antecedentes y evolución en argentina - … · militar y de seguridad federal que tiene como...

30
Antecedentes y Evolución en Argentina Eduardo E. Estévez PANEL: La inteligencia estratégica: aporte en el sistema democrático

Upload: phamthu

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Antecedentes y

Evolución en

Argentina Eduardo E. Estévez

PANEL: La inteligencia estratégica:

aporte en el sistema democrático

Planteos

¿Qué es Inteligencia Estratégica, qué abarca, qué tipo de información se necesita recolectar y analizar, y cuál no?

¿De qué manera los servicios de inteligencia “procesan” el entorno, el escenario de interés?

La cosmovisión de la dirigencia. ¿Cuál es la visión del escenario internacional? ¿Cuál es la perspectiva y expectativa del lugar que su nación/país ocupa en el mundo? ¿Cuáles son sus imperativos estratégicos?

2

Sobre la Argentina actual

Replanteo profundo en las concepciones de defensa nacional, seguridad pública, e inteligencia, mediante las respectivas leyes aprobadas en 1988, 1992 y 2001.

Estricta distinción entre defensa nacional y seguridad interior.

Transformación de la identidad estratégica.

La concepción y actitud estratégica se encuentra en el concepto de legítima defensa.

3

Antecedentes en materia de inteligencia

Período 1940-1960: Orientación hacia el marco interno – oposición; comunismo.

Período 1960-1983: Orientación hacia el marco interno – prevalencia de lo militar en el sector inteligencia – oposición; subversión.

En general, se observa escasa atención brindada la inteligencia estratégica.

4

Evolución del sector Inteligencia: De las Informaciones a la Inteligencia

Década del 40: Coordinación de Informaciones de la Presidencia de la Nación / Coordinación de Informaciones de Estado y servicios de inteligencia militares.

Década del 50: Servicio de Informaciones de Estado / Secretaría de Informaciones de Estado y servicios de inteligencia militares.

Década del 60: Secretaría de Informaciones de Estado, Central Nacional de Inteligencia (CNI) y servicios de inteligencia militares

Décadas del 70 y 80: Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), CNI y servicios de inteligencia militares.

5

Evolución del sector Inteligencia: De las Informaciones a la Inteligencia (2)

Década del 90: SIDE, CNI y Dirección de Inteligencia Interior (creada por Ley 24.059/1992 de Seguridad Interior) y organismos de inteligencia de las Fuerzas Federales.

Década del 2000 y hasta el presente: Con la sanción en diciembre de 2001 de la Ley 25.520 de Inteligencia Nacional se crea el Sistema de Inteligencia Nacional compuesto por: Secretaría de Inteligencia, Dirección de Nacional de Inteligencia Criminal y organismos de inteligencia de las Fuerzas Federales; Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar y servicios de inteligencia militares.

6

Concepciones de Inteligencia Estratégica en Gobiernos de facto

Su producción, a cargo de la Dirección General de Inteligencia “… a fin de contribuir al cumplimiento de la misión de la Secretaría de Informaciones de Estado y las derivadas de la actividad funcional de ésta como Central Nacional de Inteligencia”, estaba centrada en los siguientes componentes: actividad marxista; político y social del propio potencial; exterior -incluyendo componentes político, económico, técnico-científico, sociológico, transporte y comunicaciones-; económico. (anexo al Decreto Secreto 6.755/1968)

7

Ejemplos de los últimos 50 años. Base: normativa secreta reciente desclasificada conforme Decreto 2.103/2012.

Concepciones de Inteligencia Estratégica en Gobiernos de facto (2)

“Es el producto integrado de la Inteligencia de Estado, de la Inteligencia Militar y de Seguridad Federal que tiene como finalidad configurar el ambiente interno y externo, que pueda afectar la seguridad nacional, determinando especialmente las capacidades y vulnerabilidades del oponente”. (Glosario de Términos anexo al Decreto Secreto 1.793/1973)

Conforme la Doctrina de Inteligencia Estratégica Nacional, era definida como: “… la integración total o parcial de las inteligencias estratégicas, correspondientes a los factores del poder y/o potencia nacional, [biográfica; científico-técnica; económica; geográfica; militar; nacional; operacional; política; social; y subversiva] elaborada en el más alto nivel y que tiene por finalidad satisfacer las necesidades de la conducción estratégica nacional” (Glosario de Términos anexo al Decreto Secreto 3.401/1979)

8

Ejemplos de los últimos 50 años. Base: normativa secreta reciente desclasificada conforme Decreto 2.103/2012.

Presidencia de la Nación

Secretaría de

Inteligencia (SI)

Ministerio de

Seguridad

Ministerio de

Defensa

Dirección Nacional

de Inteligencia

Criminal

Dirección Nacional

de Inteligencia

Estratégica Militar

Elementos de Inteligencia de:

Policía Federal

Gendarmería Nacional

Prefectura Naval

Policía de Seguridad Aeroportuaria

Policías provinciales

Cuerpos de Inteligencia de:

Estado Mayor Conjunto

Ejército

Marina

Fuerza Aérea

Argentina. Sistema de Inteligencia y control ejecutivo

Principales concepciones de la Ley 25.520/2001

Definiciones doctrinarias: inteligencia nacional; contrainteligencia; inteligencia criminal; inteligencia estratégica militar; sistema de inteligencia nacional.

