anteproyecto de sistema desastre

113
ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA REPORTES, BÚSQUEDAS Y UBICACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN ÁREAS DE DESASTRES, UTILIZANDO TECNOLOGÍA MÓVIL, RIOHACHA, LA GUAJIRA. MARIA ANGÉLICA BRITO GÓMEZ UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS RIOHACHA, LA GUAJIRA 2012

Upload: carlos

Post on 10-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

P

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto de Sistema Desastre

ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA REPORTES, BÚSQUEDAS Y UBICACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN ÁREAS DE DESASTRES, UTILIZANDO TECNOLOGÍA MÓVIL, RIOHACHA, LA GUAJIRA.

MARIA ANGÉLICA BRITO GÓMEZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRAFACULTAD DE INGENIERÍAPROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMASRIOHACHA, LA GUAJIRA2012

Page 2: Anteproyecto de Sistema Desastre

ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA REPORTES, BÚSQUEDAS Y UBICACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN ÁREAS DE DESASTRES, UTILIZANDO TECNOLOGÍA MÓVIL, RIOHACHA, LA GUAJIRA.

MARIA ANGÉLICA BRITO GÓMEZ

DIRECTORPILAR DEL CARMEN POMARICO PIMIENTADOCENTE ACADEMICO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRAFACULTAD DE INGENIERÍAPROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMASRIOHACHA, LA GUAJIRA2012

Page 3: Anteproyecto de Sistema Desastre

INTRODUCCIÓN

El uso de herramientas tecnológicas móviles modernas está en crecimiento y aún falta mucho, por tanto no se debe dejar de lado la utilización de este tipo de tecnología para fortalecer el proceso en algunas emergencias que se presentan. La aplicación “Te Busco”, será un aplicativo basado en tecnología móvil para teléfonos inteligentes basados inicialmente en la plataforma Android. El aplicativo valiéndose del API de Google Maps permitirá marcar la zona del evento y dentro de esta marcar los lugares de información y atención de usuario. Para nadie es un secreto la incertidumbre de la información disponible en los primeros instantes tras la ocurrencia de un desastre y más aún la imprecisión de la información, además de la fragmentación de la misma, esto genera más que alivio y esperanza una gran angustia en los familiares y personas que buscan a un ser querido.

Teniendo en cuenta y aprovechando el masivo uso que se les están dando actualmente a los dispositivos móviles en la actualidad y a nivel global, podemos asegurar que un aplicativo como Te Busco tendría un gran impacto al momento de activarse en cada evento, como podemos notar no es una aplicación de uso diario, pero sí muy importante, útil y necesaria en el momento de un desastre, llegado el momento y Dios no lo quiera nos veamos involucrado en un desastre natural o algún familiar, que grato seria tener una aplicación como esta y poder localizar de manera cómoda, inteligente y rápida a un ser querido o según sea el caso poder reportarlo de manera rápida a las entidades correspondientes solo usando nuestro teléfono móvil .

Una de las razones por la cual decidí llevar a cabo el desarrollo de este proyecto es porque siento la necesidad de aportar un grano de arena a todos estos grandes avances que se están presentando en la actualidad y más aun con respecto al masivo uso que se les están dando a los teléfonos móviles en nuestro país y en todo el mundo.

Page 4: Anteproyecto de Sistema Desastre

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un sistema de información para reportes, búsquedas y ubicación de personas desaparecidas en áreas de desastres, utilizando tecnología móvil.

Objetivos Específicos

Analizar los distintos flujos de información entre los organismos de socorro y los usuarios.

Determinar las dificultades que se les presentan a los usuarios en el momento de encontrar información oficial sobre un desastre.

Determinar las actividades, la estructura de la información y los requerimientos del sistema a desarrollar.

Diseñar el sistema final con una interfaz fácil de utilizar por los usuarios en momentos de desastres principalmente.

Recrear por intermedio de pruebas pilotos la eficacia, valor, exactitud y validez de la información del dispositivo dirigido a la búsqueda y ubicación de personas desaparecidas en caso del suceso de un desastre natural o de una calamidad pública

Page 5: Anteproyecto de Sistema Desastre

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se basa en la necesidad de diseñar e implementar un sistema de información para reportes, búsquedas y ubicación de personas desaparecidas en áreas de desastres, en tiempo real o de manera descentralizada, gracias al empleo de la tecnología móvil, el cual será accesible y fácil de usar mediante internet o sin conexiones de datos en cualquier lugar, tiempo y estado.

Para nadie es un secreto la incertidumbre, la angustia y el desconcierto que se presenta en los primeros instantes, posteriores a la ocurrencia de un desastre natural y más aún, es de todos conocidos la falta de un mecanismo de control de la información que mitigue los de la información además de la fragmentación de la misma, esto genera más que alivio y esperanza una gran angustia en los familiares y personas que buscan a un ser querido.

Un proyecto de estas características nunca antes ha sido presentado, he implementado en La Universidad De La Guajira debido a que todas las miradas están puestas en herramientas para ordenadores, sin darnos cuenta que en los dispositivos móviles existen las mismas y aún más posibilidades de explotación debido a su facilidad y portabilidad, este tipo de proyectos impulsarían a La Universidad De La Guajira a avanzar y estar a la vanguardia con los nuevos conceptos de desarrollo para tecnologías móviles que están hoy día revolucionando el mundo.

Se escogió la tecnología móvil para el desarrollo del proyecto TE BUSCO porque es la que más proyección presenta hacia el futuro y es la oportunidad precisa para comenzar a impulsar su uso en diferentes tipos de aplicaciones y sistemas, la tecnología móvil está ganando terreno a otras tecnologías y que muchas aplicaciones en todo el mundo están ya migrando poco a poco hacia la movilidad ,lo que motiva a utilizar esta tecnología y ayudar en Colombia al crecimiento de la tecnología y la innovación con aplicaciones como estas.

El tema central del proyecto radica en ayudar a la comunidad en general en caso de un desastre natural o verse involucrado en un accidente o algo parecido. Por qué escoger este tema para desarrollo de una investigación, se debe principalmente a la necesidad de colocar nuestros conocimiento al servicio para el desarrollo informático una región y un país que dista mucho de ser seguro y más

Page 6: Anteproyecto de Sistema Desastre

en caso del suceso de un desastre natural en donde en verdad en Colombia los organismos de socorro no se encuentran preparados para enfrentar una calamidad pública de gran envergadura., este proyecto si bien no soluciona por completo el problema de fondo, pero ayuda mucho en la búsqueda de soluciones a problemas particulares en casos como estos.

La ola invernal es uno de los principales problemas en Colombia, dejando una cantidad significativa de colombianos damnificados por obra de la inclemente naturaleza, escudada bajo fenómenos como el de La Niña, entre otros, nuestras autoridades no cuentan con herramientas eficientes para contrarrestar una problemática de esta magnitud, este sistema permitirá la integración de múltiples bases de datos en una sola aplicación, dotando así de un potente recurso tecnológico y de bajos costos a los Organismos de Socorro, la aplicación les permitirá en cada instante a los organismos de socorro comprobar datos en tiempo real por medio de internet, planes de datos o sin ningún tipo de conexión, como los son: tipo de sangre de la persona, nombre completo, documento de identidad, estatura, peso, sexo, color de piel, color de iris, entre otros.

Page 7: Anteproyecto de Sistema Desastre

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos 30 años, Colombia ha sido uno de los países más vulnerables a desastres naturales en América. Un informe presentado en septiembre de 2008 por la Dirección Nacional de Planeación (DNP) revela que en promedio cada año ocurren 597 desastres en Colombia, superando a Perú (585), México (241) y Argentina (213).Estas tragedias naturales, además de las grandes pérdidas humanas y económicas para el país, han dejado huella en la mente de los colombianos por el dolor y la impotencia del hombre ante un fenómeno que no se puede controlar, Vanguardia Liberal recopiló algunos de los desastres naturales que marcaron la memoria de un país .obtuvo la cifra total de damnificados que llegó a 30 mil, entre ellos 26 muertos y pérdidas por $200 mil millones.

Han sido muchos los desastres naturales que han sacudido a nuestro país, son un sin números de personas que han desaparecido en estas circunstancias, las cuales hasta el día de hoy los familiares no saben nada de ellas, según los organismos de socorros ya estas personas son declaradas camposanto ya que nunca pudieron dar con el paradero de su cuerpo. Es por esto que vino a mí a idea de realizar este aplicativo ya que muchas veces todos los organismos de socorro y control no alcanzan a generar un reporte inmediato sobre daños materiales o víctimas a consecuencia de los desastres naturales.

Eventos naturales como terremotos y huracanes pueden ser peligrosos para el hombre. Los desastres que los peligros naturales pueden causar daños monumentales a la infraestructura de las ciudades, pero en especial pueden ocasionar miles de víctimas fatales y heridas, las cuales, en el caso último, requieren una atención médica inmediata que en muchas ocasiones por el grado de intensidad del fenómeno natural resultan, en gran parte, imposibles de localizar y ubicar por la usencia de dispositivos para tal fin.

Como resultado estas vicisitudes o acciones del hombre aumentan la vulnerabilidad de las personas o, también. Lo cierto es que además de los graves

Page 8: Anteproyecto de Sistema Desastre

efectos e impactos de los desastres naturales a la sociedad y de sus múltiples peligros se debe incluir en las falencias de los organismos de socorro colombianos el aspecto de cómo incorporar la información durante los momentos posteriores a la ocurrencia del desastre con el fin de para reducir el impacto de los peligros naturales hacia las víctimas y sus familias y por ende a toda la sociedad.

En definitiva, se reconoce la importancia y a la vez necesidad de organizar, manejar y de disponer de la información en estos casos ya que la experiencia en tales momentos ha demostrado que ésta es desconcertante y dispar y en una cantidad tal que es imposible a los organismos de socorro hacer frente al dilema de un manera oportuna y eficaz. Y que como es lógico es necesario que la información sea que analizada y evaluada en el proceso de enfrentar la dura realidad que dejan a su paso los desastres naturales y sin olvidad que en este proceso de ayuda y atención, se complica, cuando se debe considerar datos enteramente nuevos sobre evaluación de las diferentes consecuencias provocadas por este tipo de emergencia.

También, el proceso de recolección y organización de información, se complica por la necesidad de conocer y registrar a las siguientes puntos esenciales para el manejo adecuado de los desastres naturales, estos puntos son:: analizar estos peligros en relación con el desarrollo existente o planeado; seleccionar las formas de mitigación del daño que pueden causar los peligros; realizar un análisis económico de alternativas de mitigación versus ninguna mitigación; y, determinar el impacto de tales alternativas sobre la factibilidad económica y principalmente en el manejo de atención integral a las víctimas.

Al lado de estas complicaciones adicionales, existen también técnicas de manejo de información para que el planificador no sea abrumado por ella. Entre ellas están los sistemas de información geográfica SIG, una herramienta sistemática para referir geográficamente una serie de "estratos" de información, a fin de facilitar la sobreposición, cuantificación y síntesis de los datos, así como de orientar las decisiones acerca de los verdaderos efectos negativos a la población, dicho sistema que aún en Colombia no se encuentra totalmente organizado en muchas zonas del país como es el caso del Departamento de la Guajira.

La efectividad de los sistemas de información geográfica, específicamente los sistemas basados en computadoras personales (PC), como herramienta para el manejo de los peligros naturales en el contexto de la planificación del desarrollo integrado, realmente han mostrado la utilidad de esta herramienta, proporcionando ejemplos prácticos de aplicaciones extraídas directamente de las experiencias de los desastre naturales anteriores.

Page 9: Anteproyecto de Sistema Desastre

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con base en que este estudio o investigación es eminentemente práctica, es conveniente llevar a cabo una formulación del problema, tendientes a identificar los impactos, dimensiones y efectos del tema que nos trae a colación, por tal razón el interrogante lógico sería el siguiente:

¿Es útil y viable el diseño de un sistema de información para búsquedas y ubicación de personas pérdidas o desaparecidas en áreas de desastres, utilizando tecnología móvil?

Page 10: Anteproyecto de Sistema Desastre

SISTEMATIZACION

Metodológicamente hablando, la sistematización del problema, es una manera de encontrar guías y “caminos” de investigación con el fin de conocer mejor el objeto y sujeto de estudio a analizar. En este caso son varios los elementos a profundizar: El primero de ellos, la problemática del manejo de la información en momentos de crisis y de desastres naturales el segundo, consiste en las comunicaciones en estos momentos y el tercero las alternativas de solución para hallar a las personas desaparecidas o pérdidas.

A continuación, se sistematizan, gracias a preguntas, los factores de incidencia e importancia de estos elementos en el tema de estudio, a saber:

1. ¿Qué impacto tendría el diseño de un sistema de localización de persona en el manejo de la información en los momentos de crisis y pánico social?

2. ¿El empleo de un dispositivo electrónico localizador de personas desaparecidas complementaría el accionar de los organismos de socorro para la atención a las víctimas en caso de un desastre natural?

3. ¿El empleo de estrategia esta estrategia permitiría complementar las estadísticas e información del conteo de víctimas y heridos en el caso del suceso de un desastre natural

Page 11: Anteproyecto de Sistema Desastre

DELIMITACION

Dadas las limitaciones de tiempo y recursos que se tienen para la puesta en marcha de esta investigación, identificaremos con precisión el área y la profundización temática con que se abordará; la Zona geográfica del estudio la población objeto y el período en el cual se realizará esta investigación.

DELIMITACION TEMATICA

En este caso la delimitación temática de este tema posee una relación directa con el aspecto teórico de la s sistemas, de las nuevas tecnologías y de la informática, principalmente, y de componentes, como también en el campo de la atención y prevención de desastres.

DELIMITACION ESPACIAL

El objeto de estudio de esta investigación se desarrollará en República de Colombia en el Territorio del Departamento de La Guajira más concretamente en el municipio de Riohacha con incidencia en la comunidad estudiantil del programa de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de la Guajira.

DELIMITACION TEMPORAL

La presente investigación se realizará tomando como referencia los niveles de aplicación y conocimiento que al respecto del diseño y adaptación de un dispositivo localizador de personas desaparecidas a la comunicación móvil. La presente investigación se iniciará desde el 11 de julio del 2012 y concluirá en el mes de diciembre del año en curso.

DELIMITACION DEMOGRAFICA

Page 12: Anteproyecto de Sistema Desastre

Se tendrá en cuenta en esta investigación a la población residente y habitante del municipio de Riohacha en el Departamento de la Guajira, quienes conformarán a la población-muestra, la cual será el sujeto de estudio para efectos de la ejecución y desarrollo de esta investigación.

