de la Colonia.

Se propone también la formación de una Junta Comunal, integrada por las “más acreditadas y enérgicas per­sonas del pueblo”.

Los vecinos más honorables de la Colonia se reunían el Primer Domingo de cada mes para tratar sobre los problemas de los habitantes. Un dato interesante se observa en la carta de Enrique Ruth que cuenta que en la capilla evangélica Enmanuel se celebraron simultáneamente oficios religiosos católicos y protestantes, con motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Hay también cartas sobre los disidentes, sediciones y desacato a las autoridades, así como también los problemas de la Guerra Federal en 1863, cuando las guerrillas armadas saquearon la población y elementos perturbadores del orden establecido, extraños que vivían sin derecho en la Colonia y que debían ser expulsados.

Otra donación muy importante es el legajo de la correspondencia de Ferdinand Bellerman en su viaje a Venezuela, por indicación de Alejandro de HumboldL Permanece aún inexplorado, bajo custodia de la ACH.

Encuentros 24 1995 9

Page 12: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo mulùfacético

Además de las fuentes documentales, existen también las fuentes bibliográficas muy valiosas como la edición facsímil del BOLETIN DE LA COLONIA TOVAR (1843- 1845), ya mencionada, que ofrece un acopio de datos sobre las distintas actividades de los colonos, el entusiasmo en la siembra de las nuevas tierras, la adaptación de productos importados, “el ensayo de nuevas culturas que darán al establecimiento grandes ventajas y ricos productos al consumo del país”. En artesanía y herrería fabricaron hachas, cerraduras, llaves, piedras para moler pan, pieles de ganado, construyeron el molino hidráulico, la carne beneficiada “al uso europeo”. Hay otros datos fundamentales como la bendición de la iglesia y el cementerio, bautizos, matrimonios, la pica para comunicarse con Caracas construida a los seis meses de haber llegado los primeros colonos. Es importante también destacar la fundación de la escuela a los cuatro días del establecimiento de la Colonia, que comenzó con 80 discípulos y en medio de mil disturbios siguió su marcha: “por ahora se enseña a leer y escribir, contar, religión y castellano y se podrá enseñar más tarde aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, historia, geografía y algo de física.” En sus muchas páginas resalta la peculiaridad de su historia que ha de ser estudiada desde dos puntos convergentes: el ángulo nacional y el migratorio, la relación de las formas sociales con el escenario en que se desarrollan.

Es preciso destacar también la extensa monografía “La Colonia Tovar, Geschichte und Kultur einer alemannischen Siedlung in Venezu­ela” (Intemationales Kultur Institut, Genf-Chicago, 1970) de Conrad Koch.

Igualmente la publicación del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad Central de Venezuela titulada:”La Colonia Tovar, Tierra Venezolana” por Leszek Zawisza.

Por último la bien documentada obra “La Colonia Tovar y su Gente” de Leopoldo Jahn, que contiene una acertada selección de datos y hermosas fotografías, elocuentes testimonios de la vida coloniera.

En el archivo figuran también importantes fuentes hemerográficas, tanto de la prensa alemana, como de la venezolana de la época.

El proyecto de formar un archivo único sobre la COLONIA TOVAR con copias e intercambio de todos los fondos documentales existentes y de otros, que en el futuro puedan rescatarse, en la ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT, en la COLONIA TOVAR y en ENDINGEN, es de gran relevancia para la investigación sobre la inmigración como fenómeno social en Venezuela, ya que es el único asentamiento agrícola que se mantuvo, a pesar de todos los contratiempos, deserciones, epidemias y crisis económicas que sufrieron los primeros inmigrantes, y que hoy en día es una floreciente población en vías de mayor expansión y único caso en la historia del país.

El archivo de la ACH está a la disposición de los investigadores especializados que deseen aportar nuevos hallazgos en la investigación de la historia de Venezuela y principalmente en el proceso de la inmigración a tierras venezolanas.

I-------------------------------------------- 1

i Horarios de la ACH:

I Biblioteca| Andrés Bello:

Lunes: i 9:00 am -12:00 amI 3:00 pm - 7:00 pm

Martes a Jueves:: 9:00 am -12:00 amj 3:00 pm - 6:00 pm\ Viernes:j 9:00 am - 12:00 am| Sábados:| 1:00 pm - 2:00 pm

I Oficina de Idiomas:

! Lunes-Jueves:| 7:30 am -12:30 am

1:30 pm- 5:30 pm I ViernesI 7:30 am -12:00 am

¡ Administración:

I Lunes a Jueves:I 8:30 am - 1 :00 amI 2:00 pm - 5:30 pm' Viernes:¡ 8:30 am -1:00 pm

Para infomación ¡sobre los ¡eventos culturales ¡ver los detalles en la I prensa y solicite Isu programa Ien la Recepción Ide la ACH ¡

I_____________________________ I

10 Encuentros 24 1995

Page 13: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Doce vidas diferentes en la Colonia Tovar Entrevistas que enfocan la situación del dialecto alemánico

Henning Schroedter-Albers

Del 24 al 27 de agosto de 1994 se realizó una investigación en la Colonia Tovar sobre el dialecto alemánico actual, tal y como se emplea hoy en día en las conversaciones cotidianas y sobre el contenido de las mismas. Las entrevistas se hicieron según un catálogo de preguntas enmarcadas dentro de los siguientes puntos:

1.- La vida familiar:la casa, padres, abuelos, hermanos, niñez2 . - El trabajo;formación escolar y profesional, capacidades3.- Historia de) pueblo: recuerdos de los padres, abuelos, hermanos mayores, de sí mismos, desarrollo histórico, ventajas y desventajas4.- Tradiciones; fiestas, juegos, canciones, proverbios5.- Alemania; relaciones familiares, asociaciones relevantes relacionadas con Alemania, conocimiento de la historia, la guerra y la actualidad

El énfasis de la investigación se centró en el vocabulario. Para este fin buscamos contestar las siguientes preguntas: ¿cuáles son los cambios que ha sufrido el vocabulario a raíz de los 120 años de aislamiento en la selva y sin contacto con el país de su lengua materna? y ¿cuáles son los campos donde se refleja todavía hoy en día la individualidad del dialecto alemánico tovareño, que no han sufrido ninguna influencia del “alto alemán” hablado por una parte del turismo que fluye intensamente desde hace veinte años

hacia el pueblo?La pronunciación, la entonación y

la construcción gramatical fueron también objetos de observación.

El resultado de esta investigación, que fue a corto plazo, (el tiempo es un factor importante en este tipo de estudio, ya que el tema exige una investigación a largo plazo), aparece en detalle en las páginas siguientes.

Se anexó una lista del vocabulario según un catálogo de análisis que diferencia los temas de la siguiente manera:

1.- Agricultura: determinada por el ambiente2 .- Comida;por la importancia en la vida cotidiana3.- Trabajo de hogar: idem4.- Refranes:con una traducción literal al castellano5r Estructura de Iqs vgrbQülaquí presentamos una breve explicación sobre la utilización de los tiempos verbales en alemán. Donde para el pasado, tanto en el dialecto como en el alemán, se suele utilizar el perfecto, lo que en español corresponde al pretérito indefinido. Por esta razón, en la traducción literal al español utilizamos la misma forma gramatical del perfecto.6 .- Profesiones: mencionadas durante las entrevistas7.- La influencia del español: en el dialecto se mezclaron inconcientemente palabras típicas de uso cotidiano del idioma español con el alemán8.- Mezcla español / alemán: palabras alemánicas o españolas

se fusionan por asimilación con estructuras del idioma contrario. Este fenómeno de adaptación o estandarización en estructuras predominantes de un idioma se observa especialmente en el desarrollo del lenguaje durante la infancia del ser humano en general9.- Familia:aquí se ven unas diferencias importantes entre el dialecto y el alto alemán10.- Números / días de la semana: palabras fundamentales como objeto básico de investigación al comparar idiomas11.- Tradiciones / costumbres: informaciones específicas en el dialecto, traducidas literalmente12.- Fonética v construcción de palabras:pocas observaciones funda­mentales ya que el investigador no se especializó en el campo lingüístico de comparación de dialectos

Afortunadamente las entrevistas se desarrollaron libre y fluidamente; factor que sólo le permitió al investigador realizar observaciones básicas y dejar un análisis más profundo de todo el material grabado para un trabajo que se realizará en el Instituto Lingüístico de la Ludwig- Maximilian Universität en Munich / Bavaria y que va a publicarse, si Dios quiere, muy pronto.

Agradecemos el apoyo permanente durantes los días de investigación de la Sra. Melida y del Sr. Héctor Gerig.

A continuación los resúmenes sobre las vidas de las personas entrevistadas en orden cronológico:

Encuentros 24 1995 11

Page 14: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Guillermo Bergmann

Edad: 73 años. De padre venezolano y madre de origen alemán. Perdió a su madre cuando tenía 3 años, después vivió con una tía y con su abuela. Aprendió el alto alemán en la escuela de la Colonia Tovar a los 8 años.Enfatiza que al terminar las clases por la mañana tenía que trabajar arduamente en el campo. Recuerda que en su niñez el repollo era de mejor calidad, “mucho más grande que hoy en día”. El cree que esto se debe a semillas de mejor calidad que las que existen hoy en día. Un trabajo especialmente fuerte considera él que era la molienda del café, ya que los molinos funcionaban a mano. Recuerda cosechas de café de 65 “Zentner” (50 kilos = 1 Zentner) al año, lo que demuestra que tenían que trabajar muy duro desde la niñez. Juguetes no se conocían en su tiempo. Pero a pesar de todo él piensa que eran tiempos mejores: “los jóvenes no caminaban aburridos como hoy por las calles del pueblo”. Sus maestros eran: Carlos y Ricardo Aretz, Heinrich Ruh, Eloy Madriz (venezolano). Sobre Hitler opina: “que ayudó mucho a la Colonia Tovar con libros para la escuela, pero cometió un gran pecado al matar al pueblo sagrado (los judíos)”. No recuerda proverbios en el dialecto alemánico.

Juana Misle de Aular

Edad: 67 años. Habla hoy más español que dialecto alemánico, porque vivió por muchos años fuera de la Colonia Tovar, ya que se casó con un venezolano. En los años cincuenta visitó frecuentemente la Colonia Tovar, especialmente durante las vacaciones. El trayecto hacia la Colonia en ese entonces se hacía en muía. Visitó la República Federal de Alemania y fue para ella una gran aventura que nunca esperó poder vivir. Su esposo trabajó en una oficina del correo en Yaracuy. Juana dio a luz 8 “buaba” (varones) y 2 meitli (hembras).

María Gerig de Gutt (Morí)

Edad: 81 años. Habla solamente el dialecto y nada de español. Dio a luz a 9 niños. No aprendió en la escuela, trabajó solamente. No sabe leer, ni escribir. Con entusiasmo describe sus trabajos de hogar y conversa sobre la simplicidad de su niñez y el trabajo duro: “no conocimos canciones, teníamos que trabajar todo el tiempo”. Uno de sus hermanos estudió en Alemania y tuvo que quedarse allá durante la guena y cuando regresó a Venezuela se perdió la comunicación, ya que se fue a vivir a Caracas. Morí tiene 5 hermanas y 3 hermanos.

12 Encuentros 24 1995

Page 15: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Julia Rudmann de Breidenbach

Edad: 79 años. Habla con mucho entusiasmo y con gran temperamento el dialecto; solamente a veces usa palabras en español: “a lo mejor”, “mira”, etc. Madre del alcalde actual. Recuerda que el trabajo era duro durante su niñez cuando recogían el café. Hoy en día todavía prepara con gusto el pan en casa, “pero es mucho trabajo”. Recuerda algunos proverbios interesantes en dialecto. Trabaja en su jardín de legumbres y en la noche ve la TV. Recuerda con alegría el generoso y talentoso médico judío que trabajó por unos años en el dispensario de la Colonia Tovar.

Josefa Misle de Kanzler

Edad: 91 años. Habla con voz baja pero con mucho “charme” sobre su niñez dura y pobre. Recuerda los bailes y el aguardiente que disfrutaban los hombres durante las fiestas. Enfatiza que los novios recibían solamente permiso para encontrarse y abrazarse “un poquito”. Usa palabras del español como “paragua”, “que vá” , “mira”.

Pablo Ruh y Miguel Ruh

Pablo de 78 años y su hermano Miguel de 66 años de edad. Pablo era panadero y tiene 3 niños. Miguel tiene 5 niños y todavía hoy en día se ocupa de su bomba de gasolina. Los dos vienen de una familia de 15 hermanos. Pablo y Miguel son conocidos en la Colonia Tovar como músicos. Pablo toca un armonio portátil, que fue fabricado en la Colonia Tovar por el famoso constructor de instrumentos Heinrich Collin. Pablo toca la guitarra. Ambos acompañan especialmente canciones religiosas que ellos mismos cantan en español y también en alemán, asimismo cantan canciones folklóricas alemanas que aprendieron en la escuela con los maestros Aretz y Ruh.

Encuentros 24 1995 13

Page 16: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Josef Breidenbach

Edad: 81 años. Trabajó como albañil, carpintero y como agricultor.Recuerda los maestros Egon Galler (aprox. 1917), Josef Dobbert hermano del sacerdote Dobbert (aprox. 1920), Clemens Brandser quien trabajó como médico y simultáneamente como sacerdote. También rememora un evento que fue especial para la Colonia, la estadía de un “schadelmesser”, un investigador de un instituto alemán en el año 1936 que se encargó de medir los cráneos de todos los campesinos de la Colonia Tovar para una investigación “científica” que quería determinar el desarrollo biológico de un pueblo aislado. También recuerda muy bien a E. Röhl del Observatorio de Caracas.

Resalta que los colonos siempre fueron muy abiertos con los trabajadores nativos de las haciendas de café. Recuerda que Guillermo Ruh causó en el pueblo una separación con los habitantes venezolanos. Y más tarde sus propias hijas se casaron con venezolanos y tuvieron que vivir fuera del pueblo.

Emilia Gerig de Muttach

Edad: 73 años. Tiene cinco hijos. De todas las personas entrevistadas es la que lleva la forma de vida más campestre y más alejada del centro del pueblo. La manera de organizar hoy en día su hogar también es campestre ya que poseen una vaca que produce la suficiente leche para elaborar el famoso “pipilikaas”. Con un cariño, típico del pueblo, nos ofrece preparar para nosotros especialmente el “pipilikaas”. A pesar de que tiene mucho trabajo en casa debido a una enfermedad de su marido de avanzada edad, todavía sonríe mucho y se toma tiempo para explicar con paciencia la receta del “pipilikaas”

Felicia Gerig de Breidenbach

Edad: 64 años. Vive con su esposo Juan Breidenbach de 65 años de edad. Se acuerda de las horas de enseñanza en la escuela con la Fräulein Klara Schaefer y con la recordada baronesa alemana Elisabeth von Kehler. Tiene diez hermanos. Cuenta que bailaron toda la noche de Pentecostés y también de “Fastanachtzischtik”. Hoy dirige el coro “Kaiserstuhl” con los niños del pueblo y ella es la única de su generación que no sólamente se acuerda de las canciones de su niñez, sino también de algunos refranes. Pero está consciente de que este conocimiento con el tiempo y el cambio del ambiente del pueblo se perderá “s’goat ob”.

14 Encuentros 24 1995

Page 17: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Julián Gerig Ziegler

Edad: 66 años. Su esposa Dionisia también tiene66 años. Julián trabajó mucho para la instalación de la electricidad en el pueblo, ahora ¡”ya” tiene más de 28 años! Recuerda que en la escuela solamente aprendió “titsch” (alemán) y que nunca hablaron nada de español. Y recuerda que le decían: con tinta no, “tofla und grifel” ( tiza y pizarrón)

Elsa Breidenbach de Suhr

Edad 56 años. Hija de Carlitos Breidenbach (83 años) y sobrina de Joseito Breidenbach (81 años). Ella nos concede la entrevista ya que su padre Carlitos estaba indispuesto y no podía charlar con nosotros. Nos cuenta fluidamente sobre la vida campesina que se vivía antes en el pueblo y nos da mucho material para nuestra lista del vocabulario del dialecto : habla como le da la gana (wie dr. schnobel guasch is). Hoy dirige un restaurante al lado del antiguo molino de agua de los Breidenbach.

Mélida Gerig de Wódl y Héctor Gerig

8licúanos agradecer especialmente a Melida erig de Wódl y a su hermano Héctor Gerig.

Por su gran paciencia, por acompañamos, por facilitamos las entrevistas y por el ambiente tan agrad able que propiciaron para la investigación. Desafortunadamente no anotamos nuestras observaciones cuando encontramos alos jóvenes de mediana edad en la casa de Leopoldo Jahn con una copa de vino tinto en la mano, factor que estimulómucholaconversación délos “jóvenes” Theodor, Gustavo, Héctor, Mélida, Hilda, Gisela, Oscar, María, Leonardo y Eleazar. En ese momento el humor hizo que se acordaran y nos contaran muchos refranes. Esperemos que los entretelones de esta discusión produzcan muchas experiencias “interesantes” . Si alguno de Ustedes todavía posee recuerdos de importancia pueden informamos en el Instituto ACH de Caracas.A la Universidad Ludwig- M aximilian Universität le encantaría su colaboración para la publicación de los resultados y las interpretaciones en breve.

