antecedentes históricos  · web viewlos efectos proteccionistas derivados de la nueva ley federal...

39
Antecedentes históricos COMERCIO ORIGEN Economía Cerrada (natural) Cada quien satisface sus propias necesidades Intercambio directo (trueque) Uno daba a otro una cosa a cambio de otra para que, con ellas, cada quien satisficiera sus necesidades. Intercambio indirecto Al ser difícil satisfacer necesidades mediante el intercambio directo y al surgir un bien de necesidad común (dinero), se da éste tipo de intercambio; en el cual se recibe a cambio –no lo que necesito- sino lo que quiere aquel que tiene lo que yo requiero. Cuando el hombre que actúa como intermediario, lo hace con especulación comercial, surge le comercio. DERECHO MERCANTIL ANTECEDENTES 1. Derecho Helénico En la isla de Rodas aparece una ley referente al comercio marítimo (Leyes Rodias) 2. Derecho Romano Aquí, sí hubo normas aplicables al comercio 1 ; pero nunca hubo un derecho mercantil autónomo. Las razones de esto fueron: 1. La flexibilidad del derecho pretorio>> pues permitía encontrar la solución adecuada; incluso en los casos de comercio. 2. Desprecio romano por la actividad mercantil. ORIGEN: LA EDAD MEDIA Cronología La caída de Occidente agravó la inseguridad social Dicha inseguridad social provocó decadencia de las actividades comerciales. El comercio resurge con las cruzadas; pues estas: - abrieron vías de comunicación con Oriente - provocaron intercambio de biens en Europa 1 De hecho, las primeras fueron Las Leyes Rodias (adoptadas por Antonio, pues las veía como el Imperio que había de ejercerse sobre el mar)

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

Antecedentes históricosCOMERCIO ORIGEN

1° Economía Cerrada (natural)Cada quien satisface sus propias necesidades

2° Intercambio directo (trueque)Uno daba a otro una cosa a cambio de otra para que, con ellas, cada quien satisficiera sus necesidades.

3° Intercambio indirectoAl ser difícil satisfacer necesidades mediante el intercambio directo y al surgir un bien de necesidad común (dinero), se da éste tipo de intercambio; en el cual se recibe a cambio –no lo que necesito- sino lo que quiere aquel que tiene lo que yo requiero.

Cuando el hombre que actúa como intermediario, lo hace con especulación comercial, surge le comercio.

DERECHO MERCANTIL ANTECEDENTES

1. Derecho HelénicoEn la isla de Rodas aparece una ley referente al comercio marítimo (Leyes Rodias)

2. Derecho RomanoAquí, sí hubo normas aplicables al comercio1; pero nunca hubo un derecho mercantil autónomo.

Las razones de esto fueron:1. La flexibilidad del derecho pretorio>> pues permitía encontrar la solución adecuada;

incluso en los casos de comercio.2. Desprecio romano por la actividad mercantil.

ORIGEN: LA EDAD MEDIACronología

1° La caída de Occidente agravó la inseguridad social2° Dicha inseguridad social provocó decadencia de las actividades comerciales.3° El comercio resurge con las cruzadas; pues estas: - abrieron vías de comunicación con Oriente

- provocaron intercambio de biens en Europa

4° Subsistían los derechos romano y germánico en el plano sustantivo y adjetivo (respectivamente); pero faltaba un poder que pudiese dar leyes que resolvieran los problemas del auge mercantil.

5° Ante ésta debilidad del poder público, las personas que se dedicaban a la misma actividad se vieron orillados a formar gremios, pues debían defender sus intereses comunes.

6° Los gremios, crearon tribunales y fueron desarrollando un derecho consuetudinario en el que prevalecía la informalidad.

7° Las resoluciones de los tribunales comerciales fueron ordenadas sistemáticamente para crear ordenanzas (o estatutos).

Algunas alcanzaron tanta aceptación que: - Se entendían como el derecho vigente- Excedieron su ámbito territorial original de

aplicación2

1 De hecho, las primeras fueron Las Leyes Rodias (adoptadas por Antonio, pues las veía como el Imperio que había de ejercerse sobre el mar)

2 Vgr. El Consulado del Mar / Los Rooles del Olerón

Page 2: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

CaracteresPor la forma de su origen surge como un derecho subjetivo (exclusivamente para comerciantes) pero, siempre hubo un elemento objetivo: el comercio; pues para que fuera aplicable el derecho mercantil y fuesen competentes los tribunales se requería que el supuesto a valorar: - Involucrara a un agremiado

Hiciese referencia al comercio3

Actividad Legislativa1° Simultáneamente: - Se crean los grandes Estados nacionales

- Decaen los gremios de mercaderes

2° Consecuentemente, se volvió regla general que el Estado asumiera la actividad legislativa en materia mercantil4

1. Ordenanzas de Colbert (previas a la Revolución Francesa)Sentó el principio de que “un acto aislado, por si solo y prescindiendo de la profesión de su ejecutor, es de carácter mercantil si es que implica especulación comercial.

OJO: Prepondera el elemento objetivo

2. Código Francés (1808)5

Se reafirma la tendencia objetivista.PRINCIPIO – “La aplicación del derecho mercantil depende de la realización de un

acto de comercio, no de la cualidad del comerciante.

PRESUNCIÓN – Se presumen mercantiles los actos del comerciante.

3. Código Italiano (1882)Continua ampliando el concepto jurídico de comercio poniendo al elemento objetivo por encima del subjetivo.

4. Código Germánico (1900)Retorna al carácter subjetivo, pues solo el ejercicio profesional del comercio justifica la aplicación de normas distintas a las civiles.

5. Código Suizo (1881)6

Es innecesaria la distinción de la preponderancia del elemento objetivo o subjetivo, pues no hay bifurcación entre derecho civil y derecho mercantil

EN RESUMEN

A) DERECHO PRIVADO INDIFERENCIADOa) Consuetudinariamente [Derecho anglosajón]b) Legislativamente [Derecho suizo]

B) DERECHO PRIVADO DIFERENCIADOa) Con criterio subjetivo

I. Base: El comerciante [Derecho germano]II. Base: La empresa [Proyecto mexicano de 1943]

b) Con criterio objetivoI. Base: La cosa mercantil [Proyecto mexicano de 1929]II. Base: El acto de comercio [Derecho francés y español ]

3 Al paso del tiempo, el derecho mercantil amplia su ámbito material de validez (pues este segundo solo fue un requisito)

4 Un caso de excepción fue “El Gallardete de Mar” – colección de resoluciones de tribunales de mercaderes en materia de seguro marítimo.

5 Su importancia radica en su influencia en el resto de las naciones europeas.6 En términos generales no influyó... pero Italia promulgó: - Código civil para regular obligaciones civiles y mercantiles

- Leyes especiales para regular ciertas materias comerciales

Page 3: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

RECEPCIÓN EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICAI. Edad Media

1° La lex romana visigothorum (también llamada “Código de Alarico” o “Breviario de Aniano”) gozó en España de gran autoridad.

En lo que respecta al ámbito mercantil, dicha lex contiene:- Reglas sobre comercio (Fuero Juzgo)- Dos disposiciones de comercio marítmo (Ley Rodia de Iactu y Norma sobre

préstamo marítimo).

2° El Fuero Real (actividad legislativa de Alfonso X) contiene cinco de las que –ulteriormente- fueron las siete partidas.