Page 13: Anteproyecto de Sistema Desastre

MARCO REFERENCIAL

Antes de con el marco referencial de esta investigación es pertinente decir que este abarcará varios tópicos referentes a la nuevas tecnológicas y sistemas electrónicos, al manejo de la información, a las problemáticas del manejo de la información en momentos de calamidad pública y desastres naturales, principalmente.A continuación, se realiza una conceptualización acerca de estos dos aspectos, principalmente, teniendo en cuenta, la evolución del manejo de la información y de cómo ha incidido la electrónica y los nuevos sistemas tecnológicos de información en la vida contemporánea y específicamente en el campo que nos reúne en esta ocasión.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Para entender la importancia de este trabajo, se definirá lo que es desastres, posteriormente se realizará una disertación acerca del manejo de la información en los sucesos de calamidad pública y por último, la importancia de la tecnología dirigida al manejo de la información en momentos de crisis en un momento dado.

Un desastre (del italiano disastro "sinestrella")o catástrofe (del griego καταστροφή "derrumbe") es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias terribles. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.

DEFINICIONES

Evento súbito, calamitoso que conlleva daño, pérdida o destrucción

Rápido, instantáneo o profundo impacto en el medio ambiente natural y en el sistema socio-económico. (Alexander, 1993)

Page 14: Anteproyecto de Sistema Desastre

Acontecimiento concentrado en tiempo y lugar que amenaza una sociedad o una división relativa de una sociedad y que conlleva consecuencias no deseadas como resultado de precauciones que habían sido aceptadas culturalmente (Turner, 1976).

Evento extremo como cualquier manifestación del sistema de la tierra (litósfera, hidrósfera, biósfera o atmósfera) que difiere sustancialmente del término medio (Alexander, 1993).

Evento que tiene como resultado la muerte o daño para las personas y valiosas pérdidas como edificaciones, sistemas de comunicación, tierras, bosques y medio ambiente natural.

Desgracia grande, calamidad, acontecimiento en el cual una ciudad o una comunidad sufre grandes pérdidas humanas y materiales, en el que se hace necesaria la ayuda externa para hacerle frente, debido a que la situación social ha sido trastornada.

Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios o en el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada

ETAPAS DE LOS DESASTRES

Generalmente se consideran las siguiente secuencia de etapas relacionadas con lo que se denomina "Ciclo de los Desastres", dichas fases, con sus respectivas etapas son las siguientes:4

Antes: Comprende las actividades que se desarrollan previamente a la ocurrencia del desastre: Prevención: La prevención está constituida de una serie de actividades

que se desarrollan en un periodo en el cual no existe la inminencia de un desastre, como forma de evitar que este ocurra. Las medidas de prevención pueden de diverso carácter. Por ejemplo: Medidas no estructurales. Establecer una normatividad, en áreas sísmicas, para que las construcciones respeten ciertos parámetros que las hagan resistentes a los sismos más frecuentes. Estas medidas tienen efecto a medio y largo plazo. Medidas estructurales, por ejemplo construir un dique de contención para proteger una determinada área contra frecuentes inundaciones. Estas medidas tienen un efecto a largo plazo siempre que medie una adecuada manutención de las mismas. Medidas de gestión a corto plazo: Por ejemplo antes del inicio del periodo de lluvias intensas programar actividades de limpieza de los drenes, para que las lluvias los

Page 15: Anteproyecto de Sistema Desastre

encuentren perfectamente operativos. Estas medidas tienen un efecto a corto plazo, para el próximo periodo de lluvias.

Mitigación: La mitigación pretende aminorar los daños de un evento catastrófico, reconociendo que en algunas ocasiones es imposible evitar su ocurrencia. Aquí también se tienen medidas estructurales, como por ejemplo disponer de construcciones construidas a prueba de huracanes, donde la población vecina pueda acudir para protegerse cuando se anuncia el pasaje de un huracán por la zona; y medidas no estructurales, como por ejemplo disponer de un servicio de alerta temprana de la ocurrencia de un determinado fenómeno que puede causar daños a la población,

Preparación: Algunos fenómenos que pueden llegar a ser catastróficos pueden predecirse con una cierta antelación. En estos casos puede procederse a preparar y estructurar una respuesta, para que esta sea rápida eficiente y eficaz.

Alerta Durante: Son las actividades que se desarrollas inmediatamente después de

ocurrido el fenómeno natural, durante el período de emergencia. Respuesta: Las actividades de respuesta a un desastre son las que se

desarrollan inmediatamente despues de ocurrido el evento, durante el período de emergencia. Esta actividad puede comprender acciones como: evacuación de las áreas afectadas, rescate y asistencia sanitaria de las personas directamente afectadas, y otras acciones que dependerán del tipo de catástrofe, y que se desarrollan durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no funcionan. En la mayoría de los desastres este período es de corta duración, excepto en casos como sequias, hambrunas y conflictos civiles. Esta fase es la más dramática y traumática, razón por la cual concentra la atención de los medios de comunicación y de la comunidad internacional.

Después: Son la serie de actividades que se desarrollan después de ocurrido el desastre, y comprende: Rehabilitación. La rehabilitación, periodo de transición que se inicia

después de terminada la respuesta de emergencia, en esta etapa se restablecen los servicios básicos, indispensables en el corto plazo, como por ejemplo el servicio de abastecimiento de agua potable.

Reconstrucción. La reconstrucción consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema productivo, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

Page 16: Anteproyecto de Sistema Desastre

TIPOS DE CATASTROFES

Hay catástrofes de tipo: natural y  humana.

Naturales

Cuando el acontecimiento lamentable es provocado por la misma naturaleza, por ejemplo un terremoto, la inundación de un río, lluvias imparables, etc.

Provocadas por el ser humanoCuando el suceso es provocado por los seres humanos o por una máquina, por ejemplo: cuando se cae un terreno por culpa de la erosión, o cuando cede una represa.

CONSECUENCIAS:

Implica la pérdida de la capacidad operativa de una organización, una localidad, región o país. Necesita para su resolución la participación cooperativa de varios grupos que normalmente no necesitan trabajar codo con codo para controlar emergencias.

1. Requiere que las partes implicadas renuncien a la autonomía y libertad tradicional para producir respuestas en conjunto y organizadas. Siguiendo un comando o estructura predefinida.

2. Cambia el desarrollo habitual de las medidas.3. Es necesario un acercamiento entre organizaciones públicas y privadas en

las operaciones.

Según la magnitud del desastre, puede ocurrir:

1. Destruye a la mayor parte de una comunidad.2. Impide a los servicios locales hacer sus deberes.3. Provoca un cese en la mayoría de las funciones de la comunidad.4. Impide a las comunidades adyacentes el envío de ayuda.

Page 17: Anteproyecto de Sistema Desastre

Conceptos asociados:

Emergencia ordinaria: Un acontecimiento que puede ser controlado localmente sin necesidad de añadir medidas o cambios en el procedimiento de atención es un concepto amplio que se refiere generalmente a un suceso que provoca un daño o una perturbación

Catástrofe: Algunos expertos en la materia, erróneamente que implica un mayor grado destructivo que un desastre. La acepción verdadera se entiende mejor si se considera la catástrofe como el "hecho" y el desastre como la consecuencia.

Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Amenaza/Peligro: Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

Gestión del riesgo de desastres: Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.

Page 18: Anteproyecto de Sistema Desastre

ANTECEDENTES EN COLOMBIA

De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e impactó de los fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se considera que Colombia es una país expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos sin contar con aquellas amenazas de tipo antrópico. Sin embargo el impacto socioeconómico que han generado estas amenazas en la población, no había sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se pudieran establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos.

Solo fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la avalancha provocada por la activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los departamentos de Tolima y Caldas, provocando 25.000 víctimas y pérdidas económicas alrededor de los 211.8 millones de dólares, de acuerdo con cifras suministradas por el PNUD, que se detectó como necesidad prioritaria para el país contar con un Sistema que coordinará todas las acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres en todo el territorio nacional. En consecuencia se crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - SNPAD como red institucional para el cumplimiento de esta función.

A partir de este momento se da inicio a toda la gestión y organización a nivel interinstitucional para la determinación de lineamientos y directrices claros con respecto a la prevención y atención de desastres (Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989), los cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Posteriormente y con el fin de establecer y regular las acciones del Sistema, se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - PNPAD mediante Decreto 93 de 1998.

Al ser el PNPAD un esquema esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional, se determina mediante el Documento CONPES 3146 de 2001: Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, un conjunto de acciones prioritarias para mejorar el

Page 19: Anteproyecto de Sistema Desastre

desarrollo del Plan con respecto a elementos tales como el conocimiento, la incorporación del tema en la planificación, el fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y el mejoramiento de los programas de educación y divulgación entre otros.

En este sentido se determinó como estrategia, el manejo de la gestión del riesgo como componente importante de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de Desarrollo Sectorial (PDT), configurados como instrumentos de planificación en el corto y mediano plazo y a su vez herramienta para la toma de decisiones sobre el futuro económico y social de los municipios, departamentos y nación.

Con el fin de dar continuidad al manejo de la prevención y atención de desastres a nivel nacional, regional y local, se adoptó mediante la Ley 812 de 2003 Plan Nacional de Desarrollo: “Hacia un Estado Comunitario” criterios claros con respecto a la ejecución del PNPAD en temas específicos tales como:

a) Profundización del conocimiento en riesgos naturales y su divulgación b) Inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación de la inversión territorial y sectorial y 

c) Reducción de la vulnerabilidad financiero del Gobierno ante desastres. De esta manera se viene consolidando el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres como un mecanismo para la toma de decisiones en respuesta al impacto y repercusión de las amenazas naturales y antrópicos en el territorio colombiano.

A continuación se detallan algunas de las tragedias o desastres naturales ocurridos en el país, a saber:

1985 Armero La Tragedia de Armero (Tolima) ocurrió el 13 de noviembre de 1985, cuando aproximadamente a las 11:30 p.m., una avalancha del río Lagunilla, ocasionada por la erupción del cráter Arenas del volcán nevado del Ruiz, evento que borró del mapa a la población de Armero, y dejó un saldo aproximado de unos 25 mil muertos, 20 mil 611 damnificados y heridos, además de incalculables pérdidas económicas: 4 mil 400 viviendas, 19 puentes, $1.400 millones del comercio.

Page 20: Anteproyecto de Sistema Desastre

1987 Villatina Un deslizamiento de tierra en Villatina en la ciudad de Medellín del 27 de septiembre de 1987, tuvo consecuencias similares a las del sismo de Popayán y la erupción del Nevado del Ruiz. El fenómeno dejó un saldo de 500 muertos, mil 500 heridos, 80 casas destruidas y mil 300 personas damnificadas, balance al cual habría que añadir efectos sociales graves y, como siempre, difíciles de cuantificar.

1992 Sequía La temporada de sequía conocida como Crisis energética, ocurrió durante el gobierno del presidente, César Gaviria, entre el 2 de marzo de 1992 y el 1 de abril de 1993 provocada por el fenómeno de El Niño. El fenómeno climático provocó sequías que afectaron los niveles de embalses generadores de energía hidroeléctrica.

1999 – Armenia El terremoto de Armenia (Quindío), el 25 de enero de 1999, con una intensidad de 6.4 grados en la Escala de Richter, es un desastre natural que afectó a 18 ciudades y 28 pueblos de los departamentos del eje cafetero, y en menor grado, las ciudades de Pereira y Manizales. Cerca del 60% de las estructuras existentes en Armenia colapsaron, debido a la gran cantidad de edificaciones antiguas, construidas sin requerimientos técnicos y la falta de planeación urbana y estudios de tierra. El terremoto, inicialmente, produjo la muerte de mil personas.

2005 Girón El 12 de febrero de 2005, las continuas lluvias generaron el desbordamiento del río de Oro, en el Municipio de Girón, por los que el agua arrasó con nueve barrios, además de zonas suburbanas de Girón y al Sector del Café Madrid (Convivir, Galán y el industrial de Chimitá), en Bucaramanga. Sólo un año después se obtuvo la cifra total de damnificados que llegó a 30 mil, entre ellos 26 muertos y pérdidas por $200 mil millones.

2008 BELALCAZAR El 24 de noviembre de 2008, una nueva tragedia sacudió a el municipio de Páez- Bel alcázar (Cauca), cuando una quebrada que atraviesa la población y corre por entre un cañón se creció y se vino en estampida a lo largo de cuatro kilómetros, dejando un balance de mil 500 personas damnificadas y por lo menos 120 casas semi destruidas.

Han sido muchos los desastres naturales que han sacudido a nuestro país, son un sin números de personas que han desaparecido en estas circunstancias, las cuales hasta el día de hoy los familiares no saben nada de ellas, según los organismos de socorros ya estas personas son declaradas camposanto ya que nunca pudieron dar con el paradero de su cuerpo. Es por esto que vino a mí a idea de realizar este aplicativo ya que muchas veces todos los organismos de socorro y

Page 21: Anteproyecto de Sistema Desastre

control no alcanzan a generar un reporte inmediato sobre daños materiales o víctimas a consecuencia de los desastres naturales.

El presente proyecto tiene como finalidad el análisis, diseño e implementación de un sistema de información para reportes, búsquedas y ubicación de personas desaparecidas en áreas de desastres, utilizando tecnología móvil en tiempo real usando o no internet, utilizando como principal herramienta la tecnología móvil a nuestro alcance que permita al usuario utilizar una potente herramienta necesaria, básica, innovadora y moderna que les permita optimizar la verificación de la información y brinde apoyo de manera inmediata, la cual será accesible y fácil de usar mediante internet o sin el en cualquier lugar, tiempo y estado, con el fin de maximizar las operaciones de comunicaciones y verificación.

El sistema en general permitirá mejorar la calidad del servicio y agilizar procesos en la verificación de la información, incorporando sistemas innovadores basados en una tecnología móvil que sirva de apoyo a la tradicional, en respuesta a las necesidades y exigencias en seguridad que demanda nuestra sociedad.

Por medio del aplicativo final se podrán reportar desaparecidos que en el momento del desastre se crean o estén seguros que se encontraban en la zona o lugar del acontecimiento, además de reportar un desaparecido también se permitirá investigar sobre el estado de los sobrevivientes y rescatados del evento, el aplicativo permitirá conocer el lugar exacto del evento, y si un sujeto buscado fue encontrado y/o rescatado y a qué lugar, hospital o centro de emergencia fue trasladado, el aplicativo valiéndose del API de Google Maps permitirá marcar la zona del evento/desastre y dentro de esta marcar los lugares de información y atención de usuario, puntos de control, salidas de emergencia, hospitales más cercanos entre otros.

Sin lugar a dudas este aplicativo resulta ser bastante innovador por que actualmente no existe un aplicativo como este en el mercado y más aún orientado a dispositivos móviles. Es muy importante para un País, Gobierno, Región, u organización estar preparado para situaciones impredecibles como los desastres naturales y accidentes masivos o de gran impacto, y que novedoso será que un país cuente con una herramienta así aprovechándose del dispositivo más usado actualmente en el mundo.

La verdad y tengo que decirlo no veremos qué tan importante es un aplicativo así, sino hasta que se presente el momento de activarlo, dotar a una persona con

Pilar del Carmen Pomarico Pimienta, 29/11/12,
No debes describir tanto la solución en la descripción del problema
Page 22: Anteproyecto de Sistema Desastre

herramientas como esta en el momento preciso, que le evite en muchas ocasiones largas colas de esperas, transportarse de un lugar a otro, encontrar información no oficial y fragmentada y en muchos casos imprecisa, el trabajo que se le ahorraría a los organismos encargados de situaciones de desastres es impresionante, estos organismos llegarán a más gente y más rápido que cualquier otro aplicativo en la actualidad.