Encuentros 24 1995 15

Page 18: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

El dialecto alemánico (Alemannisch) actual en la Colonia Tovar como expresión de un mundo propio

Henning Schroedter-Albers

I. Idioma campesino genuino

Si como resultado de un análisis psico-lingüístico del dialecto de la Colonia Tovar de hoy en día se verifica que vocabulario y estructuras se derivan de un pensamiento de naturaleza campesina, ello puede parecer un resultado totalmente comprensible. Todo lector normal y conocedor de las condiciones de la Colonia Tovar podría incluso preguntarse consternado: “si, ¿y sino qué? ¿ Acaso es este análisis espectacular un chiste que el autor dice para burlarse de sus lectores?

¡Grave error! Tenemos que recordar que la Colonia Tovar ha experimentado en los últimos 25 años un desarrollo traumatizante debido a su apertura al mundo exterior mediante el flujo del turismo tanto nacional como internacional, tras la construcción hace más de 45 años de las carreteras que la comunican con La Victoria y Caracas. Este desarrollo le ha dado al pueblo una apariencia diferente y un gran valoren la vida venezolana, hecho que se puede comprobar simplemente comparando las fotografías del famoso poeta venezolano Juan Liscano tomadas en los años treinta en la Colonia Tovar. Por lo tanto, sería correcto suponer que debido al floreciente turismo y al contacto permanente con el público citadino pudo producirse un cambio total de la mentalidad de su población, la cual se destacaría por un aire snob debido a la influencia de los visitantes citadinos. Y eso se expresaría naturalmente en el vocabulario y en las estructuras por medio de

modernismos que también encontramos en todos los idiomas y que en ciertos círculos sociales y regiones geográficas se caraterizan por su tendencia a adaptarse a la moda.

Pero, como ya lo dijimos, tal suposición sobre la adaptación sería en el caso de la Colonia Tovar un grave error.

Por el contrario, se desprende claramente de la lista anexa de vocabulario y expresiones que el turismo y los medios de comunicación no han ejercido hasta ahora una influencia tan importante, como para evitar que el vocabulario campesino, en comparación con regiones de Alemania que experimentan las

16 Encuentros 24 1995

Page 19: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Emilia Gerig de Muttach preparando el "pipilikaas"

mismas condiciones de turismo e influencia de los medios de comunicación, resulte asombro­samente campesino y genuino o incluso arcaico, especialmente en lo que respecta a algunas expresiones que se refieren a situaciones de la vida que en Alemania ya cayeron totalmente en el olvido. (Por ejemplo: “den streussack aufschiitte” = “den Strohsack aufschütten”, para decir “hacer las camas” que hoy día se dice en alemán moderno: “Betten machen”; das “gschirr des deufels” = “arnés del diablo” como metáfora para los caballos del diablo con respecto a la descripción de caracteres según su apariencia). De esta manera, esas expresiones cayeron en desuso en el

vocabulario alemán cotidiano.

Podemos afirmar con certeza que al desaparecer las actuales generaciones medias y mayores de la Colonia Tovar (35-50 y 60-90 años) desaparecerá también este rasgo campesino auténtico, debido a la rápida mezcla de la población y a una nueva movilidad de la generación joven que determina su forma de pensar por los contactos con un entorno mucho más amplio que aquel en el cual vivieron las generaciones mayores.

Encantadoramente campesina por su simplicidad resulta la narrativa de Felicia Gerig de

Breidenbach, al describir la aparición de los primeros soldados venezolanos en función de tropas de control durante la segunda guerra mundial. Estas per­sonas extrañas de piel oscura no contaban con el efecto que producirían en aquel pueblo totalmente aislado del mundo exterior. Felicia Gerig de Breidenbach lo describió en alemán de la siguiente manera: ”wenn a fremd mó kó hamersch uns all virschteckt im wald” (cuando se acercaba un extraño nosotros inmediatamente nos escondíamos en el bosque).

Auténticamente campesiono lo es en particular el horizonte de pensamiento, en el cual la vida se desenvuelve para las generaciones que aún hoy determinan la vida del pueblo. El vocabulario de las conversaciones refleja claramente losfactores vitales'. la vida agrícola (los objetos y el trabajo), la comida, la familia, el trabajo doméstico, tradiciones y costumbres, la vida en la comunidad (die nochborslit - los vecinos). Todo lo demás que se coló del mundo exterior en la vida del pueblo debido al desarrollo experimentado en las últimas decadas, no posee el mismo peso para la “reflexión”. Sobreel tapete se encuentra aún el pueblo encerrado en su propio mundo. Incluso si esta concepción idealista ya no corresponda a la realidad y la comunidad del pueblo depende totalmente de factores de naturaleza económica y socio-política que se le escapa de las manos a la comunidad, de esa misma forma se mantiene la identidad aún con la imagen de sí misma como un grupo que labora en el campo y ha crecido junto. Eso es evidente por las referencias continuas de relaciones familiares que unen a todo el pueblo. Incluso en la comunidad, que desde hace 150 años ha crecido enormemente, uno se conoce no sólo por nombres, sino mucho más con todas las relaciones de parentesco y todos los rumores y chismes los cuales según propia apreciación del autor se expresan, no obstante, de forma amable

Encuentros 24 1995 17

Page 20: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Emilia Gerig de Muttach, sus familiares y otros.

y amigable en cuanto a los rasgos individuales resaltantes.

Vale la pena hacer mención del vocabulario que fue tomado directamente del español, o bien del vocabulario alemán que se mezcló con el español, por ejemplo: “das ukumabrot” (pan de ocumo), die kampüribeim (mata de cambur), oficina fíir Büro, dispensario y vacaciones para “Apotheke” y “Urlaub”; estas son todas palabras que facilitaban la comunicación con los nativos venezolanos o que no eran conocidas en alemán.

II. Trabajo diario

Las expresiones del trabajo diario, especialmente en el hogar y en el campo, reflejan en su manera simple y por supuesto alentadora una comprensión de la responsabilidad por el trabajo dentro del proceso de la vida, tal como lo fue durante siglos característico de la población campesina en Alemania: una humildad en las obligaciones, realizando el trabajo sin desavenencia y en él encontrar todas las satisfacciones de la vida.

“mir homs allzít gschoffa, ka zít ghót fir narretein wie all die schelma hoit” (nosotros hemos trabajado

siempre, no teníamos tiempo para tonterías como los chicos hoy en día).

Lo que llama la atención en las entrevistas con la vieja generación es la incomprensión unánime que causaron nuestras preguntas en relación a los juegos y la diversión durante el tiempo libre de su infancia. No se conocían los juguetes, la colaboración en el hogar, en el jardín y en el campo estaba sobreentendida. Expresiones y vocabulario rezaban: “schoffa”- trabajar y “kaa zit ghót” - no teníamos tiempo para jugar.

Por eso no es de extrañar el oir que en cada casa particular se hacía el pan en el homo a la leña lo cual implicaba:

18 Encuentros 24 1995

Page 21: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

“dree schtund broat knata” - tres horas amasando el pan. Y era obvia su explicación entusiasta: “liada? Na! Mir hom nix gsunga, allzit geschaffe” - ¿Canciones? ¡No teníamos nada de esto! Trabajamos todo el tiempo.

Incluso hoy en día la generación anciana se mantiene sana y fuerte gracias al trabajo en casa y al cuidado que dedican a miembros familiares, de manera tal que casi no tienen tiempo de ver televisión, aparato que naturalmente ya ha encontrado su puesto en casi todas las casas. Por esta razón a pesar del intenso flujo de la población venezolana de todas las ciudades cercanas hay todavía algunas pocas personas (sobretodo mujeres) que confiesan sin problema alguno no entender castellano, y mucho menos hablarlo. Así de insertos han estado en

su mundo de trabajo alemán y así de resignados a este pequeño mundo. Las únicas expresiones castellanas tomadas de los jóvenes, son frases retóricas: “mira” - “Schau mal” y “ya va” - “Ein Moment bitte” y parecidas.

Que duras fueron las condiciones de vida antes de la ola turística, nos lo muestran los reportajes efectuados a las personas entrevistadas sobre su niñez “descalza”, ya que sus padres no podían financiar compras de zapatos para niños en crecimiento. La forma sencilla de relatar las condiciones adversases impactante: no hay grandes lamentos y quejas sobre una niñez perdida, más bien resuena de las palabras cierto orgullo por haber superado las injusticias del entorno y las diferentes condiciones del tiempo.

Este análisis naturalmente no se basa solamente en las investigaciones de vocabulario, sino que parte también de observaciones en la entonación, mímica y gestualidad, que forman parte importante de las expresiones lingüísticas. Lamentablemente sólo se utilizó material auditivo para la presente investigación, de manera tal que los elementos importantes como mímica y gestualidad no pudieron ser plasmados visualmente. El desenvuelto, amistoso, incluso alegre tono en que podemos definir la conversación y las risas repetidas que se observan en las grabaciones de ca­ssettes, subrayan de manera suficiente la interpretación del resultado aquí expuesto. Vale la pena destacar en este caso, que las risas continuas no eran resultado de la inseguridad, sino más bien en relación al contexto

'Morí" Gutt (en el centro) y a su lado derecho Juana Miste y familiares al finalizar la entrevista.

Encuentros 24 1995 19

Page 22: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Elio Gutt, de la generación media

correspondían a una forma llena de humor de comprender la vida.

Al autor del texto se le advirtió desde el comienzo de sus entrevistas, que los “genuinos habitantes” de la Colonia Tovar serían con seguridad muy reservados o tímidos, reaccionando incluso tendientes al rechazo de un proyecto de un investigador de afuera hablando el “alto alemán”. El autor considera haber alcanzado probablemente una parte del éxito ya que logró que las conversaciones fueran alegres y fluidas, además que trató de acercarse a la melodía de los habitantes al formular las preguntas, para aproximarse a la entonación del dialecto de los entrevistados y así evitar una cierta barrera que hubiese creado el “alto alemán”.

III. Fiestas y Costumbres

Lo expuesto anteriormente comprueba, que la conciencia de la población de la Colonia Tovar estaba derterminada por “el mundo del trabajo” y que esto se mantiene hasta hoy en día. Preguntas sobre costumbres, festejos, fiestas se respondieron de manera dudosa. La lista de vocabulario sólo indica fiestas como Pascua, Pentecostés, Navidades y la fiesta de San Martín. Carnaval es más bien una fiesta modesta para niños. Como dato interesante las costumbres de fiestas que corresponden al carácter estético de la inclinación humana, que buscan diferenciar las fiestas de la vida cotidiana, no fueron nombradas. La razón de esta carencia tiene que ver seguramente con su dura lucha por sobrevivir en el bosque siendo un grupo aislado que no se podía dar el lujo de grandes decoraciones en días festivos.

De manera unánime repiten las personas entrevistadas: “pfingschte

homersch tog und nocht ze de kiéke getonzt, und essa und trinka mit allsweil klom schnops hots a goo” (en la fiesta de pentecostés bailábamos día y noche al son de la “kiéke” - instrumento tradicional- y había siempre comida y bebida con aguardiente). Seguramente estos eran momentos de gran esparcimiento, ya que era la única ocasión para los habitantes de distraerse de su faena diaria, sin embargo estos esparcimientos teman sus límites bien claros, esto se deduce de los relatos de los habitantes ancianos cuando hablan de su tiempos de novios. Los padres solo permitían encuentros cortos de quince minutos en los cuales los novios

sólo podían “schmutzka”, “anali” y confesarse “hoab mi liab! ” (besuquear, abrazarse y pedirse mutuamente: ¡dame cariño!).

La forma tierna, casi inocente de seguir las instrucciones de sus padres en esta faceta de la vida se corresponde nuevamente al carácter ordenado de la conciencia campesina. Que luego dentro de los matrimonios nacieran de 11 a 15 hijos, tiene poco que ver con una forma incontrolada de la vida en pareja, más bien esta actitud corresponde a actitud de preocupación de los padres por su vejez que querían asegurar a través de una gran legión de niños que ayudaran.

20 Encuentros 24 1995

Page 23: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

IV Iglesia y Religión

De acuerdo a las anteriores investigaciones las personas entrevistadas no opinaron concientemente en forma expresa sobre el complejo Iglesia y Religión, o no pudieron expresarse sobre este concepto. Hablaban más sobre descripciones externas de medidas. Reglas, formas de vestir (¡no descalzos!) y algunos ritos como “liachta zinda” (prender velas) complementan su conciencia según este análisis. Algunos padres y maestros destacan y son descritos dentro de su autoridad con gran aprecio, aún cuando ellos se han impuesto, vistos desde las perspectivas de hoy, con gran presión y a través de una reglamentación severa. (Ruh, Aretz, von Kehler, etc.)

V. Humor

Las conversaciones grabadas en cassettes enseñan que la generación joven, que animamos con vino tinto, y la generación mayor demuestran un humor alegre, que se desarrolla en un chiste provocador, que en su poder de recrear imágenes y en su forma directa sin decoraciones es característico de la naturalidad campesina y de los habitantes de la Colonia Tovar. Lo que más impresiona es un refrán usado de despedida de buenas noches y que naturalmente sólo se podía comprender en el contexto de antaño cuando utilizaban colchones de paja:

“guat nocht und schlof gsund des dir kei streu chamlich ins fidla kumt.”

“Buenas noches, duerme bien y que ninguna paja entre a escondidas en tu fundillo”

VI. Relación con los acontecimientos en la Guerra Mundial

En relación a todos los rumores esparcido en Caracas sobre las relaciones misteriosas de la población con la Alemania de Hitler y en relación a una supuesta admiración existente hoy en día en la Colonia Tovar con la época nazi, el autor hizo varias veces en forma penetrante la pregunta sobre las posiciones de los entrevistados sobre Hitler y sobre cuál era el acceso a la información en esa época sobre los acontecimientos en esta Guerra Mundial. En forma unánime explicaron los entrevistados, que - evidentemente por la situación de aislamiento en que vivían- al pueblo no les llegaba casi ninguna información sobre Alemania. Los aparatos de radio con generadores tenían una calidad de transmisión insuficiente. La persona de Hitler se la mira de formas muy diferentes: después de que llegaron todas las informaciones parece que hizo mucho por Alemania, pero según es reconocido, el persiguió y mató al “pueblo de Dios” de manera cruel. Un entrevistado explicaba con esto el fracaso de la Política de Hitler: su atentado contra el “pueblo sagrado” le quitó ante Dios todas las posibilidades de éxito en sus proyectos.

Seguramente que estos intentos de interpretación de los estados de conciencia no representan un análisis exhaustivo de la situación del dialecto en la Colonia Tovar. Naturalmente que también la elección de los entrevistados representa un límite dentro de un especialmente “protegido” grupo, cuyas declaraciones de ninguna manera pueden ser generalizadas hacia toda la población mezclada de hoy en día de la Colonia Tovar. Como ya se mencionó en la editorial de este número 24 de Encuentros, sólo queremos que estas investigaciones sirvan como una luz atractiva sobre los importantes

fenómenos, que valen la pena seguir investigando, ya que los estudios aquí mencionados fueron realizados muy a corto plazo y haría falta un proyecto de investigación más profundo.

d P ia x ú x í

Lits'ian.iai. con

J ^ L z is ío t ts ,

0 / m s . í d u

(2-aAa. CjUÍnceJlaí, todoí. [oí [lutei en [a.dBiijjÍLoteaa, c ^ íe x a n d e t von

cHxunJjo[di

et aoLíO

jitocjtama.

Encuentros 24 1995 21

Page 24: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Wortschatzliste Vocabulario

Alemánico Coloniero Español

Landwirtschaft Agricultura

koffee zupfa/pflicka recoger cafékirbsa auyamameertribcle uvas pasaskomilatee té de manzanillagriiana Tee té de mentahartäpfel papaskepkrüetsolot ensalada de repollorotkrüetsolot ensalada de repollo

moradokoolrueba naborärli ziabla vegetal entre:

ajoporro y cebollínpeterle perejildlll eneldoorangschbeim arból de naranjatüba-tüble paloma/-sfee ganadosee - soi cochina/-skaaschta cebadaweißa trigokoam centenohiana/hüana (según origen) gallinaskua/kia vaca/-sgeiss, geissa cabra/-sa im / a ima schwoorm una abeja /

bandada de abejaskotza, hunde gato, perrosrössr, esel, mültiere caballos, burros, muíasroota, moisele ratas y ratonesrietig (bei Hunden) perra en celorindlik (bei Kühen) vaca en celo

Essen Comida

laibli brot una canilla de panklor schnops aguardientehönik mielzu nina essa desayunarzu mittok essa almorzarzu abend essa merendarzu nocht essa cenarobgeschmelzta nudele pasta gratinada ( regional)süre milch leche agria

22 Encuentros 24 1995

Page 25: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

siaße milcha bitzeli solza wenk räumkuachnmilchkuachnwießbrotrüübrot-Kua hoat elimool sechs litr gaa

süre milch on siaße milch hoats scho gaa! dr koffee ina kessl gebronnt i dr sonne derra

Arbeit im Haus

ima schoffa, putza, kocha, niet zit

dree schtund broat knata

pipilikaas zede hiana gschittet

mit denne viela problema ze huas

streussock aufschütte

pfulka

flicka

leche dulce un poquito de sal un poquito de crema tortatorta de leche (receta regional) pan blancopan (según receta tradicional) ¡A veces la vaca daba seis litros de leche,sí teníamos leche agria y dulce!

el café se tostaba en una olla y puesto a secar al sol

Trabajo de hogar

siempre trabajando, limpiando cocinando, nunca hay tiempo libre

tres horas amasando el pan

esparcir queso blanco (receta regional) a las gallinas(porque se produjo demasiado)

con tantos problemas en casa

sacudir el colchón de paja

almohada

remendar

Sprüche / Redensarten

1. long on dirr is a deufels gschirr

kurz on dick is a guater schick!

