año i núm 2 tejuantin c política

16
Elecciones 2016 Año I Num. 2 Mayo-Junio 2016

Upload: tejuantin-comunicacion-para-todos

Post on 01-Aug-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

Elecciones 2016Año I Num. 2 Mayo-Junio 2016

Page 2: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

directorio

consejo editorialMiguel Ángel Ramos Martínez

Virginia de los SantosCésar Sandoval Rodas

Josué Hernández Pineda

director GeneralMauricio González Martínez

coordinadora editorialAna María Rodríguez Meza

editorGlenn Ugalde López

tecnologías de la informaciónJonathan O´gam Espinosa García

Arte y diseñoAlejandro C. Guzmán González

relaciones PúblicasAna Laura Rodríguez Francisco

EditORiALSe viven días difíciles en la Ciudad de México por los altos niveles de contaminación atmosférica. Para contrarrestar el problema las autori-dades reforzaron el programa “Hoy No Circula”, pero no fue suficiente, por lo que se impondrán medidas que eviten la corrupción en los centros de verificación vehicular. El Gobierno Federal será el fiscalizador de este programa. tema que dará mucho de qué hablar en los próximos meses y del cual hablaremos en este número.

también presentamos una entrevista con Jesús Padilla Zenteno, nuevo presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana Ciu-dad de México, quien habla de los principales ejes con los cuales trabaja-rá esta nueva administración.

La tragedia se vuelve a presentar en un complejo de Pemex. Ahora el caos se generó en la zona industrial pajaritos, en el municipio de Coatza-coalcos, Veracruz. La explosión cobró la vida de decenas de trabajadores.

En nuestra sección ¿A qué te sabe la política?, entrevistamos a la dipu-tada federal perredista Cristina Gaytán, quien nos habla de su trabajo como representante popular, de sus gustos y sus sabores.

Mucho se ha hablado sobre el peligro que representa el candidato a la presidencia de Estados Unidos, donald trump, por su odio y rechazo a los mexicanos, en especial a los migrantes que a diario son parte funda-mental en el sostén de la economía estadounidense. El problema se torna grave ya que un sector importante de la población norteamericana se ha sumado a su campaña.

En Venezuela el gobierno de Nicolás Maduro ha implementado un pro-grama para ahorrar energía eléctrica, el cual consiste en suspender el su-ministro de la misma en 10 de los 24 estados que conforman este país, si-tuación que ha provocado malestar en la población y ha desencadenado actos de violencia.

En un hecho sin precedentes en la política de Brasil, el Senado decidió separar del cargo a la Presidenta dilma Rousseff, quien es acusada de presuntos actos de corrupción.

No podemos dejar de mencionar nuestra sección de arte, donde nos uni-mos al reconocimiento que el mundo le hace a William Shakespeare, a 400 años de su muerte.

Finalmente, hablaremos del Festival Musical Vive Latino, donde se die-ron cita las mejores bandas del momento y se escuchó el reclamo social de los músicos y asistentes. te traemos todos los detalles de este impor-tante evento.

CONtENidO cdMx

6 16 26

29

2822

24

10

14

ESTAdOS

“HOy NO CiRCULA”RENOVARSE O MORiR

EL PELiGRO LLAMAdO tRUMP

CONCiENCiA POLítiCA y SOCiALEN EL ViVE LAtiNO

REdES SOCiALES y JóVENES

¿POR qUé SENtiMOS HAMBRE?

SE AGUdiZA CONFLiCtO POR

LUZ EN VENEZUELA

SHAkESPEARE, PAtRiMONiO LitERARiO

EL EJEMPLO qUE HACE NECESARiO

EL CAMBiO

¿A qUé tE SABE LA POLítiCA?

ENtREViStA

MUNdO

MUNdO

ArTE

MÚSiCA

GOURMEt

tECNOLOGíA

Page 3: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

El mapache en patines

Mis queridos mamíferos calientes –por el clima, cla-ro-, quiero externarles mi felicidad por los comen-tarios vertidos hacia su irreverente, pero fiel amigo el “mapache”, quien ha decido salir de su guarida para criticar y molestar a uno que otro personaje, siempre y cuando me lo permitan las autoridades capitalinas, con eso de su pre contingencia ambien-tal, uno ya no sabe si circular o no.

La misma “gata”…

Como loquitos y con la “cola entre las patas” an-dan por las calles de la Ciudad de México cientos de candidatos a integrar la Asamblea Constituyente, órgano encargado de elaborar la dichosa “Constitu-ción” para la recién nombrada CdMX.

El tema es tan amplio que tendría que escribir miles de columnas para denunciar toda la serie de irregu-laridades que se vienen manejando, pero lo que si queda claro -y a la vista de todos-, es la falta de pro-puestas de trabajo. Pero que esperábamos, si esos candidatos vienen de los propios partidos, y mi pre-gunta sigue latente…¿hasta cuándo los ciudadanos tomarán el control y sacarán a toda esa bola de zán-ganos que solo viven del poder?

Como siempre estos “vividores” nos pintan un mundo color de rosa, donde todo será perfecto, a

cambio de nuestro voto. Por otra parte, los pro-pios partidos ya dieron el “dedazo” y colocaron a uno que otro relegado, quienes serán parte de este grupo encargado de elaborar las normas que regirán a la capital.

de una vez se los advierto, mis queridos anima-litos de la jungla, no se ilusionen, las cosas no van a cambiar, esto se convertirá en una lucha más por el poder, por los recursos y por seguir fregando más a los ciudadanos, quienes como siempre son en los que menos piensan.

Las ladies

todo empezó hace unos años cuando dos mu-jeres, en completo estado de ebriedad comen-zaron a agredir a los policías justo cuando los uniformados las detuvieron por manejar en es-tado inconveniente. Resulta ser que un perso-naje anónimo tuvo la “osadía” de grabarlas con su teléfono celular y subirla a las redes sociales. Además del impacto que generó el video por su alto contenido de vulgaridad, una de las prota-gonistas fue la doctora en ciencias Azalia, quien salió del conocido reality Big Brother.

desde ese momento fueron denominadas como “Ladies Polanco”. Será moda, burla social, entre-tenimiento o quizá un medio de exhibición y de-nuncia, pero esto de andar calificando a la gente por sus estupideces y prepotencia, se ha conver-tido en el medio favorito de muchos, quienes no solo ponen en evidencia la nula cultura y la poca madre que tienen estos seres vivos, lo peor del asunto es que se vuelven famosos y hasta trabajo consiguen. Aguas con seguir aplaudiendo y di-fundiendo acciones de este tipo, recuerden que luego nos andamos quejando de que en otros países nos ven como “pende…y huev..”.

Con esto me despido mis queridos y fieles lec-tores, esperemos que esto de las campañas pase lo más rápido posible y que los daños sean me-nores; también estaremos pendientes de que aparezca lady “pepitas”, lady “chonchita”, o el apodo que más se adapte a las circunstancias…..recuerden que “siempre tendrán un mapache si-guiendo sus pasos”…aburrrrrr.

OPINIÓN

Los Ojos de la Justicia

Por Charly Meikol

Juzgados apáticos

Abordaremos el tema del Sistema de Justicia y el Jurídico en este país, discutiendo desde reformas y creación de Leyes hasta resoluciones Judiciales, así como los casos en los que Usted está involu-crado. Resulta que en ese “Honorable” tribunal, persiste la mala o buena costumbre de mantener en sus fi-las a “pequeños” aprendices haciendo proyectos de Sentencia u otras resoluciones Judiciales, los que, no muchas veces, son revisados por sus jefes, es decir, los Jueces. Pero ¿es bueno que, haya estos aprendices? Claro que lo es, pues siempre debe-mos de tener mejores Juzgadores y que mejor si se preparan desde la temprana edad; sin embargo, muchos de ellos llegan ahí a través de favores o simples recomendaciones, por lo que la mayoría no son los jóvenes prodigio que un País con sed de Justicia espera. ¿Esto en Le afecta? pues hay un sin número de errores lógicos-Jurídicos en todas las contestaciones que una Autoridad Judicial da a nuestra peticiones, lo que arroja como resultado, una grave violación a derechos Humanos, y no hablo de los del personal del tribunal, sino los de Usted que busca Justicia.

Por ejemplo: en el Juzgado número 34 de Primera instancia Civil del tribunal Superior de Justicia de la ciudad de México, persisten crueles anomalías, veamos: La Labor de un Juez, es contestar Lógica-mente a su petición. Esto es que, su Respuesta englobe un Si o un No, la cual incluya un funda-mento legal y los motivos que tuvo. Como mera analogía, si usted le pide al Juez que le exija a su deudor los tres kilos de Azúcar que le debe, solo tiene que decir si a usted se los deben o no, mas Nunca afirmar que en Vez de Azúcar, lo que real-mente le deben, es Sal. de ahí que en uno de tan-tos asuntos en los que este Juzgador falla, hay uno en especial: Una persona como usted o como yo,

pide la indemnización por los daños y perjuicios provocados por la sarta de mentiras que un Pe-rito afiliado al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México vertió en su contra a través de un dictamen pericial rendido en otro Juicio; pero de manera absurda, lo que esta autoridad Judicial dice al desechar la demanda es que, esas mentiras las pudo haber cuestionado en el lugar donde las dijo. Señor Juez, usted no atendió las máximas de la lógica la experiencia y, mucho menos creo que haya leído esa deleznable resolución que, tal vez alguno de sus “Aprendices” hizo; ya que el esa Persona no le Pidió Sal, sino le pidió Azúcar, es decir, lo único que usted debe decir es si realmente la sarta de mentiras que el Litigante reclama son ciertas y si así lo son, observar si con ellas le causa-ron daños y Perjuicios a ese pobre demandante. NO qUiERO PENSAR MAL, PERO, ¿Mi SEÑO-RíA, tiENE iNtERES EN PROtEGER A UN PER-itO AFiLiAdO AL tRiBUNAL AL QUE USTEd PErTENEcE, NO ES ASÍ VErdAd? Por eso solo es-pero que utilice la Lógica, la experiencia y la Ley para dictar sus resoluciones y no los Jóvenes “aprendices”, pero si los usa, revise su chamba, ya que ellos no solo son los afectados, sino Usted y los derechos Humanos de todas las personas que esperan que su asunto llegue a buen puerto. Y no olvide que EN ESTE PAÍS, LA JUSTIcIA SE BUS-cA.

