aÑo de la integracion nacional y … · analisis, lo que representa un menor volatibilidad en...

34
AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA “Determinantes del Crecimiento Economico Un Analisis Para 62 Paises del Mundo 1991-2009……………………………………………………. Econ: Rosales García, Luis Antonio PATROCINADOR ……………………………………………………. Econ: Morocho Ruiz, Juan Daniel CO-PATROCINADOR ……………………………………………………. Castro Espinoza, Rogger Pierre EJECUTOR Comentario [J1]: EN NINGUNA PARTE SE DICE NADA ACERCA DE COMO EVOLUCIONO LA ECONOMIA MUNDIAL DURANTE ESTE PERIODO

Upload: lynhan

Post on 09-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE

NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

“Determinantes del Crecimiento Economico

Un Analisis Para 62 Paises del Mundo 1991-2009”

…………………………………………………….

Econ: Rosales García, Luis Antonio

PATROCINADOR

…………………………………………………….

Econ: Morocho Ruiz, Juan Daniel

CO-PATROCINADOR

…………………………………………………….

Castro Espinoza, Rogger Pierre

EJECUTOR

Comentario [J1]: EN NINGUNA

PARTE SE DICE NADA ACERCA DE

COMO EVOLUCIONO LA ECONOMIA

MUNDIAL DURANTE ESTE PERIODO

CAPITULO II

HECHOS ESTILIZADOS

2.1 EVOLUCION DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO 1991-2009

2.1.1 Estadísticas Descriptivas

CUADRO NºII. 1 : PBI PERCAPITA PPP

(A PRECIOS $ CONSTANTE 2005)

Estadísticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 8.603742 8.708581 8.792431 8.925851 8.748799

Mediana 8.682671 8.741763 8.817865 9.003820 8.848926

Maximo 10.55771 10.58590 10.65765 10.68363 10.68363

Minimo 5.920612 6.030583 6.264318 6.535154 5.920612

Desviacion Estándar 1.198987 1.201563 1.196438 1.168493 1.196600

Coeficiente Variacion 0.1394 0.137974 0.136075 0.130911 0.136773

Skewness -0.249143 -0.249024 -0.212486 -0.275382 -0.246055

Kurtosis 2.002506 1.975320 1.943805 1.947724 1.988420

Jarque- Bera 16.05906 16.76612 16.74192 14.57645 62.11332

Nº Observaciones 310 310 310 248 1178

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

En el Cuadro NºII.1, se puede definir que la participación del crecimiento económico

del PBIPercapita, en promedio, durante el periodo señalado se encuentra por debajo del

9%, respectivamente, su coeficiente de variación es del 14%, durante el periodo de

analisis, lo que representa un menor volatibilidad en relacion a esta variable, lo que

resalta que se encuentra relativamente estable en el tiempo.Por otro lado el coeficiente

de variación durante los cuatro subperiodos de analisis, es decir 1991-1995; 1996-2000;

2001-2005 y 2006-2009 es menor que cero, con lo que se puede decir que esta variable

presenta una distribución asimetrica predominante hacia la derecha, en la cual se

regitran valores muy bajos con respeto al tiempo.

Comentario [J2]: COMPAGINAR SU

DOCUMENTO

CUADRO Nº II. 2 : CONSUMO DE ENERGIA ELÉCTRICA

(KWH PERCAPITA)

Estadisticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 6.787523 6.972851 7.150319 7.299946 7.039645

Mediana 6.849710 7.007544 7.236262 7.479482 7.147124

Maximo 9.764023 10.17357 10.24763 10.84465 10.84465

Minimo 2.911405 3.134637 3.282825 3.157858 2.911405

Desviacion Estándar 1.651462 1.637893 1.599446 1.554532 1.623105

Coeficiente Variacion 0.243308 0.234895 0.223688 0.212951 0.230566

Skewness -0.289567 -0.358681 -0.389313 -0.421186 -0.366793

Kurtosis 2.459166 2.487951 2.586633 2.780603 2.562670

Jarque- Bera 8.110355 10.03371 10.03792 7.829825 35.80168

Nº Observaciones 310 310 310 248 1178

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

En el cuadro NºII.2, el consumo de energía eléctrica, percápita, en promedio es del 7%

con respecto al PBIPercapita, además presenta valores tales como los coeficientes de

variación , en la cual son mayores al 25%, lo que lleva a esta variable a una menor

volatibilidad en el tiempo durante el periodo de 1991-2009

Por otro lado el consumo de energia presenta valores tales como el coeficiente de

asimetria, en la cual en cada subperiodo de analisis, es decir entre el periodo de 1991-

1995; 1996-2000; 2001-2005 y 2006-2009 son menores a 0, lo que lleva explicar que la

variable de estudio presenta una distribución asimetrica predominante a la derecha, en

la cual se presentan valores muy bajos, respectivamente.

CUADRO NºII. 3 : FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL

(PORCENTAJE DEL PBI)

Estadísticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 3.074510 3.085901 3.055741 3.118941 3.081922

Mediana 3.069154 3.078662 3.048374 3.118277 3.076948

Maximo 3.795115 3.760574 3.767301 3.876260 3.876260

Minimo 1.934977 2.378292 2.275791 2.161618 1.934977

Desviacion Estándar 0.284028 0.233311 0.224055 0.261971 0.252069

Coeficiente Variacion 0.092381 0.075605 0.073322 0.083993 0.081789

Skewness -0.057672 0.188178 -0.161631 -0.207932 -0.044325

Kurtosis 4.308987 3.478401 4.488585 4.009577 4.233845

Jarque- Bera 22.30386 4.785767 29.97163 12.31930 75.10888

Nº Observaciones 310 310 310 248 1178

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

En el Cuadro N. II.3, la formación bruta de capital, es decir los niveles de inversion,

en promedio es del 3%, con respecto al PBI.

Asimismo durante los cuatro subperiodos de analisis el coeficiente de variación ha

registrado variaciones entre el 7 y 9%, respectivamente, lo que conlleva a esta variable

a una menor volatilidad, en la cual es relativamente estable en el tiempo.

Por otro lado durante tres subperiodos de analisis, es decir 1991-1995; 2001-2005 y

2006-2009, se muestran coeficientes de asimetria negativos, a excepción de periodo

comprendido entre 1996-2000.

Cabe resaltar que el promedio de variación registrado durante el periodo de analisis, es

decir por debajo del 4%, esto debe y ve reflejado relativamente en le coeficiente de

asimetría negativos, durante los tres subperiodos mencionados anteriormente.