Para entonces, el comercio dio pie a la actividad legislativa y ésta se objetivo gracias a: - Los Reyes de Aragón

- Autoridades municipales- Mercaderes

3° Para su protección, los comerciantes se agruparon en universidades.

II. Edad Moderna1° Al unirse las coronas de Castilla y Aragón se robustece el poder real; y com reacción a ello, las

universidades obtuvieron la sanción para que:sus ordenanzas conservaran el valor jurídico que habían tenidosiguieran siendo válidos sus tribunales (llamados ya ... “consulados”) 7

III. Nueva España1° Imitándose lo sucedido en la Madre Patria, surgen en México las universidades [autorizadas y

confirmadas por real cédula de Felipe II].

Al Consulado de aquí emanado, se le otorgó:- facultad legislativa [para crear sus ordenanzas8]- función jurisdiccional9 [ejercida por el Prior y por los Consules]- función administrativa

IV. México Independiente1° Inicialmente, siguió la sumisión a las Ordenanzas de Bilbao.

2° Octubre de 1824: - Se suprimen los consulados- Se fija que las resoluciones se harán por juez común y dos

comerciantes.

3° En Mayo de 1826 cesaron sus funciones dichos tribunales.

4° En 1829, en España, se expide un Código de Comercio10 [redactado por Pedro Sainz de Andino y promulgado por Fernando VII]

7 Vgr. 1494-- Los Reyes Católicas la dan a la Universidad de Burgos1511-- Villa de Bilbao1539-- Casa de Contratación de Sevlla

8 Mientras se redactaban, eran supletorias: - En teoría>> Las de Burgos y Sevilla- En la práctica>> Las de Bilbao

9 Inicialmente, ésta función solo era para los mercaderes matriculados, pero con real cédula de 1719 esto se suprimió.10 Reformado en agosto de 1885

Page 4: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

5° Iniciada la década de los 30’s se deja sentir nuevamente la influencia española y surgen leyes mercantiles mexicanas.

1832: Ley sobre derechos de proipiedad sobre autores 1841: Organización de tribunales mercantiles 1842: Reglamento de Corredores 1843: Derogación de ciertas Ordenanzas de Bilbao 1853: Ley sobre bancarrotas 1854: Promulgación del 1er código de comercio mexicano [Código Lares]

Redactor Teodosio LaresPromulgación 16 de Mayo de 1854Contenido 109 artículosFin Tras el triunfo de la revolución de

Ayutla, es derogado por la Ley de 185511.

V. Nuestro CódigoVigente Promulgación: 1889 Entrada en vigor: 1 de Enero de 1890 Influencias:

1. Código español de 18852. Código italiano de 18823. Código francés

VigenciaEn su ámbito material es parcial, pues ha sido derogado por muchas leyes.12

Proyectos de reforma1° Al redactarse el Código Civil de 1928 se propuso unificar derecho civil y mercantil2° En 1929 surgió un proyecto de Código de Comercio3° En 1943 se publica un anteproyecto redactado por el maestro Rodríguez y Rodríguez.4° En 1989 circuló el Proyecto Rocha.13

11 En época de Imperio, volvió a entrar en vigor.12 Vgr. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito/ Ley General de Sociedades Mercantiles/ Ley de Quiebras y

Suspensión de Pagos.13 Llamado así, en honor al director jurídico de la Secretaría de Gobernación: Salvador Rocha Díaz.

Page 5: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

El Derecho Mercantil en el Sistema Jurídico

DERECHO MERCANTIL NACIONAL Análisis etimológico

Derecho – Mercantil – Nacional –

DefiniciónMantilla MolinaSistema de normas que:

ال determinan su campo de aplicación mediante la calificación de “mercantiles” dada a ciertos actos.

ال regulan estos y la profesión de quienes se dedican a celebrarlos.

Barrera Graf14

Rama del derecho privado que regula: - Los actos de comercio- La organización de las empresas- La actividad del comerciante- Los negocios que recaigan sobre cosas mercantiles

ValeryRama del derecho privado que resulta del conjunto de normas que regulan las relaciones entre particulares consideradas “mercantiles” por el legislador.

ConcepciónEl Derecho mercantil es un derecho especial15 que tiene un campo de aplicación que determina el propio sistema mediante las correspondientes normas delimitadoras.

Ubicación en el Sistema Jurídico MexicanoClasificación del Derecho

A) Público16 – Relaciones jurídicas en las que interviene el (o algún otro) Estado en su carácter de ente soberano.

B) Privado17 -- Relación jurídica donde solo intervienen particulares (incluso el Estado,... pero con tal carácter)

C) Social18 – Relación jurídica en la que intervienen directamente solo particulares e indirectamente, el Estado en su calidad de ente soberano (pues tiene la tarea de cuidar el adecuado desarrollo de dicha relación).

14 Gracias al concepto de Barrera Graf, nos es fácil notar como ciertas normas que pareciean mercantiles, no son parte formal del Derecho mercantil. Éstas son las referentes a:

- Actividad estatal de vigilancia, protección y fomento del comercio [corresponde al D. Administrativo- Relaciones entre el comerciante y sus empleados [corresponde al D. Laboral]- Impuestos al comercio [corresponde al D. Fiscal]- Delitos de comerciantes o con ocasión de actos de comercio [corresponde al D. Penal]- Comercio entre ciudadanos de estados distintos [corresponde al D. Internacional]

15 Es necesario distinguir:A) D. Especial -- Acotamiento del campo dentro del cual rige un sistema propio de normas jurídicas [eneste

caso, dicho campo es el D. Civil].B) D. Excepcional -- Supone una o varias normas de excepción aplicables a ciertos casos ya regulados en

cierta rama del derecho.16 Encontramos aquí al D. Constitucional, Penal, Administrativo,.....17 Solo se incluye aquí al D. Civil y al D. Mercantil18 En su contenido aparece el D de Familia y el D. del Trabajo.

Page 6: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

Autonomía del Derecho Mercantil dentro del marco del Derecho PrivadoI. Debate de ideas [Unificación o Distinción de Derecho Civil y Mercantil]

EN PRO DE UNIFICAR EN CONTRA DE UNIFICARDistinguir entre D. Civil y Mercantil obedece a una razón histórica que hoy... ya no vale.El pequeño comercio e industria están lo mejor ubicados posible ... si no, necesitarían su propio código.

El pequeño comercio y la pequeña industria son incompatibles con la legislación mercantil; por ello, debería regirlos el D. Civil.

Dividir generaría problemas de derecho adjetivo. Los probables problemas de derecho adjetivo desaparecerán cuando ya no haya actos aislados de comercio.

Es difícil conciliar las disposiciones de dos códigos cuando su materia es la misma

Esa dificultad se debe a la falta de técnica legislativa.

El Código de Comercio favorece a los comerciantes

Para equilibrar dicho favoritismo existe la Ley de Protección al Consumidor.Los procedimientos de elaboración son distintos: en D. Mercantil influyen los fenómenos sociales; en D. Civil, no.

Un solo código daría certidumbre, pues se estructuraría así: 1ero – Reglas Generales 2do -- Reglas Especiales

Un código para ambas materias sería vago.

Aunque el D. Mercantil parece estar sujeto a modificarse, siempre lo hará dentro del marco que le imponen los principios generales de derecho [comunes al D. Civil]

La ley mercantil requiere uniformidad internacional; el D. Civil, estabilidad.