Page 4: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

El programa “Hoy No Circula” está próximo a cumplir tres décadas de aplicación en la Ciudad de México; para algunos ha generado resultados importantes, principalmente en el control de emisiones, producto de los vehículos; para otros la falta de cumplimiento de las normas en materia ambiental, sumado a la co-rrupción y nulo control que existe contra los centros de verificación vehicular, mejor conocidos como “verificen-tros”, han manchado este esquema.

Ernesto Montes

Nace en 1989 como una medida para disminuir la circulación del parque vehicular en la Ciudad de México y así reducir la emi-sión de contaminantes, toda vez que, al considerarse como una de las metrópolis más grandes y pobladas del mundo, suele con-centrar una actividad importan-te.

Para muchos ha significado tema de debate; a otros les gene-ra molestia y descontento; para algunos ha servido como arma de ataque en materia electoral…

pero al final lo que está en juego es la salud de quienes a diario salen a las calles a realizar sus actividades cotidianas.

A finales de los ochentas, la ciudad concentraba niveles de ozono muy elevados, incluso se llevaron a cabo campañas de concientización e información a través de los medios de comuni-cación. La palabra imeca se inclu-yó en el diccionario de muchos habitantes quienes no sabían de su existencia y mucho menos de sus efectos nocivos para la salud y el medio ambiente.

Ante los diferentes escenarios que se presentaban y que se en-contraban en constante cambio, principalmente en el aumento del parque vehicular y la dismi-nución de los espacios verdes, las autoridades encargadas de las políticas públicas en materia ambiental idearon la manera de reforzar, pero también de bene-ficiar a aquellos automovilistas

que tuvieran en buenas condi-ciones sus unidades.

Es así como surge, en 1997 la lla-mada calcomanía “cero”, situa-ción que excluía al automovilista del programa “Hoy No Circula”, pero por otro lado la autoridad reforzó el programa en 2011 im-plementándolo los días sábados, es decir, de acuerdo al calenda-rio y color de tu engomado, ten-drías que dejar de circular un sá-bado de cada mes.

En la actualidad el programa se ha endurecido, principalmente en estos primeros meses del año 2016, cuando las autoridades toman la decisión de aplicar el programa a todos los vehícu-los en general, hasta el último día del mes de junio, debido a los altos índices de contamina-ción presentados, sumados a la implementación de la fase 1 de contingencia, donde dejan de circular dos engomados.

El mal de los “verificentros”

El programa “Hoy No Circula” se aplica en las 16 delegaciones de la Ciudad de México y sólo 18 de los más de doscientos muni-cipios que conforman el Estado de México. A esta medida se han querido sumar otros estados, como Puebla, Hidalgo, tlaxcala, pero debido a la presión social, no fueron aplicados.

de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente del Gobier-no del distrito Federal, existen 67 verificentros registrados, los cuales se pueden consultar a través del portal de internet de la dependencia. Estos espacios de revisión, suelen contar con lo más sofisticado en tecnología de detección de emisiones con-taminantes, pero, en su mayoría, operan de manera irregular, sin control por parte de la autori-dad, generando grandes ganan-cias producto de la corrupción.

En el caso del Estado de México, se ubican más de 115 verificen-tros, instalados en 35 munici-pios de la entidad. de la misma

manera que los verificentros de la Ciudad de México, la corrup-ción se hace presente.

de acuerdo con especialistas en materia ambiental, los Centros de Verificación Ambiental dis-ponen de equipos con la más alta tecnología, pero no cuentan con el personal ético necesario para evitar que se sigan presentando actos de corrupción, a través del tradicional “brinco”, es decir, dar dinero para que tu vehículo pase la revisión, a pesar de re-basar los niveles permitidos de contaminantes, como el dióxido de carbono, el monóxido de car-bono, plomo, óxidos de nitróge-no, por mencionar algunos.

Coinciden en la urgencia de acabar con el problema de la co-rrupción que opera en estos cen-tros de control, de no ser así, no tendría caso que siguieran ope-rando, ya que de todos modos los vehículos seguirán contami-nando.

Incluso, a finales de 2015, el go-bierno de la ciudad, reforzó las medidas de control en los veri-ficentros, con un mayor número de cámaras de vigilancia y can-dados en los sistemas operativos que controlan los resultados de las pruebas vehiculares, para que no pudieran ser manipuladas. Estas acciones no han permitido, hasta el momento, detener la co-

“HOy NO CiRCULA”RENOVARSE O

MORiR

cdMx cdMx

rrupción y la “ayudadita” que se sigue generando, donde además se suman intermediarios, mejor conocidos como “coyotes”.

Contingencias ambientales

Llamamos contingencia ambien-tal a las medidas que se adoptan ante un escenario de contamina-ción severa, producto de las con-centraciones de ozono u otros contaminantes, lo cual pone en riesgo la salud de la población en general, afectando principal-mente a los sectores vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades res-piratorias o cardiovasculares.

de acuerdo con la Comisión Ambiental de la Megalópo-lis (CAMe), existen tres fases: la Precontingencia Ambiental, aplicada cuando se rebasan los 160 puntos de ozono; la fase i entra cuando se superan los 190 puntos y la fase ii se pone en marcha cuando los niveles de ozono en el ambiente es superior a los 240 puntos.

En los últimos meses los niveles de ozono han aumentado, por ello se han aplicado la Precon-tingencia y la fase i; estas accio-nes van desde la aplicación del doble “Hoy No Circula”, sus-pensión de actividades al aire li-bre, principalmente en las escue-las de nivel básico, además de la disminución en la actividad industrial.

Page 5: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

OPINIÓN

Pero existe la falta de concienti-zación por parte de la sociedad. Los efectos que pueden generar los contaminantes en el organis-mo son muy graves. Un claro ejemplo de ello es el incremento del parque vehicular en la ciu-dad, el cual pasó de 3.5 a 6.5 mi-llones.

Con todos estos factores, nos encontramos ante un serio pro-blema; tenemos medidas de pre-vención como el programa “Hoy No Circula”, el cual está operan-do; por otra parte, se generan campañas de difusión y concien-tización dirigidas a la población sobre la importancia de cuidar el ambiente. Al final de cuentas, la salud está en juego, y esta no se podrá proteger si no existe vo-luntad de los ciudadanos.

Además, si la autoridad no pone “mano dura” en contra de quie-nes cometen actos de corrupción en los verificentro y de quienes los provocan, ningún tipo de política pública enfocada al cui-dado y conservación del medio ambiente tendrá éxito, por ello es importante hacer una revisión de estos espacios y castigar con todo el peso de la ley a quienes no cumplan con la normativi-dad.

de acuerdo con el Reglamento de tránsito de la Ciudad de Mé-xico, en su artículo 47 especifica la sanción a quienes no respeten los programas ambientales. La multa va de los mil 433.60 a los 2 mil 150.40 pesos, sumado a la multa por concepto de arrastre, es decir, 635.30 pesos.

Pero la multa se incrementa cuando el vehículo es sanciona-do por una patrulla de la Secre-taría del Medio Ambiente del distrito Federal, es decir, mil 720 pesos.

En el caso de los vehículos dete-nidos en los municipios del Es-tado de México donde se aplica el programa “Hoy No Circula”, la multa asciende a los mil 460 pesos, además de llevar la uni-dad al corralón, donde se tienen que pagar más de 800 pesos para liberarla.

Recomendaciones ante una contingencia ambiental

No utilizar el vehículo, aunque esté exento del programa “Hoy No Circula”.

Utilizar el transporte público (en la Ciudad de México se ofrece el servicio gratuito el tiempo que dure la contingencia).

Evitar actividades al aire libre, principalmente durante la ma-ñana y tarde.

No quemar pirotecnia.

Utilizar cubre bocas.

Estar atentos de la información que brinden las autoridades.

Ventajas

dependiendo del contaminan-te, el programa reduce entre 25 y un 70 por ciento la emisión de contaminantes atmosféricos.

El Hoy no Circula fomenta la re-novación de la flota vehicular.

Es una medida exitosa en perio-dos de contingencias ambienta-les atmosféricas.

Fomenta el uso de otros esque-mas de movilidad.

desventajas

Con el tiempo, algunos ciudada-nos evitan la restricción median-te la adquisición de un vehículo, incrementando el parque vehi-cular alrededor del 3%.

No se aplica en toda la zona de la Zona Metropolitana, limitan-do así todos los beneficios que logra, por no abarcar la totalidad de los viajes y vehículos.

Existe una falta de medidas com-plementarias para promover la reducción de viajes en vehículos de bajo desempeño ambiental.