CUADRO Nº II.4: RELACION ENTRE EMPLEO Y POBLACION, MAYORES DE 15

AÑOS

(VARIACION PORCENTUAL)

Estadísticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 4.036244 4.046461 4.052627 4.067625 4.049851

Mediana 4.046554 4.060443 4.075841 4.084294 4.070735

Maximo 4.426044 4.436752 4.421247 4.407938 4.436752

Minimo 3.462606 3.577948 3.538057 3.555348 3.462606

Desviacion Estándar 0.187183 0.178097 0.179338 0.175785 0.180483

Coeficiente Variacion 0.046375 0.044013 0.044252 0.043215 0.044565

Skewness

-0.309912 -0.322881 -0.435921 -0.435921 -0.403098

Kurtosis 3.043870 2.800791 3.056113 3.056113 3.020736

Jarque- Bera 4.987199 5.898938 9.858757 9.858757 31.92287

Nº Observaciones 310 310 310 248 1178

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew 6

En el Cuadro Nº II.4, durante el periodo de 1991-2009, la participación la

variación porcentual del empleo, en promedio es del 4%, con respeto al PBIPercapita

Por otro lado presenta un coeficiente de variación del por debajo del 5%,

receptivamente, lo que conlleva a señalar una menor volatibilidad por parte de esta

variable, lo que señala que es relativamente estable en el tiempo.

Además presenta un coeficiente de asimetría negativo es menor a 0. con lo que se

puede decir que esta variable presenta una distribución asimétrica predominante a la

derecha, donde predominan los valores bajos. Cabe resaltar que el mayor promedio de

empleo durante aquel periodo de 1991-2009, lo registro entre 2006-2009, con una variación

del 4.06%, respectivamente.

,

CUADRO Nº II.5: CREDITO INTERNO PROVISTO DEL SECTOR BANCARIO

(PORCENTAJE DEL PBI)

Estadísticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 3.858450 3.903012 4.016161 4.067015 3.955588

Mediana 3.933288 4.001695 4.017657 4.104269 3.977399

Maximo 5.517056 5.462243 5.490627 5.749232 5.749232

Minimo 1.327961 0.636536 1.523697 -0.505662 -0.505662

Desviacion Estándar 0.730045 0.808149 0.835291 0.968511 0.835581

Coeficiente Variacion 0.189206 0.207057 0.207982 0.238138 0.211240

Skewness -0.357342 -0.665186 -0.509279 -0.819255 -0.567257

Kurtosis 2.927804 3.777378 2.658792 4.393785 3.614924

Jarque- Bera 6.664826 30.66685 14.90435 47.81598 81.73623

Nº Observaciones 310 310 310 248 1178

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew 6

En el Cuadro Nº II.5, la evolucion del porcentaje del crédito interno provisto por el

sector bancario, hasido muy diferenciado, en promedio, el porcentaje del credito en los

primeros años es decir entre el periodo comprendido de 1991 y 2000, representaron

promedio del 3%, sin embargo durante el periodo comprendido de 2001-2009 el

promedio de creditos internos fue de 4%, con respecto al PBIPercapita

Por otro lado el coeficiente de variacion representa tasas por debajo de 24%, lo que

conllevaría a señalar que la variable ha presentado poca volatibilidad en el tiempo,

asimismo los coeficientes de asimetria son menores a 0, lo que conlleva a señalar

explicar que la variable de estudio presenta una distribución asimetrica predominante a

la derecha, en la cual se presentan valores muy bajos, respectivamente.

CUADRO Nº II. 6: APERTURA COMERCIAL

(PORCENTAJE DEL PBI)

Estadísticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 4.008073 4.092847 4.180194 4.252705 4.127178

Mediana 4.037019 4.115167 4.174658 4.220098 4.140247

Maximo 5.292132 5.395475 5.357060 5.349279 5.395475

Minimo 2.382387 2.703563 3.079098 3.104541 2.382387

Desviacion Estándar 0.535981 0.500609 0.455747 0.429024 0.492417

Coeficiente Variacion 0.133725 0.122313 0.109025 0.100882 0.119310

Skewness -0.156607 0.034773 0.137385 0.096230 -0.089507

Kurtosis 3.467553 3.113799 2.856548 2.894955 3.315218

Jarque- Bera 4.090817 0.229749 1.240993 0.496780 6.449959

Nº Observaciones 310 310 310 248 1178

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew 6

En el Cuadro Nº II. 6 , la evolución de la apertura comercial durante el periodo de

analisis, en promedio ha sido de 4%, con respecto al PBIpercapita. Cabe resaltar que las

exportaciones y las importaciones de bienes y servicios determinan este tipo de

variacion. Además el coeficiente de variación registrado por debajo del 13%,

respectivamente, por lo que presenta una baja volatibilidad y relativamente estable en el

tiempo.

Asimismo el coeficiente de asimetría durante los cuatro subperiodos de analisis hasido

muy diferenciado con valores negativos y positivos, respetivamente, duarnte el periodo

comprendido entre 1991-1995, con un valor menor a 0, sin embargo, durante los

periodos restantes observamos valores positivos, lo que señala que la apertura

comercial, es bastante diferenciada en los diferentes bloques económicos a analizar

CUADRO Nº II.7: POBLACIÓN EN EDAD AVANZADA MAYOR DE 65 AÑOS

(PORCENTAJE DEL TOTAL)

Estadísticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 1.702895 1.761232 1.821539 1.874943 1.785690

Mediana 1.475674 1.575377 1.667089 1.752814 1.608987

Maximo 2.877548 2.904712 2.976744 3.004224 3.004224

Minimo 0.925408 1.000699 1.013670 0.977878 0.925408

Desviacion Estándar 0.570224 0.569213 0.566502 0.567345 0.571145

Coeficiente Variacion 0.334855 0.323190 0.311002 0.302593 0.319845

Skewness 0.735068 0.657928 0.572181 0.476372 0.605291

Kurtosis 2.135412 2.071298 2.029599 1.991274 2.040970

Jarque- Bera 37.57217 33.50537 29.07855 19.89423 117.0758

Nº Observaciones 310 310 310 248 1178

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

En el Cuadro Nº II.7 ,la población en edad avanzada mayor de 65 años, en promedio,

durante los cuatro subperiodos de analisis ha registrado variaciones por debajo del 2%,

respectivamente.