2 . lack dü mi am orsch!

3. dr scheenwaak het schtupfla und dr hellwaak het bluama Gott soll mir ni zrückschucka!

Refranes (traducción literal)

¡Alto y flaco es el arnés del diablobajo y gordo eso si es más elegante!

¡Lámeme el culo!

¡El camino al cielo tiene piedras el camino al infierno tiene flores que Dios no me haga devolverme!

Encuentros 24 1995 23

Page 26: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar : un pueblo multifacético

4. morgenschtund hat gold im mund on die faulen sin noch ze bette

La hora en la madrugada tiene oro en la boca y los perezosos todavía están en la cama

5. gut Nacht und schlaf gsund des dir kei streu chamlich ins fidla kumt

Buenas noches y que duermas bien que ninguna paja entre e escondidas en tu fundillo

6 . wie dr schnobel gewochsn is Hablar como le crece el pico, (es decir, como le da la gana)

7. hailige ziit! ¡Tiempos santos! (exclamación)

8 . kei wuander schiaßt koa plundersie het a lietuach gfreßn.

Cachibaches no crean milagros sólo si se come un sudario (el contexto de este proverbio no es muy claro, incluso para los colonos de hoy)

9. soli pamoli (Wiegenlied) Palabras de una canción de cuna

10. morge friiii um sechs kommt die olte hex

Mañana temprano a las seis viene la vieja bruja

11. dr horcha hinter dr Wand, dr höart sei eigne schond

El que escucha detrás de la pared, oye su propia vergüenza

12. schloaf gsund! ¡Duerme bien!

13. die wo schoffa ima könik Aquellos que trabajan son reyes

14. mia broacha ni schelma No necesitamos malandros aquí

15. des woaso so triab der bua hots meide so liab

El agua está tristeporque el joven quiere a su novia

Verbformen Verbos(en alemán se usa más la forma del perfecto, por esta razón hacemos aquí una traducción literal)

gschankli gaa dar regalos

ko ma koifa hom mir gdonzt

se puede comprar hemos bailado

mir sin elfe gsii hemos sido once hermanos

s'goat ob se pierde

24 Encuentros 24 1995

Page 27: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

hoab ich zum jung gsait he dicho al joven

hot mo gheert ina radio se ha oído en la radio

mir brocha ni schelma nosotros no necesitamos malandros

mir habbe kains gekennt no hemos conocido ninguna (canción)

spialt net! ...no juegen, ¡hay que trabajar!

hoit mache sie, was sie wella hoy hacen todo lo que quieren

do sima gsee/gsii hemos estado allá (según origen diferente)

olls bsiindik gmoln hemos molido todo aparte

alls gpflanzt zum assa todo fue sembrado para la comida

des is olls obganga todo se ha perdido

olls selba gemocht todo se hizo a mano

die ima, die wo schoffa las abejas que trabajan

die wo honik mocha que producen miel

epfel hets keine gaa no habían manzanas

milch hets scho gaa leche sí había

titsch glemt se aprendió alemán

mir sei einig gsii hemos estado de acuerdo

gschittet ze de hiana esparcido a las gallinas

nua ollsweil gschafft sólo hemos trabajado todo el tiempo

hot mea geheert in de rodioo hemos oído en la radio

mir hom gsunga on hom gschafft hemos cantado y trabajado

nur wenig kuma vine hace poco tiempo

sproach schwotza hablar el dialecto

dos wiiß i nit esto yo no lo sé

frauen sien auf mültier ghockt las mujeres montaban muías

hoab mii liab! ¡dame cariño!

schmuzka besuquearse

anali abrazarse

Encuentros 24 1995 25

Page 28: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Berufe Profesiones

dr pforr el pastor (sacerdote)dr schulmaischtr el maestro de la escueladr hüasbua el albañildr schaadelemassr el medidor del cráneo (según una

investigación científica de un Instituto alemán en 1936)

dr nochborsliit los vecinosdr schlossr, u.s.w. el cerrajero, etc

Spanischer Einfluß Influencia del español

a lo mejor vielleichtohne permiso nit sin permiso (en alemán se usa solamente

una palabra para la negación, pero aquí hay una influencia del castellano por la negación oble.

mira sieh; schau!dispensario Praxisyo no sé ich weiß nicht¡qué va! nicht daran zu denken!oficina Bürovacaciones Urlaub (concepto desconocido en

alemán por los campesinos)paragua Regenschirmpelota Ballbicicleta Fahrrad (la palabra alemana no se

conoce por razones históricas)

Sp/dtsch Vermischung Mezcla español / alemán

miserablick miserabel (miserable)

bótala Hasche (botella)

opiosa Kartoffelart (apio)

oyomo kirbsa Auyamakiirbis (auyama)

ukumabrot pan de ocumo

panbrot pan (pleonasmo; la misma palabra en alemán y castellano)

korol Weide (corral)

galletli Kekse (galletas)

tomata franzes französische Tomate

26 Encuentros 24 1995

Page 29: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

kompürabeim Bananenbáume (mata de cambur)

pipilikaas “pipili, pipili” era el llamado a las gallinas cuando le esparcían kaas (queso)

in den años cincuenta in den fünziger Jahren (en los años cincuenta)

moretschli Zwillinge (morochos)

Phonetik und Wortbildung Fonética y construcción de palabras

-li “li” es el sufix (diminutivo en alemánico)

ü und i (hüana / hiana) ü y i se cambia según el origen de los pueblos

ei und äu (beim / bäum) idem

ee und ii (gsee / gsii) idem

Tonfall: Singsang von Elsäßer /Schwyzer Dütsch

la melodía del dialecto alemánico es lo del alemánico de Alsacia y Suiza

Familie Familia

buaba und maitli muchachos y muchachas

briada und maitli (la palabra “Schwestem” del alemán no se usa, tampoco “Geschwister” para hermanos en general sin diferencia del sexo)

foter, muater padre, madre

groseli, großfoter abuela, abuelo

üürgroßeli, üürgroßfoter tatarabuela, tatarabuelo

ürgroßeli, ürgroßfoter bisabuela, bisabuelo

fetter, basli primo, prima

schweagamutter,-foter suegra, suegro

Encuentros 24 1995 27

Page 30: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Zahlen/Tage Números/ Días de semana

ains, zwai, dree, viere uno, dos, tres, cuatro

finfe, sechse, siebene cinco, seis, siete

achte, niine, zeene ocho, nueve, diez

elfe, zwelfe, driizeene once, doce, trece

zwonzik, driißik, viazik veinte, treinta, cuarenta

fuffzik, sächzik, siibezik cincuenta, sesenta, setenta

ochtzik, nienzik, hundert, täusert ochenta, noventa, cien, mil

Mantik, Zischtik, Mittwuch lunes, martes, miércoles

Duunschtik, Friitik, Samstik jueves, viernes, sábado

Suntik domingo

Sitten/Lebensweise Tradiciones / Costumbres

nooch faschtnaacht keine müsik!

¡Después del carnaval no se toca música!

a brunshofer bisch for driißik joor!

hace treinta años se usó el vaso de noche (también en el dialecto del Alsacia se usa: "pot de chambre")

mir hoo ankscht ghoo, wenn a fremd moo koo hamersch uns firschteckt

hemos tenido miedo, (¡literalmente!) cuando venía un extranjero nos escondíamos

oschtrabindli (Ostergebinde mit gefärbten Eiern)

en Pascua había la tradición de pintar los huevos y hacerles un nido de ramas

ze pfinkschta on ze faschtnachts zischtik ollweil gdonzt

en Pentecostés y el martes de carnaval bailamos todo el tiempo

28 Encuentros 24 1995

Page 31: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Program a sujeto a cambios - Detalles consultar prensa

Abril 1995aproximadamente la primera semana do abril detalles va- prensa

Del domingo 02 al viernes 28 de abr í

Del sábado 08 al domingo 23 de abiü

Hasta el viernes 28 de abril

Jueves 6 de abril

ProgramaTaller y exposición: "La función de la ilustración en los Libros Infantiles"Estimulación de la fantasía y déla capacidad para narrar libremente dictado por la ilustradora alemana de libros infantiles Barbara von Johnson creadora de la famosa figura "Pumuckl" llevada a la televisión y iibros infantiles Inscripciones: para autores solamente con invitación especial o para el público en general con Curriculum Vitae en la recepción de la ACHExposición: "Fotografías de Teatro", por el fotógrafo Eduardo Gamóndez. Inauguración: Domingo 02 de abril/ACH/ Salas Polar y Siemens /11:00 am/Con brindis Teatro: “X. Festival Internacional de Teatro", en colaboración con Fundateneofestival. Teatro Alexander von Humboldt/Detalles ver prensa Exposición: "Fotografías de Teatro", por el fotógrafo Eduardo Gamóndez.(Clausura) Salas Polar y Siemens / ACH / Entrada Libre Conferencia: "Presente y Futuro de la Agricultura en Venezuela" por el Sr. Eddie Ramírez, Director Gerente de PALMA VEN Sala Schnoegass / 7:00 pm / Entrada Libre

Las Charlas de la Prof. Lieselotte Vareschi se ofrecen quincenalmente en la Biblioteca Alexander von Humboldt. Información en la recepción de la ACH.

BIBLIOTECA - MEDIOTECA Lunes: 9:00 im . -12.-00 m.

1:00 pm. • 7.-00 pm. Martes / Miércoles / Jueves

*00 am.- 12:00 m. *00 pm. - fcOOpm.

Visrass: *00 sm. - 12.00 m. Sábado» 1:00 pm. - 2.-00 pm.

Para su conocimiento: La ACH tiene vigilancia privada y apoyo policial durante las 24 horas del día, tanto para su estacionamiento privado-como para las calles adyacentes

HORARIO DE EXPOSICIONES U a s i iV á m c fc O O a n .- 6 40 pm. StedüR *00 «XL- 140 pm.Domingas: Ver Pleoss

Page 32: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Programa sujeto a cambios - Detalles consultar prensa

Mayo 1995Sábado 06 y domingo 07 de mayo

Domingo 07 de mayo

Jueves 11 de mayo

Del domingo 14 de mayo al viernes 09 de junio

Domingo 28 de mayo

Lunes 29 de mayo

Detalles ver prensa

Detalles ver prensa

Detalles ver prensa

Detalles ver prensa

Taller de Música: "Fin de Semana Musical", en colaboración con la Academia Bach de Venezuela.Sonata N® 1 en Sol Mayor (pan viola da gamba y clavecín).Sonata en Mi Menor (pan violín y clavecín) y Sonata en Sol Mayor (para violón y clavecín) de Johann Sebastian Bach.Información e inscripción en la ABV; Telf.: 283 69 66 y 861 10 08Teatro Alexander von Humboldt y salones ACHSábado de 9:00 am a 6:00 pm; domingo de 9:00 am a 1:00 pmEl transporte del piano Steinway & Sons ha sido cortesía de Air FranceConcierto: "Sonatas de Johann Sebastian Bach" ,por los participantes del taller. En colaboración con la Academia Bach de Venezuela.El transporte del piano Steinway & Sons ha sido cortesía de Air France Teatro Alexander von Humboldt/l:00 pm/ACH/Entrada Libre Conferencia: "Alternativas para el Mejoramiento Campesino e Indígena" dictado por el Sr. Josef Vollmann de la Fundación Zumaque- MAR A VEN Sala Schnoegass / 7:00 pm / Entrada Libre Exposición: "Uno tiene que hacer milagros "Cuatro regiones de Venezuela vistas por el lente del fotógrafo Guido Schmidtke de AlemaniaInauguración: Domingo 14 de mayo/Foyer/ll:00 am/Con brindis Acción en El Avila: "Día del Arbol”,Jomada de limpieza y colocación de cestas en diversos sitios del parque.En cooperación con instituciones financieras, Inparques y fundación Friedrich NaumannACH / 9:00 am/ Lugar de encuentro ver PrensaConferencia: "Ecología de 10 árboles de crecimiento rápido delParque Nacional El Avila"por la Prof. Argelia Silva de la Dirección de Vegetación del MARNRACH / Sala Schnoegass / 7:00 pm / Entrada LibreTaller de Teatro con Daniel Karaseck (Schauspielhaus Zürích),en colaboración con el Centro Venezolano del I.T.I - UNESCOTeatro Alexander von Humboldt/ACH/Entrada LibreOpera de Cámara: "Bastían & Bastiana" de W.A.Mozart.bajo la dirección de Vicente Albarracín, dirección musical de María Octavia IsaEn colaboración con el Ateneo de CaracasSala Anna Julia Rojas y Teatro Alexander von Humboldt/ACHCine: "El Gabinete del Dr. Caligari" (Cine mudo)del director Robert WieneEsta película será presentada a la manera del cine mudo con música en vivo.Será acompañada por el pianista José Vaismann Ateneo de Caracas.Conferencia: Posibilidades de Desarrollo para la Educación en los barrios.En colaboración con el Ministerio de Educación ACH / Sala Schnoegass/ 7:00 pm / Entrada Libre

Page 33: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Programa sujeto a cambios - Detalles consultar prensa

Junio 1995Sábado 03 de jimio

Del domingo 04 al domingo 25 de junio

Domingo 04 de junio

Jueves 8 de junio

Hasta el viernes 09 de junio

Del lunes 12 al viernes 30 de junio

Jueves 15 Je junio

Del jueves 15 de junio al viernes 14 d i julio

Hasta el domingo 25 de junio

Domingo 11 de junio

Detalles ver prensa

ProgramaTaller para músicos y estudiantes de música -nivel avanzado y magistral- con el trío de jazz “Stanko, Bründl, Riessler” (Alemania).Hora- 9:00 am a 1:00 pm/Entrada Libre/Previa InscripciónSe otorgará certificado de asistencia/Detalles ver concierto del domingo 04 de junio.Exposición: "Gráfica de los Años 80” - en Alemania,más de sesenta obras originales de artistas contemporáneos con mayor renombreinternacional, en colaboración con el Museo de Bellas Artes.Inauguración: Domingo 04 de junio/11:00 am Museo de Bellas Artes / Sala 6 / Los Caobos Concierto: “Oda a la Improvisación",por el trío de jazz de Alemania Tomasz Stanko (trompeta), Manfred Bründl (contrabajo) y Michael Riessler (clarinetes y saxofón).Teatro Alexander von Humboldt/ACH/5:00 pm/Entrada Libre Conferencia: "Uso eficiente del tiempo"por la Dra. Ruthy Aronowicsz, Departamento de Recursos Humanos (CORPOVEN)ACH / Sala Schnoegass / 7:00 pm / Entrada libre Exposición: “Uno tiene que hacer milagros”Cuatro regiones de Venezuela vistas por el lente del /ológrafo Guido Schmidtke de Alemania (Clausura) Foyer / ACH / Entrada LibreXXVI Congreso Mundial del Instituto Internacional de Teatro, UNESCO organizado por el Centro Venezolano del I.T.I.-Unesco.Con exposiciones, talleres, foros, clases magistrales, montajes y videos.(Información al teléfono: 71.57.23)Conferencia: "Paraíso y Barbarie:la imagen de América Latina en la Literatura Alemana",por el Profesor Wemer Altmann de laAsociación Alemana de Profesores de EspañolSala Schnoegass / 7:00 pm / ACH / Entrada LibreExposición: “Huellas del Camino" joyas, esculturas y fotografíasrealizadas por el orfebre Ursi Galetti.

Inauguración: Jueves 15 de junio/Foyer y Sala Polar o Siemens/7:00pm/Con Brindis (Clausura) Foyer y Sala Polar o Siemens/ACH/Entrada LibreExposición: "Gráfica de los Años 80" - en Alemania, más de sesenta obras originales de artistas contemporáneos con mayor renombre internacional, en colaboración con el Museo de Bellas Artes.(Clausura) Museo de Bellas Artes / Sala 6/ Los Caobos Concierto: “Realidad Virtual o Impotencia”Live- Electronics con obras de Eduardo Kusnir y Rodrigo Segnini Teatro Alexander von Humboldt/ACH/5:00 pm/Entrada Libre Ciclo de Cine: "La Segunda Patria", serie de trece películas Ateneo de Caracas

Page 34: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Cursos de Alemánnormales y semi-intensivos

para principiantes y avanzados de nivel universitario

y cursos de Castellano

II. Trimestre 1995Inscripciones: 3.4. - 7.4.95

Duración: 17.4.- 1.7.95

Horario de oficina: Lunes a jueves: 8:00 am -12 m/ 2:00 pm - 6:00 pm

Viernes: 8:00 am -1:00 pm

Desde Julio de 92 ofrecemos cursos en todos los niveles del programa del Goethe Institut: Cursos básicos (5 horas por semana, laño y 1/2 de duración)

Cursos intermedios (5 horas por semana, laño y 1/2 de duración)Cursos superiores (5 horas por semana, laño de duración)

Exámenes del Goethe Institut aceptados intemacionalmente:Grundstufe I Prüfung y Zertifikat Deutsch als Fremdsprache para el nivel básico;

Zentrale Mittelstufenprüfung, que permite el acceso a algunas universidades alemanas; Kleines Sprachdiplom y Großes Sprachdiplom,

los exámenes más exigentes del Goethe Institut y de la Universidad de Munich.