Atizapan de Zaragozacoacalco

cuautitlancuautitlán Izcalli

chalcochicoloapan

chimalhuacánEcatepec

Huixquilucan

IxtapalucaLa Paz

NaucalpanNezahualcóyotlNicolás romero

TecámacTlalnepantla

TultitlánValle de chalco

Municipios del Estado de México donde se aplica el programa “Hoy

No circula”

cdMx

De Política, leyes y otros PecaDos

Por Andrés A. Aguilera Martínez

VerDaDes y mentira sistema

anticorruPción.

durante las últimas semanas, el tema anticorrupción ha cobrado especial relevancia en las agendas de los grupos parlamentarios y los partidos políticos. Faltando apenas dos semanas para concluir el periodo ordinario de se-siones del congreso de la Unión, todos parecieron re-cordar que se les terminaba el plazo de un año, que ellos mismos se impusieron, para crear las leyes secundarias del Sistema Nacional de combate a la corrupción.

ciertamente la reforma constitucional en la mate-ria representa la transformación legislativa más pro-funda que –sobre el tema– se haya llevado a cabo en los últimos tiempos. Se otorgan mayores facultades ala Auditoria Superior de la Federación, y a sus símiles en las entidades federativas; la facultad sancionadora se desconcentra de las contralorías y, las graves, se otor-gan a los Tribunales de Justicia Administrativa que, por propia naturaleza, son autónomos e independientes de los poderes tradicionales; y se transforma la Procura-duría General de la república en la Fiscalía General de la Nación, con autonomía técnica y de gestión, que será la encargada de perseguir los delitos federales sin que ello conlleve una connotación política o en la línea del Ejecutivo Federal. Asimismo, se crea una instancia es-pecializada en la persecución de delitos cometidos por servidores públicos.

como podemos ver, es una reforma de gran calado que le da un giro de 180º a los medios, modos y formas en que el Estado Mexicano había conceptualizado el com-bate a la corrupción pública. Es un nuevo sistema, más acorde a las condiciones y dinámicas sociales actuales, que trata de responder al clamor generalizado por de-tener la rampante impunidad en la que se escudan ma-los servidores públicos, para enriquecerse a costa de los beneficios que brindan el ocupar los despachos públi-cos.

Pero… ¿Qué pasa con la opinión pública y los pseudo sabios que dicen haber elaborado la legislación “3 de 3”? después de casi un año, vuelven a aparecer, cuales paladines de la justicia, para exigir que los legisladores aprueben sus propuestas de leyes secundarias, por con-siderarlas como “químicamente puras” al contar con el apoyo de más de 600 mil firmas. cierto: tienen legitimi-dad social pues son el reflejo de la molestia generalizada ante los cínicos abusos de algunos miembros de una clase política que se enriquecen de forma inexplicable y escandalosa, pero ello no las hace que cuenten con el rigor jurídico-legislativo para volverse normas eficaces, que logren abatir la impunidad y sancionar a los malos servidores públicos.

Para ello, es necesario que el “qué” vaya aparejado de un “cómo” eficaz y contundente. En otras palabras: para lograr abatir la impunidad y combatir la corrupción, las leyes y procedimientos que se utilicen para ello, deben ser precisos, claros, apegados a la norma constitucional y apabullantemente transparentes, cosa de la que carecen el conjunto de leyes del paquete “3 de 3”.

Se requiere un estudio jurídico muy concienzudo; cientí-fico, académico y sin grillas que busquen eficacia por en-cima de notoriedad, pues evidentemente el gran proble-ma de esta reforma es su paternidad y el reconocimiento de ser nombrados “los que logramos la reforma”.

Twitter@ AndresAguileraM.

Page 6: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

EL EJEMPLO qUE HACE NECESARiO

EL CAMBiO

El pasado tres de abril, se registró una fuerte explosión en las instalaciones de la petrolera Pemex ubicada en el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz. Esta explosión dejó un saldo negro de 24 muertos y 136 heridos, 13 de ellos de suma gravedad.

Por Divier Barreto

La causa, según el director de esta empresa del Gobierno fue por una fuga.

de esta manera y en las tres dé-cadas pasadas, instalaciones y equipos de PEMEX han sido escenarios de diversos tipos de accidentes, las que tienen un si-nónimo, muerte. Algunas de los acontecimientos más trágicos son los siguientes:

1 de abril, 2015. incendio en la plataforma Abkatun Permanen-te, frente a costas de Campeche. Saldo: cuatro muertos y 16 heri-dos.

6 de marzo, 2015. Explota pipa de Pemex con diésel en la carretera Veracruz-Poza Rica. Ese mismo día hay un connato de incendio en refinería de Tula.

8 de agosto, 2014. incendio en la refinería Francisco I. Madero, en Ciudad Madero, tamaulipas,

por acumulación de gas. tres personas fallecieron y 11 resul-taron heridas.

Junio, 2014. Siete muertos duran-te la construcción de plataforma en Pueblo Viejo, Veracruz.

Abril, 2013. Explosión e incendio en gasoducto de La Venta, ta-basco. Muere un trabajador.

31 de enero, 2013. Explosión en edificio B2 de la Torre de Pemex, en la ciudad de México, por acu-mulación de gas. Mueren 37 per-sonas y 126 resultan heridas.

18 de septiembre, 2012. Explota gasoducto en Reynosa, tamauli-pas. Mueren 31 trabajadores.

Septiembre, 2011. Se fractura la embarcación trinity. Mueren cuatro trabajadores.

19 de diciembre, 2010. La fuga en un ducto de Pemex, al parecer por una toma clandestina, pro-voca explosiones en San Martín texmelucan, con saldo de 30 muertos.

23 de octubre, 2007. incendio en los pozos kab-101 y kab-121, luego de que choca contra ellos la plataforma Usumacinta, en Campeche. Mueren 22 trabaja-dores.

Abril, 2007. Caída de top drive en PAE Sonora. Fallecen tres tra-bajadores.

Junio, 2007. Explosión de dos tanques con 100 mil barriles de gasolina cruda en la refinería de Cadereyta, Nuevo León, provo-cada por un rayo.

Del 5 al 10 de julio de 2007. El Ejér-cito Popular Revolucionario se adjudicó la colocación de ocho cargas explosivas detonadas en los ductos de Pemex de Celaya, Salamanca y Valle de Santiago, Guanajuato, y en la válvula de seccionamiento de los ductos de la paraestatal en Presa de Bravo, municipio de Corregidora, que-rétaro.

7 de julio, 2006. Explosión en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca. Hubo tres lesionados leves.

13 julio, 2005. Explosión en oleo-ducto de Pajaritos, Coatzacoal-cos, deja dos muertos y daños incuantificables.

9 de julio, 2005. incendio en el gasoducto de dos Bocas a Cun-duacán, tabasco. Una persona murió, 11 resultaron lesionadas y 800 tuvieron que ser desaloja-das.

3 de abril, 2005. Fuga de amonia-co en el ducto de Cosoleacaque a Pajaritos, Veracruz. Se reporta-ron cuatro personas desapareci-das y 10 lesionados.

Junio, 2003. Explotan dos ductos de Pemex en La Balastrera, No-gales. Hubo cinco muertos, seis desaparecidos y 50 quemados, entre ellas, 11 menores de edad.

30 de mayo, 2002. dos explosio-nes en el complejo petroquímico de Escolín, en Poza Rica, Vera-cruz, deja un muerto, dos heri-dos y siete intoxicados.

21 de diciembre, 2001. Estallido en la refinería de Tula, Hidalgo, deja 16 lesionados.

ESTAdOS

22 de abril, 1992. Explosiones por una fuga de gasolina destruyen 20 manzanas del sector Refor-ma de Guadalajara, Jalisco, de-jan más de 200 muertos, mil 800 heridos y la desaparición de un número indeterminado de per-sonas, aunque Pemex trató de deslindarse y fue acusada la fá-brica de aceites La Central.

19 de noviembre, 1984. Explo-sión de depósitos de gas licuado en San Juan ixhuatepec, estado de México, deja 500 muertos.

todos estos ejemplos de trage-dias, no son más que los gritos de necesidad emitidos por una economía a la que le urgía un cambio.

tal vez, a los mexicanos nos pa-rece inverosímil una propuesta de negocios en la que haya una excelente ganancia; por tanto, la menospreciamos. Sin embargo y en muchas veces, estos peque-ños puntos de inflexión provoca-ron las tragedias arriba citadas, ya que una sola empresa como la que es Pemex, al no estar en competencia, se vuelve ociosa y ofrece productos de mala cali-dad; si tu producto no es de alta calidad, menos lo serán tus pro-cesos y es ahí donde surgen “los accidentes” que se convierten en desdichas. Lo anterior no es más que una paráfrasis sintéti-ca de lo que el Plan Nacional de

ESTAdOS

desarrollo describe. Este Plan es un diagnostico de las dolencias del país y es el plan de trabajo de la actual administración de Gobierno.

En ese se menciona que la capa-cidad del Estado Mexicano para atender las necesidades más urgentes de la población inclu-yendo áreas como salud, educa-ción, investigación y desarrollo, infraestructura y seguridad es limitada a causa de los recursos escasos con los que cuenta.

Mientras que en México el gasto público sin empresas paraestata-les representa 20 por ciento del Producto interno Bruto (PiB), el promedio para los países de América Latina y de la OCdE es de 27 y 47 por ciento del PiB, res-pectivamente.

Abunda al decir que, las necesi-dades de gasto del país sobrepa-san los recursos tributarios que se recaudan actualmente. Mien-tras los ingresos tributarios en México son aproximadamente 16 por ciento del PiB, los países de América Latina y de la OCdE cuentan con ingresos tributarios promedio de 19 y 25 por ciento del PiB, respectivamente. Si en el caso de México excluyéra-mos los ingresos petroleros, la recaudación representaría sólo el 10 por ciento del PiB, lo cual nos ubica en los últimos lugares entre los países de la OCdE, e

incluso por debajo de países de América Latina, que tienen igual o menor nivel de desarrollo que México. Ello limita la capacidad del Estado Mexicano para aten-der las necesidades más urgen-tes de la población.