Por otro lado el coeficiente de variación se encuentra por encima del 30%,

respectivamente, lo que conlleva señalar que la variable es volátil en el tiempo, aunque

esta variable desde 1991 ha venido reflejando una tendencia decreciente. Asimismo

observamos el coeficiente de asimetría presenta valores mayores a 0, durante el periodo

de 1991-2009, lo que señala que esta varaible presenta una distribución asimétrica

predominante a la izquierda.

CUADRO Nº II.8: PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

(NUMERO DE ARICULOS PUBLICADOS)

Estadisticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 5.523296 5.791872 6.018252 6.272377 5.881927

Mediana 4.986973 5.394990 5.482710 5.662748 5.456599

Maximo 12.20492 12.17128 12.23352 12.26850 12.26850

Minimo 0.000000 -0.356675 1.098612 1.458615 -0.356675

Desviacion Estándar 2.584809 2.590071 2.604389 2.605060 2.606361

Coeficiente Variacion 0.467983 0.447190 0.432748 0.415322 0.443113

Skewness 0.307618 0.256864 0.224625 0.179401 0.243019

Kurtosis 2.344178 2.240121 2.116604 2.106842 2.204915

Jarque- Bera 10.44464 10.86723 12.68692 9.573533 42.62363

Nº Observaciones 310 310 310 248 1178

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew 6

En el Cuadro Nº II.8 con respecto al número de publicciones científicas, el máximo

número de artículos publicados científicamente ha sido durante el periodo comprendido

entre el 2006-2009, con un promedio del 6.27%, respetivamente.

El coeficiente de variacion presenta variaciones por debajo del 46%, lo que señala que

el número de publicaciones científicas es muy diferenciado, tanto en los países

desarrollados y países en desarrollo, respetivamente. El coeficiente de asimetría

presenta valores positivos durante todo el periodo de análisis, respectivamente.

CUADRO Nº II. 9: TASA DE FERTILIDAD

(NUMERO DE HIJOS POR MUJJER)

Estadisticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 1.154627 1.053725 0.978393 0.941171 1.036758

Mediana 1.143741 1.039038 0.988983 0.921079 1.026221

Maximo 1.954303 1.901062 1.774105 1.723302 1.954303

Minimo 0.165514 0.139762 0.215111 0.277632 0.139762

Desviacion Estándar 0.461909 0.445313 0.416827 0.378811 0.436302

Coeficiente Variacion 0.400050 0.422608 0.426032 0.402489 0.420833

Skewness -0.206491 -0.065459 0.119131 0.277016 0.055368

Kurtosis 2.007175 2.011818 2.057264 2.261565 2.034487

Jarque- Bera 14.93497 12.83456 12.21297 8.806451 46.35816

Nº Observaciones 310 310 310 248 1178

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew 6

En el Cuadro Nº II.9 la tasa de fertilidad en , promedio durante los cuatro subperiodos

de analisis, ha sido del 2%, respectivamente.

Cabe resaltar que el coeficiente de variacion presenta variaciones por debajo del 42%,

respectivamente, lo que hace a esta variable muy volátil, y que nos es estable en el

tiempo. El coeficiente de asimetría es mayo a 0 durante el periodo de 1991-2009. Cabe

resaltar que el número de hijos por mujer es muy diferenciado para cada bloque

económico.

Comentario [J3]: EXTREMADAMENTE DEBIL INTERPRETACION DE SUS

CUADROS. NO EXISTE NINGUNA

BIBLIOGRAFIA DE PERTINENCIA

2.1.2 Analisis de Graficos Bivariados 1991-2009

5

6

7

8

9

10

11

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

LOG(CEE)

LOG(

PBIP

2005

)

5

6

7

8

9

10

11

1.6 2.0 2.4 2.8 3.2 3.6 4.0

LOG(FBK)

LOG(

PBIP

2005

)5

6

7

8

9

10

11

3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 4.4 4.6

LOG(EMPLEO)

LOG(

PBIP

2005

)

5

6

7

8

9

10

11

-1 0 1 2 3 4 5 6

LOG(CREDSB)

LOG(

PBIP

2005

)

5

6

7

8

9

10

11

2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5

LOG(XS+MN)

LOG(

PBIP

2005

)

5

6

7

8

9

10

11

0.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 3.2

LOG(POPOVER65)

LOG(

PBIP

2005

)

5

6

7

8

9

10

11

-2 0 2 4 6 8 10 12 14

LOG(PC)

LOG(

PBIP

2005

)

5

6

7

8

9

10

11

0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0

LOG(TF)

LOG(

PBIP

2005

)

2.1.3 Analisis de Correlaciones

CUADRO NºII.10: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DETERMINANTES 1991-2009

Variable/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

LOG(CEE) 0.935378 0.944710 0.940483 0.939755 0.940368

LOG(FBK) 0.076998 0.059706 -0.037225 -0.048824 0.022688

LOG(EMPLEO) -0.420793 -0.404586 -0.333281 -0.323556 -0.365766

LOG(CREDSB) 0.533257 0.601126 0.637181 0.586935 0.591561

LOG(XS+MN) 0.197984 0.229365 0.168183 0.191129 0.210466

LOG(POPOVER65) 0.762566 0.798899 0.821583 0.818194 0.801114

LOG(PC) 0.564750 0.601696 0.619699 0.609971 0.602315

LOG(TF) -0.739681 -0.743659 -0.748618 -0.720575 -0.739120

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew 6

Como se puede observar en el Grafico Nº II.1. , el grado de asociación de las variables, es decir

el crecimiento económico y sus determinantes. Observamos una relación positiva entre el

crecimiento económico del PBIPercapita y variables, tales como el consumo de energía

eléctrica, formación bruta de capital, crédito interno provisto por el sector bancario, apertura

comercial, población en edad avanzada mayor de 65 años y las publicaciones científicas.