Page 35: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

ollsweil hungrik (geizig!) es pichirre siempre

nua schmuzka on anali darse besos y abrazarse era sólo lo que se le permitía a los novios

sait ochtunzwonzik joor elektrisch liacht, forher nua mit woksliacht und krosinliacht

tenemos luz eléctrica hace 28 años, antes sólo había luz por velas y kerosén

ze martinifescht hom mirliachta zinda, liada hom nix las velas,geschofft

en la fiesta de Sl Martin hemos encendido pero no hemos cantado, ya que gsunga ollsweil hemos trabajábamos todo el tiempo.

niama hoo schponisch geschwätzt nunca hemos hablado el castellano

schnacka hüesli gbuat contruímos casitas para los caracoles (como niños)

ze wiinacht gdonzt en la fiesta de navidad hemos bailado

tofla un grifla aus tütschland las pizarras y los pizarrines (los traían) de Alemania

Krankheiten Enfermedades(de acuerdo a la pobreza de la comunidad)

oikaperli (Augenkom) orzuelo

schrunta (Grind) tiña

schpriisa (Holzsplitter in der Haut) inflamación con pus en la piel producida por una astilla de madera

turfilii (Fußpilz) (schtinkt gonz guat)

hongos en el pié(el comentario sobre esta enfermedad fue muy humorístico:“¡huele bastante bien!”

Encuentros 24 1995 29

Page 36: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo mullìfacético

La Música en la Colonia Tovar

Jenny Graciela Misle Bustamante

Para realizar una revisión del fenómeno histórico-musical en la Colonia Tovar debemos tomar en cuenta dos aspectos fundamentales:

- El primero es la música original de los colonos inmigrantes, la cual resulta imposible profundizar al no encontrarse en la actualidad fuentes directas que nós permitan confirmar datos referidos a la interpretación musical y al tipo de instrumentos utilizados. Lo que si podemos hacer son referencias aproximadas sobre alguna de las piezas instrumentales transmitidas por tradición oral (como polkas, valses y pasodobles) y de algunos cantos alemanes infantiles, religiosos y de faenas que aún se recuerdan y se practican en esta región.Los colonos inmigrantes no olvidaron la música de sus pueblos de origen y transmitieron sus canciones de generación en generación manteniéndose viva la tradición en el tiempo.

Personajes como el padre Dobbert, la baronesa Elisabeth von Kehler y la maestra Clara Schaefer, tuvieron gran importancia ya que estos se dedicaban -entre otras cosas- a ensefíar cantos típicos en alemán (infantiles, religiosos y de navidad).

- El segundo aspecto a mencionar es la posterior influencia de la cultura musical venezolana producida a partir de la fundación de esta colonia, la cual detallamos a continuación.

Con la llegada de campesinos criollos a la Colonia Tovar, la música venezolana no tardó en hacerse presente, llegando a tener a través del tiempo tanta importancia como lamúsicade SUS antepasados. Aquí surge Grupo Musical coioniero con Sinfonía, Acordeón y Cuatro.un fenómeno muy particular, ya que en la actualidad, al referimos a la música coloniera tenemos que tomar

30 Encuentros 24 1995

Page 37: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

en consideración la mezcla de la música de origen con la venezolana, hecho que se evidencia al escuchar la interpretación de un joropo con la utilización del acordeón y/o la sinfonía (como sustituto del arpa); y la música de sus ancestros -como valses y pol­kas- con la incorporación del cuatro. Entre las piezas venezolanas mas interpretadas tenemos a “Josefina”, “La Burra”, “Desilusión” y “Caminito Verde”, siendo conocidas en la región como “joropos colonieros”.

Antiguamente las fiestas eran realizadas en las bodegas y a estas no podían entrar los venezolanos por temor a la mezcla de razas. Por ello las fiestas de los criollos se celebraban en otros salones.

A partir de 1950 comienzan a aparecer las rockolas en la Colonia Tovar, las cuales reemplazaban a los músicos cuando estos se cansaban de tocar. De esta forma la música popular mexicana se hizo sentir en la Colonia. Canciones como “Cielito Lindo”, “La Cerveza”, “Las Mañanitas” y “El Jabón”, entre otras, son gratamente recordadas por los colonieros.

En los últimos años, con la aparición de los medios de comunicación, estas tradiciones solo permanecen vigentes en un grupo reducido de personas, generalmente entre aquellas que durante muchos años de sus vidas no tuvieron acceso a la radio ni a la televisión, siendo la música una vía de entretenimiento.

Personas como Angelita Piñango, las hermanas Felicia y Angela Gerig, son testimonio de los valores interpretativos de la música tradicional y aún recuerdan gran parte del repertorio.

Por otro lado se encuentran las agrupaciones musicales autóctonas entre las cuales podemos mencionar:

Enrique Collin con un Violin de su propia fabricación

Encuentros 24 1995 31

Page 38: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

la coral “Berblinger”, el coro infantil “Kaiserstuhl” (difusores de la música alemana), grupos de parrandas y aguinaldos, los cuales mezclan -en algunos casos- músicas con ritmos venezolanos con letras en dialecto coloniero.

Es importante además reseñar que en la región el coloniero Enrique Collin (1911-1993) construía violines y armonios, dando gran impulso a la interpretación de la música religiosa, no solo por su actividad como artesano, sino porque además se encargaba de enseñar a los pobladores a ejecutar el armonio (instrumento fundamental en las iglesias).

En 1918 trasladaron el primero a la capilla evangélica, para ser ejecutado por el pastor Enrique Ruh.

En la década de los años veinte trasladaron otro a la iglesia católica el cual fue interpretado por el señor Juanico Breidenbach. Posteriormente estos instrumentos abordaron los hogares incrementando su fabricación en esta región. Sin embargo, con el reciente fallecimiento del señor Collin, se teme que en los próximos años cese la interpretación de este instrumento, ya que en la comunidad y en el resto del país se desconoce la existencia de algún restaurador y constructor de armonios.

Para concluir, debemos señalar la importancia de rescatar la música

Angelito PiAango con su Sinfonía anima una reunión cotoniera autóctona de esta región, ya que por lainfluencia de los medios de comunicación ha sido reemplazada en gran parte por la música comercial, lo cual trae como consecuencia la pérdida de los valores que se mantuvieron vigentes durante más de cien años y que en la actualidad ha quedado reducida a los más adultos.

32 Encuentros 24 1995

Page 39: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

La Siembra de la Imagen de la Colonia Tovar

Isabel Jahn Herrera

Iglesia de la Colonia en los años cincuenta. Obra en técnica mixta

Heinz Dollacker

Para conocer a la Colonia Tovar, no es suficiente recorrerla. Tampoco basta con leer su historia. La verdadera Colonia podemos descubrirla en su gente, en el trabajo de su pueblo, en el respeto al pasado. Y es la gente coloniera y los que se interesan por ella los que nos pueden hablar de sus casas, de sus montañas , del orgullo por la iglesia. Parte de esta gente es la que quiere perpetuar el presente, reflejar su verdad ydejarquelapintura y los pinceles cuenten una historia de colores e imágenes, mientras otros

siembran en sus lienzos el orgullo de ser tovarefíos.

Para descubrir la imagen de la Colonia a través de la pintura, se podría hacer un marco definitorio ,sin querer establecer marcadas y estrictas diferencias, en donde desglocemos por capítulos el grado de acercamiento de los pintores al poblado y su relación con el mismo. De esta manera podemos hablar de: los exploradores (botánicos y visitantes), los amigos de la Colonia Tovar ( los que hacen un lazo de

amistad con la Colonia), los colonos y los artistas visitantes.

Desde que se abre camino a la Colonia Tovar, mientras se daba paso a extensos años de aislamiento y abandono, comienza un diálogo de intercambio entre una Europa emancipada y un pueblo que pretende abrirse paso hacia el progreso , sin olvidar lo aprendido, el oficio diario de su lugar de origen y las nuevas necesidades expresadas en la labor agrícola. Los primeros visitantes no van a ser los venezolanos sino estudiosos europeos que tratan de explicar la extraña convivencia del colono con el nuevo medio que lo rodea y la espléndida naturaleza de nuestros suelos que parece diversificarse y encontrar nuevas especies a medida de que escarba el enorme legado natural que le da vida al país. De esta manera, desde 1844 y en el transcurrir de ese siglo y comienzos del actual, se registra la escenografía del poblado, parajes extraordinarios de la flora del lugar y algunas escenas cotidianas del colono. Se cumple una función ilustrativa que será muestra fiel de nuestro paraíso exótico y del fenómeno inquietante de la situación colona en Venezuela. Surge también la primera imagen de la Colonia Tovar realizada por el alemán Ferdinand Bellerman , quien repro­duce , luego de un año del asentamiento del pueblo, todo el panorama de lo que sería hoy el centro histórico. Si bien en este siglo también hubo acercamiento a la Colonia por parte de estudiosos, es en el siglo pasado, cuando el interés de este nuevo mundo causó tentación a los exploradores y científicos como J.J. Linden, F. Bellerman y P. Rostí. De todos ellos se recrean rostros de la Colonia que

Encuentros 24 1995 33

Page 40: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

mostrarían al mundo nuestra extraordinaria belleza natural y la feliz convivencia de un trozo de Europa en un paraíso tropical.

Pasarían muchos años hasta que fuese posible la comunicación de la capital del país y otras ciudades con la Colonia a través de vehículos rústicos. Comenzaban los años cincuenta de este siglo y con ellos una nueva etapa para Venezuela que vivía un proceso de transformación económica y so­cial. Llegar a la Colonia era una aventura que algunos tomaban muyen serio y otros todavía más, ya que se establecieron por un tiempo como nuevos colonieros.

Se comienza a gestar un grupo que reúne talento artesano del pueblo y artistas cuyo vínculo con La Colonia se toma mas que afectivo, familiar, es ya una necesidad. De esta manera al nacer los años sesenta se celebran dos exposiciones de arte con piezas tanto de La Colonia, como las piezas de Cariños Breidenbach ( artesanías en madera), como de Kveta Rada, Heinz Dollacker , los esposos Zielke (cerámica) y Franz Dom y Olga Sybert ( fotógrafos). Dollacker se convierte en un defensor de la Colonia y proyecta tanto instalaciones hoteleras como futurísticos parques recreativos. Es un personaje cuya inquietud va mas allá de una pasión y se vuelve la meta de su vida , surgiendo entonces planos turísticos, decoraciones en pintura mural y un hermoso arco de entrada al poblado que representa el éxodo de los colonos a una tienra prometida. Si bien muchos de estos proyectos no se realizaron, otros aún pueden disfrutarse en varios rincones de la Colonia y en numerosos documentos y archivos propiedad del pintor.

La Sra. Kveta Rada , amiga in­separable de la Colonia, va a dejar huellas sentimentales en sus amigos colonos y procura reflejar hermosos paisajes de su segundo hogar y realidades de la gente del poblado. Es

una pintura poco común realizada sobre vidrio, técnica heredada de su país natal Checoslovaquia. Hoy ya no podemos disfrutar de Dollacker y Rada en la Colonia, pero el pueblo no los olvida y ellos atesoran el recuerdo de lo vivido como la mas pura de sus experiencias.

Otros amigos de la Colonia se inspiran en su pragmática visión, buscando expiar su alma de aquellos místicos parajes que desean dejar marcados como testigo de su paso por esta maravillosa tierra. Así encontramos piezas como las de Alfredo Jahn (arquitecto), Eduardo Jahn ( médico), Antonio Albarrán ( antiguo Juez del Municipio Tovar), María Teresa Makow ( pintora- restauradora ), Lenke Boya ( pintora- diseñadora gráfica), Régulo Guanipa ( Consultor J urídico), Julia Bomhorst ( pintora y la llamada “ guardián de los petroglifos”) Exponer la importancia de estos personajes y su relación con la Colonia Tovar, merece un capítulo aparte, pues cada uno encierra secretos que entretejen su vida y la historia de la Colonia en una diversidad de motivos épocas y técnicas.

La Colonia Tovar es un lugar de artesanos, de gente que trabaja con el corazón y las manos. La tierra que les da el sustento y la religión que les da la paz espiritual son , junto a la música, un legado que se encuentra intacto en sus recuerdos y renovado en la convivencia con la Venezuela que los crió ,en un recorrido de más de ciento cincuenta años. Colonos como Enrique Collin , Julio Ziegler y la familia Kohler, son ejemplos de el deseo de dejar constancia de la destreza que heredaron de su antepasados. Collin falleció hace poco tiempo. Era el guardián de la Iglesia Evangélica, poseía el único molino en funcionamiento , era un hacedor de instrumentos musicales y además le sobraba el tiempo para dedicarse a una afición que ni sus hijos sabían que practicaba: la pintura. Collin quiere

mantener viva la imagen de su iglesia y las casas que de alguna manera dejaban en el un recuerdo sentimental. Son pinturas sobre tablones de cielo raso, realizadas con la mas pura sencillez que encierra el carácter ingenuo y se vale de frases alegóricas para reforzar el propósito de sus imágenes.

Eulogio Kohler y su hijo Carlos , alternan el trabajo de la siembra cotí el arte. El padre realiza pinturas ingenuas pero con asombrosa calidad y detalle, mientras el hijo se inclina mas por la decoración mural y propagandística, haciendo de su afición una profesión.

Por último tenemos a un coloniero, que si bien, parte de su familia se retira del poblado para vivir en Los Teques, su corazón sigue teniendo como hogar la Colonia Tovar. De esta manera Julio Ziegler, quien labora en la Parroquia Don Bosco de Altamira, se propone aprender a pintar de forma autodidacta , y así, con la ayuda de cartillas y folletos se sumerge en la aventura de registrar aquellos parajes que quería recordar para siempre.

La Colonia ha inspirado a un sin fin de personajes y también ha sido en centro de reunión para numerosos “Festivales de Música de Cámara” . Artistas como Campos Biscardi y Adelina Spinetti son dos de los responsables de introducir e invitar con su obra gráfica a estos festivales que organizados anualmente, llenan el poblado de música y reflexión.

En diferentes épocas , la Colonia ha albergado a muchos pintores que buscan en ella un enlace vital que les obligue a dejar parte de sí en sus trabajos. De esta manera nos invita Mateo Manaure a penetrar en su obra abstracta y subliminal ,obra realizada en su refugio coloniero en el que permaneció una temporada ; Braulio Salazar anhela el encuentro consigo mismo y el Dr. Hermógenes Rivero nos muestra colores brillan tes y formas

34 Encuentros 24 1995

Page 41: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multi/acètico

intrigantes que reflejan otro rostro de lo ya conocido. Pedro Fermín encuentra en su abstracción un punto de referencia figurativo para descomponer sus ideas y armarlas, dándole a la Colonia una apariencia compuesta mas por un informalismo que por la trasposición de lo real.

Julio Maragall, reconocido pintor y genial escultor, atraído por la magia delacoloniapusopastaensutelapara encajar en una montaña boscosa un poblado que parece manchas de casas y gente, como un día domingo en donde el color de los vestidos se confunde con la alegre escenografía del centro colono. Maragall, E. Jahn y otros artistas dejarán en el libro de visitas de Villa Jahn verdaderas miniaturas y esbozos de gran sencillez pero demostrando ese carisma tan especial de la Colonia que envuelve al visitante, al amigo y a el turista ocasional.

En el marco de los ciento cincuenta años de la fundación de la Colonia Tovar, el Ingeniero Leopoldo Jahn, amigo eterno del poblado, recibe un regalo muy original, pintado en Estados Unidos por su cuñada Josefina de Taylor, quien ayudada por recuerdos imborrables y numerosas fotos del sitio, recrea en una suerte de fantasía la imagen de este especial paraje. Quiere dedicar su inspiración a la Villa Jahn y a la iglesia sin olvidar la espléndida flora que adorna las ventanas del pueblo. Es por eso que según su propia explicación, quiere situar la visual del cuadro en un punto imaginario del espacio que le permitiera ver estas dos edificaciones al mismo tiempo. Toma una de las ventanas de la casa Benitz para asomarse al paraje, sin saber que ese mismo año se había recuperado la fachada del edificio, desde la cual se puede ahora apreciar la visión que ella, desde tan lejos , quería lograr.

Una próxima meta para este año es reunir en un mismo espacio a varios

Calle Bolívar de la Colonia. Obra al óleo. Julio Ziegler

de estos personajes representados por sus obras , para poder apreciar todos aquellos detalles, técnicas y materiales diversos que son imposibles de describir con palabras . Hablar con ellos, oir sus experiencias y motivos para relacionarse con el pueblo tovareño es una sensación única, es como si este lugar fuera un gran imán con una atracción tentadora que hizo guardar para sí los secretos de todos los artistas, un secreto que pudimos sustraer para descubrir los diferentes rostros de la Colonia Tovar.