II. Distintos grados de separación entre leyes civiles y mercantiles19

Los distintos gradosچ Grado Máximo20

Distinciones en: - Normas sustantivas- Procedimiento judicial- Tribunales que resultan competentes

چ Grado Intermedio21

Distinciones en: - Normas sustantivas- Procedimiento judicial

Unidad en tribunales competentes

چ Grado Mínimo22 ‘ 23

Distinción de normas sustantivasUnidad en: - Procedimiento judicial

- Tribunales competentes

19 Esto es asunto de “Política Legislativa”; no de “Filosofía del Derecho”.20 Vgr. Derecho francés/ Código mexicano de 185421 Vgr. Derecho Italiano/ Código mexicano vigente22 Vgr. Código español y Código Mexicano de 1884.23 El inicio de ésta tendencia lo fijó el Quinto Coloquio Internacional de las Ciencias Humanas (Paris, 1953), pues ahí:

- se señalaron los pasos en camino a la unificación- se formuló el voto de que disminuyera el particularismo y se modificara el dominio del D.M.

Page 7: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

Opinión de Mantilla MolinaHay que estudiar por separado los tres elementos que pueden ser objeto de distinción o unificación:

I. TribunalesXRG -- Las controversias civiles y mercantiles plantean solamente problemas

meramente jurídicos.EXC -- Una controversia mercantil versa sobre una materia atípica> solo

comprensible por un tribunal especial

Por lo tanto, la regla general debe ser la UNIFICACIÓN de tribunales.

II. Procedimiento judicialSi el desideratum del proceso civil y mercantil es –en esencia- el mismo, UNA misma ley debe intentar su resolución24

III. Normas sustantivasSi bien D. Civil y D. Mercantil guardan una base común, ésta es la propia de su género: el Derecho Privado. Así, la gran cantidad de diferencias específicas hacen necesaria la DISTINCIÓN de dos ordenamientos.

Unidad científica entre D. Civil y Mercantil (con autonomía didáctica de éste último)Requisitos para que una ciencia sea autónoma

1. Amplitud suficiente de su objeto de estudio2. Doctrinas homogéneas dominadas por conceptos generales: comunes entre sí, pero

distintos de los de otras disciplinas3. Método propio.

El D. Mercantil no puede ser una ciencia autónoma25, pues solo reúne el primero de los requisitos >> Respecto del segundo, ocupa las mismas categorías que el D. Civil; y respecto del tercero, su método histórico-comparativo y técnico-económico no le es exclusivo.

Derecho Mercantil InternacionalDiversos sistemasچ Por razones lógicas, son diversos los sistemas que mundialmente regulan el D. Mercantil (uno por

Estado).چ Ante la globalización y la apertura comercial, surge un D. Mercantil Internacional que requiere

homogeneidad [ya una unificación mundial, ya un amalgamiento de los diverso sistemas mencionados].

Hacia la unificación del régimen jurídicoProblema Conflictos de leyes en el D. Mercantil Internacional

SolucionesA) Resolver el conflicto

1. Armonización de las normas en conflicto

24 De hecho, la duplicidad: - pecaría contra la economía de medios- provocaría incertidumbre

25 A pesar de ello, su estudio y exposición pueden hacerse separadas a las del D. Civil; pues entre ellos hay matices metódicos.

Page 8: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

B) Evitar el conflicto1. Elaboración de leyes tipo2. Elaboración de un texto de ley que rija en los paises que suscriban un tratado que les

obligue a ponerlo en vigor en su territorio.3. Texto de ley incorporado a una convención internacional que –al ratificarse por un

Estado- convierte en derecho interno al contenido de dicha ley.26

Organismos Internacionales que buscan la unificaciónA) Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional [CNUDMI]27

Ha elaborado cinco convenciones; de las cuales:- Dos son sobre compraventa internacional de mercaderías- Una es sobre el contrato de transporte marítimo de mercancías

B) Conferencia Permanente de la Haya sobre Derecho Internacional PrivadoHa elaborado cuatro convenciones en materia mercantil:

- Dos sobre compraventa de mercaderías [1964]28

- Una sobre conflicto de leyes en compraventas de mercaderías [1954]- Una sobre la ley aplicable en materia de compraventa de mercaderías [1985]

C) Instituto para la unificación del Derecho Privado y de Roma [UNIDROIT]Llevó a cabo una convención sobre representación internacional en compraventa de mercaderías. [1983]

26 Para Mantilla Molina éste es el mejor camino.27 Conocida también como UNCITRAL, por sus siglas en inglés.28 Ambos fueron “abrogados” por la Convención de Viena de 1980, pues las comprende a ambas.

Page 9: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

Actos de ComercioUBICACIÓN EN EL SISTEMA DEL D. MERCANTIL El acto de comercio es el elemento que, por ser objetivo, se convierte en la regla general para afirmar la mercantilidad de una relación jurídica.

Digo regla general porque en ciertas ocasiones la ley considera mercantil una relación jurídica por la simple intervención de un comerciante en ella.29

DEFINICIÓN 30

Góngora PimentelExpresión de la voluntad humana susceptible de producir efectos jurídicos dentro del ámbito dela realidad reservada a la regulación de la legislación mercantil.

Rodríguez y RodríguezSon actos de comercio aquellos realizados en masa por empresas

Crítica de Mantilla Molina a la definición de Rodríguez y Rodríguez1.El término “empresa” es vago2.La expresión “Actos en masa” no tiene significación jurídica.3.Hay actos de indiscutible mercantilidad que no son celebrados en masa.4.Aunque un contrato de obtención de fuerza de trabajo se hace –muchas veces- en masa, no es

mercantil.5.Hay actos comerciales no necesariamente realizados por empresas.

ENUMERACIÓN La enunciación de estos actos es dispersa pues los encontramos en:

- Artículo 75 del Código de Comercio- Artículo 12 de la Ley Reglamentaria del 27 constitucional en el ramo petrolero.31

- Artículo 1° de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito32

- Artículo 2° de la Ley de Instituciones y Fianzas.33

CLASIFICACIÓN 1. Según Arcangelli34

A) Absolutamente MercantilesDefiniciónAquellos que, por su naturaleza, siempre han de ser regulados por el D. Mercantil

B) Relativamente MercantilesDefinición

Aquellos cuya naturaleza permite que las circunstancias sean quienes determinen si son civiles o mercantiles

Subdivisióna)Actos que respondan a la noción económica del comerciob) Actos realizados por empresasc)Actos que se relacionan con otros actos

29 En el último medio siglo ha habido una tendencia legislativa a restar importancia al Acto de Comercio [Vgr. El Proyecto Mexicano del Código de Comercio de 1943 se basa en el concepto “empresa”]

30 Mantilla Molina considera imposible el poder crear una definición que abarque todos los supuestos31 Actos de industria petrolera32 Actos consignados en un título-valor33 Fianzas y contratos celebrados por las instituciones de fianzas [excepto la Garantía Hipotecaria] 34 Barrera Graf considera que Arcangelli se equivoca al clasificar pues hace uso de dos criterios: uno de derecho

positivo; y otro, la naturaleza del acto.