Se insiste en decir que aún existe una alta dependencia de los in-gresos públicos de origen petro-lero, que, aunada a la volatilidad del precio del crudo y la plata-forma de producción, represen-tan una fuente de incertidum-bre, variabilidad y riesgo para las finanzas públicas.”

Por ello las autoridades guber-namentales mencionan que el uso y suministro de energía son esenciales para las activi-dades productivas de la socie-dad. Su escasez derivaría en un obstáculo para el desarrollo de cualquier economía. Por ello, es imperativo satisfacer las necesi-dades energéticas del país, iden-tificando de manera anticipada los requerimientos asociados al crecimiento económico y exten-diéndolos a todos los mexicanos.

Señalan que en México, la pro-ducción de energía primaria re-gistró una disminución prome-dio anual de 0.3 por ciento entre 2000 y 2011, mientras que el con-sumo de energía creció a un pro-medio anual de 2.1 por ciento en el mismo periodo. En materia de hidrocarburos, desde hace más de tres décadas la produc-

Page 7: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

ESTAdOS

ción en México ha sido superior a la incorporación de reservas probadas más probables (que se denominan 2P). Aun cuando la actividad exploratoria fue el doble de lo observado en años recientes, los niveles de incor-poración de reservas no se han reflejado en volúmenes que per-mitan tener una reposición de los barriles producidos. El nivel de producción (2.54 millones de barriles diarios) y el volumen de exportaciones de petróleo crudo observados al cierre de 2012 fue-ron los menores desde 1990.

La capacidad del Estado Mexi-cano para detonar nuevos pro-yectos de inversión en campos no convencionales, como los de aguas profundas y los de lutita (shale, por su nombre en inglés), ha sido limitada y por tanto se requiere un nuevo marco insti-tucional que permita al Estado aumentar su capacidad para producir energía más barata y de manera más eficiente, a fin de asegurar el abasto para la econo-mía.

Adicionalmente, la capacidad de producción y refinamiento

de petrolíferos en el país ha dis-minuido en los últimos años. En contraste, la demanda nacional de gasolinas y diesel ha aumen-tado como resultado del incre-mento del parque vehicular, las necesidades de transporte y los

menores precios de las gasolinas respecto de sus referencias inter-nacionales. Subraya que lo ante-rior creó un déficit en el abasto de energéticos, que ha sido cu-bierto con crecientes importacio-nes. Asimismo, la segmentación de la cadena entre petroquími-cos básicos y secundarios ha contribuido al deterioro de esta industria en el país. La mayor parte del mercado de insumos petroquímicos se abastece me-diante importaciones.

En ese animo de razones se pro-puso una serie de reformas en materia de energía, en las cua-les, PEMEX es y fue uno de los componentes a reformar. y es que para elevar y democratizar la productividad requiere con-tar con un ambiente de negocios que provea de un marco regula-torio eficaz y bienes públicos de calidad que permitan a las em-presas prosperar. Para ello, se propuso promover una mayor competencia en los mercados que genere más empleos, eleve los salarios reales y mejore la ca-lidad de vida de los mexicanos.

En línea con lo anterior, el 58 por ciento de los participantes de la Consulta Ciudadana consideró necesaria una mejor regulación para fomentar la competencia.

Por su parte, en el índice de Competitividad del Foro Econó-mico Mundial, se identifican di-

versos obstáculos que inhiben a la productividad, especialmente en materia de competencia. La baja efectividad de la política antimonopolios, rubro en el que México se ubica en la posición 115 de 144 países estudiados, deja a los ciudadanos desprote-gidos frente a las grandes em-presas. Esto se ve reflejado en el índice de intensidad de compe-tencia local, donde México ocu-pa la posición 75.

La falta de competencia tiene consecuencias tangibles sobre el bienestar de las familias, pues se enfrentan a precios más altos por una amplia gama de bienes y servicios, así como repercu-siones ilustradas a manera de explosiones en instalaciones de PEMEX.

Por tanto, y para evitar todas estas tragedias, fue necesaria la modificación al marco jurídi-co constitucional que existía en nuestro país, pues ahí se enco-mendaba las importantísimas funciones de exploración y ex-tracción de hidrocarburos,así como su transformación, única-mente a Petróleos Mexicanos, lo cual ocasiona un bajo nivel de competencia, verificación de procesos y en pocas palabras, poco compromiso para con su producto. Bajo ese esquema se ponía y se pone en riesgo el cumplimiento cabal de sus labo-res, pues un solo participante en todas estas actividades enfrenta dificultades para llevar a cabo satisfactoriamente tan relevan-tes tareas, particularmente cuan-do las condiciones se tornan más complejas.

ESTAdOS

Asimismo, las características de alto riesgo existentes en algu-nas actividades de la industria petrolera (extracción en aguas profundas y ultra profundas, o producción de aceite y gas, por ejemplo) en la mayoría de los países, éstas se llevan a cabo de manera conjunta por diversos actores. Prácticamente en nin-gún país se obliga a una sola empresa a asumir todos los ries-gos que existen en las activida-des propias de la exploración y extracción de petróleo y gas. En cambio, dichas tareas se confie-ren a una multiplicidad de em-presas, pues de esta manera el riesgo se distribuye y el aprove-chamiento de los recursos resul-ta rentable.

A continuación se exponen de manera sucinta los aspectos más importantes de la reforma cons-titucional en materia de energía, Hidrocarburos

Con el propósito de obtener in-gresos para el Estado que con-tribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de explo-ración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos median-te asignaciones a empresas pro-ductivas del Estado o a través de contratos con éstas o con parti-culares nacionales e internacio-nales.

Las modalidades de contrata-ción serán, entre otras, contratos

de servicios, de utilidad o pro-ducción compartida, o de licen-cia.

Las modalidades de las con-traprestaciones que pagará el Estado a sus empresas produc-tivas o a los particulares serán en efectivo, para los contratos de servicios; con un porcentaje de la utilidad, para los contra-tos de utilidad compartida; con un porcentaje de la producción obtenida, para los contratos de producción compartida; con la transmisión onerosa de los hi-drocarburos una vez extraídos del subsuelo, para los contratos de licencia, o cualquier combina-ción de éstas.

Las empresas productivas del Estado o los particulares que suscriban un contrato con el Es-tado podrán reportar para efec-tos contables y financieros la asignación o contrato correspon-diente y sus beneficios espera-dos, siempre y cuando se afirme en las asignaciones o contratos que el petróleo y todos los hi-drocarburos sólidos, líquidos o gaseosos que se encuentren en el subsuelo, son propiedad de la Nación.

Las asignaciones y contratos se-rán otorgados a través de meca-nismos que garanticen la máxi-ma transparencia.

Por su parte, en complemento a las actividades que continuará realizando Petróleos Mexicanos, se contempla un nuevo modelo de participación de particulares en actividades de refinación, pe-troquímica, así como transporte, almacenamiento y distribución de petróleo, gas natural y los de-

rivados de estos hidrocarburos.

de igual modo se permitirá su participación activa en la venta al público de los productos. En el caso de la industria del gas na-tural se prevé también la parti-cipación de terceros, a través de otras empresas productivas del Estado. En el decreto median-te el cual se reforman y adicio-nan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, se modifi-caron los artículos 27 y 28 cons-titucionales para modernizar a la industria nacional de hidro-carburos, al permitir la partici-pación del sector público y del privado en todas las actividades del rubro.

Es por todo ello que a raíz del accidente de Coatzacoalcos, Ve-racruz, es necesario reflexionar sobre la importancia de abrir el mercado a través de una serie de reformas en materia de energía para evitar tragedias ocasiona-das por la falta de verificación de procesos y frente a la carencia de competencia en el mercado Nacional. No se trata de regalar el petróleo nacional, se trata de mejorarlo para obtener mejores resultados y dejar a un lado a los mártires reflejados en muertes por la falta de visión en un es-quema de negocios globalizado.

Page 8: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

dor, principalmente mis amigos, familia y mis compañeros de partido, de luchas y causas. Soy una mujer con muchas inquietu-des, en constante aprendizaje y transformación, pero también en presentar y ejecutar ideas para que esta sociedad sea diferente.

¿Qué significa para ti la política?

La posibilidad de hacer realidad los ideales, los sueños, los pro-yectos personales y colectivos, destacando el trabajo en equipo. Es trabajar para y con la gente para lograr los objetivos que me-joren su condición de vida.

¿cómo se debe cambiar la mala imagen que se tiene del

político?debemos acercarnos de manera permanente al ciudadano, invo-

lucrándolo en las actividades sociales y políti-cas. desafortu-nadamente los políticos somos vistos como “los resuelve todo”, es decir, -no tengo traba-jo, voy y busco a un político-; tengo un problema de salud o una gestión, busco a un político; es importante que los ciudada-nos presenten ideas para mejo-rar su entorno, no todo dejarlo en manos de los políticos.

Como representantes populares tenemos la obligación de servir de instrumento para acercar a la gente con los funcionarios, con sus delegados, con sus autori-dades, para que éstas resuelvan los problemas en materia de ser-vicios, por ejemplo orientar a la gente sobre las normas o re-querimientos para tener acceso a programas sociales, apoyar en la gestión, pero lo ideal es que la gente se empodere y sean auto-gestivos en todos estos procesos. que los ciudadanos sean cada vez más autodidactas y los po-líticos nos encarguemos de tra-bajar para que estas inquietudes sean resueltas.

Supongamos que tie-nes en tus manos la posibilidad de hacer que una iniciativa tuya se logre concre-tar de manera inme-diata. ¿Qué propon-

drías?Hay muchas. Estamos trabajando para que la medicina tradicional

ENtREViStA

¿A qUé tE SABE LA POLítiCA?