Encuentros 24 1995 35

Page 42: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Pulperías y Molinos de Agua, apoyo fundamental para el desarrollo inicial de la economía en la Colonia Tovar

Mélida Gerig de Wodl Héctor Gerig Misle Leopoldo Jahn M.

Desde los primeros años de vida de la Colonia Tovar los elementos básicos para el desarrollo del comercio y de su incipiente industria fueron las pulperías y los molinos movidos por la energía hidráulica que proveían los ríos y quebradas. En efecto, la actividad agrícola y artesanal necesitaba de estos elementos para potenciar y mercadear su producción.

Ya para 1844 habían construido los colonos un aserradero y un molino, ambos movidos por agua que canalizaban mediante acequias derivadas del cercano río Tuy. En un inventario presentado por Benitz a la viuda de MartínTovaryPonteel 14de mayo de 1849, le asigna un valor de 5.030 pesos a la “Máquina de aserrar con el molino y acequia”.

La primera casa de comercio o “pulpería” fue la de “ Carlos y Lugarda Benitz y Cía.” , hermanos del fundador Alexander y quienes monopolizaron todo el comercio inicial en la Colonia, incluyendo los productos del aserradero y de la cervecería En la hoja de contabilidad de 1859 que se reproduce con este artículo aparece como entregado a un señor Rosalio Flores “ un canasto con 16 canicas y 10 botellitas cerveza y un araguato y un bojote de bastones”.

D esarrollo posterio r de las “nulnerías”. o “bodegas”.

Al término del dominio económico de los hermanos Benitz, y con la llegada de la bonanza del café, otro de los colonos fundadores Jacobo Ruh inicia su comercialización y funda una“bodega” al lado de SU Casa de familia. Hoja del Libro de Contabilidad que llevaba la empresa "Carlos y Lugarda Benitz y Cía"

, '/J- ,

V/ 6 < „ /C-. <

36 Encuentros 24 1995

Page 43: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

La vivienda y casa de comercio de Jacobo Ruh. Fotografía de Alfredo Jahn H. en 1895

Esta se recuerda aún como “la bodega del medio” o la “bodega de los Jokjoba”, que quiere decir en dialecto coloniero “bodega de la familia de Jacobo”.

A la muerte de Jacobo sus hijos Guillermo y Carlos heredan el negocio, el cual es destruido por un incendio en 1897 y vuelto a construir en un local al frente del anterior adquiriendo el nombre con el cual aún se le conoce: “La Siempre Viva”, ubicada en el propio centro del movimiento comercial actual. Carlos se marcha a California y Guillermo se asocia con Pedro Rudmann para continuar con el negocio. Cuando este último se separa para fundar su propia bodega llamada Los Claveles, se asocia Guillermo con Juancito Breidenbach.

A la muerte de Guillermo (1935) Juancito alquila el negocio a su viuda, la muy querida y respetada Doña Rosina Misle (cariñosamente apodada “La Moma”), y posteriormente adquiere el negocio de sus herederos. Actualmente el negocio continúa estando en poder de los herederos de Juancito quien murió en 1989.

Es de notar que estas “bodegas” o “pulperías” eran no solo sitios en que se vendían comestibles y productos agrícolas sino también herramientas, telas, zapatos, alpargatas, licores, artesanías del lugar, etc. También servían de sitio para encuentros de negocios, para comerciar con la compra y venta de café y para muchas otras actividades de la vida cotidiana de la comunidad.También en ellas se realizaban las fiestas y los bailes.

Otras “pulperías” o “bodegas” de tradición coloniera.

A continuación nombraremos en forma resumida algunas de las pulperías que surgieron después de las deGuillermoRuh y sus características. Bodega “Puerto Arturo” o “Bodega de los Misle”. Fue fundada en 1906 por Don Rodolfo Misle en una hermosa

casa de dos pisos que aún existe en el sector conocido como La Nueva Reforma. Esta bodega estuvo en funcionamiento hasta el año 1926 cuando se convirtió en una fábrica de refrescos instalada por el polémico padre Brandser, la cual duró poco tiempo. Parte de los equipos todavía existen.

Los arrieros a quienes correspondió el traslado de mercancías fueron Hipólito Hügle y Antonio Madero.

Bodega “La Otra Banda” o de Luis Gerig.- Ubicada en el secta1 conocido como “la otra banda”, cerca del lugar donde antes estuvo la Iglesia evangélica y posteriormente el Dispensario del “Doctor alemán” Wolfgang Joachim, y actualmente la Medicatura.

Perteneció originalmente a Don Antonio Ruh quién la vendió a Luis Gerig aproximadamente en el año 1935 encargando de la administración a Pedro Gerig Z. y a Juan Misle Ruh. Posteriormente Luis Gerig vende a Pedro Muttach y en el año 1944 se

retira de la administración Pedro Gerig para montar su propio negocio. Muttach vende luego a Gerardo Gerig y este a su vez lo vende en 1955aJuan Misle quién traslada el fondo de comercio a su casa de habitación ubicada a unos 500 metros mas adelante y le cambia el nombre a “Bodega Selva Negra”, hoy desaparecida.

Se cuenta que la bodega de Luis Gerig fue muy famosa en su época, ya que regularmente se organizaban bailes donde se concentraba gran parte de la población coloniera. La mejor pareja era merecedora de premios que consistían en galletas, caramelos, refrescos, etc. los cuales eran ofrecidos por el caballero. Se dice que cada muchacha llegaba a la fiesta con una bolsa vacía muy grande aspirando a llevársela llena. Se comentaba que esta era una táctica del pulpero para aumentar sus ventas.

Bodega El Calvario.- Ubicada cerca de la capilla del Calvario, al lado del actual Hotel Alta Baviera. Se conserva

Encuentros 24 1995 37

Page 44: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

aún la edificación que la albergó, pero el negocio que fue fundado alrededor del año 1926 por Teodoro Gerig dejó de existir hace muchos años.

Bodega Cruz Verde.- Ubicada en el sector del mismo nombre y sobre el camino que antiguamente conducía a La Victoria. Fue propiedad de Juan Misle y se había llamado anteriormente “Bodega Azucena”. Perteneció posteriormente a Pedro Breidenbach y luego a Julio Breidenbach, dejando de funcionar hace ya varios años.

Bodega Buena Vista.- Fue fundada por Carlos Rudmann y administrada posteriormente por Juan Rudmann hasta que dejó de funcionar. Era la primera bodega coloniera que encontraban los viajeros que venían desde El Junquito ya que se encontraba a la vera del camino en el sitio conocido como La Tejería o Plan de Moreno. Actualmente la edificación fue destruida pero va a ser reconstruida por el Instituto Artesanal Colonia Tovar, actual propietario del terreno.

Bodega Los Claveles.- Fundada en 1904 por Don Enrique Ruh siendo administrada luego por Carlos Breidenbach y Guillermo Frey. Estaba ubicada en lo que es actualmente el Centro Comercial Los Claveles. Estuvo cerrada por una temporada y fue abierta de nuevo y administrada por Don Pedro Rudmann quien también la utilizó como centro de recepción de café. Esta bodega funcionó hasta el año de 1990, siendo su administrador Alfredo Rudmann, hijo de Don Pedro.

Cuenta Alfredo que un problema que se presentaba era el de no disponer de bolsas por lo cual debían fabricarlas ellos mismos con pliegos de papel y una técnica muy antigua que ahora cayó en desuso. En algunos casos los clientes traían sus propias bolsas de diferentes tamaños de acuerdo a las compras, pero ya no de papel sino de tela.

La fachada oeste de "La Siempre viva" mantiene su aspecto original Fotografía de Leopoldo Jahn M. en 1990

38 Encuentros 24 1995

Page 45: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

La Bodega de lo« Misle o Puerto Arturo. Fotografía de autor desconocido en 1932. Foto del archivo de Ciro Enrique Breidenbach.

Bodega de Luis Schmuck.- Ubicada al lado de lo que es hoy la Frutería Los Alpes. Fue fundada en 1944 por Don Luis Schmuck como bodega y panadería en una casa que fue propiedad de Don Carlos Misle. Don Luis había aprendido el oficio de panadero con Pablo Ruh.

En su negocio Don Luis vendía aparte del pan y los víveres, zapatos y telas. Para esa época el corte de tela costaba Bs. 8 ,00 . En la panadería elaboraban el pan prote, tunjas, besitos de coco, cortados, bizcochos, etc.. Un saco de harina de 50 Kg. costaba 25 Bs. en Caracas y 22 Bs. en La Victoria. Don Juan Misle también trabajó un tiempo en la bodega de Don Luis. En el día atendía en la bodega y en la tarde a eso de las 5 p.m. comenzaba a preparar la masa para hornear el pan para el día siguiente. El homo tenía una capacidad para unos 80 panes prote.

También esta bodega dejó de existir hace varios aftas.

Bodega La Cruz Roja,- Fundada por Don Agustín Guth en el año 1947 en la antigua “Casa Benitz”, al lado de la plaza principal del pueblo. Fue administrada también por un tiempo por Julio Misle y Martín Carrillo, quién posteriormente fundó su propio negocio “Abasto Neuewelt”.Esta bodega se mantiene activa y es administrada por Oscar Guth, hijo de Don Agustín. Este local y el de “La Siempre Viva” mantienen todavía el aspecto y ambiente típico de las “bodegas o pulperías” colonieras antiguas.Tienda v bodega La Estrella.- Fundada por Don Pedro Gerig Ziegler en noviembre de 1944. Está ubicada en la actual calle Codazzi, eje principal de la actividad comercial de la Colonia, siendo sus actuales propietarios los

hermanos Gerig Misle, hijos y herederos de Don Pedro a quién se le llamaba cariñosamente “Perucho”.

Inicialmente funcionaba como un comercio mixto donde existía desde expendio de vinos hasta cualquier cosa que los clientes solicitaran como pan, quesos, ropa, zapatos, alpargatas,víveres, juguetes, clavos, cosméticos, etc.

En la actualidad este negocio se ha convertido en un verdadero “abastos” adecuado a las exigencias de los consumidores.

Panaderías y , m olin os*:

Durante los primeros tiempos de la Colonia el pan se elaboraba en las casas y únicamente para el consumo familiar. Solamente en la segunda década de este siglo la bodega de Guillermo Ruh comenzó a venderlo

Encuentros 24 1995 39

Page 46: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Interior ¿le la Bodega de los Misle. Autor desconocido. Foto del archivo de los hermanos Gerig Misle.

en forma comercial aunque la elaboración seguía siendo casera. Posteriormente comenzaron las otras bodegas a sumarse a esta actividad pues debían responder a la competencia.

Don Pablo Ruh y Don Julián Schmuck eran reconocidos como buenos panaderos ya que distribuían su pan a las bodegas mas frecuentadas como la de “La Otra Banda” de Luis Gerig.

El oficio de panadero se aprendía generalmente en sus propios hogares donde les enseñaban la técnica de preparar el “pan-prote”. Este nombre con el cual se conoce popularmente al típico pan redondo coloniero, se deriva de la palabra “prot” del dialecto coloniero que significa pan. La mezcla del dialecto “alemannisch” con el español creó esta sugestiva forma de identificar su pan típico.

Posteriormente, y con los conocimientos que adquirían de per­sonas que teman mas contactos con la ciudad, ampliaron su producción a tipos de pan mas elaborados como el “cortado”, las “catalinas”, los “besos de coco”, “bizcochos”, “tortas caseras” y muchas otras variedades. Don Julián y Don Perucho Schmuck fueron posiblemente los primeros que trajeron estas recetas a las panaderías de la Colonia. También Don Enrique Misle aportó sus conocimientos de panadería a la comunidad coloniera.

Entre las panaderías caseras hay que mencionar la de Doña María Gerig de Guth (Mory) , ubicada en su vivienda del centro del pueblo. El homo que aún utiliza fue fabricado por su marido Agustín Guth y Martín Carrillo. Estos hornos caseros se fabricaban, y se siguen fabricando con barro y ladrillo, usan puertas de madera y se alimentan con leña. Doña María aprendió su oficio con Doña Catalina de Breidenbach quien fue madre del también famoso panadero Rodolfo.

En esa época de los años 50 existía cierta competencia entre estos dos panaderos, ya que algunos preferían el

colonieros movidos por agua, los cuales ya no están en funcionamiento. Para el año de 1934 estaban en funcionamiento en la Colonia 7 de estos molinos familiares movidos por agua. En la actualidad solo quedan en pie dos de ellos, el de los Breidenbach y el de los Collin, pero no están funcionando. El último que funcionó para producir harina fue el de Enrique Collin donde acudía Doña Florentina Gerig a llevar su maíz para luego preparar el famoso “rüibrot”.

Los principales molinos que se recuerdan en la Colonia son los de las familias Frey, Breidenbach y Collin, y los auxiliares de las familias de Alejandro Gerig, Adolfo Gerig y Rodolfo Gerig.

le permitieran cubrir la demanda. Esta panadería se llamó “Panadería Tovar” y está ubicada en la calle Codazzi.

A pesar de la modernización, sigue habiendo mucha tradición en todo el proceso. Es así como Eleazar Guth (Elio), hijo de Doña María de Guth (Mory), comenzó a trabajar en esta nueva panadería aportando los conocimientos adquiridos en su hogar.

Después de algún tiempo Elio realiza estudios de panadería en Endingen (Kaiserstuhl alemán), y a su regreso a la Colonia en el año 1975 funda la Panadería Guth al lado de la antigua panadería casera de Doña María, su madre. Para ese entonces Juan Misle había regresado a trabajar en la Panadería Tovar después de una

“Morybrot” y otros el “Rüitolfbrot”, es decir el “pan de María” y el “pan de Rodolfo” como se identificaban.

Doña Estefanía Ruh de Gerig, madre de Mory, era también una excelente panadera. Ella fue quién la enseñó a preparar el “Rüibrot”, actualmente desaparecido práctica­mente ya que sus ingredientes principales eran a base de harina de maíz y ocumo triturados. Esa harina se obtenía de moler maíz en los molinos

Las panaderías actuales.

Ahora bien, la tradición del pan en la Colonia Tovar no se quedó allí. Don Pablo Ruh y Doña Mory continuaron produciendo pan en su propia casa y vendiéndolo a sus vecinos, pero con la afluencia turística desatada en los años sesenta la demanda se incrementa mucho y Don Pedro Gerig (Perucho) decide fundar una panadería con máquinas adaptadas a la época y que

40 Encuentros 24 1995

Page 47: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Bodega La Estrella, de Pedro Gerig Ziegler. Fotografía de autor desconocido de 1945. Foto del archivo de los hermanos Gerig Miste.

larga pausa.

Actualmente la Colonia Tovar cuenta con tres panaderías que cubren la demanda actual. Estas son, las dos ya descritas Panadería Tovar y Panadería Guth, siendo la tercera la Panadería Silberbrunen propiedad de Carlos Misle (hijo del panadero Enrique Misle) quien sabe combinar su excelente trabajo de panadero con el no menos importante de docente y propulsor del deporte en la Colonia.

Conclusión,De este breve resumen del desarrollo en el tiempo de las pulperías, los molinos de agua y las panaderías, podemos destacar la importancia que han tenido la tradición de trabajo y de familia en la formación de la sana economía coloniera.

Umbral y banco en la bodega “La Cruz Roja" Fotografía de Leopoldo Jahn M. en 1960

Encuentros 24 1995 41

Page 48: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Antiguo molino de los Gerig, ya destruido. Foto del año 1913 de autor desconocido. Archivo de L. Jahn.

El molino de los Frey en el año 1916. Fotografía de autor desconocido.

42 Encuentros 24 1995

Page 49: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

Lo positivo en la Colonia TovarLa tradición como valor para los jóvenes

Anne-Louise Volkenbom

La tradición sigue siendo un gran valor para los jóvenes de hoy en la ColoniaTovar. Existen varias familias donde los hijos continúan el trabajo de sus padres lo que les permite seguir viviendo en el pueblo. Aquí la vida es sana y todavía se puede vivir bien económicamente.

Las aspiraciones de esos jóvenes son: el de mantener la alta calidad de trabajo de sus padres, no quedarse a la sombra de ellos y al mismo tiempo, expresar su propia creatividad.

Sabine Huber-Petersen-Zielke, del taller de cerámica “Arte Cerámica”, es un ejemplo de lo que venimos expresando. Sus padres, ceramistas de alto nivel reconocidosinternacionalmente, vinieron de Alemania y fundaron el taller donde la señora Zielke hacía la cerámica y el padre, los esmaltes. Ellos fueron pioneros en este campo y tuvieron que luchar duro para obtener reconocimiento.

Sabine estudió diseño para cerámica durante siete años en Alemania e hizo una maestría. Ahora se encarga del taller junto a su esposo. Siguiendo los pasos de su suegro; él mezcla la arcilla, hace los esmaltes y minerales y resuelve los problemas técnicos.

“Seguimos la tradición de la fami­lia haciendo las mismas piezas con el mismo tipo de esmaltes, que nos agrada y que es nuestro estilo también -dice Sabine-. Sacamos las mismas vajillas y las mismas piezas únicas de mis padres. Es difícil mantener una misma línea, calidad del esmalte y de colores,

debido al cambio de la materia prima. Para lograr esto se necesita una investigación de laboratorio continua, que da tanto trabajo como crear algo nuevo.”