Page 10: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

d) Actos que se refieren a un ejercicio profesional

2. Según Barrera GrafA) Actos de Comercio Principales

a) Por el sujetob) Por el objetoc) Por el motivo o find) Por la forma

B) Actos de Comercio Accesoriosa) Accesoriosb) Realizados por los empleados

3. Según Mantilla Molina [en base a la rama del Derecho que los rige]A) Actos Esencialmente Civiles

DefiniciónAquellos que bajo ninguna circunstancia se rigen por el D. Mercantil

Subdivisión- Derecho de Familia- Derecho Sucesorio

B) Actos Absolutamente MercantilesDefiniciónAquellos que siempre y necesariamente han de estar regidos por el D. Mercantil

ImportanciaSon la primera clase de Actos de Comercio

Especies

1. ReportoDefiniciónContrato mediante el cual una persona (reportador) adquiere la propiedad de títulos de crédito que –a cambio de una suma de dinero- transfiere a otro (reportado) obligándolo a transferir otros títulos: - De misma especie y calidad

- En el plazo convenido- Contra el reembolso del mismo precio, más un premio

2. Descuentos de créditos en libros realizado por una institución de crédito

3. Apertura de créditoDefiniciónContrato que impone al acreditante la obligación de tener una suma de dinero a favor del acreditado, quien se obliga a: - Restituir las sumas de las que disponga

- Pagar los correspondientes réditos y comisiones

Variedades del ContratoA) Apertura de crédito en cuenta corriente

El acreditante puede hacer remesas al acreditante, sin perjuicio de volver a disponer del crédito a su favor, dentro del límite establecido en el contrato.

B) Crédito confirma [Crédito comercial]El acreditante contrae la obligación de entregar el dinero a un tercero y no al acreditado, quien tampoco podrá revocar el crédito obtenido.

Page 11: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

Diferencias con el mutuo con interés

4. Contrato de cuenta corrienteDefiniciónContrato en virtud del cual se suspende la exigibilidad de los créditos que se originen de todos o algunos de los negocios que celebren las partes, hasta un momento determinado, en el que –mediante un ajuste de cuentas- se precisará cuál de ellas es deudora y por qué cantidad.35

5. Carta créditoDefiniciónDocumento que contiene la invitación de entregar a la persona en ella designada las sumas de dinero que –dentro del máximo señalado- solicite de aquel a quien va dirigida.36

6. Crédito de Habilitación [Avío]DefiniciónAquel que se concede para invertir su importe en gastos directos de explotación de una empresa.

Obligaciones del acreditadoA) Reembolsar cantidades que se le hayan suministradoB) Invertir dichas cantidades para el fin convenido.

7. Crédito refaccionarioDefiniciónAquel en el que el acreditado se obligue a invertir los fondos obtenidos en sus elementos estables [capital fijo]37

8. FideicomisoDefiniciónNegocio jurídico mediante el cual una persona (fideicomitente) entrega a otra [fiduciario] ciertos bienes que destina a un fin lícito determinado, cuya realización encomienda al propio fiduciario.38

35 Por definición, es necesario para este contrato que las partes se lleven recíprocamente una cuenta.36 La carta de crédito entre los títulos-valor no se incluye aquí.37 No en elementos que constituyan una riqueza circulante llamada a consumirse y desaparecer con el movimiento de la

negociación transformándose en dinero.38 No porque solo las instituciones de crédito puedan ser fiduciarias significa que este acto tiene una mercantilidad

condicionada subjetiva.

APERTURA DE CRÉDITO MUTUO CON INTERÉSEl acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado>> por lo tanto, puede cumplirse aunque no se entregue el dinero.

El mutuante (si es que el negocio versa sobre dinero) se obliga a transmitir la propiedad del dinero >> por lo tanto, el mutuante no se libera sino con la transmisión del dinero.

El acreditante adquiere derecho a compensación [independientemente de los réditos por las sumas que llegue a entregar]

El mutuante solo tiene derecho a los réditos

El acreditante debe esperar a que su contraparte use el crédito para poder cobrarle intereses.

El mutuante puede exigir intereses desde que transmitió la propiedad del dinero.

Page 12: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

9. Contrato de SegurosDefinición

Duda: ¿ La mercantilidad del seguro se extiende a todas las partes que en él intervienen? R= Sí, pues por su redacción, el Código de Comercio da a entender que es el contrato (objetivamente considerado como unidad) el que es clasificado de mercantil,..... no la empresa.

10. Actos consignados en títulos de créditoDefiniciónAquellos que se objetivan en un documento que resulta necesario para ejercitar el derecho literal que en él se consigna.

11. Acto constitutivo de una Sociedad Mercantil Al optarse por alguna de las especies de sociedades mercantiles, el acto será absolutamente mercantil, pues tiene éste carácter prescindiendo de su objeto, de las personas que lo celebren y del motivo de las mismas

C) Actos de Mercantilidad CondicionadaDefiniciónAquellos que no son esencialmente civiles ni mercantiles; sino que pueden revestir uno u otro carácter según las circunstancias.

ImportanciaSon la segunda clase de actos de comercio

Subclasificación (según si el condicionamiento es propio o ajeno)a) Actos Principales de Comercio

Definición Aquellos cuya mercantilizad se condiciona por alguno de sus propios elementos (…del acto).

Clasificacióni. Actos mercantiles en atención a su fin

1. Alquiler o enajenación de cosa adquirida39 con fin de lucro [75, I y II].2. Operaciones bancarias40 [75, XIV]3. Actos encaminado a la creación, realización, desarrollo o liquidación de una

empresa41 [75, V a IX]

ii. Actos mercantiles por alguna de las personas que en ellos intervienen42

1. Enajenación que el propietario o cultivador hagan de los productos de su finca o cultivo. [75, XXIII]

2. Depósitos en almacenes generales [75, XVIII / y / 1° in fine y 280 de la LGTOC]

3. Depósitos bancarios de títulos [1° in fine y 276 de la LGTOC]4. Contratos de fianza realizadas por instituciones afianzadoras [2° de LGIF]5. Factoraje financiero [5 y 45-B de la LOA]6. Arrendamiento financiero [1°, 25 y 27 de la LOA]

39 Recordemos que el arrendamiento inmobiliario siempre es civil.40 Aquellas mediante las cuales, el banco adquiere el uso de capitales para confiárselo a terceros.41 Entiéndase “empresa” en su acepción económica (organización de los factores de producción)42 OJO: No son los propios del comerciante

Page 13: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

iii. Actos mercantiles por su objeto1. Compras y Ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades

mercantiles [75, III]2. Contratos relativos a buques [75, XV]3. Remesas de dinero de una plaza a otra. [75, XIX]

b) Actos Accesorios (o conexos) de ComercioDefiniciónAquellos cuya mercantilidad resulta de su conexión con otro acto que por sí mismo haya adquirido el carácter de mercantil.

CONEXIÓN (RELACIÓN) Según Rocco puede resultar de tres maneras:

1. Por la prueba directa de la conexión43

2. Por presunción iuris tantum44

3. Por presunción iure et de iure45

43 Aquí encontramos los actos accesorios o directamente relacionados con un acto de conexión …. celebrados por quien no es comerciante

44 Aquí aparecen los actos celebrados por un comerciante45 Aquí aparecen los actos celebrados por los comerciantes

Page 14: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

Sujetos de Derecho MercantilDEFINICIÓN Persona (física o moral) que -eventual o consuetudinariamente46- realiza actos de comercio.