La política es como un cho-colate amargo…..pero tam-bién tiene un sabor dulce, de nosotros depende que

sabor disfrutar.

Cristina ismene Gaytán Hernández.

diputada Federal por el Partido de la Revolución democrática.

Nacida en la Ciudad de México, Cris-tina Ismene Gaytán se define como una mujer persistente, propositiva y de retos; lejos de la política disfruta momentos con su familia y amigos, además de ver una buena película y leer novelas históricas. Le gusta coci-nar, aunque lo hace de manera lenta y minuciosa. Su especialidad, las salsas.

Por Mauricio González Martínez

Estamos ante un escenario don-de la política ya no es de un solo género. Las mujeres han levan-tado la voz para exigir ser toma-das en cuenta en la creación de las políticas públicas que rijan el rumbo de nuestro país. Hoy en día la participación de este sector en el poder legislativo ha sido satisfactoria, incluso han destacado en otros escalones de la política, puestos que antes

eran imposible siquiera pensar.

¿Quién es cris-tina Gaytán?

Una mujer muy inquieta políti-camente e inte-lectualmente, que busca ser feliz y hacer fe-liz a la gente que está a su alrede-

sea reconocida como un medio para mejorar la calidad de vida de las personas; se trata ade-más reivindicar nuestra cultura ancestral, de cómo este tipo de medicina sirvió para salvar vi-das; de cómo las plantas pueden curar y prevenir enfermedades.

Por otra parte estamos prepa-rando una serie de iniciativas enfocadas en políticas públicas más sólidas en materia de niños, niñas y adolescentes, principal-mente en la prevención y con-trol de embarazos en este sector de la población. Crear campa-ñas y programas para evitar embarazos no deseados en este sector de nuestra sociedad, y en su caso, crear he-rramientas que les per-mitan salir adelante y forjarse un futuro pro-metedor..

¿A qué te sabe la polí-tica?

La política es como un chocolate amargo; en la política hay momen-tos desagradables, pero también momentos

dulces, de satisfacción por haber logrado los objetivos para los cuales fuimos electos.

Fuera del trabajo de legisladora. ¿Qué te gusta

hacer?Me la paso aprendiendo, estu-diando desde medicina tradi-cional hasta economía y cultura de otros países; me gusta el cine, disfrutar de la vida; paso tiempo con mi familia y mis amigos; me gusta mucho la literatura fantás-tica, la novela histórica, todo de-pende del estado de ánimo en el que me encuentre.

Me gusta cocinar, soy muy mi-nuciosa; mi especialidad son las salsas.

Soy una persona muy persisten-te, me pongo metas, tengo abier-

tos muchos proyec-tos al mismo tiempo, trabajo el tema te-rritorial y la parte legislativa, además de actividades de mi partido.

Me frustra mucho la injusticia que se da en nuestro aparato legis-lativo. No todos los legisladores trabajan al mismo ritmo, no todos estudian y se preparan de la mis-ma forma y mucho

menos se comprometen con los ciudadanos. Podemos ver en la cámara de diputados oficinas llenas de asesores y en otros casos, oficinas cerradas todo el tiempo; puedes ver a diputados estudiando permanentemen-te, proponiendo y aportando, y otros que no lo hacen.

ENtREViStA

“Debemos aplicar de los tres

conceptos básicos: justicia, libertad y fraternidad. Si

estos principios son permanentes en la vida, otra historia

tendría esta sociedad.”

“Lo primero que tenemos que hacer

para cambiar la percepción negati-va que se tiene del político o servidor público es dar re-

sultados tangibles, e involucrar a los ciudadanos en la toma de decisio-

nes.”

“en la actualidad vemos a niñas de 10 años embarazadas,

donde nadie les garantiza un futuro con oportunidades, para ello debemos reforzar los progra-

mas enfocados a prevenir embarazos

en este sector tan vulnerable de nues-

tra sociedad.”

“Este país requiere de mejores legisla-dores, de diputados

preparados, que estudien, que pro-pongan y que pre-senten iniciativas,

ya que muchos solo levantan la mano para manifestar

su desaprobación, pero nunca presen-

ta argumentos.”

Yo digo…tú piensas

Ciudad de México….Constituyente.Plurinominales….Doble responsabi-

lidad.Más o menos diputados….Los que

estamos.Burocracia……Marginaria.Corrupción…..Enfermedad.

PRI……Disciplina.PAN……Elite.

PRD…..Diversidad.MORENA…..Emociones mal canali-

zadas.Alianzas…..A favor.

Poder……En beneficio de la gente.PRD 2018…..Necesario replantear lo

que somos.Agustín Basave……Mi presidente, diputado y compañero de bancada.

Dedazo….Irresponsabilidad.Chapulines…Oportunismo.

Constituyente…Jesús Ortega.Violencia….Descomposición social.Redes sociales….Arma de dos filos.Miguel Ángel Mancera….Jefe de Go-

bierno independiente.Cultura….El sabor de la vida.

Derechos Humanos…Nuestra concien-cia social.

Ayotzinapan…Un zoom en la grave crisis de derechos humanos que vive el

país.Defensa nacional….Que regrese a sus

cuarteles.Mando Único….Mixto.

Hoy No Circula….Resuelve un proble-ma.

Ambulantaje….Parte de la cultura mexicana.

Niñez…Compromiso fundamental.Jóvenes….Necesitamos sacudirlos y

hacerlos participar.Adultos mayores…Reconocimiento,

agradecimiento y respeto.Te gustaría ser una de las primeras

presidentas municipales de la CDMX,….Sí, claro.

Page 9: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

“méxico no es nuestro amigo”

“construiré un gran muro en nues-

tra frontera sur y haré que méxico pague

por él”

“el sistema jurídico mexicano es

corrupto, como es gran parte de méxico”

“no quiero nada con méxico más que construir un muro

impenetrable y que dejen de estafar a estados

unidos”

“méxico está ahogando económica-

mente a estados unidos”

EL PELiGRO LLAMAdO tRUMP

En unos meses Estados Unidos elegi-rá a su nuevo presidente; la lucha está entre el magnate y empresario Donald Trump y la ex primera dama y senado-ra, Hillary Clinton. El escenario es cla-ro. Nuestro país tendrá repercusiones importantes sea cual sea el resultado, pero en caso de que el republicano con-siga el triunfo, estaremos hablando de un posible rompimiento de la relación con nuestro vecino del norte.

Glenn Ugalde López / Edgar Becerril

Hace algunos meses, la idea de que el millonario, actor e incluso cómico de nombre donald Trump fuera el candidato del partido republicano para ser el sucesor de Obama en la casa Blanca, parecía una idea des-cabellada. Más de uno incluso lo veía como algo imposible; en otros países, la clase política pensaba que se trataba de una broma o simple-mente del capricho de un hombre con tanto dinero.

con el paso de los días, las aspira-ciones de Trump fueron creciendo; el desquiciado había despertado; sus detractores ahora se sumaban a su campaña; todo estaba consumado, después de un proceso de selección al interior de los republicanos, el magnate de cabello rubio es quien peleará por la presidencia del país más poderoso del mundo, al impo-nerse en las elecciones internas.

La posible llegada de Trump a la

casa Blanca podría alterar la eco-nomía mundial, además de dar-le fuerza a una guerra geopolítica, principalmente con su vecino país, México, al cual ya lanzó una adver-tencia: “fuera los migrantes de Esta-dos Unidos”, y el reforzamiento de su frontera, con la ampliación del muro.

Es tal el desprecio del candidato republicano hacia México, que ha generado diversas reacciones de la clase política de nuestro país, pero también el descontento social, de quienes a diario buscan ganarse la vida en un país ajeno, lejos de su fa-milia, pero sobre todo, individuos que han sido parte de la economía del país del norte.

Al parecer al candidato republicano no le interesa la opinión y el descon-tento que han generado sus declara-ción, por el contrario, no pierde la oportunidad de seguir manifestán-dolo.

¿discurso nacionalista?

cada acto, cada aparición de Trump genera una caja de sorpresas; los medios de comunicación están a la espera de una nueva declaración que genere polémica y no propuestas de

gobierno. cada acto público es una oportunidad más para mostrar ese “nacionalismo” que muchos años mantuvo oculto; ese nacionalismo que le llegó justamente cuando se dio cuenta de que podía aspirar a ser presidente.

Su discurso va más allá de querer cambiar las cosas en su país; siem-pre va acompañado de desprecio, no solo hacia México, sino a otras cul-turas y regiones. Por desgracia esos discursos del republicano llegan a lo más profundo del orgullo de quienes se sienten ofendidos.

El muro del desprecio

“construiré un gran muro en nues-tra frontera sur y haré que México pague por él.” Esta y otras frases han sido vertidas por Trump, donde claramente se ve un menosprecio al país vecino; un desagrado por aque-llos individuos que aportan gran parte del Producto Interno Bruto de los Estados Unidos, los inmigrantes. Pero al hacer este señalamiento ha-cia este sector poblacional no solo está arremetiendo en contra de los mexicanos, también en contra de la comunidad latina que habita en los Estados Unidos.

MUNdO MUNdO

Page 10: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

Esa misma comunidad que produce mano de obra, que cultiva sus cam-pos, que pesca en sus mares y que se ha vuelto imprescindible en el rubro económico, político y social de Norteamérica, ahora es señalada y lejos de terminar su persecución, pareciera que no pararán hasta des-aparecerlos.

No conforme con eso, Trump pro-metió que de ganar la presidencia una de sus primeras acciones será la de deportar a los más de 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, además de sostener que quienes proceden de México no son más que criminales y narcotra-ficantes.