Según los registros de la UNGRD (1998-2011), la Temporada de Lluvias 2010-2011 dejó 469 muertos, 575 heridos, 13 351 viviendas destruidas, 491 592 viviendas averiadas y 3 661 824 personas afectadas. El número de municipios afectados fue de 1 027 en 29 departamentos, lo que corresponde al 90% del territorio nacional. El 80% de los eventos causados en este periodo fueron inundaciones que aportaron el 96% de los damnificados en el país. De igual forma, las zonas inundadas en este periodo corresponden a más de un millón de hectáreas, principalmente de los departamentos de la región Caribe, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Magdalena y Cesar

De acuerdo con el Fondo Nacional de Calamidades (FNC), una vez se presenta el desastre, la respuesta del Gobierno se hace hasta alcanzar la reconstrucción completa. Para ello, se hace la evaluación de daños y el diseño de política, la cual corresponde a: una estrategia institucional, una estrategia financiera, la participación comunitaria, el enfoque de la reconstrucción y la gestión del riesgo.Para cumplir con lo anterior, en el periodo 2005-2009, el país gastó US$1 800 millones en prevención y atención de desastres: 52% en reducción del riesgo y 45% en manejo de desastres (IDEAM, 2010). Durante el 2010-2011, según informes de la Presidencia (2011), el Gobierno colombiano ha destinado más de US$2 033 millones a la atención de los daños y emergencias ocasionados por las intensas lluvias. La gran mayoría de esos recursos fue ejecutada por el ente gubernamental Colombia Humanitaria y el FNC (US$1 774 millones), mientras que US$162 594 se utilizaron para la reconstrucción de vías.

La ayuda humanitaria entregada por la UNGRD corresponde a 485 476 mercados, 47 489 colchonetas, 29 171 catres, 28 051 hamacas, 356 401 toldillos, 42 863 sobrecamas, 160 cobijas térmicas, 133 913 kits de aseo, 65 040 kits de cocina, 5 977 005 de sacos para hacer jarillones, 34 884 tejas y 3 336 metros de plástico negro (IDEAM, 2010).

Page 23: Anteproyecto de Sistema Desastre

MARCO TEÓRICO

Antes de iniciar con el desarrollo de este tema, es necesario decir que en este caso se iniciara con los tipos de dispositivos electrónicos existentes para el manejo de la información de desastres y de información relativa este tema que no reúne en esta ocasión. A saber

El primer sistema ideados fue el Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, por sus siglas en inglés) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.Un ejemplo de uso de capas en una aplicación SIG. En este ejemplo la capa de la cubierta forestal (en verde) se encuentra en la parte inferior, seguida de la capa topográfica con las curvas de nivel. A continuación la capa con la red hidrográfica y a continuación la capa de límites administrativos. En los SIG el orden de superposición de la información es muy importante para obtener visualización correcta del mapa final. Nótese que la capa que recoge las láminas de aguas se encuentra justo por debajo de la capa de ríos, de modo que una línea de flujo puede verse que cubre uno de los estanques.

La tecnología de los Sistema de Información Geográfica puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la

Page 24: Anteproyecto de Sistema Desastre

cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, el SIG puede ser usado para encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.

SIG RRD

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) facilita la gestión de información por una multitud de capas, basada en su referencia geográfica, o sea, la gestión de información georeferenciada. Es el manejo de varias capas de información georeferenciada que permite visualizar varios tipos de datos a la vez, por ejemplo, topografía, tipos de suelo, densidad poblacional, materiales de construcción, exposición a amenazas naturales y mucho más; lo que permite al usuario hacer análisis a través de la relación espacial de varios insumos que reflejan las amenazas, la vulnerabilidad, y por ende, la situación de riesgo.

Según el Capitulo 11: Aplicación de Sistemas de Información Geográfica en la Determinación de Áreas Vulnerables a Riesgos Naturales en el libro "Navegando Entre Brumas", la cantidad de información necesaria para el manejo de riesgos, especialmente dentro de la planificación del desarrollo integrado, sobrepasa la capacidad de los métodos manuales; por lo cual es imprescindible el uso de técnicas automatizadas, como el Sistema de Información Geográfica. Los Sistemas de Información Geográfica desempeña(n) un papel importante en este proceso, actuando como una herramienta para recolectar, organizar, analizar y presentar datos; (sirven) también como medio sistemático para recolectar varías capas temáticas de información sobre una unidad del espacio geográfico denominado "unidades homogéneas de análisis".

En los últimos años, dicen los autores, en los medios de investigación y planificación se está desarrollando y generalizando el uso del término Sistema de Información Geográfica (SIG) como denominación de base de datos georeferenciales que ejecutan actividades de manipulación, automatización y

Page 25: Anteproyecto de Sistema Desastre

procesamiento de información espacial. Esta continua innovación en el campo de la informática, y en el manejo espacial de los datos, constituye el principal factor de aceptación de esta metodología, que ha ido incorporando avances en cuanto a nuevas formas de manipulación y análisis de la información necesaria y acorde con la aplicación. La información que debe ser incluida en un SIG para el manejo de riesgos estará determinada de acuerdo al nivel de aplicación y de su utilización: como evaluaciones de amenazas, evaluaciones de vulnerabilidad, preparación y respuestas a desastres o actividades de auxilio y reconstrucción después de un desastre.

(Fuente: Eustaquio Villanueva, Carmen E. Capitulo 11: Aplicación de Sistemas de Información Geográfica en la Determinación de Áreas Vulnerables a Riesgos Naturales En "Navegando Entre Brumas"; Perú, 1998)

Un sistema de información geográfica (SIG), a través de la aplicación de un programa de software, permite manejar diferentes tipos de información como imágenes satelitales, fotografías aéreas, y datos vectoriales. Los SIG se han convertido en una herramienta importante y cada vez más indispensable para la realización de estudios específicos de riesgos y amenazas naturales y de manejo de información relacionada con fenómenos naturales, ya que poseen la gran ventaja de visualizar, dentro de un contexto modelado, los distintos escenarios y realidades contenidas en el ámbito espacial-temporal. (Fuente: tomado de CONRED)

Otros programas relacionados incluyen los para la foto-rectificación (ENVI), por ejemplo.

MAPA DE RIESGOS

El mapa de riesgos comunal

Según la Guía de Trabajo para la Elaboración de los Mapas de Riesgos Comunales, publicado por la ONU/EIRD y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un Mapa de Riesgos es un gráfico, un croquis, o una maqueta, en donde se identifican y se ubican las zonas de la comunidad, las casas o las

Page 26: Anteproyecto de Sistema Desastre

principales obras de infraestructura que podrían verse afectadas si ocurriera una inundación, o un terremoto, o un deslizamiento de tierra, o una erupción volcánica.

En el Mapa de Riesgos, se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio de la Municipalidad; el río que pasa por la comunidad; la escuela; la plaza de fútbol, etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo.

Minaya, Alicia. Capitulo 5: Análisis de Riesgos de Desastres Mediante la Aplicación de sistemas de Información Geográfica (SIG), en "Navegando entre Brumas"; Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres (La RED), Perú, 1998El Sistema de Información para Desastres tiene como base un Sistema de Información Geográfica (SIG), cuya implementación se sustenta en un modelo conceptual metodológico diseñado previamente para analizar e integrar variables que caracterizan las amenazas, la vulnerabilidad y el riesgo. El modelo propuesto parte de la experiencia de las instituciones nacionales que vienen trabajando el tema de los desastres.

Eustaquio Villanueva, Carmen E. Capitulo 11: Aplicación de Sistemas de Información Geográfica en la Determinación de áreas Vulnerables a Riesgos Naturales, en "Navegando Entre Brumas"; Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres (La RED), Perú, 1998El estudio constituye una metodología sobre SIG, aplicado en el distrito de Comas, Lima Metropolitana, con el fin de integrar información multidisciplinaria, que aplique técnicas y métodos científicos apropiados en la obtención, procesamiento, análisis y modelamiento de datos. La metodología propone adquirir los conocimientos necesarios sobre los análisis de riesgos de manera conveniente y óptima, así como la ubicación de la infraestructura física y social que corresponda a áreas vulnerables, a fin de evaluar los posibles daños, el impacto poblacional

Page 27: Anteproyecto de Sistema Desastre

ocasionado por los desastres naturales, etc., teniendo al Sistema de Información Geográfica como una herramienta fundamental para la toma de decisiones y para la formulación de planes y estrategias de prevención y atención de desastres naturales.

Sistema Nacional de Protección Civil. Guía Técnica para la Preparación de Mapas de Ubicación Geográfica de Riesgos; México, S/F

Un documento para la elaboración y preparación de mapas de riesgos en cartografía sobre amenazas y riesgos, que contiene los elementos básicos para el desarrollo y preparación de mapas y el inventario de amenazas y riesgos en áreas determinadas.

Secretaría de Gobernación, Dirección de Protección Civil. Guía Cartográfica para Riesgos; México, 1998Guía explicativa para la elaboración y desarrollo de mapas municipales de riesgo contiene definiciones y conceptos para el inicio de mapeo y cartografía sistemática de amenazas y riesgos en un área específica o municipio.Fernández Larrosa, Gabriela; González Gervasio, Álvaro y Estrada Ortiz, María Noel. Sistema Integrado de Gestión Ambiental Municipal. International Development Research Centre (IDRC) / Secretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y el Caribe (SEMA); Uruguay, S/F

En este documento se recopilan y generan datos que permitieron delimitar preliminarmente las áreas de riesgo ambiental con base en la consideración de tres variables físico-naturales y tres variables socio-económicas. Luego se realiza un trabajo de investigación, en el cual se profundiza en el análisis de un número mayor de variables para definir con mayor precisión áreas de riesgo ambiental en la cuenca de estudio, utilizando un ambiente SIG. El SIGA consiste básicamente en una herramienta metodológica para el manejo de información, de la que el Municipio debe disponer con la finalidad de generar planes y estrategias de prevención y mitigación de los impactos provocados por amenazas de origen natural y / o antrópico.

Page 28: Anteproyecto de Sistema Desastre

Por otro lado, es importante decir, que además de este sistema para el manejo de la información existe también el gps que a continuación se explica y se hace una breve rerseña histórica:

El SPG o GPS (Global Positioning System: sistema de posicionamiento global) o NAVSTAR-GPS1 es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y actualmente operado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

El GPS funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta tierra, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la distancia al satélite mediante "triangulación" (método de trilateración inversa), la cual se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenadas reales del punto de medición. También se consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que llevan a bordo cada uno de los satélites.

La antigua Unión Soviética construyó un sistema similar llamado GLONASS, ahora gestionado por la Federación Rusa.

Actualmente la Unión Europea está desarrollando su propio sistema de posicionamiento por satélite, denominado Galileo.

A su vez, la República Popular China está implementando su propio sistema de navegación, el denominado Beidou, que prevén que cuente con entre 12 y 14

Page 29: Anteproyecto de Sistema Desastre

satélites entre 2011 y 2015. Para 2020, ya plenamente operativo deberá contar con 30 satélites. De momento (abril 2011), ya tienen 8 en órbita.

En 1957, la Unión Soviética lanzó al espacio el satélite Sputnik I, que era monitorizado mediante la observación del efecto Doppler de la señal que transmitía. Debido a este hecho, se comenzó a pensar que, de igual modo, la posición de un observador podría ser establecida mediante el estudio de la frecuencia Doppler de una señal transmitida por un satélite cuya órbita estuviera determinada con precisión.

La armada estadounidense rápidamente aplicó esta tecnología, para proveer a los sistemas de navegación de sus flotas de observaciones de posiciones actualizadas y precisas. Así surgió el sistema TRANSIT, que quedó operativo en 1964, y hacia1967 estuvo disponible, además, para uso comercial.

Las actualizaciones de posición, en ese entonces, se encontraban disponibles cada 40 minutos y el observador debía permanecer casi estático para poder obtener información adecuada.

Posteriormente, en esa misma década y gracias al desarrollo de los relojes atómicos, se diseñó una constelación de satélites, portando cada uno de ellos uno de estos relojes y estando todos sincronizados con base en una referencia de tiempo determinado.

En 1973 se combinaron los programas de la Armada y el de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (este último consistente en una técnica de transmisión codificada que proveía datos precisos usando una señal modulada con un código de PRN (Pseudo-Random Noise: ruido pseudo-aleatorio), en lo que se conoció como Navigation Technology Program (programa de tecnología de navegación), posteriormente renombrado como NAVSTAR GPS.

Entre 1978 y 1985 se desarrollaron y lanzaron once satélites prototipo experimentales NAVSTAR, a los que siguieron otras generaciones de satélites, hasta completar la constelación actual, a la que se declaró con «capacidad operacional inicial» en diciembre de 1993 y con «capacidad operacional total» en abril de 1995.

En 2009, este país ofreció el servicio normalizado de determinación de la posición para apoyar las necesidades de la OACI, y ésta aceptó el ofrecimiento.

Page 30: Anteproyecto de Sistema Desastre

El Sistema Global de Navegación por Satélite lo componen:

Segmento espacial

Satélites en la constelación: 24 (4 × 6 órbitas) Altitud: 20200 km Período: 11 h 58 min (12 horas sidéreas) Inclinación: 55 grados (respecto al ecuador terrestre). Vida útil: 7,5 años

Segmento de control (estaciones terrestres) Estación principal: 1 Antena de tierra: 4 Estación monitora (de seguimiento): 5, Colorado Springs, Hawai, Kwajalein,

Isla de Ascensión e Isla de Diego García Señal RF

Frecuencia portadora: Civil – 1575,42 MHz (L1). Utiliza el Código de Adquisición Aproximativa

(C/A). Militar – 1227,60 MHz (L2). Utiliza el Código de Precisión (P), cifrado.

Nivel de potencia de la señal: –160 dBW (en superficie tierra). Polarización: circular dextrógira.

Exactitud Posición: oficialmente indican aproximadamente 15 m (en el 95% del

tiempo). En la realidad un GPS portátil monofrecuencia de 12 canales paralelos ofrece una precisión de 2,5 a 3 metros en más del 95% del tiempo. Con el WAAS / EGNOS / MSAS activado, la precisión asciende de 1 a 2 metros.

Hora: 1 ns Cobertura: mundial Capacidad de usuarios: ilimitada Sistema de coordenadas:

Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84). Centrado en la Tierra, fijo.

Integridad: tiempo de notificación de 15 minutos o mayor. No es suficiente para la aviación civil.

Page 31: Anteproyecto de Sistema Desastre

Disponibilidad: 24 satélites y 21 satélites. No es suficiente como medio primario de navegación.

Estación y receptor GPS profesionales para precisiones centimétricas.