Sin embargo, Sabine desarrolló una nueva línea y su creación se diferencia en el diseño:"Mis formas son muy estilizadas, sencillas y de mucha tensión, lo que hace la obra interesante para el observador”.

Además de utilitarios, también realiza piezas en forma de esculturas y obras abstractas. Sus candelabros y floreros tienen usos múltiples.

“En los colores también hemos tenido innovaciones. Me dejo inspirar por la naturaleza. Semillas, conchas marinas, flores que están a punto de abrir. La tierra está representada por los marrones y los azules, por el agua o el cielo”.

Encuentros 24 1995 43

Page 50: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

La Colonia Tovar: un pueblo multifacético

M► i , M

P osadal lv m b o ld t

Los materiales vienen del mismo sitio donde los compraban sus padres. Comenzaron importando porque en Venezuela no estaba abierta la producción, hasta que cerró la importación hace diez años. Los Zielke empezaron a usar la arcilla venezolana y tuvieron la suerte de tener un depósito de esmalte donde poder continuar con su trabajo.

Pero el material les causó problemas para la vajilla: ‘Tenemos que dar la garantía de calidad al cliente para el micro-ondas y el lavaplatos.

Solucionamos el problema importando la materia prima de Alemania, que al mezclarla con la nacional nos da muy buenos resultados”.

La clientela que viene a la Colonia Tovar a comprar cerámica no es siempre la misma, ni tiene el mismo gusto. Hoy en día hay mucha gente joven y exigente que se interesa en la cerámica, porque sabe lo que es. Por lo general es la gente que va a las exposiciones en Caracas.

“Quiere cerámica clásica. Claro, a veces hay modas. Un año es un color, el próximo es otro, pero en general siguen los colores que tenía mi papá”.

¿Cómo se sienten éstos jóvenes al tener que cumplir con estas exigencias y ser ellos mismos también?

“No tengo ningún conflicto. Me siento totalmente “yo”. Feliz en mi pueblo, feliz con el trabajo. Una tradición bella, casi perdida, donde los padres entregan su trabajo de generación en generación y donde todos contribuyen con lo suyo.”

LA POSADA HUM BOLDT10 Habitaciones Choroní, Estado Aragua Venezuela Tel./Fax.: (02) 976.22.22

Una posada colonial encantadora y romántica ubicada en un pueblo pesquero colonial con muchas playas cercanas, tupidas de cocoteros y al lado del Parque Nacional Henri Piltier, a tres horas de Caracas. Cada habitación, con ventilador de lecho y agua caliente en los baños, con vista hacia el palio tropical y la fuente.

El bar y el restaurant, colocados al lado del patio, sirven jugos de frutas tropicales y algunas bebidas alcohólicas nacionales incluidas en el precio de la habitación, al igual que las comidas.

Excursiones a playas exclusivas cercanas y a cataratas de los ríos locales pueden ser planificadas al igual que el transporte con chofer desde y a Caracas, a un costo extra.

44 Encuentros 24 1995

Page 51: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Actividades recientes de la ACH

La novela Cumboto de Ramón Díaz Sánchez: Presencia alemana en una microsociología venezolana

Adolfo Aristeguieta Gramcko

Muelle de Puerto Cabello en la ¿poca de Federico Zeuss. Obsérvase el viejo edificio de Aduana construido por el Gobierno del General Joaquín Crespo

Hemos venido reflexionando sobre la presencia de lo que podría llamarse el espíritu alemán -o tal vez mejor el “alma germánica”- en la formación del mosaico cultural de nuestra sociedad. Tuvimos ocasión de escuchar interesantes exposiciones que mostraban cómo a lo largo de nuestra historia, en la cultura, las artes, la ciencia, el comercio -y hasta en la política, algo de lo que el “espíritu alemán”- había dejado su rastro. Pero hay además -y en aquella ocasión no llegamos a él- un aspecto, un nivel, estrato o sector, en el cual también lo germánico, -de un modo difícil de medir y apreciar-, está presente y pasa desapercibido; me refiero al popular.

De allí mi interés en traer esta noche una reflexión sobre la novela Cumboto del citado autor Ramón Díaz Sánchez, que él mismo llamó “Cuento de siete leguas: ensavo de una microsociología venezolana”, y en la cual pone de manifiesto y sirve de prueba evidente, cómo ese elemento va disuelto y oculto en los niveles sociales básicos nuestros.

Y la primera pregunta que se nos viene es por qué Cumboto, el nombre de una antigua hacienda -hoy urbanización- en Puerto Cabello, con la cual en su infancia tuvo que ver Díaz Sánchez. Sin duda que recuerdos y vivencias sirvieron de inspiración para el marco escénico, de los

acontecimientos que debían formar la trama de tan extraordinaria novela Ella muestra la integración lenta y espontánea de tres culturas fundamentales, sin que una inteligencia o voluntad programadora se lo haya propuesto. En esa región costera floreció un núcleo social y comercial muy significativo desde fines del siglo pasado hasta comienzos de éste; crisol o calderillo en que se sintetizan los elementos culturales que han definido nuestro perfil como nación y como pueblo.

Las corrientes culturales externas. Nos presenta Díaz Sánchez tres de las corrien tes e x ternas que se

Encuentros 24 1995 45

Page 52: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Actividades recientes de la ACH

./-V •' -*• S '

Don Pancho Brandí, su hija María Teresa y su sobrino Dr. Arisleg uieta Gramcko en la casa de la Hacienda Cumboto

sembraron e integraron en nuestro suelo y cosa curiosa, en primer lugar, según él, los primeros en llegar no fueron los blancos sino los negros: procedían de Jamaica como esclavos fugitivos. El autor relata que los españoles cuando llegaron por primera vez a Puerto Cabello, se sorprendieron al encontrar negros ya establecidos en la costa; y al preguntarles cómo habían venido, contestaban “Cum boto, cum boto....” señalando los botes de troncos y el mar. Ignoro si el hecho tiene fundamento o es simple ficción literaria que amplía el espacio para la imaginación; sea o no verdad, a los efectos, podemos decir de esa afirmación aquello de “Si non e vero, e bien trovato”...

La otra corriente que se amasó en nuestra tierra es la hispánica. Como todos sabemos vino con el

descubrimiento, conquista y formación de los que fueron los Reinos de Ultramar de la corona de Castilla, que impropiamente se han llamado “colonias” terminado el proceso de independencia. Este grupo, principal y dominante, tiene representantes a lo largo de nuestra historia en tres etapas: La vasca, correspondiente a la época de la Compañía Guipuzcoana; luego la criolla llamada casualmente “Gobiernos Godos” que fueron los primeros al inicio de la República; y posteriormente los Liberales, con los grupos dominantes surgidos de la Guerra Federal. Ligada a ese lento proceso evolutivo, como consecuencia casi natural de los hechos, la industria y el comercio, siguiendo la huella de Humboldt, a fines del Siglo XIX está la llegada de la inmigración alemana.

Y en este punto cabe recordar que en lo hispánico propiamente dicho encontramos ya lo germánico. Omitiendo el elemento y residuo celta e ibérico que desde los remotos orígenes puede haber, en la formación de lo español prevalecen tres elementos: lo romano, no olvidemos que Hispania fue importante provincia de Roma, dio al Imperio varios Césares notables. Luego, hav también un componente germánico llegado con los Visigodos, Vándalos y otras tribus bárbaras que por conquista formaron los llamados Reinos Godos. Desde fines del Siglo V comienzan a llegar y en el año 414 Ataúlfo al frente de los Visigodos se establece en Barcelona donde es posteriormente asesinado. Hasta el año 476 fueron todos feudatarios de Roma, cuando comienza propiamente la monarquía hispano- visigoda. Dos cientos años en total duran estos reinos dominando toda Iberia, hasta que con la caída de Don Rodrigo de manos de El Tarik en la batalla de Guadalete, comienza la conquista árabe, que viene a ser también componente cultural hispánico así como el judío. Ellos no son pues en modo alguno extraños a lo hispánico y a lo hispanoamericano.

La evolución social de Vene­zuela desde su nacimiento sigue su proceso y lo vemos acelerarse en el momento de la independencia, que además de un hecho de carácter político, es índice del proceso de integración cultural que en esa guerra cobra una dinámica y forma de manifestación muy dura; su punto culminante: La Guerra a Muerte.

Pasados los años de lucha y tres siglos después de los Welser, primeros europeos que vienen a administrar y regir en la Provincia, asientan los alemanes de nuevo en Venezuela, haciéndolo como ningún otro pueblo europeo de origen no latino lo haya hecho. Traen dos rasgos apreciables: interés por el saber científico y la cultura -especialmente la música, eso de una parte; de la otra: capacidad y eficiencia en el trabajo, en el cual la disciplina, la organización y eje­cución, además de la buena capacidad de integrarse al medio, son su más apreciable característica. Para aquel tiempo, en un mundo anarquizado en el cual las élites murieron en las guerras, esos rasgos alemanes son necesarios y ocupan un vacío, así el componente germánico se abre paso con relativa facilidad.

La hacienda Cumboto, es elescenario de la novela es una enorme plantación de cocoteros fundada inicialmente por la familia Arguíndegui, colonizadores de ancestro vasco puro que sobreviven la Independencia sin mayores problemas. Debemos recordar que Puerto Cabello desde la caída de la plaza militar en manos de Bolívar en 1812 hasta 1823, fue dominio español. Durante toda la contienda la región permanece como al margen o en un remanso -como su bella rada y los manglares entonces adyacentes- de los acontecimientos bélicos.

Al inicio logran los Arguíndegui mantenerse en buen entendimiento con los gobiernos ’’Godos”, pero terminada la Guerra Federal, por juegos de la política, pierden lapropiedad viniendo

46 Encuentros 24 1995

Page 53: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Actividades recientes de la ACH

Recua atravesando un río cercano a Cumboto

a dar de manera poco escrupulosa a manos de Lorenzo Lamarca, de los grupos de poder emergentes. Es allí donde aparece el alemán don Guillermo Zeus en la microsociología que como muestra interesantisisima fue Puerto Cabello. Por su matrimonio con doña Beatriz, hija del nuevo dueño, la hacienda Cumboto pasa a manos de él. Oigamos como a Guillermo Zeus nos lo describe Díaz Sánchez:

“Fue ese gigante colorado v peludo. Que por agua bebía cerveza, quien hizo instalar en la hacienda las grandes pailas para extraer el aceite. Sus órdenes iban siempre subrayadas por bruscos gestos de sus manazas bermejas, y con frecuencia, sin dejar dereír, usaba los pies para hacer andar más de prisa a los peones”.

El matrimonio no parece haber sido por amor, porque doña Beatriz vivía fijada en un doloroso pasado; la tragedia afectiva por ocultos y frustrados amores con Jaime Roias su modesto profesor de piano, del cual concibe un hijo ilegítimo: Cruz María. apodado el Matacán y salvado de la muerte por Eduvige - misteriosa ama

de llaves- quien lo lleva a criar como hijo de Cervelión. uno de los tantos peones asentados en aquel escenario de aquel cocal de Puerto Cabello.

Oigamos lo que también de doña Beatriz nos dice y describe el autor: “Era una mujer alta y pálida, de cabellos castaños v oios asombrados. de quien decíase que no estaba en su sano juicio. Había caído sobre su conciencia un suave velode melancolía que parecía aislarla de la realidad circundante v que le daba a mis oios. la apariencia de un ídolo. Su demencia era dulce y tranquila. Sin embargo, a veces veíase acometida por extraños impulsos que le hacían incurrir en inesperadas extravagancias".

¿Y qué menos que una personalidad de esas llamadas limítrofe, tal vez una forma de esquizofrenia simple, podía haber sido la consecuencia fatal para la estructura psíquica de aquel frágil ser, que tenía que hacer en la práctica, una compleja síntesis de valores opuestos y sobre todo de épocas?

¿Amaba realmente Guillermo Zeus a Beatriz Lamarca? ¿Había sido acaso uno de tantos matrimonios de

conveniencia? ¿Poder y riqueza a cambio de protección? Posiblemente, pero además en Guillermo Zeus, - como en su hermano “Jer Gunther”- hay que tener en cuenta que podía mover su conducta un resorte inconsciente lejano y profundo, que los atraían por mágico instinto hacia las fascinantes tierras de América.

Los Lares G erm ánicos. Noolvidemos que los germanos tuvieron sus orígenes en bosques fríos, zonas pantanosas y húmedas; sus deidades eran de la noche y las tinieblas. Muy hacia el norte estaba el Nieffheim. morada de Locki. dios del mal, el Caín germánico que por celos da muerte a su hermano el bello v apolíneo Baldur. deidad de la luz y la belleza. Eldeicidio fratricida es la causa de que Wotan ordene a Thor -el tercer hermano- a combatir en castigo al criminal hasta el final; es la batalla suprema siempre en marcha de la mitología germánica, que terminará con la destrucción total del universo.

Esa tragedia en acción permanente ¿es acaso la causa por la cual los

Encuentros 24 1995 47

Page 54: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Actividades recientes de la ACH

germanos buscaron la luz. Esa que ya sentían abundar en el Mediterráneo. Es quizás la explicación por la cual las grandes invasiones han sido todas buscando occidente, en la dirección donde duerme el sol. Tal vez en ese nivel muy profundo del inconsciente colectivo de los pueblos nórdicos, ante la perspectiva fatal de la tragedia a que conduce la lucha entre los dioses, -arrastrando de paso y fatalmente a los hombres- movidos como por un

comprensible mecanismo de defensa, busquen la luz; primero hacia el Mediodía y más tarde y más allá América. Si...en América debían dormir los dioses de la luz. Así pues es fácil comprender, que si para ellos la tragedia final no puede ser evitada, buscando al sudoeste, al menos puede retardársela y entre tanto gozar del sol lo más posible.

Guillermo Zeus y más tarde su hermano “Jer Gunter”, -seguro estoy que sin saberlo- estaban motivados

por el mismo atavismo de todos los de su raza. Es la pasión por la luz y por la vida, tan exuberante en nuestros maravillosos cuan insuperables bosques y selvas húmedas, -de las cuales la de San Esteban, aledaño de Puerto Cabello, es paradigma y cosa aparte.

El matrimonio con Beatriz Lamarca facilita y legitima la pre­sencia de Guillermo Zeus y en esa unión engendran dos hijos: Federico v Gertrudis. Pero la fuerzas del

inconsciente, difusas a veces y mejor definidas otras, siguieron trazando las lineas sobre las cuales como en rieles, corre la conducta de los hombres. Imperativo inconsciente es también lograr que un día la familia humana sea realmente una y universal, mezclando genes y cromosomas fundida en una sola raza. Proceso lento y lleno a veces de dolorosos sacrificios. Construcción y destrucción de formas se suceden sin cesar; proceso en el cual caen una y

otra vez generaciones y generaciones, quedando como por selección natural, por estratificación lenta, un sedimento que sirve al avance de la evolución humana.

Al servicio de ello están con frecuencia las fuerzas de Eros, donde tuvieron su raíz los amores ingénuos y juveniles de Doña Beatriz. Amores imposibles por los prejuicios de la época, que dejaron en la joven madre una cicatriz que jamás cerró; quedó apenas mitigada en la esperanza de lo

que Federico, el hijo permitido, para una acción reivindicativa podría representar.

Así pues de un lado tenemos al elemento Hispánico, los Arguíndegui y los Lamarca, representantes de dos momentos de un mismo proceso de decadencia y en ellos la necesaria destrucción de formas caducas para que aparezcan otras nuevas. De otra parte Don Guillermo Zeus que representa lo germánico. El tercer componente, el negro, las fuerzas en

48 Encuentros 24 1995

Page 55: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Actividades recientes de la ACH

ascenso, que sutilmente se imbrican, se amasan, ayudadas de Marte a veces -y como dije- de Eros muchas, para seguir el proceso de integración uni­versal.

En este último grupo étnico podemos encontrar dos tendencias que buscando lo mismo van como opuestas. De un lado las pacíficas, que aceptan los hechos y saben que por su propio peso las cosas irán cambiando a su favor con el paso de los siglos; que los hombres en cuanto individuos no cuentan, cuentan en cuanto a que son actores de un proceso mucho más amplio, más lato, más universal. Allí están el abuelo Mamerto, la abuela Anita v sus hijos. Cervelión v Natividad. Del otro están los que representan la fuerza rebelde, impaciente que aspira a lo inmediato; que aporta al proceso un impulso de aceleración. Allí están el terrible Roso. fatal, capaz de todo, inclusive de movilizar las fuerzas ocultas del mal para cobrar en legítima venganza la muerte del Matacán.

Allí está el Dr. Fernando de Arguindegui. nieto de negro emigrado de Cumboto y su padre, quien logra viajar a Europa y gradúa a su hijo de médico en Berlín, recorriendo además como de paso, otras universidades famosas. En el personaje y nombre, Femando Arguíndegui, se ve ya la síntesis que el inconsciente está buscando, en forma inversa a como lo cumplen Guillermo Zeus y Beatriz Lamarca. Ellos de lo blanco se dirigen a lo negro, Femando Arguindegui es justo el proceso contrario, el avance de lo negro a lo blanco. El apellido de aquellos vascos godos, que ocuparon en nombre del Rey a Puerto Cabello era suyo por legal derecho. Era él sin lugar adudas, un legítimo Arguindegui pero de una nueva raza.

