antes ce dentes

3
ANTESCEDENTES: Hauser, María Paulina; Milán, Teresita Ana. (2012), observación de interacciones madre-bebé en neonatología .tesis .la muestra intencional está formada actualmente por 8 díadas mamá- bebé. El instrumento seleccionado para la recolección de datos es la escala de observación del vínculo madre-bebé. Concluyo los datos presentados demuestran que las interacciones entre las madres y sus bebes internados, adquieren características peculiares definidas por el ambiente nuevo y diferente en el que esta se produce. M. ª Ángeles Cerezo, Rosa M.ª Trenado y Gemma Pons-salvador. (2006). Interacción temprana madre-hijo y factores que afectan negativamente a la parentalidad. Tesis, la muestra, fueron 20 díadas madre-bebé, en dos grupos de 10, según el nivel obtenido en un número de factores que afectan negativamente a la parentalidad.el instrumento se aplicó el cuestionario operacionaliza seis factores cognitivos y emocionales que afectan la parentali-dad en 77 ítems con respuesta “acuerdo/desacuerdo”. Concluyo este estudio mostró interesantes relaciones secuenciales entre conductas de bebés de tres meses y las reacciones inmediatas de la madre, captadas mediante la codificación observacional. La conducta del bebé se mostró funcional en obtener ciertas reacciones maternas y la variable clasificatoria Inés maría haya de la torre castro. (2009), las características de la interacción madre – bebé y el conocimiento sobre el desarrollo del niño en un grupo de madres adolescentes y sus bebés. Tesis, los participantes serán treinta madres adolescentes primigestas y sus bebés. Las madres adolescentes tendrán entre catorce y los dieciocho años de edad el instrumento utilizado fue fichas de datos, descripción de las funciones componentes de la interacción de acuerdo al perfil de observación desarrollado por Alicia Oiberman (2001) concluyo los resultados de la investigación mostraron diferencias en las conductas interactivas empleadas de

Upload: sayumecordova

Post on 05-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bibliografia

TRANSCRIPT

Page 1: Antes Ce Dentes

ANTESCEDENTES:

Hauser, María Paulina; Milán, Teresita Ana. (2012), observación de interacciones

madre-bebé en neonatología .tesis .la muestra intencional está formada actualmente por 8 díadas mamá- bebé. El instrumento seleccionado para la recolección de datos es la escala de observación del vínculo madre-bebé. Concluyo los datos presentados demuestran que las interacciones entre las madres y sus bebes internados, adquieren características peculiares definidas por el ambiente nuevo y diferente en el que esta se produce.

M. ª Ángeles Cerezo, Rosa M.ª Trenado y Gemma Pons-salvador.(2006). Interacción temprana madre-hijo y factores que afectan negativamente a la parentalidad. Tesis, la muestra, fueron 20 díadas madre-bebé, en dos grupos de 10, según el nivel obtenido en un número de factores que afectan negativamente a la parentalidad.el instrumento se aplicó el cuestionario operacionaliza seis factores cognitivos y emocionales que afectan la parentali-dad en 77 ítems con respuesta “acuerdo/desacuerdo”. Concluyo este estudio mostró interesantes relaciones secuenciales entre conductas de bebés de tres meses y las reacciones inmediatas de la madre, captadas mediante la codificación observacional. La conducta del bebé se mostró funcional en obtener ciertas reacciones maternas y la variable clasificatoria

Inés maría haya de la torre castro. (2009), las características de la interacción madre – bebé y el conocimiento sobre el desarrollo del niño en un grupo de madres adolescentes y sus bebés. Tesis, los participantes serán treinta madres adolescentes primigestas y sus bebés. Las madres adolescentes tendrán entre catorce y los dieciocho años de edad el instrumento utilizado fue fichas de datos, descripción de las funciones componentes de la interacción de acuerdo al perfil de observación desarrollado por Alicia Oiberman (2001) concluyo los resultados de la investigación mostraron diferencias en las conductas interactivas empleadas de acuerdo a la edad del bebé. En las diadas de los bebés que se encontraban en el primer semestre de vida la función de la interacción más empleada fue la visual. Le siguieron la verbal y la corporal. El orden en el empleo de las funciones componentes de la interacción mostró un cambio en las diadas del grupo de bebés que se encontraban en el segundo semestre de vida en el que las funciones más usadas fueron la corporal y la de sostén. Le siguieron las funciones visual y verbal. Esto coincide con lo planteado por Oiberman quien encontró que los indicadores de la comunicación corporal y de la función de sostén aumentan con la edad y la maduración del bebé.

Page 2: Antes Ce Dentes

Vernengo, María Pía y Raznoszczyk de Schejtman, clara. (2014) aportes al estudio de la función materna en sus aspectos facilitadores y restrictivos a partir de la observación de la interacción lúdica madre-niño. Investigación, conformada por dos díadas madre-niño filmadas en situaciones de juego en dos momentos diferentes de la vida del niño. el instrumento utilizado fue la escala de interacción lúdica, Vernengo y otros 2008.concluyo, es parte del programa de investigación longitudinal acerca de la relación entre regulación afectiva madre-niño, la autorregulación afectiva de los infantes, el funcionamiento reflexivo materno y los procesos de simbolización que se van constituyendo en los primeros 5 años de vida

Beverley Cassidy, Mark Zoccolillo, Susan Hughes, (1996) psicopatología en madres adolescentes y sus efectos sobre interacciones madre-hijo investigación veinte parejas madre-hijo reclutados de una clínica de medicina del adolescente fueron evaluados para sociodemográfico fondo. El instrumento fue: grabados en vídeo durante el juego libre y sus interacciones valorados utilizando la crittenden niño-adulto relacional experimental (care) concluyo, este trabajo sugiere que la depresión materna adolescente y la historia antisocial tienen diferentes efectos sobre la calidad de las interacciones madre-hijo. Los investigadores y los médicos interesados en la adolescencia crianza de los hijos deben considerar la psicopatología como una variable que contribuye a la calidad de las interacciones madre-hijo.