El GPS está evolucionando hacia un sistema más sólido (GPS III), con una mayor disponibilidad y que reduzca la complejidad de las aumentaciones GPS. Algunas de las mejoras previstas comprenden:

Incorporación de una nueva señal en L2 para uso civil. Adición de una tercera señal civil (L5): 1176,45 MHz Protección y disponibilidad de una de las dos nuevas señales para servicios

de Seguridad Para la Vida (SOL). Mejora en la estructura de señales. Incremento en la potencia de señal (L5 tendrá un nivel de potencia de –154

dB). Mejora en la precisión (1 – 5 m). Aumento en el número de estaciones de monitorización: 12 (el doble) Permitir mejor interoperabilidad con la frecuencia L1 de Galileo

El programa GPS III persigue el objetivo de garantizar que el GPS satisfaga requisitos militares y civiles previstos para los próximos 30 años. Este programa se está desarrollando para utilizar un enfoque en 3 etapas (una de las etapas de transición es el GPS II); muy flexible, permite cambios futuros y reduce riesgos. El desarrollo de satélites GPS II comenzó en 2005, y el primero de ellos estará disponible para su lanzamiento en 2012, con el objetivo de lograr la transición completa de GPS III en 2017. Los desafíos son los siguientes:

Representar los requisitos de usuarios, tanto civiles como militares, en cuanto a GPS.

Limitar los requisitos GPS III dentro de los objetivos operacionales.

Proporcionar flexibilidad que permita cambios futuros para satisfacer requisitos de los usuarios El SPG o GPS (Global Positioning System: sistema de posicionamiento global) o NAVSTAR-GPS1 es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros (si se

Page 32: Anteproyecto de Sistema Desastre

utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y actualmente operado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

El GPS funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta tierra, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la distancia al satélite mediante "triangulación" (método de trilateración inversa), la cual se basa en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenadas reales del punto de medición. También se consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que llevan a bordo cada uno de los satélites.

La antigua Unión Soviética construyó un sistema similar llamado GLONASS, ahora gestionado por la Federación Rusa.

Actualmente la Unión Europea está desarrollando su propio sistema de posicionamiento por satélite, denominado Galileo.

A su vez, la República Popular China está implementando su propio sistema de navegación, el denominado Beidou, que prevén que cuente con entre 12 y 14 satélites entre 2011 y 2015. Para 2020, ya plenamente operativo deberá contar con 30 satélites. De momento (abril 2011), ya tienen 8 en órbita.

En 1957, la Unión Soviética lanzó al espacio el satélite Sputnik I, que era monitorizado mediante la observación del efecto Doppler de la señal que transmitía. Debido a este hecho, se comenzó a pensar que, de igual modo, la posición de un observador podría ser establecida mediante el estudio de la frecuencia Doppler de una señal transmitida por un satélite cuya órbita estuviera determinada con precisión.

La armada estadounidense rápidamente aplicó esta tecnología, para proveer a los sistemas de navegación de sus flotas de observaciones de posiciones

Page 33: Anteproyecto de Sistema Desastre

actualizadas y precisas. Así surgió el sistema TRANSIT, que quedó operativo en 1964, y hacia1967 estuvo disponible, además, para uso comercial.

Las actualizaciones de posición, en ese entonces, se encontraban disponibles cada 40 minutos y el observador debía permanecer casi estático para poder obtener información adecuada.

Posteriormente, en esa misma década y gracias al desarrollo de los relojes atómicos, se diseñó una constelación de satélites, portando cada uno de ellos uno de estos relojes y estando todos sincronizados con base en una referencia de tiempo determinado.

En 1973 se combinaron los programas de la Armada y el de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (este último consistente en una técnica de transmisión codificada que proveía datos precisos usando una señal modulada con un código de PRN (Pseudo-Random Noise: ruido pseudo-aleatorio), en lo que se conoció como Navigation Technology Program (programa de tecnología de navegación), posteriormente renombrado como NAVSTAR GPS.

Entre 1978 y 1985 se desarrollaron y lanzaron once satélites prototipo experimentales NAVSTAR, a los que siguieron otras generaciones de satélites, hasta completar la constelación actual, a la que se declaró con «capacidad operacional inicial» en diciembre de 1993 y con «capacidad operacional total» en abril de 1995.

En 2009, este país ofreció el servicio normalizado de determinación de la posición para apoyar las necesidades de la OACI, y ésta aceptó el ofrecimiento.

Lanzamiento de satélites para la constelación NAVSTAR-GPS mediante un cohete Delta.

El Sistema Global de Navegación por Satélite lo componen:

Segmento espacial

Satélites en la constelación: 24 (4 × 6 órbitas) Altitud: 20200 km Período: 11 h 58 min (12 horas sidéreas) Inclinación: 55 grados (respecto al ecuador terrestre). Vida útil: 7,5 años

Segmento de control (estaciones terrestres)

Page 34: Anteproyecto de Sistema Desastre

Estación principal: 1 Antena de tierra: 4 Estación monitora (de seguimiento): 5, Colorado Springs, Hawai, Kwajalein,

Isla de Ascensión e Isla de Diego García Señal RF

Frecuencia portadora: Civil – 1575,42 MHz (L1). Utiliza el Código de Adquisición Aproximativa

(C/A). Militar – 1227,60 MHz (L2). Utiliza el Código de Precisión (P), cifrado.

Nivel de potencia de la señal: –160 dBW (en superficie tierra). Polarización: circular dextrógira.

Exactitud Posición: oficialmente indican aproximadamente 15 m (en el 95% del

tiempo). En la realidad un GPS portátil monofrecuencia de 12 canales paralelos ofrece una precisión de 2,5 a 3 metros en más del 95% del tiempo. Con el WAAS / EGNOS / MSAS activado, la precisión asciende de 1 a 2 metros.

Hora: 1 ns Cobertura: mundial Capacidad de usuarios: ilimitada Sistema de coordenadas:

Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84). Centrado en la Tierra, fijo.

Integridad: tiempo de notificación de 15 minutos o mayor. No es suficiente para la aviación civil.

Disponibilidad: 24 satélites y 21 satélites. No es suficiente como medio primario de navegación.

Estación y receptor GPS profesionales para precisiones centimétricas.

El GPS está evolucionando hacia un sistema más sólido (GPS III), con una mayor disponibilidad y que reduzca la complejidad de las aumentaciones GPS. Algunas de las mejoras previstas comprenden:

Incorporación de una nueva señal en L2 para uso civil. Adición de una tercera señal civil (L5): 1176,45 MHz

Page 35: Anteproyecto de Sistema Desastre

Protección y disponibilidad de una de las dos nuevas señales para servicios de Seguridad Para la Vida (SOL).

Mejora en la estructura de señales. Incremento en la potencia de señal (L5 tendrá un nivel de potencia de –154

dB). Mejora en la precisión (1 – 5 m). Aumento en el número de estaciones de monitorización: 12 (el doble) Permitir mejor interoperabilidad con la frecuencia L1 de Galileo

El programa GPS III persigue el objetivo de garantizar que el GPS satisfaga requisitos militares y civiles previstos para los próximos 30 años. Este programa se está desarrollando para utilizar un enfoque en 3 etapas (una de las etapas de transición es el GPS II); muy flexible, permite cambios futuros y reduce riesgos. El desarrollo de satélites GPS II comenzó en 2005, y el primero de ellos estará disponible para su lanzamiento en 2012, con el objetivo de lograr la transición completa de GPS III en 2017. Los desafíos son los siguientes:

Representar los requisitos de usuarios, tanto civiles como militares, en cuanto a GPS.

Limitar los requisitos GPS III dentro de los objetivos operacionales. Proporcionar flexibilidad que permita cambios futuros para satisfacer requisitos

de los usuarios hasta 2030. Proporcionar solidez para la creciente dependencia en la determinación de

posición y de hora precisa como servicio internacional.

El sistema ha evolucionado y de él han derivado nuevos sistemas de posicionamiento IPS-2 se refiere a Inertial Positioning System, sistema de posicionamiento inercial, un sistema de captura de datos, que permite al usuario realizar mediciones a tiempo real y en movimiento, el llamado Mobile Mapping. Este sistema obtiene cartografía móvil 3D basándose en un aparato que recoge un escáner láser, un sensor inercial, sistema GNSS y un odómetro a bordo de un vehículo. Se consiguen grandes precisiones, gracias a las tres tecnologías de posicionamiento: IMU + GNSS + odómetro, que trabajando a la vez dan la opción de medir incluso en zonas donde la señal de satélite no es buena.

La información que es útil al receptor GPS para determinar su posición se llama efemérides. En este caso cada satélite emite sus propias efemérides, en

Page 36: Anteproyecto de Sistema Desastre

la que se incluye la salud del satélite (si debe o no ser considerado para la toma de la posición), su posición en el espacio, su hora atómica, información doppler, etc..

Cada satélite indica que el receptor se encuentra en un punto en la superficie de la esfera, con centro en el propio satélite y de radio la distancia total hasta el receptor.

Obteniendo información de dos satélites queda determinada una circunferencia que resulta cuando se intersecan las dos esferas en algún punto de la cual se encuentra el receptor.

Teniendo información de un cuarto satélite, se elimina el inconveniente de la falta de sincronización entre los relojes de los receptores GPS y los relojes de los satélites. Y es en este momento cuando el receptor GPS puede determinar una posición 3D exacta (latitud, longitud y altitud).

Fiabilidad de los datos

Debido al carácter militar del sistema GPS, el Departamento de Defensa de los EE. UU. se reservaba la posibilidad de incluir un cierto grado de error aleatorio, que podía variar de los 15 a los 100 m. La llamada disponibilidad selectiva (S/A) fue eliminada el 2 de mayo de 2000. Aunque actualmente no aplique tal error inducido, la precisión intrínseca del sistema GPS depende del número de satélites visibles en un momento y posición determinados.

Con un elevado número de satélites siendo captados (7, 8 ó 9 satélites), y si éstos tienen una geometría adecuada (están dispersos), pueden obtenerse precisiones inferiores a 2,5 metros en el 95% del tiempo. Si se activa el sistema DGPS llamado SBAS (WAAS-EGNOS-MSAS), la precisión mejora siendo inferior a un metro en el 97% de los casos. Estos sistemas SBAS no se aplican en Sudamérica, ya que esa zona no cuenta con este tipo de satélites geoestacionarios. La funcionabilidad de los satélites es por medio de triangulación de posiciones para brindar la posición exacta de los celulares, vehículos, etc.

Fuentes de error

La posición calculada por un receptor GPS requiere en el instante actual, la posición del satélite y el retraso medido de la señal recibida. La precisión es dependiente de la posición y el retraso de la señal.

Page 37: Anteproyecto de Sistema Desastre

Al introducir el atraso, el receptor compara una serie de bits (unidad binaria) recibida del satélite con una versión interna. Cuando se comparan los límites de la serie, las electrónicas pueden meter la diferencia a 1% de un tiempo BIT, o aproximadamente 10 nanosegundos por el código C/A. Desde entonces las señales GPS se propagan a la velocidad de luz, que representa un error de 3 metros. Este es el error mínimo posible usando solamente la señal GPS C/A.

La precisión de la posición se mejora con una señal P(Y). Al presumir la misma precisión de 1% de tiempo BIT, la señal P(Y) (alta frecuencia) resulta en una precisión de más o menos 30 centímetros. Los errores en las electrónicas son una de las varias razones que perjudican la precisión (ver la tabla).

Fuente Efecto

Ionosfera ± 3 m

Efemérides ± 2,5 m

Reloj satelital ± 2 m

Distorsión multibandas

± 1 m

Troposfera ± 0,5 m

Errores numéricos ± 1 m o menos

Retraso de la señal en la ionosfera y la troposfera. Señal multirruta, producida por el rebote de la señal en edificios y montañas

cercanos. Errores de orbitales, donde los datos de la órbita del satélite no son

completamente precisos.

Page 38: Anteproyecto de Sistema Desastre

Número de satélites visibles. Geometría de los satélites visibles. Errores locales en el reloj del GPS.

Equipo de campo realizando levantamiento de información sísmica usando un receptor GPS Navcom SF-2040G StarFire montado sobre un mástil.

El DGPS (Differential GPS), o GPS diferencial, es un sistema que proporciona a los receptores de GPS correcciones de los datos recibidos de los satélites GPS, con el fin de proporcionar una mayor precisión en la posición calculada. Se concibió fundamentalmente debido la introducción de la disponibilidad selectiva (SA).

El fundamento radica en el hecho de que los errores producidos por el sistema GPS afectan por igual (o de forma muy similar) a los receptores situados próximos entre sí. Los errores están fuertemente correlacionados en los receptores próximos.

Un receptor GPS fijo en tierra (referencia) que conoce exactamente su posición basándose en otras técnicas, recibe la posición dada por el sistema GPS, y puede calcular los errores producidos por el sistema GPS, comparándola con la suya, conocida de antemano. Este receptor transmite la corrección de errores a los receptores próximos a él, y así estos pueden, a su vez, corregir también los errores producidos por el sistema dentro del área de cobertura de transmisión de señales del equipo GPS de referencia.

En suma, la estructura DGPS quedaría de la siguiente manera:

Estación monitorizada (referencia), que conoce su posición con una precisión muy alta. Esta estación está compuesta por: Un receptor GPS. Un microprocesador, para calcular los errores del sistema GPS y para

generar la estructura del mensaje que se envía a los receptores. Transmisor, para establecer un enlace de datos unidireccional hacia los

receptores de los usuarios finales. Equipo de usuario, compuesto por un receptor DGPS (GPS + receptor del

enlace de datos desde la estación monitorizada).

Page 39: Anteproyecto de Sistema Desastre

Existen varias formas de obtener las correcciones DGPS. Las más usadas son:

Recibidas por radio, a través de algún canal preparado para ello, como el RDS en una emisora de FM.

Descargadas de Internet, o con una conexión inalámbrica. Proporcionadas por algún sistema de satélites diseñado para tal efecto.

En Estados Unidos existe el WAAS, en Europa el EGNOS y en Japón el MSAS, todos compatibles entre sí.

En los mensajes que se envían a los receptores próximos se pueden incluir dos tipos de correcciones:

Una corrección directamente aplicada a la posición. Esto tiene el inconveniente de que tanto el usuario como la estación monitora deberán emplear los mismos satélites, pues las correcciones se basan en esos mismos satélites.

Una corrección aplicada a las pseudodistancias de cada uno de los satélites visibles. En este caso el usuario podrá hacer la corrección con los 4 satélites de mejor relación señal-ruido (S/N). Esta corrección es más flexible.

El error producido por la disponibilidad selectiva (SA) varía incluso más rápido que la velocidad de transmisión de los datos. Por ello, junto con el mensaje que se envía de correcciones, también se envía el tiempo de validez de las correcciones y sus tendencias. Por tanto, el receptor deberá hacer algún tipo de interpolación para corregir los errores producidos.

Si se deseara incrementar el área de cobertura de correcciones DGPS y, al mismo tiempo, minimizar el número de receptores de referencia fijos, será necesario modelar las variaciones espaciales y temporales de los errores. En tal caso estaríamos hablando del GPS diferencial de área amplia.