Y las fuerzas de Eros continúan jugando más o menos con las cartas abiertas y otras solapadas, según fuera el caso. De ellas son víctimas el mismo Matacán v Frau Berza, la dulce

institutriz germánica traída a Cumboto para iniciar la educación v culturización de los niños Zeus. Aquel muere trágicamente en castigo a su osadía de haberse atrevido a probar la carne blanca; la otra es devuelta a la tierra de origen como sanción a su debilidad que no pudo resistir probar la carne negra. ¡Que sería de ella! Nada nos dice Díaz Sánchez de cómo resolvió la herida que le dejó la muerte de su amor. ¿Sería más dichosa o infortunada que doña Beatriz?

La necesidad de venganza llevan a una explosión de las fuerzas con la llamada en auxilio de los “Poderes de mas alta valía”, esos que habitan en el mundo de lo oculto y en cuyo manejo las razas primitivas son expertas. Sin disparar un tiro don Guillermo es víctima de las fuerzas del mal orientadas contra él en un rito de brujería. Esas fuerzas telúricas manifestadas en una serpiente dan cuenta de su vida cobrando así la muerte del Matacán. ¿Sería realmente vengarlo a él, o castigar la oposición a las corrientes integradoras inmanentes al cambio social universal? La pregunta queda abierta.

El proceso. Pero la crisis no había llegado todavía a su punto culminante. Pasan los años y de Alemania vuelve hecho ya hombre Federico. Su hermana Gertrudis queda allá. ¿Por qué? No nos lo dice Díaz Sánchez, pero es que en el drama ella no tenía papel alguno que cumplir. Es Federico el protagonista del próximo acto. Es el nudo de toda la trama de este “Cuento de Siete Leguas”, que para reflexión sociológica e histórica nos dejó Díaz Sánchez. ¿Quién era Federico Zeus Lamarca en el momento de regresar a Venezuela? Así nos lo describe Natividad, su media alma negra, compañero de correrías infantiles y sirviente fiel de la familia por dos generaciones:

“Cuando vj a F ed ericodesembarcar del gran vapor pintado

de negro, lo reconocí en el acto, en medio de la multitud de personas - hombres v mujeres- que bajaban por la vacilante escalera. Lo reconocí a pesar de que su persona no recordaba en absoluto al muchacho que se había ido años atrás. El muchacho fino, de apariencia endeble pero con carácter tenaz, sutilmente burlón v con tendencias a la crueldad, no podía haberse desarrollado sino tal como aparecía ante mis oios aquel mozo blanco v delgado, de rostro duro, que se dirigía hacia mi sin alterar el paso ni la fisonomía”-

Mientras caminábamos hacia el almacén de la aduana, él delante v vo detrás, miraba su espalda con atención v hacía su inventario mental. Su espalda era ancha v fuerte v baio el oscuro paño del traie se presentía la elasticidad de los músculos. Su nuca recién rasurada presentaba aún la pálida huella de la navaia v en al gunas regiones de la piel aparecían manchas rojizas de. sangre impaciente.

Traía un sombrero tirolés de color verdoso, con su inevitable plumita. que recordaba a su tío Jer Gunter. sin duda alguna había entre ellos cierto aire de familia que se acentuó a mis oios cuando al sacarse el sombrero por un momento pude advertir la forma en que usaba ahora el cabello mi antiguo amigo,. Era el mismo, corte alto, y cuadrado, la misma poda implacable que apenas dejaba en lo sumo del cráneo un iergoncillo de pelos rojizos v duros. En suma, era la misma cabeza del chiflado cazador de culebras. quizás todo eso existiese desde nuestra niñez, sólo que vo no supe verlo antes. Deseoso de hallar algún pequeño vestigio de nuestro pasado,-traté de recordar su mirada. Fue inútil. Aquello había huido para siempre. No había más que una mirada en Federico; la actual, y con esto ocurría como con lapalabra: no había más palabra en el que la actual...”

“...el Federico que marchaba delante de mi. hablaba con precisión, seguro de lo que deseaba decir. Había

Encuentros 24 1995 49

Page 56: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Actividades recientes de la ACH

en su conversación cierto acento metálico y gutural que la endurecía, pero creo que un gramático no hubiese hallada..■Lncflir£££i.Q.n,ss en ella , Marchaba erguido, casi rígido, con el pecho hacia afuera v la cabeza en alto, v para saludar ¡untaba los talones enérgicamente”. (Fin de la cita)

Era pues un hombre joven, inmaduro, en el cual confluían dos mundos. Allá...Alemania, valga decir la cultura, la tecnología, la ciencia y la organización. Aquí, lo primitivo, lo natural, lo por hacer. Lo llamaban ambos por igual. Tremendo dilema por resolver. ¡Como serian las crisis depresivas de Federico! ¡Cómoserian sus recuerdos de Alemania, mezclados con los de la infancia y su padre m uerto por la fatal mordedura de una serpiente de los trópicos! Y la presencia de aquella madre ausente, que estaba y no estaba, silente, que a ratos aparecía y desaparecía como un fantasma. Aquella mujer que muda esperaba el cierre de una herida abierta. Y es Natividad quien nos permite asomamos a algunos rincones secretos del alma del amigo fraterno y señor, cuando nos deja conocer confesiones suyas. Oigamos.

“-No puedes imaginar - me confió en un repentino transporte- lo que es la vida de Eurona: hav belleza, cultura.alegría y fac ilidad para todo. Paraquien como vo se hizo hombre en aquel ambiente, resulta muy..duro volveraquí. Mi hermana, poreiemplo. no volverá. Pero vo he vuelto... Algo debió maltratarle al hacer esta evocación pues la cortó bruscamente.”

“Era extraña a más no poder la conducta de Federico. Casi dos meses llevaba de vuelta en Cumboto y todavía no había traspuesto el dintel de la casa para aproximarse al campo, es decir, para reconocer su heredad”.

“...Todas las imágenes que un tiempo lo apasionaron, habían de­saparecido de su memoria, suplantadas seguramente por otras que absorbían ahora su espíritu....”

“...No tardé en dar ubicación a mis reflexiones: aquella muchacha que

aparecía en uno de los retratos que Federico trajo en su baúl, debía representar un papel importante en sus abstracciones...”

“....Tuve un pensamiento que me hizo temblar: quizás estuviesefraguando la idea de volverse y de allí que la hacienda y sus gentes le tuviesen sin cuidado...Su único lenitivo parecía ser el piano”.

¡Ah! Cómo que si comprenden el sentir de Federico, todos quienes en cuerpo y alma, han tenido el destino de ser también crisol y receptáculo, para

la síntesis y amalgama definitiva de las distintas raíces implantadas en nuestra tierra.

Y cómo seria de insufrible el ambiente de aquella casa a la llegada de Federico, en la cual se habían añadido otros personajes que no venían a aliviar la situación. Veamos: Jer Gunter, -según Natividad, el “chiflado cazador de culebras”; tío que tenía interés por Cumboto, pensando que podía serpropiedadsuyaun día. Interés también por el conocimiento científico

Ramón Díaz Sánchez, escritor auién fue cronista de Puerto Cabello

50 Encuentros 24 1995

Page 57: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Actividades recientes de la ACH

Entrada a Puerto Cabello en los tiempos de Guillermo Zeus

y los beneficios que podía derivar. Pero Jer Gunter no sintió la llamada de la tierra, no fue elegido por las fuerzas presentes para actuar en favor del proceso de integración que venia cumpliéndose. Su hija, la niña Lota. en el plan calculado de su padre era una actriz torpe e incapaz.

Del lado de los Lamarca también surgieron aspirantes: Laura y su hija Teresa. El objetivo a lograr es el amor de Federico devolviendo la corriente irreversible de los hechos al pasado. Así se crea en la casa una situación de guerra sórdida, hasta que un día Federico decide terminarla enviando a los parientes a sus respectivos orígenes.

Despejado así el campo lo tienen libre otras fuerzas que facilitan el encuentro de Federico con Pascua, la nieta de la abuela Anita, nacida esclava aún en tiempos de los Arguíndegui, pero libre de corazón.

Federico quien era ciertamente Zeus, también Lamarca, es quien puede reaccionar camino adelante, en función de la integración en marcha desde siglos. Es en él en quien se da el

proceso de metanoia, de transformación profunda, que abre el paso a nuevas formas sacrificándolo de paso con la destrucción de moldes heredados aún inmanentes en él.

El amor de Pascua toma fuerza de pasión que lo enloquece. Pero ¿Era sólo Pascua y su belleza primitiva, ingenua, virginal, la causa que lo llevó hasta el desvarío? ¿O era más bien el imperativo del cumplimiento de un destino que en él cobraba acento trágico, tan frecuente en la dinámica germánica, como apuntando de modo pertinaz e invariable al ineludible sacrificio final? Huerto de Olivos con Pasión y Gólgota le esperaba en aquel momento de la gran decisión. ¿Volver los pasos atrás o seguir adelante? ¿El origen o el destino? Y lo cumple al fin sabiendo que dejaría de ser como en efecto ocurrió, terminando su vida como un fantasma que ante el asombro de los peones, se lo veía caminar solitario por los caminos de Cumboto. Tremendas confesiones cuenta Natividad. Oigamos:

“Convéncete. Natividad: el hombre

Eüsds llegara ser un dios- ¿Que valen la riqueza, el amor, la amistad? Nada. Son signos de miedo, indignos de verdaderos hombres. Yo tengo mipropio nombre. /Sabes como mellamo? ¿No lo has olvidado? Zeus. Rec uérdalo ¡Júpiter!”

“Recién llegado a Cumboto mostró cierta debilidad por Chopin, pero en seguida comprendió que no cuadraba con el ambiente. “-Es frívolo v débil.-dijo- simboliza precisamente la debilidad de eso que llaman amor y que debiera llamarse miseria. Yo amo una sola cosa: la profundidad, el dolor que es capaz de convertir un hombre en un dios- Por eso prefiero a Beethoven”.

“Mas tarde me hizo (-sigue diciéndonos Natividad-) una relación que venía arrastrándose por la superficie del recuerdo como la niebla de la mañana sobre la piel de la tierra”.

“- /Sabes cuál es mi sueño? Amalgamar el alma de esta tierra con el espíritu clásico. Hav que crear esa nueva expresión musical y yo la crearé. Ustedes tienen sus cantos, sus ritmos, pero no existe sino una música. Ove

Encuentros 24 1995 51

Page 58: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Actividades recientes de la ACH

esto: Inclinó un poco el busto sobre el teclado y permaneció con los ojosentrecerrados, en espera de un misterioso aviso. Las manos estaban en alto, scmi-desfallecidas como. do.s flores marchitas a punto de caer. De pronto cayeron, resonó el acorde con la profunda sonoridad de un trueno y las notas más oscuras v aterrorizadas del piano volaron hacia el pasado zmkndo-.CUMBOTO.CVMBOTO.

Y otra confidencia desesperada: ÜUpaJiQcJis en que se hallaba ante elpiano v acerté a pasar a su lado para encender las luces, alargó su brazo v me detuvo. Con el mío siempre asido me condujo hasta la ventana que daba al jardín. Galopaba en el campo un viento saltón que hacía danzar las palmas, v a lo leios. entre los troncos de los cocoteros, alzaban sus lenguas rojas las hogueras encendidas para es

debiera ser su inteligencia. E sro .^ L osov? /Pertenezco acaso a esta tierra? No te imaginas cuanto me ha hechosuflir esta idea en los últimos días. Noquiero ser odiado, pero no sé hacerme querer. Pime: ¿qué debo hacer?”

“...Era el pantano. Me lo mostraba él mismo descorriendo con un inesperado ademán las herméticas cortinas de su corazón. Era el pantano blanco y en medio de él, luchando

"Puente de Paso Real". Entrada a Puerto Cabello por el camino paralelo a la costa, tal como los recorriera Federico Zeus

Y sigue Natividad diciendo: “Federico, completamente sólo aho­ra. se asfixiaba en su soledad como en unacharca.;Elpantano! También hav un pantano blanco o de los blancos. El mía,, formado por una acumulación informe v viscosa de terrores supersticiosos, la única esperanza de salvación era una figurita blanca que me evocaba el recuerdo de un nifio amigo. No sabia que en el pantano de Federico se perfilaba alguna figura semejante”...

pantar lémures v las alimafias del monte. Resonaba una voz leiana que lo mismo podía ser la de un hombre íieridcLqueJa de un grifa abierta.”

“-Natividad- me diio Federico-, estov sólo v desorientado. No se si quedarme o marcharme. Tu eres para mi algo más aue un amigo; Juntas nacimos v juntos nos levantamos aquí, en Cumboto. Si pudiera pensarse en un espíritu de hombre formado por dos naturalezas distintas, yo diría que tú y yo formamos ese espíritu. ‘Tu eres como la pane pura de la tierra: vo

contra las oleadas viscosas, una insignificante figurita negra. En medio de la incertidumbre y mi confusión sólo se me ocurrió pronunciar una palabra a la que yo mis-mo no sabía qué sentido atribuirle: -¡Camina!

“Mirándole avanzar con la chaqueta en el brazo y casi disuelto entre las nubes de polvo que levantaban sus pies, me afirmaba en la idea de que era esto lo que faltaba al hijo de don Guillermo Zeus para penetrar en la entraña viviente de este universo: una segunda conciencia, una conciencia

52 Encuentros 24 1995

Page 59: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Actividades recientes de la ACH

negra.”“Los caminos de Cumboto están

llenos de revelaciones como ésta de extraños seres irrealizados, provisionales, esquemas humanos en cuya formación se hubiese detenido la mano de Dios indecisa. Nos cruzábamos con ellos a todas horas y nos mirábamos en silencio...”

“Ahora Federico es uno de ellos, su vida transcurre como un solitario, caminando vestido de blanco cual fantasma de oficio aprendido de su madre. Así lo veían en las tardes los peones de la hacienda, caminando, caminando. De lejos lo seguía un personaje que sin saberlo era una parte de él mismo proyectada al exterior, era su sombra y tenia el nombre de Natividad. Lindo nombre que significa nacimiento.”

Si, con Federico y sin que él lo supiera ni tuviera conciencia de ello, nacía algo nuevo, producto de un amalgamarse por siglos del plasma germinal humano, Y es en el encuentro final con el hijo cuyo nombre no nos reveló Diaz Sánchez, cuando Federico Zeus gracias al llamado del Destino y las fuerzas de Eros, en aquella unión con Pascua vence la fatal maldición de Wotan, que conducía no a la vida, sino a la destrucción final.

En aquel hijo cuya existencia no conocía, hasta el momento del encuentro en la Casa Blanca un día, cuando se presentó ingenuo pre­guntando por “el Señor”, Federico comprendió el profundo sentido de su existencia.

Que impresión debió tener aún antes de bajar a recibirlo, cuando escucha que una mano desconocida, ejecuta -tan bien como podía- la sonata Apassionata.

¡Cuánto había ocurrido! En aquellos años en un pequeño esce­nario de cocales en la costa de Puerto Cabello. Cierre de heridas, encuentro de tres mundos, paso abierto al final futuro.

Cuántos Guillermos Zeus y

Jer Gunter con sus niñas Lotas he encontrado! Sindudaquemásdeuno. Pero también encuentro a Federico, lo encuentro mucho, parece que una afinidad mágica lo trae hasta mi.

Y también tántos hijos de Federico dispersos, hijos por imperativo del alma; de la fuerza vital que va buscando la amalgama final de una sola humanidad y que se da en nosotros con esa propia -ni mejor ni peor- manera de expresarse.

Cuantos amigos deben aprenderse a ver y reconocerse en Federico Zeus Lamarca. Si....'la marca”, como marca que impide el retomo y la vuelta atrás alejándolos de los orígenes en bús­queda del sol y tras él del ineludible Destino.

Y ya a modo de comentario final, es verdaderamente prodigioso como todos esos personajes creación de la mente de Diaz Sánchez, nos quedaron vivos y uno a uno salen a nuestro encuentro en carne y hueso; en él están todos, cual exponentes de una síntesis con proyección de futuro. Cumboto no es una historia, es un camino. Por el significado de su extraordinario aporte para la comprensión de esa mi- crosociología venezolana, creo que Ramón Díaz Sánchez debe tener un lugar especial en esta casa. Esta presencia del alma alemana en Ven­ezuela, que no la ha programado nadie, de la cual tan buen testimonio nos deja Díaz Sánchez en su Cumboto de Puerto Cabello, la han tenido muchísimas otras ciudades y pueblos de Venezu­ela y América, y ello es presencia universal subyacente viva y muda, que vale tánto o más que los nombres de famosas e importantes firmas comerciales; más que acuerdos de ayuda y cooperación bilateral, porque responde a una llamada mucho más profunda: la de fuerzas del alma uni­versal, que se han materializado y hecho visibles entre nosotros, de la manera sobre la cual hoy traemos estas reflexiones.

Estimados amigos, creo que esta es la presencia más profunda del alma

alemana en Venezuela, que de paso cambia un destino trágico por uno de esperanza, al amasarse y hacerse carne con los hijos de nuestra tierra.