La respuesta no se ha hecho esperar; tanto en México como en Estados Unidos se han generado manifes-taciones de descontento contra las declaraciones de Trump; algunos grupos han respondido de manera agresiva; otros simplemente lo ven como un arma política del candida-to estadounidense.

En el caso de la política mexicana, personajes como el ex presidente Vi-

cente Fox han sido tajantes y claros. Mediante una entrevista televisiva, Fox sostuvo que Trump “va a morir políticamente por bocón”; “Trump es un falso profeta, quiere llevarse al país entre las patas y encerrarlo en cuatro paredes”; Está llevándonos a un juego de perder-perder, convo-cando a la guerra, al odio a destro-zar el sistema de comercio”.

Quien no se quedó atrás y respon-dió al magnate estadounidense, fue el también ex presidente de México Felipe calderón, quien aseguró que Trump representa un peligro para su propio país, además de compa-rar su discurso de odio y discrimi-nación, con el que tuviera Adolfo Hitler. “deberíamos advertir lo que este señor representa, no diría para México; lo que representa de peligro para Estados Unidos, al sembrar el odio antiamericano en todo el mun-do y esa siembra puede traducirse en el futuro en una muy difícil con-dición de los americanos en todo el mundo.”

“Yo creo que esta lógica de exaltar la supremacía blanca no es ni siquiera actuar contra la migración, y más cuando Trump es descendiente de migrantes. Está hablando en contra de migrantes que tienen un color distinto de él. Es francamente racis-ta y un poco es la explotación de fi-bras sensibles que en su momento el propio Hitler hizo.” “Los mexicanos no vamos a pagar ni un solo centavo por ese estúpido muro.”

¿tiene posibilidades?

En noviembre próximo se llevarán a cabo quizá una de las elecciones más disputadas y controvertidas en la historia de los Estados Unidos. Miles de medios en todo el mundo estarán pendientes del acontecer electoral, con una cobertura sin pre-cedentes. El escenario es de dos: do-nald Trump, por los republicanos y Hillary clinton, por los demócra-tas.

Para muchos expertos la imagen po-sitiva que ha venido manejando el todavía presidente Barack Obama, podría inclinar la balanza a favor de la ex senadora y esposa del contro-versial Bill clinton. cabe mencio-nar que el Senado y el congreso de los Estados Unidos tienen una dife-rencia mínima a favor de los repu-blicanos.

Ahora bien, analizando a cada uno de los candidatos a ocupar la casa Blanca, principalmente por sus pro-puestas y los alcances que éstas pu-dieran tener a nivel mundial, en el caso de donald Trump, un sector académico de Estados Unidos lo ve con posibilidades de llevarse el triunfo electoral, y más por los re-sultados obtenidos en las elecciones preliminares.

Quizá Trump ha desencadenado el odio y descontento de los mexica-nos y de sectores de la sociedad nor-teamericana, pero si bien es cierto

el magnate también trae consigo una gran estructura financiera. Su discurso ha servido como medio de identificación de muchos sectores que se han mantenido callados con el riesgo de ser tachados de racistas.

Estos sectores de la población que se han identificado con el discurso de Trump, son quienes lo podrían lle-var al triunfo en noviembre próxi-mo. Esos grupos quienes también están en contra de los migrantes, a quienes ven como un obstáculo al momento de buscar una fuente de empleo.

Esos mismos sectores que apoyan a Trump, sienten un rechazo a los in-migrantes por temor a que se apo-deren de una sociedad altamente desigual, donde existen altos niveles de marginación.

Ahora bien, el peligro que represen-ta donald Trump es inminente. Su actitud hostil con el libre comercio, principalmente frente a china y México podría desencadenar en una guerra comercial. En el caso del país asiático, Trump ha declarado que los chinos se han aprovechado de los acuerdos comerciales con Nor-teamérica, sacando ventaja.

Sus palabras van más allá de nues-tras fronteras; también han tocado suelo europeo. Un ejemplo claro fue cuando Trump equiparó a Vladimir Putin, presidente de rusia, como enemigo de Estados Unidos a la par del estado Islámico.

Al interior de su partido, Trump ha dejado de ser gracioso e irreve-rente; quizá algunos republicanos no lo veían como una carta fuerte para encabezar la lucha por el go-bierno, pero conforme se fueron dando cuenta de que Trump era ya una realidad, muchos comenzaron a criticarlo.

Uno de los puntos que ayudó a po-sicionar a Trump dentro del mapa electoral, tiene que ver con su ex-plotación en los medios, a diferencia de otros precandidatos, incluso por encima de su máxima competidora,

Hillary Clinton.

Pero pareciera que cada discurso favoreciera a su rival Hillary clin-ton, quien hasta el momento se ha mostrado apática ante los ataques y declaraciones de Trump.

clinton, la reforma energética y la disolución de Pemex

de resultar electa presidenta, la pre-candidata impulsaría la apertura to-tal de Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado y su posterior des-mantelamiento.

Si bien el panorama que se vislum-bra para las relaciones entre México y Estados Unidos no es prometedor con un republicano multimillonario e intolerante en la presidencia, la claridad del horizonte no mejora te-niendo a Hillary clinton como jefa de estado.

A pesar de que en los últimos meses la demócrata se ha pronunciado a favor de que las investigaciones so-bre la desaparición de los normalis-tas de Ayotzinapa sean exhaustivas

MUNdO MUNdO

Page 11: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

y transparentes; a pesar de su crítica hacia la labor del gobierno mexica-no en materia de derechos humanos y de su postura conciliadora y tole-rante frente al problema migratorio, un antecedente permite ver uno de los ejes que guiarían la auténtica agenda de clinton en caso de ocu-par el despacho Oval.

En agosto de 2015, deSmogBlog, si-tio web de información especializa-da, reveló que clinton, siendo secre-taria de Estado, impulsó la apertura de Pemex a compañías internacio-nales mediante el acuerdo transfron-terizo del Golfo de México, firmado durante la administración de Felipe calderón. Tres excolaboradores de la precandidata demócrata tuvieron un papel clave en la apertura: car-los Pascual, david Goldwyn y Neil Brown. Estos dos últimos trabajan ahora en el sector privado, pudien-do beneficiarse con la reforma ener-gética llevada a cabo por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

“Ese acuerdo [transfronterizo] fue el primer paso de las iniciativas para la reforma [...]. Abrieron la costa mexicana en el Golfo de México a empresas internacionales [...] y se

presionó de acuerdo con los gustos de ExxonMobil, chevron, BP, el Ins-tituto Americano del Petróleo, los productores independientes de pe-tróleo de Estados Unidos y otros”, señala deSmogBlog.

En 2009, Goldwyn se desempeñó como primer coordinador interna-cional de Energía; Pascual fue emba-jador de Estados Unidos en México y sucedió a Goldwyn como coordi-nador internacional de la Energía. Por su parte, Neil Brown, exemplea-do de alto nivel del senador richard Lugar y exconsejero en Goldwyn Global Strategies, ahora trabaja en la firma de capital privado Kohlberg Kravis roberts.

Según información de la agencia reuters, Brown “trabajó en [la re-forma energética] como el princi-pal asesor de los republicanos en el Senado para temas de energía”. complementariamente, Pascual es-cribió que el gobierno mexicano ac-tuaría públicamente de una manera mientras que, por debajo del agua, impulsaría las políticas que promo-vieran los enviados de Washington.

“[Si bien el gobierno de México] hablará en público sobre las nego-ciaciones para disponer de estas reservas fronterizas como ‘un es-fuerzo por defender los recursos na-turales del país’, el mismo gobierno ve en este tratado una oportunidad importante para que Pemex traba-je con petroleras internacionales y gane experiencia en perforación de aguas profundas”, escribió el enton-ces embajador. “Por primera vez en décadas, la puerta a la participación constructiva del gobierno de Esta-dos Unidos con México en el petró-leo ha abierto una grieta. Estaría en nuestros intereses tomar ventaja de esta oportunidad”.

La moneda está en el aire; en no-viembre sabremos quién ocupará la silla presidencial del país más poderoso del mundo. ¿Ganará la inoperancia de donald Trump? ¿continuará el dominio de los de-mócratas? ¿cuál será nuestro futuro en la relación binacional con Esta-dos Unidos?

Pero también la carrera política de la abanderada demócrata se ha vis-to envuelta en escándalos. Uno de ellos se dio cuando su esposo, Bill clinton asume la presidencia, y de inmediato la primera dama despide a siete empleados de la casa Blanca, con el fin de reemplazarlos con ami-gos y un familiar de la pareja.

Otro acontecimiento que movió a los clinton, tuvo que ver con su par-ticipación en un proyecto de bienes raíces denominado “Whitewater development”, donde se asociaron con Jim y Susan Mcdougal. Una investigación arrojó una serie de préstamos ilegales, favores políticos y beneficios fiscales otorgados por el gobierno estadounidense a dicha empresa.

MUNdO MUNdO

“como he dicho en numerosas

ocasiones, asumo la respon-sabilidad””

“tenemos que dejar de pensar en

la persona y empezar a pensar en lo que es

mejor para la so-ciedad”

“creo con todo mi corazón que esta

es una nueva era para estados unidos”

“la verdad es que a veces es difícil

incluso para mí recono-cer la Hillary clinton de que otras personas

vean”“ser gay no es un invento occidental. es una realidad huma-

na”

Page 12: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

Los ánimos subieron de tono cuando los inconformes comen-zaron prender fuego a las unida-des policiacas, incluso las pro-pias fuerzas armadas tuvieron que intervenir para restablecer el orden en diversas zonas don-de el corte de luz se presentó con mayor frecuencia.