Sin embargo la tasa de fertilidad y el empleo representan una asociación negativa con el

crecimiento económico, esto se puede comprobar con el análisis de correlaciones representada

en el Cuadro Nº.II.10. Esta relacion negativa entre el empleo y el crecimiento economico

durante el periodo de 1991-2009, ha venido representada desde en los cuatro subperiodos de

analisis desde 1991

Comentario [J4]: IGUAL PURO

GRAFIQUITO PERO NADA DE

INTERPRETACION MINIMAMENTE

SERIA. NO DICE NADA DE SU

CONOCIMIENTO SOBRE LA

REALIDAD PROBLEMATICA

13

2.2 EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO Y SUS FACTORES EXPLICATIVOS POR

CONTINENTES

2.2.1 AMERICA

2.2.1.1 Analisis Grafico 1991-2009

GRAFICO Nº II. 2: PBI PERCAPITA (PPP A PRECIOS COSNTANTES DEL 2005)

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew 6

9.0

9.1

9.2

9.3

9.4

9.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

1

8.0

8.1

8.2

8.3

8.4

92 94 96 98 00 02 04 06 08

2

8.8

8.9

9.0

9.1

9.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

3

8.7

8.8

8.9

9.0

9.1

92 94 96 98 00 02 04 06 08

4

8.8

9.0

9.2

9.4

9.6

92 94 96 98 00 02 04 06 08

5

8.7

8.8

8.9

9.0

9.1

9.2

9.3

92 94 96 98 00 02 04 06 08

6

8.5

8.6

8.7

8.8

8.9

92 94 96 98 00 02 04 06 08

7

10.3

10.4

10.5

10.6

10.7

92 94 96 98 00 02 04 06 08

8

8.12

8.16

8.20

8.24

8.28

8.32

8.36

8.40

92 94 96 98 00 02 04 06 08

9

6.9

7.0

7.1

7.2

7.3

92 94 96 98 00 02 04 06 08

10

7.8

7.9

8.0

8.1

8.2

8.3

92 94 96 98 00 02 04 06 08

11

9.1

9.2

9.3

9.4

9.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

12

7.4

7.5

7.6

7.7

7.8

7.9

92 94 96 98 00 02 04 06 08

13

8.6

8.8

9.0

9.2

9.4

92 94 96 98 00 02 04 06 08

14

8.20

8.25

8.30

8.35

8.40

92 94 96 98 00 02 04 06 08

15

8.2

8.4

8.6

8.8

9.0

92 94 96 98 00 02 04 06 08

16

8.2

8.4

8.6

8.8

9.0

92 94 96 98 00 02 04 06 08

17

8.9

9.0

9.1

9.2

9.3

9.4

92 94 96 98 00 02 04 06 08

18

L_PBIP2005

14

En el Grafico Nº II.2 se puede determinar la participación del crecimiento del PBIPercapita, en

los paises de America. Si observamos en la mayoría de los paises la tendencia no hasido muy

volatil. Cabe resaltar que paises como Argentina (1), Haiti (10), Paraguay (15) y Venezuela

(18), el PBIPercapita no ha registrado una tendencia estable en el tiempo, resaltando que

economias como Haiti su crecimiento se ha venido deteriorándose desde los primeros años. Por

otro lado existe paises como Peru (16), Republica Dominicana (17), Panamá (14), el

crecimiento hasido creciente en el tiempo.

2.2.1.2 Estadísticas Descriptivas

CUADRO NºII: 12 PBI PERCAPITA (PPP A PRECIOS COSNTANTES DEL 2005

Estadisticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 8.604328 8.687511 8.727967 8.871545 8.715011

Mediana 8.672378 8.717119 8.789528 8.981989 8.814260

Maximo 10.43040 10.58519 10.65765 10.68363 10.68363

Minimo 6.930151 7.026067 6.927392 6.938992 6.927392

Desviacion Estándar 0.727543 0.749170 0.765219 0.791208 0.759249

Coeficiente Variacion 0.084555 0.086235 0.087674 0.089184 0.087119

Skewness 0.144037 0.074070 0.041026 -0.275171 0.019928

Kurtosis 3.685472 3.797688 4.038685 3.812332 3.757755

Jarque- Bera 2.073221 2.468440 4.070999 2.888280 8.204884

Nº Observaciones 90 90 90 72 342

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

En el Cuadro II.12, la participación del PBIPercapita durante los cuatro subperiodos de

analisis, el promedio ha registrado por debajo del 9%, respectivamente en los paises de

America, alcanzando un promedio de 8.87% entre el periodo comprendido 2006-2009,

repectivamente. Con respecto al coeficiente de variación, los cuales son menores al 9%,

resalta que la tendencia del PBIPercapita, hasido poco volatil en la mayoria de los

paises de America.El coeficiente de asimetria, tanto en los periodos comprendidos de

1991-1995; 1996-2000; 2001-2005; hansido mayores a 0 , a excepción del periodo de

2006-2009 , la cual es menor a 0.

Comentario [J5]: IGUAL NO

DEMUESTRA CONOCIMIENTO DE SU

REALIDAD PROBLEMÁTICA … NO

APARECE NINGUNA BIBLIOGRAFIA

PERTINENTE

2.2.1.3 Analisis de Graficos Bivariados 1991-2009

6

7

8

9

10

11

2 3 4 5 6 7 8 9 10

LOG(CEE)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8

LOG(FBK)

LOG(

PBIP

2005

)6

7

8

9

10

11

3.8 3.9 4.0 4.1 4.2 4.3

LOG(EMPLEO)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

2.0 2.4 2.8 3.2 3.6 4.0 4.4 4.8 5.2 5.6

LOG(CREDSB)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5

LOG(XS+MN)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6

LOG(POPOVER65)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

-2 0 2 4 6 8 10 12 14

LOG(PC)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8

LOG(TF)

LOG(

PBIP

2005

)

Comentario [J6]: IGUAL NO SE INTERPRETA NADA … ESTA CLARO

QUE NO SE CONOCE LA REALIDAD

PROBLEMÁTICA QUE PRETENDE

ABORDAR ESTA INVESTIGACION

2.2.1.4 Analisis de Correlaciones

CUADRO Nº II.13: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DETERMINANTES

Variable/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

LOG(CEE) 0.959925 0.960974 0.952819 0.953250 0.956367

LOG(FBK) -0.038423 -0.302914 -0.328864 -0.264489 -0.215886

LOG(EMPLEO) -0.098712 -0.140727 -0.164568 -0.209815 -0.110487

LOG(CREDSB) 0.277660 0.370598 0.348355 0.444570 0.361403

LOG(XS+MN) -0.291433 -0.287233 -0.399518 -0.388458 -0.301358

LOG(POPOVER65) 0.785040 0.826998 0.830115 0.837242 0.814924

LOG(PC) 0.888789 0.890020 0.856516 0.817898 0.864790

LOG(TF) -0.862451 -0.841086 -0.782337 -0.729682 -0.785169

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

Como se puede observar en el Grafico Nº,II.3 el gardo de asociación de los determinantes del

crecimiento economico.