Con el DGPS se pueden corregir en parte los errores debidos a:

Disponibilidad selectiva (eliminada a partir del año 2000). Propagación por la ionosfera - troposfera. Errores en la posición del satélite (efemérides). Errores producidos por problemas en el reloj del satélite.

Page 40: Anteproyecto de Sistema Desastre

Para que las correcciones DGPS sean válidas, el receptor tiene que estar relativamente cerca de alguna estación DGPS; generalmente, a menos de 1000 km. Las precisiones que manejan los receptores diferenciales son centimétricas, por lo que pueden ser utilizados en ingeniería.

Vehículo de la empresa Tele Atlas con GPS cartografiando y fotografiando las carreteras enRochester, Nueva York (EE. UU.)

BRG (bearing): Rumbo estimado entre dos puntos de referencia (waypoints) CMG (Course Made Good): rumbo entre el punto de partida y la posición

actual EPE (Estimated Position Error): margen de error estimado por el receptor ETE (Estimated Time Enroute): tiempo estimado entre dos waypoints DOP (Dilution Of Precision): medida de la precisión de las coordenadas

obtenidas por GPS, según la distribución de los satélites, disponibilidad de ellos...

ETA (Estimated Time to Arrival): hora estimada de llegada al destino

Actualmente dentro del mercado de la telefonía móvil la tendencia es la de integrar, por parte de los fabricantes, la tecnología GPS dentro de sus dispositivos. El uso y masificación del GPS está particularmente extendido en los teléfonos móviles smartphone, lo que ha hecho surgir todo un ecosistema de software para este tipo de dispositivos, así como nuevos modelos de negocios que van desde el uso del terminal móvil para la navegación tradicional punto-a-punto hasta la prestación de los llamados Servicios Basados en la Localización (LBS).

Un buen ejemplo del uso del GPS en la telefonía móvil son las aplicaciones que permiten conocer la posición de amigos cercanos sobre un mapa base. Para ello basta con tener la aplicación respectiva para la plataforma deseada (Android, Bada, IOS, WP, Symbian) y permitir ser localizado por otros.

Los relojes en los satélites GPS requieren una sincronización con los situados en tierra para lo que hay que tener en cuenta la teoría general de la relatividad y la teoría especial de la relatividad. Si no se tuviese en cuenta el efecto que sobre el tiempo tiene la velocidad del satélite y su gravedad respecto a un observador en

Page 41: Anteproyecto de Sistema Desastre

tierra, se produciría un corrimiento de 38 microsegundos por día, que a su vez provocarían errores de varios kilómetros en la determinación de la posición.

Navegación terrestre (y peatonal), marítima y aérea. Bastantes automóviles lo incorporan en la actualidad, siendo de especial utilidad para encontrar direcciones o indicar la situación a la grúa.

Teléfonos móviles Topografía y geodesia. Construcción (Nivelación de terrenos, cortes de talud, tendido de tuberías, etc). Localización agrícola (agricultura de precisión), ganadera y de fauna. Salvamento y rescate. Deporte, acampada y ocio. Para localización de enfermos, discapacitados y menores. Aplicaciones científicas en trabajos de campo (ver geomática). Geocaching, actividad deportiva consistente en buscar "tesoros" escondidos

por otros usuarios. Para rastreo y recuperación de vehículos. Navegación deportiva. Deportes aéreos: parapente, ala delta, planeadores, etc. Existe quien dibuja usando tracks o juega utilizando el movimiento como cursor

(común en los GPS Garmin). Sistemas de gestión y seguridad de flotas.Militares

Navegación terrestre, aérea y marítima. Guiado de misiles y proyectiles de diverso tipo. Búsqueda y rescate. Reconocimiento y cartografía. Detección de detonaciones nucleares.hasta 2030.

Proporcionar solidez para la creciente dependencia en la determinación de posición y de hora precisa como servicio internacional.

Page 42: Anteproyecto de Sistema Desastre

El sistema ha evolucionado y de él han derivado nuevos sistemas de posicionamiento inercial, un sistema de captura de datos, que permite al usuario realizar mediciones a tiempo real y en movimiento, el llamado Mobile Mapping. Este sistema obtiene cartografía móvil 3D basándose en un aparato que recoge un escáner láser, un sensor inercial, sistema GNSS y un odómetro a bordo de un vehículo. Se consiguen grandes precisiones, gracias a las tres tecnologías de posicionamiento: IMU + GNSS + odómetro, que trabajando a la vez dan la opción de medir incluso en zonas donde la señal de satélite no es buena.

La información que es útil al receptor GPS para determinar su posición se llama efemérides. En este caso cada satélite emite sus propias efemérides, en la que se incluye la salud del satélite (si debe o no ser considerado para la toma de la posición), su posición en el espacio, su hora atómica, información doppler, etc..

Cada satélite indica que el receptor se encuentra en un punto en la superficie de la esfera, con centro en el propio satélite y de radio la distancia total hasta el receptor.

Obteniendo información de dos satélites queda determinada una circunferencia que resulta cuando se intersecan las dos esferas en algún punto de la cual se encuentra el receptor.

Teniendo información de un cuarto satélite, se elimina el inconveniente de la falta de sincronización entre los relojes de los receptores GPS y los relojes de los satélites. Y es en este momento cuando el receptor GPS puede determinar una posición 3D exacta (latitud, longitud y altitud).

Debido al carácter militar del sistema GPS, el Departamento de Defensa de los EE. UU. se reservaba la posibilidad de incluir un cierto grado de error aleatorio, que podía variar de los 15 a los 100 m. La llamada disponibilidad selectiva (S/A) fue eliminada el 2 de mayo de 2000. Aunque actualmente no aplique tal error inducido, la precisión intrínseca del sistema GPS depende del número de satélites visibles en un momento y posición determinados.

Con un elevado número de satélites siendo captados (7, 8 ó 9 satélites), y si éstos tienen una geometría adecuada (están dispersos), pueden obtenerse precisiones inferiores a 2,5 metros en el 95% del tiempo. Si se activa el sistema DGPS llamado SBAS (WAAS-EGNOS-MSAS), la precisión mejora siendo inferior a un metro en el 97% de los casos. Estos sistemas SBAS no se aplican en

Page 43: Anteproyecto de Sistema Desastre

Sudamérica, ya que esa zona no cuenta con este tipo de satélites geoestacionarios. La funcionabilidad de los satélites es por medio de triangulación de posiciones para brindar la posición exacta de los celulares, vehículos, etc.

La posición calculada por un receptor GPS requiere en el instante actual, la posición del satélite y el retraso medido de la señal recibida. La precisión es dependiente de la posición y el retraso de la señal.

Al introducir el atraso, el receptor compara una serie de bits (unidad binaria) recibida del satélite con una versión interna. Cuando se comparan los límites de la serie, las electrónicas pueden meter la diferencia a 1% de un tiempo BIT, o aproximadamente 10 nanosegundos por el código C/A. Desde entonces las señales GPS se propagan a la velocidad de luz, que representa un error de 3 metros. Este es el error mínimo posible usando solamente la señal GPS C/A.

La precisión de la posición se mejora con una señal P(Y). Al presumir la misma precisión de 1% de tiempo BIT, la señal P(Y) (alta frecuencia) resulta en una precisión de más o menos 30 centímetros. Los errores en las electrónicas son una de las varias razones que perjudican la precisión (ver la tabla).

Fuente Efecto

Ionosfera ± 3 m

Efemérides ± 2,5 m

Reloj satelital ± 2 m

Distorsión multibandas

± 1 m

Troposfera ± 0,5 m

Errores numéricos ± 1 m o menos

Page 44: Anteproyecto de Sistema Desastre

Retraso de la señal en la ionosfera y la troposfera. Señal multirruta, producida por el rebote de la señal en edificios y montañas

cercanos. Errores de orbitales, donde los datos de la órbita del satélite no son

completamente precisos. Número de satélites visibles. Geometría de los satélites visibles. Errores locales en el reloj del GPS.

El DGPS (Differential GPS), o GPS diferencial, es un sistema que proporciona a los receptores de GPS correcciones de los datos recibidos de los satélites GPS, con el fin de proporcionar una mayor precisión en la posición calculada. Se concibió fundamentalmente debido la introducción de la disponibilidad selectiva (SA).

El fundamento radica en el hecho de que los errores producidos por el sistema GPS afectan por igual (o de forma muy similar) a los receptores situados próximos entre sí. Los errores están fuertemente correlacionados en los receptores próximos.

Un receptor GPS fijo en tierra (referencia) que conoce exactamente su posición basándose en otras técnicas, recibe la posición dada por el sistema GPS, y puede calcular los errores producidos por el sistema GPS, comparándola con la suya, conocida de antemano. Este receptor transmite la corrección de errores a los receptores próximos a él, y así estos pueden, a su vez, corregir también los errores producidos por el sistema dentro del área de cobertura de transmisión de señales del equipo GPS de referencia.

En suma, la estructura DGPS quedaría de la siguiente manera:

Estación monitorizada (referencia), que conoce su posición con una precisión muy alta. Esta estación está compuesta por: Un receptor GPS. Un microprocesador, para calcular los errores del sistema GPS y para

generar la estructura del mensaje que se envía a los receptores. Transmisor, para establecer un enlace de datos unidireccional hacia los

receptores de los usuarios finales.

Page 45: Anteproyecto de Sistema Desastre

Equipo de usuario, compuesto por un receptor DGPS (GPS + receptor del enlace de datos desde la estación monitorizada).

Existen varias formas de obtener las correcciones DGPS. Las más usadas son:

Recibidas por radio, a través de algún canal preparado para ello, como el RDS en una emisora de FM.

Descargadas de Internet, o con una conexión inalámbrica. Proporcionadas por algún sistema de satélites diseñado para tal efecto.

En Estados Unidos existe el WAAS, en Europa el EGNOS y en Japón el MSAS, todos compatibles entre sí.

En los mensajes que se envían a los receptores próximos se pueden incluir dos tipos de correcciones:

Una corrección directamente aplicada a la posición. Esto tiene el inconveniente de que tanto el usuario como la estación monitora deberán emplear los mismos satélites, pues las correcciones se basan en esos mismos satélites.

Una corrección aplicada a las pseudodistancias de cada uno de los satélites visibles. En este caso el usuario podrá hacer la corrección con los 4 satélites de mejor relación señal-ruido (S/N). Esta corrección es más flexible.

El error producido por la disponibilidad selectiva (SA) varía incluso más rápido que la velocidad de transmisión de los datos. Por ello, junto con el mensaje que se envía de correcciones, también se envía el tiempo de validez de las correcciones y sus tendencias. Por tanto, el receptor deberá hacer algún tipo de interpolación para corregir los errores producidos.

Si se deseara incrementar el área de cobertura de correcciones DGPS y, al mismo tiempo, minimizar el número de receptores de referencia fijos, será necesario modelar las variaciones espaciales y temporales de los errores. En tal caso estaríamos hablando del GPS diferencial de área amplia.

Con el DGPS se pueden corregir en parte los errores debidos a:

Disponibilidad selectiva (eliminada a partir del año 2000). Propagación por la ionosfera - troposfera. Errores en la posición del satélite (efemérides).

Page 46: Anteproyecto de Sistema Desastre

Errores producidos por problemas en el reloj del satélite.

Para que las correcciones DGPS sean válidas, el receptor tiene que estar relativamente cerca de alguna estación DGPS; generalmente, a menos de 1000 km. Las precisiones que manejan los receptores diferenciales son centimétricas, por lo que pueden ser utilizados en ingeniería.

VOCABULARIO BASICO DE GPS

BRG (bearing): Rumbo estimado entre dos puntos de referencia (waypoints) CMG (Course Made Good): rumbo entre el punto de partida y la posición

actual EPE (Estimated Position Error): margen de error estimado por el receptor ETE (Estimated Time Enroute): tiempo estimado entre dos waypoints DOP (Dilution Of Precision): medida de la precisión de las coordenadas

obtenidas por GPS, según la distribución de los satélites, disponibilidad de ellos...

ETA (Estimated Time to Arrival): hora estimada de llegada al destino

Actualmente dentro del mercado de la telefonía móvil la tendencia es la de integrar, por parte de los fabricantes, la tecnología GPS dentro de sus dispositivos. El uso y masificación del GPS está particularmente extendido en los teléfonos móviles smartphone, lo que ha hecho surgir todo un ecosistema de software para este tipo de dispositivos, así como nuevos modelos de negocios que van desde el uso del terminal móvil para la navegación tradicional punto-a-punto hasta la prestación de los llamados Servicios Basados en la Localización (LBS).

Un buen ejemplo del uso del GPS en la telefonía móvil son las aplicaciones que permiten conocer la posición de amigos cercanos sobre un mapa base. Para ello basta con tener la aplicación respectiva para la plataforma deseada (Android, Bada, IOS, WP, Symbian) y permitir ser localizado por otros.

Los relojes en los satélites GPS requieren una sincronización con los situados en tierra para lo que hay que tener en cuenta la teoría general de la relatividad y la teoría especial de la relatividad. Si no se tuviese en cuenta el efecto que sobre

Page 47: Anteproyecto de Sistema Desastre

el tiempo tiene la velocidad del satélite y su gravedad respecto a un observador en tierra, se produciría un corrimiento de 38 microsegundos por día, que a su vez provocarían errores de varios kilómetros en la determinación de la posición.

Teléfono móvil o celular

El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico1 que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. La principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional.

A partir del siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que van mucho más allá de limitarse solo a llamar o enviar mensajes de texto, se podría decir que se han unificado (que no sustituido) con distintos dispositivos tales como PDA, cámara de fotos, agenda electrónica, reloj despertador, calculadora, micro proyector, GPS o reproductor multimedia, así como poder realizar multitud de acciones en un dispositivo pequeño y portátil que lleva prácticamente todo el mundo de países desarrollados. A este tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como Smartphone.

El primer antecedente respecto al teléfono móvil es de la compañía Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos de un kilo y tenía un valor de casi 4000 dólares estadounidenses. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y el Motorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado2.

En la actualidad tienen gran importancia los teléfonos móviles táctiles.

Tecnologías Móviles

En los últimos años el gran progreso a nivel tecnológico que se ha observado en el campo de la tecnología móvil, ha dado como resultado nuevos dispositivos de alta 1http://es.wikipedia.org/wiki/Telefonía_móvil2http://es.wikipedia.org/wiki/Telefonía_móvil

Page 48: Anteproyecto de Sistema Desastre

capacidad de computación en relación a su reducido tamaño además de dotarles de acceso a Internet.

La cuarta parte de la población mundial es usuaria de internet y los 3.500 millones de personas que usan diariamente la telefonía móvil3.

Estos dispositivos ya no sólo incorporan de serie características de telefonía (en el caso de los teléfonos móviles convencionales) o de organizador personal (PDA’s) sino que agregan nuevas características como la incorporación de cámaras de fotos digitales (cuya calidad de imagen se va acercando poco a poco a las de los dispositivos dedicados), receptores de señal de posicionamiento por satélite GPS (Sistema de Posicionamiento Global), receptores de radio o reproductores de video y audio.