Sumado a ello, los inconformes cerraron avenidas principales durante horas, a cambio de que se siguieran presentando los cortes en el suministro eléctrico, lo que consideran una medida “sin razón”, y lo ven como par-te de una política implementada por el gobierno para reprimir y afectar a los más necesitados.

de acuerdo con el gobierno ve-nezolano, estas medidas serán adoptadas hasta mediados del mes de junio, buscando con ello el ahorro de energía, principal-

mente en el consumo residen-cial, donde se da el 63 por ciento del mismo a nivel nacional.

La medida se está aplicando en 10 de los 24 estados del país; en al menos 6 de ellos, se viven si-tuaciones sumamente precarias, donde la pobreza y desigualdad se manifiestan de manera alar-mante. de la misma forma, la medida se puso en marcha en zonas altamente industriales.

Cabe mencionar que el gobierno venezolano implemento accio-nes de racionamiento de agua, así como la reducción de hasta el 40 por ciento de la jornada la-boral, situación que ha puesto en jaque a cientos de empresas quienes han manifestado pérdi-das sustanciosas. Uno de los sec-tores que han visto reducciòn en su producciòn es el de la cerve-za, presentando pèrdidas incal-culables.

SE AGUdiZA CONFLiCtO POR

LUZ EN VENEZUELA

Venezuela vive momentos difí-ciles. El gobierno de Nicolás Ma-duro puso en marcha una medi-da que ha afectado a gran parte de la sociedad del país sudame-ricano. Realizar cortes en el su-ministro eléctrico durante cua-tro horas al día.

Fue tal el descontento por esta medida, que diversos grupos se lanzaron a las calles para mani-festar su desacuerdo, lo que lle-vó a enfrentamientos con la poli-cía, y la detención de decenas de personas.

MUNdO

La resolución del Senado apar-ta del poder a Rousseff por los próximos 180 días, periodo en el que transcurre el juicio en su contra por presuntos actos de corrupción, cuando realizó cam-bios contables a través de crédi-tos de instituciones públicas y así poder balancear las cuentas de 2014 y 2015.

La decadencia de dilma Rousse-ff se viene presentando desde el inicio de su segundo periodo de gobierno, cuando presentó poca popularidad y aceptación social; esta situación pone contra la pa-red al Partido de los trabajado-res, corriendo el riesgo de per-der la presidencia después de 13 años.

Con estos acontecimientos que se presentan en Brasil, el des-

contento social toma fuerza en contra del partido del poder, in-cluso se corre el riesgo de que la justa olímpica no llegue a buen término, principalmente por la falta de recursos económicos para concluir la construcción de los diferentes escenarios depor-tivos.

El conflicto de ingobernabilidad pone en la mira de las preferen-cias electorales a los conserva-dores, liderados por temer y el Partido del Movimiento demo-crático Brasileño.

dEStitUyEN POR CORRUPCióN A PRE-SidENtA dE BRASiL

A unos meses de celebrarse los Juegos olímpicos de Río de ja-neiro, sumado a las propuestas por el tema de transporte, falta de empleo y seguridad, el go-bierno de Brasil vive momentos de inestabilidad, los cuales lle-gan a su punto máximo con la destitución de la presidenta dil-ma Rousseff, por acusaciones de corrupción.

El Senado brasileño aprobó el inicio de un juicio político en contra de la ahora ex mandata-ria; ante este escenario, tuvo que separarse del cargo, el cual fue asumido por el vicepresidente Michel temer.

MUNdO

Page 13: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

SHAkESPEARE, PAtRiMONiO

LitERARiO“En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que esperamos ser”

En este 2016 el mundo entero le rinde un homenaje al mejor dramaturgo de todos los tiempos. William Shakespeare. A 400 años de su muerte, su obra sigue presente en todo el planeta. ¿Quién no ha leído a Sha-kespeare?

Por Mariana Sánchez

El pequeño poblado de Strat-ford-upon Avon, inglaterra, vio nacer a uno de los escritores más influyentes y reconocidos en el mundo, cuya obra sigue vigente hasta nuestros días. Sus grandes tragedias llevadas al papel, re-presentaron la condición huma-na, sus secretos, sus decepciones y su alma.

En 1593 publica uno de sus pri-meros éxitos. El poema de Venus y Adonis; posteriormente triun-fa con La violación de Lucrecia y los Sonetos, obras donde el amor se describe de una manera sensi-ble y natural, sin dejar de lado la tragedia.

Su obra consistió en catorce co-medias, diez tragedias y diez

ArTE

dramas históricos, donde el principal protagonista son los sentimientos de dolor, desamor, sumado a la ambición humana, teniendo como resultado desen-laces inesperados, llenos de dra-ma y desencanto.

El dramaturgo logra adaptarse a las circunstancias de una Eu-ropa en crisis, donde las enfer-medades y la pobreza fueron las peores epidemias; es así como logra sobrevivir a un ambiente hostil, de persecución, donde la libertad de expresión era un cas-tigo que se pagaba incluso con la propia muerte. En 1597 nace una de las obras màs representativas de Shakespeare. Romeo y Julie-ta.

Para el año 1600, Shakespeare escribe sus “comedias alegres”. Es así como da paso a una de sus obras más influyentes en el mundo. “Sueño de una noche de verano”, un lugar donde la fantasía, el amor, la comedia y la descripción especial de cada uno de sus personajes, la convierten en una obra única.

Continuando con su estilo don-de combina la tragedia y el amor, el dramaturgo inglés da paso a

las “comedias oscuras”, obras donde los personajes son desnu-dados en cuerpo y alma; la psi-cología y el pensamiento hacen que los millones de espectadores se identifiquen con cada uno de los integrantes de la obra. La ira y la venganza, los ingredientes perfectos.

Hamlet, Otelo y Macbeth, po-nen al descubierto el dilema de la moral como medio de vida en una sociedad marcada por el po-der y la carencia de valores; los celos, la crueldad, la descompo-sición social y el hambre.

En 1608 Shakespeare se adentra al género de la “tragicomedia”, donde siempre existe la posibi-lidad de un final feliz, sin dejar pasar el sufrimiento y la deso-lación, todo ello plasmado en la obra “Pericles”.

Su última aportación a la litera-tura mundial se da con “La tem-pestad”, obra que muestra a un Shakespeare cansado de luchar contra las injusticias y la des-igualdad. Es así como un 23 de abril de 1616 del antiguo calen-dario juliano, el corazón de Sha-kespeare deja de latir, para dar paso a la leyenda

Page 14: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

No resulta extraño que durante la reciente presentación de Café tacvba, Rubén Albarrán, pidiera por las tribus yaquis y el cuida-do del agua de su región, luego de que un representante de esta comunidad pronunciara un ma-nifiesto en pro del vital líquido, declarando que ganaron la ba-talla legal contra la construcción del Acueducto independencia pero que aún se sigue explotan-do el recurso y los políticos ante la situación no han tomado car-tas en el asunto.

Por otro lado entre lo nuevo del Vive Latino arribó la llama-da “Zona Restart”, en la cual se constató que se ofreció un trato digno a 40 personas con disca-pacidad por día, que si bien to-dos los foros en el país tienen un espacio dedicado para ellos, en esta ocasión fue una especie de lugar ViP, siendo los invitados especiales del Festival bajo las mejores comodidades y trato.

Sin lugar a dudas el Vive Latino ha cambiado y evolucionado en 17 entregas, en sus primeras edi-ciones la protesta se dejaba ver en todo momento con música, consignas y slam; en aquel 1998 cuando surgió tanto el público como las bandas vivían en otro tiempo, el de ganarse los espa-cios y tener un lugar dónde dis-frutar del rock libremente.

El Vive no contaba con las áreas en mención, los jóvenes y no tan jóvenes que forjaron el carácter del Festival lo disfrutaban de otra manera, la conciencia polí-tica era otra, donde las redes so-ciales no existían y la crítica a los malos gobiernos prácticamente quedaba dentro del mismo foro.

La panacea de mediática y la misma gente ahora difunden el malestar en las redes, pero tam-bién hay que decir que aunque hay mayor comunicación ahora las propuestas carecen de ese valor contestatario, las mejoras ahora se sienten paso a paso de una forma distinta, ya que ac-tualmente el Vive Latino tiene una base sólida en producción, con un renovado Foro Sol en el que el público se pasea en un cir-cuito de 360°.

Los privilegios que brinda el Festival quedan abiertos, pero han surgido bandas nuevas que llevan otro espíritu, donde la protesta política se ha ausentado y quizá poco lo han aprovecha-do; los proyectos musicales re-cientes están un tanto despreo-cupados y siguen siendo los de antaño quienes prevalecen como referentes no solamente como bandas, sino como estandartes de las preocupaciones por el en-torno político o social.

Cabe insistir entonces, que si bien el Vive Latino mantiene su actitud contestataria se debe dar un vuelco por parte de quienes siguen la estafeta, de aquellas nuevas generaciones que ade-más de que musicalmente deben explorar por más horizontes so-noros, también tienen que reva-lorar la esencia del rock: su con-ciencia política.

CONCiENCiA POLítiCA y SOCiALEN EL ViVE LAtiNO

Por César Muñoz ValdezCiudad de México. El Vive Lati-no a lo largo de sus 17 años de historia como festival cercano al rock ha sido el espacio ideal para la protesta social y la crítica a los políticos, donde las bandas han aprovechado su escenario para lanzar sus consignas.

Existe una evolución desde lue-go, actualmente surgieron áreas específicas dedicadas la concien-cia, como los que generó Rubén Albarrán, líder de Café tacvba, quien extendió el concepto lla-mado “Clanes” en su edición pasada.