Cabe resaltar que existe una asociación positiva, con los niveles de consumo de energía

eléctrica, crédito interno del sector bancario, población en edad avanzada y publicaciones

científicas, sin embargo el nivel de inversión, empleo apertura comercial y tasa de fertilidad

representan una asociación negativa, esto se puede observar mas detallamente en el Cuadro Nº

II.13, resaltando asi que la inversion, empleo la apertura comercial en los países de America no

hasido muy favorable

17

2.2.2 ÁFRICA

2.2.2.1 Analisis Grafico 1991-2009

GRAFICO Nº II.4: PBIPERCAPITA (PPP A PRECIOS COSNTANTES DEL 2005)

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

7.00

7.05

7.10

7.15

7.20

7.25

7.30

92 94 96 98 00 02 04 06 08

1

7.40

7.45

7.50

7.55

7.60

7.65

92 94 96 98 00 02 04 06 08

2

7.40

7.44

7.48

7.52

7.56

7.60

92 94 96 98 00 02 04 06 08

3

8.0

8.1

8.2

8.3

8.4

8.5

8.6

92 94 96 98 00 02 04 06 08

4

6.0

6.2

6.4

6.6

6.8

92 94 96 98 00 02 04 06 08

5

9.45

9.50

9.55

9.60

9.65

9.70

92 94 96 98 00 02 04 06 08

6

6.8

6.9

7.0

7.1

7.2

7.3

92 94 96 98 00 02 04 06 08

7

7.12

7.16

7.20

7.24

7.28

7.32

92 94 96 98 00 02 04 06 08

8

5.8

6.0

6.2

6.4

6.6

6.8

92 94 96 98 00 02 04 06 08

9

6.6

6.7

6.8

6.9

7.0

7.1

7.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

10

8.4

8.6

8.8

9.0

9.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

11

L_PBIP2005

18

En el siguiente Grafico Nº II.4 observamos la evolución del PBIPercapita en algunos

de los paises del continente africano, ha tenido una tendencia muy volátil durante el

periodo de 1991-2009, tal es el caso de paises, como: Camerún (2), Côte d'Ivoire(3),

Gabon(6), Kenya(8). Por otro lado paises como paises como Benin (1) , Egipto (4) Etiopia(5),

Tunez(11), la tendencia hasido favorable durante el periodo de analisis.

2.2.2.2 Estadísticas Descriptivas

CUADRO NºII: 15 PBI PERCAPITA (PPP A PRECIOS COSNTANTES DEL 2005

Estadisticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 7.369000 7.443702 7.518756 7.642728 7.485695

Mediana 7.181319 7.176849 7.207221 7.272717 7.229924

Maximo 9.639016 9.651953 9.490609 9.506124 9.651953

Minimo 5.920612 6.030583 6.264318 6.535154 5.920612

Desviacion Estándar 1.012093 0.997439 0.948468 0.911429 0.969057

Coeficiente Variacion 0.137345 0.133998 0.126147 0.119255 0.129455

Skewness 0.710969 0.726367 0.736826 0.856401 0.713883

Kurtosis 2.950003 2.757437 2.526983 2.457407 2.717614

Jarque- Bera 4.639270 4.971249 5.489444 5.918186 18.44649

Nº Observaciones 55 55 55 44 209

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

En el Cuadro Nº II.15 se observa, que la participación del PBIPercapita, en promedio

hasido del 8%, respectivamente. El coeficiente de variación, el cual es menor al 13%, lo

que permite explicar que la variable en algunos paises de África no hasido muy volátil,

si observamos en el Grafico Nº II.4 y que es estable en el tiempo, sin embargo en

algunos países el crecimiento economico hasido muy volatil en Camerún ,Côte d'Ivoire ,

Gabon , Kenya. Con respecto al coeficiente de asimetria presenta valores mayores a 0.

durante el periodo de analisis.

.

Comentario [J7]: DEMASIADO

DESCRIPTIVO … “SUBE Y BAJA”

2.2.2.3 Analisis de Graficos Bivariados 1991-2009

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

3 4 5 6 7 8

LOG(CEE)

LOG(

PBIP

2005

)

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

1.6 2.0 2.4 2.8 3.2 3.6 4.0

LOG(FBK)

LOG(

PBIP

2005

)

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

3.6 3.7 3.8 3.9 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4

LOG(EMPLEO)

LOG(

PBIP

2005

)

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

0 1 2 3 4 5

LOG(CREDSB)

LOG(

PBIP

2005

)

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0

LOG(XS+MN)

LOG(

PBIP

2005

)

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

LOG(POPOVER65)

LOG(

PBIP

2005

)5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

1 2 3 4 5 6 7 8

LOG(PC)

LOG(

PBIP

2005

)

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

LOG(TF)

LOG(

PBIP

2005

)

2.2.2.4 Análisis de Correlaciones

CUADRO Nº II.20: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DETERMINANTES

Variable/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

LOG(CEE) 0.848801 0.858944 0.779428 0.780281 0.821833

LOG(FBK) 0.262356 0.372651 0.087645 0.251966 0.252898

LOG(EMPLEO) -0.808270 -0.840683 -0.866178 -0.885747 -0.841684

LOG(CREDSB) 0.387131 0.393096 0.291793 0.048052 0.279760

LOG(XS+MN) 0.485658 0.540993 0.269653 0.449153 0.447046

LOG(POPOVER65) 0.814223 0.817482 0.807732 0.783614 0.807417

LOG(PC) 0.123696 0.182646 0.275705 0.243157 0.214090

LOG(TF) -0.646332 -0.695649 -0.769680 -0.813379 -0.715119

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewies

Como se puede observar en el Cuadro Nº II. 20 el grado de asociación entre el

crecimiento economico y sus determinantes dentro del continente de África.

Si nos referimos a los niveles de consumo de energía eléctrica, ha registrado una

tendencia muy favorable durante el periodo de 1991-2009, asimismo variables, tales

como la formación bruta de capital, los creditos internos provistos por el sector

bancario, la apertura comercial, población en edad avanzada y las publicaciones

científicas.

Sin embargo los niveles no han influido muy favorablemente durante el periodo de

1991-2005, en los paises de Africa variables como el empleo han contribuido de

manera negativa en relacion a los cuatro subperiodos de analisis

Comentario [J8]: Y ¿Cuál ES LA LECCION? ¿Cuál ES EL HECHO

ESTILIZADO?