La proliferación de los dispositivos móviles, la evolución de las redes inalámbricas y la demanda de dar a la sociedad un perfil móvil para ampliar las propuestas de la seguridad y verificación de informaciones, han despertado un importante interés en las tecnologías móviles.Las características de la tecnología móvil ofrecen la capacidad de aprender y verificar en cualquier momento, en cualquier lugar, con una gran capacidad de búsqueda de información actualizada, y con una alta interacción. En este trabajo, se estudiarán todas estas características, con el objetivo de fundamentar las ventajas que ofrece la creación de contenido mediante los dispositivos móviles.

A continuación se detallarán los dispositivos móviles a los que se hace referencia a lo largo del trabajo.

Dispositivos Móviles

Existen diferentes tipos de dispositivos móviles. Teléfonos móviles, Smartphone, Tablet PCs, y hasta ordenadores portátiles, están englobados en este término. Sin embargo, en este trabajo sólo se considerarán el grupo de los dispositivos móviles tipo Smartphone.

Los Smartphone están considerados como teléfonos móviles con características similares a las de un ordenador personal. Entre estas características destaca la posibilidad de instalar nuevas aplicaciones que aumenten la funcionalidad del teléfono. Actualmente la mayoría de los Smartphone tienen pantalla táctil, conexión a Internet, cámara de fotos y teclado de tipo QWERTY3http://edwinsepulveda.webnode.com/products/el-auge-de-internet-y-la-telefonia-movil-obligan-a-una-nueva-cultura-digital/

Page 49: Anteproyecto de Sistema Desastre

Contenidos Para Dispositivos Móviles

Gracias al avance tecnológico que han sufrido los dispositivos móviles, se han incrementado los estudios en la adaptación y compartición de contenidos para dispositivos móviles.

Sin embargo, el uso de los dispositivos móviles para crear contenido no ha explotado todas las características que brinda la tecnología móvil. Los dispositivos móviles, actualmente no están concebidos para la creación de contenidos de seguridad ya que son limitados los artículos que hablan de ello y el número de aplicaciones destinadas para este fin.

Gracias al avance tecnológico que han sufrido los dispositivos móviles se han incrementado las funcionalidades y características de los mismos. Los dispositivos, tienen una mayor resolución, sus pantallas son de mayor calidad y tamaño, y tienen una potencia computacional nada despreciable. Además están dotados de una gran cantidad de sensores (p. ej. Cámara de fotos, GPS, conexión a internet, etc.), que nos ofrecen la posibilidad de enriquecer las aplicaciones que desarrollemos, además de acelerar el proceso de creación y distribución del mismo.

Page 50: Anteproyecto de Sistema Desastre

MARCO CONCEPTUAL

A continuación se realiza una enumeración de conceptos y definiciones relativas a los desastres naturales con el fin de que sirvan de apoyo para la elaboración del sistema operativo de información, partiendo de la localización y ubicación de las personas, a saber:

ADAPTABILIDAD: capacidad o habilidad de un individuo o grupo social de ajustarse a cambios en su ambiente externo, natural y construido, con fines de supervivencia y sostenibilidad.

ALERTA (TEMPRANA): situación que se declara a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de información adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y la población tome precauciones específicas. Además de informar a la población acerca del peligro, los estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta.

AMENAZA: peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antropogénico, que se anticipa, puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura y los bienes y servicios. Es un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un período de tiempo definido.

AMENAZA NATURAL: peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural –por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán- cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la Tierra y el ambiente. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres o atmosféricos, permitiendo identificar, entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.

AMENAZA SOCIO-NATURAL: peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y

Page 51: Anteproyecto de Sistema Desastre

deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y degradación o deterioro de cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la intersección de la naturaleza con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas que se generarán con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural. Muchos fenómenos que asuman las características de amenazas socio-naturales ocurren también por procesos de la naturaleza. En este último caso, entonces, constituyen solo casos de amenaza natural.

AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA: peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte, consumo de bienes y servicios, y la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes de los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, etc.

AMENAZAS CONCATENADAS O COMPLEJAS: hace referencia a la probable ocurrencia en serie o secuencia de dos o más fenómenos físicos peligrosos donde uno desencadena el otro y así sucesivamente. Un ejemplo se encuentra en la forma en que un sismo puede causar la ruptura de presas y diques, generando inundaciones que rompen líneas de transmisión de productos volátiles o contaminantes con repercusiones directas en los seres humanos u otras especies de fauna o flora.

ANÁLISIS DE RIESGO: en su forma más simple, es el postulado de que el riesgo resulta de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno ovarios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada. Análisis de amenazas y de vulnerabilidades componen facetas del análisis de riesgo y deben estar articulados con este propósito y no comprender actividades separadas e independientes. Un análisis de vulnerabilidad es imposible sin un análisis de amenazas, y viceversa.

ANTRÓPICO O ANTROPOGÉNICO: de origen humano o de las actividades del hombre, incluidas las tecnológicas.

APROPIACIÓN SOCIAL: es el proceso a través del cual las organizaciones e instituciones representativas de los sujetos del desarrollo y del riesgo asumen como suyo los retos de la gestión, dándole continuidad y garantizando niveles aceptables de sostenibilidad.

Page 52: Anteproyecto de Sistema Desastre

BIENES Y SERVICIOS: son aquellas cosas tangibles e intangibles, de valor económico, que reportan beneficio a quienes las poseen o usufructúan y que permiten la vida individual y en comunidad.

CAPACIDAD: combinación de todos los atributos y recursos de la comunidad u organización que pueden dirigirse positivamente hacia la gestión de riesgo.

CONTÍNUO (O PROCESO) DE RIESGO: expresión de la naturaleza dinámica y cambiante del riesgo a lo largo del tiempo, en circunscripciones territoriales y sociales determinadas. Admite distintas fases o estadías del riesgo, incluyendo: el riesgo producto de los procesos normales de cambio, desarrollo y evolución de la sociedad; del impacto de las crisis económicas y estructurales, y de los cambios rápidos en las condiciones territoriales y tecnológicas de la producción; y, el riesgo resultado de la transformación rápida de los escenarios de riesgo existentes a raíz del impacto de un fenómeno físico externo, la cual se expresa en condiciones de agudizada inseguridad alimenticia, de albergue, de salud y nutrición, de seguridad pública y privada, de acceso a agua potable, etc. La Gestión del Riesgo opera en el contexto de este proceso o contínuo del riesgo, a veces buscando reducirlo y en otros momentos preverlo, manejarlo o evitar su construcción. Distintas formas de intervención corresponden a grosso modo a las fases del llamado ciclo de los desastres: la prevención, la mitigación, los preparativos, la respuesta humanitaria, la rehabilitación y la reconstrucción.

DEGRADACIÓN (DETERIORO) AMBIENTAL: procesos inducidos por acciones y actividades humanas que dañan la base de recursos naturales o que afectan de manera adversa procesos naturales y ecosistemas, reduciendo su calidad y productividad. Los efectos potenciales son variados e incluyen la transformación de recursos en amenazas de tipo socio-natural. La degradación ambiental puede ser la causa de una pérdida de resiliencia de los ecosistemas y del ambiente, la cual las hace más propensas a sufrir impactos y transformaciones con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso. La pérdida de resiliencia puede generar nuevas amenazas de tipo socio-natural (ver TRANSFORMACION AMBIENTAL NATURAL).

DESARROLLO SOSTENIBLE: proceso de transformaciones naturales, económico-sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto un aumento acumulativo y durable en la cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos, unidos a cambios sociales tendentes a mejorar de forma equitativa la seguridad y la calidad de vida humana sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

DESASTRE: situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antrópico que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población y en su

Page 53: Anteproyecto de Sistema Desastre

estructura productiva e infraestructura, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones normales de funcionamiento del país, región, zona o comunidad afectada, las cuales no pueden ser enfrentadas o resueltas de manera autónoma utilizando los recursos disponibles a la unidad social directamente afectada. Estas alteraciones están representadas de forma diversa y diferenciada, entre otras cosas, por la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos, así como daños severos en el ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender a los afectados y reestablecer umbrales aceptables de bienestar y oportunidades de vida.

ECOSISTEMA: unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos físicos y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de energía característicos y ciclos o movilización de materiales.

EFECTOS O IMPACTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) DIRECTOS: aquellos que mantienen relación de causalidad directa e inmediata con la ocurrencia de un fenómeno físico, representados usualmente por el impacto en las infraestructuras, sistemas productivos, bienes y acervos, servicios y ambiente, o por el impacto inmediato en las actividades sociales y económicas (ver IMPACTOS HUMANOS DIRECTOS E INDIRECTOS).

EFECTOS O IMPACTOS (ECONÓMICOS Y SOCIALES) INDIRECTOS: aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados sobre las actividades económicas y sociales o sobre el ambiente. Normalmente los impactos indirectos cuantificados son los que tienen efectos adversos en términos sociales y económicos, por ejemplo, pérdidas de oportunidades productivas, de ingresos futuros, aumentos en los niveles de pobreza, aumentos en costos de transporte debido a la pérdida de caminos y puentes, etc. Sin embargo, también habrá casos de impactos positivos desde la perspectiva de individuos y empresas privadas quienes pueden beneficiarse de los impactos negativos de otros.

ELEMENTOS EXPUESTOS: es el contexto social y material representado por las personas y por los recursos, producción, infraestructura, bienes y servicios, que pueden ser afectados directamente por un fenómeno físico.

EMERGENCIA: estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Cuando es inminente el evento, puede presentarse confusión, desorden, incertidumbre y desorientación entre la población. La fase inmediata después del impacto es caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, zona o región y las condiciones mínimas necesarias para la supervivencia y funcionamiento de la unidad social

Page 54: Anteproyecto de Sistema Desastre

afectada no se satisfacen. Constituye una fase o componente de una condición de desastre pero no es, per se, una noción sustitutiva de desastre. Puede haber condiciones de emergencia sin un desastre.

ESCENARIOS DE RIESGO: un análisis presentado en forma escrita, cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y como metodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción, previsión y control de riesgo. En su acepción más reciente, implica también un paralelo entendimiento de los procesos sociales causales del riesgo y de los actores sociales que contribuyen a las condiciones de riesgo existentes. Con esto se supera la simple estimación de diferentes escenarios de consecuencias o efectos potenciales en un área geográfica que tipifica la noción más tradicional de escenarios en que los efectos o impactos económicos se registran sin noción de causalidades.

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitación y reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada.

FENÓMENO (EVENTO) PELIGROSO: suceso natural, socio-natural o antrópico que se describe en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es la materialización en el tiempo y el espacio de una amenaza. Es importante diferenciar entre un fenómeno potencial o latente que constituye una amenaza, y el fenómeno mismo, una vez que éste se presenta.

INTENSIDAD: medida cuantitativa y cualitativa de la severidad de un fenómeno en un sitio específico.

GESTIÓN DE RIESGOS (o, de forma más explícita, la Gestión de la Reducción, Previsión y Control del Riesgo de Desastre): un proceso social complejo, cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. En principio, admite distintos niveles de intervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar. Además, requiere de la

Page 55: Anteproyecto de Sistema Desastre

existencia de sistemas o estructuras organizacionales e institucionales que representan estos niveles y que reúnen bajo modalidades de coordinación establecidas y con roles diferenciados acordados, aquellas instancias colectivas de representación social de los diferentes actores e intereses que juegan un papel en la construcción de riesgo y en su reducción, previsión y control.

GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO: un proceso que pretende reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad o en un sub-componente de la sociedad, producto de procesos históricos de ocupación del territorio, de fomento a la producción y la construcción de infraestructuras y edificaciones entre otras cosas. Reacciona a, y compensa riesgo ya construido en la sociedad. Ejemplos de acciones o instrumentos de la gestión correctiva incluyen la construcción de diques para proteger poblaciones ubicadas en las zonas de inundación, la reestructuración de edificios para dotarlos de niveles adecuados de protección sismo resistente o contra huracanes, cambios en el patrón de cultivos para adecuarse a condiciones ambientales adversas, reforestación o recuperación de cuencas para disminuir procesos de erosión, deslizamiento e inundación (ver MITIGACIÓN (REDUCCIÓN) DE RIESGO).

GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS NIVELES LOCALES: hace referencia al proceso de reducción o previsión y control de riesgos manifiestos en los niveles locales. Tal proceso puede conducirse o lograrse con la participación de actores sociales de distintas jurisdicciones territoriales-internacionales, nacionales, regionales o locales.

GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS DE DESASTRES: obedeciendo a la lógica y las características de la Gestión del Riesgo definido genéricamente, la Gestión Local comprende un nivel territorial particular de intervención en que los parámetros específicos que lo definen se refieren a un proceso que es altamente participativo por parte de los actores sociales locales y apropiado por ellos, muchas veces en concertación y coordinación con actores externos de apoyo y técnicos. La Gestión Local como proceso es propio de los actores locales, lo cual lo distingue del proceso más general de gestión de riesgo en los niveles locales, cuya apropiación puede remitirse a distintos actores con identificación en distintos niveles territoriales pero con actuación en lo local.

GESTIÓN PROSPECTIVA DEL RIESGO: un proceso a través del cual se prevé un riesgo que podría construirse asociado con nuevos procesos de desarrollo e inversión, tomando las medidas para garantizar que nuevas condiciones de riesgo no surjan con las iniciativas de construcción, producción, circulación, comercialización, etc. La gestión prospectiva debe verse como un componente integral de la planificación del desarrollo y del ciclo de planificación de nuevos proyectos, sean estos desarrollados por gobierno, sector privado o sociedad civil. El objetivo último de este tipo de gestión es evitar nuevos riesgos, garantizar adecuados niveles de sostenibilidad de las inversiones y, con esto, evitar tener que aplicar medidas costosas degestión correctiva en el futuro (ver PREVENCIÓN DE RIESGO).

Page 56: Anteproyecto de Sistema Desastre

IMPACTOS HUMANOS: los muertos, desaparecidos, lisiados o enfermos producto directo o indirecto del impacto de un evento peligroso.

LÍNEAS (REDES) VITALES: infraestructura básica o esencial. Energía: presas, subestaciones, líneas de fluido eléctrico, plantas de almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte: redes viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y marítimos. Agua: plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados, canales de irrigación y conducción. Comunicaciones: redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo e información pública.

LOCAL: en sentido estricto se refiere a un territorio de dimensiones sub-nacionales y sub-regionales en que existe cierta homogeneidad en las modalidades y formas de desarrollo y en las características ambientales, y tiene presencia de diversos actores sociales con sentido de pertenencia al territorio y con relaciones estrechas de identidad, cooperación o conflicto. En el sentido administrativo-político, lo local suele asociarse con el municipio. Sin embargo, esto desvirtúa la noción científica de lo local, ya que éste puede ser menor en extensión que una municipalidad, cruzar diferentes límites municipales o, en algunos casos, acotarse a un municipio particular.