Prohibiciones: Artículo 4.- “… 2. Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción.”

Política de inteligencia: El Presidente de la Nación fija los lineamientos estratégicos y objetivos generales de la misma.

Controles: control del ejecutivo (nivel ministerial); control judicial (interceptaciones de comunicaciones); control parlamentario.

10

Inteligencia Nacional

Es la “… actividad consistente en la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información específica referida a los hechos, amenazas, riesgos y conflictos que afecten la seguridad exterior e interior de la Nación.” (Artículo 2 Ley 25.520 de Inteligencia Nacional)

11

Inteligencia nacional / SI

Objetivos

Identificar y evaluar amenazas contra los intereses nacionales.

Priorizar el esfuerzo tendiente a contrarrestar la amenaza del terrorismo internacional en cualquiera de sus formas.

Evaluar hechos y procesos que puedan resultar oportunidades.

Colaborar con otras áreas del Estado respecto de hechos y procesos que puedan facilitar u obstaculizar el logro de los objetivos nacionales.

12

Según Memorias Detalladas del Estado de la Nación, Años 2010-2013

Inteligencia nacional / SI

Logros

Evaluación de fenómenos antisistémicos: terrorismo internacional y el crimen organizado transnacional.

Análisis de las ciberamenazas.

Colaboración con mecanismos de seguridad regional.

13

Según Memorias Detalladas del Estado de la Nación, Años 2010-2013

Inteligencia nacional / SI

Logros (2)

Colaboración con el Poder Judicial: esclarecimiento de delitos complejos; causas por delitos de lesa humanidad; otros ilícitos como el narcotráfico en el ámbito nacional e internacional; y con la ubicación de personas con pedido de captura por homicidio y por violación de derechos humanos.

14

Según Memorias Detalladas del Estado de la Nación, Años 2010-2013

Inteligencia nacional / SI.

Logros (3)

Ejemplo: desbaratamiento de una organización criminal dedicada al tráfico de estupefacientes con destino a Europa que utilizaba varias empresas pantalla; detección de una organización involucrada en la producción y distribución a nivel nacional de billetes apócrifos; identificación de ciudadanos de origen extranjero que habrían ingresado al país a fin de organizar el tráfico de estupefacientes y lavado de dinero producto de la operatoria en el exterior.

15

Según Memorias Detalladas del Estado de la Nación, Años 2010-2013

Inteligencia Criminal

Es la “…parte de la inteligencia referida a las actividades criminales específicas que, por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o modalidades, afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la constitución nacional.” (Artículo 2 Ley 25.520 de Inteligencia Nacional)

16

Enfoque de la nueva Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA)

Creada por la Ley 26.102/2006 de Seguridad Aeroportuaria.

La ley estipula que la PSA contribuye al desarrollo de la inteligencia criminal dentro del sistema de inteligencia nacional.

En materia de Inteligencia Criminal Aeroportuaria el Decreto 785/2008, impone la necesidad de contar con conocimiento criminal estratégico y táctico a los efectos de elaborar, planificar, diagramar y formular las estrategias y directivas operacionales en materia de seguridad aeroportuaria preventiva y compleja.

17

Enfoque de inteligencia criminal del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires

“La Inteligencia Estratégica está referida a la actividad de inteligencia criminal dirigida a producir diagnósticos generales y específicos sobre la problemática delictiva en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, a los efectos de apoyar la formulación, ejecución e implementación de políticas, planes, iniciativas y estrategias en materia de seguridad pública así como para contribuir a la adopción de disposiciones orgánicas, funcionales y operativas de las Policías así como del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires”. (Resolución Ministerial 243/2003)

18

Inteligencia Criminal

Es importante considerar tanto la dimensión nacional – y sus facetas locales, provinciales – así como también la dimensión internacional –principalmente lo subregional y regional–. Ello obliga a tener una mirada estratégica de los fenómenos de mayor trascendencia -ej. delito organizado transnacional-.

Las técnicas prospectivas deben estar incluidas en la labor de la inteligencia criminal. Constituye un insumo fundamental para el desarrollo de una capacidad anticipatoria frente a la complejidad.

19

Desorientación estratégica

Marco normativo e institucional incompleto

Ausencia de organización y acción militar conjunta

Subsistencia de modelos de formación perimidos

Inorganicidad del sistema de inteligencia militar

Subsistencia de prácticas y reglamentos lesivos de los derechos humanos

Funciones civiles bajo responsabilidad de las Fuerzas Armadas

Falta de articulación con el sistema de Seguridad Interior

Diagnóstico del Sistema de Defensa

Puntos seleccionados del Libro Blanco de la Defensa 2010

Inteligencia militar Ley 23.554/1988, de Defensa Nacional

Artículo 15. – El organismo de mayor nivel de inteligencia proporcionará la información y la inteligencia necesarias a nivel de la estrategia nacional de la defensa.