CLASIFICACIÓN Físicos (individuales)Ser individual de naturaleza racional que en base al contenido y a la manifestación de su voluntad lleva a cabo actos de comercio para así afectar su esfera patrimonial.

Morales (colectivos)= Sociedad MercantilDefinición

NacimientoI. Por Autorización

a) Actividad de Aseguradorb) Actividad de Empresario de Fianzasc) Almacenes Generales de Depósitod) Arrendadores Financierose) Empresas de Factoraje Financierof) Uniones de Créditog) Casas de Cambioh) Casas de Bolsai) Especialista Bursátilesj) Sociedades de Inversiónk) Agrupaciones Financieras

II. Por Concesióna) Ejercicio de la bancab) Bolsas de Valoresc) Instituciones para el depósito de valores

Sectores en que operanA) Sociedades de Interés PúblicoB) Sociedades de Economía MixtaC) Consorcios de Seguros y de FianzasD) Servicios públicos descentralizadosE) Sindicatos

CAPACIDAD División

A) Capacidad para ser comerciante [capacidad de goce]DefiniciónPotencia para ser titular de derechos y obligaciones mercantiles

¿Quién la tiene?XRG -- TodosEXC – Los afectados por incompatibilidad o prohibición

46 Con esta expresión (“consuetudinariamente”) nos referimos al comerciante, esto es, aquel que hace del comercio su ocupación ordinaria [Con ordinaria nos referimos a una idea de reiteración, no a que sea la actividad principal]

Pero…. al decir “comercio”… ¿a qué tipos de actos de comercio nos referimos?R= Solo aquellos cuya mercantilizad dependen de la intención; los demás no son aptos para otorgar el status de

comerciante ya que su mercantilizad proviene de otra circunstancia.

Page 15: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

INCOMPATIBILIDADOrigenDeriva de la profesión de las presionas; por lo tanto, depende de la voluntad de ésta hacerla cesar (abandonando la incompatible profesión)

¿Quiénes la tienen? 47 1. Corredores [12, I del Código de Comercio]2. Notarios [17 de la Ley del Notariado]3. Agentes aduanales

PROHIBICIÓNOrigenSe impone en virtud de circunstancias que no dependen del afectado hacer desaparecer

¿Quiénes la tienen? 48 1. Quebrados que no hayan sido rehabilitados2. Reos de delitos contra la propiedad

B) Capacidad para actuar como comerciante [capacidad de ejercicio]DefiniciónAptitud para ejercitar los derechos y para cumplir la obligaciones de carácter mercantil

¿Quién la tiene?XRG – TodosEXC – Menor de edad no emancipado

Interdicto

REPRESENTACIÓN DEL INCAPAZ [sujeto mercantil accidental]

Principios1. Su objetivo es la conservación del patrimonio, no su incremento. Por lo tanto, los

bienes del incapaz no pueden exponerse al inherente riesgo que lleva una especulación comercial; así, no podrán celebrarse con dichos bienes Actos Mercantiles por su Fin

2. El juez decidirá si ha de continuar la explotación de la negociación por el representante si es que: - El incapaz adquiere a título gratuito una negociación

- El titular de la negociación es declarado interdicto

47 Nótese que los representantes del Poder Judicial no están impedidos de ser comerciantes [ de hecho la Ley Orgánica del PJF no enumera al comercio como una profesión incompatible con la de miembro del PJ]

48 Es particular en este sentido la situación de inmigrantes e inmigradosINMIGRANTE – No puede explotar una industria y ejercer el comercio si no es con mexicanos.INMIGRADO – Podrá ejercer el comercio, siempre que éste se equipare a inversión mexicana.

Page 16: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

Negociación MercantilDefiniciónConjunto de cosas y derechos combinados para obtener u ofrecer al público bienes o servicios, sistemáticamente y con propósitos de lucro49.

TerminologíaLey

a) Establecimiento Mercantil [o Fabril]b) Empresac) Almacén d) Tienda e) Fundof) Casa de Comercio

Doctrinaa) Haciendab) Fondo de comercioc) Almacénd) Tiendae) Empresa

EL TERMINO “EMPRESA”Ésta, es una palabra preñada de equívocos, pues su significación en el

lenguaje jurídico es incierta, ya que se le ha entendido como:a) Sinónimo de negociación mercantilb) Ente que tiene por fenómeno económico a la negociaciónc) Organización de los factores de producción50

ElementosClasificación (según su materialidad)

A) IncorporalesI. Clientela y Avío

DefinicionesCLIENTELAAVÍO

Concepción de ambas1. Son el anverso y reverso de un mismo tapiz2. Más que elementos, son cualidades de la negociación

II. Derecho al ArrendamientoJustificaciónUna negociación mercantil no podría –por definición- existir sin uno o varios locales en donde se agruparan los elementos corporales y se desarrollaran las actividades que le son propias.

Modalidades49 La negociación subsiste mientras subsista la combinación de las cosa y derecho que la forman, y con independencia

de la persona que las construyó50 Entendida así por Mantilla Molina, la negociación mercantil es comprendida, a su vez, como “la manifestación externa

de la empresa”.

Page 17: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

a) Cuando la propiedad del local corresponde a quien tiene el dominio de la negociación.

b) Si el propietario de la negociación adquiere el uso del local mediante un contrato de arrendamiento.51

III. Propiedad IndustrialDefinición

Clasificacióna) Los que protegen la negociación misma

1. Nombre ComercialDefinición

MéxicoSegún sea el caso, es el nombre bajo el cual una persona ejerce el comercio, o el nombre de la negociación mercantil52.

ItaliaAlgunos lo consideraban como el nombre del comerciante; otros, distinguían entre nombre comercial subjetivo y nombre comercial objetivo

Naturaleza JurídicaEn realidad debe ser concebido como una “facultad a fijarle un nombre a la Negociación Mercantil”; facultad que tiene las siguientes características

A) Se adquiere por el simple uso dentro de una zona geográfica que abarque la clientela efectiva del establecimiento (tomando en cuenta: la difusión del nombre y la posibilidad de que sus uso por un tercer induzca al error a los consumidores)

B) Su titular tiene acción para obtener de quienes lo imiten, al grado de causar confusión en el mercado, la reparación y el pago de daños y perjuicios (independientemente de la responsabilidad penal y administrativa).

C) Debe publicarse en la Gaceta de Invenciones y Marcas pues ello acarreará el efecto de establecer la buena fe en la adopción y uso del mismo.

D) Se extingue por el transcurso de un año, contado a partir del cierre de la negociación que lo empleo.

2. MuestraDefiniciónUnidad o conjunto de signos, dibujos o esculturas que –además del nombre comercial- sirven para darle identidad a una negociación mercantil

Naturaleza JurídicaEs una obligación ya que su inscripción en el Registro de Derechos de Autor es obligatoria, pues su omisión acarrea multa de cincuenta mil pesos.

3. Marca

51 En éste supuesto es que podría surgir un conflicto de intereses entre el dueño del inmueble y el dueño de la negociación ya sea durante la vigencia del contrato o al concluir el plazo estipulado.. Esta situación se agrava al disponer el CC injustificadamente que “el comerciante inquilino no puede, sin la voluntad del arrendador, efectuar traspaso o subarrendamiento”

52 La SCJN sí ha distinguido entre el nombre del propietario del establecimiento mercantil y el nombre de éste.

Page 18: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

DefiniciónSignos colocados sobre las mercancías o sus envolturas que pueden consistir en: - El nombre del comerciante

- El nombre de la negociación- El emblema o símbolo de la negociación

Clasificacióna) Industrial

Marca empleada por el productor de las mercancías

b) Comercial Marca empleada por el vendedor de la mercancía.