MITIGACIÓN (REDUCCIÓN) DE RIESGOS DE DESASTRE: ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas circunstancias no es posible, ni factible, controlar totalmente el riesgo existente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles. La mitigación de riegos de desastre puede operar en el contexto de la reducción o eliminación de riesgos existentes, o aceptar estos riesgos y, a través de los preparativos, los sistemas de alerta, etc., buscar disminuir las pérdidas y daños que ocurrirían con la incidencia de un fenómeno peligroso. Así, las medidas de mitigación o reducción que se adoptan en forma anticipada a la manifestación de un fenómeno físico tienen el fin de: a) evitar que se presente un fenómeno peligroso, reducir su peligrosidad o evitar la exposición de los elementos ante el mismo; b) disminuir sus efectos sobre la población, la infraestructura, los bienes y servicios, reduciendo la vulnerabilidad que exhiben.

PARTICIPACIÓN SOCIAL: el proceso a través del cual los sujetos del desarrollo y del riesgo toman parte activa y decisiva en la toma de decisiones y actividades que se diseñan para mejorar sus condiciones sociales de vida y para reducir o prever el riesgo. La participación es la base sobre la cual se fortalecen los niveles de empoderamiento de las organizaciones sociales e individuos y se fomenta el desarrollo del capital social.

PÉRDIDA MATERIAL: se relaciona con la merma o destrucción del patrimonio material (bienes de capital, medios de producción, medio de trabajo, infraestructura, etc.) y ambiental de una sociedad. El monto de pérdidas asociados

Page 57: Anteproyecto de Sistema Desastre

con un desastre, no necesariamente tiene que reflejarse en variables agregadas de tipo macroeconómico (p.e. representar un porcentaje determinado del PIB), ya que su impacto puede ser en pequeña escala.

PLAN DE EMERGENCIAS: definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno peligroso.

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS: conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos que se formula para orientar las actividades de reducción o mitigación, previsión y control de riesgos, y la recuperación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mantiene la calidad de vida de la población y se aumenta la sostenibilidad.

PREPARACIÓN (PREPARATIVOS): medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población y la economía en caso de desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deberán realizarse en caso de emergencia.

PREVENCIÓN DE RIESGOS: medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscan prevenir nuevos riesgos o impedir que aparezcan. Significa trabajar en torno a amenazas y vulnerabilidades probables. Visto de esta manera, la prevención de riesgos se refiere a la Gestión Prospectiva del Riesgo, mientras que la mitigación o reducción de riesgos se refiere a la Gestión Correctiva. Dado que la prevención absoluta rara vez es posible, la prevención tiene una connotación semi-utópica y debe ser vista a la luz de consideraciones sobre el riesgo aceptable, el cual es socialmente determinado en sus niveles (ver RIESGO ACEPTABLE).

PRONÓSTICO: determinación de la probabilidad de que un fenómeno físico se manifieste con base en: el estudio de su mecanismo físico generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Un pronóstico puede ser a corto plazo, generalmente basado en la búsqueda e interpretación de señales o eventos precursores del fenómeno peligroso; a mediano plazo, basado en la información estadística de parámetros indicadores de la potencialidad del fenómeno, y a largo plazo, basado en la determinación del evento máximo probable o creíble dentro de un período de tiempo que pueda relacionarse con la planificación del área afectable.

Page 58: Anteproyecto de Sistema Desastre

RECUPERACIÓN: proceso de reestablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada, y la reactivación o impulso del desarrollo económico y social de la comunidad.

REDUCCIÓN DE RIESGOS: ver MITIGACIÓN DE RIESGOS.

RESILIENCIA: capacidad de un ecosistema, sociedad o comunidad de absorber un impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fenómeno físico.

RESPUESTA: etapa de la atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población.

RIESGO ACEPTABLE: posibles consecuencias sociales y económicas que, implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera en forma consciente por considerar innecesaria, inoportuna o imposible una intervención para su reducción, dado el contexto económico, social, político, cultural y técnico existente. La noción es de pertinencia formal y técnica en condiciones donde la información existe y cierta racionalización en el proceso de toma de decisiones puede ejercerse, y sirve para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación, ante posibles fenómenos peligrosos.

RIESGO COTIDIANO O SOCIAL: hace referencia a un conjunto de condiciones sociales de vida de la población que, a la vez, constituyen facetas o características (aunque no exclusivas) de la pobreza, el subdesarrollo y la inseguridad humana, estructural, limitan o ponen en peligro el desarrollo humano sostenible. Ejemplos de esto se encuentran en la insalubridad y morbilidad, la desnutrición, la falta de empleo e ingresos, la violencia social y familiar y la drogadicción y el alcoholismo, entre otras.

RIESGO DE DESASTRE: es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden niveles aceptables, a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario, y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo de ayuda y asistencia externa.

RIESGO PRIMARIO O ESTRUCTURAL: condiciones de riesgo existente en la sociedad en situación de normalidad, producto de los procesos contradictorios de desarrollo y evolución de la sociedad y alimentados y reconformados en algún

Page 59: Anteproyecto de Sistema Desastre

grado por la incidencia de impactos eventuales de fenómenos físicos peligrosos y crisis coyunturales en la economía y sociedad.

RIESGO SECUNDARIO O DERIVADO: condiciones específicas de riesgo que surgen de manera más o menos repentina con el impacto de un fenómeno físico peligroso en la sociedad. Ejemplos son los riesgos de enfermedad y muerte, de desnutrición e inseguridad alimenticia aguda, de falta de acceso a agua potable, de violación y maltrato en albergues de mujeres y niños. Estos riesgos se construyen sobre condiciones de riesgo primario y vulnerabilidades existentes previas al impacto, permitiéndonos hablar de un proceso o contínuo de riesgo de desastre. Los riesgos secundarios o derivados, mientras no se resuelven con la respuesta a los desastres, pasan a alimentar los riesgos primarios futuros de forma sincrética.

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN: base de conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos, de vigilancia y alerta, de capacidad de respuesta y de procesos de gestión, al servicio de las instituciones y de la población; fundamental para la toma de decisiones y la priorización de las actividades y proyectos de gestión de riesgos.

SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS: estructura abierta, lógica, dinámica y funcional de instituciones y organizaciones, y su conjunto de orientaciones, normas, recursos, programas, actividades de carácter técnico-científico, de planificación y de participación de la comunidad, cuyo objetivo es la incorporación de las prácticas y procesos de la gestión de riesgos en la cultura y en el desarrollo económico y social de las comunidades.

TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL NATURAL: el proceso a través del cual la naturaleza o el ambiente natural se transforma a sí mismo. Significa la continuidad de procesos naturales que han existido desde la formación de la Tierra y que han moldeado y cambiado su superficie, su flora y fauna, de manera contínua. Se refiere esencialmente a procesos en que la naturaleza interactúa con otros elementos naturales (ecosistemas, ríos, montañas, pendientes, zonas costeras, etc.) no modificados en grado importante por la intervención humana. Ejemplos se encuentran en los impactos de sismos en las cuencas hidrográficas y en las pendientes, huracanes que modifican bosques y manglares, o incendios espontáneos que renuevan ecosistemas. Hablar en estos casos de destrucción del ambiente o de pérdidas ambientales es, en sí, anti-evolucionsita o naturalista. El uso correcto de nociones sugeriría la idea de transformación y cambio, y no destrucción y daño, términos que incorporan connotaciones subjetivas, antrópicamente delimitados. Aún cuando las transformaciones sufridas afectan a la sociedad, reducen la cantidad de recursos potenciales que tiene previstos etc., estos procesos son, en sí mismos, naturales y no pueden considerarse de la misma forma que se consideran impactos directos en la sociedad, en sus bienes, patrimonio o estructuras materiales. Así, la noción de vulnerabilidad ecológica o ambiental que se utiliza con frecuencia, hace referencia a un tipo de vulnerabilidad muy distinta y de ninguna manera comparable con la vulnerabilidad social o

Page 60: Anteproyecto de Sistema Desastre

humana. De hecho, es probable que sea más conveniente hablar de los distintos niveles de resiliencia o falta de resiliencia en lugar de vulnerabilidad, evitando así confusiones y contradicciones. En los casos de mágnum eventos, la sociedad no puede evitar los cambios; o sea, no puede reducir la supuesta vulnerabilidad. Dicho de otro modo, no son sujetos de intervención y control y la transformación o cambio que resulta es inevitable. El hecho de que la sociedad interviene muchas veces en los procesos naturales, intentando modificarlos, encierra siempre sus propias contradicciones. Este es el caso, por ejemplo, del control de las inundaciones naturales de ríos, el control de incendios espontáneos-naturales, o la modificación de pendientes para fines de permitir cultivos y construcciones, donde siempre se enfrenta la posibilidad de un impacto futuro negativo cuando la naturaleza recobra lo suyo. Afectación, pérdida, daño o cambio que ocurre en ambientes ampliamente intervenidos y modificados por los seres humanos, constituye otro tipo muy distinto de contexto y problema que no debe confundirse con transformaciones naturales del ambiente. En este último caso, los procesos de intervención muchas veces generan nuevas amenazas socio-naturales, potencian la escala de los eventos físico que sucedan, y aumentan las pérdidas una vez que suceda el evento.

VULNERABILIDAD: factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural, socio natural o antrópico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos.

Page 61: Anteproyecto de Sistema Desastre

MARCO LEGAL

La Resolución 54/219 de 1994 de la Asamblea General de las Naciones Unidas por la cual se aprueba el “Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales”, su continuación a partir del año 2000 como la “Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres”, así como el “Marco para la Acción 2005-2015”, acordado en Hyogo durante la Conferencia Mundial de Reducción de los Desastres en enero de 2005, instan a los países que hacen parte de las Naciones Unidas a modernizar y armonizar sus legislaciones en materia de desastres de acuerdo con los nuevos avances conceptuales de la gestión de riesgos.

Para el caso de Colombia, con la Ley 9 del 24 de enero de 1979, a través de la cual se creó el Comité Nacional de Emergencias, aparece la primera reglamentación sobre el manejo de los desastres. Sin embargo, no es sino hasta después de los grandes desastres ocurridos en la década de los ochenta (terremoto de Popayán en 1983 y erupción del nevado del Ruiz en 1985) que se constituye el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres (SNPAD) creado mediante la Ley 046 de 1988 y recientemente reformado por la Ley 1523 de 2012 que le cambió el nombre al de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), el cual tiene dos características principales:

1- Es descentralizado, pues  la unidad territorial municipal es la base del sistema. Las unidades departamentales y nacionales son complementarias y subsidiarias.2- Es interinstitucional, teniendo en cuenta que es difícil que una sola entidad pueda enfrentar, reducir y/o dar solución a los problemas que se generen, por lo que el sistema debe mantener un grado de interacción que garantice la coordinación, el flujo de información y fomente procesos donde participen las entidades de conformidad con sus competencias.

La coordinación del sistema siempre ha estado radicada en el nivel central del poder ejecutivo, aunque primero como un departamento administrativo adscrito a la Presidencia de la República (Decreto 919 de 1989) y posteriormente al Ministerio de Gobierno (Decreto 1680 de 1991, Decreto 2035 de 1991) y al Ministerio del Interior (Decreto 0372 de l996; Decreto 2546 de 1999; Decreto 4530

Page 62: Anteproyecto de Sistema Desastre

de 2008) bajo la tutela de la Dirección de Gestión de Riesgos (DGR) hasta noviembre de 2011 cuando se reformó la entidad y se creó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) a través del Decreto 4147.

A nivel regional y local, las actividades administrativas y operativas para atender la situación de desastre corresponden al gobernador y al alcalde, si la situación ha sido calificada como departamental o municipal con la asesoría y orientación del respectivo Comité Regional y Local para la Prevención y Atención de Desastres (CREPAD y CLOPAD). De esta manera, los CREPAD y CLOPAD se constituyen como espacios de coordinación institucional y de orientación sobre esta temática en el ámbito local. El CREPAD presidido por el gobernador (primera autoridad de los departamentos) y el CLOPAD presidido por el alcalde, quien es la primera autoridad a nivel municipal.

Bajo este esquema, los municipios, apoyados de manera subsidiaria por los departamentos y las entidades del orden nacional, son los organismos investidos de la competencia preferente para atender emergencias (Cardona, 2005: 1; MAVDT, 2005) ya que deben: garantizar la protección del medio ambiente, la prevención de desastres y su incorporación en los procesos de planeación y ordenamiento territorial; mantener actualizada la información relacionada con población en condiciones de riesgo; garantizar la seguridad de los habitantes así como la integridad de los bienes; considerar las apropiaciones necesarias para efectos presupuestales; establecer mecanismos para promover el ordenamiento de su territorio y definir normas urbanísticas de conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)[1] (Decreto Ley 919 de 1989, art. 62; Ley 9 de 1989; Ley 152 de 1994; Ley 388 de 1997; Ley 902 de 2004; Decreto 4002 de 2004).

Asimismo, en desarrollo de la Ley 388 de 1997, los municipios también deben determinar las zonas de alto riesgo, adelantar procesos de reubicación e incorporar esta variable en los POT, lo cual ha sido ratificado por la jurisprudencia nacional (Corte Constitucional, Sentencia T-109 de 2011). Recientemente, a través de la Ley 1523 de 2012, se reiteró que los alcaldes (como jefes de la administración local) representan al Sistema Nacional en el Distrito y el municipio y, por tanto, son los responsables directos de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres en el área de su jurisdicción (Ley 1523 de 2012, art. 14).

Page 63: Anteproyecto de Sistema Desastre

Si bien con los POT se inició la incorporación del tema en la planificación territorial, según un análisis preliminar del SNPAD, la mayoría de los municipios lo incorpora pero de manera deficiente debido a la debilidad institucional y a la falta de experiencia a nivel territorial (Conpes 3146, 2001; DNP, 2011).

De otra parte, desde 1989, la primera ley de gestión del suelo urbano estableció en el ámbito de la gestión del riesgo la obligatoriedad para los alcaldes de levantar los inventarios de los asentamientos urbanos que presenten alto riesgo para sus habitantes, reubicar estos habitantes en zonas apropiadas y tomar medidas para que los inmuebles desocupados no vuelvan a usarse para vivienda urbana. Posteriormente, mediante la Ley 02 de 1991, se precisa que los municipios deben no sólo levantar sino tener actualizados los inventarios de las zonas que presenten altos riesgos con la finalidad de  localizar los asentamientos humanos en zonas de riesgo y que los alcaldes cuenten con la colaboración de las entidades del SNGRD en el desarrollo de las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en  tales zonas.

 Sin embargo, a la fecha no existe un inventario nacional de asentamientos en riesgo de desastres. Al respecto, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014, estableció la obligación al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) para que, en un plazo no mayor a 18 meses, consolide el Inventario Nacional de Asentamientos en riesgo de desastre, para lo cual los municipios del país deben suministrar la información y contribuir a su actualización, de acuerdo con la metodología que defina dicho ministerio.