La producción de inteligencia en el nivel estratégico militar estará a cargo del organismo de inteligencia que se integrará con los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas y que dependerá en forma directa e inmediata del Ministro de Defensa.

Las cuestiones relativas a la política interna del país no podrán constituir en ningún caso hipótesis de trabajo de organismos de inteligencia militares.

21

Inteligencia militar

Ley 25.520/2001, art. 2.

“Inteligencia Estratégica Militar a la parte de la Inteligencia referida al conocimiento de las capacidades y debilidades del potencial militar de los países que interesen desde el punto de vista de la defensa nacional, así como el ambiente geográfico de las áreas estratégicas operacionales determinadas por el planeamiento estratégico militar.”

22

Inteligencia militar

Decreto 727/2006. Reglamentación de la Ley 23.554

Artículo 3 – El Sistema de Defensa Nacional no podrá contemplar en su formulación doctrinaria, en la planificación y adiestramiento, en la previsión de las adquisiciones de equipos y/o medios, como así tampoco en las actividades relativas a la producción de inteligencia, hipótesis, supuestos y/o situaciones pertenecientes al ámbito de la seguridad interior, conforme la misma aparece delimitada en la Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior.

23

Inteligencia militar

Resolución 381/2006, reglamenta el Sistema de

Inteligencia Militar

La misma prohibió expresamente a los organismos de inteligencia de las fuerzas armadas realizar tareas represivas y de investigación criminal y obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas .

24

Inteligencia Militar

Optimización del Sistema de Inteligencia de la Defensa.

Promoción de la actividad de la Red de Inteligencia Suramericana.

Consolidación del Ciclo de Planeamiento de Inteligencia.

Presentación de informes situacionales de los marcos Regional, Continental y Mundial para la Comisión Bicameral de Inteligencia.

Puesta en funcionamiento un Centro de Comando y Control de Inteligencia en el Ejército Argentino.

Actualización de la Apreciación de Inteligencia de la Defensa.

Revisión de la Doctrina de Inteligencia Militar.

25

Según Memoria Detallada del Estado de la Nación, Año 2010

Mudanza del paradigma de planeamiento estratégico militar

Decreto 1714/2009, Directiva de Política de Defensa Nacional.

De paradigma basado en hipótesis de conflicto, al basado en el criterio de "capacidades" como factor de planeamiento.

Desafío: El gerenciamiento del ciclo de inteligencia militar necesariamente debe ser rediseñado; y los métodos de análisis prospectivos pueden aportar a la construcción de escenarios y la determinación de tendencias en apoyo de dicho planeamiento. (Ciarla, 2013)

26

Inteligencia Tecnológica

Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Resolución No. 301/2010).

Creado para promover, sensibilizar y gestionar actividades de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTeIC) en grandes empresas, PyMES, asociaciones empresariales, entidades gubernamentales, y organismos públicos y privados de investigación.

27

Objetivos Definir sistemas de VTeIC para el monitoreo, seguimiento y evolución

de las variables claves en los sectores estratégicos definidos.

Identificar fuentes de información, tipología de inteligencia a implementar y actores de los procesos de decisión estratégica.

Determinar modelos de VTeIC para cada una de las diferentes tipologías de instituciones y organizaciones en las cuales resulta aplicable.

Diseñar, desarrollar e implementar herramientas TIC de apoyo.

Realizar estudios de VTeIC específicos, a solicitud de los actores sociales.

Promover actividades formativas y espacios de intercambio de buenas prácticas, experiencias y teorías sobre Gestión Tecnológica e Innovación.

Fuente: http://www.mincyt.gob.ar/programa/vintec-programa-nacional-de-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competitiva-6394

28

Objetivos: “… formación que permita aplicar la inteligencia y la estrategia a cualquier actividad que desarrollen, brindando una formación que desarrolle valores y hábitos que generen el respeto de los derechos humanos, una conciencia ética, solidaria, reflexiva y crítica …”

Trabajo de tesis: aborda la problemática del agua virtual cuyo control y utilización constituye tanto una oportunidad y como una fuente de conflictos locales, regionales, nacionales e internacionales, y aún no ha sido evaluada cuantitativa ni cualitativamente desde la óptica de la inteligencia estratégica. (Jaime, 2013)

Estudios

Maestría de Inteligencia Estratégica Nacional, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Lecciones Forzar la priorización en la esfera de inteligencia de las “nuevas

amenazas”, tal cual ocurrió después de 1989, potenciado luego de 2001, no ayudó a la legitimación de la actividad de inteligencia en las nuevas democracias, y conllevó dos inconvenientes:

Distrajo a las autoridades políticas, de definir autónomamente sus prioridades, en base a sus propias realidades estratégicas y necesidades de información.

Obstaculizó la emergencia de una cultura de inteligencia en cada país adaptada a las necesidades de estas nuevas democracias.

La inteligencia estratégica debe ser priorizada. Es imprescindible trabajar en la mejora del eje política-inteligencia -relación entre funcionarios civiles y la conducción de las áreas de inteligencia-.

Tanto en el máximo nivel, así como en demás niveles y ámbitos que requieran de la mirada estratégica para su toma de decisiones.

30