2.2.3 ÁSIA Y OTRAS REGIONES

2.2.3.1 Analisis Grafico

GRAFICO Nº II.6: PBIPERCAPITA2005 (PPP A PRECIOS COSNTANTES DEL 2005)

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew 6

6.6

6.8

7.0

7.2

7.4

92 94 96 98 00 02 04 06 08

1

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

2

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

92 94 96 98 00 02 04 06 08

3

8.0

8.1

8.2

8.3

8.4

8.5

8.6

92 94 96 98 00 02 04 06 08

4

7.0

7.2

7.4

7.6

7.8

8.0

92 94 96 98 00 02 04 06 08

5

7.6

7.8

8.0

8.2

8.4

92 94 96 98 00 02 04 06 08

6

8.8

9.0

9.2

9.4

9.6

92 94 96 98 00 02 04 06 08

7

7.4

7.6

7.8

8.0

8.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

8

6.5

6.6

6.7

6.8

6.9

7.0

92 94 96 98 00 02 04 06 08

9

7.4

7.5

7.6

7.7

7.8

92 94 96 98 00 02 04 06 08

10

7.6

7.8

8.0

8.2

8.4

92 94 96 98 00 02 04 06 08

11

8.2

8.4

8.6

8.8

9.0

92 94 96 98 00 02 04 06 08

12

9.84

9.86

9.88

9.90

9.92

9.94

92 94 96 98 00 02 04 06 08

13

9.5

9.6

9.7

9.8

9.9

10.0

10.1

92 94 96 98 00 02 04 06 08

14

9.8

9.9

10.0

10.1

10.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

15

8.9

9.0

9.1

9.2

9.3

9.4

92 94 96 98 00 02 04 06 08

16

8.0

8.1

8.2

8.3

8.4

8.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

17

7.7

7.8

7.9

8.0

8.1

8.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

18

10.0

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

19

9.8

9.9

10.0

10.1

10.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

20

L_PBIPC2005

Comentario [J9]: ¿A QUE OTRAS REGIONES SE REFIERE? EN UNA

INVESTIGACION NO CABN LAS

AMBIGUEDADES

22

Como se puede observar en el Grafico Nº II.6 el crecimiento economico en los paises

de Asia y otras regiones ha marcado una tendencia muy favorable, en la mayoria de los

paises del continente, representados en los primeros 12 paneles, sin embargo ya en otras

regiones el crecimiento economico ha sido muy diferenciado . Cabe resaltar que en el

pais de Arabia Saudita(13), el crecimiento del PBIPercapita hasido muy volátil con

respecto al tiempo.

2.2.3.2 Estadísticas Descriptivas

CUADRO NºII. 23 : PBI PERCAPITA ( PPP A PRECIOS COSNTANTES DEL

2005

Estadisticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 8.391260 8.529610 8.644411 8.810332 8.582513

Mediana 8.137321 8.208179 8.286439 8.548734 8.293742

Maximo 10.14193 10.29765 10.39571 10.44598 10.44598

Minimo 6.601472 6.720362 6.806906 6.873537 6.601472

Desviacion Estándar 1.117242 1.107769 1.085575 1.040698 1.096608

Coeficiente Variacion 0.13314 0.12987 0.12558 0.11812 0.12777

Skewness 0.111574 0.116582 0.108567 0.003122 0.070342

Kurtosis 1.679637 1.686029 1.738374 1.865030 1.756330

Jarque- Bera 7.471477 7.420354 6.828532 4.293990 24.80305

Nº Observaciones 100 100 100 80 380

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew 6

En el Cuadro Nº II.23 , la participación del PBIPercapita, en promedio hasido del 9%,

respectivamente en los paises de Asia y otras regiones. El coeficiente de variación es

menor al 13%, lo que representa una variable muy homogénea, representada por una

menor volatibilidad, lo que resalta una variable muy estable en el tiempo. Con respecto

al coeficiente de asimetria todos los valores en todo el periodo de analisis representaron

valores mayores a 0. Comentario [J10]: SE NECESITA UN MAYOR ESFUERZO DE

INVESTIGACION

2.2.2.3 Analisis de Gráficos Bivariados 1991-2009

6

7

8

9

10

11

3 4 5 6 7 8 9 10

LOG(CEE)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

2.4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0

LOG(FBK)

LOG(

PBIP

2005

)6

7

8

9

10

11

3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 4.4 4.6

LOG(EMPLEO)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

-1 0 1 2 3 4 5 6

LOG(CREDSB)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5

LOG(XS+MN)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

0.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8

LOG(POPOVER65)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

2 4 6 8 10 12

LOG(PC)

LOG(

PBIP

2005

)

6

7

8

9

10

11

0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8

LOG(TF)

LOG(

PBIP

2005

)

2.2.3.4 Analisis de Correlaciones

CUADRO Nº II.24: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DETERMINANTES

Variable/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

LOG(CEE) 0.927811 0.948791 0.960151 0.960236 0.948545

LOG(FBK) 0.142168 0.041159 -0.170159 -0.250975 -0.049572

LOG(EMPLEO) -0.355334 -0.345438 -0.254787 -0.214818 -0.295572

LOG(CREDSB) 0.432609 0.481265 0.527869 0.246181 0.423657

LOG(XS+MN) 0.418592 0.315863 0.311698 0.377474 0.367120

LOG(POPOVER65) 0.576331 0.649396 0.675455 0.656521 0.645349

LOG(PC) 0.320194 0.371679 0.396138 0.397164 0.381523

LOG(TF) -0.296832 -0.257882 -0.252308 -0.174888 -0.277624

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

Con respecto a las variables asociadas al crecimiento economico, observamos en el

Grafico Nº II.7, que los niveles de consumo de energía en las economías de Asia y

otras regiones hasido muy favorable en el periodo de analisis.

Sin embargo los niveles de inversion a partir de 2001 hacia delante hasido

desfavorable, para las economias de este bloque economico. Si observamos grafico

Grafico Nº II.7 la relacion entre en el consumo de energía eléctrica y el crecimiento

economico desde 1991 hasta el año 2000 ha registrado una tendencia favorable.

Asimismo los creditos internos al sector bancario, la apertura comercial, población

mayor de 65 años y publicaciones científicas , se encuentran asociadas positivamente

con el crecimiento económico durante los cuatro subperiodos de análisis..