Otro eslabón de las entidades públicas que tienen a su cargo competencias frente a la gestión del riesgo por inundaciones en Colombia son las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). Estas entidades asesoran y colaboran con las gobernaciones y alcaldías en la inclusión del componente “prevención de desastres” en los Planes de Desarrollo, mediante la elaboración de inventarios y análisis de zonas de alto riesgo y el diseño de mecanismos de solución (Decreto Ley 919 de 1989, art. 64). Asimismo, se les  otorga competencias relacionadas con la promoción y ejecución de obras de defensa contra las inundaciones y regulación de corrientes; la realización de actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres y; adelantar con los municipios programas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto riesgo (Ley 99 de 1993, art. 31).

Adicionalmente, a través del Decreto 3565 de 2011, la funciones de evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo en la ocurrencia de desastres naturales asignada MADS, pasó a la competencia de las CAR (Decreto 3565 de 2011, art. 1). En concordancia con lo anterior, la Ley 1523 de 2012, estableció que

Page 64: Anteproyecto de Sistema Desastre

las CAR deben apoyar a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo e integrarlos a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo (Ley 1523 de 2012, art. 31). Esta misma ley aclara que el papel de las CAR es complementario y subsidiario respecto a la labor de alcaldías y gobernaciones, y estará enfocado en el apoyo de las labores de gestión del riesgo que corresponden a la sostenibilidad ambiental del territorio y, por tanto, no se exime a los alcaldes y gobernadores de su responsabilidad principal en la implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres (Ley 1523 de 2012, art. 31 parágrafo 2º).

Page 65: Anteproyecto de Sistema Desastre

MARCO HIPOTETICO

Teniendo en cuenta que la hipótesis, en cualquier investigación es necesaria para propiciar una proyección cualitativa y denotativa en los estudios de carácter descriptivo y experimental como es el que nos trae a colación, es necesario circunscribir, de transferencia y apropiación del conocimiento y de la calidad del rendimiento académico a la hipótesis resultante en el campo de la asimilación y decodificación de la información y por ende, en su proyección, “maduración” y “cualificación”.

La hipótesis para esta investigación, está supeditada al campo de las últimas tecnologías, y al empleo de dispositivos electrónicos para la localización de personas y ubicación de individuos, por consiguiente, es importante dirigirla hacia:

¿El diseño de un sistema “buscador y localizador” electrónico de personas permitirá apoyar la acción de los organismos de socorro y rescate en el caso del suceso de un desastre natural o un calamidad pública en la ciudad de Riohacha?

Page 66: Anteproyecto de Sistema Desastre

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

En cuanto a la estratificación y connotación de las variables específicas y resultantes de la correlación temática y argumental de los contextos teóricos y epistemológicos intervinientes en el diseño del sistema operativo de búsqueda y localización de personas y su adaptación a la comunicación móvil.

A continuación, se estructura, las variable intervinientes en este estudio, a saber.

VARIABLE INDEPENDIENTE

SISTEMA OPERATIVO DE BUSQUEDA Y LOCALIZACION DE PERSONAS

VARIABLE DEPENDIENTE

DESASTRES NATURALES O CALAMIDAD PÚBLICA

Page 67: Anteproyecto de Sistema Desastre

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

OBJETIVOSESPECIFICOS

VARIABLE DIMENSION INDICADOR ITEMS

Determinar las actividades, la estructura de la información y los requerimientos del sistema a desarrollar.

SISTEMA OPERATIVO DE BUSQUEDA Y LOCALIZACION DE PERSONAS

Analizar los distintos flujos de información entre los organismos de socorro y los usuarios

SISTEMA OPERATIVO DE BUSQUEDA Y LOCALIZACION DE PERSONAS

Diseñar el sistema final con una interfaz fácil de utilizar por los usuarios en momentos de desastres principalmente.

SISTEMA OPERATIVO DE BUSQUEDA Y LOCALIZACION DE PERSONAS

Recrear por intermedio de pruebas pilotos

SISTEMA OPERATIVO DE BUSQUEDA

Page 68: Anteproyecto de Sistema Desastre

la eficacia, valor, exactitud y validez de la información del dispositivo dirigido a la búsqueda y ubicación de personas desaparecidas en caso del suceso de un desastre natural o de una calamidad pública

Y LOCALIZACION DE PERSONAS

MARCO METODOLOGICO

Teniendo en cuenta que un trabajo de científico, contiene una serie de elementos de carácter metodológico, que en esencia, son los que permiten que el “investigador” pueda acceder no sólo a la información requerida para el tipo de estudio a llevar a cabo, sino que al mismo tiempo, son los componentes del “marco metodológico”, los que a su vez lo inducen, a organizar conceptual y teóricamente, el desarrollo argumental de cualquier tipo de “exploración”.

Page 69: Anteproyecto de Sistema Desastre

Por lo tanto, y para efectos de esta investigación de índole pedagógica, didáctica y psicológica, se llevarán a llevar a cabo una serie de procesos operativos y funcionales relativos a la metodología de la investigación científica. A continuación son los siguientes:

POBLACION Y MUESTRA

POBLACION

Con base en las características del tema central de estudio, y al conocer, los componentes del mismo, se debe decir que para efectos de la recopilación datos y de información requerida para la elaboración de cada uno de los pasos metodológicos necesarios en esta investigación es necesario decir que, por lo específico del tema, este estudio, posee una población muy amplia, extensa y variada debido a las características de la investigación.

La población para este proyecto está conformada por todos los habitantes del municipio de Riohacha, en primer instancia, y en segundo lugar, las personas habitantes del Departamento de la Guajira y de todo Colombia.

MUESTRA

Con base en lo anterior, es importante de decir, que para este estudio, la muestra especifica está determinada por los habitantes del municipio de Riohacha, y teniendo en cuenta, el tipo de muestra denominada “al azar o aleatoria”, y posterior al aplicar la formula estadística respectiva, arrojó a 300 personas quienes serán el sujeto de estudio para efectos de la aplicación de las técnicas de recopilación de información.

Page 70: Anteproyecto de Sistema Desastre

TIPO DE ESTUDIO

Con base en las características esenciales del objeto de estudio, ésta se puede definir como una investigación descriptiva, pero igualmente es una investigación “experimental” con base en la elaboración y diseño de un dispositivo de búsqueda y localización de personas desaparecidas o perdidas, en caso de que se presente una calamidad pública o desastre natural.

El anterior análisis, es resultado de la comparación y deducción ya que gracias a la ya que por sus características, de carácter funcional, teórico y metodológico e investigativo, esta modalidad de investigación explica a los fenómenos-problema u objeto de estudio desde un punto de vista de la recopilación de información, es decir, netamente bibliográfico y gracias a la utilización de diversas técnicas o sistemas de recopilación de información.

En otras palabras, la investigación descriptiva, como su nombre lo indica, interviene en un problema a investigar tratando de describir y “reunir”, la mayor cantidad de información pertinente y relativa al tema con el fin de proporcionar una visión global, pero también particular y específica, de manera seria y científica con la visión importante de abrir posibilidades de un mejor conocimiento y percepción conceptual y referencial del tema estudiado

METODO DE INVESTIGACION

Teniendo en cuenta los elementos de esta investigación, cabe mencionar que el método de investigación a emplear será el “deductivo”, con base en la recopilación de información, el trabajo de campo, el análisis e interpretación de datos se ´podrán “deducir”, “derivar”, teorizar” y “desprender” los alcances, tendencias, proyecciones, resultados, recomendaciones y conclusiones respectivas de la misma.

Sin embargo, tanto los futuros productos, tanto en informática y en “sistemas” como en los resultados, científicos, metodológicos, investigativos y por supuesto

Page 71: Anteproyecto de Sistema Desastre

teóricos en el campo del saber universal, objeto de estudio que nos trae a colación, y más específicamente, cuando se hace referencia a los componentes argumentales y conceptuales de esta iniciativa académica y estudiantil que tan sólo trata de abrir alternativas novedosas e innovadoras en el campo que nos reúne en esta ocasión y su de accionar y práctica, en una zona del país en donde existe una gran posibilidad de ampliar los horizontes de carácter práctico y real del tema que nos trae a colación.

INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE RECOPILACION DE INFORMACION

En lo relativo a la recopilación de datos para esta investigación, las técnicas de recopilación de datos, se encuentran directamente relacionados con la investigación exploratoria y bibliográfica se deben realizar una serie de procesos metodológicos con el fin de la consecución de toda la información disponible acerca la del tema y que normalmente se logran mediante el conocimientos de las distintas formas de exploración metodológica.

En cuanto a los aspectos primordiales para el empleo de las técnicas de recolección de datos, se debe tener en cuenta que las fuentes primarias a usar en el proceso de la presente investigación son la encuesta, en primer lugar y por otro lado y con el fin de posibilitar, la consecución de información de una manera directa, efectiva y veraz, en segundo lugar, se llevará a cabo un proceso investigativo sustentado en el “Trabajo o de Campo”, en la “Observación Directa Participativa” como principales fuentes primarias de recolección de información.

Posteriormente y para efectos del desarrollo de este estudio, a continuación se mencionan, las principales Fuentes Secundarias a emplear, a saber:

• Revisión de textos impresos• Observación Directa participativa• Bibliografía especializada• Internet

Finalmente, se puede decir, que posterior a esta etapa eminentemente operacional o procedimiento investigativo y de recolección de información, el

Page 72: Anteproyecto de Sistema Desastre

análisis, de la información y su subsecuente interpretación, se llevará a cabo un proceso encaminado a hallar la abstracción cualitativa y cuantitativa, tanto de la estadística, como de otras herramientas teóricas y prácticas para la interpretación y conceptualización de datos.

CRONOGRAMA

A continuación, se detallan y especifican los órdenes de elaboración, preparación y de realización de cada una de las acciones y actividades necesarias para la organización, conceptual, argumentativa, interpretativa y analítica de esta investigación

Seguidamente, se relacionan los procesos investigativos y metodológicos llevados a cabo, a saber:

Page 73: Anteproyecto de Sistema Desastre

SEMANAS MES 1 MES 2 MES 3

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3Recopilación de información acerca del tema de estudio                      

Selección definitiva y análisis de la bibliografía necesaria para la elaboración del estudio

Elaboración del Anteproyecto

                       Diseño del instrumento de técnicas de recolección de datos

-Trabajo de Campo-Acceso al escenario urbano-Análisis de la información acerca de los dispositivos móviles de búsqueda de personas.                      Aplicación del instrumento de recopilación de datos                    -Análisis e interpretación del estudio y trabajo de campo- Elaboración y conformación de sistema Software para la búsqueda de personas-Pruebas piloto de eficacia del dispositivoElaboración del

Page 74: Anteproyecto de Sistema Desastre

PRESUPUESTO

Teniendo en cuenta a cada una de las actividades a realizar en este proyecto, es importante decir que éstas acarrean una serie de gastos y egresos, lógicos para la

Page 75: Anteproyecto de Sistema Desastre

realización y ejecución de un estudio sin importar el campo o sector del conocimiento en el cual se dirigían sus objetivos y principios teóricos y prácticos.

A continuación se especifican los costos de inversión destinado para la consecución y terminación de cada una de las fases incluidas en esta investigación, a saber:

Rubros CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTALDescripción y justificación de equipos y elementos

Global Global  

Descripción y justificación de Transporte

Global Global

Materiales, suministros y elementos utilizados en la implementación del programa de las actividades

Global Global

 

Redacción de informes Global Global  

TOTAL 

Page 76: Anteproyecto de Sistema Desastre

ANEXO

ENCUESTA

BIBLIOGRAFÍA

http://www.scholarium.co/images/stories/noticias/estadisticas_celulares_colombia.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Telefonía_móvil

http://es.wikipedia.org/wiki/Android

http://www.javielinux.com/286-Trabajar_con_una_base_de_datos_generada_previamente_en_tu_proyecto_Android.htm

Page 77: Anteproyecto de Sistema Desastre

http://androidfactory.com.ar/tutoriales/crear-ventanas-dialogo-android.html

http://www.tutorialforandroid.com/p/android-tutorials.html

http://www.tutorialforandroid.com/2009/05/permissions-journey-vibrate.html

http://android-coding.blogspot.com/2011/08/simple-listview-using.html

http://www.droidnova.com/creating-sound-effects-in-android-part-1,570.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Telefonía_móvil

http://www.vanguardia.com/historico/26659-los-10-desastres-naturales-que-marcaron-al-pais

http://edwinsepulveda.webnode.com/products/el-auge-de-internet-y-la-telefonia-movil-obligan-a-una-nueva-cultura-digital/

Page 78: Anteproyecto de Sistema Desastre

MAQUETA DEL PROYECTO

A continuación se presenta una maqueta general de la interfaz que se quiere implementar en el proyecto;

Esta maqueta fue realizado en el programa: Pencil

Page 79: Anteproyecto de Sistema Desastre

1. Pantalla de presentación o Splash, con fondo basado en estilos desde un .XML y será también cargado de esa manera para todas las demás interfaces del programa, reduciendo así considerablemente el tamaño final del aplicativo.

2. La ventana inicial, esta ventana al igual que las demás estarán diseñadas sobre la librería OpenSource basada en pestaña ViewPagerIndicator.

Esta venta contendrá una galería de imágenes a modo de noticias y acontecimientos que se vallan presentando del evento en cuestión.

Un sistema de noticias a modo de Listas.

Page 80: Anteproyecto de Sistema Desastre

3. La ventana de mapa, esta ventana contendrá incrustado un mapa donde se marcara el área del evento, los puntos de atención y emergencia, los puntos vulnerables y los seguros así como las entradas al lugar del evento y los lugares a donde estarán siendo llevados los heridos y/o rescatados.

Page 81: Anteproyecto de Sistema Desastre

4. La ventana de consultar, esta ventana permitirá consultar por diferentes parámetros sobre un sujeto buscado, podemos entre otras cosas buscar por medio del número de identificación a ver si en el sistema se encuentra registrado un sujeto rescatado con ese número.

Se podrá buscar o reducir búsquedas por sexo, estaturas, rasgos físicos, etc.

Page 82: Anteproyecto de Sistema Desastre

5. Una vez localizado el sujeto deseado se debe poder ver más información sobre este, lugar donde fue trasladado, condición de salud entre otras.

Page 83: Anteproyecto de Sistema Desastre

6. La ventana de reportes, esta ventana permitirá reportar rápidamente a un desaparecido en la zona o en el evento mismo, se solicitaran al contacto unos datos básicos que permitan o ayuden a identificar más fácilmente un sujeto dado.

Page 84: Anteproyecto de Sistema Desastre

7. A parte de los datos básicos solicitados, también se le solicitaran al contacto otros datos como discapacidades físicas o marcas particulares que tenga el sujeto, así como la manera en que estaba vestido la última vez que lo vio, color de cabello, color de los ojos, entre otras cosas.

También le solicitaremos algunos datos al contacto para poder contactarlo o localizarlo para informarle de alguna novedad.

Page 85: Anteproyecto de Sistema Desastre

8. Por ultimo una ventana donde se muestren todos los métodos alternos que tienen los usuarios para poder ampliar la información del evento.

Números de teléfonos disponiblesSitios web habilitadosRedes sociales habilitadasLugares de atención.