antecedent es

4
Antecedentes Espada-Sánchez, J., Pereira, J. & García-Fernández, J. (2008). Realizan este estudio con el propósito de analizar la relación entre el consumo de alcohol en adolescentes y el de sus modelos más cercanos. Se empleó un método de investigación cuantitativo dirigido a entender la ocurrencia y el comportamiento de este fenómeno social, para ello se utilizaron tres cuestionarios: C. de Consumo, C. de Actitudes y C. de Intención de Consumo. La muestra se compuso de 536 estudiantes de ESO de una zona rural. Mediante análisis de regresión logística se establecieron modelos del consumo utilizando como criterio el consumo de los padres, hermanos y mejor amigo del adolescente. Entre los principales resultados se encontró que el principal indicador del consumo de alcohol es el consumo del mejor amigo (OR= 13.04; IC 95%= 8.14- 20.91), seguido del consumo de los hermanos (OR= 1.85; IC 95%= 1.12-3.04). La intención de consumo aumenta cuando el padre es bebedor (OR= 2.70; IC 95%= 1.68-4.36), el hermano (OR= 2.83; IC 95%= 1.56-5.15), y sobre todo el mejor amigo (OR= 4.33; IC 95%= 2.55-7.36).

Upload: xiomi-jocelyn

Post on 09-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

q

TRANSCRIPT

Antecedentes

Espada-Snchez, J., Pereira, J. & Garca-Fernndez, J. (2008). Realizan este estudio con el propsito de analizar la relacin entre el consumo de alcohol en adolescentes y el de sus modelos ms cercanos. Se emple un mtodo de investigacin cuantitativo dirigido a entender la ocurrencia y el comportamiento de este fenmeno social, para ello se utilizaron tres cuestionarios: C. de Consumo, C. de Actitudes y C. de Intencin de Consumo. La muestra se compuso de 536 estudiantes de ESO de una zona rural. Mediante anlisis de regresin logstica se establecieron modelos del consumo utilizando como criterio el consumo de los padres, hermanos y mejor amigo del adolescente. Entre los principales resultados se encontr que el principal indicador del consumo de alcohol es el consumo del mejor amigo (OR= 13.04; IC 95%= 8.14-20.91), seguido del consumo de los hermanos (OR= 1.85; IC 95%= 1.12-3.04). La intencin de consumo aumenta cuando el padre es bebedor (OR= 2.70; IC 95%= 1.68-4.36), el hermano (OR= 2.83; IC 95%= 1.56-5.15), y sobre todo el mejor amigo (OR= 4.33; IC 95%= 2.55-7.36). Los autores concluyen que el consumo de alcohol de estos modelos (padreas, hermanos y amigos) explica el consumo del adolescente, la actitud hacia la droga, la intencin de consumo, la percepcin normativa y la percepcin de riesgo.

Gmez, Y., Muz, D., Benavidez, J., Luna, E. & Ortz, L. (2013). Realizan esta investigacin con el fin de establecer la relacin entre autocontrol y las variables: desempeo acadmico, grado escolar y sexo. La muestra estuvo compuesta por 87 estudiantes de transicin, segundo y cuarto grado de primaria. Para medir la variable autocontrol, se plante una tarea de eleccin entre un reforzador inmediato de baja magnitud y un reforzador postergado de mayor proporcin. Esta tarea se present de forma grupal simulando los eventos de eleccin que se presentan en la realidad. Entre los principales resultados se encontr que las variables desempeo acadmico y grado escolar se relacionaron de manera positiva con autocontrol, mostrando diferencias estadsticamente significativas. Adicionalmente se encontr que en trminos de proporcin las mujeres tienden a postergar el refuerzo en mayor medida en comparacin con los hombres.

Referencias

Espada Snchez, J. P., Pereira, J. R. & Garca-Fernndez, J. M. (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20(4) 531-537. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720404Gmez, Y., Muz, D., Benavidez, J., Luna, E. & Ortz, L. (2013). Conducta de eleccin bajo paradigma de autocontrol y desempeo acadmico en una situacin grupal.Revista CES Psicologa,6(2), 105-116.