RegistroSe hace ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial; no es una obligación, solo provoca beneficios para quien lo lleva a cabo.

Efectos del registroEstos efectos duran cinco años, susceptibles de prorroga indefinida, por periodos de igual duración53

TransmisiónLas marcas pueden transmitirse por los medios que el derecho civil ofrece; pero dicha transmisión no surte efectos sino después de inscrita en el Registro de Nacional de Transferencia de Tecnología y en la Dirección General de Invenciones, Marcas y Desarrollo Tecnológico.

b) Monopolios temporales de explotación1. Patente

Definición54

Derecho de aprovechar con exclusión de cualquier otra persona:چ un invento o sus mejorasچ un modelo industrial

Clasificación (por su objeto)A) De InvenciónB) De MejorasC) De modelo industrial

Efectos1. Si se explota efectivamente >> La patente surte sus efectos durante

catorce años, transcurridos los cuales, el invento cae en el dominio público, es decir, puede ser explotado por cualquiera.

2. Si no se inicia la explotación en los tres años siguientes a la expedición de la patente >> Cualquier interesado que demuestre capacidad técnica puede obtener de la Dirección General de Invenciones y Marcas una licencia obligatoria para explotar por si mismo el invento, con la obligación de entregar al titular de la patente las regalías que la Dirección señale.55

53 Sin embargo, la falta de uso de la marca por tres años extingue el registro.54 En otra acepción, también se le define como “el documento que expide el Estado para acreditar tal derecho”55 Puede también, el titular de la patente conceder –mediante convenio- licencias para la explotación del invento. Para

ello hay requisitos:1. El contrato debe ser aprobado administrativamente2. La licencia debe ser aprobada y registrada conforme a la Ley de Tecnología.

Page 19: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

2. Avisos ComercialesDefinición

ProtecciónSi estos gozan de originalidad reciben la protección dada a la propiedad industrial, pero limitada a un improrrogable plazo de diez años.

IV. Derechos de AutorDefiniciónDerecho que se tiene sobre una obra intelectual para usarla y para autorizar su uso.

ProtecciónLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea necesario depósito o registro previo [salvo ciertos casos de excepción]. 56

SubsistenciaEl derecho de autor subsiste durante al vida de éste y treinta años después de su muerte

Consecuencias de violarloSanción pecuniaria y corporal, sin perjuicio de la indemnización que corresponda al titular [esto es: responsabilidad administrativa, penal y civil]

NaturalezaEs un elemento de la negociación mercantil que obedece al mismo género que la patente.57

V. PersonalDefinición Grupo de personas cuyos servicios se prestan en virtud de la relación jurídica en que se encuentran respecto del dueño de la negociación mercantil.

B) CorporalesI. MueblesII. EnseresIII. Materias primasIV. Mercancías

Éstas, más que un elemento de la negociación, son su objeto pues “no es lo mismo el instrumento que aquello a lo que se aplica”.

Carácter JurídicoTeorías que subsumen el concepto de Negociación Mercantil en una categoría jurídica preexistente.

I. Es una personaTesis centralLa negociación tiene una personalidad jurídica distinta del comerciante, que no es sino el primero de sus empleados.

Consecuencias de la tesisa. Tiene nombre, patrimonio, domicilio y estado políticob. Subsiste en las mismas circunstancias aun cuando cambien sus titulares

Crítica

56 Aunque no es necesaria, la inscripción en el registro que lleva la SEP establece la presunción a favor de la persona que la obtiene, de ser el creador de la obra respectiva.

57 Para Mantilla, el derecho de autor y la patente no son elementos esenciales de la negociación, pero sí pueden ser uno de los elementos determinantes de su valor.

Page 20: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

Existe una ejecutoría de la cuarta sala del TSJDF que niega rotundamente esta tesis; sin embargo, en ocasiones, nuestro poder judicial ha declarado tácitamente lo contrario58

II. Es un patrimonioTesis centralSe trata de un patrimonio autónomo, del que es titular el comerciante, quien tiene también un patrimonio civil.

ArgumentosA) Derecho del TrabajoB) Ley del Seguro SocialC) Código de Comercio de 1929

Crítica de Mantilla MolinaEsta tesis choca con: La posibilidad de que las deudas del comerciante -civiles o mercantiles- puedan hacerse

efectivas, indistintamente, sobre los bienes que forman la negociación o los que le son extraños.

Las consecuencias emandas del caso de enajenación, pues ello en nada mengua la responsabilidad del enajenante por las deudas concernientes a la negociación, ni hace responsable ipso iure al adquirente59

III. Es una persona y un patrimonio (Valery)Tesis centralEn la negociación lato sensu debe distinguirse: - Un grupo de personas [persona]

- Un grupo de bienes y obligaciones [patrim.]

IV. Es un negocio jurídicoTesis centralLa negociación mercantil es un acuerdo entre empresario, trabajadores y capitalistas, con el fin de conseguir, mediante la coordinación de sus prestaciones, los resultados productivos que son la razón de ser de la combinación.

CríticaEsta tesis ignora que:

1. Las prestaciones de trabajadores y capitalistas, las obtiene el empresario-comerciante en virtud de una serie de contratos de contenido específico.

2. Sería falsear la voluntad de las partes suponerles la intención de añadir a cada contrato un pretendido negocio hacendal, cuyo contenido falta en la mayoría de los casos.

V. Es un derecho (Carrara)Tesis centralHacia el exterior, el negocio se manifiesta como el derecho del empresario derivado de las relaciones establecidas con los factores de producción.

CríticaEs notorio que tal derecho no es otro sino el que nace del respectivo contrato.

VI. Es una pluralidad de cosas

58 Vgr. Declarar en quiebra a la negociación mercantil y no al comerciante.59 Esta segunda crítica de Mantilla puede ser contradicha con lo que él considera como incongruencias legales; estos

contra-argumentos son de Derecho del Trabajo, de la Ley de Seguro Social y del Proyecto de Código de Comercio de 1929.

Page 21: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

Tesis centralLa negociación es un simple nombre, con el cual se señala un acervo integrado por elementos heterogéneos y sin nexo jurídico alguno, cada uno de los cuales esta sometido a su propio régimen jurídico.

CríticaEsta doctrina desconoce la realidad al negar una vinculación funcional entre los elementos de la negociación; no nota que la unidad del fin es lo que anima a elementos dispares en un todo armónico.

VII. Es un universalidad de hechoTesis centralLa negociación mercantil es una pluralidad de objetos que –no obstante estar físicamente separados- forman una unidad económica y jurídica, en la cual no entran deudas que graven exclusivamente la universalidad.

Consecuencias de la tesisSi la negociación es una universalidad de hecho, es indudable que sobre ella pueden recaer todos los negocios que pueden tener como objeto una cosa.

Page 22: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

Deberes y Derechos de los Comerciantes

DEBERES PROFESIONALES 1. Publicidad Mercantil

¿En qué consiste?En que el comerciante debe de participar de la apertura del establecimiento de su propiedad por los medios de comunicación que sean idóneos en las plazas en que tengan domicilio, sucursales, relaciones o corresponsales mercantiles; dando a conocer:

1. El nombre del establecimiento2. Ubicación3. Objeto 4. Si hay persona encargada de la administración >> nombre y firma de la misma5. Si hay compañía >> su naturaleza, los gerentes la razón o denominación social, etc.