25

2.2.4 EUROPA

2.2.4.1 Analisis Grafico 1991-2009

GRAFICO Nº 8: PBIPERCAPITA ( PPP A PRECIOS COSNTANTES DEL 2005)

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

9.7

9.8

9.9

10.0

10.1

10.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

1

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

2

9.9

10.0

10.1

10.2

10.3

92 94 96 98 00 02 04 06 08

3

9.9

10.0

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

4

9.7

9.8

9.9

10.0

10.1

10.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

5

10.08

10.12

10.16

10.20

10.24

10.28

92 94 96 98 00 02 04 06 08

6

10.0

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

10.6

92 94 96 98 00 02 04 06 08

7

10.35

10.40

10.45

10.50

10.55

10.60

10.65

92 94 96 98 00 02 04 06 08

8

9.70

9.75

9.80

9.85

9.90

9.95

10.00

10.05

92 94 96 98 00 02 04 06 08

9

9.9

10.0

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

10

10.0

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

11

10.36

10.40

10.44

10.48

10.52

10.56

92 94 96 98 00 02 04 06 08

12

8.9

9.0

9.1

9.2

9.3

9.4

9.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

13

L_PBIP2005

26

En relacion a los paises de Europa, la tendencia del PBIPercapita no hasido muy volátil,

en la mayoria de los paises del continente Europeo, tal es el caso de paises como

Chipre(1), Dinamarca (2), España, entre otros. Sin embargo paises como Irlanda la

tendencia del PBIPercapita hasido muy volátil con respecto al tiempo

2.2.4 2 Estadísticas Descriptivas

CUADRO NºII. 25 : PBI PERCAPITA ( PPP A PRECIOS COSNTANTES DEL

2005

Estadisticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 9.974608 10.08338 10.18714 10.26449 10.12019

Mediana 10.01930 10.15754 10.26944 10.37193 10.17020

Maximo 10.55771 10.58590 10.56866 10.62466 10.62466

Minimo 8.988157 9.127453 9.119981 9.363510 8.988157

Desviacion Estándar 0.346664 0.327470 0.324378 0.300889 0.341836

Coeficiente Variacion 0.034755 0.032476 0.031842 0.029314 0.033778

Skewness -1.194549 -1.473686 -1.957129 -1.692265 -1.408378

Kurtosis 4.949049 5.278945 6.634586 5.606289 5.065509

Jarque- Bera 25.74699 37.59328 77.27315 39.53687 125.5629

Nº Observaciones 65 65 65 52 247

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew 6

En el Cuadro Nº II. 25 , la participación del PBIPercapita, en promedio es del 10%,

respectivamente .Por otra lado el coeficiente de variación es menor al 3%, lo que

explica esta variable en la mayoria de los paises del continente Europeo ha sido poco

volátil, lo que señala que el crecimiento economico es relativamente estable en aquellos

paises.

Asimismo el coeficiente de asimetria presenta valores menores a cero lo que se puede

decir que esta variable presenta una distribución asimetrica predominante hacia la

derecha, en la cual se registran valores muy bajos con respeto al tiempo.

2.2.4.3 Analisis de Gráficos Bivariados 1991-2009

8.8

9.2

9.6

10.0

10.4

10.8

6 7 8 9 10 11

LOG(CEE)

LOG(

PBIP

2005

)

8.8

9.2

9.6

10.0

10.4

10.8

2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6

LOG(FBK)

LOG(

PBIP

2005

)

8.8

9.2

9.6

10.0

10.4

10.8

3.6 3.8 4.0 4.2 4.4

LOG(EMPLEO)

LOG(

PBIP

2005

)

8.8

9.2

9.6

10.0

10.4

10.8

3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0

LOG(CREDSB)

LOG(

PBIP

2005

)

8.8

9.2

9.6

10.0

10.4

10.8

3.2 3.6 4.0 4.4 4.8 5.2 5.6

LOG(XS+MN)

LOG(

PBIP

2005

)

8.8

9.2

9.6

10.0

10.4

10.8

1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 3.2

LOG(POPOVER65)

LOG(

PBIP

2005

)

8.8

9.2

9.6

10.0

10.4

10.8

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

LOG(PC)

LOG(

PBIP

2005

)

8.8

9.2

9.6

10.0

10.4

10.8

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

LOG(TF)

LOG(

PBIP

2005

)

2.2.4.4 Analisis de Correlaciones

CUADRO Nº II.26: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DETERMINANTES

Variable/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

LOG(CEE) 0.639871 0.656466 0.689278 0.648002 0.672643

LOG(FBK) -0.448907 -0.167678 0.172294 0.075019 -0.060791

LOG(EMPLEO) 0.168491 0.346434 0.606054 0.716737 0.440294

LOG(CREDSB) 0.499710 0.498088 0.624398 0.632542 0.605951

LOG(XS+MN) 0.576854 0.561788 0.524504 0.625434 0.605211

LOG(POPOVER65) 0.274677 0.290439 0.347529 0.300062 0.322392

LOG(PC) 0.201304 0.134717 0.038132 -0.050841 0.143241

LOG(TF) -0.363151 -0.309478 -0.220703 0.045530 -0.255422

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

Como se puede observar en el Cuadro Nº II.26, en relacion al Grafico Nº II.9, el

consumo de energia electrica hasido muy predominante en los paises del continente

europeo, esta tendencia se ha mantenido desde 1991 favoreciendo a paises, tales como

Chipre, Dinamarca, España, Italia, entre otros.

Sin embargo durante los niveles de inversion hansido desfavorables, sobre todo en los

periodos comprendidos de 1991-1995 y 1996-2000, presentando una correlacion

negativa con el crecimiento economico, si embargo durante los periodos del 2001-2005

y 2006-2009 los niveles de inversion favorecían a la economía europea. Sin embargo

todo a ello el nivel de inversion en todo el periodo de analisis, 1991-2009 hasido

desfaborable en aquellas economias, respectivamente.