CUMBOTO.Personajes:

Natividad.Sombra y alma negra de Federico FedericoAlma lraninosa de Natividad GertrudisHermana de Federico Don GuillermoFuerza telúrica de lo germánico.Doña BeatrizExpresión de decadencia final.Lorenzo Lamarca Idem.EduvigisInconsciente entre dos mundos Frau BerzaFuerza primitiva sin éxito.PastoraExpresión pura del alma de la tierra.CerveliónAceptación sumisa.Roso Rebeldía Venancio Fuerza del bosque Pascua Anima mundi Prudencio Hermano de Pascua La abuela Anita Aceptación leal El abuelo Mamerto Aceptación leal FernandoMestizaje resentido reivindicador RosoFuerza del mal. Hermano de Cervelión. ErnestoAceptación del proceso integrador.Cruz MaríaFuerza emergente del mestizaje Don Carlos Arguindegui Raíces hispánicas Antonio Arguindegui idemMatilde Arguindegui idemFrancisco Arguindegui idem Maria Belén idemJulián Iztueta Esclavo brazo del destino Jer GunterLo germánico científico sin alma La niña Lota Lo germánico inadaptable Laura Labarca Destello de decadencia.Teresa Labarca Ilusión fallida Juan S. el Luango Inconsciente primitivo puro.Jaime RojasFuerza ascendente víctima.

Encuentros 24 1995 53

Page 60: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Actividades recientes de la ACH

El Cristianismo hoy en Venezuela

Adolfo Aristeguieta Gramcko

Complací a quien me lo pidió ex­plicando que mis preocupaciones so­bre el tema eran otras. A mi modo de ver no vivíamos en una sociedad cris­tiana, sino todo lo contrario, pagana e idólatra. Adorábamos tres ídolos que son el placer, el poder y la riqueza. Era ciertamente un medio para adquirir poder que permitía una cuota mayor de placer. Pienso que se ha perdido el sentido de la vida y por eso las nuevas generaciones se orientan en una acti­tud suicida de evasión o agresiva, en la criminalidad activa. Quedaba abier­ta quizás otra tercera alternativa, co­mo la adhesión a algún “delirio siste­matizado colectivo” de tantos que hay a mano. Podrá ser éste político, reli­gioso, filosófico, cultural, etc. Es tam­bién una forma de evasión gracias a la cual se mitiga la angustia ante la sole­dad y la muerte.

Preveo en el siglo que comienza una gran crisis religiosa comparable a la Reforma, y que no veía que se avanzara para evitar el dolor que ella -en cuanto cosa inevitable- va a producir.Estamos por lo tanto ante la urgencia de rescatar el mensaje y esencia del cristianismo; ante la obligación de co­dificar los símbolos que trae porque se han perdido. La Iglesia se ha secu­larizado. Se habla de misiones y prédi­ca del Evangelio, y por ello no se hace otra cosa que repetir la historia de la vida de Cristo, y eso de Predicar el Evangelio no es más que la repetición de anecdótica de un importante acon ­tecimiento histórico.

En realidad el mensaje del Evan­gelio hay que entenderlo, pues la pala­bra quiere decir buena noticia, y su prédica debería ir en le sentido de revelar esta “buena noticia”, que no es otra que un mensaje y testimonio de Vida Eterna. Predicar el Evangelio

CENTROGUMIUA

SUSCRIPCIONES: Vene/ uela: Bs.900,oo

Suscripción de apoyo: Bs. 1.500, oo

Cada número Bs.l00,oo Extranjero:

Correo aereo: -América:$25,oo

-Europa y Africa:$30,oo •Asia y Oceanía:$30,oo Suscripción de apoyo:

$50,oo

Tel.564.98.03 / 564.75.57 564.58.71

Fax: 02-561.82.05 Apartado Postal 4838

Caracas 1010-A

54 Encuentros 24 1995

Page 61: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Actividades recientes de la ACH: Conferencia: "Ser cristiano en el contexto latinoamericano"

pues, sería informar de esa realidad que aún está oculta para la mente de muchos; que hay una vida eterna. Y digo está oculta porque muchos la pueden adherir conceptualmente, a- ceptando la idea, pero con tan sólo ello la vida no les cambia porque la ideas no se hace vivencia, y allí está él problema. Las religiones tienen que ver como llevar al hombre no sólo la noticia, sino un programa en el cual la vivencia experiencial de vida eterna se haga verdad primaria, de primera mano, cuando eso se logre habrá un cambio en la conciencia por la cual cambiará totalmente su visión del mun­do, su relación con él, su sistema de valores, etc. Entonces se podrá vivir cristianamente.

Otros dos elementos que estaban presentes en el cristianismo como de­finiéndolo me parecían descuidados o no valorados en toda su dimensión Uno el mensaje de paz que Cristo siempre da cada vez que aparece des­pués de resucitado. Ofrece la paz, la paz deja, la paz da; ¿por qué sólo después de resucitado? ¿Por qué la paz? ¿Cuál paz? No puede ser la au­sencia de guerras, sino una paz inte­rior, una paz que permita la centración del hombre en su centro de energía, en esa condición es que el hombre puede decir que es, que está entero, integrado en una unidad, y ...algo muy importan­te: Que sólo centrado y desde su cen­tro podrá entrar en armonía con la armonía universal, valga decirlo en otros términos: ¡Con Dios! Hay que lograr la paz, poder centrarse y en paz abrirse al sentimiento de la armonía universal.

El otro, característico y fundamen­tal del cristianismo a mi modo de ver era el amor, más aún: El mandato de amar. Pues el Amor es la energía deri­vada del vínculo que nutre y vivifica. Es fuerza, y con otras dos: la Fe y la Esperanza, rebosan en aquel que haya encontrado la paz total, la paz de cen­tración y de disolución en la Unidad Cósmica, en Dios. Amor que no es cópula de placer pasional, es otra cosa, y la revisión de esos conceptos de paz

y amor debe estar al comienzo de todo el cambio.

La Iglesia es otro término a revi­sar, pues no es el templo ni la Jerarquía Eclesiástica, la Iglesia es la Asamblea o Reunión Universal de todos los cre­yentes en la Vida Eterna. Reunión en la cual se encuentra el camino de una ascesis, que facilita la Gracia; valga decir la apertura de conciencia que me permita abrirme al conocimiento y vivencia experimental de esa otra di­mensión de la realidad física en la cual estoy, sería como una capacidad de resonancia maravillosa con la armoní- a universal.

La práctica de los sacramentos y los sacramentos mismos, deben ser comprendidos y revisados a la luz de estas nuevas aproximaciones. La prác­tica de la vida cristiana se reduce en resumidas cuentas a las catorce Obras de Misericordia de que nos hablaba el viejo catecismo.

El cristianismo nutre la psique (el alma) por la relación permanente con determinados símbolos universales y la participación en ritos que son sím­bolos vivos, actuados. Bautismo, En­camación (Navidad) Pasión y Muerte, Resurrección, todo ello es un comple­jo simbólico, una cosmogonía que res­ponde a realidades esenciales y pro­fundas del inconsciente colectivo hu­mano, y es necesario comprender el sentido y valor de esos símbolos para obtener de ellos el beneficio que en el crecimiento del alma y desarrollo del ser pueden traer, deben traer, como caminos o vías de la Gracia.

El cristianismo no nació del modo tan simplista como nos k) cuentan, pues es un producto de la evolución del alma humana. Se expande gracias a la diàspora judía, distribuidas por todo el imperio de Alejandro y de Roma y a la helenización de esos gru­pos. En el cristianismo de los primeros tiempos hay enorme cantidad de ele­mentos del paganismo o la religiosi­dad helénico-romana. No se olvide que también la sociedad pagana tenía una ética muy elevada como lo de­muestran algunos griegos (Pitágoras,

Sócrates) y romanos (Séneca). Pero hay que reconocer también en la géne­sis de nuestro cristianismo occidental, otra inserción de elementos paganos que vinieron de las sociedades germá­nicas y célticas, por los misioneros irlandeses de enorme influencia drui­da. El cristianismo nuestro es por tan­to el producto de una evolución huma­na que cuando llegó a un punto de maduración, aparece Cristo y en él se da al fin la convergencia buscada, intuida, presente en la conciencia de pueblos que como los griegos, habían elevado un templo a un “Dios desco­nocido”. Uno que estaba más allá de cuanto habían pensado y logrado for­mular. Hay que entender al cristianis­mo no sólo como una religión o siste­ma de creencias que derivan en una ética, sino también como una conse­cuencia de la evolución de la sociedad humana.

¿Cómo la Jerarquía de la Iglesia Católica va a conducir a los fieles para rescatar el mensaje cristiano y darle validez en el Siglo XXI? Esa es la gran pregunta, porque la orientación actual va hacia el cambio de las estructuras sociales enfatizando en la justicia so­cial, etc. Se propone un proyecto muy secular, y aunque en esa posición no hay duda que se coincide con los valo­res cristianos, innegables y que deben permanentemente ser recordados, eso no es la función esencial de la Iglesia sino otra: El camino para el desarrollo del alma hacia la vivencia experien­cial de la Vida Eterna, el encuentro de la paz y la práctica del amor. De no acertar en un programa universal para lograrlo, no nos extrañemos de la pro­liferación de sectas y grupos espiritua­listas orientales y de toda índole, que al momento crecen como hongos por todas partes, satisfaciendo dudosamen­te a nuestro juicio, una sed de espiri­tualidad que se percibe en muchos a todos los niveles de la Tierra.

Encuentros 24 1995 55

Page 62: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Noticiasde laACH/InstitutoGoethe,Caracas

Concierto de Piano por el Dúo Hermanos Stenzl en colaboración y por invitación del Rotary Club de Altamira

En noviembre del ’94, el famoso dúo de pianistas Hans-Peter y Volker Stenzl ejecutó nuevamente el Gran Piano de Concierto Steinway, que ellos hace exáctamente un año habían inaugurado en la ACH. Después de un año de adaptación del piano al clima de Caracas y la experiencia con otros grandes pianistas como el Dúo Grau/Schumacher, los hermanos Stenzl quedaron encantados con el precioso y gran sonido del instrumento al presentar: Bailes Ungaros ...

Serie de Conferencias, Exposiciones y Películas:Preservación de los Derechos Humanosen colaboración con la Embajada de la India, el British Council y la Fundación Friedrich Naumann

El 07, 08 y 09 de diciembre de 1994, él Director del “Museo de Resistencia contra la Dictadura bajo el Nacionalsocialismo” en Berlín, Prof. G. Steinbach, inauguró una pequeña exposición documental de su museo y ofreció tres charlas sobre la persecusión y la resistencia durante el Tercer Reich de Alemania. En enero de 1995 se incorporaron a ésta dos exposiciones documentales bajo el tema de “Preservación de los Derechos Humanos”: “La vida y obra de Gandhi” - Símbolo de Resistencia sin Violencia (presentada por la Embajada de la India) y “Extranjeros en Alemania” (realizada por la Fundación Friedrich Naumann).

Las conferencias en relación al tema actual serán publicadas en forma resumida en la próxima edición NQ 25 de Encuentro por su importancia científica, bajo el aspecto del análisis de la actitud de la sociedad en general hoy en día.

Serie de Conciertos por Abraham Abreu:La Obra completa para Clave (de Johann Sebastian Bach)

Por tercer año consecutivo, el famoso pedagogo de música y clavecinista Maestro Abraham Abreu continuó su programa de la obra completa para clavecín de Johann Sebastian Bach. Especialmente la juventud de Caracas tuvo gran aprecio y estuvo muy agradecida por las charlas introductioras tan informativas y llenas de esprit y de charme, demás está mencionar su manera magistral de presentar la obra misma de Bach con el bello clavecín de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.

Recital “Música Experimental” por un joven venezolano

El 05 de febrero se ofreció un recital con composiciones del joven músico Rodrigo Segnini, junto a la soprano Florentina Adams, el clarinetista Orlando Pimentel y el pianista José Vaisman. Las composiciones se basaron en textos de Else Lasker-Schüler y de autores contemporáneos.

Page 63: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Colaboradores en este número

Leopoldo Jaira MontaubanIngeniero Civil. Empresario de la construcción.Investigador histórico de la Colonia Tovar Presidente actual de la ACH.

Luisa V. De CastilloProfesora de castellano, literatura y latín en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y en varios liceos. Maestría en Historia Económica, Social y Política de Venezuela en la Universidad J.M. Vargas y es investigadora de la obra de Alejandro de Humboldt, así como miembro de la Junta Directiva de la ACH desde hace 12 años.

Henning Schroedter-Albers Director de la ACH en Caracas

Jenny Graciela Misle BustamanteNació en Caracas el 05 de septiembre de 1970. Realizó estudios musicales de Teoría y Solfeo, Dictado Musical, Historia de la Música, Armonía, Contrapunto y Piano Complementario en la escuela de música "Prudencio Esáa" y en el conservatorio "Juan José Landaeta”.En 1988 ingresó en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, para continuar sus estudios musicales. Durante 1992-93 dictó el curso "Notación musical por computadora" en la Fundación "Vicente Emilio Sojo” y en la Escuela de Artes de la UCV.En el mes de enero de 1994 presentó su tesis de grado "Enrique Collin, pilar fundamental de la construcción de armonios en la Colonia Tovar", en la UCV, obteniendo la mención "Publicación" y el título de Licenciada en Artes con la especialidad en Música. Durante ese mismo año participó en la redacción de varios artículos para la Enciclopedia de la Música en Venezuela.Actualmente cursa el segundo semestre de post-grado en Musicología Latinoamericana en la UCV y es profesora de "Iniciación Musical" en el Conservatorio de la Orquesta Simón Bolívar y en los preescolares "San Cayetano", "•Semillita", "Negra Hipólita" y "Mis Anhelos".

Isabel Jahn HerreraLicenciada en Historia de las Artes Plásticas y Museología en la Universidad José María Vargas.Trabaja en la Fundación Narváez como Asistente del Restaurador hasta 1990. En 1991 ingresa como Conservador a la Unidad de Conservación del Patrimonio Artístico de la Universidad Central de Venezuela, donde labora actualmente. Ha impartido charlas y escrito artículos de revistas relacionados con la conservación.

Mélida Gerig de Wódl y Héctor Gerig MisleMélida es licenciada en administración y dirige los negocios comerciales de la familia.Es presidenta de la "Fundación Alfred Thiberge", encargada de la publicación del "Boletín de la Colonia Tovar". Héctor es ingeniero civil y entusiasta colaborador en la permanente investigación de la historia y de las tradiciones y costumbres de la Colonia.

Anne-Louise VolkenbornCrítica de arte

Adolfo Aristeguieta GramckoEstudios de Medicina en la UCV de Caracas y después se especializó en medicina psicosomática y psicoterapia en Santiago (Chile), Ginebra (Suiza) y Viena (Austria).Fue embajador de Venezuela ante la Rep. Fed. de Alemania entre 1980-85.Realizó publicaciones no solamente en el área de la medicina, sino también en el campo de la ecología.

Fe de errata:

Encuentros pide disculpas por errores de ortografía o traducción que puedan tener los textos.Estos corresponden al hecho de que decidimos darle prioridad a la puntualidad de la publicación.Hacemos el intento de corregirlos todos, pero a veces el "diablillo" de la imprenta juega con nosotros.

En el número 22, específicamente en el artículo de Jürgen Kalb-Hörner "Navidades Hoy", en la pág 20, la segunda columna, segundo párrafo donde se lee: "En algunos lugares de la provincia alemana, por ejemplo en alta Hungría o en Elsacia,..." debería decir: "En algunas regiones campesinas por ejemplo en la alta Hungría o en Alsacia,...". Esperamos sepan disculpar este error de la traducción que en ningún momento fue pretensión de "imperialismo alemán".

En el número 23, el artículo de Isbclia Sequera titulado "Pared de lo Nunca" pág. 35 en la primera columna se lee: " ¿Por qué tiene que ir una pared a una pared más alta y blanca?" y debería decir:" ¿Por qué tiene que ir a una pared más alta y blanca?"En el mismo párrafo se lee: ¿Cuánto daño hace el corazón....?, debería decir: ¿Cuánto daño hace al corazón...?

En el número 23, en el artículo de Heinrich von Triest "Visión del Conde Friedrich" no se mencionó que fue traducido por Luisa Veracocchea de Castillo

Page 64: Año 9 2do. Trimestre 1995 - Asociación Cultural …asociacionculturalhumboldt.com/wp-content/uploads/2016/05/... · supervivenciay para quienes las promesas de los líderes nunca

Todo el mundo está a su alcance con Lufthansa.

Cada 60 segundos, despega uno de nuestros aviones para llevarle a más de 180 ciudades en 87 países.

En pocas palabras, nuestros destinos cubren casi todo el globo terráqueo, y como siempre pensamos en todo, contamos con oficinas para atenderle aun en aquellos lugares a los que no volamos.

Compruebe que para Lufthansa no existe la distancia y disfrute todo el mundo a su alcance.

@ LufthansaCaracas (02) 951 05 33 / 951 01 11 / 951 00 44, Maracaibo (061)91 3591 / 91 35 90, Valencia (041) 21 1229 / 21 59 36.