En relación a la conciencia el primer Clan lo dedicó al Fuego, donde los visitantes entraron a un temascal y adoraron el valor de este elemento para la evolu-ción de la humanidad, con una serie de manifiestos que firma-ban los presentes.

Le siguió el Clan de tierra, don-de se realizaban “body pain-ting” en una asociación de los humanos con la esencia del ser hacia el mundo; además del de Agua y Aire, cada uno lanzando un mensaje de conciencia en pro de la naturaleza y un llamado directo a los políticos para con-servar el planeta.

MÚSiCA MÚSiCA

AGENdA

Scorpions

La legendaria banda de metal Scorpions celebrará sus 50 años de existencia en la Arena Ciu-dad de México, luego de más de 160 millones de discos vendidos en todo el mundo.

Como parte de su “50th Anniver-sary World tour”, es destacable que los alemanes recientemente lanzaron un nuevo disco el 20 febrero de 2015 y las primeras fechas para su próxima celebra-ción de medio siglo que ahora se aproxima para nuestro país.

Lugar: Arena Ciudad de México.Ubicación: Avenida de las Gran-jas número 800, colonia Santa Bárbara, delegación Azcapotzal-co.Fecha: 3 de junio.Costo: desde $ 373 hasta $ 2,237.

Los tres

Con una trayectoria de más de 12 discos y 27 años de existencia, la memorable banda chilena Los tres regresa a México para pre-

sentarse en el teatro de la Ciu-dad Esperanza iris en un show al estilo “Unplugged” luego de los 20 años del lanzamiento de este disco.

La banda está integrada por Álvaro Henriquez en guitarra y voz; Roberto titae Lindl, en bajo y contrabajo; Boris Ramírez en batería y Sebastián Cabib en guitarra; quienes harán un repa-so por sus grandes éxitos y pre-sentarán parte de su nuevo disco llamado “Por Acanga”.

Lugar: teatro de la Ciudad Es-peranza iris.Ubicación: donceles 36, Colonia Centro.Fecha: 17 de junioCosto: $ 650 y $ 350.

Soviet Soviet

El trío italiano Soviet Soviet ba-ñará de su peculiar sonido post punk al Auditorio Blackberry, con la presencia de sus integran-tes Alessandro Constantini, An-drea Giometti y Alessandro Fe-rri.

La banda aprovechará para pre-sentar su reciente disco llamado “Fate”, quienes desde sus oríge-nes están asociados a los sonidos de Joy division, con un concepto musical fuerte, crudo y directo.

Lugar: Auditorio Blackberry.

Ubicación: Calle tlaxcala 160, esquina con insurgentes, colonia Condesa.Fecha: Junio 3.Costo: $ 550.

La Lupita

Los rockeros Lino Nava y Hé-ctor quijada celebrarán los 25 años de su memorable banda La Lupita en el teatro Metropó-litan, donde contarán nada me-nos que como invitada especial a Rosa Adama, quien fuera parte esencial del origen de esta agru-pación.

Con 5 discos de estudio en su cuenta: “Pa’ servir a Ud.”, “que bonito es casi todo”, “tres-d”, “Caramelo macizo” y “te odio”, así como algunas colaboracio-nes en discos tributos (José José con el tema “Gavilán o paloma”, entre otros), además de tener al-gunos discos recopilatorios, La Lupita se ha ganado un lugar en la escena del rock en México y reventarán para deleite de sus fans tanto de antaño como de las nuevas generaciones que se prenden con su estilo poderoso y fresco.

Lugar: teatro Metropólitan.Ubicación: Av. independencia 90.Fecha: junio 24.Costo: de $230 a $680.

Page 15: Año I Núm 2 Tejuantin C Política

¿POR QUé SENTIMOS HAMBRE?

Rocío Alavez

Sentir hambre es un instinto de su-pervivencia básico de los animales, son varios factores del sistema di-gestivo que influyen para que el ce-rebro emita la señal que conocemos como hambre con el objetivo de te-ner los nutrientes necesarios para funcionar, pero por otro lado exis-ten muchos factores que engañan al organismo y al cerebro, el cual pue-de solicitar más alimento de los que en verdad necesita o incluso comida que no proporciona un contenido nutricional de calidad.

El tamaño del estómago es elástico por eso puede contraerse y crecer en función a la cantidad y tipo de alimento que se consume y es reco-mendable entonces mantener una dieta adecuada a nuestras necesida-des evitando acostumbrar al estó-mago a mucha comida para que no crezca y solicite mayor cantidad de comida a una mayor frecuencia.

GOURMEt

Los alimentos con alto contenido de fibra al interactuar con el sistema di-gestivo generar hormonas que le dan al cerebro la sensación de saciedad. Al contrario de consumir alimentos con alto contenido de grasa, el cere-bro recibe la información errónea de que no se han consumido sufi-cientes calorías por lo que solicita más alimento del necesario.

Algunos alimentos pueden generar adicción, tal es el caso de los carbo-hidratos que aportan pocos nutrien-

tes y pueden propiciar obesidad.

Existen algunas hormonas que con-trolan el nivel de hambre que sien-te el cuerpo, tanto la concentración como el correcto funcionamiento de dichas hormonas dependen de cada cuerpo, por ejemplo, existen perso-nas que tienen altos índices de dos péptidos específicos que crean una sensación de saciedad, por lo que dichas personas sienten la necesi-dad de dejar de comer mucho antes que otros,

Sin embrago, el hambre no está ex-clusivamente bajo el control de la genética, también tenemos la capa-cidad de modificar los impulsos que nuestro cuerpo siente; por ejemplo, las personas que sufren obesidad son más resistentes a las hormonas que controlan el apetito y cuando se someten a dietas la sensación de hambre que sienten es mucho ma-yor a la que cualquier persona sana sentiría, porque anteriormente han sometido a su cuerpo a una alimen-tación que genera obesidad y un desequilibrio hormonal.

Una vez que se tiene idea de cómo opera y funciona el hambre, lo me-jor que se puede hacer es cambiar los hábitos alimenticios, procuran-do consumir pocas grasas y alimen-tos altos en fibra y nutrientes como lo son las frutas y verduras.

Otro punto importante es no pasar mucho tiempo sin comer; hacer pe-queñas comidas durante el trans-curso del día ayudará a que nuestro cuerpo siempre se sienta satisfecho.

misión de datos es instantánea y multimedia, así, lo mismo se pueden enviar texto que fotos o video, además de que se pueden hacer grupos sociales con intere-ses en común y hasta videolla-madas o mejor aún, videoconfe-rencias

Esto, sin mencionar que para la red no hay distancias y la in-formación compartida atraviesa fronteras geográficas sin visa, en segundos y sin restricciones. Cuando alguien más la retoma gana popularidad y en la mayo-ría de los casos pierde derecho de autor. Sirve además, para generar movimientos masivos a favor de causas sociales y en contra de acciones que pudieran ser injustas.

El idioma tampoco es limitante, ya que hay programas para tra-ducir los textos; sin embargo no todo es perfecto y su uso tam-bién puede servir para dar infor-mación a los delincuentes que a través de las redes pueden ex-torsionar o acosar, ya que al ver los perfiles, cuentan con la infor-mación necesaria para hacerlo; o robar identidades, buscar a me-nores de edad o mujeres para el tráfico de personas.

Las redes, como otros consumos pueden causar adicción y como en los mismos, lo importante es saber administrar su uso, cui-dar los datos personales, infor-mar a los más desprotegidos de los pros y los contras y a todos

aquellos que no tengan pleno conocimiento de los riesgos que implica el uso de esta tecnología.

Otro factor importante es que los menores de 12 años no usen las redes o que en caso necesario sea con la supervisión de un adulto y que se le dedique menos tiem-po al contacto cibernético y más al contacto humano y con los se-res vivos.

Antes de que apareciera el inter-net en nuestras vidas, las biblio-tecas se convertían en espacio donde los alumnos de todos los niveles educativos rondaban sus pasillos y buscaban el libro ade-cuado para complementar sus tareas o trabajos finales.

Ahora esto ha quedado en el ol-vido. todo se encuentra en in-ternet, y todo se puede copiar de la red; también esta herramien-ta sin duda, representa uno de los avances tecnológicos más importantes de nuestro siglo, pero también ha resultado ser un elemento contraproducente, que ha venido a enterrar nues-tras costumbres de acudir a las bibliotecas a buscar y consultar información. Hay que tener cuidado con el uso excesivo de las Redes Socia-les y de cómo utilizamos gran parte de nuestro tiempo sumer-gidos en el mundo del internet; recuerden, todo exceso es malo.

tECNOLOGíA

Redes sociales y jóvenestan cerca de la red y tan

lejos del contacto humano

Jonathan O´gam Espinosa García

Parece que las nuevas generacio-nes (menores de 20 años) nacie-ron con un chip integrado para usar cualquier dispositivo, ya sea móvil o de escritorio y acer-carse a los cibernautas, aunque esto los aleje de las actividades y el contacto físico, incluso con su misma familia.

No nos ostentaremos como jue-ces para decir si esto es bueno o malo, porque cada generación tiene sus propias características coyunturales y que al final ha servido para continuar con el desarrollo social actual, sin im-portar las críticas de generacio-nes más antiguas.

de acuerdo a datos estadísticos, en México casi el 70 por ciento de las personas utilizan algún tipo de red social, las más usadas son Facebook, twitter y youtube. Principalmente son usadas para socializar, comunicarse con ami-gos, dar seguimiento o emitir opiniones sobre cultura, entrete-nimiento, deportes, últimas no-ticias y también conocer a otras personas.

Las ventajas de usar este medio de comunicación es que la trans-

Page 16: Año I Núm 2 Tejuantin C Política