Comentario [J11]: IGUAL SE REQUIERE UN MAYOR ESFUERZO DE

INVESTIGACION … NO SOLO DE

MANEJO DE DATOS Y SOTFWARE …

SE REQUIERE ANALISIS … SE

REQUIERE CONOCER LA REALIDAD

PROBLEMÁTICA EN ESTUDIO

29

2.3 EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO Y SUS FACTORES EXPLICATIVOS POR

NIVEL DE INGRESOS

2.3.1 PAISES CON INGRESOS ALTOS

2.3.1.1 Analisis Grafico 1991-2009

GRAFICO Nº 10: PBIPERCAPITA ( PPP A PRECIOS COSNTANTES DEL 2005)

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

10.0

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

1

9.7

9.8

9.9

10.0

10.1

10.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

2

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

3

9.9

10.0

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

4

9.7

9.8

9.9

10.0

10.1

10.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

5

10.0

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

10.6

92 94 96 98 00 02 04 06 08

6

10.35

10.40

10.45

10.50

10.55

10.60

10.65

92 94 96 98 00 02 04 06 08

7

9.8

9.9

10.0

10.1

10.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

8

10.08

10.12

10.16

10.20

10.24

10.28

92 94 96 98 00 02 04 06 08

9

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

10

9.5

9.6

9.7

9.8

9.9

10.0

10.1

92 94 96 98 00 02 04 06 08

11

9.8

9.9

10.0

10.1

10.2

92 94 96 98 00 02 04 06 08

12

9.7

9.8

9.9

10.0

10.1

92 94 96 98 00 02 04 06 08

13

9.84

9.86

9.88

9.90

9.92

9.94

92 94 96 98 00 02 04 06 08

14

9.9

10.0

10.1

10.2

10.3

92 94 96 98 00 02 04 06 08

15

10.0

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

16

10.36

10.40

10.44

10.48

10.52

10.56

92 94 96 98 00 02 04 06 08

17

9.9

10.0

10.1

10.2

10.3

10.4

10.5

92 94 96 98 00 02 04 06 08

18

10.3

10.4

10.5

10.6

10.7

92 94 96 98 00 02 04 06 08

19

L_PBIP2005

30

En el Grafico Nº 10, observamos el crecimiento del PBIPercapita durante el periodo de

1991-2009, en aquellos paises con ingresos altos. Cabe resaltar que existen paises donde

la tendencia del PBIPercapita es muy volátil, con respecto al tiempo.

2.3.1.2 Estadísticas Descriptivas

CUADRO NºII. 27 : PBI PERCAPITA 2005

Estadisticos/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

Media 9.996752 10.11350 10.21480 10.28598 10.14575

Mediana 9.959532 10.12655 10.24764 10.26229 10.13310

Maximo 10.55771 10.58590 10.65765 10.68363 10.68363

Minimo 9.420359 9.681279 9.857829 9.908041 9.420359

Desviacion Estándar 0.250406 0.225076 0.213189 0.211616 0.249679

Coeficiente Variacion 0.025049 0.022255 0.020871 0.020573 0.024609

Skewness 0.215342 0.265636 0.100644 0.003876 -0.032255

Kurtosis 2.670070 2.192471 1.902548 1.926451 2.411742

Jarque- Bera 1.165103 3.698475 4.927796 3.649797 5.267732

Nº Observaciones 95 95 95 76 361

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew 6

En el Cuadro Nº II. 27 , la participación del PBIPercapita, en promedio es del 10%,

respectivamente .Por otra lado el coeficiente de variación es menor al 3%, lo que

explica esta variable en la mayoria de los paises de ingreso altos ha sido poco volátil, lo

que señala que el crecimiento economico es relativamente estable en aquellos paises.

Asimismo el coeficiente de asimetria presenta valores menores a cero lo que se puede

decir que esta variable presenta una distribución asimetrica predominante hacia la

derecha, en la cual se registran valores muy bajos con respeto al tiempo.

2.3.1.3 Analisis de Gráficos Bivariados 1991-2009

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

10.8

7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0

LOG(CEE)

LOG(

PBIP

2005

)

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

10.8

2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8

LOG(FBK)

LOG(

PBIP

2005

)9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

10.8

3.6 3.8 4.0 4.2 4.4

LOG(EMPLEO)

LOG(

PBIP

2005

)

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

10.8

-1 0 1 2 3 4 5 6

LOG(CREDSB)

LOG(

PBIP

2005

)

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

10.8

3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5

LOG(XS+MN)

LOG(

PBIP

2005

)

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

10.8

0.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8 3.2

LOG(POPOVER65)

LOG(

PBIP

2005

)

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

10.8

0 2 4 6 8 10 12 14

LOG(PC)

LOG(

PBIP

2005

)

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

10.8

0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0

LOG(TF)

LOG(

PBIP

2005

)

2.3.1.4 Analisis de Correlaciones

CUADRO Nº II.28: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DETERMINANTES

Variable/Periodo 1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2009 1991-2009

LOG(CEE) 0.491488 0.507918 0.516210 0.507042 0.542476

LOG(FBK) -0.632008 -0.299232 -0.074974 -0.089250 -0.272277

LOG(EMPLEO) 0.196135 0.381447 0.527573 0.580627 0.415270

LOG(CREDSB) 0.220112 0.331008 0.501897 0.481818 0.436331

LOG(XS+MN) -0.181808 -0.145011 -0.242788 -0.221108 -0.089058

LOG(POPOVER65) 0.075477 0.122930 0.205254 0.201464 0.179188

LOG(PC) 0.448324 0.432387 0.478911 0.456338 0.452272

LOG(TF) -0.331625 -0.327515 -0.267692 -0.096274 -0.276466

Fuente: Banco Mundial

Elaboracion: Propia utilizando Ewiew

Como se puede observar en el Cuadro Nº II.28, en relacion al Grafico Nº II.10, el

consumo de energia electrica hasido muy predominante en los paises de ingresos altos

, esta tendencia se ha mantenido desde 1991 favoreciendo a países.

Sin embargo durante los niveles de inversion hansido desfavorables, sobre todo en los

periodos comprendidos de 1991-1995 y 1996-2000, presentando una correlacion

negativa con el crecimiento economico, si embargo durante los periodos del 2001-2005

y 2006-2009 los niveles de inversion favorecían a la economía europea. Sin embargo

todo a ello el nivel de inversion en todo el periodo de analisis, 1991-2009 hasido

desfaborable en aquellas economias, respectivamente. Comentario [J12]: IGUAL … EXISTE

EXCESO DE GRAFIQUITIS

BIBLIOGRAFIA

1. BANCO MUNDIAL, PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS Comentario [J13]: AMBIGUO … NO SE UTILIZA ABUNDANTE

BIBLIOGRAFIA RELACIONADA CON

LA EVOLUCION DE LA ECONOMIA

MUNDIAL ….