JustificaciónLa obligación legal de publicidad tiene gran interés para terceros pues solo por medio de ella quienes contratan con un comerciante, permanecen al tanto de los principales actos que afectan su negociación.

¿Cómo se efectúa?A) Registro de Comercio

REGISTRO NORMALObjeto de registro [art. 21]

El comerciante individual debe registrar: Los documentos relativos a sus relaciones familiares de contenido patrimonial. Los actos donde confiera o revoque la facultad de representarlo

El comerciante colectivo debe registrar: Escrituras de constitución, modificación, rescisión, disolución o escisión de

sociedades mercantiles. El acta de la primera junta general [si se trata de una S.A. constituida por

suscripción pública]. El aumento o disminución del capital efectivo [si se trata de de S.A. o

Sociedad en comandita por acciones] Las emisiones de acciones, cédulas y obligaciones de toda sociedad

Sujetos que deben hacer el registroa) Quienes deben inscribirse >> Los comerciantes colectivosb) Quienes pueden obtener el registro >> Los comerciantes individuales60

¿Cómo se da?I. Impulso

En teoría – Se matricularán de oficio los comerciantes al inscribir cualquier documento cuyo registro sea necesario

En realidad – Hay casos en los que no podrá hacerse la inscripción, por faltar algunos de los datos exigidos para la matrícula.

II. ¿Dónde?En la cabecera del partido judicial del domicilio del comerciante donde deben inscribirse los actos que le conciernen

III. ¿Ante quién?

60 Esta facultad se hace extensiva a la mujer del comerciante y a quienes hayan ejercido sobre ella la patria potestad o tutela.

Page 23: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

1° Frente a quien tiene a su cargo al RPP2° Si no lo hubiese en la cabecera, frente al oficio de hipotecas3° Si faltasen ambos, por los Jueces de primera instancia

ContenidoLa hoja de inscripción del comerciante debe contener:

Nombre Domicilio Clase de comercio al que se dedica Fecha de iniciación de sus operaciones Especificación de las sucursales que tuviese

Consecuencias de la OmisiónLos documentos que –debiendo registrarse- no se registren, sólo producirán efectos entre los otorgantes.61

Publicidad del registro62

Cualquiera puede obtener los datos que en él aparezcan sin que necesite: justificar interés cubrir cuota alguna [salvo la de los derechos correspondientes]

REGISTROS ESPECIALESObjeto de registro

1. Algunos actos administrativos 2. Ciertos actos administrativos relacionados con actividades que jurídicamente

son comerciales

¿Ante quién?Dependiendo del objeto de registro, éste se hará ante:

1. Registro Público de Minería2. Registro Cooperativo Nacional3. Registro de Crédito Agrícola4. Registro Nacional de Exportadores e Importadores5. Registro Nacional de Valores Intermediarios6. Registro Nacional de Transferencia Tecnológica7. Registra Nacional de Inversiones Extranjeras

B) Circulares o Inserción de anuncios en un periódico oficial

Crítica al Sistema63

El sistema es muy poco eficaz debido a:a) El carácter potestativo de la inscripción el comerciante individualb) Lo dudoso y tardío de las sanciones

2. Contabilidad¿En qué consiste?En el deber de todo comerciante de llevar cuenta y razón de todas sus operaciones para precaver a la colectividad contra el peligro que representa la imprevisión y el desorden de uno sus miembros.

Justificación

61 A pesar de ello, los tercero sí podrán aprovecharlos en lo que le fueren favorables.62 Esta publicidad da derecho a obtener una certificación de las inscripciones que en él consten [las cuales han de ser

expedidas por el registrador63 Para solucionar esto Mantilla propone: Inscripción obligatoria de todo comerciante, Facultad de todo interesado para

solicitarle a cualquier comerciante que haga sus registros, Responsabilidad por omisión de requisitos, Registro de toda negociación, Publicidad en periódicos de circulación general.

Page 24: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

a.Aunque, en realidad, el verdadero interesado en llevar a cabo la contabilidad es el propio comerciante; su fracaso puede afectarlo no sólo a él sino que puede tener repercusiones económicas en la sociedad entera.

b.Al llevar la contabilidad, el comerciante de una constancia de buena fe de la existencia y caracteres del acto; lo cuál, ulteriormente, puede servir como instrumento probatorio.

c.Gracias al cumplimiento de ésta obligación, el Fisco se crea una base a partir de la cual llevar a cabo sus investigaciones

¿Cómo se efectúa?Objeto de contabilidadSujetos que deben llevar la contabilidad

Código de Comercio >> No exige que ésta sea llevada a cabo por un técnico en la materia.

Ley de Profesiones >> Parece exigir la intervención de un contador público registrado ante la SHCP [Lo cual supone el registro ante la Dirección General de Profesiones y la existencia de un título profesional]

RequisitosDe fondo

El cumplimiento de ésta obligación deberá ser lo suficientemente adecuada como para permitir: - Identificar las operaciones individuales y sus características

- Seguir la huella desde las operaciones individuales a las acumulaciones que den cómo resultado las cifras finales de las cuentas (y viceversa)

- La preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del negocio

- Conectar y seguir la huella entre: - Las cifras de dichos estados- Las acumulaciones de las cuentas- Las operaciones individuales

De formaComo mínimo deberán utilizarse los libros: - diario

- mayor y - de inventarios y balances

SanciónXRG – No existe sanción directa para los deberes de los comerciantes en lo concerniente a los

libros de contabilidad

EXC – Dos casos: La quiebra del comerciante que no ha llevado sus libros conforme a la ley, se

reputa culpable…. si no llevare todos los libros o los alteraré, falsificaré o destruyere.

En caso de controversia judicial, el comerciante cuyos libros fueren irregulares o que careciere de ellos.

Crítica al sistemaHasta antes de la correspondiente reforma, el sistema resultaba inadecuado pues se imponía el mismo régimen al comerciante colectivo y al individual.; hoy, ya no es así.

3. Conservación de la correspondencia¿En qué consiste?En la conservación debidamente archivada de:

Documentos que reciba el comerciante Copias de los documentos expedidos por el comerciante Documentos originales que consignan obligaciones al comerciante.

Page 25: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

D) Libros de Actas de Sociedades¿En qué consiste?En el contener en algún libro los acuerdos64 relativos a la marcha de la negociación.

¿Cómo se efectúa?En libros encuadernados, empastados y foliados dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio.

Sanción por omisiónNinguna; pues el fundamento de ésta obligación no es expreso, sino que es una interpretación de la ley.

E) Inscripción en la Cámara de Comercio¿En que consiste?

Obligación de: - Inscribirse en la Cámara de Comercio correspondiente- Comunicar a la Cámara el cambio de giro o de domicilio y la suspensión de

actividades.

Sujetos de InscripciónTodo comerciante cuyo capital en giro sea de dos mil quinientos o más pesos

Sanción por omisióna) Una omisión >> Multa igual al monto de la cuota de inscripción [sin perjuicio de tener que

pagar la cuota del registro]

b) Reincidencia >> El doble de la multa anterior

PRERROGATIVAS Y DERECHOS I. Obtención de quita o espera de todas sus deudas (o ambas combinadas) por convenio con la

mayoría de sus acreedores.

II. Agremiación en la Cámara de Comercio

III. Prorroga legal de los contratos de arrendamiento.

Auxiliares Mercantiles64 Dichos acuerdos son los de las asambleas, las juntas de socios y los consejos de administración.

Page 26: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

DEFINICIÓN Personas que ejercen una actividad con el propósito de realizar negocios ajenos o facilitar su conclusión.

STATUS JURÍDICO No adquieren el status jurídico de comerciantes; pues aunque muchos de ellos realizan actos de comercio, no los celebran en nombre propio.

CLASIFICACIÓN A) Independientes [Auxiliares del comercio]

DefiniciónAquellos que no están supeditados a ningún comerciante determinado y despliegan su actividad a favor de cualquiera que la solicite.

Especies1. Corredor

Definición

FunciónBuscar la persona que, al concertar el correspondiente negocio jurídico, pueda satisfacer las necesidades manifestadas por otra.65

HabilitaciónDefiniciónActo administrativo mediante el cual se confiere el carácter de corredor

Requisitos1. Tener título de licenciado en derecho o en relaciones comerciales66

2. Otorgar una garantía3. Proveerse de libros de registro y sello que el corredor deberá inscribir en el RPP.4. Establecer una oficina en la plaza donde va actuar.

Obligaciones1. Formar un archivo con las polizas y actas de los contratos en que intervenga2. Asentar un extracto de las polizas en el libro que –al efecto- esta obligado a

llevar3. Cerciorarse de la identidad legal de las personas en cuyos negocios intervenga4. Expedir a los interesados, copias certificadas de las polizas o actas

correspondientes.

Prohibiciones1. Ejercicio del comercio2. Ser comisionistas3. Ocupar puestos que lo supediten a comerciante4. Tomar un interés directo o indirecto en los contratos en que intervenga67

5. Desempeño de cargos públicos

2. Intermediario libreDefinición

65 La intervención del corredor en el perfeccionamiento de los contratos tuvo como lógica consecuencia el que se emplearan sus servicios no sólo para concertarlos, sino para multitud de cuestiones con ellos relacionadas.

66 Al exigirse título, no es ya necesario: - El examen general que exigía el Reglamento- Comprobar haber aprobado las materias mencionadas en el art. 22

67 Sí puede formar parte de los consejos de administración o de los órganos de vigilancia

Page 27: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

FunciónPoner en mutua relación a las personas interesadas en celebrar un contrato.

Diferencias con el corredorEl intermediario libre no ha verificado el proceso de habilitación

Consecuencias de diferenciarAl que se ostente como corredor siendo intermediario, se le sancionará con sanción administrativa y penal

3.Agentes de comercioDefiniciónPersona –física o moral- que, de modo independiente68, se encarga de fomentar los negocios de uno o varios comerciantes.

FunciónFomentar los negocios de uno o varios comerciantes [Ello significa que su interés es concordante o paralelo al de tales comerciantes].

PrerrogativaFrecuentemente se le concede el derecho de exclusiva respecto de determinado territorio; “exclusiva” cuyo territorio puede ser:

ال La renuncia del comerciante a otorgar el carácter de agentes a otras personas, en el territorio de que se trata.

ال La renuncia a gestionar negocios sin intervención del agente.ال Obligación de no contratar sin intervención del agente.

4.ComisionistaDefinición69

Mandatario encargado de actos concretos de comercio

Figura similar: “El agente aduanal”DefiniciónIndividuo a quien la SHCP autoriza para ocuparse, por cuenta ajena, en:

Los trámites aduanales necesarios para la importación o exportación de mercancíasLa celebración de los contratos necesarios para hacerlas llegar a su lugar de destino.

ParecidoAmbos se dedican a realizar los mandatos especiales que el público les confiere.

Diferenciasa) Las gestiones ante aduana no son actos de comerciob) Los agentes aduanales no son trabajadores sino funcionarios públicos70

5. Contador público

68 Con “independiente” nos referimos a que es él mismo y no alguno de los comerciantes a cuyo favor ejerce sus funciones, quien determina el modo, lugar y tiempo de desplegar su actividad.

69 En otro sentido, el término “comisionista” refiere a la persona que ofrece al público encargarse de las comisiones que se le confieran y que, por lo tanto, las desempeña habitualmente.

70 Podría refutársele a Mantilla diciendo que no pueden ser considerados funcionarios en tanto actúan bajo el tenor de una CONCESIÓN.

Page 28: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

Definición

B) Dependientes [Auxiliares del comerciante]DefiniciónAquellos que se encuentran subordinados a un comerciante, al cual prestan sus servicios de modo exclusivo.

Especies1. Factor

DefiniciónPersona que:

Dirige una negociación o un establecimiento mercantil por cuenta de su propietario.Representa a éste en todos los asuntos concernientes a la negociación

Sinónimosa) Gerenteb) Administrador

ApoderamientoPara que la asunción del cargo tenga efectos frente a tercero es necesaria la forma escrita en el apoderamiento.71

FacultadesXRG – Son ilimitadas pues el art. 309 así lo señala y el 315 así lo presumeEXC – Hay una limitación para el caso de la suscripción de letras de cambio, pagarés o

cheques. [el articulo 85 de la LGTOC así lo marca en su parte in fine]

Modalidades El factor puede obrar: - En nombre propio >> Aquí no hay representación

- En nombre de su principal >> Aquí sí la hay

Extinción del PoderLas funciones del factor terminan cuando72 el principal: - Le revoca sus poderes

- Enajena la negociación

Sin embargo, respecto de terceros, subsistirán las facultades de representación mientras la enajenación o revocación: - No se haya escrito en el Registro de Comercio

- No se haya publicado mediante circulares

2. Contador privadoDefiniciónPersona a quien un comerciante confía la obligación de llevar sus libros de contabilidad en términos del artículo 33.

FunciónLleva a cabo una función de representación para la ejecución de actos debidos y actos cuyo contenido es una comprobación de hechos

71 No obstante, el artículo 309 del Código de Comercio da a entender que serán válidas las obligaciones contraídas por el factor, aunque no tenga poder escrito, si no tienen el rigor de las cambiarias.

72 La muerte del principal no produce ipso facto la terminación de los poderes; en dado caso, se requeriría la revocación de sus legítimos representantes.

Page 29: Antecedentes históricos  · Web viewLos efectos proteccionistas derivados de la Nueva Ley Federal de Derechos de Autor se obtienen por la simple creación de la obra, sin que sea

3. DependienteDefiniciónPersona que desempeña constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico del comerciante, en nombre y por cuenta de éste73.

4. Viajante y Agente de VentasDistinción

a) Viajante74 >> Recorren una zona más o menos amplia, e incluso todo el paísb) Agente de ventas >> Tienen su misión circunscrita a una ciudad

Función1. Dar a conocer los productos o servicios que constituyen su tráfico2. Provocar pedidos para transmitirlos a su casa matriz (pues no goza del poder para

aceptar el contrato)

Diferencias con el Agente de ComercioLa del viajante y el agente de ventas es una función que denota una relación de trabajo para con el comerciante [pues hay una actividad subordinada y remunerada]; en el caso del agente de comercio, no.

73 Lo que lo diferencia del resto de de empleados lato sensu es el tener la representación del comerciante frente a terceros.

74 También llamado “agente viajero”